El Innovador 10

Page 1



Presentación

La competitividad ante los retos del 2015

C

ontinuamente escuchamos decir que las crisis, de cualquier tipo, representan una oportunidad para cambiar la manera de afrontar los problemas, de buscar soluciones fuera de lo cotidiano y de salir de la llamada zona de confort. En este escenario, ser competitivo es un término que debe ser tomado en cuenta si se buscan alternativas para crecer, en lo personal, en lo familiar y profesional. Este 2015 traerá retos muy importantes para la sociedad mexicana, y sobre todo al sector productivo nacional; de facto la caída en el precio de la mezcla mexicana de petróleo y la depreciación de la moneda, visualiza un nuevo panorama para las instituciones, empresas privadas y del gobierno. Temas como infraestructura, sustentabilidad y de movilidad también están en la agenda. Como lo señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la competitividad reside en la capacidad de producir, de manera consistente y rentable, bienes y servicios que cumplan con los requerimientos de los mercados en términos de calidad y precio. Si una empresa ha de permanecer en la industria debe ser competitiva para obtener una cuota del mercado; las que no cumplan con estas características perderán presencia y terminarán cerrando.

El concepto de competitividad empresarial es nítido, ya que sus indicadores de análisis —por ejemplo, el margen de utilidad neta o la cuota de mercado— son fácilmente cuantificables, así que valdría hacer un análisis de las empresas, de los mercados y las tendencias. Uno de los apartados que puede hacer más competitivas a las empresas es la preparación y captación de los mejores recursos humanos, sin embargo esto significa una importante inversión; por ejemplo, una de las áreas de oportunidad de las industrias manufactureras es la manufactura avanzada, y hoy existen instituciones académicas que imparten maestrías y posgrados en el tema. Al interior de este número presentamos algunas opciones. Estimado lector, El Innovador es competitivo, la confianza de nuestros clientes y lectores es un fiel reflejo de que estamos haciendo bien las cosas. Es por ello que siempre encontrará en nuestro medio, información oportuna y confiable en materia de competitividad, investigación, desarrollo e innovación. Que disfrute la presente edición. José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx


contenido El Innovador Innovación y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento

Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx Diseño Gráfico El Innovador Diseño Web Liliana Medina Redacción Erick Estrada Medina Ernesto González Cruz Luis García Ilich Paz Radillo Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Einar Ramírez Arriola

Semillas híbridas, la innovación de su genética

Administración C. P. Lucina Fonseca Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General Rednacecyt y CONCIyTey Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.

El Innovador, revista mensual, edición 10, Año 2. Publicación correspondiente a febrero 2015. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 1 de febrero de 2015. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Impresa en Quad/Graphics Querétaro, S.A. De C.V. Fracc. Agro Industrial La Cruz, El Marqués Querétaro, México, C.P. 76240. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio en Estrella 62 Col. Guerrero Del. Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06300 con el registro postal PP09-01939.

2

4

6 Biocombustibles, microalgas y

sustentabilidad; ingeniería ambiental

ENTREVISTA

7 Autodeterminación impulsará el

conocimiento: Dr. Dussel Ambrosini

GOBIERNO

8 2015, Año Dual México-Reino Unido 9 Mayor la exigencia para sobresalir en el mercado: EPN

NEGOCIOS

10 Inaugurará Alestra su Innovation HUB Foto: Cortesía Alestra

Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


coNTENIDO

12 Crece inversión automotriz en México

24 Innovación, más que un diseño elegante

TEMA ESPECIAL

28 Construcción, un sector en el que

14 En manufactura también se hace

investigación

se innova

32 Nanopartículas de plata,

conocimiento aplicado a la industria

Foto: automatassena.blogspot.com

34 Diseñar y construir conociendo las

19 Túnel de Viento: esfuerzo científico- tecnológico para México

necesidades del cliente

36 TIMS: redes neuronales en innovación y big data

INSTITUTOS

40 Lidera CICESE investigaciones en materia de energía

PROPIEDAD INTELECTUAL

44 Sinapsis Universitaria, innovando la incubación de empresas creativas

46 Propiedad intelectual “una navaja de doble filo”

CAPITAL HUMANO

48 Busca Ashoka a emprendedores sociales SALUD

51 Vital la investigación científica INNOVACIÓN

en Alzheimer

22 Bambú, tecnología e innovación para la construcción

Núm. 10 • 2015

3


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Foto: CINVESTAV

Cinco veces mejores que una convencional

El estudio se realizó en el Cinvestav-Irapuato y es uno de los cuatro artículos nacionales en este tema que en la última década se han publicado en la revista Nature.

SEMILLAS HÍBRIDAS, la innovación de su genética Por Erick Estrada Medina

U

n equipo de científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), de la unidad Cinvestav-Irapuato, sentó las bases para obtener semillas de maíz de alta calidad con procesos más rápidos, dicho estudio fue publicado por la revista Nature, donde se describe la transferencia genética en los primeros días del desarrollo. El Dr. Stewart Gillmor, líder del proyecto, informó los detalles de su trabajo que fueron enfocados en una especie, arabidopsis thaliana, una planta modelo empleada a nivel global para el estudio en este tema.

4

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Foto: CINVESTAV

Foto: CINVESTAV

Stewart Gillmor, en su laboratorio junto con su equipo de investigación

De acuerdo con el científico, el interés de la investigación se basó en la embriogénesis temprana, es decir “lo que ocurre después de la fecundación, donde se dan las contribuciones relativas entre los genes de ambos padres”. Con un presupuesto cercano a los tres mil dólares, el equipo logró en tres años llevar con éxito sus hipótesis. Los investigadores Gerardo Del Toro De León, Marcelina García Aguilar y Stewart Gillmor, del Laboratorio de Morfogénesis y Desarrollo de Plantas del Langebio-Cinvestav, mostraron que durante los primeros días de desarrollo de la semilla en plantas, las contribuciones maternas dominan sobre las paternas durante la embriogénesis (proceso de formación de un organismo). Otro de los puntos observados por el equipo de investigadores fue la mezcla de variedades que genera grandes diferencias en la actividad de los genes, lo cual, dijeron representó un descubrimiento inesperado, pero emocionante ya que puede ser relevante para la producción de semillas híbridas —las más productivas en el campo—. Cuando se cruzan dos razas de maíz, la primera generación de plantas presenta características

Con un presupuesto cercano a los tres mil dólares, lograron en tres años llevar con éxito sus hipótesis.

superiores a la de los padres, fenómeno que se conoce como vigor híbrido y que fue la base para que la producción de este grano aumentara entre 2 y 5 veces, en comparación con las variedades tradicionales, durante el Siglo XX. Esta cruza de diferentes razas de plantas, algunas de ellas mejoradas, dio origen a las variedades híbridas; sin embargo, el proceso para obtener un producto puede tardar varios meses y resultar muy costoso, por ello los altos precios de las semillas mejoradas. El estudio realizado por los investigadores del Cinvestav representa un avance en torno a la fecundación de las semillas, debido a que hasta ahora existía un debate entre científicos sobre si había una dominancia entre el genoma materno y paterno o eran equivalentes durante la transcripción genética en las semillas. ¿Qué ocurre después de la fecundación, dónde se dan las contribuciones relativas entre los genes de ambos padres?, ésta fueron las preguntas de la investigación.

Núm. 10 • 2015

5


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Ozonoflotación, una técnica empleada en la UNAM

Biocombustibles, microalgas y sustentabilidad: ingeniería ambiental

Foto: DGDC UNAM

Fotos: El Innovador

Por Ernesto González Cruz

Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la

E

l objetivo de la Dra. María Teresa Orta Ledesma, especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México, no se limita a intentar satisfacer la necesidad de la sociedad por lograr un medio ambiente limpio, sino que va más allá, busca aprovechar los desechos que generan naturalmente los ecosistemas para obtener energías y cerrar un ciclo de sustentabilidad. La científica del Instituto de Ingeniería de la máxima casa de estudios desarrolla una técnica por medio de la cual obtiene combustibles no fósiles como bioetanol, biodiesel y biogás a partir de separar con ozono microalgas que se encuentran en aguas residuales. La investigadora, responsable del grupo de Tecnologías Innovadoras en Ingeniería Ambiental del citado instituto, explicó en exclusiva para El Innovador, que su técnica a partir de la ozonoflotación es sumamente útil para hacer un proyecto energético económicamente rentable, pues ahorra gastos en el proceso. “Con esto disminuyen los insumos que se requieren en las etapas posteriores para convertir la biomasa en biocombustibles. Por el efecto de

6

unam

Dra. María Teresa Orta Ledesma

oxidación (del ozono al interactuar con las microalgas) se liberan ácidos grasos... entonces ya no es necesario tomar en cuenta el costo de este proceso en particular, sino lo que se está ahorrando en solventes y productos químicos”, explicó.

Transferencia a la industria

De acuerdo con la experta, una vez que se ha comprobado que teóricamente el proyecto es viable, el siguiente paso es implementarlo en un ambiente práctico, para lo cual contará con el apoyo de la Secretaría de Energía y del Conacyt: “lo que ellos quieren son proyectos aterrizados que lleguen a una planta piloto”, para poder ser replicados en distintas zonas del país. “Nuestro proyecto es muy promisorio, en el sentido de que existe una gran cantidad de aguas residuales. Las plantas de tratamiento son grandes consumidoras de energía, así que si logramos aplicarles la preoxidación con ozono y luego hacemos el trabajo biológico por medio de microalgas que se puedan cosechar y convertirlas (en bioenergéticos) se cierra el ciclo de la sustentabilidad”, desglosó. Subrayó que es un proyecto en el que tienen grandes expectativas tanto

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

ella como los investigadores Adam Harvey y Sharon Velázquez, de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido —con quienes ha trabajado conjuntamente—, esperan que en tres años, pueda verse materializado en una planta piloto. Recordó que a nivel mundial ya están funcionando algunos prototipos; sin embargo, la científica con maestría en Francia, explicó que el suyo es completamente innovador debido a que en ninguno de ellos se esta aplicando la técnica de la ozonoflotación. Una parte donde podría demostrar la invaluable aplicación de su desarrollo, sería la utilización de las lagunas facultativas (plantas de tratamiento de aguas específicas) como campos de cultivo para sus microalgas: “Estas lagunas facultativas las podemos transformar en lagunas para cosecha, pues no han sido atendidas como se debería”. Adicionalmente, este proceso entregaría también agua limpia: “podríamos tratar el líquido para un nivel de reuso. Sabemos que en muchas partes de México se reutiliza sin darle ningún tipo de tratamiento, podemos dar ese beneficio, aparte de estar generando biocombustibles”, puntualizó.


Foto: uam

Ética, ciencia y tecnología

Dr. Enrique Dussel participó en una ponencia con motivo del XL Aniversario de la UAM unidad Iztapalapa

Autodeteminación impulsará el conocimiento: Dr.Dussel Ambrosini Por Erick Estrada Medina

“México debe ejercer su derecho de autodeterminación para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación”, expresó el Dr. Enrique Dussel Ambrosini, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y quien impartió una conferencia magistral con motivo el cuadragésimo aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la Unidad Iztapalapa. En su ponencia titulada “Ética, ciencia y tecnología”, el también profesor emérito, reiteró que los países como el nuestro necesitan ejercer su autodeterminación –entendido como independencia sin recibir presión alguna del exterior- para impulsar estas áreas estratégicas, porque hoy “hacemos ciencia en abstracto, para publicar artículos en otros países y que no sirven para México, o bien, se hacen descubrimientos tecnológicos, se obtienen las patentes y quedan en el archivo porque no existen empresarios que apuesten por el talento nacional, en un proceso productivo real”, apuntó. Así, en el transcurso de su exposición abundó en el desarrollo histórico de la ciencia y la tecnología, y subrayó que aunque generalmente se piensa que un descubrimiento científico determina un avance, históricamente ha sido la economía la que determina la tecnología, y a su vez ella prefija a la ciencia “en una especie de espiral donde, en la segunda vuelta, la tecnología puede

“No necesariamente el incremento en el número de doctores aumenta el desarrollo de la ciencia”, Dr.

Enrique Dussel Ambrosini. determinar el modo de crecimiento económico y esto a la nueva tecnología”, señaló. El Dr. Dussel Ambrosini advirtió que “si no hay autodeterminación nacional, no hay ciencia ni tecnología, porque los descubrimientos se hacen reales cuando se integran a un proceso productivo económico”. Sin esta autodeterminación ¿para qué inventar, si el producto nadie lo va a procesar? Este es un tema “grave para nuestras universidades, para el Conacyt y para todo el proyecto de ciencia y tecnología del país”, advirtió, “porque no necesariamente el incremento en el número de doctores aumenta (el desarrollo) de la ciencia”. Es necesaria la subsunción de los inventos en el proceso productivo de un país, es decir considerarlos como parte de un conjunto más amplio. La ciencia en una especie de espiral donde en la segunda vuelta la tecnología puede determinar el modo de desarrollo económico y esto a una nueva invención.

Núm. 10 • 2015

7


GOBIERNO

Energía, infraestructura y comercio, áreas de interés

2015, Año Dual México-Reino Unido Por Ilich Paz Radillo

Con la meta de incrementar las relaciones comerciales entre ambas naciones se preparan actividades artísticas, culturales, educativas, científicas, económicas, gastronómicas y turísticas.

Fotos: El Innovador

A

ctualmente el intercambio comercial entre México y Reino Unido es del uno por ciento, pero influenciados por las Reformas del gobierno federal, específicamente lo relacionado al sector energético y de infraestructura, el país europeo busca acrecentar sus oportunidaJacqueline Sanchez, Senior Trade des de negocio. & Investment Officer Renewable En entrevista para Energy and Environment El Innovador, Jacqueline Sanchez, Agregada Comercial e Inversión en Energías Renovables y Medio Ambiente en la Embajada del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte en México, dijo que la relación política entre los países es estable y aunque en años anteriores el tránsito comercial era más grande, con el Año Dual se pretende duplicar. “Con esta iniciativa los países harán una serie de eventos para promover el comercio y la inversión; sin embargo, hay áreas estratégicas que tienen que ver con la innovación, la ciencia y la educación”, señaló.

