
7 minute read
y la importancia de su tratamiento
from Ateuves 57
by Grupo Asís
La obesidad y la importancia de su tratamiento
La obesidad tiene efectos perjudiciales sobre la salud y la longevidad de gatos y perros, por lo que es necesario su tratamiento.
Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa Se considera que un aumento de peso de un 10 a un 20 % del peso ideal es sobrepeso y que por encima del 20 % es obesidad. Para saber si un gato o un perro ha aumentado su peso y en qué porcentaje, es muy útil haber llevado un registro de su peso en su historial. Si se pesa de forma regular a los pacientes se puede detectar de forma precoz cualquier variación en el peso, tanto si se produce un aumento como si hay una pérdida. También se pueden utilizar las tablas de puntuación de condición corporal. En ellas se distinguen 5 categorías: 1 = muy delgado; 2 = delgado; 3 = ideal; 4 = sobrepeso y 5 = obeso. Estas tablas nos permiten calcular cuánto pesa de más el animal, ya que cada puntuación se corresponde con un porcentaje de exceso de peso.
¿Cómo llega a convertirse un gato o un perro en obeso?
Cuando se ingiere más energía de la necesaria, se almacena en el organismo en forma de grasa. Si se practica poco ejercicio, el alimento es demasiado energético para las necesidades del animal y no se controla la ración, si se añaden al alimento restos de comida de la mesa o se ofrecen premios y snacks, es mucho más probable que esto suceda. En los animales esterilizados el riesgo de obesidad se multiplica. Su metabolismo cambia, utiliza menos energía y tienden a comer más. También son más propensas algunas razas de perros (Labrador, Cocker, Beagle y Teckel de pelo largo, entre otras muchas) y es más frecuente en los gatos macho y en las perras hembra. La edad es otro factor que influye, puesto que la tendencia a engordar aumenta con la edad en el perro, mientras que el gato a partir que los 10-12 años más bien tiende a adelgazar y el riesgo de obesidad es mucho menor.
¿Por qué es perjudicial la obesidad para la salud?
La obesidad deteriora la calidad de vida y reduce la longevidad. De hecho hay una gran cantidad de afecciones y complicaciones que pueden asociarse a la obesidad: • Intolerancia al esfuerzo. • Enfermedades cardiorrespiratorias. • Problemas osteoarticulares. • Trastornos cutáneos. • Mayor riesgo de cálculos urinarios en el gato. • Complicaciones quirúrgicas y mayor riesgo anestésico. • Dificultad en el manejo y la exploración clínica. • Mayor riesgo de diabetes mellitus en el gato. Por tanto, la obesidad se debe considerar una enfermedad real que reduce considerablemente el bienestar y que hay que tratar.
¿Cómo tratar la obesidad?
Antes de comenzar el tratamiento hay que informar al propietario sobre la obesidad y la gravedad de sus consecuencias. Hay que hacerle entender la necesidad del tratamiento y motivarlo para que se comprometa a llevarlo a la práctica. Puesto que la obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la energía que se aporta y la que se gasta, el tratamiento consistirá en reducir el aporte de calorías y hacer más ejercicio. El manejo nutricional se basa en tres puntos.
Determinar el peso objetivo y el aporte energético Hay que determinar el peso al que debe llegar el gato o el perro y en función de este calcular el racionamiento energético. Una vez calculada la asignación calórica hay que seleccionar la dieta más adecuada y determinar la ración diaria. Esta se debe pesar en una
Las tablas de puntuación de la condición corporal (PCC) son una buena herramienta para determinar el peso objetivo, puesto que cada nivel por encima de 5 supone un aumento de peso de un 10 %. Por ejemplo, un gato con una PCC de 7 tiene un 20 % de sobrepeso.
báscula y dividirse, al menos, en dos comidas. Ofrecer el alimento repartido en varias tomas favorece el gasto de energía y tiene la ventaja de reducir la sensación de hambre si se compara con alimentar con una sola toma al día. Durante el transcurso del programa se comprobará que el ritmo de adelgazamiento es adecuado (1-3 % semanal en el perro y 0,5-2 % para el gato), y si no lo es se reajustará la asignación energética.
Elegir la dieta adecuada Hay que utilizar una dieta específicamente indicada para el manejo de la obesidad. No es recomendable un alimento de mantenimiento porque para disminuir el aporte energético hay que reducir la ración y con ello también el aporte de otros nutrientes, de modo que se corre el riesgo de provocar deficiencias nutricionales. Las características más importantes de esta dieta serán: • Aporte energético reducido con un bajo contenido de grasa, aunque asegurará un aporte adecuado de ácidos grasos esenciales. • Proporción proteína/energía elevada, ya que un alto contenido de proteína ayuda a reducir la pérdida de masa muscular durante el adelgazamiento. • Efecto saciante, que hará más sencillo el cumplimiento del racionamiento durante el programa de adelgazamiento. Con la proporción de proteína y fibra adecuados y combinando distintos tipos de fibras, con propiedades diferentes, se puede conseguir un efecto saciante: • Fibras poco fermentables con gran capacidad de absorción de agua, pueden provocar
la sensación de saciedad al aumentar el volumen del contenido digestivo en el estómago e intestino. Se ha demostrado que reducen el consumo voluntario de energía. • El psyllium, rico en mucílagos y con propiedades gelificantes, puede aumentar la viscosidad del alimento y así retrasar el vaciado gástrico. Además, con una croqueta con una baja densidad (con mucho volumen y poco peso) se consigue una ración voluminosa. Cuando el estómago se llena se produce una activación de receptores que conduce a la inhibición del consumo de alimento.

