17 minute read

Fiestas Declaradas

Los Carochos

Municipio: Riofrío de Aliste Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: 1 de enero Peculiaridades: Representaciones de mascaradas por las calles por la mañana.

Advertisement

El Toro Enmaromado

Municipio: Benavente Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: Víspera del Corpus Christi Peculiaridades: el miércoles, día grande, los mozos corren el toro por las calles del municipio.

El Zangarrón

Municipio: Sanzoles Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: 26 de diciembre Peculiaridades: Mascarada en la que el personaje recorre las calles del pueblo acompañado por los quintos.

La Vendimia

Municipio: Toro Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: Tres días a mediados del mes de octubre Peculiaridades: Desfile de carros engalanados con pisada de uvas y degustación del primer mosto y concurso de cestas de meriendas. Jornadas gastronómicas de la cocina toresana.

Los Viriatos

Municipio: Fariza Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: Primer domingo de junio Peculiaridades: Descomunales Viriatos, pendones de siete metros de altura.

Carnavales

Municipio: Toro Clasificación: Interés Turístico Regional

Días de Celebración:

Semana de Carnaval Peculiaridades: Representación el domingo Gordo de la tradicional boda. Desfiles de carrozas, entierro de la Sardina.

Semana Santa

Municipio: Toro Clasificación: Interés Turístico Regional Peculiaridades: La Bendición de los Coqueros del Jueves Santo.

Semana Santa

Municipio: Zamora Clasificación: Interés Turístico Internacional. Bien de Interés Cultural Peculiaridades: Austeridad y silencio en los desfiles procesionales. Personajes tradicionales como “El Barandales” y “El Merlú”.

Virgen de la Veguilla

Municipio: Benavente Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: Ocho días después del Domingo de Resurrección. Peculiaridades: Procesión de la Virgen con actos peculiares como el Pan de la Veguilla y la petición del toro enmaromado.

Semana Santa

Municipio: Bercianos de Aliste Clasificación: Interés Turístico Regional. Bien de Interés Cultural Peculiaridades: El cofrade viste la que será su mortaja, túnica y caperuza de hilo blanco.

Mercado Medieval

Municipio: Puebla de Sanabria Clasificación: Interés Turístico Regional Día de celebración: 15 de agosto Peculiaridades: Representación de un mercado medieval

Semana Santa Zamora: Esencia de Pasión

El tintineo agudo de dos campanas, emitido por el barandales, anuncia: recogimiento, silencio, comienzo del desfile procesional. La sobriedad del desfile contrasta con la belleza de pasos y tallas, como la del Cristo de las Injurias, que recorren, como desde el medievo, las calles del casco antiguo de Zamora.

La necesidad del viajero de vivir, con intensidad y desde la austeridad, la experiencia mística de la Pasión, hacen que sienta la imperiosa necesidad de visitar la Semana Santa Zamorana, Declarada de Interés Turístico Internacional desde 1986 y Bien de Interés Cultural desde 2015.

El conjunto histórico de la Ciudad de Zamora se convierte en el escenario idóneo para su puesta en escena. Durante una semana los propios habitantes de la ciudad, junto con los visitantes, se convierten en espectadores, actores y figurantes en este singular y relevante hecho cultural.

El visitante no podrá pasar por alto el momento del Juramento del Silencio en la tarde del Miércoles Santo, previo al desfile del Santísimo Cristo de las Injurias. Los cofrades de rodillas, delante del Obispo de la ciudad, hacen un juramento mediante el cual ofrecen su silencio.

Experimentará la austeridad en la procesión de las “Capas pardas”, en la medianoche del Miércoles Santo, o en el canto del Miserere durante la procesión del Yacente del Jueves Santo, y en la madrugada del Viernes Santo, con el desfile de la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación. Quedará absorto ante la solemnidad del Santo Entierro, en la tarde del Viernes Santo y sentirá alegría con los cohetes y bastones de flores del Domingo de Resurrección.

Diecisiete cofradías procesionan por las calles de la capital desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.

Procesión del Silencio

Las pasiones zamoranas Toro

Declarada de Interés Turístico Regional

Se consideran clave de la semana Toresana que comienza el Viernes de Dolores, los actos del Lunes Santo con la lectura del “Manifiesto” ante el Cristo del Amparo en la plaza de la Trinidad. El Miércoles Santo con el tradicional “vestir santos” de la Cofradía de Jesús y Ánimas de la Campanilla, donde al finalizar, los Abades en ejercicio obsequian a los Abades viejos con el tradicional bacalao. Ese mismo día, en La Colegiata al finalizar la procesión del Vía Crucis, se puede asistir al emotivo canto de “Las 5 Llagas”.

El Jueves Santo al toque de mediodía por la campana del Arco del Reloj y ante la imagen de nuestro Padre Jesús, en el atrio de la iglesia de Santa María y Santa Catalina de Roncesvalles, tiene lugar la bendición de “Los Conqueros” o “cagalentejas”, ante los señores Abades en ejercicio y el público asistente; hacen juramento de silencio al pedir limosnas con sus concas, recipiente de madera que se utiliza en las bodegas para catar el vino.

El día álgido de la semana tiene lugar el Viernes Santo con la procesión de la Cofradía de Jesús y Ánimas de la Campanilla, que a las siete de la mañana parte de la iglesia de Santa María y Santa Catalina de Roncesvalles haciendo descanso en el paseo del Espolón. Allí se almuerza bacalao, y a partir de las once, se inicia el segundo recorrido hasta la iglesia de partida. Por la tarde-noche, se representa el acto del descendimiento o desenclavo de Cristo de su Cruz, para seguir en procesión el Santo Entierro.

Semana Santa de Toro

Bercianos de Aliste

Declarada de Interés Turístico Regional en 2011 y Bien de Interés Cultural desde 2014

> Sobriedad, emotividad y una profunda y arraigada religiosidad hacen que la Semana Santa de Aliste mantenga intacta la tradición de representar con autenticidad y fervor la procesión del Santo Entierro.

Viernes Santo. Bercianos de Aliste

El Viernes Santo, a primera hora de la tarde, el pueblo se congrega alrededor la Iglesia dónde, ante la imagen de Cristo crucificado, tiene lugar el sermón del Descendimiento. A continuación, dos sacerdotes proceden al desclavado del Cristo articulado y lo introducen en una urna de cristal. Comienza, así pues, el cortejo fúnebre hasta el Calvario, en el que un coro popular entona “Las cinco llagas” y el “Miserere” y se efectúa la reverencia ante las cruces.

Los cofrades visten túnica y medias blancas. Este atuendo es la mortaja que los acompañará en su último viaje y que ha sido tejida por sus novias al prometerse en matrimonio. Les siguen otros hombres cubiertos con las capas pardas, características de Zamora. Uno de ellos va pidiendo limosna para el entierro de Cristo. Tras la reverencia, la procesión regresa a la iglesia donde se deposita la urna de cristal, con el cuerpo de Cristo.

Benavente

> La Semana Santa de Benavente cuenta con unos desfiles procesionales de gran raigambre que rememoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

La más antigua de las cofradías de Benavente es la Santa Veracruz que data de 1482 y que conmemora el Jueves de la Semana de Pasión con una procesión. Entre las cofradías de más raigambre se encuentra la de Jesús Nazareno (instituida en torno a 1700), que realiza una procesión en el amanecer del Viernes Santo.

En el transcurso de los siglos se incorporarán otras hermandades como la Cofradía del Santo Entierro y su sección de Damas de Luz y Soledad, que acompañan con sus faroles a la procesión de Las Tinieblas en la tarde del Martes Santo. En 1943 se funda la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, cuya procesión es conocida como El Silencio, ya que realizan sus cofrades el juramento de no pronunciar palabra durante su recorrido en la tarde-noche del Miércoles Santo. Su imaginería procesional es representativa de su dilatada historia y diferentes estilos escultóricos. Así se conservan obras como La Crucifixión (1668) con un Cristo renovado posteriormente, obra de Ramón Álvarez, Cristo de la Salud (s. XVI), Jesús Nazareno (siglo XVII), etc. Una parte de significativa de su imaginería fue adquirida en la segunda década del siglo XX. Se trata en su mayor parte de obras del escultor valenciano Pío Mollar, como son La Oración del Huerto, La Dolorosa, y El Yacente.

En las décadas posteriores se acrecienta el patrimonio de las procesiones otras imágenes y grupos de factura y talleres de Olot, como son Grupo Escultórico del Calvario, La Verónica, Jesús Resucitado, Jesús en la borriquilla. En 1953 se incorpora a la procesión del Silencio, Jesús Flagelado o Cristo atado a la columna, obra del benaventano José Luis Alonso Coomonte y más recientemente en el año 2002 se adquiere para la procesión del Santo Entierro el paso de San Juan y la Virgen ante el sepulcro, obra del escultor zamorano Ricardo Flecha.

Las Semanas Santas de Alcañices, Fermoselle, Coomonte,

Manganeses de la Lampreana, Malva, Villardeciervos, Vil-

lafáfila, Fuentelapeña o Carbajales presentan también gran interés.

Entre cazuelas y sifones

La gastronomía zamorana oscila entre tradición y vanguardia. Platos elaborados siguiendo recetas que han ido pasando de generación en generación y marcada en los últimos años por la reinterpretación de su cocina, manteniendo el sabor y unas materias primas de calidad.

Los platos de la cocina tradicional zamorana vienen condicionados por su emplazamiento geográfico, atravesada por ríos, y por la proximidad a Portugal y a las costas gallegas. Así pues, el triunvirato zamorano está formado por el “arroz a la zamorana”, el “bacalao a la tranca”, la “trucha a la sanabresa” o el “pulpo”.

Destacan también las recetas elaboradas con productos cárnicos de la zona como la ternera de Aliste; las carnes de caza de pichón, liebre o las codornices escabechadas, y las perdices estofadas; también merecen atención el tostón, el lechazo o el cabrito. En la repostería el viajero deberá hacer un alto en el camino para degustar la “tarta del Císter” en Benavente; catar un “bollo maimón” o unos “borrachos” en Alcañices y los “feos” de Villalpando. Y llegar hasta Villardeciervos para deleitarse con sus “empiñonados” y “almendrados”. Tendrá que desplazarse hasta la capital para disfrutar con el “rebojo zamorano” o los “dulces de las monjas”. Sin embargo, la experiencia gastronómica no será completa hasta que vuelva en Semana Santa para probar “las aceitadas” y el “dos y pingada”.

Arroz a la Zamorana

Cocina moderna

La nueva cocina

Son muchos los restaurantes de la provincia que han dado un paso hacia la cocina de vanguardia como evolución de la cocina de base. Establecimientos que destacan por el dominio de las técnicas de las cocciones, frituras, tratamientos de pescados, moluscos y crustáceos; así como por la caramelización, las espumas, escabeches y confitados. Algunos de ellos reconocidos por las guías gastronómicas más importantes como Gourmet, Repsol y Michelín.

De tapas por Zamora

La capacidad de síntesis de los hosteleros Zamoranos se pone a prueba durante el certamen de “De tapas por Zamora”. Cada establecimiento elabora una tapa concurso en cuya composición intervienen preferentemente productos autóctonos, y que recibe el voto de los clientes.

Enoturismo en Toro

Enoturismo

> Zamora es tierra de caldos y así lo avalan sus tres denominaciones de origen, Toro, Arribes y Tierra del Vino, y la Denominación de Origen Protegida: Valles de Benavente. En la D.O Toro ésta los amantes del vino podrán disfrutar las rutas de enoturismo por las bodegas y viñedos de Toro.

D.O. TORO

El paisaje dibujado por plantaciones de vid en espaldera, alternadas con la geometría de los majuelos diseminados por la vegas y laderas de la comarca vitivinícola de Toro. La visita a las bodegas ayuda a familiarizarse con las fases de elaboración del vino desde las tolvas de recepción, a la naves de fermentación, embotellado y envejecimiento en barricas de roble, culminando con el dormitorio de botellas. Además, se finaliza la visita con la cata de los vinos.

D.O ARRIBES

Si hay un territorio que fascina al visitante y que tiene la huella de la viticultura marcada en el paisaje, es sin duda el de la comarca de los Arribes zamoranos. Profundos barrancos escoltan al río Duero en un escenario de grandes moles graníticas y masas forestales, donde las viñas ocupan un lugar en las laderas, formando bancales.

Las variedades empleadas en la zona son la autóctona Juan García, la rufete y el tempranillo, de las tintas, y la blanca malvasía. Sin embargo, sólo están reconocidas por D.O la mencía, la garnacha, la verdejo y la albillo.