Áreas de interés

Al referirse a los sectores que interesan al Reino Unido, Jacqueline Sanchez apuntó que sin duda el sector de hidrocarburos, de petróleo y gas, es de los más importantes. Señaló que en su estrategia de comercio cuentan con “Las universidades están involucradas con la industria en Reino Unido y se espera que ese modelo se replique en México”.

8

20 proyectos de alto valor, y uno de ellos se implementa en México, el relacionado a energía. Apuntó que otra posibilidad de proyecto de alto valor se daría con el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, “ya que esto va a incluir temas de infraestructura, energía renovable, medio ambiente, manejo de residuos y agua; asuntos que serían parte de este proyecto”. Asimismo, la funcionaria dijo que la industria aeroespacial es importante, así como el sector financiero y que pretenden escalar modelos que aplican en el Reino Unido para apoyar a organizaciones en México.

Innovación

Para la Agregada Comercial de la Embajada Británica en México, el tema de innovación es trascendental y se va a proyectar el Fondo Newton, con el que se pretende aportar alrededor de 4 millones de libras al año, durante los próximos cuatro años, ello aplicado a proyectos de tecnología, así como de investigación. “El Reino Unido, como gobierno, va a poner 50 por ciento y se espera que la parte bilateral, en este caso el gobierno mexicano dé la misma cantidad de inversión, para que estos proyectos se lleven a cabo”, expuso. Señaló que la colaboración entre los centros de innovación mexicanos va a ser una pauta para que organizaciones británicas, ya sea industria y academia, puedan colaborar y desarrollar proyectos en las áreas comerciales que les interesa. Finalmente comentó que el Reino Unido tiene un área de Promoción e Inversión donde “ha apoyado a diferentes emprendedores y cada año lleva a una delegación de mexicanos a diferentes eventos: “tuvimos la participación de cuatro que ganaron el premio “El Innovador del Año” y asistieron al encuentro de Innovación Digital, el cual tenía este enfoque, pero cada año se han ido desarrollando otras áreas, tenemos temas para emprendedores que quieran progresar en nuestro país”.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Fotos: Presidencia de la República

Reconoce el gobierno federal calidad y esfuerzo empresarial

El Premio Nacional de Calidad fue entregado en seis categorías

Mayor la exigencia para sobresalir en el mercado: EPN Por Erick Estrada Medina

El Presidente de la República entregó a compañías instaladas en México el Premio Nacional de Calidad por el destacado trabajo en cada uno de sus sectores.

E

l Premio Nacional de Calidad (PNC) reconoce el esfuerzo de empresas instaladas en el país en cuestiones de planeación y evaluación, pero sobre todo del trabajo perseverante para sobresalir en un mundo cada vez más exigente y de mayor competencia. Por ello “la expresión “Hecho en México”, representa excelencia”, puntualizó el Presidente de México, Enrique Peña Nieto. El titular del ejecutivo encabezó la entrega del PNC en la residencia oficial de Los Pinos, acompañado de los Secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, de Educación Pública, Emilio Chuayfett, y de Trabajo, Alfonso Navarrete, entre otros destacados funcionarios y empresarios. El PNC fue entregado en seis categorías y las compañías ganadoras fueron: Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (UNETE) en Innovación Organizacional; Palmex y Qualtop en Tecnologías de la Información y la Comunicación. En Educación, el premio lo recibió la Escuela Preparatoria No. 16 de la Universidad Autónoma de Nuevo León; en Salud fueron seleccionadas Biomédica de Referencia y Baxter; en Empresas Sociales fue para Échale a tu casa Ecoblock International y, finalmente, en Manufactura lo recibieron Bimbo Región Sur y Eaton Truck Componentes. Durante su intervención el mandatario nacional, señaló que las empresas ganadoras son un referente de innovación, excelencia e historia de éxito que deben inspirar a jóvenes emprendedores, motivo por el cual pondrá en marcha próximamente el programa de impulso a personas de 18 a 30 años que deseen abrir un negocio o crecer el que ya tienen. Peña Nieto recordó que México es una economía abierta, con diez Tratados de Libre Comercio, y dos más

pendientes de aprobación legislativa: con Panamá y con las naciones que integran la Alianza del Pacífico, que darán acceso a un mercado de más de 1,100 millones de consumidores en 45 países. Estos acuerdos, señaló, han representado para la nación una creciente de innovación y progreso, y para las empresas a favor de la calidad de sus productos. A la fecha se produce y exportan manufacturas con tecnología de punta, ejemplificó la producción de pantallas planas, automóviles y componentes para la industria aeroespacial. Finalmente señaló que al PNC se habrá de sumar los esfuerzos del Instituto Nacional del Emprendedor con la banca de desarrollo. Dijo que esta iniciativa fue posible por la Reforma Financiera que renovó el mandato para apoyar actividades prioritarias que impulsan el crecimiento económico.

México capaz: SE

Por su parte, Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, destacó la capacidad de los mexicanos por innovar y adaptarse, por ello, la inversión extranjera directa alcanzó en promedio USD $30,000 millones de 2012 a 2014. “Precisamente la calidad alcanzada en diversos sectores ha llevado a que la nación sea reconocida como la primera exportadora mundial de 33 productos industriales y 23 agropecuarios, además de ser potencia en América Latina en manufacturas”. Así, indicó que el PNC no es sólo una presea y un diploma que simplemente termina con el día de hoy, es una motivación permanente como nación.

Núm. 10 • 2015

9


NEGOCIOS

El objetivo: crear, esquematizar y concretar soluciones

Inaugurará Alestra su Innovation HUB Por José Raúl García Román

En entrevista con Rogelio Ancira, titular de Tecnología e Innovación de la empresa, detalló las actividades que se realizarán en este nuevo complejo, un lugar que les permitirá mejorar su portafolio de soluciones.

Fotos: Alestra

T

Rogelio Ancira es egresado de la licenciatura en Sistemas de Computación Administrativa, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y cursó una maestría en la Universidad de Austin, Texas. Ha trabajado para firmas como Cemex y Vitro. Desde hace 18 años forma parte de Alestra, donde se ha desempeñado como Director de la Unidad de Pequeños Negocios y Consumo así como Director Gerente de Sistemas antes de ocupar la responsabilidad actual.

10

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

ras una importante inversión, la firma mexicana Alestra, filial de Grupo Alfa, inaugurará en este febrero su Innovation HUB (centro de innovación), un lugar en el que combinará los avances tecnológicos y de negocios, para crear y mejorar soluciones en el mercado, de acuerdo a las necesidades de cada uno de sus clientes. Durante 15 años el principal enfoque de negocios de la empresa estuvo encaminado a telecomunicaciones (larga distancia, principalmente), pero desde hace tres años y mediante procesos de innovación exclusivos ha ampliado su portafolio y hoy día es uno de los principales proveedores de tecnología para la industria privada y gobierno (nube, servicios de almacenamiento, comunicaciones unificadas e internet, entre otros).


Alestra cuenta con cinco Centros de Datos a nivel nacional, uno de ellos -el de Querétaro- fue nombrado el año pasado por Data Center Dynamics, como el más innovador de América Latina. En este contexto la compañía decidió conceptualizar y construir el Innovation HUB, en Monterrey, Nuevo León, con el objetivo de crear un espacio en donde conciba (ideas de sus empleados, clientes y socios), esquematice (sustento y procesos de innovación) y concrete (construcción y validación) –cerrando el ciclo de innovación- los productos y servicios que estará próximos a ofrecer en el mercado empresarial.

Tecnología y soluciones

En entrevista para El Innovador, Rogelio Ancira, Director de Tecnología e Innovación de la empresa, consideró que la innovación ha llegado a convertirse en un eje modular y transformador para la empresa, alternativa que los ha colocado en el camino al éxito. Refirió que el nuevo centro de innovación es una iniciativa en la que juegan papeles combinados los avances tecnológicos y de negocios. Aquí la empresa consolida una serie de esfuerzos que la filial de Grupo Alfa ha llevado a cabo con algunos clientes. “Es una consolidación y conjunción de dos elementos: la Innovación de Negocios (Business Innovation) y la de Tecnología (Technology Innovation)”, apuntó. El objetivo dijo, “es combinar la experiencia de nuestros clientes, su proceso de negocio en la industria en la que se desenvuelven, pero también respaldarnos en la tecnología para complementar esa innovación y transformación de las mismas empresas”, aseguró.

Reconocimiento a la innovación

La empresa para la que se desempeña

CENTRO SPERTO “Es el complejo de soluciones que hemos desarrollado y con el que cuentan nuestros clientes para encontrar respuestas. El Innovation HUB trabajará en aquello que va a ser posible de mostrar aquí”, Rogelio Ancira.

Rogelio Ancira, fue acreedora al Premio Nacional de Tecnología e Innovación, algo de lo que es resultado “el esfuerzo integral al interior de Alestra”, según reconoció. Al hablar de los beneficios que este tipo de distinciones aportan, recordó que el proyecto de fundar la primera red con una capacidad de 400 gigas se logró mediante el proceso de gestión de tecnología que han logrado articular: “El proyecto de tener la primera red de 400 gigabytes (GB) fue iniciada en ese proceso y montamos

una prueba y se llegó alcanzar –de la Ciudad de México hasta Querétaro-, 400 GB, ahora la red tiene 100 gigas, tenemos capacidad y vemos que la demanda del mercado es continua y nos hemos adelantado a ello”, desglosó el ejecutivo. Finalmente dijo: “Hemos sido exitosos en nuestro programa de innovación, por lo que hemos trasladado la generación de esa cultura a nuestros clientes y les ha gustado, pues la llevamos a sus instancias y han venido a conversar, escuchar y debatir, ya en secciones posteriores de seguimiento y se les generan talleres y una metodología para que ellos puedan trasladar esta cultura innovadora a sus interiores”.

Núm. 10 • 2015

11


NEGOCIOS

Alcanza USD $10,000 millones en este sexenio

Crece inversión automotriz en México Por Ernesto González Cruz

R

ecientemente, la compañía norteamericana General Motors anunció que invertirá en sus plantas de nuestro país, un total de USD $3,600 millones para mejorar las líneas de producción de motores, transmisiones, estampado, pintura y armado. Con esta cantidad se acerca a su meta de inyectar USD $5,600 millones entre el 2013 y el 2018 en México. Con lo anterior se muestra que la industria automotriz internacional ha refrendado la confianza en la manufactura nacional, pues muchas marcas, sin importar su origen, han decidido ampliar sus instalaciones o iniciar operaciones en México, tal es el caso de las japonesas Honda, Mitsubishi y Mazda o las alemanas BMW y Daimler, por sólo mencionar algunas. A principios del año anterior, la nipona Honda inauguró su planta en Celaya, Guanajuato; la cual tuvo un costo de alrededor de USD $1,270 millones y cuya función es armar modelos compactos, prospectando exportar hasta el 80% a los Estados Unidos. Cabe mencionar que un alto porcentaje de la inversión se destinó a la planta de transmisiones que se espera entre en funciones

12

Fotos: GM México

Se mantiene al alza la confianza en la experiencia de la manufactura nacional; firmas europeas y orientales invierten en ensambladoras.

en el 2015. Este es el segundo centro de Honda en México, el otro se ubica en El Salto, Jalisco. Por su parte, Mazda comenzó actividades, durante el primer trimestre 2014, situada en el municipio de Salamanca, Guanajuato. La inversión total fue de cerca de USD $800 millones y proyecta la construcción de casi 250 mil unidades modelo “2” y “3” para el año 2016. En julio pasado, la firma bávara BMW anunció que en San Luis Potosí instalaría su primera ensambladora en México, la cual contempla iniciar operaciones en el 2019. Con una producción estimada en 150 mil vehículos al año, la marca de lujo desembolsará USD $1,000 millones en estas instalaciones. En esas mismas fechas la alianza franco-japonesa Renault-Nissan y el también alemán constructor Daimler informaron que producirían conjuntamente una nueva generación de vehículos compactos en el país, en concreto en Aguascalientes, donde invertirán mil millones de euros y crearán 5,700 empleos. También, Mitsubishi adquirió terrenos en Querétaro y en septiembre inició la edificación de una

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


planta de refacciones con la intención de surtir toda su demanda en el continente americano. Yutaca Ohashi, Presidente de la División Automotriz Eléctrica, dijo que la inversión en dichas instalaciones alcanzaría los USD $70 millones. Por otra parte, el Estado de Nuevo León será la sede de la primera planta que Kia Motors, subsidiaria de Hyundai, instalará en nuestro país, cuyo monto aproximado se estima en USD$1,500 millones.

En este contexto, de acuerdo con la Secretaría de Economía, los montos por inversiones automotrices en el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto han alcanzado los USD $10,000 millones, lo que refrenda la confianza con México y su mano de obra técnica y calificada. Satisfacer al mercado de América, el objetivo general.

Núm. 10 • 2015

13


TEMA ESPECIAL

Foto: web.ing.puc.cl.tif

Manufactura avanzada, la nueva especialización

manufactura

En también se hace investigación No existe como un conjunto de empresas aisladas, sino como una red conformada por ingenieros, desarrolladores de negocio, emprendedores, científicos, financieros y otros profesionales experimentados.

14

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Foto: www.wgyates.com.tif

Por Ernesto González y Raúl García


Foto: beta.udep.edu.pe.tif

E

l impacto económico de la industria manufacturera en México es, al igual que en todas las economías de América Latina, de primer orden. Su naturaleza de demandar insumos para transformarlos y agregarles valor es un ciclo que no tiene fin y genera flujo monetario a su paso. En territorio nacional los procesos manufactureros y de transformación representan casi un tercio del Producto Interno Bruto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); pero para las industrias no basta con tener la mejor plataforma de automatización y control, de robótica, maquinaria, programación y logística, para tener éxito necesitan innovar. Hoy, a las soluciones del sector manufacturero -entiéndase de equipo de transporte; productos metálicos; industria de las bebidas y del

La manufactura avanzada es uno de los eslabones más importantes para el desarrollo de la competitividad del tejido industrial de una nación. tabaco; metálicas básicas; alimentaria; equipo de generación eléctrica y aparatos; de computación, comunicación; medición y accesorios, entre otras-, se le agrega un componente: la llamada manufactura avanzada. La manufactura avanzada consiste en el diseño y construcción de productos complejos de altas especificaciones, que conlleva tanto la demanda de materias primas y componentes intermediarios, como de servicios financieros, transportes, software, control, robótica y otros. A partir de ello se convierte en uno de los procesos más importantes para el desarrollo de competitividad al interior de una empresa. De lo anterior se deriva que para tener soluciones de altas especificaciones, la industria demanda capital humano que cumpla con las expectativas de las mismas empresas; es decir, expertos que traduzcan la

SECTOR AUTOMOTRIZ Constituye un motor económico y laboral indispensable desde cualquier ángulo en que se le mire. Tan sólo en 2014 más de media docena de marcas transnacionales anunciaron inversiones en nuestro país por una cantidad que alcanzará los USD $10,000 millones antes de que concluya la actual administración. A este rubro pertenece casi una cuarta parte de las exportaciones manufactureras que cada año realiza nuestro país y genera en bruto cerca de USD $36,000 millones en divisas. De todos los vehículos nuevos que se comercializan en los Estados Unidos, el 11% fue ensamblado en México.

Núm. 10 • 2015

15


Foto: www.wgyates.com.tif

Foto: automatassena. blogspot.com.tif

TEMA ESPECIAL

Tan sólo en 2014 más de media docena de marcas transnacionales anunciaron inversiones en nuestro país. complejidad de cada industria y que sean capaces de crear innovaciones sobre lo que ya existe en el mercado.

Oportunidad en México

De acuerdo con el Índice Global de Competitividad en Manufactura del año 2013, México se ubicó en el séptimo sitio con una calificación de 4.84 de 10, por debajo de China, India, Corea, Estados Unidos, Brasil y Japón. En este contexto no resulta extraño que el territorio nacional se mantenga como el país que ofrece los menores costos para Estados Unidos, una potencia que se caracteriza por la tercerización de este tipo de servicios y situación que delata una ventaja competitiva para México. Sin embargo, el país debe ofrecer, además de costos competitivos en el tema de subcontratación, flexibilidad en la parte de impuestos, incrementar la materia prima, aprovechar su posición geopolítica y, sobre todo, profesionales y expertos en materia de manufactura avanzada. Un ejemplo de manufactura avanzada se da en el diseño y fabricación de moldes y troqueles destinados a la industria automotriz, ya que muchos son importados; sin embargo, el área de oportunidad va

16

más allá de crear, al darle mantenimiento para innovaciones en el mismo diseño, y esto puede replicarse en las industrias eléctrica, aeronáutica, metalmecánica y de construcción, entre otras. Otro ejemplo es la producción de herramientas de manera local, pues la falta de capacidad para producirlas dificulta la manufactura de piezas, genera una dependencia con los productores y favorece el desarrollo de compañías que únicamente ensamblan. Por ello, las competencias locales de ingeniería y diseño deberían aprovecharse y desarrollarse para la manufactura de este tipo de productos, para atraer mayor valor y, sobre todo, mantener el control sobre los bienes de capital. Este tipo de tendencias y necesidades se observan en el sector aeroespacial y de dispositivos médicos, así la manufactura avanzada, va en materia de diseño e ingeniería.

Diseñado en México

De acuerdo con el documento “Diseñado en México, mapa de ruta de diseño, ingeniería y manufactura avanzada” de ProMéxico, a diferencia de la manufactura tradicional, la manufactura avanzada no se soporta sobre una mano de obra de bajo

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

costo y en escalas y volúmenes de producción; es una industria que recae en las habilidades y creatividad para crear productos complejos de altas especificaciones. Adicionalmente, no existe como un conjunto de empresas aisladas, sino como una red conformada por ingenieros, desarrolladores de negocio, emprendedores, científicos, financieros y otros profesionales experimentados que colaboran y conjuntan su potencial creativo alrededor de soluciones innovadoras para usuarios y clientes. En el caso mexicano, el sector de diseño y manufactura avanzada cuenta con notables casos de éxito. Algunos de ellos son: •Transmisiones diseñadas en Tremec para los Corvette, Mustang y Hummer. •Chasises de las camionetas Ram diseñados y fabricados por Metalsa. •Tren de Minnesota diseñado y manufacturado por ingenieros mexicanos de Bombardier. •Mastretta, automóvil deportivo diseñado en México. •Interiores del Dreamliner 787 diseñados en Zodiac México. • Nu e vo Je t t a Ed i c i ó n


Núm. 10 • 2015

17


TEMA ESPECIAL Bicentenario compuesto en un 70 por ciento de autopartes provenientes de proveedores mexicanos, y en donde interviene el diseño y desarrollo de más de 900 ingenieros mexicanos. •El diseño del automóvil Salamandra Lexion de la compañía española Yakey, concebido en México, destaca por su motorización en aire comprimido (velocidad máxima de 90 km/h) y una versión hibrida (motor de combustión y aire comprimido) capaz de alcanzar una velocidad máxima de 140 km/h. •Zonda Telecom, empresa 100 por ciento mexicana que diseña teléfonos celulares desde 2002, con presencia en más de 11 países de Centro y Sudamérica. •Turbina GX diseñada por GE y más de 120 ingenieros. La empresa también estuvo involucrada en la generación de la turbina para el avión más grande del mundo, el Airbus 380. •Chevy C2 diseñado y producido en 2004 por GM en México. El avance tecnológico y el desarrollo continuo de nuevos productos le han permitido a Mabe competir contra las nuevas marcas americanas, asiáticas y

europeas, así como expandir sus mercados y operaciones de manufactura. Estudios internacionales como Consumer Report han calificado a las lavadoras de Mabe dentro de las cinco mejores a nivel mundial. En este contexto la manufactura avanzada es uno de los eslabones más importantes para el desarrollo de la competitividad del tejido industrial de una nación. Además, debido a su fuerte interconexión con el resto de los sectores económicos (primarios y terciarios), conlleva tanto la demanda de materias primas, como de servicios financieros y muchos otros servicios.

Creando expertos

Bajo las necesidades anteriores el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) del Conacyt oferta el Posgrado y Doctorado en Manufactura Avanzada, con el objetivo de que el asistente obtenga nuevas competencias en el campo de la manufactura e incremente su capacidad de investigación para la solución de problemas ante la constante evolución de la tecnología. Con una duración de tres años, el egresado será capaz de liderar equipos

ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES: Uno de los principales desafíos en particular pasa a través de garantizar un suministro de energía suficiente y oportuno al menor costo posible, pues en los últimos años lo que ha frenado el crecimiento en nuestro país es la limitación de presupuesto, los escasos recursos disponibles a los proyectos de mayor rentabilidad y generación inmediata de ingresos. La polémica que vemos en los medios, en términos de la explotación del gas de lutitas y temas relacionados con la reforma energética, serán de gran interés en los meses venideros. Sin embargo es evidente que durante los últimos años la industria manufacturera ha registrado niveles de crecimiento muy por debajo de los esperados, debido al bajo incremento en la productividad laboral, limitada inversión en capacitación humana y desarrollo tecnológico.

18

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

multidisciplinarios en investigación y desarrollo de productos y procesos de manufactura encaminados a obtener soluciones innovadoras en el diseño de productos y optimización de los procesos de manufactura. Asimismo cabe destacar que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología cuenta con el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, que busca incentivar, a nivel nacional, la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos complementarios, de tal forma que estos apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía nacional. Además, en conjunto, Conacyt y la Secretaría de Economía integran el Fondo de Innovación Tecnológica que busca incentivar a las micro, pequeñas, medianas empresas y personas físicas con actividad empresarial a presentar propuestas de innovación tecnológica preferentemente dentro de los sectores estratégicos de los Estados de la Republica donde desarrollan sus actividades, quienes reciben apoyos de hasta el 70% del costo del proyecto. PRODUCTOS QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS A diferencia de otras naciones, México tiene la particular encomienda de mejorar los precios de los medicamentos en el sector privado, ya que estos dependen directamente del nivel de ingreso y hace falta una estrategia clara para mejorar el uso seguro y eficiente de los fármacos con intervenciones dirigidas a los médicos, farmacias y a los consumidores.


Entrevista al Ing. Rodolfo del Rosal Díaz, Coordinador de Laboratorios de la Alianza FiiDEM

Túnel de Viento:

esfuerzo científico - tecnológico para México

Fotos: El Innovador

Por Ernesto González Cruz

“En estas instalaciones podemos hacer pruebas a escala de edificios como la Torre Mayor o el puente Baluarte (el atirantado más alto del mundo, ubicado en la carretera Durango-Mazatlán). Es posible emular velocidades del viento equivalentes a huracanes de categoría cuatro”, Ing. Rodolfo del Rosal. Núm. 10 • 2015

19


TEMA ESPECIAL

L

a Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México (Alianza FiiDEM), es una Asociación Civil que reúne entidades gubernamentales, empresariales, instituciones de educación superior y asociaciones profesionales para impulsar el enriquecimiento científico y tecnológico de nuestro país, así como el fortalecimiento de la ingeniería e infraestructura mexicanas, y que ha cristalizado ya el primero de sus grandes proyectos: El Túnel de Viento, el más importante de su tipo en el país. Este desarrollo tecnológico, edificado en terrenos de la Universidad Nacional Autónoma de México, representa el esfuerzo de los cuatro actores sociales mencionados y será inaugurado durante febrero; además por sus dimensiones, potencia, componentes y utilidad para realizar estudios de ingeniería de viento, ocupará el octavo lugar a nivel mundial.

Beneficio común

Una vez que entre en funciones, cualquier entidad pública o privada podrá utilizarlo para realizar pruebas experimentales sobre los efectos del viento en el desempeño estructural de edificios, logrando optimizar costos de construcción, e incluso podría utilizarse para evaluar el comportamiento aerodinámico en automóviles. Este laboratorio fue concebido por el Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM; construido con recursos aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Grupo ICA, Cemex, CONNiiSA y el mismo II, quienes forman parte del prestigioso grupo de 99 asociados de la Alianza FiiDEM. Al respecto, el Coordinador de Laboratorios de ésta, el Ingeniero Rodolfo del Rosal Díaz, recibió a El Innovador en las instalaciones del Túnel de Viento, para explicarnos su funcionamiento. “En estas instalaciones podemos hacer pruebas a escala de edificios como la Torre Mayor o el puente Baluarte (el atirantado más alto del mundo, ubicado en la carretera Durango-Mazatlán). Es posible emular velocidades del viento equivalentes a huracanes de categoría cuatro. Dependiendo del modelo de la estructura que vayamos a estudiar, existen fórmulas que nos permiten hacer la homologación de manera exacta”, aseguró el ingeniero químico.

El complejo fue concebido por el Instituto de Ingeniería de la unam

Laboratorios de alta especialidad

La red de Centros para la Formación e Innovación Por medio de la Alianza FiiDEM se alcanzó el acuerdo para construirlo en la periferia de Ciudad Universitaria de la UNAM.

20

Puede emular velocidades del viento equivalentes a huracanes categoría cuatro

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


(CeFI) que la Alianza FiiDEM promueve dentro de sus actividades será el espacio donde los socios podrán analizar ideas y proyectos relativos al desarrollo de la infraestructura nacional. Dicha red la componen centros especializados en: 1) Estructuras, Materiales y Alta Tecnología (LemAT) —integrado por el Túnel de Viento, el laboratorio de Estructuras y el de Materiales de Alta Tecnología; 2) Agua; 3) Geotecnia y Cimentaciones, y 4) Energías Alternativas, estos tres últimos, en fase de planeación. “El LemAT es un complejo diseñado para investigación aplicada, innovación y formación de recursos humanos especializados en temas de infraestructura. Especialmente en el Túnel de Viento, las áreas prioritarias de investigación son diseños sometidos a todo tipo de acciones del aire como fenómenos aerodinámicos, aerostáticos, aeroelásticos y sus efectos sobre estructuras y personas”, explicó. “Durante un simposio especializado que organizamos el año pasado, acordamos con expertos canadienses, estadounidenses, brasileños e italianos la posibilidad de enviar estudiantes mexicanos para hacer estudios de maestría y doctorado en Ingeniería de Viento, y FiiDEM impulsará estudios de este tipo en México, por lo que en algún momento tendremos nuestra propia maestría”, compartió el también ex funcionario del Instituto Mexicano del Petróleo. “El personal del Instituto de Ingeniería se va a encargar de la investigación, la formación especializada, los procesos de innovación y la operación técnica, mientras que la Alianza FiiDEM realizará las tareas de planeación, finanzas, representación legal, aseguramiento de calidad, administración y recursos humanos”, señaló el Coordinador. Y continuó: “Esta obra tuvo un costo en números redondos de $55 millones de pesos. Los otros dos centros del LemAT van a requerir en conjunto cerca de $670 millones. Se van a ubicar en este mismo espacio”, aseguró, refiriéndose al predio cedido en comodato por la UNAM a la Alianza FiiDEM, ubicado a unos metros de la estación del Metro C.U.

Buenas calificaciones

Es importante destacar que antes de concluir la construcción de este laboratorio, la compañía estadounidense Aerolab realizó una inspección del circuito del Túnel por medio del experto Dr. Jewel B. Barlow, quien se desempeña como director del Túnel de Viento Glen L. Martin de la Universidad de Maryland desde 1977 y es autor de libros enfocados a pruebas en este tipo de instalaciones. Dicha revisión sirvió para constatar que el diseño y materiales implementados eran los idóneos para

El complejo se encuentra a la altura de los mejores del mundo. cumplir con su objetivo. Entre éstos destacan los sensores de última generación que determinarán los efectos de la fuerza del aire sobre los modelos experimentales; deflectores de aluminio; dos áreas de pruebas; mismo número de mesas giratorias; motor-ventilador de fabricación sueca con un diámetro superior a tres metros y su intercambiador de calor, entre otros componentes, que lo colocan al nivel de los mejores en el mundo. Aunque aún hace falta la calibración final y definir los lineamientos de administración, operación y funcionamiento técnico, del Rosal Díaz se mostró confiado en iniciar operaciones antes de que finalice marzo. “Uno de sus primeros estudios será para la Comisión Federal de Electricidad, cuyas torres de transmisión de energía fueron derribadas por el paso del huracán Odile en Baja California el año pasado”, dijo. “El Rector de la UNAM, y Presidente Honorario de la Alianza FiiDEM, el Dr. José Narro Robles, platicó con el director general de CFE y le mostró lo conveniente que sería someter a estudios en el Túnel del Viento el comportamiento de esas torres ante fenómenos relacionados con la fuerza del viento, y ése es uno de los estudios a los que les queremos dar prioridad”, finalizó. Existen planes para el desarrollo de otros Centros de Formación e Innovación en agua y energías alternativas. RODOLFO DEL ROSAL DÍAZ

Es Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeñó como Director de Ingeniería de Proceso en el IMP, donde laboró por más de cuatro décadas; creó el Simulador General de Procesos (SIMPROC); el Simulador para Evaluación de Refinerías (SIMPER), y el modelo de Optimización de Complejos Industriales (SINCI). Actualmente es el Coordinador de Laboratorios de la Alianza FiiDEM.

