7 minute read

Pandemias... recorriendo la historia de la humanidad Por 

En el vox populi y sobre todo en las redes sociales digitales, hay explicaciones para todo: teorías de la conspiración que hablan de las causas que motivan las guerras, hasta invasiones en países por conquistar sus recursos petroleros. Hoy, el mundo enfrenta un reto llamado COVID-19, causado por un coronavirus, y hay quienes acusan que éste fue creado en un laboratorio para acabar con parte de la humanidad y el capitalismo. Pero fuera de cualquier especulación popular y cibernética… ¿cuál es la realidad de esta emergencia sanitaria?

Advertisement

SARS-COV-2 es el nombre que los científicos le dieron al nuevo virus detectado en la ciudad de Wuhan, China, en diciembre de 2019; una vez que se desarrolla la enfermedad en el ser humano, se le denomina COVID-19.

Cuando el virus llega al cuerpo humano, la persona comienza a tener síntomas como: fiebre, tos, estornudos, malestar general, dolor de cabeza y, si la enfermedad es más grave, se presenta dificultad para respirar; el individuo muere si su sistema respiratorio colapsa. Para este caso, aquellos pacientes con padecimientos previos como hipertensión y diabetes, son más propensos a resentir los efectos.

Aunque aún no se sabe el origen de este nuevo virus, a finales de marzo se filtró un documento —de autoridades chinas— a medios internacionales donde se identificaba al paciente cero de la nueva enfermedad. Según la prensa, la primera persona que dio positivo por el coronavirus fue una mujer que vendía camarones vivos en un mercado de alimentos de Wuhan, pero dicha información no había sido corroborada.

De acuerdo con los expertos en materia sanitaria, este tipo de virus –si bien pudo haber sido creado en un laboratorio- lo más probable es que fuese transmitido por contacto directo con animales —originado en murciélagos—, como ha sucedido en otros casos en la historia de la humanidad, registrando pandemias como: viruela, Peste Bubónica, la influenza y el VIH, por mencionar algunas.

En la historia de la humanidad, este tipo de contagios virulentos han sido más comunes de lo que se cree.

En 2012 se identificó el virus MERSCoV en Arabia Saudita, Medio Oriente, el cual pasó de los murciélagos a los camellos y de ahí, por la costumbre de besar a los camellos para la buena suerte, parece haber contribuido al paso del virus de los camellos a los humanos. Así se contagió una persona, y el virus se adaptó al humano lo que le permitió transmitirse de humano a humano. Esta epidemia alcanzó a 2,494 personas en 27 países con una mortalidad general del 25%.

Este tipo de padecimientos no son nuevos, y quizá el más documentado sea el de la tuberculosis –producido por el bacilo de Koch- que a lo largo de la historia ha matado a más de un billón de individuos y se clasifica como una enfermedad infecciosa. Desde el Egipto antiguo (3,500 antes de nuestra era) hasta el siglo XXI, la tuberculosis ha estado presente y todo hace pensar que seguirá por muchos años más.

Otro ejemplo es la viruela… La infección causada por el poxvirus variola es una enfermedad reconocida desde hace más de 2,500 años. Tiene la analogía del gran conquistador. Ocasionó la muerte de tres de cada 10 individuos que la padecieron, pero muchos de los sobrevivientes quedaron marcados de por vida. Fue así como una infección viral ayudó al conquistador y marcó al conquistado. Se calcula que, a través de la historia, la viruela mató a más de 500’000,000 de seres humanos.

SARS-COV-2 ha sido identificado como un coronavirus, por su estructura molecular que se asemeja a una corona. Estos son de una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta respiratorias más graves) y circulan entre humanos y animales.

En los últimos 14 años han ocurrido 11 pandemias de importancia y con excepción de dos epidemias de cólera en Zimbabue y en Haití, todas las demás han sido causadas por virus. Entre ellas: SARS (síndrome respiratorio agudo grave); chikungunya; influenza porcina A-H1N1 (similar al virus que en 1918-1919 causó la “gripe española”); sarampión (en la República Popular del Congo); MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio); Ébola, y Zika.

Dos de esos virus (SARS y MERS) pertenecen a la familia de los coronavirus, que también incluye a otros virus que causan enfermedades respiratorias y que son transmitidos por las secreciones respiratorias. Mientras que el virus Zika, así como también los virus del dengue y de la fiebre amarilla, pertenecen a la familia de los Flavivirus, que son transmitidos por mosquitos, especialmente el Aedes aegypti. Por su parte el virus del Ébola pertenece a la familia de los Filovirus y se transmite entre humanos por contacto con sangre y otras secreciones contaminadas.

