El Innovador 16

Page 1



Presentación

Bienvenido un año innovador… 2016

E

ste año que termina, nuestro equipo se mantuvo muy cercano a los temas que tienen relación a la actividad de innovación; en cada uno de nuestros medios publicamos lo más novedoso para el sector y lo hemos dejado en nuestra plataforma digital para todo aquél interesado. Nuestra relación con la industria, centros de investigación, emprendedores, funcionarios, patentes, oficinas de transferencia de tecnología y parques tecnológicos, por mencionar algunos, es cada vez más cercana y agradecemos la confianza que han depositado en esta casa editorial. Para los siguientes doce meses hemos preparado un calendario editorial atractivo para dar a conocer lo más relevante del ecosistema de innovación: investigación y desarrollo, gobierno, parques tecnológicos, casos de éxito y transferencia de tecnología, generando una mejor sinergia y plataforma para impulsar a nuevas ideas, negocios y emprendedores. En este calendario editorial, en el primer semestre se tocarán temas como: salud y negocios, con contenidos relacionados a aceleradoras e incubadoras, así como oficinas de transferencia de tecnología y centros de investigación; hacia la segunda parte del año hablaremos

sobre: agrociencias, biotecnología y alimentos. Además de reportes especiales en energía, minería, construcción y nanotecnología. Para la presente edición, hemos preparado nuestro tradicional tema: Los más innovadores de México, en cual listamos a los funcionarios y titulares de empresas e instituciones que han impulsado la competitividad del país, con base científico-tecnológica. Este es un reconocimiento a su labor. Además, conocimos de cerca el caso de éxito de dos empresas mexiquenses, quienes nos relataron como ha sido el proceso de innovación al interior de sus negocios Grupo Arzaluz, con innovación en cunicultura, y Grupo Químico Industrial, el tercer productor en México de resinas de poliéster. Estimado lector, el equipo de El Innovador le desea un exitoso año 2016. Que disfrute esta edición. José Raúl García Román Director Editorial @snoft


contenido El Innovador Innovaciรณn y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento

Direcciรณn Comercial Jorge Izarrarรกs Cureรฑo contacto@elinnovador.mx Diseรฑo Grรกfico El Innovador Redacciรณn Luis Garcรญa Producciรณn Audiovisual Alan Argenis Cruz Gonzรกlez Einar Ramรญrez Arriola Rina Demey

( ''$!! # # #()'*" #) 1# !)$ # + !

Distribuciรณn y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piรฑa Gonzรกlez contacto@elinnovador.mx CONSEJO EDITORIAL Dr. Tomรกs Gonzรกlez Estrada, Director General CONCIyTey

Foto: CIDESI

DIRECTOR EJECUTIVO Josรฉ Raรบl Garcรญa Romรกn rgarcia@elinnovador.mx

INVESTIGACIร N Y DESARROLLO

Lic. Javier Lรณpez Parada, Director Ejecutivo FPNT

GOBIERNO

Dr. Carlos Karam Quiรฑones, Director General INAPI.

#+ () $' ( "%' ( ' $( *# ($ ! $#$ " #)$

! " & #$ #% + * % + "" #! $ " " $ " " #! # #( , " ) ' , " GH &HUWLยฟ FDGR GH 5HVHUYD GH 'HUHFKRV DO 8VR ([FOXVLYR GHO 7LWXOR TXH H[SLGH HO ,QVWLWXWR 1DFLRQDO GHO 'HUHFKR %$ " , " &HUWLยฟ FDGR GH /LFLWXG GH 7tWXOR \ &RQWHQLGR ,661 (GLWDGD \ SXEOLFDGD SRU (GLWRULDO 6RFLHGDG GHO &RQRFLPLHQWR 6 $ 'H & 9 FDOOH %DMtR ,QW &RO 5RPD 6XU 'HO &XDXKWpPRF & 3 'LVWULWR )HGHUDO &RUUHR HOHFWUyQLFR FRQWDFWR#HOLQQRYDGRU P[ #%# " ! + % ! # # % $" $ # ! # # P Q ,PSUHVD HO GH GLFLHPEUH GH /RV DUWtFXORV ยฟ UPDGRV VRQ UHVSRQVDELOLGDG GH VXV DXWRUHV \ QR QHFH VDULDPHQWH UHร HMDQ R UHSUHVHQWDQ HO SXQWR GH YLVWD GH (GLWRULDO 6RFLHGDG GHO &RQRFLPLHQWR 6 $ 'H & 9 ,PSUHVD HQ 4XDG *UDSKLFV 4XHUpWDUR 6 $ 'H & 9 )UDFF $JUR ,QGXVWULDO /D &UX] (O 0DUTXpV 4XHUpWDUR 0p[LFR & 3 'LVWULEXLGRU 6HUYLFLR 3RVWDO 0H[LFDQR FRQ GRPLFL OLR HQ (VWUHOOD &RO *XHUUHUR 'HO &XDXKWpPRF 0p[LFR ' ) & 3 FRQ HO UHJLVWUR SRVWDO 33

2

Foto: Cรกmara de Diputados

Administraciรณn C. P. Lucina Fonseca

'$ ' " ()0"*!$( ! ##$+ 1# *# %* () ! $ '#$ ' ! % ' ! $"% ) ) +

innovaci๏ฟฝn y competitividad en la sociedad del conocimiento


CONTENIDO INNOVACIÓN

Fotos: El Innovador

+ # " , &* #( ( ##$+ 1# ! *# *!)*'

*# $# ' $( # + '( ( $ '#$ #)'$( #+ () 1# !2() ' ) #$!1 $( ! ' $' ( "%' ( ( INSTITUTOS

Fotos: El Innovador

! ' ! *# "%' ( " , #

TEMA ESPECIAL

*0" $!$ ! %! " ) ' ! ( # !)$ "% )$ % ' ! # *()' # $# !

Foto: CIMAV

!2() ' #)0 $ - #$!1 $ $ " 3 *# #* +$ "$ !$ ' # # /, $

Foto: INECOL

' ( ' ! (* " ) ' $' # !

Foto: http://www.shutterstock.com/

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

%'$% # *()' ! #) ! )* ! *# () 1# #) ' ! ( '+ $( COLABORACIÓN

"%$') # () ! ' ()' ) ( ##$+ 1# # $' # . $# ( " , # (

3


INVESTIGACIĂ“N Y DESARROLLO

Fotos: CIDESI

Fotos: www.gtc.iac.es

Fabrican equipamiento para el Gran Telescopio Canarias

'HVDUUROODQ HQ &,'(6,

#$"% $ + $ & Por: Ing. Diana Torres MacĂ­as*

Los instrumentos científicos para observación en los telescopios de uso en el infrarrojo cercano requieren condiciones de operación criogÊnicas de -196°C a un vacío de 10e-9 mbar. Dichas herramientas se estån desarrollando por primera vez en MÊxico y someten a los mÊtodos y procesos de fabricación a los límites tecnológicos. En concreto, el instrumento científico FRIDA se ha diseùado y construido por CIDESI en conjunto con el IA-UNAM. El presente artículo describe un modelo metodológico desarrollado para el proceso de manufactura del Banco óptico del instrumento, el cual presenta retos tecnológicos importantes. FRIDA es un instrumento óptico desarrollado para el Gran Telescopio Canarias (GTC) que operarå en temperaturas criogÊnicas (-196°C) y alto vacío (1x10-9 mbar). Para lograr estas temperaturas el enfriamiento inicial es llevado a cabo con el auxilio de nitrógeno líquido1, el cual es contenido en un tanque diseùado para dicho propósito y va unido al Banco óptico y se consideran como un solo componente. Dicho componente en conjunto es conocido como Banco óptico y es la estructura principal del instrumento FRIDA donde todos los optomecanismos se encuentran soportados y alineados, para lo cual se pensó en un diseùo con la menor cantidad de masa, alta rigidez y una excelente estabilidad dimensional.

ARQUITECTURA DEL BANCO Ă“PTICO

El banco Ăłptico estĂĄ compuesto por un tanque de nitrĂłgeno lĂ­quido conformado por 5 placas y una base frĂ­a, los cuales se encuentran unidos por soldadura. Este

4

componente es de configuraciĂłn rectangular con dimensiones generales de 1590 mm de largo por 875 mm de ancho y 405 mm de alto, con un peso estimado de 545 kg, tomando en cuenta el peso propio del Banco, el peso de los mecanismos y el peso del nitrĂłgeno lĂ­quido. El material seleccionado para el componente es de Aluminio 6061 T6 de carĂĄcter aeroespacial por sus por sus caracterĂ­sticas de trabajo en criogenia, baja desgasificaciĂłn, maquinabilidad, capacidad de tratamiento por envejecimiento (requerido para la criogenia) y estabilidad tĂŠrmica, ademĂĄs de buena resistencia mecĂĄnica, buena conductividad tĂŠrmica, costo accesible y disponibilidad en el mercado2.

MODELO METODOLĂ“GICO

A. DiseĂąo de la uniĂłn. El diseĂąo adecuado de la uniĂłn se logrĂł a travĂŠs de la representaciĂłn de esfuerzos por medio de anĂĄlisis MEF. Las zonas crĂ­ticas del componente se determinaron encontrando los esfuerzos

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


máximos sometiéndolo a condiciones máximas de operación (4 atm). De esta manera se estableció un diseño de la soldadura que no comprometiera la integridad de la unión, manteniendo los esfuerzos del componente por debajo del límite de diseño de los 80 MPa (microfluencia del aluminio), para garantizar su estabilidad estructural y su resistencia a los ciclados térmicos a los que será inducido3. Figura 2. Zona de concentración de esfuerzos [1]

Figura 1. Vista inferior de los patrones de esfuerzo del tanque de Nitrógeno [1]

En la parte interna de los refuerzos se propone colocar la soldadura de manera continua por ambos lados del refuerzo excepto en la zona donde se encontró el mayor nivel de esfuerzos como se muestra en la figura 2.

