Presentación
¿Farmacéutica, una oportunidad?
L
a industria farmacéutica en México es considerada como un área de negocios emergente para el país, así lo considera ProMéxico, en voz de su titular Francisco González Díaz. Es evidente que existe infraestructura académica, industria privada robusta y la intención de los gobiernos, federal y estatal, por darle el impulso al sector como parte de una economía y sociedad del conocimiento, en un ecosistema de innovación. Sin embargo, ¿es realmente la industria farmacéutica un área que puede ser considerada estratégica para México? A nivel internacional son 14 las empresas que dominan el mercado, que tiene que ver con la elaboración de fármacos y sustancias activas, todas estas firmas con presencia en territorio nacional y con un nivel de investigación que va desde pruebas clínicas hasta del tipo básico. De éstas compañías, la mitad cuenta con apoyos del Programa de Estímulos a la Innovación, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pero el universo del sector salud en México es de 207 mil negocios, de éstos 700 corresponden a firmas que se enfocan a sustancias para fármacos y un porcentaje muy mínimo a la investigación. En el discurso parece que el sector farmacéutico sí es un área de oportunidad para el país, sobre todo cuando las Agendas Públicas de Investigación integran el tema de manera directa en tres estados, e indirecta –llámese biotecnología y salud– en otros 10. Además recientemente se ha creado infraestructura, como el caso del Instituto de Biotecnología (IBt), de la Universidad Nacional Autónoma de México, que acreditó un laboratorio como Tercero Autorizado, por parte
de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para apoyar en labores de evaluación de nuevos medicamentos. Este máximo organismo regulador en México es reconocido internacionalmente por sus metodologías de calidad en nuevos fármacos; sin embargo, los recortes presupuestales al sector salud, además de afectar la productividad de los mexicanos, ya que recibirán menos atención médica, desincentivan a la industria, he aquí el contraste. El gobierno federal invertirá este año un 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto al tema de salud, que junto con los aportes de empresas privadas llega al 6.2%, aunque no necesariamente estén dirigidas a la investigación farmacéutica. Es así que al interior de esta edición hemos preparado un reporte especial de la industria farmacéutica mexicana, donde abordamos estadísticas y las Agendas Estatales de Innovación; además sostuvimos entrevistas con el director general del IBt, Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez, y dos directivos de casos de éxito de empresas innovadoras en el tema de salud: con María Teresa Lucas, de Equipos Médicos Vizcarra, y Carlos Baños, de Eli Lilly. Con el presente contenido hacemos un análisis puntual del sector farmacéutico, basados en información de entidades como ProMéxico, INEGI y Conacyt, por mencionar algunas fuentes. No obstante, estimado lector usted tiene la última opinión. Que disfrute la presente edición. José Raúl García Román Director Editorial @snoft
contenido El Innovador Innovación y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento
Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx Diseño Gráfico El Innovador Redacción Luis García Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Einar Ramírez Arriola Administración C. P. Lucina Fonseca
Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca
4
7
Éxito profesional: el papel de las habilidades sociales Scaffolds biocompatibles, estructuras para reconstrucción ósea
Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General CONCIyTey Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.
Foto: CIATEQ
Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
GOBIERNO
8
Jalisco: la competitividad, una meta por alcanzar
Foto: SICyT
El Innovador, revista bimestral, edición 17, Año 2. Publicación correspondiente a abril-mayo 2016. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 8 de abril de 2016. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio Atlixco 13, colonia Condesa, Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06140, con el registro postal PP09-01939. Medio certificado por Moctezuma y Asociados.
