3 minute read
Rumbo a la cura de la diabetes tipo 1
from Business and Pharma
by EL INNOVADOR
Global BioTherapeutics, rumbo a la cura de la diabetes tipo 1…
Por José Raúl García Román
Advertisement
Mediante una terapia génica, la empresa mexicana desarrolló una manera de inyectar información genética al hígado, para que el paciente, con una sola dosis, produzca su propia insulina por el resto de su vida.
Concientizar a la población y dar visibilidad a la diabetes mellitus tipo 1, buscar la coordinación con todas las instancias y niveles de gobierno y asegurar y canalizar los recursos económicos necesarios para la detección en forma temprana y su tratamiento, son prioridades enmarcadas por gobiernos internacionales.
En ese panorama, las terapias de frontera se han propuesto corregir este padecimiento —conocido también como insulinodependiente— implementando metodologías de medicina regenerativa la cual incluye a la terapia celular y a la génica: la primera tecnología implica, por ejemplo, inyectarle al paciente células que produzcan insulina; en el caso de la terapia génica, inyectar al paciente información genética que codifique la insulina. Si bien la terapia génica ha generado resultados interesantes en países de Norte América, Europa y Asia, las estrategias y los resultados enfocados a la terapéutica de la diabetes insulinodependiente han sido insatisfactorios y limitados; y es hasta hoy en día que la empresa mexicana Global BioTherapeutics, logró desarrollar un modelo -en etapa preclínicapara el tratamiento eficaz de la enfermedad.
De acuerdo con el Dr. Gustavo Cabrera Aquino, director de la firma, “nuestro grupo de investigadores, médicos y veterinarios nacionales ha obtenido resultados preclínicos sin precedente que nos indican estar cerca de la corrección de la diabetes mellitus tipo 1 (insulinodependiente)”, dijo para Business and Pharma.
RESULTADOS PRELIMINARES
En los resultados obtenidos por la empresa, en colaboración con los institutos nacionales de Cancerología, Pediatría y Nutrición, se observa la corrección de diabetes mellitus insulinodependiente en un prototipo animal (un cerdo llamado ASTERIX con un peso actual de 100 kg.) que fue trabajado cautelosamente para ser insulinodependiente. Ahora la corrección a niveles normo-glicémicos se han mantenido por tres años y continua hasta la fecha con su seguimiento.
“Los niveles de insulina en Asterix se han mantenido dentro del parámetros normales durante estos tres años de seguimiento”, reiteró el Dr. Cabrera Aquino.
En un segundo prototipo animal (cerdo llamado McArthur) también se observó la corrección de diabetes mellitus insulinodependiente con un peso actual de 88 kg., dicha corrección a niveles normo-glicémicos ha durado tres años y continua hasta la fecha con su seguimiento, indicó.
Sin embargo, insistió: “Debemos ser responsables, cautelosos y recalcar que estos resultados son preclínicos y que debemos continuar con estudios adicionales antes de realizar ensayos en humanos, la corrección definitiva de la diabetes tipo 1 representaría un hallazgo de dimensiones históricas y generaría un impacto positivo epidemiológico y económico en México”.
“La corrección de la diabetes tipo 1 representaría un hallazgo de dimensiones históricas que, de contar con los recursos suficientes para continuar con su desarrollo, debe trascender el hallazgo terapéutico bio-farmacéutico per se y deberá impactar la conciencia colectiva de nuestra nación e impulsar su desarrollo biomédico y tecnológico, concluyó.
TERAPIA GÉNICA
La tecnología conocida en el mundo como terapiagénica representa el futuro de la terapéutica médica la cual propone — que— en lugar de inyectar la medicina (proteína/insulina) repetidamente durante toda la vida del paciente, el paciente reciba una sola inyección de la información genética codificante de la insulina y sea el mismo paciente quien produzca internamente insulina en niveles adecuados terapéuticos, seguros, por el resto de su vida y sin toxicidad asociada.