Aunque en los vértices de las costillas se encontraron los esfuerzos más altos, dicha zona no es representativa para el funcionamiento global del tanque, por lo que es importante dejar libre de soldadura esta zona para evitar la posible existencia de esfuerzos innecesarios donde pudiera comenzar una micro grieta y propagarse hacia las paredes del banco. B. Análisis de variables esenciales. Para tener un proceso de soldadura libre de poros que comprometan la integridad de la unión se realizó un diseño de experimentos bajo la filosofía de Taguchi, ya que gran cantidad de las dificultades asociadas con el proceso de soldadura en aleaciones de aluminio principalmente están relacionadas con la capa de óxido presente en la superficie del

5


INVESTIGACIĂ“N Y DESARROLLO aluminio, y la cual es muy tenaz, ademĂĄs de su alta conductividad tĂŠrmica, alto coeficiente de contracciĂłn tĂŠrmica durante la solidificaciĂłn-expansiĂłn, pero sobre todo, la alta solubilidad del hidrĂłgeno y otros gases, que pueden provocar defectos durante el proceso de soldadura4. La experimentaciĂłn ayudĂł a identificar a la temperatura de precalentamiento como la variable principal del proceso de soldadura, lo que ayudĂł a tener un mejor control sobre el mismo durante su ejecuciĂłn. Se propuso un arreglo ortogonal L9 de 3 factores con cuatro corridas. En total se realizaron 9 experimentos lo que resulta muy factible por el nĂşmero de especĂ­menes a analizar. Una ventaja de utilizar el mĂŠtodo Taguchi, es que la cantidad de especĂ­menes se reduce considerablemente comparada con la realizaciĂłn de un DOE5. El proceso de soldadura se realizĂł de forma manual lo que provocĂł que el experimento dependa en gran medida de la habilidad del soldador, la cual fue calificada previamente. Los especĂ­menes se soldaron con placas de Aluminio 6061 T6, de espesores similares a los usados en la fabricaciĂłn del banco (2â€? aproximadamente) con una longitud de 25 cm cada una. Se realizĂł un filete a 45° en cada probeta para obtener una longitud de garganta de 10 mm.

Figura 4. Comportamiento de la presiĂłn del Banco Ăłptico

D. Estabilización dimensional. Es importante dar al componente a una estabilización dimensional antes de ser llevado a dimensiones finales por maquinado con el fin de retardar significativamente la actividad atómica y molecular del material6. El proceso consiste en calentar el componente a 190 °C durante 8 horas y dejar enfriar el componente en el horno cerrado hasta que se encuentre a temperatura ambiente permitiendo con esto retirar toda la humedad y gases contenidos en el Aluminio sin modificar su estructura, para despuÊs sumergirlo sobre LN2 al menos dos ciclos. Ademås de la estabilización dimensional este procedimiento tambiÊn ayudó a liberar los esfuerzos residuales causados por el proceso de soldadura, sobre todo en las zonas afectadas tÊrmicamente.

CONCLUSIONES

)LJXUD *UiÀFR GH UHVXOWDGRV SDUD UHODFLyQ VHxDO UXLGR 6 1

Los valores de medias dan como resultado el “CampeĂłn de Papelâ€? de acuerdo al mĂŠtodo Taguchi, el cual se determina con el criterio de menor es mejor, dando como resultado los siguientes parĂĄmetros: Temperatura de Precalentamiento 100°C, Voltaje de 24 a 28 V y Amperaje de 235 a 275 A. C. Prueba de fuga. Una vez caracterizado el Banco Ăłptico con lĂ­quidos penetrantes exitosamente, la prueba de fuga consistiĂł en llenar el tanque de LN2 con gas nitrĂłgeno hasta llegar a una presiĂłn de 49.17 Psi, colocar un manĂłmetro en una de la bridas, para medir la presiĂłn durante 5 dĂ­as consecutivos. El parĂĄmetro de fuga aceptable depende de cada aplicaciĂłn. Las mediciones hechas durante los 5 dĂ­as son las siguientes en donde se puede observar que la perdida de presiĂłn no fue significativa en condiciones de temperatura ambiente. En total la presiĂłn cayo solo en un 7%, lo cual es menor a lo que se tenĂ­a estimado (10%).

Con el establecimiento de un mĂŠtodo que soporte, la fabricaciĂłn de uno componentes mĂĄs crĂ­ticos del instrumento criogĂŠnico se puede verificar el cumplimiento de las especificaciones de diseĂąo, garantizando confiabilidad utilizando anĂĄlisis MEF que nos da una aproximaciĂłn de la realidad para simular el comportamiento del componente y con la experimentaciĂłn del proceso de soldadura buscando controlar las variables importantes a fin de evitar defectos que comprometan la integridad de la uniĂłn. REFERENCIAS BIBLIOGRĂ FICAS

CORRALES A., et al. Optimización topológica y geomÊtrica de refuerzos para tanque de nitrógeno líquido en el criostato del instrumento FRIDA con ayuda del MÊtodo de Elemento Finito. Revista electrónica en Ingeniería Mecånica. Junio de 2011, QuerÊtaro, Qro. 2 FITZSIMMONS J.T., et al., Manufacturing and heat-treatment procedure for the Altair Optical Bench. Dominion Astrophisical Observatory, Herzberg Institute of Astrophisics, National Research Council, Canada, Apr. 2000, Spie Vol. 4008. 3 BRINGAS V., LUCERO D., URIBE J., RODRIGUEZ A., CORRALES A., ESTRADA R., FRIDA Mechanical Performance Analysis, FF/DD-MC/134-4B, 01/06/2012. 4 LAKSHMINARAYANAN A.K., BALASUBRAMANIAN V., ELANGOVAN K., Eect of welding processes on tensile properties of AA6061 aluminum alloy joints, Springer-Verlag London, 2007. 5 MONTGOMERY D. C. Diseùo y anålisis de experimentos, Edit. IberoamÊrica, 1991, p. 369-377. 6 CHEN P., MALONE T., BOND R., TORRES P., Efects of the cryogenic treatment on the residual stress and mechanical properties of an aerospace aluminum alloy, NASA, February 2001. 1

* El autor trabaja en el Centro de IngenierĂ­a y Desarrollo Industrial, CIDESI

6

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


7


GOBIERNO

Aprueban diputados minuta de ciencia y tecnologĂ­a

Investigadores-empresarios;

una sociedad del conocimiento

Fotos: CĂĄmara de Diputados

En los Ăşltimos 20 aĂąos la comunidad acadĂŠmica hizo diversas solicitudes para lograr una mayor vinculaciĂłn de los investigadores con el sector empresarial; 2015 fue el inicio de esta sinergia.

Arriba: Diputados de la ComisiĂłn de Ciencia y TecnologĂ­a esperan a la conclusiĂłn de la votaciĂłn del dictamen. Abajo: Diputados de la ComisiĂłn de Ciencia y TecnologĂ­a aplauden por la unanimidad obtenida en la votaciĂłn.

E

l Pleno de la Cåmara de Diputados aprobó por unanimidad y mayoría calificada —438 votos a favor, cero abstenciones y cero en contra— la minuta con proyecto de decreto por la cual se modifican los artículos 40 bis y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología y la fracción XII del artículo 8 de la Ley

8

Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores PĂşblicos. “Las modificaciones permitirĂĄn que los investigadores mexicanos puedan realizar actividades de vinculaciĂłn con los sectores pĂşblico, privado y social, y recibir beneficios econĂłmicos, eliminando el conflicto

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


$91,650 millones de pesos invertirĂĄ MĂŠxico en 2016 en ciencia, tecnologĂ­a e innovaciĂłn. 2.77% del PIB invierte Estados Unidos 3.3% del PIB destina JapĂłn 4.83 del PIB otorga Israel

de intereses de los cientĂ­ficos que buscan explotar sus estudiosâ€?, destacĂł el diputado JosĂŠ Bernardo Quezada Salas, presidente de la ComisiĂłn de Ciencia y TecnologĂ­a, durante la aprobaciĂłn del dictamen. Quezada Salas comentĂł que estas modificaciones beneficiarĂĄn a mĂĄs de 500 instituciones de educaciĂłn superior con 20,000 investigadores y a los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, ademĂĄs de los 14,000 cientĂ­ficos insertos en la iniciativa privada, lo que resulta en poco mĂĄs de 55,000 especialistas. “Ello sin contar el gran nĂşmero de estudiantes inscritos en los mĂĄs de 10 mil programas de posgrado existentes en el paĂ­s, y que eventualmente formarĂĄn parte del cuerpo de investigadores beneficiadosâ€?, seĂąalĂł. AdemĂĄs, argumentĂł que estas modificaciones a la Ley aumentarĂĄn el nĂşmero de patentes nacionales, que tan sĂłlo en 2014 representaron el 8 por ciento (mil 292) de las 15,314 patentes registradas en el paĂ­s, es decir, el resto pertenecĂ­an a individuos o entidades extranjeras, algo que esta reforma pretende revertir, y con ello elevar la productividad y competitividad del paĂ­s. “Este es un hecho que nos permitirĂĄ abrir el camino para que de acuerdo con las estimaciones internacionales, MĂŠxico pueda pasar de ser la economĂ­a nĂşmero 11, a ocupar el quinto puesto en 2050, siempre y cuando, sigamos por la ruta de aumentar la inversiĂłn en el rubro de ciencia y tecnologĂ­aâ€?, destacĂł Quezada Salas.

APERTURA LEGAL

Las modificaciones a la Ley responden a las diversas solicitudes que la comunidad acadĂŠmica ha tenido desde hace al menos 20 aĂąos, para lograr una mayor vinculaciĂłn de los investigadores con el sector empresarial, corrigiendo el andamiaje legal que impide el incremento de inversiĂłn privada en la creaciĂłn y transferencia de tecnologĂ­a cientĂ­fica. El prĂłximo aĂąo, MĂŠxico invertirĂĄ mĂĄs de $91,650 millones de pesos en el sector, ciencia, tecnologĂ­a e innovaciĂłn. Esto corresponderĂĄ aproximadamente al 0.57% del PIB.

Diputados de la ComisiĂłn de Ciencia y TecnologĂ­a, encabezados por HO 3UHVLGHQWH GH OD &RPLVLyQ -RVp %HUQDUGR 4XH]DGD 6DODV

El presidente de la ComisiĂłn de Ciencia y TecnologĂ­a, destacĂł que en comparaciĂłn con otros paĂ­ses, seguimos rezagados, ya que Estados Unidos invierte 2.77% de su PIB; JapĂłn 3.3%; Corea del Sur 4.03% e Israel, 4.38%, incluso economĂ­as similares a la nuestra, como Brasil invierten mĂĄs del 1% en este sector. En la dĂŠcada de los 90, Estados Unidos basĂł mĂĄs del 50 por ciento de su economĂ­a en el desarrollo cientĂ­fico y tecnolĂłgico posibilitado por el ecosistema legislativo que inicio con dicha Ley. Ahora, estamos convencidos de que es el turno de MĂŠxico, por lo que la inversiĂłn en el sector debe ser constante y firme. La historia ha demostrado que la investigaciĂłn cientĂ­fica y el desarrollo tecnolĂłgico son factores determinantes para el crecimiento y progreso de la industria y economĂ­a de un paĂ­s, por lo que su Ăłptimo aprovechamiento resulta clave para la competitividad de las naciones. Estamos realmente ante una oportunidad histĂłrica para la ciencia, para los investigadores, para la sociedad, para MĂŠxico y para el mundo, finalizĂł el legislador. EconomĂ­as similares a la mexicana, como Brasil invierten mĂĄs del 1% al rubro.

9


Entrevista con el Mtro. Luis Gabriel Torreblanca, Director Adjunto de Desarrollo TecnolĂłgico e InnovaciĂłn del Conacyt

PROGRAMA DE ESTĂ?MULOS A LA INNOVACIĂ“N, una apuesta

del gobierno federal para la competitividad Por J. RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

ConsolidĂĄndose como el mayor esquema de apoyo econĂłmico para las empresas instaladas en MĂŠxico, que invierten en ciencia, tecnologĂ­a y desarrollo, el PEI busca incentivar la innovaciĂłn en las industrias.

D

esde hace siete aĂąos, el Programa de EstĂ­mulos a la InnovaciĂłn ha apoyado 4,613 proyectos de emprendimiento tecnolĂłgico en todo el paĂ­s, con una inversiĂłn de 40,722 millones de pesos (mdp). A decir del Mtro. Luis Gabriel Torreblanca, Director Adjunto de Desarrollo TecnolĂłgico e InnovaciĂłn del Conacyt, ĂŠste es el esquema de impulso en ciencia y tecnologĂ­a mĂĄs importante del gobierno federal y una apuesta por la competitividad de las industrias. Se han apoyado 2,574 empresas, distribuidas en 35 sectores industriales como tecnologĂ­as de la informaciĂłn, automotriz, alimentos, agroindustrial, quĂ­mica, biotecnologĂ­a, salud, metalmecĂĄnica, energĂ­a, farmacĂŠutica, maquinaria industrial, aeroespacial y electrĂłnica,

10

entre otros; y en este 2016 se recibieron propuestas que incluyen compaùías de todos los estados de la RepĂşblica Mexicana. “Lo que significa que los empresarios estĂĄn mĂĄs interesados por la innovaciĂłn, la investigaciĂłn y el desarrolloâ€?, expuso. “La demanda de recursos es mĂĄs del 100 por ciento de lo que fue para el 2015, con lo cual tenemos una cantidad de propuestas amplia, y con el proceso de evaluaciĂłn serĂĄn elegidas las mĂĄs importantesâ€?, sostuvo en entrevista para El Innovador.

EL PEI

El objetivo general del Programa de EstĂ­mulos a la InnovaciĂłn, que es impulsado por el Consejo Nacional

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

Foto: http://www.shutterstock.com/

GOBIERNO


VINCULACIĂ“N

En el esquema de participaciĂłn del PEI, el Mtro. Luis Gabriel Torreblanca seĂąalĂł que existe un mayor interĂŠs de empresas micro, pequeĂąas y medianas. “La industria grande participa muy pocoâ€?; sin embargo, rescatĂł, que mĂĄs del 90% de las 2,890 propuestas que recibieron para 2016, son de compaùías que presentan participaciĂłn con universidades o centros de investigaciĂłn. “La vinculaciĂłn se viene dando con la polĂ­tica pĂşblica que tiene el gobierno federal en materia de innovaciĂłnâ€?, dijo. DestacĂł tambiĂŠn el papel que juegan las Oficinas de Transferencia de TecnologĂ­a: “En el programa 2015 tuvieron un Ă­ndice de bateo 30 por ciento menor, esto quiere decir que a diferencia de otras, cuando una

Foto: El Innovador

de Ciencia y TecnologĂ­a, es incentivar a nivel nacional la inversiĂłn de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigaciĂłn, desarrollo tecnolĂłgico e innovaciĂłn, a travĂŠs del otorgamiento de estĂ­mulos complementarios, de tal forma que estos apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economĂ­a nacional. Entre los objetivos especĂ­ficos se encuentra fomentar el crecimiento anual de la inversiĂłn del sector productivo nacional en investigaciĂłn, desarrollo tecnolĂłgico e innovaciĂłn (IDTI) para llegar al 1% del Producto Interno Bruto. “Es importante resaltar que el programa otorga apoyos econĂłmicos complementarios, sin que ello signifique la sustituciĂłn de la inversiĂłn durante el ejercicio fiscalâ€?. En este contexto, para el Mtro. Torreblanca, el tema de innovaciĂłn es fundamental para el crecimiento, para tener competitividad y mejor margen en los negocios, para acceder a mercados internacionales y con la inversiĂłn en investigaciĂłn y desarrollo se logra esto. Respecto a la meta del 1% del PIB, apuntĂł que el Programa Especial de Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn del Conacyt establece como gran propĂłsito el incremento de inversiĂłn hasta ese tope... â€œâ€Śpero se nos olvida que en ese 1% la meta es que el sector privado le toque la mitadâ€?. “El sector privado en la actualidad anda en alrededor de 30%, entonces el programa tiene la intenciĂłn de impulsar la inversiĂłn privada; y el que tengamos una respuesta tan amplia, nos indica claramente que la industria estĂĄ mĂĄs activa que en el pasado, y reconociendo que la inversiĂłn en ID +I es la palanca para tener mayor productividad y competitividadâ€?. AsĂ­, seĂąalĂł: “este es un momento en el que estamos entusiasmados y si logramos el presupuesto necesario en 2016 para poder apoyarlas, vamos a lograr que el empresariado nacional estĂŠ mĂĄs activo en el temaâ€?.

Mtro. Luis Gabriel Torreblanca

empresa declarĂł que recibiĂł apoyo en el proceso de conceptualizaciĂłn, de gestiĂłn y vinculaciĂłn por parte una OTT, tuvo un 30% mĂĄs de posibilidades de ser aprobada respecto a las propuestas cuyas compaùías lo hicieron por su propia cuentaâ€?.

OBJETIVOS PARTICULARES DEL PEI

S )FCD=7=5F @5 J=B7I@57=`B 89 @5G 9ADF9G5G 9B @5 7589B5 del conocimiento “educaciĂłn-ciencia-tecnologĂ­a-innovaciĂłnâ€? y su articulaciĂłn con la cadena productiva del sector estratĂŠgico que se trate. S CFA5F 9 =B7CFDCF5F F97IFGCG <IA5BCG 9GD97=5@=N58CG en actividades de IDTI en las empresas. S 9B9F5F BI9JCG DFC8I7HCG DFC79GCG M G9FJ=7=CG 89 5@HC valor agregado, y contribuir con esto a la competitividad de las empresas. S CBHF=6I=F 5 @5 ;9B9F57=`B 89 DFCD=9858 =BH9@97HI5@ en el paĂ­s y a la estrategia que asegure su apropiaciĂłn y protecciĂłn. S AD@=5F @5 65G9 89 7C69FHIF5 89 5DCMC 5 9ADF9G5G B5cionales desde una perspectiva descentralizada.

CONACYT 45 AĂ‘OS Para el Mtro. Luis Gabriel Torreblanca, hoy Conacyt FXPSOH DxRV \ VH KD FRQRFLGR WRGD OD YLGD SRU dar becas y programas de formaciĂłn de talento. MĂĄs de 300 mil personas han recibido apoyo y en la actualidad tiene casi 60 mil becarios y 25 mil PLHPEURV GHO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH ,QYHVWLJDGRUHV toda una base de talento se ha conformado. Pero‌ “la ciencia no es sĂłlo curiosidad y trabajo GH FLHQWtĂ€FRV eVWD WLHQH DSOLFDFLRQHV \ UHVXHOYH problemas de la sociedad y su bienestar; esto buscamos con el PEIâ€?.

11


Fotos: El Innovador

INNOVACIĂ“N

Desde 2008, Grupo Arzaluz incorporĂł ciencia y tecnologĂ­a a la carne de conejo

LLevan mexiquenses

innovaciĂłn a la cunicultura Por J. RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

El mercado nacional demanda 20 mil toneladas de carne de conejo al aùo; se producen en el país sólo 5 mil. Éste es un nicho de oportunidad en donde la innovación se hace presente y le da competitividad a la industria; ello de mano de instituciones como el INECOL y la Universidad Autónoma de Chapingo.

L

a historia que tiene que ver con la cunicultura en Grupo Arzaluz iniciĂł en 1999, cuando a la hija de uno de los socios de la empresa —que en ese momento no estaba enfocada al mercado de conejos— le regalaron una hembra. Posteriormente compraron un macho y la reproducciĂłn natural siguiĂł su paso. “Recuerdo que despuĂŠs de este hecho, al poco tiempo estĂĄbamos rodeados de conejos y asĂ­ fue como comenzamos a entrarle a este mercadoâ€?, comentĂł en entrevista para El '# $# $ ( " ' $# "* %'$) 0# - $( # + ! ( ' ( - $! () '$!