D.O.P. VALLES DE BENAVENTE

Los viñedos en esta zona se encuentran en un territorio bañado por los ríos Esla, Tera, Órbigo y Eria. 380 hectáreas de viñedo y sus bodegas forman parte de esta D.O.P. En el ámbito enológico destaca la trilogía varietal tinta: prieto picudo, tempranillo y Mencía. La garnacha y la cabernet-sauvignon se emplean para la coupage. Para la elaboración de los caldos blancos se emplean las variedades verdejo y malvasía.

D.O TIERRA DEL VINO

Cuando el turista se adentra en el ámbito geográfico de la DO Tierra del Vino de Zamora, se percata de las raíces vitícolas de una provincia cuya toponimia identifica el cultivo de la vid y la elaboración: la Tierra del Vino de Zamora, que suma al espacio rural, donde se encuentran las bodegas dispersas en un racimo de localidades.

Esta D.O. ha sufrido una enorme transformación tecnológica en sus bodegas durante los últimos años. Los 210 viticultores que forman parte de esta, muchos de ellos de honda tradición han apostado de la construcción de nuevos espacios en los que produce vinos de calidad, fruto de una viticultura responsable.

La variedad principal es el tempranillo, aunque también están autorizadas la garnacha y la cabernet-sauvignon. En cuanto a las cepas blancas destacan, la malvasía, la verdejo y el moscatel. No obstante, la D.O. reconoce las variedades albillo, palomino y godello para los blancos. PATRIMONIO GASTRONÓMICO PG

Queso Zamorano y Vino de Toro

ALIMENTOS DE ZAMORA

La tradición ganadera de Zamora con cabañas de vacuno y rebaños ovino ha dado lugar a la obtención de varias figuras de calidad. El Queso Zamorano es la única D.O.P de quesos de Castilla y León y la quinta en España. Una de las principales características de estos quesos es que obtienen de la leche de ovejas churras y castellanas, razas puras y autóctonas de la provincia. De estas mismas cabañas ovinas surge también la industria transformadora amparada bajo la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Lechazo de Castilla y León.

Zamora además cuenta con una I.G.P propia de carnes: la Ternera de Aliste. Criadas en las comarcas del Oeste de la provincia, en explotaciones la mayoría de carácter

familiar, y alimentadas por pastizales naturales y leche materna.

También el Chorizo Zamorano, tan arraigado a alimentación de la zona y las industrias cárnicas de la provincia, ha logrado la Marca de Garantía gracias al impulso de la Asociación Zamorana de Elaboradores de Chorizo y a la Diputación.

Del mismo modo, de las fértiles tierras zamoranas también surgen varias I.G.P y Marcas de Garantía. Los garbanzos de Fuentesaúco en el siglo XVI llegaron a gozar de protección real y se vendían en la Corte. Su cultivo se extiende por toda la zona Sur del Duero de la provincia de Zamora, no sólo en Fuentesaúco sino también en numerosos pueblos de la comarca de la Guareña. Desde 2002 cuentan con el reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida. También, en la comarca de la Tierra de Campos que se extiende por las provincias de Zamora, Valladolid, Palencia y León, se cultiva la I.G.P. Lenteja de Tierra de Campos. PATRIMONIO GASTRONÓMICO PG

Garbanzos de Fuentesauco

En la provincia de Zamora la tradición harinera que se ha se ha traducido en la elaboración de harinas para panes tradicionales de especial calidad, los conocidos como ‘panes de pueblo’. Además, es la única harina que tiene marca de garantía.

El Pimiento de Fresno-Benavente constituye una variedad local, muy apreciada en todos los mercados locales de la provincia y fuera de ella. En el norte de la provincia de Zamora, en la comarca de Benavente y los valles se cultivan los pimientos bajo el reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida de Pimiento de Fresno-Benavente.

La recolección y comercialización de setas de los montes de Sanabria, Carballeda y Aliste, representa uno de los valores en alza del mundo rural. La alta calidad de estos productos los convierte en uno de los más demandados por el sector de la restauración, y la obtención de la Marca de Garantía (M.G.) Setas de Castilla y León. •••

This article is from: