36 minute read
Noticias
from Hygia 4
by Grupo Asís
UNE-EN 17215: CALIDAD AGUA
La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) publicó en mayo una nueva versión de la norma UNE-EN 12873-3 sobre la influencia en el agua, por migración, de resinas utilizadas para el tratamiento del agua de consumo humano, y la primera versión de la UNE-EN 17215 sobre coagulantes a base de hierro para el tratamiento del agua de consumo humano. Especifica los métodos analíticos a utilizar para los productos descritos en las Normas EN 888, EN 889, EN 890, EN 891 y EN 14664. SALMONELOSIS EN EE.UU. El número de casos de salmonelosis notificados a finales del mes pasado según publica Poultry World (agosto 2020) ascendía a 938, de 15 brotes multiestatales, superando el número notificado en la misma época del año en brotes anteriores relacionados con rebaños de traspatio. Las estadísticas muestran un aumento del 22 % con respecto a las cifras del año pasado. Las cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) mostraron que los funcionarios de salud pública de 48 estados de EE.UU. han participado en las investigaciones y que ha habido una muerte y 151 personas hospitalizadas. Casi el 30 % de los enfermos son niños menores de 5 años. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS La contaminación cruzada y las alergias alimentarias se han convertido en un tema de creciente preocupación en todo el mundo. Además ya se está introduciendo el concepto de cultura de seguridad alimentaria en la sociedad. Por estas razones la European Commission va a proceder a la revisión del Reglamento (CE) N.º 852/2004 sobre la higiene de los alimentos. Esta iniciativa tiene por objeto: • Mejorar la seguridad alimentaria en la UE, ajustando las normas de la UE a las nuevas normas internacionales (sistema del Codex de la OMS). • Garantizar que se adopten medidas adecuadas de seguridad alimentaria cuando se donen alimentos para causas benéficas. • Reducir el desperdicio de alimentos, como parte del
Acuerdo Verde Europeo. La adopción de los cambios propuestos está prevista para el tercer cuatrimestre de 2020.
MOSQUITOS RESISTENTES
El mosquito común autóctono, Culex pipiens, y el mosquito tigre invasor, Aedes albopictus, son potenciales desencadenantes de los brotes de arbovirus en España, como el Virus del Nilo Ocidental o el dengue, respectivamente. Un estudio (Paaijmans K, Brustolin M, Aranda C, Eritja R, Talavera S, et al. 2020).·”Phenotypic insecticide resistance in arbovirus mosquito vectors in Catalonia and its capital Barcelona”) sobre la susceptibilidad de los adultos de estas dos especies a los principales insecticidas utilizados en salud pública muestra una significativa resistencia de Culex pipiens a todos ellos, especialmente
Africa Studio/shutterstock.com
a los piretroides.
Anest/shutterstock.com
UNE-EN 1276: ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
AENOR ha publicado una nueva versión en español de la norma UNE-EN 1276:2020, que especifica un método de ensayo de productos antisépticos y desinfectantes químicos aplicable a los productos que se utilizan en las áreas alimentaria, industrial, en el hogar y en colectividades. Esta nueva versión anula y sustituye a la UNE-EN 1276:2010 y la UNE-EN 1276:2010 Erratum:2011.
SpeedKingz/shutterstock.com
Los riesgos microbiológicos asociados a los alimentos: salmonelosis
Esta zoonosis de origen alimentario asociada al consumo de alimentos contaminados sigue siendo la segunda infección gastrointestinal más frecuentemente notificada en Europa en humanos después de la campilobacteriosis.
Ángel M. Caracuel García 1 , Santiago Vega García 2 , Clara Marín Orenga 2 , Ángela Galán Reñalo 3 , Rafael J. Astorga Márquez 3
1 Hospital Universitario Regional de Málaga. 2 Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera CEU, Valencia. 3 Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.
La elaboración de los alimentos se ha hecho cada vez más compleja, por lo que existe mayor riesgo de contaminación y crecimiento de patógenos. Muchos de los brotes de toxiinfección alimentaria que hubieran afectado en el pasado a una comunidad pequeña pueden adquirir en nuestros días una dimensión supralocal o global. La frecuencia de animales portadores asintomáticos de Salmonella spp. (figura 1) hace especialmente relevante el papel del veterinario en el control de la infección en la producción primaria y en el control sanitario de los productos animales derivados destinados al consumo humano, sobre todo de la industria porcina y avícola. También, la existencia de manipuladores de alimentos, portadores asintomáticos, hace indispensable la capacitación de estos y la implantación de Buenas Prácticas de Manipulación y de Prácticas Correctas de Higiene.
ANÁLISIS DEL RIESGO
El análisis del riesgo es el planteamiento sistemático de base científica para tomar decisiones sobre la inocuidad de los alimentos (y del medio ambiente). Incluye tres grandes componentes interrelacionados entre sí: 1. La evaluación (o determinación) del riesgo. 2. La gestión del riesgo. 3. La comunicación del riesgo. Hay que distinguir entre: ∙ Riesgo: probabilidad de que ocurran peligros físicos, químicos y biológicos.
xrender/shutterstock.com
∙ Riesgo microbiológico: probabilidad de que un alimento sea contaminado por un peligro biológico durante alguna etapa de la cadena de producción y posteriormente sea ingerido por un consumidor provocando un desorden alimenticio. ∙ Toxiinfección alimentaria: por Salmonella spp.,
Escherichia coli, etc. La salmonelosis sigue siendo la segunda infección gastrointestinal más frecuentemente notificada en Europa en humanos después de la campilobacteriosis (EFSA y ECDC, 2019). De hecho, Salmonella causó el 30,7 % (casi uno de cada tres) de todos los brotes de origen alimentario durante 2018, causando 91.857 casos humanos, lo que supone un aumento de 20,6 % en comparación con 2017 (la mayoría causados por el serotipo enteritidis).
EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS
Se basa en dos pilares fundamentales: 1. La reducción de los niveles de prevalencia en los animales. 2. La protección de la infección en el hombre. Evitar la toxiinfección alimentaria a partir de alimentos de origen animal requiere una higiene rigurosa en el procesado tecnológico, culinario y de distribución de los alimentos, así como de la intervención del veterinario en la gestión de la seguridad alimentaria (Astorga, 2020) (figura 2). Es importante recordar la recomendación expresa del lavado cuidadoso de manos tras la manipulación de animales de granja o el contacto con mascotas y animales exóticos (aves y reptiles), especialmente en niños. El correcto lavado de manos es la mejor práctica para evitar posibles contaminaciones cruzadas durante la elaboración de alimentos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lavarse las manos con agua y jabón como una de las opciones más efectivas y económicas de evitar la transmisión de enfermedades que cursan con diarrea o neumonía, responsables de la mayor parte de las muertes infantiles. No seguir esta sencilla práctica se ha convertido en un problema de salud pública en todo el planeta. Según la OMS, el 95 % de la población no se lava las manos, y cada año más de tres millones y medio de niños mueren por estas afecciones antes de cumplir cinco años. Se ha demostrado que las manos son uno de los principales vehículos de transmisión de patógenos de origen alimentario. Debe tenerse en cuenta que entran en contacto con numerosas superficies a lo largo del día, y quizá sea la parte del cuerpo que está más expuesta a microorganismos. Lejos de lo que suele pensarse, la mayoría de las toxiinfecciones alimentarias se producen en el ámbito
Actuación veterinaria
Granjas Mataderos Puntos de venta
Reducción de los niveles de prevalencia en los animales y protección de la infección en el hombre. Higiene rigurosa en el procesado tecnológico, culinario y de distribución de los alimentos. Intervención del veterinario en la gestión de la seguridad alimentaria.
Salud pública FIGURA 2. Control de la salmonelosis.
doméstico y son el resultado directo de la falta de higiene, tanto del consumidor como de los utensilios y zonas de trabajo. Por ello, lavarse las manos es un paso crucial en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos: mitiga la contaminación cruzada entre manos, superficies y alimentos (RENAVE, 2019). Por ello, siempre debemos lavarnos las manos en las siguientes circunstancias: ∙ Antes de empezar a preparar alimentos. ∙ Después de ir al aseo. ∙ Antes y después de manipular alimentos crudos. ∙ Después de comer, beber, fumar, estornudar o sonarse la nariz. ∙ Durante la preparación de la comida cada vez que se cambia de alimento o de actividad.
La salmonelosis es una zoonosis de origen alimentario, es decir, una enfermedad transmitida de animales a humanos asociada al consumo de alimentos contaminados. La toxiinfección propia de la salmonelosis produce fiebre y dolor de cabeza, así como un cuadro gastrointestinal de diarrea y dolor espástico abdominal, pudiendo aparecer en algunos casos náuseas y vómitos. El periodo de incubación puede oscilar entre 8 y 72 horas. Es fundamental evitar la deshidratación, especialmente en personas con el sistema inmunitario más débil, como niños y ancianos (inmunosenescencia) con alguna comorbilidad asociada (cáncer, diabetes, etc.), donde puede desencadenar problemas graves que requieren hospitalización y terapia antimicrobiana sistémica. En la figura 3 desglosamos los alimentos que vehiculan salmonelas por orden de frecuencia según los últimos datos publicados en Europa en 2018 (EFSA y ECDC, 2019).
Por lo que respecta a España, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), en el periodo de 2014 a 2017 la distribución de los alimentos confirmados en los brotes de salmonelosis es prácticamente idéntica a la descrita en Europa. Según datos publicados por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y el Centro para el Control de Enfermedades Europeo (EFSA y ECDC, 2019), en 2018 los estados miembros notificaron 91.857 casos confirmados de salmonelosis humana en la Unión Europea, similares a los de 2017 donde se comunicaron 91.662 con un ligero descenso frente a los 94.425 de 2016. En 2018, la tasa de notificación fue de 20,1 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2017 fue de 19,7 ligeramente inferior al valor de 2016 (20,4 por cada 100.000 habitantes). Los resultados del último Eurobarómetro muestran que menos de un tercio de los ciudadanos europeos clasifican la intoxicación alimentaria por bacterias entre sus cinco principales preocupaciones en lo que respecta a la inocuidad alimentaria. El número de brotes comunicados sugiere que hay espacio para crear conciencia entre los consumidores, ya que muchas enfermedades transmitidas por alimentos se pueden prevenir al mejorar las medidas de higiene al manipular y preparar alimentos.
Huevos y ovoproductos Un huevo fresco, limpio, procedente de gallinas ponedoras sanas, recogido y manejado en condiciones higiénicas de garantía es un alimento sano y seguro. El huevo tiene una estructura biológica que hace difícil su contaminación, y la penetración de microrganismos desde el exterior no es fácil mientras conserve la película de mucina superfi
Figura 3. Origen de los patógenos alimentarios (EFSA y ECDC, 2019).
Huevos y derivados 44 %
Otros: pescados y mariscos, derivados lácteos, otras mezclas de origen cárnico y/o productos de panadería y pastelería horneados.
35 %
Cremas y dulces
12,9 %
Carne de pollo y derivados
3,6 %
Carne de cerdo y derivados
3,1 %
Ensaladas y vegetales
1,4 %
cial que lo recubre, la membrana interna íntegra y las propiedades bacteriolíticas de la clara. El Instituto de Estudios del Huevo describe las precauciones que se deben tomar a la hora de manipularlos para evitar contaminaciones exteriores: ∙ Comprar siempre huevos con la cáscara intacta y limpia, procedentes de granjas controladas por las autoridades sanitarias y que cumplan la normativa sobre etiquetado y marcado del código de trazabilidad en su cáscara. ∙ Respetar la fecha de consumo preferente impresa. ∙ No lavarlos antes de meterlos en el frigorífico. ∙ No romper el huevo en el borde de los recipientes donde se vaya a batir. Por razones de higiene, el recipiente de batido debe emplearse únicamente para esta operación. ∙ No separar las claras de las yemas con la propia cáscara del huevo. ∙ Cuajar bien las tortillas y mantenerlas en refrigeración hasta su consumo. ∙ Preparar la mayonesa con la máxima higiene y conservarla en el frigorífico hasta su consumo. ∙ No dejar nunca los huevos, ni los alimentos que los contengan, a temperatura ambiente. ∙ Conservar siempre en el frigorífico los pasteles, natillas, salsas… y consumirlos en las 24 horas siguientes a su elaboración. ∙ Evitar el contacto de alimentos crudos o poco cocinados con alimentos listos para comer, ya que puede producirse una contaminación cruzada. En España, desde 1991, está prohibido el uso del huevo para la elaboración de mayonesas y salsas en restauración colectiva según Real Decreto 1254/1991. En esta normativa de aplicación a la elaboración y conservación de alimentos de consumo inmediato en los que figure el huevo como ingrediente, especialmente mayonesas, salsas y cremas de elaboración propia en restaurantes, cafeterías, bares, pastelerías, establecimientos de temporada, cocinas centrales, comedores colectivos, alimentación hospitalaria y cualquier otro establecimiento que elabore o sirva comidas, obliga a sustituir el huevo por ovoproductos pasteurizados elaborados por empresas autorizadas para esta actividad, excepto cuando los alimentos sigan un posterior tratamiento térmico no inferior a 75 °C en el centro de los mismos. Las salsas mayonesas de elaboración propia, además de prepararse con ovoproductos, tendrán una acidez con pH no superior a 4,2 en el producto terminado y deberán conservarse a temperatura inferior a 8 °C hasta el momento del consumo que no deberá superar las veinticuatro horas desde su elaboración.
Carnes y derivados La carne y los productos cárnicos son una causa frecuente de brotes de salmonelosis de origen alimentario. Los mayores niveles de muestras positivas para Salmonella spp. se encuentran en carnes de aves y otras carnes destinadas a ser cocinadas antes de su consumo (EFSA y ECDC, 2014, 2018, 2019). En este sentido, las carnes de origen porcino y bovino han ido incrementando año tras año su frecuencia como origen de diferentes serotipos de Salmonella ssp., siendo typhimurium y su variante monofásica (cepas mST) las más prevalentes (figura 4).
Otros productos En el marisco y otros productos del mar pueden detectarse salmonelas debido a la contaminación por vertidos fecales procedentes de granjas animales. En las frutas y los vegetales, el origen de Salmonella puede ser el uso de aguas residuales para el riego o el abono con estiércoles no tratados procedentes de granjas y animales infectados. A pesar de ser productos de origen animal, la leche y sus derivados no son alimentos frecuentemente asociados a salmonelosis, siempre que sean sometidos a prácticas de pasteurización (FSANZ, 2009). Sin embargo, en España la puesta en el mercado de leche y nata crudas destinadas a consumo humano directo no se encuentra limitada si se cumplen todos los requisitos previstos en los Reglamentos (CE) N.º 852/2004 y 853/2004. Su demanda ha crecido en los últimos años. Para que el consumidor sea consciente del riesgo se ha recomendado que se incluya en el etiquetado la obligatoriedad de hervir siempre la leche antes de su consumo. Además, se recomienda que, para aquellos consumidores que formen parte de poblaciones de alto riesgo o susceptibles (embarazadas, niños de corta edad, pacientes inmunocomprometidos o ancianos), se trate de evitar el consumo de leche cruda. Para esta población, y en el caso de que se produzca dicho consumo, debería hacerse hincapié en la necesidad de respetar estrictamente las medidas higiénicas de manipulación, especialmente hervir la leche antes de su consumo.
Según los últimos datos registrados en la Unión Europea (EFSA y ECDC, 2019), los agentes patógenos con fuerte evidencia de asociación con los diferentes brotes alimentarios tuvieron un patrón diferente de distribución según los distintos ámbitos o colectividades. En el caso de Salmonella spp. el mayor porcentaje de brotes alimentarios se con
Figura 4. Resultados de monitorización de Salmonella spp. en diferentes categorías cárnicas muestreadas en la cadena alimentaria (EFSA y ECDC, 2019).
Tienda Planta de procesado Matadero Inspección en fronteras
Planta de corte No especificado
Carne fresca de pollo 7.15
Carne fresca de pavo
Otra carne de ave fresca
Derivados de ave 7.07
2.02
1.61
Carne fresca de cerdo 1.58
Productos derivados de carne de pollo de engorde 1.51
Carne picada, preparaciones y productos de carne de cerdo
Carne picada, preparaciones y productos de carne de bovino
Carne mixta Carne fresca de bovino 0.62
0.26
0.23
0.17
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % de unidades de muestras positivas % positivo para la categoría de productos
Figura 5. Factores de riesgo asociados a colectividades (EFSA y ECDC, 2019).
Tratamiento inadecuado de calor Caducado o mal conservado Ingrediente no procesado contaminado Manipulador de alimentos infectado Enfriamiento inadecuado Contaminación cruzada Desconocido
100 % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Hogar (N=287) Restaurantes, Bar o catering bar, take away, del trabajo, etc. (N=196) colegio, hospital, etc. (N=95) Otros (N=80)
centró en el ámbito doméstico (287 brotes, 63,4 %). Los factores de riesgo más importantes fueron el inadecuado tratamiento térmico y el uso de ingredientes no procesados contaminados (figura 5).
Bibliografía disponible en https://www.grupoasis.com/ hygia/bibliografias/Hy4Salmonelosis.doc
Reflexiones sobre la proteína animal llamada sintética, cultivada o artificial
¿Podría ser la alternativa a la crisis alimentaria que sufre el mundo actualmente? ¿Solucionaría los problemas éticos asociados a la producción animal tradicional?
Lightspring/shutterstock.com
Carlos Buxadé Carbó
Catedrático jubilado de Producción Animal ETSIAAB Profesor emérito de la UPM, Profesor de la UAX
Llevo ya varios años disertando en mis conferencias, pero también en mis clases, no logrando siempre la comprensión del auditorio, acerca de la proteína animal originada en laboratorios y camino de la producción industrial. En estos dos o tres últimos años esta proteína artificial, cultivada o sintética, ha visto aumentar claramente, aunque todavía de forma modesta, su protagonismo en un mundo que actualmente y desde mi punto de vista, puede considerarse que está sumido globalmente en una emergencia sanitaria, medioambiental y alimentaria. Además, fundamentalmente en el primer mundo, se plantean de forma paralela una serie de cuestiones éticas que atañen directamente a la proteína generada a partir de la producción animal tradicional (la generada por el conjunto de los animales útiles).
Además, contamos con la “carne artificial vegetal”, un producto vegetal sintético que imita con notable eficacia a la carne. Fue creada inicialmente en el laboratorio y ya está presente de forma significativa y creciente en el mercado (por ejemplo de la mano de la empresa Impossible Foods).
No viene a sustituir totalmente a la carne natural, sino a hacerlo parcialmente y, en algunos aspectos y/o nichos de mercado, a complementarla.
Y ASÍ LLEGA LA CARNE ARTIFICIAL ANIMAL
Todas estas circunstancias están dando lugar a que le llegue el turno en los mercados a la que a mí me gusta llamar “carne artificial animal” o “carne animal sintética”. Para esta carne sintética (porque carne es) se vislumbra ya hoy una clara opción de futuro a un corto–medio plazo. Como dijo el CEO de una startup española: “la carne artificial es la punta de lanza de una necesidad ambiental y filosófica”. Mientras, la FAO promueve el desarrollo de alimentos con proteína de insectos. Se trata en definitiva de un producto cárnico (cuya técnica de fabricación o producción, en sí misma es parecida a la fabricación del yogur) que ofrece múltiples posibilidades (por lo que la he denominado como “carne artificial a la carta”). Pero no viene a sustituir totalmente a la carne natural, aquella obtenida directamente a partir de la producción en las granjas de nuestros “animales útiles”; viene solo, con la visión actual, a sustituirla parcialmente y, en algunos aspectos y/o nichos de mercado, a complementarla. Estamos pues hablando de un producto nuevo
(en realidad de una nueva gama de productos) que, como acabo de indicar, viene a sumarse a la mencionada carne natural. Probablemente, a medio–largo plazo, ocupará a nivel mundial un porcentaje importante, e incluso en algunas regiones un porcentaje mayoritario, del mercado global de la proteína animal destinada al consumo humano.
anyaivanova/shutterstock.com
QUÉ ES LA CARNE SINTÉTICA
Se trata, como ya se está empezando a constatar (porque ya asoma tímidamente en nuestros mercados) de una carne realmente sabrosa que: ∙ No implica el sacrificio directo de ningún animal. ∙ No hay que aportar para su producción grandes cantidades de materias primas vegetales nobles (soja, maíz, etc.), ni masivamente energía fósil. ∙ No requiere grandes volúmenes de agua. En términos generales hoy se puede afirmar que la carne sintética requiere un 90 % menos de SAU (superficie agrícola útil), un 90 % menos de agua potable y un 50-60 % menos de energía. Sin entrar en profundidades, porque esta no es la finalidad de este sencillo artículo, me parece oportuno indicar que se parte de un tipo de células madre obtenidas por una sencilla biopsia de los músculos de los animales o incluso de las plumas de las aves, para ser replicadas (hoy a nivel laboratorial, mañana a nivel industrial) para generar inicialmente una “masa cárnica compuesta por fibras musculares” (parecida a la carne picada), que va a contener nutrientes naturales y que no contiene productos químicos. Finalmente y en realidad, no es un sucedáneo de la carne natural y contiene, entre otros componentes, fibras musculares, tejido conjuntivo, grasa e ingredientes tales como sal, jugo de remolacha (para conseguir el color y el efecto del sangrado de la carne de origen animal), polvo de huevo, etc.
EN UN FUTURO NO MUY LEJANO
Es verdad que a día de hoy quedan por resolver notables dificultades técnicas para pasar del proceso laboratorial al industrial propiamente dicho. Por ejemplo, hay que establecer qué tipo definitivo de célula o células madres son las más adecuadas para replicar; cuál va ser finalmente el sustrato vegetal sostenible, barato y biodegradable; qué biorreactores se van a utilizar en la industria, etc. Para poder dar este paso del proceso laboratorial al industrial a gran escala todavía faltan entre cinco y siete años de investigación, pero el tiempo pasa muy rápido y no se pueden “poner puertas al campo”. Es verdad que al principio esta nueva carne será relativamente cara, pero en pocos o muy pocos años, esta nueva carne sintética, cultivada o artificial, se podrá encontrar en los estantes y expositores de hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación a unos precios, sin duda, competitivos con la carne natural. Será además una carne amigable con el medioambiente (que también, en algunos casos, se podrá modular a partir de una impresora 3D); una carne generadora de muy pocos subproductos, prácticamente con cero residuos, sin antibióticos, con una finalización “a la carta” y, como ya se ha indicado con anterioridad, económicamente interesante. Además, es un producto legislativamente “fácil de acotar”. Por todo ello resulta tan interesante para los grandes inversores tipo Thyson, Branson o Gates. Es evidente que habrá que acertar con las estrategias y la logística en su desarrollo comercial y, más que probable, que habrá que aplicarse en el marketing emocional partiendo de una frase contundente: se evita el sufrimiento y el sacrificio de los animales (actualmente, según la FAO, se sacrifican al año en el mundo 65.000 millones de animales terrestres). Sin ningún ánimo de dogmatizar tal vez se pueda afirmar, con las reservas naturales actuales, que la carne sintética, artificial, cultivada o cómo se quiera finalmente llamar, puede ayudar a mitigar significativamente la crisis alimentaria. Puede ayudar también a eliminar prejuicios hacía la proteína animal y, finalmente, puede apoyar a la lucha contra el cambio climático.
La veterinaria debe ponerse en su sitio como referente en salud pública
Es necesario potenciar las sinergias existentes entre los profesionales de la salud animal para entender cómo la acción individual de cada uno de ellos protege la salud de todos.
Alberto Fernández
Periodista del sector de la salud animal y agroalimentario
Solo en el último año se han realizado más de 15 entrevistas de Con V de Vet, el programa de MSD Animal Health para dar visibilidad ante la sociedad a la figura del veterinario en todas sus facetas. Un formato cuyos contenidos comienzan a calar en su mensaje, y sirven de altavoz al testimonio de todos los expertos que han sido partícipes de él. La conclusión principal que se puede obtener de todas estas entrevistas es que el veterinario se debe creer su función como referente sanitario de salud pública. Y por ello es necesario potenciar las sinergias existentes entre los profesionales de la salud animal para entender, en su conjunto, cómo la acción individual de cada uno de ellos está protegiendo la salud de todos y todo, puesto que solo existe una única salud compartida. Animales, personas y nuestro planeta estamos interrelacionados y los veterinarios tienen mucho que decir y que enseñar en esta trilogía.
Imágenes de la entrevista con la comandante María José Menchón, jefa del servicio veterinario de la Unidad Militar de Emergencia (UME).
LOS VETERINARIOS DE LA UME HAN CONTENIDO LA COVID-19 EN ESPAÑA
Dentro de estas sinergias, el programa Con V de Vet ha dado visibilidad a una de esas grandes acciones veterinarias para la sociedad desconocida para muchos. En una de las últimas entrevistas, la comandante Menchón, jefa del servicio veterinario de la Unidad Militar de Emergencia (UME), explicó cuáles fueron las actividades que el sector veterinario ha llevado a cabo durante los últimos meses frente a la situación creada por la COVID-19 y cómo su labor ha servido para contener el virus a lo largo de la toda geografía española. María José Menchón confirma que “para la mayoría de la población los veterinarios son los profesionales encargados de velar por la salud de nuestras mascotas”. Sin embargo, “lo que muchos no saben es que los veterinarios cubren otras muchísimas facetas tanto civiles como de las fuerzas armadas”, dice. Antes incluso de que el estado de alarma fuese decretado, los profesionales veterinarios de la UME fueron uno de los sectores encargados de desinfectar instalaciones tanto civiles como militares de una manera eficaz gracias a los equipos de última generación de los que disponen. Su labor ha sido imprescindible en instalaciones consideradas críticas por los dispositivos electrónicos con los que cuentan en su interior, como salas de control de aviación, de cercanías o de Renfe, y distintos espacios militares debido al sistema de pulverización electroestática que no moja la superficie pero que distribuye de manera homogénea el producto, y que por tanto no daña los sistemas informáticos. La comandante explica que “dentro de la situación tan difícil que estamos viviendo, para nosotros ha sido muy gratificante poder realizar esta labor”. Además, asegura que “los veterinarios
estamos desarrollando una serie de funciones que ya realizábamos pero que ahora están cobrando más sentido que nunca ante la situación de emergencia que estamos viviendo”. SIN COMUNICACIÓN, LA VETERINARIA NO SE PONE EN SU SITIO
¿Cómo se puede contribuir a dar visibilidad a esta realidad desconocida para la sociedad? Está comprobado que la clave está en comunicarlo, a través de los diferentes canales que tenemos a nuestra disposición (que son muchos). Por ello, en MSD Animal Health asumen el compromiso de afianzar las posibilidades comunicativas de cada uno de los veterinarios españoles, creando una tendencia a la que ha denominado “commrevolución veterinaria”. Las redes sociales son un canal potencial comunicativo, y por ello Con V de Vet también ha entrevistado a dos de los expertos con más influencia y actividad en la actualidad. Mariona Escala y Víctor Algra han hablado sobre los formatos y canales más efectivos para comunicar en el sector, en función de las diferentes audiencias. Mariona Escala es veterinaria especializada en marketing digital, videomarketing y formación online, cuyo público objetivo es el colectivo profesional de la salud animal. Víctor Algra, por su parte, es veterinario divulgador en YouTube, con su canal @Unveterinario, en el que crea contenidos dirigidos a la sociedad, con información generalista de utilidad para el día a día. La coyuntura actual ha puesto en valor la infinidad de posibilidades que ofrece el ámbito digital para hacerlo, en sus múltiples canales y formatos. Víctor Algra se decantó por YouTube para informar sobre veterinaria porque es donde la gente está: “En YouTube hay mucha información sobre veterinaria que no la están comunicando los veterinarios y debería ser la figura más indicada”, opina. Una de las asignaturas pendientes del sector veterinario es divulgar su labor al público en general. Mucha gente desconoce que el veterinario es imprescindible para garantizar la salud pública, porque no solo se encarga de cuidar de la salud de nuestras mascotas o animales de granja, también velan, por ejemplo, de la seguridad de los alimentos de origen animal que consumimos o la fauna silvestre y el cuidado de nuestro planeta. Se debe reforzar por ello su papel protagonista en la visión “One Health” con la que MSD Animal Health está tan comprometida. Según palabras de Algra, “el sector veterinario siempre ha divulgado muy bien y mucho, pero siempre para dentro y creo que debemos empezar a divulgar más hacia fuera para colocarnos en el lugar que nos corresponde dentro de la socie
ACCEDA AL CANAL CON V DE VET
Acceda al programa Con V de Vet y no se pierda las opiniones de los expertos: https://www.youtube.com/channel/UC0z fwT0gYFM8gCaC97wQhUA. En esta sección, y a través de las futuras entregas del programa, se seguirá empoderando la figura del veterinario junto a distintos expertos, analizando todos los servicios que realiza para la sociedad como garante de salud pública.
Presentación del programa #ConVdeVetInfluencers con dos veterinarios líderes de opinión, formación y divulgación en Redes Sociales.
dad”. Para ello, cuidar el formato, adaptándolo a los hábitos de consumo del receptor final, es esencial. Mariona Escala, por su parte, evalúa que muchas de las clínicas no comunican y no utilizan ningún canal para dar a conocer su actividad. Reconoce que no hay ninguna vía de interacción mejor que otra, ya que cada una ofrece un valor diferente. Sin embargo, ella ha optado por Instagram, ya que “la comunicación bidireccional en directo que te ofrece esta red social te permite llegar a tu potencial cliente de una manera clara y directa”. Los podscast han sido su nuevo descubrimiento y le encanta por “la flexibilidad y facilidad de escucha que permiten”. La afirma la instagramer reconoce que “la formación es fundamental en mi contenido, pero la faceta personal es algo que hace acercarte al público, ya que permite empatizar al público contigo”. El sector veterinario, como colectivo profesional sanitario que es, tiene mucho que aportar a la sociedad. Su potencial a la hora de informar es tal que, unido a la infinidad de canales disponibles, ayudaría mucho a dar a conocer su labor y a hacer extensivos todos sus conocimientos al ámbito social, contribuyendo con ello a incrementar la concienciación y conocimiento sobre muchos ámbitos necesarios en la vida de las personas. ¿Qué temas depararán los próximos programas de Con V de Vet? Sin duda, lo comunicaremos.
La oncología comparada integra los cánceres que espontáneamente se producen en nuestros pacientes veterinarios en estudios más amplios sobre los mecanismos de producción, comportamiento biológico y respuesta a los fármacos, incluyendo aspectos genéticos y moleculares. Esto permite investigar nuevas opciones terapéuticas para tratar este amplio grupo de enfermedades.
Enrique Rodríguez Grau Bassas
Profesor titular del departamento de Patología Animal, ULPGC GICOREC-IUSA Acreditado en Oncología AVEPA
La oncología comparada permite investigar nuevas opciones terapéuticas para tratar este amplio grupo de enfermedades. Aunque los estudios incluyen a distintas especies como caballo, hurón o gato, es sin duda el perro el que suscita un mayor interés investigador. ¿Las causas? Las similitudes fisiológicas y anatómicas entre humanos y caninos, el hecho de que desde hace décadas haya sido modelo experimental en estudios toxicológicos y farmacológicos de medicamentos y, especialmente, el notable incremento del número de perros diagnosticados y tratados de cáncer anualmente. EL CÁNCER EN PERROS Y GATOS EN LA ACTUALIDAD
El cáncer espontáneo del perro y en menor medida, del gato, es cada día más frecuentemente diagnosticado. Según estadísticas recientes, 4,2 millones de perros (unos 5.300/100.000 perros) se diagnostican anualmente de cáncer en EE.UU., lo que supone una incidencia más de 10 veces superior a la descrita en humanos (1,66 millones de casos en humanos; unos 500/100.000 habitantes). Respecto a los gatos, parece también incuestionable su mayor incidencia. Por otro lado, la integración de nuestras mascotas en la sociedad y especialmente en el entorno familiar da lugar a una mayor preocupación por su salud, una mayor capacidad de detección de estas enfermedades y un creciente interés por obtener apoyo veterinario para su tratamiento. Los cánceres caninos y felinos ocurren espontáneamente y tienen presentaciones clínicas y fisiopatológicas semejantes a los humanos. A partir de la publicación del genoma canino en 2004 se ha avanzado de forma exponencial a la hora de establecer una estrecha correlación con la progresión del cáncer humano de forma muy notablemente superior a la observada en los cánceres inducidos en animales de laboratorio genéticamente modificados. El análisis genómico de los tumores malignos caninos y felinos ha revelado la existencia de abundantes características compartidas con sus equivalentes cánceres humanos, llegando en algunos casos a ser indiferenciables a nivel molecular. Este hecho aporta una novedosa perspectiva a las bases genéticas del desarrollo tumoral. La menor duración de la vida de nuestras mascotas hace que “todo ocurra más rápido”, lo que permite un acortamiento de tiempo a la hora de valorar comportamiento tumoral y respuestas terapéuticas en función de nuevos enfoques en diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer. Estos factores dan lugar a un notable incremento del porcentaje de pacientes oncológicos en nuestras consultas, lo que no ha pasado por alto a los grupos de investigación, incluyendo a la industria farmacéutica, en los países más avanzados y especialmente en Estados Unidos.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA NO INTEGRADA
Todos sabemos que el desarrollo de fármacos de aplicación oncológica es costoso, pero además su progresión es lineal y, en términos generales, ineficiente si tenemos en cuenta el escaso número de fármacos que, en proporción a los investigados,
llega a administrarse de forma eficaz a los enfermos humanos. Las dos causas más frecuentes de fracaso en el desarrollo de terapias oncológicas han sido tradicionalmente la toxicidad y la falta de eficacia en el enfermo real. El coste de estos fracasos es mayor a medida que se progresa en la línea de investigación más allá de la fase I del estudio clínico en humanos, y aún más si llega a entrar en la fase II y siguientes, por lo que el desarrollo de estas suele basarse en decisiones fundamentalmente económicas y no médicas. Por tanto, obtener información útil sobre toxicidad y eficacia precozmente es de extraordinaria importancia para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos. Es ahí donde radica la diferencia existente entre el “descubrimiento” de un fármaco que se anuncia en los medios informativos y el “desarrollo” o aplicación clínica del mismo. Esta distancia es así un límite frecuente al desarrollo de estrategias terapéuticas y de nuevos fármacos no citotóxicos en estudios clínicos humanos. Los estudios clínicos en fase I (administración del fármaco estudiado a pacientes sanos para evaluar su toxicidad) está normativamente limitado para muchos fármacos oncológicos, por lo que la fase II, cuyo objetivo primordial sería evaluar la eficacia,
A
suele realizarse en pacientes voluntarios donde las terapias han fracasado y su estadio clínico ha progresado a fases terminales. Así, lo avanzado de la enfermedad y la falta de información toxicológica previa dificultan la obtención de información útil. La ausencia de modelos válidos es especialmente notable al investigar los nuevos fármacos no citotóxicos que actúan de forma selectiva sobre dianas moleculares responsables del desarrollo del cáncer. Al aplicarse posteriormente en pacientes humanos las respuestas no guardan relación estrecha con las obtenidas en los modelos murinos desarrollados en laboratorios. Eso hizo replantearse a la investigación oncológica en los países más desarrollados los beneficios que podían aportar los animales de compañía afectados por cánceres espontáneos, fundamentalmente los perros, en la investigación integrada para el descubrimiento de nuevos fármacos.
La creciente integración de mascotas en la población y la preocupación cada vez mayor de la sociedad por encontrar tratamientos oncológicos eficaces ha provocado una mayor motivación de los
B
FIGURA 1. Un paciente con un carcinoma de células escamosas en seno frontal. Este tipo de tumor tiene muy mal pronóstico (A). Tras un mes de tratamiento médico con un inhibidor de la tirosina quinasa, el tumor remitió completamente y así continua tres años después (B).
A
B
FIGURA 2. El carcinoma de células escamosas inducido por el sol tiene un comportamiento muy agresivo en los casos avanzados (A), y, al igual que el humano, no responde al tratamiento médico y es necesaria la cirugía agresiva (B), constituyendo un excelente modelo para el estudio molecular.
propietarios por participar en estudios clínicos que permitan crear nuevos medicamentos que ayuden a la curación de mascotas y humanos. Los cánceres de los animales de compañía se caracterizan por su heterogeneidad, así como por el desarrollo de recidivas, resistencias y metástasis; exactamente los mismos obstáculos que encontramos en el paciente humano. Son tantas las semejanzas que nuestros perros y gatos enfermos de cáncer constituyen el mejor modelo indiscutible para la investigación clínica oncológica. A esto debemos sumar la ausencia de tratamientos eficaces para el perro y el gato con varios tipos de cáncer frecuentes y una mayor incidencia en muchos, lo que permite la realización de manera ética y humanitaria de estudios clínicos en fases tempranas. Por otra parte, su corta vida y lo temprano de la aparición de recidivas y metástasis en casos de fallos terapéuticos ayuda a completar con rapidez estudios clínicos, lo que permite evaluar muchos años antes la eficacia de los tratamientos en estudio. No podemos tampoco olvidar que en esta situación se trata a animales inmunocompetentes en los que el microambiente de desarrollo tumoral no está alterado, por lo que el tumor se desarrolla espontáneamente y en las mismas condiciones que su equivalente humano. Es igualmente espontáneo el desarrollo de patrones de resistencia en el propio individuo.
A
Los estudios en animales de compañía permiten la obtención seriada de biopsias de lesiones diana y muestras de orina o sangre del mismo animal durante todo el proceso de estudio del fármaco objeto de investigación. Esta información es extremadamente importante para validar aspectos cruciales del diseño de las fases I y II de los ensayos clínicos en humanos, evita muchísimos fallos y ahorra una considerable cantidad de tiempo y dinero.
UTILIDAD PARA LAS MASCOTAS Y SUS PROPIETARIOS
Debemos tener en cuenta las ventajas que obtienen la mascota enferma y sus propietarios: 1. Poder integrarlas en procedimientos diagnósticos y pruebas laboratoriales, que por su sofisticación, coste o innovación no estarían al alcance de la mayoría, y que contribuyen a determinar la validación o significación clínica en algunos casos. 2. Los investigadores y las farmacéuticas incluyen al perro o gato con cáncer en los programas de desarrollo de terapias anticancerosas.
Por ejemplo, la vacuna contra el melanoma (ya comercializada) o las más recientes contra el osteosarcoma o el linfoma caninos (de uso restringido para determinados hospitales veterinarios en EE.UU.).
B
C
FIGURA 3. La incorporación de técnicas avanzadas en oncología veterinaria, como nuevas técnicas de imagen, aporta importantes beneficios en el marco de la oncología comparada. El uso de TAC está ya prácticamente generalizado en nuestro país y nos permite diagnosticar lesiones pequeñas como este adenocarcinoma de paratiroides: (A) imagen intraoperatoria, (B) reconstrucción tridimensional de TAC y (C) TAC con contraste.
Estos estudios implican una importantísima financiación, sin precedentes en Europa. Las farmacéuticas y centros de investigación dependientes o no de organismos estatales como el Instituto Nacional de Salud (NHI) norteamericano han comprendido que desarrollando tratamientos para el cáncer de perros y gatos ahorrarán muchos años y dinero para iniciar un estudio clínico en fase III (la administración del fármaco a un número significativo de pacientes enfermos) y que además contarán con muchísimas más posibilidades de éxito. Las agencias relacionadas con la aprobación de medicamentos exigen pruebas de toxicidad en roedores y no roedores, y entre estos últimos, suele estar el perro Beagle, con lo cual la información inicial sobre los distintos aspectos farmacológicos y toxicológicos está disponible para esta especie. Pero, además, los nuevos modelos in silico en el desarrollo de terapias dirigidas a dianas moleculares permiten predecir sus efectos adversos, toxicidades, etc. con notable precisión, haciendo que incluso los test en estos animales de experimentación sean innecesarios. EL PROGRAMA DE ONCOLOGÍA COMPARADA
En el Cancer Research Center, dependiente del NHI, el trabajo interespecies agrupa a investigadores de oncología humana y veterinaria. Comparten hallazgos y conocimientos científicos y los trasladan al desarrollo de nuevas terapias aplicables tanto a humanos como a animales. Nuestros pacientes veterinarios podrán así acceder a estudios y terapias que de otra forma serían inaccesibles o de elevadísimo precio. Los animales con cáncer aportarán una notable rapidez en las respuestas a las dudas planteadas y una mayor fiabilidad en la eficacia terapéutica. En Estados Unidos esta situación ha determinado el desarrollo del Programa de Oncología Comparada dentro del Instituto Nacional de Cáncer, al cual se han adherido los servicios de oncología de prácticamente todas las facultades de veterinaria de Norteamérica y algunos grandes hospitales privados de referencia como participantes activos: https:// ccr.cancer.gov/Comparative-Oncology-Program y www.csuanimalcancercenter.org/research.
SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO INMEDIATO
Con toda esta información previa, la toma de decisiones en cuanto a seguir o no con las investigaciones de un determinado fármaco están sujetas a un margen de error considerablemente menor, pues las dos incógnitas más importantes -toxicidad y eficacia- han sido claramente establecidas en el perro con cáncer. Las posibles variaciones en el paciente humano serán muchísimo más reducidas que con ratones de laboratorio, donde esta información era totalmente diferente en la mayoría de las investigaciones dando lugar a los frecuentes fracasos. Los beneficios de la investigación diagnóstica y terapéutica en oncología humana aportados por la oncología comparada a través del estudio y tratamiento del perro y el gato con cánceres espontáneos son incuestionables, especialmente desde la utilización generalizada de la genómica. Cientos de publicaciones científicas de altísimo nivel lo demuestran y avalan. Así, los más relevantes tipos de cáncer que comparten importantes semejanzas entre el hombre y estos animales son principalmente los sarcomas, carcinoma de células escamosas, cánceres hematológicos, cáncer de vejiga, neoplasias intracraneales, cáncer mamario felino y melanoma maligno. A medida que el campo de la genómica avance es predecible una mayor participación de la oncología comparada en la comprensión de la génesis del cáncer y en el desarrollo de medidas tanto de prevención como terapéuticas. El campo interdisciplinario de la oncología comparada provee a la ciencia de una única y sólida oportunidad para obtener información de alto valor y aplicabilidad clínica sobre los mecanismos universales del cáncer, su investigación epidemiológica, genética y genómica, fundamentales a la hora de identificar mecanismos de oncogénesis y dianas terapéuticas, así como la realización de ensayos clínicos en un entorno muy similar al desarrollado en los pacientes humanos. En resumen, el concepto de One Health se ha focalizado en la oncología comparada con el específico de One Cure, pues la eficacia de una nueva terapia antineoplásica en el animal de compañía muy probablemente funcionará también en el humano. De esta forma, y según una de las frases desarrolladas por el Consorcio de Oncología Comparada, “el mejor amigo del hombre también lo es del oncólogo”.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Khanna C, Lindblad-Toh K, Vail D, London C, Bergman P, Barber
L, Breen M, Kitchell B, McNeil E, Modiano JF, Niemi S, Comstock
KE, Ostrander E, Westmoreland S, Withrow S. The dog as a cancer model. Nat Biotechnol. 2006 Sep; 24(9):1065-6. 2. Simpson S, Dunning MD, de Brot S, Grau-Roma L, Mongan NP,
Rutland CS. Comparative review of human and canine osteosar
coma: morphology, epidemiology, prognosis, treatment and genetics. Acta Vet Scand. 2017 Oct 24; 59(1):71. 3. Paoloni M1, Khanna C. Translation of new cancer treatments from pet dogs to humans. Nat Rev Cancer. 2008 Feb;8(2):147-56. 4. LeBlanc, A. Spontaneous canine malignancies: Models for precision cancer medicine.