12

Innovador, el Lic. Oscar GutiÊrrez Arzaluz, Director General de la compaùía, empresa instalada en Huixquilucan, Estado de MÊxico. La cunicultura es la rama de la ganadería que se encarga de estudiar la manera de producir conejos y obtener de ellos productos como carne y pieles, al costo mås económico y bajo las condiciones mås humanas posibles. En este contexto, hoy Grupo Arzaluz produce 5 mil cabezas de conejo al mes, aunque tiene la capacidad de llegar a 11 mil; y se integra a un mercado que demanda el producto sobre todo en la zona centro del país.

ANTECEDENTES

Para el Lic. Oscar GutiĂŠrrez Arzaluz,

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

el comenzar la producciĂłn de conejo de manera industrial coincidiĂł con un curso que tomĂł y que referĂ­a a empresas de base cientĂ­fico-tecnolĂłgicas, esto le permitiĂł iniciar investigaciones para tener mejores resultados. Sin embargo, pese a que habĂ­a iniciado investigaciones sobre el mejoramiento genĂŠtico, ĂŠstas se detenĂ­an porque el mercado de la cunicultura es inestable. “En ocasiones demanda tanto que no hay productores, y cuando la producciĂłn estĂĄ al tope se cae la demandaâ€?, indicĂł. “DespuĂŠs de un tiempo de anĂĄlisis, identifiquĂŠ las etapas y observĂŠ la ĂŠpoca en la que no hay tanta producciĂłn para abastecer el mercado y comencĂŠ a desarrollar canales de distribuciĂłn adecuados. Pues sin hacer promociĂłn, MĂŠxico demanda


/LF 2VFDU *XWLpUUH] $U]DOX] 'LUHFWRU *HQHUDO GH OD FRPSDxtD

20 mil toneladas de carne al aùo y sólo se producen 5 mil en todo el país�, explicó. Posterior a esta etapa, la empresa procedió a la investigación y desde 2008 inició con la construcción de infraestructura para el desarrollo de nuevas tecnologías, que permitieran contar con un centro de ensayo, una planta de mejora genÊtica, una planta de sacrificio y un sistema de inseminación artificial. Las metas eran claras indicó el Lic. GutiÊrrez Arzaluz, pero poco a poco se logró desarrollar tÊcnicas de inseminación artificial, así como crear un diluyente para el semen y una pistola para preùar a las conejas.

OBSTĂ CULOS DE LA CULTURA

De acuerdo con el Lic. Oscar GutiĂŠrrez Arzaluz, los socios de la empresa son todos hermanos y actualmente trabajan en ella cerca de 16 personas, quienes procuran los estĂĄndares de calidad, cuidado y producciĂłn de las cabezas de conejo. No obstante, refiere que aunque la carne de conejo es especial, y que en Europa se consumen de 5 a 7 kilos per cĂĄpita al aĂąo; en MĂŠxico apenas se llega a los 100 gramos. “Pero este tema es cultural. La gente prefiere otro tipo de carnes. En tanto la de

La granja instalada en el Estado de MĂŠxico puede producir 11 mil cabezas de conejo

conejo es baja en colesterol y grasa, se recomienda para diabĂŠticos, hipertensos, atletas de alto rendimiento, adultos mayores y en general para todos, ademĂĄs se puede preparar en cualquier recetaâ€?, mencionĂł. ComentĂł que a pesar de que este animal se consumĂ­a desde ĂŠpocas prehispĂĄnicas, en el paĂ­s es una industria nueva. “En MĂŠxico * # # $ # ! ( +

se consume principalmente en el Estado de MÊxico, Distrito Federal e Hidalgo, y algunas zonas de Chiapas y Oaxaca; sin embargo, es muy popular en Estados Unidos, Francia, Italia y Espaùa�.

INNOVACIĂ“N PARA EL MERCADO

Al referirse al tema de innovaciĂłn, el Lic. GutiĂŠrrez Arzaluz, expuso que hay un antes y un despuĂŠs del 2008, justo cuando reciben apoyo por parte del Programa de EstĂ­mulos a la InnovaciĂłn del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĂ­a, pues esto les permitiĂł realizar las investigaciones que habĂ­an sido planeadas. “Los resultados han sido muchos, desde acelerar y mejorar la

13


INNOVACIĂ“N

0WUD &ULVWLQD 5H\HV *XLOOpQ H[SHUWD HQ LQQRYDFLyQ JDQDGHUD PXHVWUD OD YDJLQD DUWLĂ€FLDO GLVHxDGD SRU OD HPSUHVD \ ORV SURFHVRV GH DQiOLVLV del semen de conejo

producciĂłn de cabezas, hasta tener una patente, un modelo de utilidad y un registro de software en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrialâ€?, seĂąalĂł. Al hacer un recuento expuso: “Hacemos mejora genĂŠtica con el ĂĄnimo de tener mejores ejemplares, hembras que produzcan mĂĄs gazapos, mĂĄs resistentes a las enfermedades y hemos logrado aumentar la productividadâ€?. “Tenemos una vinculaciĂłn con la Universidad AutĂłnoma de Chapingo, en especial con el Dr. Raymundo Reyes de Lara, quien nos ayudĂł con el diluyente, la pistola para inseminar y la vagina artificial. Asimismo continuamos una lĂ­nea de investigaciĂłn que tiene que ver con el proyecto de mejora genĂŠtica, y permanentemente estamos haciendo este tipo de trabajosâ€?, refiriĂł. En mĂĄs colaboraciones el directivo apuntĂł: “Tuvimos una intervenciĂłn con expertos del Instituto de EcologĂ­a (INECOL), de especialistas en producciĂłn de energĂ­a con algas marinas y entramos a desarrollar un proyecto con el desperdicio del excremento de los conejos para energĂ­a; con el ITESM estamos realizando investigaciones con cuatro expertos, para hacer un alimento neutracĂŠutico que se agregarĂ­a a la dieta de los animales y que

14

incorpora omega 3 y 9, para tener una mejor calidad en la carneâ€?. Finalmente, refiriĂł que con la Universidad AutĂłnoma del Estado de MĂŠxico, Grupo Arzaluz tiene una colaboraciĂłn con el Centro de InvestigaciĂłn QuĂ­mica. “Estamos desarrollando mecanismos para producir embutidos de carnes, como salchichas, hamburguesas, longaniza y otros alimentos novedosos, que irĂ­an mĂĄs allĂĄ de lo tradicional; ademĂĄs, con la PolitĂŠcnica del Valle de MĂŠxico hicimos un transportador aĂŠreo para la planta de sacrificio, en forma de carrusel, y naves de plĂĄstico.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGĂ?A

Por que el mercado lo demanda en altas temporadas, Grupo Arzaluz se ha propuesto desarrollar un mecanismo

con pequeĂąos productores, a quienes transferirĂ­a la tecnologĂ­a desarrollada, para que estos produzcan cabezas de conejo, y mediante un canal de distribuciĂłn —tambiĂŠn creado por la empresa— se obtengan beneficios econĂłmicos. “Creamos una vagina artificial, una pistola para inseminar, un diluyente para proteger el semen del conejo. Tenemos esas bases bien controladas. Ahora lo que ocupamos es salir a trasladar esta tecnologĂ­a para los productores que les interese monetizar con sus conejosâ€?. Actualmente en la granja de Grupo Arzaluz se inseminan por semana 400 conejas, y la producciĂłn total se comercializa en la zona centro del paĂ­s. Esto les llevĂł a recibir en 2014 el Premio Estatal de Ciencia y TecnologĂ­a.

En la granja se realiza el cuidado genĂŠtico de cada camada

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


InnovaciĂłn, la mejor manera de evolucionar

Regresar el PET a su materia original; la realidad de una empresa mexicana

Por J. RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

Fotos: El Innovador

Con casi cuatro dĂŠcadas en el mercado, lo que iniciara como una idea de negocio en el baĂąo de una casa, hoy es una realidad para Grupo QuĂ­mico Industrial, uno de los principales proveedores a nivel nacional de resinas.

El proceso de calidad es exhaustivo en los productos

U

bicada en la capital del Estado de MĂŠxico, Toluca, y dedicada a la fabricaciĂłn de resinas sintĂŠticas (poliĂŠster instaurado, alcĂ­dicas y copolĂ­meros), Grupo QuĂ­mico Industrial ha desarrollado diversos proyectos tecnolĂłgicos y de innovaciĂłn; regresar el PET a su materia original es quizĂĄ su mayor logro reciente, y este hecho los coloca como lĂ­deres en sector. “Recuerdo que esta empresa iniciĂł en el baĂąo de la casa del Ing. Carlos Corzo RodrĂ­guez, con la idea de fabricar DOP [plastificante utilizado en el proceso de resinas de PVC y en pinturas] y aĂąos despuĂŠs se tradujo en esta plantaâ€?, refiriĂł en entrevista para El Innovador, Carlos Corzo, hijo del fundador y actual Director General de la compaùía.

Al realizar un breve recuento de la historia de la empresa dijo que aunque se iniciĂł con DOP en 1972, cuatro aĂąos despuĂŠs, el ingeniero fundador (su padre) decidiĂł incursionar en el mercado de resina poliĂŠster, que hasta el momento se mantiene en el mercado y como una de las principales lĂ­neas de negocio de la compaùía. Posteriormente, agregĂł: “En 1980 incorporamos tecnologĂ­as que se trajeron de otros paĂ­ses y para 1990 tenĂ­amos desarrollado un buen mercadoâ€?; sin embargo, tras la pĂŠrdida del ingeniero fundador, en los inicios de la dĂŠcada pasada, se realizĂł una transiciĂłn en la DirecciĂłn General, y con ello se contrajo una nueva forma de trabajar, “con temas de innovaciĂłnâ€?, seĂąalĂł. El tema no fue sencillo, enfatizĂł. Pues al ser una empresa familiar las decisiones se toman en conjunto, pero

* ! ( # # ! + Carlos Corso, Director General

&DUORV &RUVR 'LUHFWRU *HQHUDO

15


INNOVACIĂ“N

* ! ( & ! ! " '& # & + 5D~O 6HJXUD &UX] 'LUHFWRU GH 7HFQRORJtD H InnovaciĂłn

5D~O 6HJXUD &UX] 'LUHFWRU GH 7HFQRORJtD H ,QQRYDFLyQ

finalmente los resultados basados en ciencia y tecnologĂ­a que fueron incorporando a sus procesos y productos, fue dando frutos. Incluso, hoy “podemos buscar mercados mĂĄs allĂĄ de los commodities, podemos ofrecer productos con valor agregadoâ€?.

