3 minute read

Farmacéutica, una industria de ganar-ganar: AMIIF

Por José Raúl García Román

En México, la inversión en investigación clínica es aproximada a los USD $300 millones de dólares anuales, y de mejorar los protocolos de trabajo, este monto alcanzaría los USD $2 mil millones en el presente sexenio, sostuvo para Business and Pharma, Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

Advertisement

En entrevista, comentó que, en esta industria, por cada puesto de trabajo nuevo se generan 4.4 empleos de manera indirecta, desde los que hacen estadísticas, hasta enfermeras y personal de seguimiento al paciente; “además, por cada peso adicional a la investigación clínica, se alcanza una derrama económica de $1.64 pesos”.

Lo anterior, dijo: “Es una muestra de que en la industria farmacéutica el negocio es ganar-ganar y con el apoyo de todo el sector queremos volver al país un centro de investigación muy importante, de referencia a nivel mundial en todas sus etapas, y estamos seguros de que lo vamos a lograr en los siguientes años”.

VALORES DE LA AMIIF

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica representa a más de sesenta empresas mexicanas —de capital nacional e internacional con presencia local y global— líderes en desarrollo de investigación farmacéutica y biotecnología, comprometidas con el desarrollo de nuevos medicamentos y opciones terapéuticas que permitan cambiar la ruta de una enfermedad, mejorar la calidad de vida y, en algunos casos, las probabilidades de sobrevivir a enfermedades que amenazan seriamente no solo la vida de las personas, sino la manera en la que éstas se relacionan con su trabajo, su familia y su comunidad.

De acuerdo con Cristóbal Thompson, quienes están asociados a la institución, cumplen con tres características: tienen que ser empresas que se dediquen a la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos para impactar positivamente a los pacientes con enfermedades no trasmisibles o enfermedades tropicales; la segunda, es una defensa clara a la propiedad intelectual -un tema que genera incentivos para investigar-, y la tercera, contar con códigos internos de transparencia y ética.

“Lo importante de contar con una asociación como AMIIF es, número uno, tener una representación de todo el sector innovador, con mensajes absolutamente de impacto, explicando el valor que traen nuestras compañías —estamos en una época de renacimiento, donde los resultados de la innovación son espectaculares en los pacientes—, y tener un carácter para sentarnos con autoridades y explicar el valor en su conjunto”.

PRINCIPALES RETOS PARA MÉXICO

Al abordar los planes de la AMIIF para los siguientes años, Cristóbal Thompson, mencionó que las acciones son contribuir a fortalecer los sistemas regulatorios -necesitamos una regulación robusta, pero que funcione para traer tempranamente los tratamientos-; otra acción, es contribuir a las tareas de la nueva administración, entre ellas: fortalecer el sistema de atención primaria, generando plataformas de capacitación en enfermedades para que la comunidad médica esté mejor preparada para detectar una enfermedad y tratarla, eso tiene un impacto positivo en la persona y reduce costos en el sistema, así que es ganar-ganar. El otro tema es traer medicamentos innovadores al sistema.

Finalmente señaló: “El gobierno ha decidido que quiere tener un sistema de compras completamente diferente, hemos estado desde principios de año en todos los foros participando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, hay gente de la industria farmacéutica y hay gente de AMIIF sentada en la mesa buscando cómo podemos mejorar y optimizar el proceso y realmente planearlo de tal manera que la autoridad consiga realmente el resultado en cuanto a tener los medicamentos necesarios para cada paciente en las mejores condiciones posibles”.

Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF

A LOS SOCIOS

El mensaje es: Entendemos en esta nueva administración la importancia crítica de realmente equiparar las oportunidades para este país, reconocemos que hay una parte de la población que no tiene acceso a todos los servicios, tenemos que ver cómo contribuimos, tenemos que aportar a la agenda social del presidente y lo hemos hecho con jóvenes construyendo el futuro. Tenemos que seguir trabajando en cómo generamos modelos innovadores para tener mayor acceso más tempranamente a innovación y siempre conducirnos con transparencia y ética.

“Queremos contribuir a generar un sistema de planeación de mediano y largo plazo en todo lo que es el tema de producción y asegurar las vacunas que se requieran”.

This article is from: