1
Foto: Freepik.es
BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
contenido BREVES
GOBIERNO
SOCIEDADES
4 ARTÍCULO
TEMA ESPECIAL
GADGETS
12
Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx Diseño Gráfico El Innovador
8
6
Administración C. P. Lucina Fonseca Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx
18
Business and Pharma, revista mensual, edición 15, Año II. Publicación correspondiente a abril 2021. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. ISSN: En trámite. Editada y publicada por El Innovador Multimedia S.A. De C.V., calle Sinaloa 84, Int. 34, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@ elinnovador.mx. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de la empresa.
3
20
BREVES
Integra el Centro Neurológico del Centro Médico ABC, cirugía a pacientes con enfermedad de Parkinson
P
Foto: Centro Médico ABC
PARA MAYOR INFORMACIÓN
ara que un paciente sea candidato a esta cirugía se deben cumplir con tres principales condiciones: la primera es el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson, la segunda es que haya repuesta al medicamento (levodopa) y la tercera que cumpla con los criterios de beneficio clínico o de riesgo que evalúa el protocolo preoperatorio. La Clínica de Parkinson del Centro Médico ABC, cuenta con neurólogos, neurocirujanos, neuropsicología, neuropsiquiatría y medicina interna, así como de un comité colegiado y grupo experimentado para la toma de decisiones y normativas para la mejor calidad de atención al paciente. Llevan alrededor de 100 de casos con cirugía.
1 de cada 4 tienen un transtorno a la hora de dormir
a Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce 88 diferentes tipos de trastornos del sueño, siendo el insomnio el más habitual afectando cerca del 40% de la población por lo que este tipo de trastornos ya los considera como una epidemia de salud pública que pueden derivar en trastornos neurológicos y cardiovasculares, así como problemas gástricos, incremento del apetito y desequilibrio en el rendimiento. PARA MAYOR INFORMACIÓN
BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
Foto: LUUNA
L
Obtiene el IBT-UNAM composición genómica de 27 poblaciones indígenas de México
L
a revista PLOS ONE publicó un importante estudio genómico de poblaciones indígenas de México desarrollado, entre otros investigadores, por el Dr. Enrique Morett, del Instituto de Biotecnología de la UNAM. De acuerdo con la publicación, se estudió la composición genómica completa de cerca de 100 individuos de 30 diferentes grupos indígenas de México mediante la secuenciación total de sus genomas. Esto permitió tener un conocimiento muy detallado de la variación genómica de los pobladores originales del territorio nacional. Foto: PLOS ONE
NÚM
gusta la biotecnología
ERO
24 ENER
Si te
O-FE BRER O-M
ARZO
REVIS
Agen contr tes de ol bio lógico La a gricu ltura su Bi TA D E
oino Revista trimestral de divulgación –única cula ntes Fago t en su género– que publica avances 20 e 20 r DE a pia e c EMBRE u CI DI l Et ivos n EMBR E-NOVI OCTUBR importantes de la biotecnología. O 23 NÚMER Editada por el Instituto de Biotecnología de la UNAM. UNAM A DE LA NOLOGÍ ible en n BIOTEC o p DE Contiene artículos sobre is O D STITUT .mx N DEL IN t.unam LGACIÓ www.ib DE DIVU REVISTA temas novedosos de a, í ¿Va g o l o investigación científica, de n c Méx Biote ic rum o formación de recursos dible b n i c s tran o a una e r p s i im biol ción al c humanos, de propiedad ógic ontr ico o? x ol é M a r pa intelectual, tecnología y emprendimiento; así como sobre cursos de actualidad, infraestructura científicociones a c li p tecnológica de avanzada e historias A evas para nu as n sobre sucesos y personajes científicos as mari bacteri ión lología o n de interés. c Detecc -CoV-2 te io S Nanob vs. leucemia de SAR a v Puedes recibir la revista de forma en sali e d s a regular y gratuita; sólo solicítalo a: Sistem ión sobre ac inform 9 -1 biotecmov@ibt.unam.mx ID 5 COV