Seguir la evolución Se debe realizar un primer control al comenzar el tratamiento para comprobar que el gato o el perro acepta bien la dieta. Después hay que hacer visitas periódicas para evaluar si el ritmo de adelgazamiento es el adecuado. Si no lo es, habrá que ver qué falla y reajustar la ración si es necesario.
La grasa acumulada en el organismo del animal obeso favorece el desarrollo de enfermedades y reduce su bienestar.
Resolución de ectropión
Cuando se produce un ectropión la conjuntiva queda expuesta, de tal modo que se seca y aparecen lesiones como conjuntivitis y queratitis crónica.
La lágrima se pierde (dando lugar a una epífora).
Una parte del párpado inferior queda enrollada hacia fuera (eversión), aunque también puede darse en el superior.


Los síntomas son muy evidentes y fáciles de identificar
El párpado inferior está caído y deja expuesta la conjuntiva y el tercer párpado. La conjuntiva está enrojecida. Hay inflamación ocular. Se aprecian manchas en la cara (más si es de capa blanca) ocasionadas por las lágrimas.
Tipos de ectropión
Primario
Causado por factores genéticos. En cachorros; razas grandes predispuestas: San Bernardo, Gran Danés, Bullmastiff, Terranova, Bloodhound, Shar Pei, algunos Spaniel y Retriever.
Secundario
Consecuencia de traumatismos, inflamación, cuerpo extraño, ulceración de la córnea, parálisis de nervios faciales, pérdida grave de peso y pérdida de tono muscular de la cara. En animales sénior.
Al quedar expuesta la conjuntiva palpebral (parte interna del párpado), el perro queda predispuesto a sufrir problemas oculares de diversa índole, con el riesgo de llegar a perder la vista si no se soluciona.
Ectropión es una eversión o enrollamiento del borde palpebral hacia el exterior de forma que el globo ocular y la conjuntiva quedan menos protegidos y más expuestos.
Natalia Sagarra • Ateuves • Imágenes extraídas de Atlas de información al propietario. Dermatología. Revisado por la Dra. Carmen Lorente. Editorial Servet
Técnicas de resolución quirúrgica
El tratamiento definitivo de esta patología es la cirugía. Hay que valorar la cantidad de piel sobrante que hay que eliminar, y reparar y modificar la forma de los párpados para conseguir corregir el defecto y que la córnea quede protegida.
Resección en cuña
1 2 3
Se realiza una incisión en el borde palpebral y se extrae una porción de piel del párpado afectado.
Corrección de V a Y
1 2 3
Se realiza una incisión cutánea en forma de V por debajo del defecto y se sutura la piel en forma de Y.

Técnica de Kuhnt-Szymanowski modificada
1 2 3
Se realiza una resección palpebral triangular de espesor completo en el sector lateral del párpado inferior.