TRANSICIĂ“N A LA INNOVACIĂ“N

Para el Director General, el tema de la innovaciĂłn, siempre fue importante en la visiĂłn de la empresa, pero por mucho tiempo fue relegado. Sin embargo, para 2005 ya se contaba con productos y tecnologĂ­as propias, “de esta forma ya estĂĄbamos creando y fue en 2012 cuando comenzamos a trabajar con el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĂ­a, mediante el Programa de EstĂ­mulos a la InnovaciĂłn, relaciĂłn que se mantiene a la fechaâ€?, dijo. Esta simbiosis con la innovaciĂłn fue benĂŠfica para Grupo QuĂ­mico industrial, seĂąalĂł, “ya que el mercado de resina poliĂŠster cada vez se hace mĂĄs pequeĂąo y hay poca inversiĂłn para el desarrollo e investigaciĂłn en este tema, y los plĂĄsticos de ingenierĂ­a estĂĄn ganando, se vuelven mĂĄs accesibles en comparaciĂłn con la resina que se ha encarecidoâ€?, explicĂł. “Es asĂ­ que bajo este enfoque buscamos consolidar el negocio, con base en innovaciĂłn. Con proyectos enfocados a la sustentabilidad, bajas emisiones, bajos contaminantes y a nuevos mercadosâ€?, expuso. AsĂ­, apostar por la innovaciĂłn le ha permitido afianzar a la empresa una relevante trayectoria cientĂ­fica y

tecnolĂłgica de mĂĄs de 40 aĂąos, convirtiĂŠndose en un referente en el mercado nacional de poliĂŠster insaturado, siendo la empresa mexicana lĂ­der en el ramo.

PROYECTOS INNOVADORES

TambiĂŠn en entrevista para El Innovador, el Ing. RaĂşl Segura Cruz, Director de TecnologĂ­a e InnovaciĂłn de la compaùía, refiriĂł los proyectos en los que ha participado la empresa con el Conacyt, y de ellos el mĂĄs relevante, dijo es el regresar el PET a su materia original: ĂĄcido tereftĂĄlico y etilenglicol. “IngresĂŠ a la empresa en enero del 2005, especĂ­ficamente para ver la parte de proyectos y operaciones, en la modificaciĂłn de procesos y productos, y desde 2011, a partir de nuestro programa de desarrollo tecnolĂłgico e innovaciĂłn tomĂŠ la funciĂłn de director del ĂĄreaâ€?, recordĂł. De esta forma, enumerĂł, “de 2011 a la fecha hemos realizado diferentes proyectos tecnolĂłgicos que nos han permitido crecer en esa ĂĄrea especĂ­fica de nuevos materiales, mĂĄs orientados a especialidades —no tanto a commodities como normalmente la empresa trabajabalo cual nos ha permitido innovarâ€?, seĂąalĂł. Hoy, agregĂł, “no dependemos de volĂşmenes elevados sino de mercados especĂ­ficos donde hay valor agregado en los productos que hacemos, y muchos de estos se han logrado gracias al apoyo de Conacyt, del PEI, quien nos apoyĂł en 2012 un proyecto, en 2014 tres, y en 2015 uno mĂĄsâ€?.

Instalaciones del Grupo QuĂ­mico Industrial

16

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


La resina poliÊster insaturado puede ser FRPELQDGD FRQ ÀEUD GH YLGULR cargas minerales, mårmol en polvo y gravas, incluso en aplicaciones como botones, pisos, mårmol y granito sintÊtico, cubiertas de cocina, muebles GH EDxR SDUWHV DXWRPRWULFHV cayacs, lanchas, piezas de embarcaciones, de aeronåutica y ÀJXUDV GHFRUDWLYDV HQWUH RWUDV Resinas plåsticas aplicadas al arte

Estos proyectos, expuso, han permitido elaborar productos que a nivel mundial son Ăşnicos como resinas poliĂŠster insaturado con ciertas capacidades que permiten hacerlo ecolĂłgica, y que los posiciona como Ăşnicos en esa tecnologĂ­a en especĂ­fico, ademĂĄs que ayudan a disminuir los contaminantes en dicha aplicaciĂłn. “Otro proyecto ha sido el reciclaje quĂ­mico de PET, con el cual logramos regresar quĂ­micamente lo que es el ĂĄcido tereftĂĄlico y etilenglicol, y que utilizamos diariamente con botellas de agua u otros productos, y que normalmente hacemos un rehĂşso del mismoâ€?, seĂąalĂł. Sin embargo expuso, que este proyecto fue desarrollado con una base inicial tecnolĂłgica de la Universidad Iberoamericana y que la explotaciĂłn comercial se harĂĄ tambiĂŠn en conjunto con dicha instituciĂłn. “Hoy dĂ­a lo mĂĄs comĂşn en MĂŠxico y el mundo es que hagamos un lavado del PET, en el que se eliminen etiquetas, adhesivos, PVC de las tapas o algĂşn otro elemento que pueda contaminar ese PET. Lo lavamos y lo volvemos a triturar, hay empresas que han hecho un proceso que incluso lo pueden rehusar como botella de grado alimenticio. Nosotros al hacer un anĂĄlisis de la filosofĂ­a que existe en el tema desde 2011 y el acercamiento con la Universidad Iberoamericana en 2013, logramos regresarlo a su modo de materia primaâ€?, seĂąalĂł. De esta forma, dijo el experto, “en 2015 tenemos un proyecto de continuidad derivado del reciclaje de PET, y tiene que ver con que estos materiales primarios se utilizarĂĄn para un plastificante libre de ftalatos lo cual nos permitirĂĄ ingresar a mercados diferentes, y evolucionarâ€?. ConcluyĂł: “DesarrollarĂ­amos productos a partir de procesos novedosos que permitan ingresar a nuevos mercados con desarrollos de alto valor agregadoâ€?.

En 2014 la empresa fue reconocida por el Premio Estatal de Ciencia y TecnologĂ­a por el gobierno del Estado de MĂŠxico

Al centro de la imagen el ingeniero fundador, Ing. Carlos Corzo RodrĂ­guez, y su equipo de trabajo

Cabe mencionar que para este desarrollo, Grupo QuĂ­mico Industrial ha contado con el anĂĄlisis de diferentes universidades, y que a la fecha mantiene proyectos con instituciones como la Universidad AutĂłnoma del Estado de MĂŠxico, la AnĂĄhuac MĂŠxico Norte, Universidad TecnolĂłgica del Estado de MĂŠxico y otras en el extranjero, en Portugal y EspaĂąa especĂ­ficamente.

17


TEMA ESPECIAL

Foto: http://www.shutterstock.com/

Los mĂĄs Innovadores de MĂŠxico

E

“La innovaciĂłn es un proceso, no una inspiraciĂłnâ€?.

sta es la idea que compartió un empresario al referirnos su caso de Êxito, en el cual, despuÊs de buscar potenciar su compaùía, logró instalar un programa de gestión de tecnología, mismo que lo hizo competitivo en el mercado y en el que la ciencia juega un papel importante. Hoy, la compaùía que encabeza tiene un nicho establecido, sus productos son competitivos en tiendas comerciales y sobre todo buscan mayor penetración con diferentes marcas, todas ellas basadas en investigación y desarrollo; actividades que gesta en colaboración con expertos de laboratorios y centros. Para El Innovador reconocer este proceso en el listado de Los mås innovadores de MÊxico es grato, porque en el país existen funcionarios, instituciones, universidades y empresas que alientan y motivan el ecosistema

18

de innovaciĂłn, que va de la investigaciĂłn hasta la transferencia de tecnologĂ­a. En meses anteriores el equipo editorial de El Innovador plasmĂł, en sus diferentes medios, historias de ĂŠxito de casos de innovaciĂłn, mismos que pueden ser consultados en la pĂĄgina web www.elinnovador. mx, y en los cuales se observa todo el ecosistema, que si bien es un proceso, ĂŠste muchas veces naciĂł de una idea. El panorama para 2016, de acuerdo con algunos analistas financieros, no es halagador; sin embargo, la innovaciĂłn es una excelente apuesta para ser competitivo y los casos de ĂŠxito asĂ­ lo demuestran. El equipo de El Innovador les desea un excelente aĂąo, y que sigan confiando en esta casa editorial especializada con cada uno de nuestros medios y servicios.

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


19


TEMA ESPECIAL

20

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


21


TEMA ESPECIAL

22

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


23


TEMA ESPECIAL

24

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


25


TEMA ESPECIAL

26

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


27


TEMA ESPECIAL

28

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


29


TEMA ESPECIAL

30

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


31


TEMA ESPECIAL

32

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


33


TEMA ESPECIAL

34

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


35


TEMA ESPECIAL

36

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


37


INSTITUTOS

ClĂşster CientĂ­fico y TecnolĂłgico BioMimicÂŽ:

un nuevo modelo de hacer ciencia en MĂŠxico*

Fotos: INECOL

Por MartĂ­n Aluja1

La misiĂłn del ClĂşster es producir ciencia y desarrollos tecnolĂłgicos de frontera de naturaleza multi y transdisciplinaria basadas en el biomimetismo

E

n el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĂ­a (Conacyt) estamos intentando dar un paso trascendental en el esfuerzo por construir un mejor paĂ­s. Con infraestructura cientĂ­fica y tecnolĂłgica de vanguardia que permita competir, de igual a igual, con las potencias cientĂ­ficas del mundo. El ClĂşster CientĂ­fico y TecnolĂłgico BioMimicÂŽ tiene la intenciĂłn de construir un nuevo modelo de hacer ciencia en MĂŠxico, incluyendo una mucho mĂĄs estrecha interacciĂłn entre la sociedad y la comunidad cientĂ­fica y tecnolĂłgica, todo inspirado en nuestra enorme biodiversidad, la genuina cooperaciĂłn y trabajo en equipo entre centros de investigaciĂłn y universidades, y la transdisciplina extrema.

BIOMIMICÂŽ

El Biomimetismo, la innovaciĂłn inspirada en la naturaleza, constituye su eje vertebrador. Pretendemos darle valor agregado a nuestro capital natural, escudriĂąando sus secretos en la bĂşsqueda de, por ejemplo, nuevos insecticidas biolĂłgicos, fĂĄrmacos y fertilizantes nanoencapsulados. El Velcro, que todos usamos, surge del diseĂąo de la semilla de un cardo. El hilo mĂĄs resistente que se estĂĄ fabricando en JapĂłn, estĂĄ inspirado en las telas de araĂąa. Un pegamento que se usa para unir huesos fracturados de humanos, es una copia del pegamento que usa un gusano. Ese serĂĄ nuestro modelo. Este mismo eje vertebrador estĂĄ a su vez conformado por una amplia alianza estratĂŠgica entre el 50% de Director General del Instituto de EcologĂ­a A.C. - INECOL

1

38

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


Panorámica del Clúster Biomimic. Atrás se encuentran los Campi I y II del Instituto de Ecología

/DERUDWRULR SDUD ORV QLxRV \ MyYHQHV GHO &HQWUR GH 5HFOXWDPLHQWR de Nuevos Talentos para la Ciencia

los 27 centros públicos de investigación coordinados por el Conacyt (INECOL, CIMAV, CICY, CIATEJ, CIAD, CICESE, CIBNOR, CIQA, IPICyT, CIDE, CIO, CIATEC y CIDESI). A estos centros se unen el LANGEBIO del CINVESTAV y las universidades Veracruzana y de Valencia, España. Además, estamos negociando que se sumen otros centros internacionales de la talla del MIT, Stanford y Cornell en EUA; la ETH en Suiza; el Max Planck Institute for Chemical Ecology en Alemania, y una empresa privada que ocupará una de las cuatro Plantas Piloto que forman parte del Clúster.

hemos decidido focalizar nuestra atención en grandes retos y demandas del sector productivo y la sociedad, no duplicando esfuerzos sino compartiendo instalaciones y equipo, y sumando capacidades tanto intelectuales como científicas y tecnológicas, alejándonos de esta manera de las formas tradicionales de hacer ciencia en México o de los “usos y costumbres” que enfatizaron durante años los proyectos individuales o los esfuerzos aislados.

ÁMBITOS DE ACCIÓN

Los directivos e investigadores de las instituciones que formamos esta alianza, hemos definido de manera colegiada tres ámbitos torales de acción como punto de arranque: fitosanidad (plagas y enfermedades de plantas de importancia económica incluyendo árboles frutales y de interés forestal); búsqueda y diseño racional de moléculas con potencial terapéutico (nuevos fármacos), y agronanotecnología/nanotecnología ambiental. En el ámbito de la fitosanidad hemos definido un proyecto foco: el ominoso riesgo que se cierne sobre los bosques nacionales y la agroindustria del aguacate representado por dos especies de escarabajos ambrosiales que ya han devastado millones de árboles silvestres y destruido muchos huertos de aguacate en EUA (Xyleborus glabratus y Euwallacea cerca de fornicatus y las dos especies de hongos altamente patogénicas que estos transmiten). También abordaremos de frente el reto que representan diversas especies de Moscas de la Fruta (Diptera: Tephritidae) mismas que ocasionan millonarias pérdidas a los productores en México y el mundo entero. Es decir,

RECLUTAMIENTO INTELECTUAL

El nuevo modelo está basado en un círculo virtuoso que inicia con el reclutamiento de una nueva generación de científicos y tecnólogos entre niños y jóvenes. El Centro de Reclutamiento de Nuevos Talentos para la Ciencia y la Tecnología, modelo que esperamos poder replicar en toda la república, pretende crear un “Semillero de Premios Nobel” mexicanos ya que aquí sobra el talento, pero faltan las oportunidades. En un país con 120 millones de habitantes sólo se reconocen por parte del Sistema Nacional de Investigadores 23,500 científicos y tecnólogos, cuando el país requiere de al menos 500,000. Este Centro de Reclutamiento pretende transformarse en la casa de los niños y jóvenes talentosos que sueñan con transformarse en científicos y tecnólogos y que necesitan ser incentivados y a la vez retados. También en un lugar dónde sus maestros se puedan capacitar mejor. El modelo sigue con la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado, quienes convivirán con una camada de científicos y tecnólogos con carreras consolidadas así como jóvenes reclutados en el mundo entero, que en su mayoría recibieron becas del Conacyt, y que regresan a su país para dar lo mejor de sí mismos. Se trata de jóvenes mexicanos repatriados de Canadá, de diversas universidades y un hospital en EUA y Europa, así como estudiantes

39


INSTITUTOS

Los laboratorios, como el de MicroscopĂ­a Avanzada, prestarĂĄn servicios especializados de la mĂĄs alta calidad para satisfacer la demanda interna y de los sectores productivos externos

de diversos lugares de MĂŠxico que ya desarrollan sus tesis en estos laboratorios que son todos compartidos. Es decir, tambiĂŠn se rompen los “usos y costumbresâ€? que incentivaban la creaciĂłn de laboratorios para proyectos individuales, que llevaron a la compra de equipos duplicados muchas veces subutilizados. En el ClĂşster se invirtieron casi $200 millones de pesos en equipo de Ăşltima generaciĂłn, pero poniĂŠndose de acuerdo con los aliados estratĂŠgicos para no duplicar inversiones y acordĂĄndose que toda la infraestructura serĂĄ compartida entre los investigadores contratados por el INECOL y los residentes de cada una de las instituciones aliadas, mismos que ya cuentan con cubĂ­culos y espacios para estudiantes e investigadores posdoctorales. Los laboratorios y personal cubren un amplio rango de disciplinas como la ecologĂ­a quĂ­mica, quĂ­mica de productos naturales, orgĂĄnica y computacional, microbiologĂ­a ambiental, microscopĂ­a avanzada, biologĂ­a molecular, proteĂłmica (y otras â€œĂłmicasâ€? como metabolĂłmica, transcriptĂłmica), farmacologĂ­a, nanotecnologĂ­a ambiental y agronanotecnologĂ­a, entomologĂ­a, patĂłgenos de insectos, electrofisiologĂ­a y comportamiento de insectos, entre otros.

40

Cada uno de estos laboratorios serĂĄ reforzado por los laboratorios existentes en los centros aliados, algunos de los cuales, mediante el uso de brazos robĂłticos, podrĂĄn ser compartidos a larga distancia. A estos investigadores con plaza federal, se suman ocho “CĂĄtedras Conacytâ€? que se integran a la Red (Departamento) de Estudios Moleculares Avanzados, y el “Investigador APEAM – INECOLâ€?, financiando mediante un fondo patrimonial de $50 millones de pesos otorgado por la AsociaciĂłn de Productores, Empacadores y Exportadores de Aguacate de MichoacĂĄn, APEAM mediante un convenio entre la misma APEAM y el INECOL con duraciĂłn de 99 aĂąos. Esta acciĂłn representa un hito en el paĂ­s y se espera motive a todos los empresarios y cĂşpulas empresariales del paĂ­s a seguir el ejemplo ya que la participaciĂłn del sector privado en el financiamiento de las actividades cientĂ­ficas y tecnolĂłgicas en MĂŠxico es aĂşn insuficiente. El Investigador APEAM – INECOL compartirĂĄ laboratorios con el resto de los investigadores y tecnĂłlogos y tendrĂĄ su oficina en el seno de una de las Redes (Departamentos) AcadĂŠmicas del INECOL que laboran

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


de tiempo completo dentro del Clúster: Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores.

CONOCIMIENTO DE FRONTERA

El círculo virtuoso continúa con la ejecución de ciencia de frontera o en la cresta del conocimiento, en el Edifico “B”, el más grande de este complejo, así como el escalamiento de la misma en Plantas Piloto (Edificios “C y E”) contiguas al lugar donde se hace ciencia de frontera (Edificio “B”), una de las cuales ya oferta paquetes tecnológicos para la producción de hongos comestibles. También, con el resguardo de nuestras valiosas colecciones de plantas vasculares, hongos, insectos, y cortezas, todas patrimonio de la nación. En las Plantas Piloto se trabajará con cultivo de tejidos, producción de plaguicidas biológicos o “bioplaguicidas”, enemigos naturales (parasitoides de Moscas de la Fruta), y como se mencionó antes, de hongos comestibles (Edificio “E”). El objetivo, es poder demostrarle a la sociedad que el conocimiento de frontera no se quedará en el laboratorio, sino que se podrá escalar a niveles semi-industriales con la meta de atraer empresarios que los lleven al mercado o de crear spin-off o empresas de base tecnológica derivados de estos procesos escalados. Todo esto cerca de las aulas para estudiantes de posgrado y de los niños y jóvenes a efecto de que éstos convivan con ciencia de frontera y a la vez procesos industriales, logrando así nuevas mentalidades y actitudes, mucho más emprendedoras y atrevidas. Lo anterior apuntalado por el Centro Veracruzano de Innovación y Patentamiento y la Unidad de Vinculación y Transferencia del Conocimiento del INECOL, CICY y CIATEJ, que haciendo equipo ofrecerán servicios de patentamiento, licenciamiento de estas mismas, planes de negocios para crear empresas de base tecnológica, cursos y talleres para emprendedores, entre otros. La alianza entre Centros Públicos de Investigación coordinados por el Conacyt, el Gobierno del Estado de Veracruz y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), abona a la cultura de cooperación estrecha que permeará todas las actividades que se lleven a cabo en el Clúster y manda una señal positiva a la sociedad en el sentido de que la cooperación entre instituciones es el camino a seguir. En todo el Clúster hay modelos útiles. Por ejemplo, el estacionamiento utiliza una tecnología patentada en México que hace que el agua de lluvia pueda reintegrarse a los mantos freáticos. En el mismo, está sembrada una plantación forestal con una especie nativa, Tapirira mexicana (“Cacao”/”Caobilla”), poco conocida que servirá como parcela demostrativa para la industria de maderas finas y como muestra de que una de las inversiones

El herbario XAL, una de las áreas de colecciones que alberga el Clúster Biomimic

más rentables que podemos hacer en México es reforestar masivamente al país con especies nativas. Las madres o padres que acompañen a sus hijos cuando estos vayan a trabajar a su laboratorio, podrán ir a correr o caminar al Santuario del Bosque de Niebla, un “Área Natural Protegida” de 30 hectáreas aledañas al Clúster, visitar nuestro Jardín Botánico de ocho hectáreas y también aledaño al Clúster, visitar el recientemente inaugurado mariposario, ir a meditar o descansar cerca del manantial que forma el núcleo del “Centro de Enseñanza sobre el Agua”. A la entrada del Edifico “A” hemos construido, con el apoyo financiero del municipio de Coatepec y una alianza con una ONG (Centro Agroecológico del Café, A.C. CAFECOL), un Laboratorio de Catación de Café que le ha permitido a productores descapitalizados en zonas marginadas, como Zongolica, Veracruz, vender su producto a precios, entre seis y ocho veces por encima del valor promedio en el mercado, algunos de ellos exportando a Japón. En resumen, el Clúster Científico y Tecnológico BioMimic® del CONACyT representa una apuesta honesta por lograr que la ciencia y la tecnología le sean verdaderamente útiles a la sociedad, coadyuvando a la solución de problemas en las áreas ambientales, agropecuarias, forestales, y de salud que la misma enfrenta. En un país con más de 50 millones de conciudadanos viviendo en la pobreza y la marginación, los científicos debemos ser profundamente responsables y solidarios. Cada integrante de la sociedad debe asumir con responsabilidad su rol. Y el rol del científico es generar conocimiento del más alto nivel con el fin de que esta información detone desarrollo y bienestar, genere políticas públicas ilustradas, y les ofrezca un mejor futuro a nuestros queridos niños y jóvenes.

Este texto es una versión modificada del discurso que el autor leyó durante la ceremonia de inauguración del Clúster Científico y Tecnológico BioMimic® por parte del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto el pasado 10 de noviembre de 2015.

*

41


Fotos: CortesĂ­a CIMAV

INSTITUTOS

(O HTXLSR GH OD 'UD 0DUJDULWD 6iQFKH] 'RPtQJXH] HQ HO &,0$9

InvestigaciĂłn que se realiza en el CIMAV- Unidad Monterrey

QuĂ­mica coloidal aplicada a materiales; ciencia de alto impacto para la industria nacional Por J. RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

E

n el CIMAV la principal actividad de investigaciĂłn estĂĄ enfocada en materiales avanzados, la nanotecnologĂ­a y las energĂ­as alternativas. AdemĂĄs, desde hace algunos aĂąos se realizan tambiĂŠn proyectos en otras ĂĄreas que son factibles de ser transferidos a la industria. En particular, los desarrollos basados en quĂ­mica coloidal y los surfactantes —agentes activos en superficie—, son altamente demandados en la industria en general. El Centro de InvestigaciĂłn en Materiales Avanzados (CIMAV) estĂĄ integrado al Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĂ­a, en el rubro de ciencias exactas y naturales, y especĂ­ficamente la investigaciĂłn relacionada a la quĂ­mica coloidal es encabezada por la Dra. Margarita SĂĄnchez DomĂ­nguez, en la Unidad Monterrey. La quĂ­mica coloidal e interfacial y en particular los surfactantes o tensoactivos, dijo en entrevista la Dra. SĂĄnchez DomĂ­nguez, “juegan un papel relevante en

42

muchas industrias y van desde las aplicaciones automotrices hasta en recubrimientos así como en el cuidado personal y de la salud�.

TECNOLOGĂ?A Y APLICACIONES

De acuerdo con la experta, el conocimiento en quĂ­mica coloidal y los surfactantes es empleado en ĂĄmbitos tan variados como la industria farmacĂŠutica, alimentos, cuidado del hogar, cosmĂŠtica, petrĂłleo (recuperaciĂłn terciaria, crudo pesado y fluidos para fracking), industria textil, agroquĂ­micos, formulaciones plĂĄsticas o tintas, e incluso para conservaciĂłn de arte y piezas arqueolĂłgicas, por mencionar algunos ejemplos. “PrĂĄcticamente todas aquellas formulaciones que implican la incorporaciĂłn de componentes de distinta naturaleza, por ejemplo los hidrosolubles (solubles en agua) y liposolubles (solubles en aceite), requieren del uso de la quĂ­mica coloidal (y en particular de los surfactantes) para

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


43


INSTITUTOS una correcta dispersión de los componentes y una óptima entrega del producto, así como una adecuada estabilidad o vida de anaquel�, seùaló para El Innovador.

Sustentabilidad EnergĂŠtica y Conacyt, se trata de recubrimientos autolimpiables para celdas solares.

QUĂ?MICA COLOIDAL Y NANOMATERIALES

Para la Dra. Margarita SĂĄnchez DomĂ­nguez son numerosos los procesos que se pueden llevar a cabo en la quĂ­mica coloidal, pero se puede definir como el desarrollo de formulaciones que involucran componentes de diferente polaridad o afinidad, y que por tanto deben ser compatibilizados mediante un sistema surfactante adecuado. “De esta forma, ademĂĄs de llevar a cabo la formulaciĂłn con base en un conocimiento profundo de los distintos tipos de sistemas surfactantes y de la aplicaciĂłn a la que va dirigido el estudio, es necesario llevar a cabo una caracterizaciĂłn detallada de dichos sistemas a travĂŠs de varias tĂŠcnicas instrumentalesâ€?, seĂąalĂł. Lo mĂĄs importante en este tema, explicĂł, es que la formulaciĂłn tenga un desempeĂąo adecuado, lo cual debe realizarse con base a los estudios pertinentes, por ejemplo, de liberaciĂłn controlada de un activo. Al referirse a la nanotecnologĂ­a apuntĂł que tambiĂŠn existe una amplia gama de posibilidades; “una de las que mĂĄs hemos aplicado en CIMAV es la incorporaciĂłn de ciertos nanomateriales para impartir funcionalidades especĂ­ficas a matrices polimĂŠricas (plĂĄsticos), cerĂĄmicas, metĂĄlicas, y dispersiones; la clave para lograrlo es conseguir una buena compatibilizaciĂłn entre el nanomaterial y la matrizâ€?. RecordĂł que previo a incorporarse al CIMAV, durante su estancia posdoctoral en EspaĂąa —en el IQACCSIC—, trabajĂł en colaboraciĂłn con una empresa multinacional; y actualmente en el CIMAV, la vinculaciĂłn ha sido con compaùías de varios sectores como: alimentos, cuidado del hogar, farmacĂŠutica, construcciĂłn, automotriz, pinturas, etc. “Entre ellas podemos destacar a KEY QuĂ­mica, CUPRUM, AlEn y Johnson Controls, entre otrasâ€?. En cuanto a las colaboraciones acadĂŠmicas, agregĂł, existen fuertes vĂ­nculos con investigadores de EspaĂąa, Suecia, Alemania, Rumania, Italia, y por supuesto de MĂŠxico (UANL, UAM Iztapalapa, ITESM y U. de G.).

TRANSFERENCIAS NACIONALES

Al referirse a las colaboraciones con la industria, la Dra. SĂĄnchez DomĂ­nguez refiriĂł el caso de la empresa Key QuĂ­mica: “Llevamos tres proyectos todos ellos enfocados hacia diferentes mercadosâ€?. TambiĂŠn se estĂĄ desarrollando un proyecto de recubrimientos basados en nanocompĂłsitos, esto en el marco del proyecto nacional CEMIE-Sol, el cual es una iniciativa de la SecretarĂ­a de EnergĂ­a, el Fondo de

44

Finalmente apuntĂł que en el corto plazo, el plan es continuar desarrollando mĂŠtodos de sĂ­ntesis de nanomateriales vĂ­a quĂ­mica suave; “en el mediano y largo plazo, una meta que nos hemos trazado alcanzar, es establecer una spin o para escalar e implementar nuestros procesos de sĂ­ntesis de nanomateriales o de los recubrimientos (por ejemplo los autolimpiables)â€?. Asimismo, concluyĂł: “queremos trabajar en ciertas aplicaciones de vanguardia en las que aprovechemos el potencial de nanomateriales embebidos en matrices para el sector energĂŠtico; ademĂĄs pretendemos desarrollar prototipos y de ser posible implementarlos o bien transferir la tecnologĂ­a a alguna empresa interesadaâ€?.

* ! ( ! $ %" +

RESULTADOS ‡ (Q (VSDxD HQ HO ,4$& &6,& VH SDWHQWy XQ Pp todo para la sĂ­ntesis de nanomateriales utilizando sistemas surfactantes en condiciones suaves (mi FURHPXOVLRQHV DFHLWH HQ DJXD ‡ (Q &,0$9 VH KD FRQWLQXDGR HVWD OtQHD GH LQYHV tigaciĂłn y se ha trabajado en otros mĂŠtodos total mente acuosos, mĂĄs “verdesâ€? y sencillos, los cuales estĂĄn en proceso de patentamiento. ‡ (Q FXDQWR D LQYHVWLJDFLyQ DSOLFDGD VH UHDOL]DQ emulsiones, nanoemulsiones y otras formulaciones con aplicaciĂłn en alimentos, cuidado del hogar, pro ductos de construcciĂłn, antibacteriales y nanocom pĂłsitos de base plĂĄstica, entre otras.

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


45


TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Entrevista con Fabiån Gonzålez de la Mora, Director General de Clarke, Modet & C° MÊxico

/D SURSLHGDG LQGXVWULDO H LQWHOHFWXDO % Por J. RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

Desde 1968 Clarke, Modet & CÂş MĂŠxico se ha convertido en asesor, gestor y consultor en todos los temas relacionados con patentes, marcas, derechos de autor, inteligencia tecnolĂłgica y todo lo relacionado con PII.

C

on oficinas en las tres principales ciudades del paĂ­s —Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara—, Clarke, Modet & CÂş MĂŠxico se ha consolidado como una de las principales compaùías especializadas en consultorĂ­a integral de propiedad industrial e intelectual en territorio nacional. “Somos consultores expertos, asesores y tambiĂŠn gestores en todos los temas relacionados con patentes, marcas, derechos de autor, inteligencia tecnolĂłgica y todo lo relacionado con PII ,â€? dijo en entrevista para El Innovador, FabiĂĄn GonzĂĄlez de la Mora, Director General de Clarke, Modet & C° MĂŠxico. La compaùía, de origen espaĂąol, tiene presencia en MĂŠxico desde 1968 y actualmente estĂĄ agremiada a entidades como el Instituto Mexicano de Ingenieros QuĂ­micos (IMIQ), la AsociaciĂłn Mexicana de Directivos de la InvestigaciĂłn Aplicada y el Desarrollo TecnolĂłgico (ADIAT), la Interamerican Association of Intellectual Property (ASIPI),

46

la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual (AIPPI), la Barra Mexicana Colegio de Abogados y la Cåmara Espaùola de Comercio, entre otras. De acuerdo con Fabiån Gonzålez de la Mora el campo de acción de Clarke, Modet & C° MÊxico es amplio, ya que asesoran en todos los sectores de la industria, comercio e investigación, con especial volumen en industrias como la farmacÊutica, química y electromecånica, ya que son åreas con un crecimiento considerable en la solicitud de patentes; sin embargo, integran servicios que van desde el registro y tramitación de marcas, patentes, modelos de utilidad, diseùos industriales, internacionalización, defensa, transferencia de tecnología y protección de contenidos digitales, entre otros, para todas las actividades productivas.

CALIDAD Y RECONOCIMIENTO

Por política, para Clarke, Modet & C°

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

MÊxico la calidad es un requisito indispensable y forma parte de la estrategia enfocada a la excelencia de servicio. Por ello son el grupo consultor mås importante del mundo en los países de habla hispana y portuguesa y en haber obtenido el certificado de calidad ISO 9001 en todas sus åreas de actividad. Ademås, la compaùía en MÊxico se mantiene como una Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) certificada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que les permite la colaboración conjunta con los individuos y compaùías o instituciones emprendedoras. Cabe mencionar que en 2008, Clarke, Modet & C° fue nominada a los Premios Príncipe Felipe, a la Excelencia Empresarial en la categoría de Internacionalización, reconocimiento que es organizado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio espaùol y distinción que destaca a las firmas por su esfuerzo en la promoción exterior, sus niveles de


inversión en los mercados internacionales y la existencia de delegaciones estables en el extranjero. Esta misma política ha llevado a la compañía a tener casos de éxito en sus servicios, muestra de ello es el estudio del rendimiento y aprovechamiento de la planta del agave, icono de México para la producción de tequila, la cual tiene un potencial enorme de industrialización con apoyo de una investigación y una serie de resultados que incluso han sido ya empastados para su estudio para diferentes usos industriales que van más allá de las bebidas. “Este es uno de tantos ejemplos de los múltiples alcances, que para diferentes usos puede tener un insumo natural o de materiales y productos que sólo están catalogados para algún fin”, apuntó Fabián González de la Mora.

CONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN

Para el Director General de la Compañía, Fabián González de la Mora, cuando se innova y se crea

conocimiento es importante darle peso económico para lograr rentabilidad y solidez comercial, y esto se logra protegiéndolo. Por ello “nosotros acompañamos a todos, y durante todo su proceso, para darle un valor a su conocimiento mediante la protección”. En este sentido Clarke, Modet & C°, mediante su especialidad de Propiedad Industrial e Intelectual, tiene la tarea de acompañar, a través de información y soporte tecnológico, con asesores a cualquier tamaño de empresa, gobierno, industria o iniciativa privada. “La protección es el punto de cierre fundamental para cualquier proyecto. El conocimiento sin protección es totalmente estéril, no produce; y aún existe mucho que no se protege y queda en tierra de nadie”, mencionó. “Nos hemos encontrado con empresas de tamaño importante que invierten en recursos humanos, materiales (económicos), pero lamentablemente se encuentran con meses de

inversión en tecnologías que ya existían y que no se apoyaron con expertos”. Finalmente, apuntó que el camino en el corto, mediano y largo plazos para Clarke, Modet & C°, es innovar y predicar con el ejemplo, hacer más rica su asesoría, consultoría y servicios para aportar siempre valores agregados al cliente, en la manera de ayudarlo para que éste se concentre en lo más importante de su propio giro o negocio sin necesidad que se distraiga en aspectos técnicos de PII que no tiene la obligación de conocer a la perfección y que le orillen a dedicar tiempo en temas lejanos a su especialidad. “Nosotros ofrecemos desde hace muchos años consultoría integral de vanguardia, tanto técnica como jurídica, además del apoyo de estudios avanzados de tecnologías particulares que son, todas ellas, fundamentales para la oportuna toma de decisiones de nuestros clientes hacia sus intereses de crecimiento, expansión y desarrollo de tecnologías”, concluyó.

47


COLABORACIĂ“N

La importancia de establecer estrategias de innovaciĂłn en organizaciones mexicanas Por M.C. JosĂŠ Luis Urrusti*

ÂżEs realmente importante que una organizaciĂłn sea innovadora? ÂżVale la pena el enorme esfuerzo que ello representa? ÂżEs igualmente importante para las organizaciones mexicanas que para otras? Como en casi cualquier parte del paĂ­s, cerca de mi casa hay todo tipo de tlapalerĂ­as, papelerĂ­as, fondas, farmacias y demĂĄs comercios pequeĂąos. Salvo por interrupciones muy contadas, he vivido en la zona por cuatro dĂŠcadas y he visto que estos negocios no han cambiado en lo absoluto. Las mismas personas atienden y son generalmente los dueĂąos fundadores, o sus viudas o huĂŠrfanos junto con dos o tres ayudantes. Inclusive sus clientes, como yo, siguen siendo los mismos de hace veinte, treinta o cuarenta aĂąos. Son ! # /, $ #* +$( - * ') ( $"% ) $' ( - !$( $#(*" $' ( " # # * #)$ %' ' # ( $"%$') " #)$ - %$ ' $"%'

negocios por los que el tiempo ha avanzado sin ver su progreso. Mismos productos o servicios, mismos anaqueles, mismos clientes, y como consecuencia, en el mejor de los casos... supervivencia. Me pregunto cuĂĄntos de los propietarios de estos negocios estĂĄn realmente interesados en su crecimiento, y cuĂĄntos otros se conforman con lo que tienen y no esperan mĂĄs. Resistencia al cambio, aversiĂłn al riesgo, o no creer en el ingenio propio, no lo sĂŠ. Y respetable cual debe ser el anhelo de cada propietario de una organizaciĂłn, estos negocios representan la mayor parte de la actividad econĂłmica de MĂŠxico y estĂĄn en constante riesgo de desaparecer como han desaparecido tantos y tantos. Y asĂ­ como en MĂŠxico existen, digamos, unos dos millones de estos negocios pequeĂąos que he descrito, hay muchos otros inclusive de mayor tamaĂąo que tambiĂŠn “ahĂ­ la llevanâ€?, sobreviviendo sin tipo alguno de innovaciĂłn, quizĂĄ conformes sus propietarios con su estado monotĂłnico o confiados en que las cosas se mantendrĂĄn constantes hasta que puedan traspasar el negocio y jubilarse con sus ahorros. Pero la experiencia nos cuenta que las crisis se presentan cada sexenio o con mayor frecuencia, y que duran de dos a seis aĂąos. TambiĂŠn, que llegan a MĂŠxico nuevos y fuertes

competidores, y que los consumidores cambian en cuanto a preferencias, comportamiento y poder de compra. Como resultado de esto y aunado a muchos otros factores, tenemos desde los inicios de los aĂąos 1990 mercados inundados de organizaciones mĂĄs innovadoras que han desplazado a las menos innovadoras. Muchos empresarios se vieron sorprendidos por los cambios y no tuvieron la capacidad de reacciĂłn necesaria para crecer o inclusive sobrevivir. AsĂ­, si el comerciante o empresario tiene un anhelo que va mĂĄs allĂĄ de la supervivencia (que de por sĂ­ no es sencilla), quizĂĄ deba estudiar la posibilidad de establecer una estrategia de innovaciĂłn en su organizaciĂłn. “QuizĂĄâ€?, porque la innovaciĂłn no es segura, no es inmediata y no es la soluciĂłn a todos los problemas de una organizaciĂłn. Una estrategia de innovaciĂłn es importante en la medida en que el empresario tenga el anhelo de crecer en un mercado estancado, o sobrevivir en un mercado competido. Sin embargo, el empresario debe entender que establecer una estrategia de innovaciĂłn es un paso importante, pero que no es el Ăşnico sino tan sĂłlo el primero de una carrera larga y llena de obstĂĄculos; que si bien no es fĂĄcil elaborar la estrategia en sĂ­, es aĂşn mĂĄs difĂ­cil llevarla a cabo en medio de la constancia del cambio; y que para lograr una estrategia exitosa no puede actuar solo, sino que debe involucrar a toda su organizaciĂłn, y hacer partĂ­cipes a clientes, proveedores, socios comerciales y asesores.

*Universidad Iberoamericana Ciudad de MĂŠxico

48

innovaci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.