DIVU
LGAC
IÓN D
EL IN
DE 2
021
STITU
NÚM ESPEC
TO D E
BIOT ECNO
LOGÍA
DE L
A UN
AM
D www isponible .ibt.u nam en .mx
sten
table
Bioi nsec ticid Con as atóg trol bio enos lógic o de p lanta s
de p
w D w IS w. PO bi N ot IB ec L m EE ov N .o rg
PARA MAYOR INFORMACIÓN
GOBIERNO
Exigen en el Senado garantizar suministro oportuno de vacunas y medicamentos
Foto: Senado de la República
L
a senadora Kenia López Rabadán presentó un proyecto de decreto para reformar la Constitución con el fin de que el Estado mexicano garantice el abastecimiento suficiente de vacunas, así como de medicamentos e insumos esenciales para el diagnóstico y tratamiento de padecimientos o enfermedades. El proyecto de decreto, por el que se adiciona un quinto párrafo al artículo 4 de la Constitución Política, fue remitido a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos del Senado de la República. La senadora denunció que el desabasto de medicamentos prevalece en México y eso se advierte porque en 2019 el porcentaje de recetas surtidas de manera completa sólo alcanzó el 78 por ciento. Este derecho, apuntó la legisladora del PAN, tiene que ser garantizado en dependencias y entidades de la Administración Pública que forman parte del Sistema Nacional de Salud, cuyos recursos nunca tienen que ser menores al ejercicio fiscal inmediato anterior.
Alertó que una de las situaciones más dramáticas de dicho desabasto es la falta de tratamientos oncológicos para niñas y niños con cáncer. “En los últimos meses han perdido la vida más de mil 700 menores por la falta de tratamientos contra esta enfermedad, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer”, refirió.
ISSSTE, primer lugar de trasplantes en México
S
Foto: ISSSTE
egún datos del reporte de productividad anual del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ocupó el primer lugar en trasplantes cardiacos en 2020, con la realización de tres procedimientos. Lizaura Gómez Flores, Coordinadora Nacional de Donación de Órganos y Tejidos del Instituto,
comentó que a pesar de la situación médica por el COVID-19, este hospital se ubicó entre los cinco centros de México que realizaron más cirugías de trasplante hepático y renales, procedentes de donantes fallecidos, bajo estrictos protocolos de bioseguridad. Por ello, el año pasado junto con el Hospital Pediátrico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, el CMN “20 de Noviembre”, empataron al ser los nosocomios públicos con mayor cantidad de trasplantes hepáticos totales en beneficio de cinco personas cada uno; en tanto que la unidad médica de alta especialidad del ISSSTE se ubicó en el cuarto lugar nacional en trasplantes renales de origen cadavérico que le permitieron reintegrar la salud a 11 pacientes. La especialista, detalló que aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes que se encuentran en espera de un trasplante tienen enfermedades crónico degenerativas complicadas como diabetes, insuficiencia renal y/o cardiaca, cirrosis hepática y otras patologías.
BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
C
discapacidades, brindándoles rehabilitación y nuevas oportunidades, de igual forma a personas con quemaduras por medio de la fabricación de tejidos o innovar en la creación de Miroslava Sánchez, presidenta de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados terapias que ayuden a la recuperación de funciones de órganos del ser vivo. Para la presidenta de la Comisión de Salud, diputada Miroslava Sánchez Galván, la incorporación de la ingeniería biomédica en el sistema de salud, es fundamental para mitigar las crisis sanitarias como la que se vive actualmente.