Tema de portada
12 Industria farmacéutica; Guanajuato, Jalisco y Morelos con agenda estatal
2
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
coNTENIDO INNOVACIÓN
INSTITUTOS
18 Dispositivos médicos, ideas mexicanas 34 Biotecnología moderna, ciencia aplicada al desarrollo: IBt
Foto: IBT-UNAM
de impacto mundial
COLABORACIÓN
Foto: Equipos Médicos Vizcarra
38 Innovación en mercadotecnia TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
40 Tecnovaxion, la OTT privada mejor calificada del país
42 Sureste mexicano, un polo de
24 Innovación, históricamente un proceso Foto: Eli Lilly y Compañía MX-2016-03-0818
que fortalece
innovación; el papel de las oficinas de transferencia
44 Oficinas de Transferencia
Tecnológica, impulsoras estratégicas de la industria, academia y sociedad
Tema especial
47 Centros públicos de investigación: su
30 Calidad e innovación, ejemplo de
una empresa mexicana en mercados internacionales
Foto: CIATEQ
papel en México
Núm. 17 • 2016
3
INVestigACIÓN Y DESARROLLO
Un proceso que se arraiga en la educación superior
Foto: estaticos.qdq.com
Éxito profesional: el papel de las habilidades sociales
E
l éxito profesional implica, de acuerdo a Caicedo Torres (2007), una evaluación de factores objetivos y subjetivos: sueldo, reconocimiento, responsabilidades y prestigio del lugar en donde se ejerce la actividad. Pero, ¿cómo se llega a éste y qué papel juega la educación formal, los alumnos, los docentes y las instituciones? Al tomar la formación universitaria como un referente del inicio del ejercicio profesional, es necesario visualizar
Por Mtra. Selene Violeta Castillo Rojas*
el impacto que ésta tiene en los diversos actores del proceso de enseñanza y aprendizaje: institución, profesores y estudiantes, puesto que particularmente presentan diferentes características que inciden directamente en el éxito. La institución provee de estructura, recursos materiales y profesionales, vinculación con instituciones externas, personal para cubrir contenidos temáticos y actividades culturales. En el caso del cuerpo docente, éste se caracteriza por ser un vehículo de transmisión de *Universidad Nacional Autónoma de México
4
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
información y de experiencias, porque su competencia le dota de las facultades para poder convivir, compartir y reflexionar junto con aquel que le pide y exige conocimiento, sabiduría y ejemplo. Los estudiantes por su lado, son el motor de las instituciones de educación superior ya que ellos determinan su funcionamiento y rumbo, visualizan un futuro personal y social. Y es aquí, en esta fase del ciclo de vida, que los universitarios se enfrentan no sólo a los retos personales (desempeño, formación e identidad, etcétera) sino que se encuentran inmersos en los retos culturales, sociales, económicos y políticos, entre otros. Los valores del éxito profesional que señala Caicedo Torres se dan al integrarse a la vida productiva, pero se forman en la enseñanza superior: en el caso de los valores sociales se encuentra el asignado a la actividad desempeñada por una persona, así como la remuneración económica y la posición que juega en una empresa. En los valores subjetivos están, por ejemplo, el peso que cada individuo le asigna a su profesión, la trascendencia de sus actos y al cúmulo de experiencias de su vida profesional.
Educación formal
El proceso de enseñanza y de aprendizaje, como lo han trabajado Díaz (2000), Lozano (2005) y Monereo (2009), es complejo y está matizado por múltiples aspectos, conceptos y situaciones, muchos de ellos pueden ser controlados como los planes y programas de estudio o la plantilla docente, en otros son sólo conocidos por el cumplimiento de contenidos o la asistencia de los estudiantes. En otros casos son aspectos desconocidos, tanto para el docente que está cargo como para la institución misma, como la dinámica familiar y los estados emocionales que cada educando trae consigo. Bajo estas premisas, los estudiantes universitarios presentan una preocupación genuina y de gran importancia: pensar en lo qué harán al concluir sus estudios, el lugar en donde ejercerán sus habilidades y pondrán a prueba sus conocimientos. La mayoría de los alumnos estarán seguros de las bases teóricas adquiridas, pero otros no; misma situación sucede con las habilidades fortalecidas durante ese proceso y que no se encontraban formalmente en los contenidos temáticos, como el caso de poder convivir con los compañeros, el hacer válidas sus opiniones, conciliar puntos de vista, hacer solicitudes que ayudarán a concluir alguna tarea y defender asertivamente aquellos aspectos que se considerarán valiosos, aquí inicia el proceso del éxito. Ejemplificando, los resultados de la encuesta realizada por Deloitte en 2015, menciona que a los llamados
“millennials” les preocupa no desarrollar las habilidades de liderazgo, así como la idea de no ser tomados en cuenta por los empleadores al existir la posibilidad de que los valores personales y los de la organización no coincidan ya que se cuestiona el actuar social de la empresa. Con ese panorama, lo que se propone para la enseñanza universitaria es trabajar de forma multifacética e integral, dando oportunidad a que la educación se estructure bajo premisas de carácter biológico, psicológico y social, para que el aprendizaje que se pueda generar y establecer sea significativo, permanente y funcional. Cuando los estudiantes visualizan una postura integral de lo que implica su participación en el proceso de su formación, la empatía y la responsabilidad se hacen presentes como agentes de cambio a nivel personal, grupal, institucional y social. De esa manera, el aprendizaje con enfoque educativo concibe el cambio en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta, que debe entenderse como un proceso multidimensional. Resulta una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción, ya que el ponerse al servicio de “otro” que requiere atención permite que el estudiante se ponga en contacto consigo mismo, con sus intereses, virtudes, necesidades y áreas de oportunidad. La UNESCO ha propuesto cuatro pilares en los cuales debe “descansar y estructurarse” la educación, estos son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos (aprender a convivir) y aprender a ser. Todos ellos deben ser desarrollados en cada una de las etapas formativas de los estudiantes y aun fuera de las aulas, por lo que se pretende que ocurra en todo ser humano. Se recalca de esta forma la necesidad que el estudiante desarrolle habilidades pertinentes para ejercer su profesión de manera fundamentada, efectiva, responsable, íntegra y ética. Además, se debe orientar en la recepción y participación activa de este proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que se pretende potencializar su desarrollo personal y profesional, y esto requiere de un compromiso personal y activo por parte del estudiante. Se ve entonces la importancia de que en las aulas no sólo se aborden teorías, procedimientos y métodos, sino que se deben contemplar las habilidades sociales como un componente crucial que acompañe al estudiante en todo su proceso formativo en las instituciones de educación.
Habilidades sociales
Las habilidades sociales de acuerdo a Caballo (2005) son un conjunto de respuestas que expresa una persona y le facilitan la expresión de deseos, necesidades, gustos, sentimientos, opiniones y derechos, sin experimentar angustia y ansiedad excesiva, y que paralelamente
Núm. 17 • 2016
5
INVestigACIÓN Y DESARROLLO se auto-refuerzan y permiten que el refuerzo externo se haga presente. Dado que el concepto de habilidades sociales es amplio, Peñafiel (2010) las clasifica en tres tipos de respuestas generales: • Cognitivas: identificar necesidades, resolución de problemas y proceso de autorregulación. • Emocionales: manejo de emociones, su expresión y autorregulación. • Instrumentales (acciones): Aquellas que son de utilidad como formular preguntas, hacer peticiones y negociar conflictos. Estas habilidades, al llevarlas a cabo un estudiante, permiten que el contacto con los compañeros y docentes sea exitoso al igual que productivo. Además, facilitan el trabajo en equipo, mejoran la habilidad de comunicarse asertivamente y son respetuosos con ellos mismos y con los demás. La Encuesta de Competencias Profesionales (ENCOP, 2014) refiere que México se encuentra en el penúltimo lugar comparado con todos los países en cuanto a las competencias de lectura, matemáticas y ciencias (PISA, 2012), y dentro de los últimos cinco en cuanto a cobertura de educación superior; no es de extrañarse entonces que una de las razones principales por las que los jóvenes son rechazados al solicitar trabajo son la falta de experiencia laboral (27.6%) y las habilidades sociales (11.02%). El papel de las habilidades sociales es, como se podrá evaluar, fundamental para que el egresado de toda
La UNESCO remarca la importancia de las habilidades sociales en la educación formal. Estudiantes, docentes e instituciones deben trabajar conjuntamente para lograrlo. institución de educación superior sea un agente de éxito profesional, conviviendo de manera natural con los otros sin temores, ni ansiedad, comprometido consigo mismo y con los demás, contribuyendo y desarrollándose profesionalmente en el lugar elegido. Si el estudiante logra prenderse de los pilares de la educación como un estilo de vida, es probable que sus acciones se vean impregnadas de genuinidad, interés real, productividad en bien de sí mismo y de los otros, con una base sólida de conocimientos y habilidades. De esta forma, las conductas y los hechos estarán orientados en bien de los demás y siempre motivados tanto intrínseca como extrínsecamente. Todo esto para vivir un éxito personal, profesional y social. Así, el éxito profesional será el resultado de la interacción de múltiples factores, entre ellos la institución educativa, los docentes y el apoyo que puedan tener los interesados en cualquier esfera que los conforme, pero sobre todo, del propio estudiante; se conseguirá con un fortalecimiento de sus habilidades sociales, de un autoconocimiento, disposición de trabajo genuino y respetuoso tanto para sí como para los demás en cualquiera que sea el escenario del ejercicio profesional.
HABILIDADES SOCIALES • Cognitivas: identificar necesidades, resolución de problemas y proceso de autorregulación. • Emocionales: manejo de emociones, su expresión y autorregulación. • Instrumentales (acciones): Aquellas que son de utilidad como formular preguntas, hacer peticiones y negociar conflictos. Encuesta de Competencias profesionales, 2014 Imagen: Cortesía de www.cidac.org
6
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Nueva generación de materiales poliméricos
Scaffolds biocompatibles,
estructuras para la reconstrucción ósea Por Giselle González*
Fotos: Cortesía CIATEQ
La impresión 3D más que una vista hacia al futuro es ya una realidad con la cual cada vez más personas se familiarizan.
E
xisten diferentes tipos de impresión 3D, siendo la principal tecnología por su costo y practicidad la de Modelado de Deposición Fundida, más conocida por su nombre en inglés “Fused Deposition Modeling” (FDM). Esta nueva tecnología ha permitido crear piezas para diversas industrias, pero además ha funcionado en la fabricación de tejidos y regeneración ósea que es un campo de gran alcance. En ese aspecto, los andamios o Scaffolds, basados en materiales poliméricos biocompatibles, son estructuras poliméricas que dirigen el crecimiento celular, los cuales han sido una solución integral en la reconstrucción ósea… Pero no todo es tan sencillo, efectos secundarios como las
M. en C. Alfonso David Loaeza Becerril, investigador del área de procesos de trasformación de plásticos del CIATEQ
reacciones a cuerpo extraño y las respuestas termo-mecánicas intrínsecas de los polímeros han limitado el uso de estos materiales. El material como el PLA (ácido poli-láctico) es un polímero biodegradable derivado del ácido láctico, que por sus características de biocompatibilidad, no toxicidad y afinidad celular se ha utilizado en los últimos años para generar estructuras que promuevan la densidad ósea en el cuerpo humano. Sin embargo, como explica el M. en C. Alfonso David Loaeza Becerril, investigador del área de procesos de trasformación de plásticos del CIATEQ, “este material presenta inconvenientes en términos mecánicos propios de su microestructura, y es que sus bajas temperaturas de transición
térmica, baja deformación antes de la ruptura y elevado módulo elástico, lo hacen altamente susceptible al fallo”. A pesar de los logros científicos y tecnológicos actuales, la mayor limitante que aún existe en la impresión 3D es el tema de los materiales; lo que lleva al M. en C. Alfonso Loaeza a sus principales líneas de investigación que son, el desarrollo de materiales poliméricos bifásicos compuestos de alto desempeño, así como la implementación de procesos de transformación de fármaco-excipientes. Sin duda, en un mediano plazo, el desarrollo e innovación en materiales será un logro que beneficiará en muchos otros campos, además de aquellos relacionados de manera directa con la medicina. *Inteligencia C. - CIATEQ
Núm. 17 • 2016
7
GOBIERNO
El tercer estado más innovador del país
Jalisco: la competitividad, una meta por alcanzar Posicionado como uno de los estados más innovadores en territorio nacional, Jalisco basa su estrategia de crecimiento en temas como: agroindustria, ciencias de la vida, energías renovables, big data, internet de las cosas, computación en la nube e industrias creativas. Por José Raúl García Román
8
un panorama del camino que falta por recorrer. Es así que para incentivar y revertir el atraso que se mantiene en ciencia, tecnología e innovación en el país, los gobiernos federal y estatal iniciaron hace algunos años el establecimiento coordinado de secretarías relacionadas al tema, como es el caso de la Ciudad de México, Yucatán, Morelos y Jalisco. El Innovador sostuvo una entrevista con Jaime Reyes Robles, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) de Jalisco; una institución creada en
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
2013 y que ha logrado apuntalar las actividades regionales para posicionar al estado como el tercero más innovador, después de la Ciudad de México y Nuevo León, de acuerdo al Índice Nacional de Innovación, realizado por Venture Institute, una incubadora de alto impacto avalada por la Secretaría de Economía y Conacyt.
Ciencia y tecnología en Jalisco
“Hace tres años se creó la SICyT sustentada en: educación superior, desarrollo tecnológico e innovación
Fotos: Cortesía SICyT
E
n el Presupuesto de Egresos de la Federación, en el rubro de gasto programable, el tema de ciencia, tecnología e innovación está clasificado en el apartado de desarrollo económico como un factor clave para fomentar el capital humano y potenciar la capacidad de generar bienes y servicios con alto valor agregado. Sin embargo, México aún se encuentra en el camino de consolidarse en un marco de una sociedad y economía basadas en el conocimiento científico: como lo define el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (PECiTI): “Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible”. Como país, México se encuentra instalado en el lugar 55 de un universo de 141 naciones, participantes en el Índice Global de Innovación (The Global Innovation Index); en el porcentaje de graduados en ingenierías y ciencias el 18; en absorción del conocimiento pasó del 41 al 13; en la alta y media-alta manufactura del 20 al 12, y en difusión del conocimiento del 37 al 22, lo que ofrece
La actividad principal de la SICyT se basa en la generación de eventos de emprendimiento
empresarial y social; y un año después comenzó el desarrollo de proyectos de alto valor, entregando resultados tangibles y anticipando metas que nos habíamos trazado; en 2015 consolidamos a la Secretaria dándole al gobierno estatal un posicionamiento que ahora se tiene como estrategia de comunicación de Jalisco como “Capital de la Innovación”, refirió Jaime Reyes Robles. Este trabajo, sostuvo, se impulsa a través de la SICyT, en conjunto con las demás instancias estatales provocando cambios tanto en el sector productivo, como en la educación pública superior y en los emprendedores, creando nuevas empresas tecnológicas con visión global.
Señaló que “la actividad principal se basa en la generación de eventos de emprendimiento para impulsar el desarrollo de innovación en los jóvenes; así como la vinculación entre empresas y emprendedores, fomentando el desarrollo de nuevos negocios que a través de la academia se fortalezcan”.
Sectores de oportunidad
Al referirse a los sectores de oportunidad, apuntó que a través de la Agenda Estatal de Innovación se impulsa el desarrollo de plataformas genéricas para de ahí incentivar sectores estratégicos como agroindustria, ciencias de la vida y energías renovables, basados en el
dominio de Big data, internet de las cosas, computación en la nube, alta tecnología e industrias creativas. Sin embargo, señaló que el estado enfrenta retos como la deserción estudiantil en el nivel superior, pero que en conjunto con la Dirección de Educación Superior en el estado se buscan métodos para que los jóvenes continúen sus estudios. “Otro gran reto es el aumento en la inversión en ciencia y tecnología por parte de la iniciativa privada, ya que el gobierno destina un 65 El estado enfrenta retos como la deserción estudiantil en el nivel superior.
Núm. 17 • 2016
9
GOBIERNO “Estamos en el vórtice de la nueva economía del conocimiento, donde habrá cambios profundos y un posicionamiento de países y regiones”, Jaime Reyes Robles.
Jaime Reyes Robles, titular de la SICyT
Fuente: Venture Institute
sean sustanciales y generen impacto a largo plazo, porque los temas de la SICyT serán palpables en un futuro medio, hoy estamos haciendo las bases de este gran proyecto llamado innovación”, concluyó. Principales estados innovadores
por ciento y la IP sólo 35 por ciento, tenemos que revertir esta ecuación”, refirió. Para el secretario, “todos tenemos capacidad para innovar, pero debemos aprovechar las vinculaciones adecuadas para poder llevar a cabo las ideas en proyectos concretos y uno de los temas importantes es el que la industria aproveche a la academia para fortalecerse con el conocimiento”.
Política pública
De acuerdo con Jaime Reyes Robles,
10
desde la SICyT se promueve a la innovación, la ciencia y la tecnología con el objetivo de que las normas, reglas y leyes sean impulsoras de los cambios tecnológicos que son necesarios para adoptar una “Capital de la Innovación”. “Un reto de la Secretaría es consolidarse como una institución reconocida y respetada por sus logros y proyectos enfocados en emprendimiento tecnológico y que trascienda durante diferentes administraciones, para que los proyectos
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Apoyo empresarial En el estado existen Centros de Innovación para el Aceleramiento del Desarrollo Económico (CIADE’s), tanto en zona metropolitana como en las principales regiones del estado, en donde a los emprendedores se les apoya con mentorías, oficina de transferencia de tecnología y de comercialización, así como fuentes de financiamiento con capital semilla y fondos de inversión.
Núm. 17 • 2016
11
TEMA DE PORTADA
Proyectos, estrategias y planes de gobierno
Industria farmacéutica;
Guanajuato, Jalisco y Morelos con agenda estatal Por José Raúl García Román
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología diseñó las llamadas Agendas Estatales de Innovación, con la finalidad de apoyar a las entidades federativas en la definición de estrategias de especialización inteligente e impulsar la innovación y el desarrollo científico y tecnológico basado en vocaciones económicas y capacidades locales… para el sector farmacéutico, sólo contempla tres estados.
E
ntendiendo propiamente al sector farmacéutico, éste es el que se enfoca a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos químicos o bioquímicos utilizados para la prevención o el tratamiento de enfermedades. Algunos de ellos son: vacunas, anti sueros, vitaminas y las preparaciones para uso veterinario. A nivel mundial el valor del mercado es superior a los 1,043 billones de dólares, de acuerdo con ProMéxico, y en territorio nacional es de 195 mil millones de pesos, lo que coloca al país entre los 15 más importantes a nivel internacional, y el segundo para América Latina, según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF). En entrevista para El Innovador, el director ejecutivo de la AMIIF, Cristóbal Thompson dijo que México fue el principal exportador de América Latina de la industria farmacéutica en 2013, y registró ventas por un total de 1,709 millones de dólares, donde los principales mercados fueron Estados Unidos, Venezuela, Panamá, Brasil y Colombia. Expuso que a nivel mundial las compañías farmacéuticas han optado por la creación de medicamentos más complejos como una estrategia para combatir la expiración de las patentes, es así que diversas empresas han decidido ampliar su línea de negocios por medio de la fabricación de fármacos para el tratamiento de
12
enfermedades oncológicas, inmunológicas e inflamatorias; en México no se quedan atrás. Pero… ¿cuáles son las áreas de oportunidad nacionales?
Panorama
La AMIIF representa a 44 empresas instaladas en México, líderes en desarrollo de investigación farmacéutica y biotecnología con presencia en el país y en el mundo; sin embargo de las 14 firmas que dominan el nicho a nivel internacional sólo siete han recibido apoyos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) y algunas para hacer investigaciones netamente clínicas. Del total de 700 compañías especializadas que conforman esta industria en el país, de un universo que implica a más de 200 mil negocios del sector salud, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la mayor parte se concentra en el Distrito Federal y en los estados de México, Jalisco, Puebla y Morelos. Coincidentemente las Agendas Estatales de Innovación apuntan a esta dirección en donde se incluye a Guanajuato en una estrategia local; sin embargo, ¿es suficiente para un mercado que crece exponencialmente ante las nuevas demandas de la sociedad?
Agenda Guanajuato
En el caso de la Agenda de Innovación de Guanajuato,
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Núm. 17 • 2016
13
Foto: hmhospitales.com
ésta se llevó a cabo en un periodo de diez meses, con base en más de quince entrevistas, cuatro talleres y ocho mesas sectoriales, donde participaron 41 instituciones y más de 100 personas representando a la academia, iniciativa privada, gobierno y organismos empresariales. De aquí derivaron 90 ideas que se agruparon en trece proyectos prioritarios, para los que se asignaron responsables y definido presupuestos, cuyo fin fue dar respuesta a las necesidades consensuadas y aprovechar las oportunidades identificadas. Entre las ideas se consolidó una Agenda destinada a las industrias de cosméticos, farma y servicios de salud, como un área emergente y de futuro que tiene por objetivo convertir a Guanajuato en un polo de investigación y desarrollo de ese tipo de productos y de servicios avanzados, atención medica y diagnóstico. Sin embargo, por la caracterización tradicional y productiva del estado, el sector farmacéutico no es prioridad para ProMéxico y los Programas de Estímulos a la Innovación, del Conacyt, pero sí para el estado y el Instituto Nacional del Emprendedor. El área farmacéutica fue considerada dentro de la Agenda Estatal debido a que la región tiene un potencial de crecimiento, principalmente por la llegada de inversión extranjera directa y por el aprovechamiento de conocimiento ya existente generado por otros sectores maduros en el estado, como es el caso de investigaciones y aplicaciones en biomecánica y biomédica. En línea con lo anterior, una de las actividades con potencial de crecimiento es la fabricación de dispositivos médicos, pero actualmente pocas empresas en el estado producen y comercializan ese tipo de productos. No obstante, pese a que como parte de esta Agenda, en sus objetivos específicos está el convertir a la región en un centro de investigación, atención medica y de diagnóstico; desarrollar una industria de dispositivos médicos orientada a biomecánica y ortopedia, y desarrollar una industria farmacéutica sostenible, el reto principal es desarrollar un ecosistema de innovación para el sector que, a la fecha no está cimentado. En Guanajuato destaca la presencia de empresas multinacionales como Colgate Palmolive, Procter and Gamble, Laboratorios Senosian, Avon, Gillete y Nivea, pero sólo se identifican 17 fabricantes de productos farmacéuticos.
Agenda Jalisco
En el caso de la Agenda de Innovación de Jalisco, ésta se
14
Foto: www.dicyt.com
TEMA DE PORTADA
llevó a cabo entre diciembre de 2013 y octubre de 2014 basada en una metodología fundamentada en la realización de numerosos talleres y entrevistas, así como en diversos análisis a nivel local, federal e internacional. Para el estado, que colinda con siete entidades federativas y su extensión territorial abarca el 4.1% de la superficie del país, se definió una agenda en sectores como: agropecuario e industria alimentaria, TIC e industrias creativas y salud e industria farmacéutica. En el caso de ésta última, de acuerdo con lo que muestra el documento de la Agenda Estatal, publicado por Conacyt, indica que es una prioridad para el Programa de Estímulos a la Innovación. Dentro de esta área de especialización, se identificaron 10,034 unidades económicas en el estado, según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), 9,905 enfocadas a la prestación de servicios de salud y 129 en el desarrollo de productos farmacéuticos, entre ellos Laboratorios Pisa, Laboratorios Ultra y Productos Maver. Es así que la estrategia de innovación centra los esfuerzos en seis nichos de especialización y líneas de
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
En Jalisco hay 129 empresas que desarrollan productos farmacéuticos.
Así mismo en biofarmacéutica: biotecnología enfocada a diabetes y otras enfermedades metabólicas; medicina traslacional; desarrollo de biofármacos para enfermedades respiratorias; infraestructura de análisis clínicos y preclínicos; difusión de programas de buen uso de medicinas, e industrialización de producción de biofármacos. En el caso de oncología se detectaron oportunidades en: desarrollo y evaluación de biomarcadores de diagnóstico tumoral; investigación e implementación de dispositivos de diagnósticos para enfermedades oncológicas; líneas de tratamiento contra el cáncer; tratamientos adyuvantes y coadyuvantes; programa de vinculación academia-empresa-hospitales; medicina traslacional, e inmunomodulación y vacunas. Finalmente, en nutrigenética se identificaron áreas como: genotipificación poblacional; definición de pautas nutricionales por región geográfica; desarrollo de procesos de extracción y desarrollo de activos nutricionales, y alimentos prebióticos y probióticos.