Núm. 10 • 2015

21


INNOVACIÓN

Fotos: El Innovador

Soluciones de bajo costo para nuevas viviendas

Se realizó una prueba de su resistencia.

Bambú,

innovación y tecnología para la construcción Por Erick Estrada Medina

Mediante el uso de materiales naturales como el bambú, la empresa Kaltia ha consolidado un nuevo sistema de construcción sustentable, ello basado en conocimiento. 22

C

rear proyectos de ingeniería y arquitectura de uso habitacional, bajo un concepto integral, fue el objetivo que encaminó a Verónica Correa Giraldo y Luisa Correa Giraldo a desarrollar una solución mediante materiales prefabricados basados en bambú, que permiten acelerar tanto los procesos como mejorar la calidad de las viviendas.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


En entrevista para El Innovador, las hermanas Verónica y Luisa Correa, ambas directoras de la empresa Kaltia, coincidieron en que las bondades y costos del bambú son una alternativa para el sector de la construcción de vivienda en territorio nacional, pues entre otras ventajas se muestra como una solución de bajo costo ambiental y de mayor impacto social. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 35 por ciento de los hogares no cumplen con la norma de tamaño y calidad propicia para vivir, al menos en países latinos, ya que muchos de los habitantes construyen en zonas con alto riesgo. En este contexto, para las empresarias es vital generar nuevas formas de construcción, basadas en conocimiento. “Nos gustaría que nuestros proyectos y soluciones fueran incluidos en programas públicos de vivienda… para trabajar primero en aquellos estados donde se genera el bambú como: Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Guerrero; posteriormente en otras entidades donde a la fecha ya empieza su cultivo”, destacó Verónica Correa, socia y fundadora de Kaltia.

Técnica y conocimiento

Kaltia es una palabra en Náhuatl que significa edificar, y que ambas empresarias decidieron usar para fundar una compañía de base tecnológica. De esta forma la firma retoma técnicas vernáculas del uso del bambú, conjuntadas con conocimiento científico y tecnológico, para crear sistemas prefabricados que pueden ser transferidos a zonas marginadas y usados en viviendas. Con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnológica (Conacyt) entre 2013 y 2014, a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), Kaltia ha detonado en diferentes etapas el sistema prefabricado para lozas y techos. De acuerdo con Verónica Correa, directora el proyecto, una de las primeras etapas comenzó a partir de 2011 con recursos propios, pero en

vista de su potencial en el nicho de la construcción participaron con Conacyt en su PEI, en donde se logró validar las estructuras, el comportamiento mecánico de los elementos principales que conforman el sistema de piso o techo —que son las vigas reforzadas de bambú—, y dónde se observó un incrementó de cuatro veces en la resistencia”, señaló. La fase dos consistió en hacer validaciones complementarias, especialmente enfocadas al sistema completo, es decir, las vigas en conjunto con el diafragma que permite soportar la carga en general. “Actualmente se hacen pruebas sobre eficiencia térmica, lo que representa que el diafragma sea óptimo en cada clima que sea empleado”, expuso. Además, señaló: “Se hicieron reproducciones numéricas, porque se busca que el sistema sea fácilmente implementado y que exista una metodología para que cualquier ingeniero o arquitecto lo use. Se trabaja en una planta piloto de bajo costo y que pueda ser colocada a pie de obra, o bien, en zonas cercanas a las plantas de bambú”. “En la tercera etapa se implementará un catálogo de soluciones, con prototipos validados ya instalados, y comenzar las pruebas de aceptación en el mercado y hacer mejoras en la planta piloto”, dijo la socia de Kaltia.

Bambúterra

Para Verónica Correa, la industria de la construcción es la responsable de la generación del más del cincuenta por ciento de los residuos en el planeta. “De ahí la propuesta de materiales alternativos, para no emplear en su totalidad el concreto, por su costo ambiental, económico y que no genera un impacto en la economía local”. En México, señaló, existen muchas soluciones y técnicas en la construcción, como es la disipación de energía, pero Kaltia se enfocó en materiales donde existe mucha oportunidad e innovación, como es el caso de su marca

Verónica María Correa Giraldo y Luisa Fernanda Correa Giraldo, directivas de Kaltia y Bambúterra

estrella, llamada Bambúterra. “El planteamiento fundamental de la marca Bambúterra está enfocado en que los sistemas constructivos vernáculos utilicen, entre sus materiales principales al bambú, pero además la idea es trabajar con adobe, paja y otros materiales”, puntualizó en su intervención, Luisa Fernanda Correa. La comercialización de un desarrollo de tecnología para sistemas construcción le ha permitido a Bambúterra en conjunto con Kaltia participar en la edificación de tres obras. De esta forma detalló: “vamos a tener un proyecto en Tlaxcala, que es un centro cultural y deportivo comunitario para el municipio de Ocotelulco; otro en Oaxaca, que será una escuela primaria, y el tercero se realiza en la Universidad de Querétaro donde construimos la cafetería del campus que además da servicio al parque tecnológico”.

Núm. 10 • 2015

23


Foto: Cortesía Helvex

INNOVACIÓN

Sistemas sanitarios de Helvex

Del laboratorio a la regadera

Innovación, más

que un diseño elegante Por Ilich Paz Radillo

La tecnología, la investigación y el desarrollo, la mayoría de las veces, están asociadas a un teléfono inteligente, a nuevos materiales, alimentos, salud o un auto, pero no para un baño o una regadera; sin embargo, con vínculos con investigadores, Helvex ha diseñado, además de nuevos modelos, equipos sustentables que hacen patente la innovación. 24

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Foto: El Innovador

E

Ma. Eugenia Salas, responsable de I+D en Helvex

¿por qué voy a pagar el doble de un producto nacional, si uno de otro origen es más barato y en donde aparentemente se ve lo mismo?, así que le entramos a la innovación para dar plusvalía”, comentó.

Líderes por la innovación

De acuerdo con María Eugenia Salas, gracias a la innovación, la compañía ha desarrollado atributos de valor diferenciado, ya sea en diseño o en tecnología, para ofrecer plusvalía al mercado y que no sea únicamente el factor precio la decisión del cliente por preferirlos, “porque

“Desarrollamos e innovamos para que se venda un producto y satisfacer un mercado”.

Foto: Cortesía Helvex

l hacerse acreedores al Premio Nacional de Calidad 2013, al Premio Nacional de Tecnología y al Premio Nacional de Exportación 2014, le ha servido a la empresa Helvex para tener mayor presencia y reconocimiento en el mercado nacional, pero este no es el valor más preciado para la compañía, sino la experiencia y los modelos de desarrollo y de gestión tecnológica que la empresa ha apropiado y adoptado como política. Con 65 años en el mercado nacional, la empresa – una fusión de una firma suiza y una mexicana- se ha especializado en la fabricación de varias categorías enfocadas a recubrimientos y acabados en la construcción, regaderas, llaves del lavabo o de cocina y accesorios para baño, además en el segmento institucional diseña válvulas de descarga como son los fluxómetros —para WC o mingitorio— y llaves electrónicas. De esta forma y con una filosofía de fabricación nacional y de diseño propio, la empresa ha sido beneficiada por el Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con lo que ha conseguido aplicar investigación para desarrollar nuevos productos y servicios. En entrevista para El Innovador, María Eugenia Salas Rico, responsable de Investigación y Desarrollo de nuevos productos en Helvex, comentó que la empresa decidió entrarle a la innovación porque el mercado así lo demandaba. “En nuestra categoría, sólo hay competencia con productos de origen asiático, con precios competitivos, productos y diseños estéticos; entonces viene un momento de reflexión del consumidor en donde se dice:

Regaderas de nueva generación.

Núm. 10 • 2015

25


INNOVACIÓN

Foto: Cortesía Helvex

con el tiempo puede ser que un producto resulte económico pero dure sólo tres meses”. El producto, hablando por ejemplo de una regadera o un WC, puede ser una cuestión decorativa, pero si no cumple con la función para lo que fue creado genera una situación de inconformidad en el cliente, de desencanto y en caso de avería habría que cambiarlo todo. “En la empresa nos hemos dado a la tarea de promocionar nuestros productos como innovadores, para que en el momento en que el consumidor tenga que decidir, evalué que detrás de un equipo tiene más que un servicio técnico y refacciones. De tal forma que si llega a fallar alguno, porque tenga mucho tiempo de uso, pueda cambiar la pieza que necesita y extender la durabilidad a 10 ó 20 años más”, expuso. En este contexto dijo que gracias a la tecnología y la innovación son capaces de ampliar la durabilidad de productos, por lo que en el mercado nacional tienen las garantías más amplias siendo líderes, “estamos ofreciendo 30 años en muebles cerámicos, 10 en llaves y lo mismo en acabados”. Pero la innovación brinda más alternativas que extender las garantías del equipo, y de acuerdo con la responsable de Investigación y Desarrollo en la empresa, “en el caso de nuestras regaderas quisimos ampliar el marco de referencia y nos decía el mercado ‘yo quiero tener sensaciones a la hora del baño, quiero tener otras experiencias’, entonces creamos un equipo con una bocina-bluetooth, con ello es posible escuchar música a través del teléfono inteligente, sin necesidad de meterlo a la regadera, sino que se tiene una bocina que detecta esta señal y se puede bañar con la opción de escuchar música o contestar el teléfono”. En este contexto señaló, “estamos tratando de ampliar las experiencias con los productos que hace la compañía porque a veces el mercado no tiene conciencia

Innovación en diseños elegantes

26

de qué es la innovación en un WC o en una llave o en una regadera. Los clientes piensan que la innovación está aplicada a un smarthphone, un auto, pero no en un WC o regadera”, apuntó.

Más que un diseño

Para María Eugenia Salas la innovación debe estar focalizada en el usuario final, si no la entiende o no la acepta el mercado, de nada sirve; “sin embargo a veces el cliente no es consciente de qué puede ser la innovación, pero nos queda claro de que si una persona tiene una ducha confortable, mi responsabilidad como empresa es que también ahorre agua, aunque no lo sienta”. En este sentido dijo que los temas de diseño elegante, que combinen con la decoración, deben estar implícitos en la innovación, con variedad de estilos, acabados y medidas. Es así que la empresa trabaja en dos términos: durabilidad y sustentabilidad. “La innovación es pensada en términos de ahorro de agua, un tema que es cada vez más importante en la sociedad, y por lo cual hacemos eficientes los productos. Tal vez no hay ahorros radicales -como en el mingitorio seco en donde pudimos eliminar el consumo del agua-, pero sí pueden ser el medio litro o el litro del líquido, y esa es parte de la ingeniería de trabajar las válvulas con el mueble que nos genera mejores desempeños”, expuso. Los diseños pueden ser sencillos, dijo la entrevistada, en donde se pueda limpiar fácilmente, en donde no sean necesarias soluciones abrasivas y que los productos se mantengan en buenas condiciones con el tiempo. “Todas esas combinaciones las tenemos, pero además hacemos innovación en la forma de comercializarlos”, indicó. “Tenemos una plataforma en internet donde se puede especificar o desarrollar un proyecto, jalas el producto y lo incluyes de manera virtual, de esta forma es fácil calcular las dimensiones del área a colocar, además permite saber el consumo de agua y hacer una estimación de costos, esto también es parte de nuestra innovación”.

Integran capital humano

Al referirse al Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt, María Eugenia Salas recordó que gracias a ellos pudieron integrar capital humano experto en una estancia de un año en la empresa, compartiendo conocimiento con el equipo, “de esa vinculación pudimos generar las hipótesis y toda la fundamentación teórica para desarrollar regaderas con aireación”, expuso.

“Gracias a la innovación la compañía ha desarrollado atributos de valor diferenciado”.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


“De diez años para acá tanto la industria como la universidad se han dado cuenta que nos necesitamos”. Dijo que fue una experiencia interesante porque llegó el experto con todo el soporte de vigilancia tecnológica y de teoría a aterrizarla con ingenieros y mecatrónicos hasta llegar al prototipo, y en el prototipaje hacer los ajustes en fabricación para el lanzamiento. Asimismo, recapituló, la compañía ha ido a la búsqueda, a veces de manera directa, de las universidades como el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en donde generaron una serie de cartas de vinculación con los alumnos. “Es enriquecedor para los alumnos de diseño, ingeniería o arquitectura visitar las plantas de fabricación, en donde tienes el desarrollo completo del producto, y en viceversa, lo que necesitamos es esta parte de talento joven, de romper paradigmas, de salirte de esa ceguera de taller de cómo ideas una llave de regadera, cómo la puedes fabricar y entonces entramos en vinculación”, señaló. Expuso que este tipo de vinculación la han realizado también con la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional; sin embargo, reconoció que aún son inmaduros en esa vinculación de industria-universidad. “Todavía en las cuestiones de propiedades, de patentes y protección tecnológica, hay ciertos recelos”. En este caso mencionó: “De diez años para acá tanto la industria como la universidad se han dado cuenta que nos necesitamos, porque ellos tienen el conocimiento científico y de investigación y nosotros las mejores prácticas y los desarrollos de procesos, entonces cuando se tiene la buena intención por ambas partes y el asunto legal y de protección son fáciles de gestionar, se da el éxito”.

Más que premios

La idea de ganar otro reconocimiento por parte del gobierno federal siempre estará en la mente de los que trabajan para la empresa; no obstante, para María Eugenia Salas lo más importante es el conocimiento y la experiencia que se gana. “Lo que más nos interesa es el tema de aprendizaje y que nos validen terceros. Pero serán bienvenidos los premios”.

Finalmente, al señalar hacia donde va Helvex en materia de innovación, expuso que la empresa está reforzando el equipo de investigación y desarrollo, haciéndolo todavía más multidisciplinario. “Vamos a robustecer la vinculación con centros de investigación y con la cartera de proyectos que se definieron en este año y estaremos enfatizando la relación en donde nosotros pudiéramos obtener ciertos beneficios”, comentó. Además, dijo, “esta parte de innovación no nada más la vamos a dejar al área de investigación y desarrollo, sino que se está generando ya una práctica o una filosofía en todas las áreas. Porque hasta en finanzas, contabilidad puede haber innovación. Uno piensa que no tiene innovación, pero la mejora a tu proceso ya es una en sí misma, entonces ese cambio cultural se está dando paulatinamente en Helvex”. AHORRO DE AGUA De acuerdo con la información de la empresa, hoy sus servicios y productos se enfocan a la parte ecológica, con equipos ahorradores. La compañía ha desarrollado un mingitorio seco, con tecnología TDS (drena y sella) que no utiliza agua, en donde únicamente a través de un esfera se permite drenar la orina y evita el regreso de olores. También ha desarrollado fluxómetros o válvulas de descarga en los WC, mismas que antes manejaban 6 litros de agua y ahora utilizan 4.8; en mingitorios usaban 3 y actualmente ocupan uno. En este contexto ofrece una gama de productos ecológicos y ahorradores que son benéficos para industrias con muchos empleados pues generan ahorros significativos. Ofrece además tecnologías en donde inyectan aire en el agua para evitar uno, que se salpique el usuario, y dos, para brindar esa sensación de abundancia; integran regaderas que limitan el paso de agua a 6 ó 8 litros por minuto, sin perder la comodidad.

Núm. 10 • 2015

27


Fotos cortesía: POLEC

INNOVACIÓN

Entrevista al Ing. Jorge Rodríguez Gallardo, Director de Tecnología de POLEC

Construcción, un sector

en el que se innova Por Ernesto González Cruz

Con la aplicación del polímero creado por la firma mexicana, casi cualquier material puede transformarse en ladrillo; la compañía tiene presencia en el mercado de Estados Unidos y busca expandirse a otras naciones. 28

P

olímeros Ecológicos para la Construcción (POLEC) es una empresa mexicana enfocada en desarrollar tecnología para esta industria, mediante polímeros mezclados con agua, que combinados con casi cualquier tipo de suelo, le brindan a este último características que hacen posible su utilidad como materia prima de ladrillos, algo que reduce significativamente en el costo de cualquier edificación. Esta firma, fundada por Jorge Rodríguez e impulsada por el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), no

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

busca exclusivamente optimizar y economizar materiales en dicho ramo, sino que ha diseñado todo un plan para aplicar sus desarrollos con objetivos sociales en viviendas autosustentables y económicas que podrían servir en comunidades de escasos recursos.

Ladrillos a la medida

Rodríguez Gallardo, Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, conversó en exclusiva para El Innovador y expuso que cuenta con dos patentes que ya comercializa de manera exitosa en nuestro país y en los Estados Unidos, por lo que espera en el


“La innovación radica en que podemos utilizar casi cualquier tipo de suelo y al mezclarlo con nuestro polímero, obtenemos altas calidades”.

futuro, a corto y mediano plazos, consolidarse en mercados como el de los Emiratos Árabes Unidos. Uno de los productos diseñados por Jorge Rodríguez, obtenidos a partir de la aplicación de su desarrollo tecnológico, es el denominado Polibrick, que permite fabricar ladrillos con el suelo de la zona en la que se construye la vivienda. “Es necesario mezclar la tierra del suelo (arena o arcilla) con la solución líquida de POLEC, previamente disuelta en agua (no es necesario ningún tratamiento específico o adicionamiento), hasta obtener una masa con la que se formarán los ladrillos”, apuntó. En la entrevista efectuada en las instalaciones de la incubadora politécnica, el autor de esta tecnología aseguró: “La innovación radica en que podemos utilizar casi cualquier tipo de suelo y obtenemos alto rendimiento. El producto se distingue por su calidad y bajo costo, destacando

sus peculiaridades térmicas y acústicas, su resistencia al agua, a la erosión y presenta un buen desempeño de carga y un ciclo de vida ecológico óptimo que contribuye a disminuir la huella de dióxido de carbono (CO2),” reveló. “Polibrick se utiliza para la autoconstrucción, pero existe una

variación llamada Tecnobrick que se usa cuando ya se cuenta con maquinaria especializada como bloqueras o ladrilleras. En este caso se hace más eficiente el polímero con los controles de fabricación y se reduce la cantidad del mismo. Se le aplica compresión y los tiempos de secado son menores”, desglosó el también Director de Tecnología de esta firma. Otro apartado donde se utiliza la fórmula patentada de POLEC, es Tecnosoil: “es una aplicación técnica porque principalmente se destina a estabilizaciones de plataformas y terracerías que son necesarias en caminos, pues la estructura de base debe ser mejorada. En el caso de las viviendas de interés social, se tiene que mejorar la parte del subsuelo y eso es lo que logramos con la adición de nuestro polímero”, compartió el empresario. Citó un ejemplo: “Una tienda de autoservicio construyó una sucursal cerca de la playa. Necesitaban una plataforma de desplante de un metro de espesor con pedraplen, pero

Núm. 10 • 2015

29


INNOVACIÓN el material se encontraba a 50 kilómetros de distancia y acarrearlo era caro. Usamos un material que tenían a pie pero que no daba la calidad por su baja resistencia, entonces lo polimerizamos e hicimos un desplante de 50 centímetros con una calidad equivalente al 120 por ciento”, presumió. “Lo anterior fue demostrado con pruebas de laboratorio”, dijo. La tecnología de POLEC ahorró al cliente la inversión de comprar el material, el traslado y la mano de obra. En total se evitó el gasto de siete millones de pesos. “Esa base resiste sismos, huracanes, inundaciones. “El problema que presentan las arenas de médanos es que con la sismicidad se parten; sin embargo, con la aplicación de nuestro polímero, eso no sucede”, aumentó enfático Rodríguez Gallardo. “De esta manera damos una solución a las empresas, las constructoras o los clientes, quienes pueden reducir costos en sus sistemas constructivos de terracería; si llegara a existir un asentamiento, sería parejo, porque el material mejorado con nuestro polímero representa un cuerpo monolítico, no diferencial. Además, sus elongaciones y contracciones son las regulares que requieren los suelos”, señaló.

Hogares autosustentables

Con el éxito de las alternativas diseñadas por la compañía, surge otro plan dentro la empresa: destinar su tecnología para hacer viviendas dignas en zonas de escasos recursos, reforzada por un proyecto de autosustentabilidad, en el que se incluyen diseños para la recolección de agua de lluvia y generación eléctrica vía celdas solares, un proyecto en el que ya trabaja el equipo de POLEC. El empresario expuso la mecánica de esta idea: “Esa casa está equipada con una celda fotovoltaica con cuatro focos LED y una parrilla eléctrica para poder cocinar. En este diseño, enriquecemos nuestro polímero con agentes antibacteriales que ayuden a combatir el cuadro de enfermedades respiratorias y gastrointestinales las cuales son recurrentes en comunidades rurales”. “También hemos equipado este proyecto con una celda alotrópica para mejorar la calidad del agua que se planea recuperar por pluviales y un polímero de poliacrilato de potasio que ayudaría a optimizar una parcela de autoconsumo. Con este último, se captura agua, se incorpora en la tierra y gradualmente la va liberando como una hidroponia y ello mejora la capacidad de cosecha”, subrayó. El ingeniero destacó que “es de autoconstrucción”, y recordó que una de las mejores características es que el costo total de esta vivienda no rebasa los cien mil pesos, además de que toda la tecnología de su equipamiento es mexicana e impulsada por el Instituto Politécnico Nacional.

Polec en el extranjero

Jorge Rodríguez Gallardo. Director de Tecnología, POLEC

30

En cuanto al tema de su expansión hacia el vecino país del norte, Rodríguez Gallardo puntualizó que llegaron a un acuerdo con la firma Nano Labs Corp., con el que

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

establecieron una nueva entidad corporativa que será la encargada de realizar la investigación y el desarrollo en nanotecnología para aprovechar las oportunidades de negocio en la industria estadounidense. “Cuando logras colocarte como proveedor en el catálogo de productos del gobierno de los Estados Unidos te conviertes en su distribuidor por al menos 10 años, aunque es importante demostrar cómo funciona tu propuesta en dicho mercado. Cuando en tus ventas el porcentaje de participación de gobierno es mayor das muy buena imagen, principalmente a los inversionistas de ese país”, aclaró Rodríguez. La idea es distribuir al mercado de autoconstrucción o de uso residencial de aquella nación, para lo cual estará presente en esta primera etapa en al menos 200 puntos de venta. Posteriormente, planean validar la tecnología con el Departamento de Transporte de EUA para convertirse en proveedor de compañías que construyen caminos de terracería.

Premios y reconocimientos

La tecnología desarrollada por POLEC ha sido reconocida por la Secretaría de Economía, que les otorgó en el 2012 el galardón PYME como la Mejor Empresa Incubada de Alta Tecnología; en el mismo año, la Red Empredia los seleccionó junto con otros 15 proyectos internacionales para presentarse en un foro mundial con inversionistas. También participaron en el Boot Camp de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC). Adicionalmente, el desarrollo creado por POLEC fue reconocido durante la justa del Cleantech Challenge, específicamente en el concurso de Tecnologías Verdes a nivel nacional, donde obtuvieron el quinto sitio.


REPORTAJE

Núm. 10 • 2015

31


Fotos: El Innovador

INNOVACIÓN

Ing. Manuel Toral Barrera, Director General de Tecnica Medical

Investigación, patentes y transferencia

Nanopartículas de plata,

conocimiento aplicado a la industria Por José Raúl García Román

La actividad antimicrobiana es la principal característica para el desarrollo de productos con plata. Actualmente, hay una infinidad de artículos; sin embargo, apoyada con conocimiento científico, la empresa Tecnica Medical ha realizado una innovación.

E

n la política pública continuamente se hace referencia a la importancia de vincular a la industria privada con la investigación, para resolver problemas de la sociedad actual. El proyecto que inició la empresa Tecnica Medical, hace una década, es resultado de este esfuerzo, y en conjunto con expertos del Centro de Investigaciones en Óptica han creado innovaciones en la aplicación de nanopartículas de plata (AgNPs) para uso médico. En el contexto actual, las nanopartículas de plata se utilizan en las industrias: como electrónica, maquiladora, pinturas, cosméticos, biomedicina, médico-farmaceútica

32

y alimentaria, por mencionar algunas. El tema abordado por Tecnica Medical —que fue apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— consiste en integrar dicho elemento en catéteres para uso hospitalario. Sin revelar el secreto industrial, el Ing. Manuel Toral Barrera, Director General de la compañía que encabeza esta innovación, comentó en entrevista para El Innovador como fue que después de plantearse la idea de integrar AgNPs en catéteres, el desarrollo ha traído más de un producto para la empresa, y que previo al fin del proyecto le ha permitido realizar pruebas médicas con un antibacterial y fungicida.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Iniciativa

Tecnica Medical se fundó en 1998 en ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, como una compañía distribuidora de material de curación. Esta actividad le permitió a la empresa estudiar los productos ya conocidos en el mercado, y cuatro años después inició una etapa como fabricante de equipos de alta calidad y fácil manejo. Ya como productor y distribuidor de material de curación, laboratorio y medicamentos, así como de productos que son de mayor dificultad para su manufactura, mismos que ha colocado dentro de la proveeduría nacional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto Mexicano del Seguro Social y Secretaría de Salud, entre otros; fue que emprendió la fase de investigación y desarrollo. De acuerdo con el Ing. Manuel Toral Barrera, egresado de la FES Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México, al estar en contacto con la industria y después de observar casos hospitalarios en los que el paciente fallece como resultado de una intervención quirúrgica y no precisamente por la operación sino por bacterias que fueron contraídas dentro del nosocomio —enfermedades nosocomiales—, surgió la inquietud de innovar en el uso de nanopartículas de plata, como un agente antibacterial. Recordó también que a partir de investigaciones que hizo en Estados Unidos, observó que al igual que México, uno de los mayores problemas está relacionado con

infecciones por medio de catéteres y “a partir de ello empezamos a ver qué era lo que nos podía ayudar para remediarlo y llegamos a las nanopartículas de plata”, expuso. “Al introducir las AgNPs a los catéteres lo que se busca es que eliminen a todas las bacterias, sobre todo para pacientes que están expuestos a un mayor tratamiento quirúrgico”, explicó el ingeniero. Para ello, se logró un acuerdo con expertos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y con el Centro de Investigaciones en Óptica, con este último la alianza se dio con el Dr. Leonardo Pérez Mayén, quien es experto en el tema de nanopartículas de plata —con patentes—. Expuso que aunque el producto de esta innovación se encuentra en etapa avanzada, será en este año cuando se logre la patente correspondiente y la transferencia a la industria, específicamente en los mercado que la empresa ya conoce. El directivo señaló que derivado de esta misma investigación han logrado crear Silver Clean, una solución con AgNPs de rápida acción fungicida, contra un amplio espectro de hongos comunes, incluyendo Aspergilus, Candida y Saccharomyces, mismo que está siendo probada en hospitales nacionales y en breve la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) liberará su licencia para ser comercializada.

Mercados y productos

Al referirse a Silver Clean, el ingeniero Toral Barrera agregó que en el Instituto Nacional de Cancerología y los hospitales General de México y Juárez de México se están realizando pruebas piloto y protocolos, para aplicar las AgNP como tratamiento auxiliar de osteonecrosis causada por bisfosfonatos (usados como tratamiento de algunos cánceres, como el de mama). Señaló que la osteonecrosis es una infección de los huesos bucales, la cual provoca exposición ósea que no cicatriza. La falta de cicatrización se debe al efecto de los bisfosfonatos. “El dilema de los oncólogos es la suspensión de los bisfosfonatos, lo que podría causar progresión del tumor. Ante ello, se han propuesto muchas opciones de tratamiento, sin obtener los resultados deseados, por lo cual, las AgNP junto con procedimientos quirúrgicos y terapia antibiótica, parecen una excelente opción para esta enfermedad que compromete la calidad de vida de los pacientes”. Finalmente expuso que la empresa ha comenzado la investigación para el uso en el sector salud de nanopartículas de oro, de hierro y de platino para evitar la oxidación. Señaló que los beneficios de estos avances podrían ayudar a buscar soluciones contra padecimientos como el cáncer y VIH.

Núm. 10 • 2015

33


INNOVACIÓN

Fotos: El Innovador

Entrevista al Ing. Ricardo Romero, Director de Investigación y Desarrollo de 3M México

Ing. Ricardo Romero, Director de Investigación y Desarrollo de 3M

Diseñar y construir

conociendo las necesidades del cliente Por José Raúl García Román

En el plan de negocios internacional de la empresa, México fue seleccionado como mercado prioritario de inversiones, y dentro de su estrategia, edificar Laboratorios de Innovación ha sido parte importante para conocer las necesidades de sus clientes y con base en ello poner sus productos a la venta. 34

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


A

partir de 2012 y hasta 2016, el territorio nacional fue elegido por el corporativo de 3M como un mercado prioritario de inversiones, esto significa USD $60 millones de forma directa y un incremento de 40 por ciento en su plantilla laboral, situación que representa USD $124 millones adicionales. De acuerdo con información de la empresa, “características favorables como ubicación geográfica, el tamaño del mercado local, desarrollo y estabilidad, hacen de México un país clave, demostrado fortaleza y solidez frente a los diversos acontecimientos económicos en los últimos años”. Sin embargo, estas particularidades no definen del todo el plan de negocios, pues conocer a sus clientes se ha vuelto prioridad y con la experiencia en otras naciones han diseñado laboratorios de innovación; en el caso de México no es la excepción.

Laboratorios

El Laboratorio de Innovación de la empresa en territorio nacional cuenta a la fecha con un talento de 52 personas, con virtudes y cualidades que conforman un equipo enfocado a crear soluciones para cada uno de los nichos del mercado. “El corazón de la firma está enfocado a innovar, pues esto representa la fuerza y estrategia de competición”, destacó

en entrevista para El Innovador el Ing. Ricardo Romero, Director de Investigación y Desarrollo de 3M. “Generar productos diferenciados con un valor agregado que cumplan las necesidades de nuestros clientes, representa para 3M nuestro principal fin”, señaló. Asimismo mencionó que la compañía integra diversas subsidiarias a nivel global donde cuenta con 70 laboratorios y de ellos dos están en Latinoamérica, uno en Brasil y otro en México. En este contexto abundó en que 3M introduce más de 1,000 productos anuales a su portafolio global y que suma más de 60,000 productos en el mundo, pero no todos ellos cumplen las necesidades del mercado mexicano y es ahí donde entra el Laboratorio de Innovación de la empresa. Apuntó que en México sólo se comercializan 7,000 productos y que en los últimos cinco años los Laboratorios han entregado más de 123 propuestas, de ellos, por lo menos diez han sido registrados con patente y representan más del 30 por ciento de las ventas totales, 18% de ellas fueron creadas en México. Respecto a sus planes financieros en el largo plazo, el directivo agregó que buscan que la compañía alcance hacia 2019 ventas del 30 al 40 por ciento en productos nuevos y de los

cuales en su mayoría sean locales o creados en el país. “Debemos entender que la innovación es un puente que une la tecnología que se transforma a partir de una necesidad que tenga un mercado o cliente”.

“Generar productos diferenciados con un valor agregado que cumplan las necesidades de nuestros clientes, representa para 3M nuestro principal fin”.

CENTRO DE INNOVACIón El centro está conformado por 3,600 metros cuadrados, su meta fundamental busca enseñar a los clientes el valor agregado que adquieren en los productos, “3M se enfoca a vender soluciones”, dijo Romero. De ahí la importancia de comercializar

correctamente el valor de cada producto, lo cual ocurre mediante demostraciones, desarrollo de aplicación y del entrenamiento per sé. Está conformado por 15 laboratorios y un cuarto de exhibición, y cada una de sus áreas está enfocada a

cada uno de sus clientes. “Entrenamiento, demostraciones, desarrollo de una aplicación, problemas de calidad, entender sus necesidades y de ahí transformarlas nuevamente en una solución, que representa el principal objetivo”.

Núm. 10 • 2015

35


INNOVACIÓN

Entrevista con el Dr. Humberto Carrillo, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM y responsable de la empresa de base tecnológica

TIMS: redes neuronales

en innovación y big data

Foto: Cortesía TIMS

Por Ernesto González Cruz

Análisis de información, minería de datos y soluciones de Frontera, son algunos de los servicios que ofrece TIMS

La empresa ha sido beneficiada por el Programa de Estímulos a la Innovación que otorga el Conacyt; la creación de esta firma responde al impulso que la UNAM da a sus alumnos con el programa InnovaUNAM y se ha especializado en servicios que actualmente podrían considerarse como indispensables para cualquier compañía que genere un alto volumen de datos. 36

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


U

Tims y su área de trabajo

La firma TIMS, especializada en el análisis de información, big data, inteligencia artificial, minería de datos y soluciones de frontera, por solo mencionar algunos de los servicios que brinda, fue concebida principalmente por el Dr. Humberto Carrillo, catedrático de dicha facultad desde 1975, quien en entrevista para El Innovador, explicó a detalle el escenario en el que se desenvuelven. La idea es brindar servicios y productos que hoy en día podrían catalogarse como indispensables en consorcios que generan grandes cantidades de información: desde conocer el destino de los datos obtenidos; prevenir accesos indeseados a información sensible; interpretación y análisis de grandes volúmenes de información, hasta auditorías tecnológicas y un robusto abanico de posibilidades. “Los servicios que oferta TIMS y los productos de tecnología de la información (TIC´s) que han sido creados, se basan en inteligencia artificial. Son líneas de desarrollo que van profundamente ligadas con la investigación de nuestro laboratorio y que incluyen temáticas de bioinformática, física, biología teórica, modelos de neuronas y por supuesto redes neuronales”, detalló el profesor. Agregó: “Adicionalmente, hemos desarrollado sistemas de software para la docencia y la investigación...” a partir de esa investigación, se creó TIMS, “que es un nuevo proyecto del laboratorio que permitió crearla como“spin off”, sostuvo. En opinión del Secretario de Vinculación de la Facultad de Ciencias, el Dr. Javier García García, quien conversó también para El Innovador, TIMS se convirtió en un “parte aguas” dado que es la primera empresa de alta tecnología que se incubó con el apoyo de la Facultad y la Coordinación de Innovación y Desarrollo,

Foto: Cortesía TIMS

no de los objetivos de la empresa TIMS (Tecnologías Inteligentes y Modelación de Sistemas), ideada y emergida directamente desde las aulas de la Facultad de Ciencias de la UNAM, es el de diseñar productos y servicios de alta tecnología, basados en conocimiento científico, que puedan ser utilizados por industrias y gobiernos, siempre buscando el beneficio de la sociedad. Lo anterior se desprende del nuevo modelo que la máxima casa de estudios se empeña en cristalizar, que consiste en brindar al país no sólo profesionistas capacitados, críticos y pensantes, sino también impulsar empresas, en este caso, de base tecnológica, a través de los organismos creados específicamente para ello, como la Dirección de Incubadoras y Parques Tecnológicos, cuyo respaldo ha sido fundamental.

convirtiéndola en un ejemplo para los demás estudiantes y catedráticos de este sitio. “Esto fortalece la misión de la UNAM de llevar la tecnología relacionada con las TIC´s a la sociedad y compartirle las soluciones que se crean en la academia”, al subrayar que “gracias a esta empresa (los estudiantes) tienen un ejemplo de que se puede llegar a ser innovadores y emprendedores para crear su propio negocio”, destacó.

Un proyecto apoyado

De acuerdo con el profesor Carrillo Calvet, uno de los resultados más trascendentes que ha conseguido esta firma creada en el 2013, es el apoyo económico que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por medio del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), al cual califica como “un logro muy importante”. Sin embargo, el responsable del proyecto, aseguró que acceder a dichos fondos no hubiera sido posible de no ser por el ambicioso prototipo que diseñan para la compañía telefónica más importante de todo México, que precisa de una solución inteligente para una problemática que en la actualidad requiere el desempeño de entre cien y 300 empleados especializados. Los servicios que oferta la empresa TIMS y los productos de tecnología de la información (TIC´s) que han sido creados, se basan en inteligencia artificial.

Núm. 10 • 2015

37


Fotos: El Innovador

INNOVACIÓN

De izquierda a derecha: Henry Parker, CTO; José Luis Jiménez y Humberto Carrillo, fundadores de TIMS; con Javier García Secretario de Vinculación de la Facultad de Ciencias

“Ellos tienen problemas con el procesamiento de todas las alarmas de fallas que reportan los diferentes elementos de las redes de telecomunicaciones que manejan. Puede haber picos de información intensos que deben ser atendidos para que no se afecte el servicio. Es algo que humanamente no puede ser considerado”, explicó. Desglosó que gracias a tecnologías adquiridas a empresas transnacionales, pudieron reducir la incidencia de los desperfectos, aunque no solventarlos del todo. Por ello, en TIMS, “estamos diseñando un sistema basado en inteligencia artificial que automatiza la gestión de las alarmas”. Es en este contexto, donde se vuelve vital contar con el impulso oficial del Conacyt, pues les permite afrontar el “desafío tecnológico” que representa implementar una solución de esta envergadura. Esta labor precisa un trabajo de mucha inteligencia y con alto nivel de especialización, para poder diseñar un sistema eficiente y efectivo, que pueda desarrollarse apoyándose en el capital humano que existe en la Facultad de Ciencias. Ecuánime, el Dr. Carrillo revela: “Somos una empresa precoz que aún se encuentra en incubación, que no se ha graduado pero que ya tiene un proyecto importante en curso, —que espero—, pueda salir al mercado en un par de años”, acotó. TIMS fue ideada y emergida directamente desde las aulas de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Equipo humano

En el cubículo del departamento de matemáticas de la Facultad de Ciencias, donde se efectuó la entrevista, también se encontró el maestro José Luis Jiménez, CoAutor de la idea de TIMS, y el Director de Tecnología de la misma, Henry Parker, quienes aprovecharon la oportunidad para dar a conocer sus puntos de vista. Jiménez Andrade, también catedrático de la Facultad de Ciencias, explicó que la empresa cuenta con un núcleo de jóvenes egresados de la facultad, pero además tienen el apoyo de un núcleo asesor de científicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con quien se asesoran para desarrollar los servicios que ofrecen. Por su parte, Parker Gutiérrez, enfatizó que los límites de los servicios, únicamente se ciñen a las necesidades de los clientes potenciales y subrayó que el desarrollo mismo del proyecto, el cual inició desde el plano académico para evolucionar hasta la creación de una empresa como tal, les proporciona un objetivo distinto, que es el de poder aportar a la industria. “La tecnología se ha vuelto una herramienta para cualquier rubro productivo. La idea de TIMS es mantenerse en la frontera de la tecnología y de la investigación, pero aplicada a la vida real, es decir, a las industrias y las empresas para que mantengan beneficios, de tal modo que se disminuya la brecha entre lo que se estudia en la academia y lo que se adapta al mundo industrial y productivo”, dijo.

Proyectos y líneas de investigación

Para finalizar la entrevista, Carrillo Calvet, catedrático que

38

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


La idea es brindar servicios y productos que hoy en día podrían catalogarse como indispensables en consorcios que generan grandes cantidades de información.

Dr. Humberto Carrillo Calvet, catedrático y CEO de TIMS

cuenta con estudios en universidades como la de Utah y Brown en Estados Unidos, dejó ver que el interés de la empresa en un futuro próximo consiste en implementar minería de datos en las bases de información científica: “Hoy en día todos los artículos de investigación y las patentes están en bases digitales, por lo que uno de nuestros objetivos es implementar data mining con inteligencia artificial, particularmente con redes neuronales artificiales, para analizar la producción científica y

tecnológica mexicana, así como su evolución y la relación existente entre ésta y la producción tecnológica”. Desmenuzó que este proyecto contempla determinar las interconexiones imperantes entre las patentes que se nutren del conocimiento científico que generan los mexicanos, con la intención de proveerles este servicio de análisis de información científica a los organismos que rigen este rubro en nuestro país como el propio Conacyt o el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Minería de datos La minería de datos o exploración de datos (es la etapa de análisis del proceso de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD) es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos. El objetivo principal del proceso de minería de datos consiste en convertir datos crudos en información o conocimiento, útil para la toma de decisiones. Oded Maimon and Lior Rokach (2010). Data Mining and Knowledge Discovery Handbook. Springer, New York

HUMBERTO CARRILLO CALVET Es director del Laboratorio de Dinámica no Lineal, del Departamento de Matemáticas en la Facultad de Ciencias, de la UNAM. Fue Coordinador General del Macroproyecto: Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación, Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas, de la Secretaría de Desarrollo Institucional. Realizó estudios postdoctorales en los Estados Unidos, uno en la Universidad Brown en Rhode Island y en los National Institutes of Health. También pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III.

Núm. 10 • 2015

39


Fotos: CICESE

INSTITUTOS

Dr. Federico Graef Ziehl, Director General del CICESE

Toma área del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

Atrae inversión a especialistas para el sector

Lidera CICESE investigaciones en materia de energía Por Erick Estrada Medina

El Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica y la investigación de hidrocarburos a gran escala en el Golfo de México, son proyectos en los que la institución busca incentivar la ciencia, el desarrollo y la innovación para la industria. 40

E

l Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) tiene en puerta múltiples proyectos, pero sin duda dos marcarán este 2015, y por su importancia económica representan un reto para la institución, destacó el Dr. Federico Graef Ziehl, Director General. En entrevista para El Innovador, el Dr. Graef Ziehl detalló ambos proyectos. El primero es el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo), donde mencionó que se destinarán más de $1,000 millones de pesos, resultado de una convocatoria del Fondo Sectorial Conacyt-SenerSustentabilidad Energética. “Además del CEMIE-Geo fueron creados otros dos CEMIE’s, uno para energía solar y uno para el sector eólico”, destacó. Pero en geotermia el CICESE lidera el consorcio comercial del proyecto donde agrupa más de 20 instituciones, la mitad de ellas institutos académicos, centros de investigación y universidades; el restante lo conforma la industria privada. En tanto, sobre el segundo proyecto, el directivo detalló que se trata del Fondo de Hidrocarburos de la Conacyt-SENER y se titula: “Plataformas de

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


En el CICESE hay 190 investigadores, 174 con doctorado y 16 con maestrías y en el Sistema Nacional de Investigadores están registrados 162, dónde 55% se ubican en los niveles II y III.

observación oceanográfica línea base modelos de simulación y escenarios de la capacidad natural expuesta ante derrames de hidrocarburos a gran escala en el Golfo de México”. De acuerdo con el directivo, la inversión fue cercana a los $1,500 millones de pesos y participan otras ocho instituciones, donde el CICESE las representa como sujeto de apoyo de la comunicación oficial ante el fondo. Destacó también que en ambos fondos participa la Universidad Nacional Autónoma de México, y en el segundo en particular están el Cinvestav Mérida, el Instituto de Ecología y Cambio Climático y una empresa que asiste para la vinculación y transferencia del conocimiento. “Son grandes proyectos que en suma, por los próximos nueve años, tendrán enfocados a nuestros investigadores para su desarrollo. Cabe destacar que para ello participan 20 especialistas del CICESE, además de las posteriores contrataciones de postdoctorados y técnicos que

demanden los estudios, pero en ambos casos podemos hablar de más de cien especialistas”, señaló.

Innovación CICESE En opinión del Dr. Federico Graef, “hemos aprendido en últimos años del tema de innovación, y si bien el centro fue creado en la década de los setenta y el tema es más reciente, mucho de lo hecho se ha consolidado en varias áreas”, dijo. Comentó que los éxitos han sido en proyectos de transferencia de tecnología, “ahí es donde existe nuestra innovación”. Ejemplificó el caso del CEMIE-Geo, el cual dijo generará un conocimiento en el campo de la geotermia donde esperan poder efectuar patentes en la materia. Sobre dicho tema, apuntó que el CICESE cuenta con 20 registros de patente y a la fecha están sometidas a proceso cinco más. “Este es un proceso que ha venido incrementándose en los últimos tiempos, pues en los ochentas no existía ninguna”, recordó.

“Son grandes proyectos que en suma, por los próximos nueve años, tendrán enfocados a nuestros investigadores para su desarrollo”. Expuso que el CICESE también centra sus esfuerzos en la Unidad de Desarrollo Biomédico, ya que es un área donde el talento de sus especialistas puede resultar en el corto plazo en desarrollos que sienten las bases para detonar un fármaco que sea la cura de padecimientos importantes en el país (cáncer, diabetes y tuberculosis, entre otras).

Vinculación industrial

De acuerdo con el Dr. Federico Graef, en un periodo reciente la vinculación entre el sector privado y el CICESE le han permitido obtener otros casos de éxito, ejemplo de esto ocurrió en el estudio de anticuerpos de tiburón para el desarrollo de fármacos, ello en pocos países es investigado.

Núm. 10 • 2015

41


ENTREVISTA

El centro público espera aumentar su porcentaje de investigación y desarrollo.

Además, en otras de sus áreas existen proyectos que se han asociado con empresas como: Plantorinics de México, Planex, o bien, una firma de Jalisco que realiza pruebas de tuberculosis en bovinos. “En general hemos mejorado la participación en el Programa de Estímulos a la Innovación”.

Potencial de su inversión

Finalmente, el Director General de la institución señaló que con un monto fiscal por $600 millones de pesos, sumado a los recursos propios, el centro público espera aumentar su porcentaje en investigación y desarrollo.

42

Sostuvo que el año pasado su presupuesto fiscal fue por $574 millones de pesos de los cuales 20% fue destinado a actividades de investigación, ahora espera esto pueda cambiar, el resto para actividades internas y administrativas. Dijo que hasta el momento en el CICESE existen 190 investigadores, 174 con doctorado y 16 con maestrías y en el Sistema Nacional de Investigadores están registrados 162, dónde 55% se ubican en los niveles II y III. Otro de sus retos, apuntó, es aumentar el número de plazas en la convocatoria de las Cátedras Conacyt, donde el año pasado lograron ocho. También está pendiente

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

el desarrollo y la consolidación de sus tres unidades foráneas establecidas en La Paz, en Monterrey -en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica- y en la Ciudad del Conocimiento, en Tepic, Nayarit. Así, concluyó, el CICESE continúa incentivando la plantilla de investigación para atraer proyectos externos que puedan redituar en casos de éxito para el centro. Como claro ejemplo están aprobados entre ocho y diez proyectos de ciencia básica por el Conacyt; y en general todas las áreas del CICESE continúan con sus actividades de investigación, formación de recursos humanos de posgrado y de vinculación.


ENTREVISTA-FEMIA

Núm. 10 • 2015

43


PROPIEDAD INTELECTUAL

Promueve la innovación y protección intelectual

Sinapsis Universitaria, innovando la incubación de empresas creativas Por Ilich Paz Radillo

La iniciativa fomenta ideas de creación, desarrollo, artísticas y culturales, así como proyectos sociales que buscan la transformación del entorno y la solución de problemas de la sociedad.

S

inapsis Universitaria es un proyecto de la Coordinación de Egresados de la Universidad de Guadalajara y de Creadores Creativos, en donde se unen profesionales politólogos, abogados, ingenieros y artistas para acelerar propuestas innovadoras y convertirlas en empresas. En entrevista para El Innovador, Francisco Juárez Piña, Co-Fundador de Sinapsis Universitaria, señaló que la iniciativa surgió de la necesidad de apoyar a universitarios, primero dentro de la Universidad de Guadalajara y después a cualquier persona, que tengan un proyecto o una idea que genere industrias creativas o culturales.

44

“Uno de los objetivos es detectar proyectos que contengan un proceso creativo en el ramo de las artes, teatro, danza, música o producción cinematográfica, y también todo lo que tiene que ver con las nuevas tendencias de las industrias creativas; es decir, videojuegos, aplicaciones y video-blogs”, explicó. En este contexto, Sinapsis Universitaria también busca generar una cultura de protección a la propiedad intelectual, a los derechos de autor y al registro de marcas y patentes, así como incentivar y promover el emprendimiento y fomentarlo entre la ciudadanía.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Fotos: Sinapsis Universitaria

“Buscamos recursos que tengan que ver con la innovación, ciencia y tecnología, y que el gobierno juegue este papel de apoyo y respaldo a los proyectos que surjan desde Sinapsis Universitaria”.

Mecanismo de apoyo

De acuerdo con Francisco Juárez el mecanismo de apoyo se da mediante una convocatoria. “Lanzamos la invitación para que puedan presentar los proyectos que cumplan procesos creativos. Una vez que llegan, los identificamos junto con la Universidad de Guadalajara, y detectamos ideas que puedan generar un beneficio a la sociedad”, expuso. De esta forma, explicó: “Una vez que identificamos el proyecto y verificamos su viabilidad, lo que hacemos es impulsarlo. Si genera alguna marca, una patente, si no tiene página web, no tiene diseño, no tiene forma; nosotros le ayudamos a que se forme, a crear su diseño y página web, además le ayudamos a que tenga una presentación”. Como plusvalía, Sinapsis Universitaria sube los proyectos a su plataforma digital y “ahí es donde está la magia de la iniciativa y lo que nos distingue de las otras incubadoras”, refirió.

Estado actual

Desde el pasado 19 de junio funciona la página web de “Sinapsis”, www.sinapsisuniversitaria.com, y en agosto cerró su convocatoria para la presentación de proyectos de impacto económico político y social, y una vez que estén escalados, cualquier persona puede entrar al portal, revisarlos y en dado caso de que les agrade, apoyarlos a través del crownfounding o financiamiento. “En este momento, nos encontramos en la etapa de selección de proyectos, recibimos 42, no sólo de Jalisco ni de la misma Universidad, sino de personas del Distrito Federal, Puebla, Querétaro y Estado de México. De éstos hemos seleccionado seis, los cuales ya son “candidateables”, para que empiecen el proceso de aceleración y pedir apoyo a través de crownfounding y a través de nuestra plataforma”, explico Juárez Piña. Apuntó que Sinapsis Universitaria cerró un convenio con el gobierno del estado de Jalisco, a través

de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. “Entonces, todos los proyectos estarán alineados a las políticas públicas nacionales y locales, para que al momento de solicitar recursos esté alineado al Plan Nacional de Desarrollo”.

Innovación y emprendimiento

“Creemos en el talento mexicano, hay mucha creatividad, energías y ganas de ser y crear; sabemos que el país vive una etapa donde los grandes cerebros, los creativos y los innovadores, se nos están yendo a otras naciones y entonces planteamos algo para detectarlos y hacer que se queden, que produzcan, y una vez que estos proyectos tengan éxito en México, también puedan explotarse internacionalmente”, comentó Francisco Juárez . En esta primera convocatoria recordó que todos los proyectos que llegaron del interior de la República Mexicana fueron canalizados y vinculados con las entidades públicas de su respectivo estado. “Nosotros queremos abarcar e impulsar proyectos en todo el territorio nacional, pero por el momento queremos concentrarnos en Jalisco; hemos detectado uno del interior que va a tener un gran impacto, pero ahora la mayoría que vamos a impulsar son de Jalisco”, concluyó. “Creemos en el talento mexicano, hay mucha creatividad, energías y ganas de ser y crear”.

Núm. 10 • 2015

45


PROPIEDAD INTELECTUAL

Entrevista con Marcel Mongeón, Director del Instituto de Propiedad Intelectual de Canadá

Propiedad intelectual

“una navaja de doble filo”

Foto: El Innovador

Por Ernesto González Cruz

Marcel Mongeón en entrevista exclusiva para El Innovador

“Para darle valor a una patente hay que insertarla en la estrategia de negocio; no es necesario patentar para innovar”.

L

a manera en que las pequeñas y medianas empresas (PyMES) deben entender el concepto específico de la propiedad intelectual radica en la capacidad que las mismas tengan de intuir rápidamente que esos derechos podrían funcionar en su contra o a favor cuando busquen expandir sus mercados a economías poderosas o menos dinámicas que aquellas en las que nacieron. Las empresas deben observar que la propiedad intelectual podría

46

servir de catapulta y barrera de protección a su favor, cuando el fenómeno de expansión se encamine hacia una economía menos desarrollada, en este caso hacia países emergentes. En ese escenario, las reservas intelectuales serían capaces de aportar ventajas competitivas a la firma recién avecindada. Este concepto podría ser análogo a ‘una navaja de doble filo’, pues mientras que por un lado podría fungir como un muro que impida el acceso a ciertos mercados, por el

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

otro protege de la competencias de compañías similares, asegurando cierto nivel de exclusividad, dependiendo de la ubicación y expectativas de la firma que busca ampararse bajo este concepto. Lo anterior fue formulado en una entrevista exclusiva para El Innovador con el experto en propiedad intelectual Marcel Mongeon, abogado canadiense y dueño de la firma de consultoría que lleva su nombre, la cual ofrece entre otros servicios, asesoría y capacitación en


temas relacionados con la protección de derechos, patentes y marcas registradas en un contexto nacional e internacional. Durante una visita que efectuó Mongeon a México, el también Director del Instituto de Propiedad Intelectual de Canadá, aseguró que tanto su país como el nuestro, son naciones que no tienen mucha experiencia protegiendo los derechos de autor, una clara desventaja frente al vecino en común que comparten — Estados Unidos—, cuyo sistema de protección intelectual cuenta con al menos 200 años de existencia, derivados de trabajar con industrias de capital de riesgo e industrias bancarias, entre otras.

Estrategia de negocio

Para el experto en leyes sobre propiedad intelectual, lo más importante para una compañía determinada no es el hecho de obtener una patente y la exclusividad que ello le genera, sino hacerla valer dentro de su estrategia de negocio, es entonces cuando le dará una importancia aún mayor al que ya lleva implícita. Explicó: “Las empresas deben preguntarse: ¿Cuál es mi estrategia que requiere exclusividad? Una patente es interesante pero su extensión máxima es de 20 años. En realidad hoy no existe una tecnología que permanezca útil después de ese periodo”. “Si alguien quiere mejorar realmente en cuanto el tema de propiedad intelectual debe definir su estrategia de negocio y entonces debe asegurarse de poder obtener ganancias en las regiones donde se están dando las verdaderas batallas como Estados Unidos, Europa, Japón y próximamente China, y no en economías pequeñas como Canadá”, dijo.

Entre México y Canadá

El experto canadiense explicó que hay un punto que hacer para

incentivar las patentes en cada nación: dotar de recursos económicos a las universidades o centros de investigación. Puntualizó, sin embargo, que ello no significa que se deba esperar que estos centros las produzcan en cantidades exageradas. “Una de las cosas que podemos hacer (para mejorar el desarrollo de conocimientos y patentes) es generar las condiciones adecuadas para respaldar a los investigadores que deseen trabajar con la industria. La idea es promover las conexiones entre estos dos actores, pero no de la manera institucional, sino desde su base operacional”, aseguró. Sobre esa misma idea, comentó que los recursos asignados por el gobierno a universidades de prestigio en Estados Unidos como Stanford, Harvard o el Tecnológico de Massachusetts son diez veces superiores al presupuesto económico que destinan Canadá y México conjuntamente a sus centros de investigación. El especialista aclaró que “nosotros (Canadá y México) no estamos listos para multiplicar una de las condiciones esenciales del triunfo: las inversiones en investigación. Sin embargo, en cuanto a propiedad intelectual, las condiciones de México y Canadá son similares: los sistemas de protección a ésta no pertenecen a los gobiernos, pertenecen a sus propietarios”. “Si nos situamos en las demandas sobre derechos de autor, patentes y marcas registradas de Canadá, nos daremos cuenta de que es una situación muy similar a la de México: no existen querellas de una marca canadiense contra otra canadiense. Lo mismo ocurre en México -aunque llegue a suceder-, sino que son compañías locales contra empresas transnacionales”, comentó.

Ecosistemas de innovación

Para Marcel Mongeón el problema

“La idea que transmitimos en una compañía al crear un puesto de Director de Innovación es que ese es un trabajo exclusivo de ese personaje. Eso es un error, todos debemos de estar buscando siempre el modo de mejorar, de innovar”. más grande con el concepto de innovación y la relación que tiene con la propiedad intelectual, es que aquél debe ser comprendido desde su base operacional. “La situación más interesante al pensar conjuntamente en este par de conceptos, es que no es necesaria la propiedad intelectual para innovar; sin embargo, ello no significa que por que no exista la posibilidad de obtener una patente sobre una idea innovadora, no se va a llevar a la práctica”, explicó. Enfatizó que la innovación debe de estar presente en el trabajo diario de cada persona: “Hoy debemos estar buscando hacer nuestro trabajo de una mejor manera y mañana, y después de mañana, también”. MARCEL MONGEÓN Participa activamente en diversas comunidades y grupos industriales, y ha sido parte del Consejo de Administración de instituciones como el Consejo Canadiense de Mejores Negocios y la Asociación de Directores Universitarios de Tecnología (AUTM). En 2006 fue reconocido por sus servicios a la comunidad de Transferencia Tecnológica Canadiense con la “Orden Castor” por la Asociación Canadiense de Transferencia de Tecnología (ACCT).

Núm. 10 • 2015

47


CAPITAL HUMANO

En temas de impartición de justicia, salud y derechos humanos

Busca Ashoka

a emprendedores sociales Por José Raúl García Román

La organización no apoya proyectos de emprendimiento sino a personas que trabajan con interés social; en el mundo ha encontrado a tres mil talentos y en México trabaja actualmente con 200 personas y dos universidades en varios planes Emprendedores

Ramsés Gómez, Director de Iniciativa Universidades

C

on tres décadas de trabajo y presencia en 70 países, la organización Ashoka impulsa el cambio social a través de la promoción del emprendimiento en diferentes sectores de la sociedad como empresas, universidades y jóvenes, entre otros. La institución apoya a líderes (personas que buscan resolver problemas apremiantes, de la manera más innovadora y con un enfoque de alto impacto sistémico), brindándoles recursos económicos, soporte profesional y acceso a una red global. En entrevista para El Innovador, Ramsés Gómez, Director de la iniciativa Universidades, y María José Céspedes Pesqueira, Directora de Venture & Fellowship, explicaron como Ashoka busca generar una cultura de emprendimiento social en México.

48

De acuerdo con María José Céspedes, Ashoka busca talentos bajo cinco criterios de selección, y el más importante es la innovación. “En México y Centroamérica la organización lleva 25 años trabajando, y actualmente en el país ha canalizado a más de 200 emprendedores a los que ha apoyado, convirtiéndose en un referente social”. Uno de los primeros criterios de búsqueda, dijo, es en términos de innovación: “queremos estar seguros de que los emprendedores sociales tienen una idea original, que nadie la haya probado antes a nivel regional para resolver una problemática y que sean los autores”. El segundo criterio, comentó, “es el potencial de impacto social y de cambio sistémico; buscamos iniciativas sociales que estén ahí para resolver una problemática de raíz”. Enfatizó que Ashoka no apoya proyectos sino personas, y con base en ello, el individuo que eligen debe tener una trayectoria emprendedora con una historia de liderazgo, “este es el tercer criterio”. En el cuarto y quinto criterio, señaló: “Buscamos creatividad, no artística, sino para resolver retos y colaborar con diferentes sectores; y fibra ética, que su motivación sea la de resolver una problemática social, que la gente les tenga confianza”, expuso. Finalmente señaló que Ashoka apoya a emprendedores sociales en todos los campos, uno de ellos es el caso de Vicente Fenoll, fundador de Kubo Financiero, “él ha estado en el sector de microfinanzas, diseñó una plataforma de préstamo —de persona a persona— y lo que hace es crear una banca ética en México. Le da a la gente el poder de información de su propio historial crediticio para que tome las mejores decisiones”.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


María José Céspedes Pesqueira, Directora de Venture & Fellowship

Universidades

Una de las iniciativas de Ashoka es Universidades. En ésta busca incorporar la cultura de emprendimiento social, apoyando a instituciones educativas, para lograr el estándar global de excelencia de educación y desarrollar un programa integral de emprendimiento e innovación social. A la fecha existen 16 universidades certificadas en esta iniciativa entre las que destacan: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, la Universidad de Monterrey, Babson College, Duke University y The New School, entre otras. De acuerdo con Ramsés Gómez, director de la iniciativa, hoy existen tres mil emprendedores sociales que no necesariamente tienen la capacidad de resolver los problemas del mundo. “De tal suerte que Ashoka amplia su visión a un mundo en el que todos podemos ser agentes de cambio”. Ante ello señaló: “Reconocemos que las universidades son agentes de acción y de ahí desarrollamos esta iniciativa, que tiene cinco años en el mundo y en donde buscamos socios de instituciones superiores para cocrear diferentes plataformas o espacios de experiencias para detonar la formación de agentes de cambio”. Apuntó que a la fecha la iniciativa integra 30 universidades, donde Ashoka los designa como Changemaker Campus (campus transformador) y son aliados en la transformación de educación superior, “apostamos a un cambio profundo en la manera en la que se forman los estudiantes y la manera en la que inciden en la sociedad”.

De acuerdo con Ramsés Gómez, en México hay dos campus transformadores, el primero fue el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara; el segundo fue la Universidad de Monterrey”. Apuntó que esta iniciativa no busca agregar más instituciones sino calidad, “para recoger las mejores prácticas a nivel internacional de lo que se hace en materia curricular, investigación y alineación de presupuestos internos para la formación de agentes de cambio. “Compartimos las mejores prácticas para que puedan operar con estándares de excelencia para la formación de agentes de cambio. La razón es que creemos en un mundo en el que las universidades, los estudiantes no se pregunten qué están estudiando sino qué problemática social están resolviendo”. Señaló que uno de los proyectos iniciados con Ashoka Universidades es el de ABBY, de la carrera de Tecnologías Electrónicas del ITESM. “Uno de los elementos importantes para la formación de agentes de cambio es crear oportunidades de aprendizaje aplicado, es decir que los alumnos salgan del salón de clases y con su conocimiento empiecen a incidir en la comunidad, este proyecto lo hace”. “Lo que ellos hicieron es llegar a una fundación que atiende niños con autismo en la ciudad de Guadalajara, y con su conocimiento desarrollaron dispositivos que atendían las necesidades de estos infantes, para acrecentar sus sentidos, y ahora tienen una serie de productos que les permiten estimular las habilidades”, explicó. En este contexto puntualizó: “En Ashoka no queremos proyectos sociales sino egresados con consciencia social como agentes de cambio”.

Núm. 10 • 2015

49


SAlud

50

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Fotos: El Innovador

Donación de órganos encefálicos, pieza clave

El Dr. Luna Muñoz exhibe uno de los cerebros para su investigación.

Vital la investigación científica en

Alzheimer

Por Erick Estrada Medina

Dicho trastorno es el padecimiento mental más común en las personas de la tercera edad y un futuro problema de salud pública, ya que hacia el año 2050, uno de cada cuatro mexicanos estará en edad avanzada.

E

l Banco de Cerebros para el Diagnóstico e Investigación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) señala que en México alrededor de 800 mil personas padecen algún tipo de demencia, de ellas poco menos de la mitad —350 mil— sufren de la enfermedad de Alzheimer.

Núm. 10 • 2015

51


SAlud

Aquí dos cortes de órganos, a la izquierda un cerebro sin Alzheimer, a la derecha otro con el padecimiento, claramente se distinguen sus diferencias.

¿QUÉ ES EL ALZHEIMER? La demencia tipo Alzheimer es una enfermedad progresiva, degenerativa e irreversible de la corteza cerebral, que provoca deterioro de la memoria, pensamiento y conducta, interfiriendo con la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.

Especialistas de esta unidad académica coinciden en que es vital reforzar la investigación científica en el tema y crear una mayor conciencia entre la población sobre las implicaciones que conlleva, ya que el padecimiento es el más común en las personas de la tercera edad y en tres décadas uno de cada cuatro mexicanos tendrá edad avanzada.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que el 9.7 por ciento de la población total del país hasta 2014 son mayores a 60 años, 11.7 millones de personas; documenta que hasta el 2012 del total de ingresos hospitalarios en personas mayores fue por trastornos mentales, y en sus proyecciones refiere que hacia 2020 se vivirá en promedio 78 años, y 81 en 2050; es decir, que para entonces más de la cuarta parte de los mexicanos serán adultos mayores. De acuerdo con información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la década de los cincuenta del siglo pasado el porcentaje de envejecimiento entre la población era de 7.1 por ciento; hacia 1975 descendió a 5.7%, pero hacia el 2000 incrementó 6.9%; y en 2050 será de 26.5%. Cabe destacar que México es una de las naciones con mayor esperanza de vida (75.7) comparada con otras naciones de América Latina (73.4).

Alzheimer un padecimiento común

Ana Luisa Sosa Ortiz, Jefa del Laboratorio de Demencias del INN junto al Dr. José Luna Muñoz, Coordinador del Banco Nacional de Cerebros.

52

Los académicos del Cinvestav coinciden en la importancia del estudio en Alzheimer, desde el punto de vista clínico y de la ciencia básica, pues es la demencia más común ya que afecta a uno de cada cinco adultos mayores. “Primero no logran retener mínimos detalles de la memoria, desde como abrir la puerta hasta donde es la entrada a la casa, después su capacidad de comunicación comienza a dificultarse, todo ello provocado por alteraciones a nivel molecular que ocurren en las neuronas”, expuso para El Innovador el Dr. José Luna Muñoz, Coordinador del Banco Nacional de Cerebros.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Núm. 10 • 2015

53


SAlud La Organización Mundial de la Salud estima que a escala global 24 millones de individuos viven con Alzheimer. Señaló la existencia de dos variantes de la enfermedad de Alzheimer. “La primera es de origen congénito, la cual se presenta alrededor de los 45 años, y la segunda, ocurre de manera esporádica por diversos factores (ambientales y fisiológicos), la cual se manifiesta en personas mayores de 65 años”, dijo. “Aunque no se tiene un biomarcador específico para el Alzheimer; clínicamente se tiene cierta certeza de que esta enfermedad existe en el paciente, pero la prueba confirmatoria es un estudio postmortem”, comentó el investigador. El experto informó que actualmente participa en un estudio junto con la Dra. Ana Luisa Sosa Ortiz, del Instituto Nacional de Neurología (INN), para buscar un método de diagnóstico temprano basado en biomarcadores. Sobre las investigaciones médicas que a la fecha se ofrecen a los pacientes precisó: “Si bien existen avances, hasta ahora todos se dirigen a mejorar la calidad de vida pues no hay alguno que detenga o revierta la enfermedad, por lo que es importante estudiar esta patología en instituciones de investigación científica a fin de entenderla mejor y poder ofrecer nuevas alternativas”, comentó. Cabe destacar que en el Banco Nacional de Cerebros existen 200 órganos encefálicos de los cuales sólo 17 de ellos han sido donaciones por pacientes con el diagnostico de Alzheimer. A su vez, expresó que cuentan con otros tipos de demencia en los que se ubicaron lesiones propias de la enfermedad de priones o de CreutzfeldtJakob (vacas locas), además de Parkinson, demencia frontotemporal y degeneración corticobasal.

El Banco Nacional de Cerebros almacena cerca de 200 órganos en congeladores.

Investigación

Dentro del estudio realizado en el laboratorio del Dr. José Luna se busca un biomarcador molecular que pueda ofrecer un diagnóstico certero para la enfermedad, además de una técnica para evaluar el efecto de los fármacos en el paciente. Hasta la fecha se conoce a los culpables del padecimiento: los péptidos de la proteína beta amiloide —de 36 a 43 aminoácidos que se sintetiza a partir de la proteína precursora amiloide (APP)— y la proteína Tau. Donde un aumento y acumulación de ambas mal conformadas aceleran la oxidación en la neurona; con ello se crea una disfunción sináptica, es decir, corta su información con otras neuronas. “Aunque los péptidos de la beta amiloide son productos naturales del metabolismo de la neurona, aún se desconoce en qué momento de su procesamiento

54

Muestras del encéfalo son analizadas en el laboratorio.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Núm. 10 • 2015

55


Alumnos de otros institutos participan en las investigaciones.

proteínico altera su función y degrada a la neurona”, señaló el experto. En tanto, la proteína Tau es la responsable de estabilizar al citoesqueleto neuronal, por lo tanto, mantiene el andamiaje celular para que las neuronas se comuniquen entre sí, pero al producirse una alternación de la proteína, Tau se desprende de su lugar fuera de la neurona y en ella se provoca un ambiente tóxico. En su reacción la neurona se protege con marañas de formas fibrosas para subsistir, pero sin conexión con otras neuronas. Es así que como parte de la investigación de las proteínas, los investigadores encontraron una nueva asociada a la enfermedad, nunca antes descrita: casposa que se relaciona a la inflamación cerebral. “Sólo se ubicó dentro de órganos encefálicos con Alzheimer y se hizo su comparación con otras muestras de tejido con tuberculosis, donde esperaban encontrarla ya que su inflamación es una muestra principal de su enfermedad”, señaló.

Importante donar encéfalos

Para la Dra. Ana Luisa Sosa Ortiz, Jefa del Laboratorio de Demencias del INN, la importancia por sensibilizar a la sociedad para poder aumentar las donaciones de encéfalos

56

destinados al estudio de enfermedades neurodegenerativas es importante para continuar con las investigaciones. Actualmente trabaja coordinadamente con diversas instituciones como el Hospital Universitario de Nuevo León y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, para recibir donaciones, pero se necesita que más centros de salud se sumen, así como crear las medidas legales que faciliten la donación por parte de la población.

Importancia del diagnóstico

El diagnóstico es fundamental. Si, por ejemplo, se identifica que el caso corresponde a una demencia por Alzheimer, quizá el enfermo pueda beneficiarse de ciertos medicamentos que ayudan a disminuir el avance rápido de la enfermedad. Si se identifica que la demencia es vascular, quizá puedan existir medidas para disminuir el riesgo de que se produzcan infartos frecuentes y de gran magnitud. Si el caso pareciera no corresponder ni a la demencia vascular ni a la enfermedad de Alzheimer, quizá se pueda detectar alguna causa potencialmente reversible del deterioro cognitivo o intelectual, como pueden ser deficiencia de vitamina B12, depresión u otra.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.