on 440 votos a favor, en la Cámara de Diputados se aprobó el dictamen que reforma el primer párrafo del artículo 79 de la Ley General de Salud para establecer que para el ejercicio de la actividad profesional de ingeniería biomédica se requerirá título profesional o certificado de especialización legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, precisa que los ingenieros biomédicos juegan un papel crítico en la investigación y el desarrollo, la regulación, la evaluación, el mantenimiento y el uso seguro de los productos sanitarios a nivel mundial. Así mismo, argumenta que la integración de los ingenieros biomédicos a las actividades profesionales permitirá que por decreto de ley puedan continuar apoyando a pacientes con una o varias
7
Foto: Cámara de Diputados
Agregan profesión de ingeniería biomédica a la Ley General de Salud
Foto: Freepik.es
SOCIEDADES
Renueva AMIIF su presidencia para el periodo Celebra la Semana de la Inovación
2021-2022 Por José Raúl García Román
Rodrigo Ruiz Mingramm, director general de Stendhal Pharma, tomó protesta como presidente de la Asociación Mexicana de Industrias de Innovación Farmacéutica (AMIIF) para el periodo 2021-2022; la organización también realizó su Semana de la Innovación. BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
D
Para que la innovación en salud sea sostenible y beneficie a las personas es fundamental el respeto a la innovación industrial: “El rol del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es clave, ya que solo con el respeto irrestricto de patentes podremos seguir fomentado la innovación biofarmacéutica”, subrayó. El ahora presidente de la organización aseguró que se han vivido en México 70 años de progreso en salud gracias a los avances de la industria biofarmacéutica, y que la innovación ha permitido que los pacientes tengan vidas más largas, saludables y productivas. Incluso, agregó, la innovación ha permitido enfilar a los sistemas de salud hacia un camino más sostenible al reducir, por ejemplo, costos de hospitalización. Al finalizar su discurso, refrendó el compromiso de la AMIIF para con la sociedad y sus agremiados: “Al final, todos nos beneficiaremos de los descubrimientos de nuestras empresas. Juntos, sectores público y privado, academia y sociedad civil, resolveremos y abordaremos los problemas de salud prioritarios, devolviendo la esperanza en un prometedor sano futuro para todos”, confió.
urante la toma de protesta como presidente y de la mesa directiva 2021-2022 de la Asociación Mexicana de Industrias de Innovación Farmacéutica, Rodrigo Ruiz Mingramm, director general de Stendhal Pharma, comentó que al comienzo de la administración federal quedó claro que la salud sería una las prioridades. Por ello dijo que la AMIIF ha hecho patente que para ese objetivo, así como para todas las acciones que permitan alcanzar el bienestar de los y las mexicanas, el gobierno y todos los actores que participan en el ecosistema de innovación en salud tiene en la AMIIF a un aliado. Refirió que el progreso en salud es producto de los avances en la investigación biofarmacéutica, y la innovación en salud es crítica para el desarrollo económico y es un igualador social. Sin embago, expuso que la innovación no tiene sentido si las personas no pueden acceder a ella, por eso es fundamental la colaboración de todos los actores involucrados para hacerlo posible. “Nuestro objetivo como industria de innovación biofarmacéutica sigue siendo dar esperanza a los pacientes y a sus familias, y que nadie vea limitada su calidad de vida por cuestiones de salud”, señaló.
Semana de la Innovación
Bajo el tema: “Innovación en salud más allá de la pandemia”, a finales del mes de marzo, la AMIIF
Fotos: AMIIF
“Tengan la seguridad de que cuentan con nosotros para que México se convierta en una potencia de investigación clínica, permitiendo a los pacientes tener un acceso temprano a las terapias más innovadoras en salud”, Rodrigo Ruiz Mingramm, presidente de la AMIIF.
9
celebró su Semana de la Innovación, además de abordar los desafíos que ha traido la contingencia por COVID-19, se llevaron a cabo temas como: Salud digital y su impacto regulatorio: mejores prácticas y experiencias en digitalización; Facilitando la innovación en tecnologías de la salud: Oportunidades para México, y Liberando el potencial del sector de innovación en salud rumbo a la recuperación post Covid19, entre otros. Durante la inauguración, el secretario de salud federal, Jorge Alcocer, consideró que las tecnologías innovadoras tienen enormes posibilidades de aumentar el bienestar humano, pero llamó a estar atentos a que el progreso tecnológico represente resultados sanitarios equitativos. “La respuesta innovadora-científica ante la crisis -por COVID-19- no ha sido igual de rápida y contundente entre los distintos países. Al tiempo que los adelantos de la tecnología redefinen la forma en que las personas, los sistemas y la información interactúan, las comunidades más apartadas suelen quedar excluidas”, aseguró. Para lograr la innovación científica y tecnológica de manera sostenible y equitativa, sostuvo el funcionario, es crucial que se refuercen los lazos entre instituciones, comunidades y el área científica, concluyó. Cabe mencionar que todas las conferencias se pueden observar desde el canal de YouTube de la Asociación Mexicana de Industrias de Innovación Farmacéutica. https://www.youtube.com/channel/ UCgKMbs6-rCADx_s13IPGQFg
Martha Delgado, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de Relaciones Exteriores, reconoció en el panel “Vacunas y tratamientos Covid-19. Una historia de innovación y colaboración”, que el desarrollo de vacunas en México es incipiente y que por ello el impulso a la inversión farmacéutica es uno de los ejes prioritarios del actual gobierno federal.
En el panel “Enfrentando la pandemia: ¿cómo ha contribuido la innovación?, el director general de la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers (IFPMA), Thomas Cueni declaró que la pandemia ha generado colaboraciones sin precedentes entre diferentes sectores, como la industria biofarmacéutica, pequeñas empresas de biotecnología y la academia.
Para Arturo de la Rosa, director general de Abbvie México, la innovación es la solución para moverse hacia adelante, mientras más vacunas contra la COVID-19 haya y se lleven a la población, más rápido se recuperará la economía mexicana.
“El conocimiento científico y médico son los que ayudarán a salir de la pandemia y por eso se debe seguir confiando e invirtiendo en descubrimientos científicos”, Carlos Annes, director general de MSD en México.
BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
TEMA ESPECIAL
Entrevista con el Ing. Rafael Gual Cosío, director genera
CANIFARMA:
75 años de fortalecer a la Este 2021, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica cumple 75 años. Llega como un sector fortalecido; sin embargo, los cambios en el marco jurídico y legal mexicano le arrojan retos complicados, quizá el más importante sea el papel que juegan los agremiados ante el abasto oportuno de medicamentos.
A
ctualmente, la CANIFARMA agrupa a 170 empresas de los ramos farmacéutico, dispositivos médicos y veterinaria; integra también a 30 firmas que dan servicio a la industria. En su totalidad, el sector genera cerca del 4.5 por ciento del Producto Interno Bruto manufacturero, cercano al 1 por ciento del PIB nacional, y tiene relación con 161 sectores industriales de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las 200 empresas relacionadas a la Cámara representan aproximadamente el 82 por ciento del mercado. Para el Ing. Rafael Gual Cosío, director general de la CANIFARMA, la industria es tractora. Tiene una importancia, además de social por la naturaleza de los productos que fabrica, de trascendencia económica para el país. Como grupo empresarial, CANIFARMA tiene la responsabilidad de representar a sus agremiados ante las diferentes instancias de gobierno, especialmente con la Secretaría de Economía y con COFEPRIS; además, con actores del sector privado, como COPARMEX, CONCAMIN y el Consejo Coordinador Empresarial. Sin embargo, a pesar de ser una industria fuerte, para la CANIFARMA los cambios legales y del marco regulatorio, en su conjunto con los ajustes en la titularidad de las principales autoridades en el gobierno, le traen consigo, retos importantes. Quizá el más trascendente sea el papel que juegan los agremiados ante el abasto de medicamentos.
BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
al de la CANIFARMA
industria Por José Raúl García Román
Foto: Freepik.es
13
Foto: El Innovador
Ing. Rafael Gual Cosío, director general de la CANIFARMA
“ RETOS PARA LA INDUSTRIA
La CÁMARA llega con un compromiso importante para seguir colaborando y para buscar ese marco jurídico y regulatorio que permita a las empresas a seguir creciendo
En entrevista para Business and Pharma, el Ing. Rafael Gual Cosío, director general de la CANIFARMA, expuso que los principales retos para la institución y sus asociados son establecer un marco regulatorio que le permita el desarrollo de la industria, un marco jurídico que de certeza a la inversión y, sobre todo, un esquema en el que se puedan tener todas las opciones terapéuticas en tiempo y forma para cada uno de los pacientes en México. Sobre este último punto, a su considerar, hay algunos temas que han provocado un desabasto o rezago en la entrega de los productos. Desabasto que no ha sido causado por la crisis sanitaria de COVID-19, sino por el marco regulatorio. “El problema comenzó desde junio de 2019, cuando cambia el esquema -aunque tenía áreas de oportunidad venia funcionando cada vez mejor. Al
”
cambiarlo desmantelaron el que se tenía, eso fue lo que pasó desde 2019”, explicó. Agregó que la licitación que se hizo en 2020 también fue un desastre, con 62% de claves desiertas; en la otra 36%, se compró mucho menos. “El 80% de las compras fueron por adjudicación directa… en fin, ese esquema no funcionaba y no funcionó en 2020 por esa situación, no por el COVID. El COVID vino a complicar más las cosas. Pero ya se tenían problemas serios de desabasto”. Señaló que este 2021 es complicado por todas las situaciones que están generándose con esta situación de rezago en las compras, “donde ya el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) instruyó a las instituciones, IMSS e ISSSTE, que cada quien compre por su lado y como pueda. Es un desorden tremendo. Las propuestas que estamos haciendo es para mejorar el proceso de 2022 y si no se apuran a
BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
hacerlo, pues también vamos a tener problemas el próximo año, la verdad es que hay una cuestión que no se ha entendido”.
DESABASTO DE MEDICAMENTOS Y PLANEACIÓN
Para el ingeniero Rafael Gual Cosío, la industria requiere planeación y tiempo para fabricar los medicamentos y eso es lo que no se ha entendido. “No hay en el mundo entero fármacos disponibles por si a alguien se le ofrece, esto no existe en el tema de medicamentos, no hay un mercado spot donde yo mañana salgo y compro 10 litros de leche en la farmacia porque ahí los tienen para ver quien los va a comprar. En el caso de los medicamentos todo es por contrato”. Expuso que los contratos si no se dan con una planeación adecuada y se firman, no se empieza a fabricar el medicamento. Eso es lo que no se ha entendido, ahora quien está sufriendo son los pacientes. “No hay en este momento un operador logístico que permita la distribución de productos en tiempo y forma, no se han firmado los contratos con los distribuidores por parte del INSABI, entonces no hay forma de entregar los productos, de los once lugares planteados al parecer están habilitados tres. Mientras más se complique, mientras más productos se tengan que distribuir el problema va creciendo”, concluyó.
VACUNAS
Al abordar el tema de la vacunación a la población contra COVID-19, señaló que no se le ha permitido a la iniciativa privada participar. “Podría ser una forma más eficiente si se utilizan los hospitales, los consultorios adyacentes a farmacias, si se utiliza toda la infraestructura que se tiene en el país. ¿Por qué concentrar en tan poca gente y en tan pocas manos este tipo de servicio? Son condiciones que no se entienden”. Vacuna que llegue, que se aplique, sino: ¿cuándo vamos a acabar?
“
La industria farmacéutica es un activo importante para el país, es la más importante de toda Latinoamérica. Todos los países en el mundo, ante esta crisis, han apostado por fortalecer a su industria porque resulta estratégica en tiempos como los que estamos viviendo. Lo ideal es fabricar los productos en el país y todos los países han apostado por esta situación. “En México vamos al revés; lo que se trata es menospreciar a la industria instalada, cuando debe ser prioritaria”, señaló el Ing. Rafael Gual Cosío. “No entendemos porqué en muchos casos se habla de autosuficiencia del tema energético, en el tema alimentario, etc… en el caso de medicamentos es al revés, lo que están buscando es comprar en el extranjero. Se compra con etiquetado en hebreo que nadie entiende, son condiciones que no se explican”. “México tiene un enorme potencial en el tema de investigación clínica. Podríamos ser el HUB para toda Latinoamérica de la investigación clínica, por la infraestructura que se tiene en hospitales, por la capacidad técnica, por la capacidad profesional de los médicos, este debería ser uno de los temas torales de impulso de nuestro país en materia de investigación”. “México tiene todo el potencial para ser este HUB, este centro de investigación para toda América Latina, lamentablemente no se ha dado esto por diferentes razones, desde la parte regulatoria, donde no se tiene una agilidad suficiente para autorizar protocolos de investigación en tiempo y forma, porque estamos compitiendo con el mundo, no es porque México quiera agilizar por solo hacerlo. Si un país se tarda 30 días y nosotros 120 pues obviamente cuando ya se cierra el estudio, ya México ya no entra, ya no lo puede hacer”. “A final de cuentas se debería aprovechar, fomentar e incentivar no solo la investigación clínica, también investigación básica… lamentablemente vamos en reversa. Se están quitando los estímulos a la investigación y se están poniendo piedras en el camino para que no se haga, cuando es uno de los mayores potenciales que tiene la industria, al grado de que se podrían tener en México, inversiones de 500 millones de dólares en investigación clínica”, finalizó.
La innovación es la sangre de la industria farmacéutica, poder innovar, poner a disposición del público y de los médicos, nuevas soluciones terapéuticas, es el motor de la industria
”
MEXICO, UN CENTRO FABRICANTE DE MEDICAMENTOS PARA LATINOAMÉRICA
15
BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
17
Foto: www.freepik.es
ARTÍCULO
Insuficiencia Ovárica Primaria
provoca infertilidad y afecciones mentales Por Ing. Johana Ojeda, presidenta de la Asociación Vida y Células Madre* bancos-celulas-madre.org
*Johana Ojeda es ingeniero biomédico egresada de la Universidad de Monterrey, cuenta con una maestría en Tecnología en Células Troncales por la Universidad de Nottingham, Inglaterra.
BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
T
e ha inquietado la idea de ¿por qué la cigüeña aún no ha tocado tu puerta; e incluso sientes bochornos, sudores nocturnos, irritabilidad, falta de concentración, trastorno del sueño; y además sientes sequedad vaginal, tu libido ha disminuido y tus periodos menstruales se han ausentado por más de 4 meses o se presentan con irregularidad? ¡Cuidado! Estos síntomas pueden estar relacionados con la Insuficiencia Ovárica Primaria, también conocida como IOP. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2020 (INEGI) indican que hay nueve millones 581 mil 847 mexicanas de entre 30 y 39 años1, pero, de dicha cantidad, más de nueve mil mujeres padecen IOP, según la guía de práctica “Diagnóstico y tratamiento de IOP” del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC)2.
EL ABC DE LA IOP
Las mujeres entre los 40 y 50 años tenemos una disminución natural de las hormonas reproductivas que conduce a la menopausia, sin embargo, en algunos casos estos cambios hormonales y físicos pueden presentarse antes de los 40 años, a ello se le denomina IOP. La IOP es una enfermedad crónica que altera el ciclo menstrual y afecta la maduración y liberación de los óvulos. Las mujeres con IOP pueden presentar infertilidad, resequedad vaginal, ansiedad, depresión, complicaciones cardiacas y osteoporosis, estas dos últimas por los niveles bajos de estrógeno. En el 90% de las pacientes se desconocen las causas, mientras que al resto se le atribuye por causas genéticas, autoinmunes e incluso por radioterapias, quimioterapias y procedimientos quirúrgicos ováricos.
¿CÓMO SE TRATA LA IOP?