Hay muchos otros virus con el potencial de iniciar epidemias y pandemias, todos ellos con mecanismos de trasmisión propios, diferentes formas de inducir patologías, y diferente biología y epidemiologia.

Hoy en pleno siglo XXI, los científicos discuten si los virus son microorganismos y, por tanto, si son vivos o no; sin célula hospedera, el virus no puede existir; sin embargo, los virus están presentes actualmente y coexisten con todos los seres vivos. Son acelulares y, por tanto, no cumplen los postulados de la teoría celular ni realizan metabolismo, cualidad esencial de la vida.

LA CURA

Los virus que causan epidemias o pandemias en la actualidad no son estrictamente virus nuevos. Los mismos han existido por muchos años en animales o incluso circulado de manera silente en poblaciones humanas. Por ejemplo, aunque la epidemia de SIDA se identificó a principios de la década de los 80, hoy se sabe que el VIH-1 se originó por una recombinación de dos virus diferentes de la inmunodeficiencia simia que infectaron chimpancés y de estos saltaron a humanos en algún lugar del África del Oeste en la década de 1920.

En lo que va del año 2020, COVID-19 ha metido prácticamente a todos los seres humanos a su casa, por temor a contagiarse y como medidas de prevención de los gobiernos para no colapsar los sistemas de salud. En este contexto, el sector farmacéutico y de análisis se mantiene altamente activo para entender a la enfermedad y lograr una posible cura.

Entre los diferentes equipos que están trabajando en la búsqueda de la vacuna para COVID-19, destacan por sus avances, el liderado por la reconocida epidemióloga y comandante general del Ejército Popular chino, Chen Wei, quien se declara lista para iniciar a la mayor brevedad pruebas clínicas en humanos, y por otra parte, un proyecto financiado por el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, cuyo prototipo de vacuna emplea una tecnología conocida como ARN mensajero (ARNm), la que copia el código genético del patógeno en lugar de transmitir una versión atenuada del propio virus, y que empezó con los ensayos clínicos en humanos.

Además de estas dos, existen otros proyectos de investigación en curso, como el que está desarrollando un equipo de científicos de la Universidad de Queensland (Australia); el liderado por Isabel Sola y José Luis Enjuanes miembros del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid (CNB-CSIC), cuyo equipo lleva más de 25 años estudiando los coronavirus; la empresa alemana CureVac, trabaja en conjunto con el Instituto Paul Ehrlich de vacunas y biomedicina, y una alianza formada por Pfizer y BioNTech, que estiman que a principios de verano tendrán lista una vacuna experimental.

Lo que es un hecho es que el término pandemia no es para provocar pánico en la población sino es la de finición de la extensión de una enfermedad sobre la humanidad, en este caso de COVID-19.

FUENTES DE CONSULTA CódigoF-CANIFARMA https://codigof.mx Secretaría de Salud Coronavirus (COVID-19): lo que sabemos hasta ahora. https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia171.html Consultado el 17 de marzo de 2020. Delgado Ortiz, María Isabel, & Hernández Mujica, Jorge Lázaro (2015). Los virus, ¿son organismos vivos? Discusión en la formación de profesores de Biología. VARONA, (61),1-7.[fecha de Consulta 2 de Abril de 2020]. ISSN: 0864-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=3606/360643422007 Esparza, José (2016). Epidemias y pandemias virales emergentes: ¿Cuál será la próxima?. Investigación Clínica, 57(3),231-235.[fecha de Consulta 2 de Abril de 2020]. ISSN: 0535-5133. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=3729/372946635001 Fuentes Cintra, Maritza, & Pérez García, Liumar, & Suárez Hernández, Yolanda, & Soca Pérez, Maylín, & Martinez Martinez, Arlene (2006). La zoonosis como Ciencia y su Impacto Social. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, VII(9),1-19.[fecha de Consulta 2 de Abril de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=636/63612675013 Francisco Moreno-Sánchez, María Fernanda Coss Rovirosa, et. al., Las grandes epidemias que cambiaron al mundo. Revista Anales Médicos, Vol. 63, Núm. 2 Abr. - Jun. 2018. p. 151 – 156. Henao-Kaffure, Liliana. El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 9, núm. 19, julio-diciembre, 2010, pp. 53-68. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

This article is from: