Maíz Azul

Page 1

El ‘ Tamal de Muerto’, un ritual ancestral Queretano La tradición de los proviene de los antiguos huastecos y su forma de ver la muerte.

Octubre · 2019 · $50.00

N° 0

La Fiesta De Los Concheros

La tradición de LOS CONCHEROS es en verdad interesante y algo que seguramente querrá ver de cerca.



ÍNDICE

1 2 3 4

CULTURA º moda pág.01 º los mejores lugares turísticos de querétaro

pág.02

TRADICIONES

º fiesta de los concheros pág.04 º la danza pág.05 ºel árbol de las cruces pág.07

COMIDA

º gorditas pág.09 º tamales de muerto

JUGUETES º yoyo pág.12 º muñeca amealco

pág.14

pág.10


DIGITAL

BRIAN ABURTO SURI MARTINEZ

DISE„O

BRIAN ABURTO SURI MARTINEZ

carta editoriaL

EDITOR DIGITAL

BRIAN ABURTO SURI MARTINEZ

COORDINADORES

¡Definitivamente todo sabe mejor!, desde compartir un delicioso helado hasta reír a carcajadas viendo una comedia romántica .¿Te has dado cuenta de que compartir es la base de la felicidad ? porque cuando das ,en lugar de sentirte vacío,llenas más tu corazón y amplías el círculo virtuoso de poseer cosas en común como el amor y la amistad . En esta edición tenemos muchas sorpresas de lo que es nuestro México descúbrelo y lánzate a conocerlo , con fotos padrísimas y detalles de esta revista. Estamos seguros de que esta edición te va a encantar .

BRIAN ABURTO SURI MARTINEZ DENISSE PIÑA

. . . . . . . . .

ARTE

BRIAN ABURTO SURI MARTINEZ

DIRECTOR CRETIVO

BRIAN ABURTO SURI MARTINEZ

COLABORADORES BRIAN ABURTO SURI MARTINEZ

GERENTE DENISSE PIÑA

MAIZ AZUL NACIONAL DENISSE PIÑA

DIRECTORA GENERAL,MEXICO. BRIAN ABURTO SURI MARTINEZ

DIRECTORA GENERALES EDITORIAL. IMPRESA EN MEXICO

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ALL RIGHTS RESERVED. ISSN 1168-4578 maizazul@mxeditorial.com.mx suscripción llama al 01800 123 4567

¡ Disfrútala !De parte del equipo Maíz Azul . Créditos: Brian Aburto Chávez Suri Elizabeth Martínez Mendoza Créditos revista TÚ.


LO NUEVO DE ESTA TEMPORADA

¡Adquiérelo!


Obtén tu

suscripción anual por solo

$270.00 pesos, y recibe el segundo

año totalmente

gratis

Vigencia al 30 de Diciembredel 2019


Traje Típico de Querétaro Por BECKY PUJOL

L

Seguimos en este mágico recorrido por las tradiciones de México. Esta vez te traemos el Traje Típico de Querétaro.

a mujer se viste con un llamado enredo de lana puede ir con diferentes motivos pero el tradicional es de lienzo café, azul o negro. Su falda trae rayas verticales en la parte delantera, la cual llega a la altura del tobillo y la sostiene un ceñidor. Este es de algodón y tiene anchas franjas verticales y flecos en los extremos. Se cubrían la parte alta del cuerpo con un quechquémetl de lana de color azul, morado o negro, con delgadas rayas blancas y flecos en

las orillas, aunque con el paso del tiempo se le dibujan diversos motivos también. El pelo lo recogían con listones de diversos colores y se coronaban con flores también multicolores. El calzado original eran huaraches. El traje original del hombre era un calzón y una camisa de manta, el calzón era sostenido también por un ceñidor y calzan huaraches en los pies y en la cabeza paliacate. Hoy se le puede ver al hombre con pantalón en lugar de un calzón.

Pág. 01


Los Mejores Lugares Turísticos de Querétaro Por mexicodestinos.com

Cata de vinos Puerta del Lobo

Ruta del Queso y Vino Tradicional

Disfrute de nuestra cata de vinos en los viñedos Puerta del Lobo, esta experiencia le deja tiempo para pasear por la zona, se lleva a cabo en el bar de vinos, que cuenta con una comida tipo bistró.

El tour se hace de forma privada o grupal, el único requisito es salir con un mínimo de dos personas. Todo el recorrido va acompañado de un guía de turistas certificado.

Pág. 02

Aventura de escalada en Peña de Bernal La aventura tiene lugar en el tranquilo y hermoso "Pueblo mágico" de Bernal. Suba hasta la cima del tercer monolito más alto del mundo en una sencilla pero desafiante escalada.

Templo de la Cruz La historia de tradición católica dice que en este lugar los pobladores originarios del pueblo chichimeca, vieron en el firmamento al apóstol Santiago descender del cielo clavado en una gran cruz. Por esto es conocido por ser uno de los lugares en Querétaro más visitados.



TRADICIÓN Y CULTURA QUE SE REFLEJAN EN LA DANZA


En la tradición de danza conchera, se han preservado, a través del rito, el canto y la danza, elementos de las antiguas culturas operando en un proceso de sincretismo, que ha permitido que la herencia de nuestros ancestros siga viva en el México actual

Texto cortesía de la Lic. Dolores Vargas Martínez

LAS CEREMONIAS.

El escenario donde se realizan estas danzas es el Templo de La Santa Cruz (Cerro de Sangremal) ubicado en la parte más alta del Centro Histórico de la ciudad. En el atrio de la iglesia se reúnen año con año, cientos de personas provenientes de diversos puntos del país, quienes durante tres días bailan para demostrar su exaltación y veneración a la Santa Cruz.

L

a tradición de los concheros es en verdad interesante y algo que seguramente querrás ver de cerca.

La velación conchera dará inicio desde día 12 de septiembre a partir de las 20:00 horas. Aquí se recibirán ofrendas por las mujeres sahumadoras mientras se cantan alabanzas hasta las doce del día 13. Es entonces cuando se adorna el atrio de la iglesia y da inicio al recorrido de cientos de danzantes concheros venidos de diferentes puntos del país, que bajarán como una gran cascada desde los Arcos ( a la altura del Tanque), por Avenida Zaragoza hasta llegar al Templo de la Santa Cruz en donde le pedirán permiso a Dios y danzarán hasta las 10:30 pm. El 14 se reanudará la danza todo el día (En el Templo de la Santa Cruz) y de igual modo el 15, día en que se pagan las mandas. Se terminará al filo de las 4:00 pm. para que los concheros puedan regresar a sus lugares de origen.

Es un espectáculo sorprendente y cautivador por la energía que desbordan estos fieles, el colorido de las plumas en sus tocados, los finos y cuidadosos detalles del vestuario y por la fe y devoción que le imprimen a la danza cuando los concheros exclaman ¡Él es Dios!

Pág. 04


L

LA DANZA. as mesas de danza están organizadas como en la milicia, se cuenta con un general, capitanes, malinches, sargentos, alferez y la tropa. Existe un orden jerárquico con fines de mantener el orden y organización interna del grupo. Las ceremonias se dividen en dos fases, tomando como referencia el principio de dualidad, llamado Ometéotl.

La primera etapa es la llamada “velación”, que representa la energía de la noche, el jaguar, la madre tierra, el principio femenino. En esta ceremonia el danzante se purifica, se prepara a través del canto y alabanzas, el toque de instrumentos como la concha, el caracol, la sonaja, la chirimía, la elaboración y la presentación de ofrendas, los bastones y custodias, cubiertas de flor, para renacer al nuevo día purificado y limpio espiritualmente y así presentarse ante la vibración solar. Aquí viene la segunda etapa que representa al día, al águila, la energía solar, el

Pág. 05

principio masculino. En la danza es importante la formación del círculo, el saludo de la comunidad a los cuatro vientos, a las seis direcciones del universo, lo que permite al conchero integrarse al ritmo de la vida del planeta y del cosmos. El centro del círculo de danza es considerado un lugar sagrado y es ahí donde se coloca al sahumador, la braza sagrada con sus aromáticas esencias y las ofrendas que se portan. Ahí se marca el eje de energía, que reverbera en círculos concéntricos permitiendo que todo el grupo se transforme en una unidad. Cada danza posee ciertas cualidades. Los movimientos están relacionados con cuentas matemáticas, la “geometría sagrada”. Con los pies se está haciendo un llamado a la madre tierra, se le saluda, con los brazos se realiza una conexión con el cosmos y así cada movimiento tiene la idea de sanar, armonizar, crear salud y abundancia. Finalmente, al levantar los brazos se señala un desprendimiento del espíritu hacia Dios.


? ? . . . . . . e e u u íaass qq

í b b a a SS

El origen del baile es chichimeca.

EL ATUENDO.

E

n sus orígenes el atuendo de los concheros era igual para hombres y mujeres, pero con el tiempo se ha tendido a imitar el vestir característico de las damas y caballeros aztecas.

Actualmente, el atuendo básico de la mujer es el huipil y la enaguilla. La sonaja y los cascabeles o hueseras son símbolo crotálico que imita el sonido de la serpiente; las plumas del copolli, penacho o corona son un símbolo solar, una búsqueda de la unión con el corazón del cielo.

Los Concheros se preparan durante meses para bailar el día 12 de septiembre de todos los años. La fiesta incluye la preparación de ofrendas y otros actos religiosos prehispánicos. Los danzantes hacen un gran esfuerzo físico para entregarse totalmente a esta fiesta. Se acostumbra que sea el pueblo quien recibe a los danzantes y que no intervengan las autoridades. POR: Luis Felipe Reinoso Díaz

El atuendo masculino consta del taparrabos o maxtle, pectoral, rodilleras, brazaletes, tilma o capa, faja, escudo, además de la sonaja y el penacho. Indudablemente que se vivieron tiempos difíciles en las épocas de la conquista y era importante preservar la sabiduría. Una forma excelente de hacerlo, que ha estado siempre a la vista de todos, han sido las fiestas rituales. Los concheros han sabido preservar tradiciones que rescatan nuestra cultura y nos hacen ser parte de un ayer que, aunque a veces se nos olvide, es nuestro.

Pág. 06


EL ÁRBOL DE LAS CRUCES En la huerta del convento se encuentra un árbol extraordinario, cuya fama ha trascendido al mundo científico: el árbol de las cruces.

No produce flor ni frutos, tiene hojas diminutas y una serie de espinas en forma de cruz. Cada cruz, a su vez, presenta tres espinas menores que simulan los clavos de la crucifixión. Una leyenda cuenta que el misionero Antonio de Margil de Jesús clavó su báculo en el jardín y, con el paso del tiempo, retornó hasta convertirse en el árbol que hoy puede verse, como un producto único de la naturaleza. Una característica más es que los jardines del convento parecen contar con muchos ejemplares del árbol de la cruz; sin embargo, es uno solo cuyas raíces retoñan independientemente. Los científicos que han observado al árbol lo clasifican dentro de la familia de las mimosas.

Pág. 07



Comida tradicional de Querétaro Pág. 09

Las Gorditas de Migaja Por Pamela Herrera

Las gorditas de migaja son famosas en Querétaro; si visitas el centro de este increíble estado, ¡no puedes perderte las gorditas de migaja!

Q

uerétaro no podía quedarse atrás y nos ofrece unas gorditas de migaja inigualables, la masa tiene un sabor completamente diferente al del centro del país, los ingredientes también y el amor con el que están hechas, hacen que comerlas sea toda una experiencia increíble. En el centro de Querétaro, hay un local con las mejores gorditas del estado, según locales, "Gorditas y Huaraches", es donde se deben comer

las famosas gorditas de migaja. La fila es interminable, la gente está hambrienta y el olor te hace delirar todo el tiempo. Cuando, por fin, llega tu turno y puedes probar estas delicias, sabes que la espera y el viaje han valido la pena. Las famosas gorditas de migaja están hechas con masa de maíz blanca y chicharrón hecho migaja, las puedes acompañar con queso y nopales, para darles un toque especial y delicioso...¡no puede faltar la salsa!


El ‘ Tamal de Muerto’, un ritual ancestral Queretano Por Adrian Morales

D

e acuerdo con la leyenda, los antiguos habitantes de Querétaro confiaban su salud y sus vidas al ‘Gran Tuno’, un curandero de grandes poderes capaz de controlar los elementos. Cuando una persona enfermaba y no parecía tener remedio, sus familiares lo llevaban ante el ‘Gran Tuno’ y le rogaban que lo curara. Después de visitarlo, casi todos los enfermos volvían sanos, y los que no volvían habían sido víctimas de un mal demasiado poderoso, tanto que ni siquiera el ‘Gran Tuno’ mismo podía curarlo. Pero su

La tradición de los ‘tamales de muertos’ proviene de los antiguos huastecos y su forma de ver la muerte.

muerte no era en vano, gracias a ella su familia y seres queridos serían protegidos del mismo mal. Si el enfermo moría, el ‘Gran Tuno’ se aseguraba de que su muerte tuviera un significado. Lavaba los pies del difundo y le pedía a sus familiares que utilizaran esa agua para preparar los tamales que se repartirían en el velorio. No solo el agua sería utilizada en la preparación, el muerto sería cremado y parte de sus cenizas se incorporarían en la masa de los tamales como recordatorio que del polvo venimos y al polvo volveremos.

Si bien la leyenda nos habla de muerte y enfermedad, los ‘tamales de muerto’ son un manjar mexicano que cualquiera puede hacer sin necesidad de que algún familiar fallezca, el detalle es que para que adquieran su tradicional color oscuro se utiliza maíz negro en su preparación.

De acuerdo con la leyenda, aquellos que coman de estos tamales no enfermarán de lo mismo que padeció el difunto.

Pág. 10


Juguetes


yoyo

Y

oyo, juguete aparentemente sencillo, que se compone de dos discos que pueden ser de madera, plástico o metal — como los más modernos fabricados en aluminio—, unidos en su parte central por un eje al que se enrolla una cuerda, que es la que permite “bailar” el yoyó, amarrando su extremo en un dedo y moviéndolo con enérgicas sacudidas de todo tipo.

Si bien parece sencillo a primera vista, lo cierto es que hay verdaderos expertos en la materia que, tras intensos entrenamientos, son capaces de realizar alucinantes trucos y magníficas acrobacias. Los yo-yos de madera de fabricación manual casera y posterior de madera hechas con torno copiador; estos últimos los seguímos encontrando en los mercados y usando en nuestros días. El yo-yo toma su forma comercial y promocional como lo conocemos en la acutalidad en los años sesenta con la aparición de las empresas de juguetes Plastimarx e Impala que producían estas piezas así como las emrpesas internacionales promotoras como Flambeau Products Corporation (dueña de la marca Duncan), así como la empresa Jack Russell quien promovía a la empresa Coca Cola en todo el mundo con sus campañas publicitarias y desde luego México no fue la excepción. En México era un juguete de niños hasta que Plastimax en el año de 1962 lanzó a una niña llamada Elvira Leño quien sirvió de promotora para que las niñas fueran incluidas en estre juguete divertido. Antes de la existencia del teléfono y la televisión ya había aficionados al yo-yo en México. Estos niños y jovenes jugaban con yo-yos de madera de marca Sheiro. Es la primer marca conocida en nuestro mundo moderno como tal. Anteriormente, desde luego se usaban los yo-yos de madera de fabricación manual casera y posterior de madera hechas con torno copiador; estos últimos los seguímos encontrando en los mercados y usando .

Pág. 12


MUÑECA DE AMEALCO


L

a muñeca artesanal de mundo. El domingo 31 de marzo lleAmealco ha sido oficial- gará a Madrid, de ahí partirá a Londres mente nombrada Patri- el 4 de abril, luego se dirigirá a Shangmonio Cultural del esta- hai el 9 de abril, su última parada será do de Querétaro, con lo el Sydney el 14 de abril, para luego que se busca blindar la volver a su natal Querétaro. tradición y costumbres de la región otomi de la Como un dato importante, en Amealco aún se conserva la lengua de entidad. Se incluyen tres tipos de hñähñu y los pobladores visten con muñecas: la que se de- orgullo su indumentaria tradicional. nomina Donxu, originaria Las muñecas se han convertido como de San Ildefonso Tultepec, y la que es una artesanía estatal con gran impacconocida como Lele, que se realiza en Santiago Mexquititlan y que tiene dos to dentro de la República Mexicana como de manera internacional, la variaciones, una con ojos bordados y otra con aplicaciones de tela en el rostro cual ha motivado que el municipio de Amealco tenga un museo dedicado para darle fisonomía. Este nombramiento es un homenaje a a las mismas. Su origen es de sentido mujeres y hombres que rinden tributo lúdico, para los más pequeños de la familia y es por eso que sus tamaños a sus raíces y traducen la belleza patvan desde los 3 a 45 cm. rimonial de nuestro pueblo en bellas tradiciones representativas de los pueblos originarios de Querétaro La iniciati- Una de sus características, es que las mujeres artesanas que confeccionan va de nombramiento comenzó el 1 de septiembre de 2017, cuando la Legisla- y visten a las muñecas de trapo, se tura local exhortó al Poder Ejecutivo de basan en representar las nociones del Querétaro a concretar esta declaratoria. cuerpo humano, los roles de género y la Víctor estructura Vázquez social que hay dentro de las comunidades indígenas. Para conmemorar este nombramiento, el 15 de agosto se llevará a cabo un festejo en el municipio de Amealco, en el que habrá venta y exhibición de las muñecas artesanales, así como música y gastronomía. La popular muñequita de Amealco, Querétaro, reconocida en 2018 como patrimonio cultural, emprenderá un viaje por varios países del mundo “para resaltar la identidad del país y reforzar la importancia de la artesanía mexicana a nivel mundial”, según indica un comunicado .La muñeca, que mide cuatro metros de alto, visitará cuatro ciudades del

Pág. 14


si te gustó esta edición escríbenos en nuestras redes sociales . espera nuestra próxima edición


Estilo Ăşnico de disfrutar un puro


maizazuloficial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.