Debido a que la IOP afecta tanto la salud física como la mental, tu médico tendrá que evaluar tratamientos integrales en los que se incluyan terapias hormo-
nales, visitar al psicólogo, realizar ejercicio, comer adecuadamente y la suplementación de vitaminas. Si bien la terapia hormonal puede aliviar algunos de los síntomas de la IOP, no siempre es efectiva para recuperar la función ovárica y lograr un embarazo.
ALTERNATIVA ESPERANZADORA
De acuerdo con la recapitulación “Investigación con células mesenquimales en Insuficiencia Ovárica Primaria”, de la Asociación Vida y Células Madre, desde hace unos años, científicos a nivel mundial se encuentran realizando investigaciones con Células Madre Mesenquimales (MSC) de la médula ósea, tejido adiposo, sangre menstrual, cordón umbilical, líquido y tejido amniótico, pues han detectado que las MSC cuentan con ciertos mecanismos que pudieran servir para tratar algunas de las disfunciones en la IOP. En las investigaciones realizadas (en su mayoría a roedores y conejos), descubrieron que las MSC estimulan los folículos para que se reanude la ovulación y consiguen la producción de hormonas. Con dichos resultados preliminares, se espera que en la fase de ensayos clínicos se logre la validación en seres humanos y se conozca más sobre los mecanismos que permiten lograr dicha estimulación ovárica. Mientras las investigaciones avanzan, es importante cuides de ti. Recuerda acudir con tu ginecólogo ante cualquier cambio o anomalía en tu ciclo menstrual y/o una vez al año.
La Asociación Vida y Células Madre (bancos-celulas-madre.org) es una organización sin fines de lucro, la cual, busca la divulgación veraz de la información sobre las células mesenquimales y romper mitos acerca de las mismas.
REFERENCIAS http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P 2 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-686-INSUF_OVARICA_ PRIMARIA/IMSS-686-13-GER-INSUF_OVxRICA_PRIMARIA.pdf 3 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-686-INSUF_OVARICA_ PRIMARIA/IMSS-686-13-GER-INSUF_OVxRICA_PRIMARIA.pdf 1
19
GADGETS Galaxy A72 y A52
La tecnología de cámara de Samsung se encuentra presente en Galaxy A72 y A52, con una resolución de 64 MP, capacidad para tomar videos en 4K y modo nocturno para capturar las mejores imágenes, incluso en la oscuridad. Es ideal para los amantes de la fotografía gracias a la función Scene Optimizer que utiliza IA para brindar la mejor configuración a cada toma en 30 categorías de imágenes y ambientes, como comida, paisajes y mascotas. www.samsungstore.mx Costo aproximado: $8,499.00 MX
Holter DigiTrak
Este grabador simplificado está diseñado para la comodidad del paciente y para facilitar el flujo de trabajo teniendo en cuenta a todos los usuarios en los servicios de escaneo en los hospitales y los consultorios médicos. Optimiza el flujo de trabajo, la conectividad y la confianza en la toma de decisiones para cardiología y electrofisiología. Envía los resultados por correo electrónico con informes encriptados. https://www.philips.com.mx/ Costo: ND BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021
Harman Kardon FLY TWS
Los auriculares de la marca fueron manufacturados para resistir al agua y sudor. Suprimen el ruido del ambiente para realizar llamadas de altavoz en máxima calidad y están optimizados para viajar. Cuentan con unidades de 5.8 mm que proporcionan un sonido de alta calidad; además interactúan con el Asistente de Google y Amazon Alexa con lo cual la conexión de manos libres es más sencilla. www.harmankardon.com.mx Costo aproximado: $3,219 MX
ZenWiFi AX (XT8)
Este router de la firma Asus ha recibido múltiples galardones como uno de los mejores. Su sistema Wi-Fi mallado de tres bandas cubre todos los rincones del hogar con una señal Wi-Fi potente y hasta 6600 Mbps de velocidad. Las tecnologías OFDMA y MUMIMO ofrecen conexiones más eficientes, estables y rápidas, aunque varios dispositivos transmitan datos al mismo tiempo. www.asus.com Costo aproximado: $13,438 MX
21
BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2021