Agenda Morelos
actuación: enfermedades crónico-degenerativas, oncología, medicina regenerativa, biofarmacéutica, nutrigenómica y alta tecnología. En lo que respecta a la alta tecnología, identifica como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: sistemas de paciente conectado -monitoreo, tele-salud y tele-asistencia-; expediente médico electrónico, redes temáticas y uso de TIC para la administración sanitaria; servicios de salud facilitados por teléfonos móviles y dispositivos inalámbricos para monitoreo de pacientes; formas nuevas e innovadoras de enseñanza de alcanceMasivo, y desarrollo de equipo biomédico. En enfermedades crónico-degenerativas: desarrollo de elementos de diagnóstico y tratamiento para enfermedades de síndrome metabólico; alimentos funcionales para el síndrome metabólico; medicina geriátrica; tratamiento de enfermedades renales; diagnóstico y tratamiento de enfermedades; cardiovasculares y respiratorias, y biomedicina molecular. En medicina regenerativa: terapia celular; ingeniería tisular y nanotecnología; proteínas recombinantes; medicina regenerativa traslacional, y diagnóstico molecular.
El gobierno estatal fue el primero en crear una Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Sicyt), misma que conjunta sus esfuerzos para posicionar a Morelos en una región basada en conocimiento. Morelos tiene una serie de proyectos prioritarios que pueden desempeñar un papel relevante como elementos tractores de la innovación, y dentro de éstos se muestra el sector farmacéutico y biofarmacéutico; debido también a que se tienen detectadas más de 108 empresas de base tecnológica en industrias relacionadas como: dispositivos médicos, biotecnología, TIC, servicios científicos y tecnológicos, entre otros. Finalmente, para el caso de la agenda sectorial para el sector farmacéutico y biofarmacéutico se seleccionaron cuatro nichos de especialización: medicamentos genéricos de patente vencida —con acreditación y certificación de laboratorios—; recursos humanos especializados en métodos biotecnológicos —talleres y maestrías—; dispositivos médicos —cadena de valor—, y biocomparables —atracción de inversión—. Morelos integra 108 empresas enfocadas al desarrollo de fármacos y químicos para (DestacadoS))) la industria, así como de dispositivos Demédicos. acuerdo con el Directorio Estadístico
Núm. 17 • 2016
15
TEMA DE PORTADA
A nivel global son 14 empresas las que dominan el mercado farmacéutico; siete han recibido apoyos federales para investigación, desarrollo e innovación.
Empresa
Origen
Empleados
Presencia en México
Apoyos PEI
Pfizer Inc
EUA
103,700
1 planta
No
Johnson & Johnson
EUA
117,900
8 empresas subsidiarias
No
Novartis
Suiza
123,686
2 plantas
No
Merck & Co.
EUA
86,000
2 plantas
No
Roche
Suiza
80,129
1 planta
Sí
Alemania
47,000
1 planta
Sí
Reino Unido
57,200
1 planta
Sí
Alemania
37,000
3 plantas
Sí
Eli Lilly and Company
EUA
41,000
1 planta
Sí
Bristol-Myers Squibb Company
EUA
27,000
1 planta
No
Takeda Pharmaceutical
Japón
37,469
1 planta
Sí
Teva Pharmaceutical Industries Limited
Israel
46,000
1 planta
No
100,000
2 plantas
Sí
91,000
1 planta
No
Boehringer Ingelheim GmbH Astra Zeneca Bayer
Sanofi Abbott Laboratories
Francia EUA
*Tabla elaborada con base en Proméxico; Conacyt y páginas corporativas consultadas 5/04/2016
Agendas Estatales de Innovación por estado Guanajuato Agenda del área Automotriz y Autopartes Agenda del área de Industria Alimentaria Sustentable Agenda del área de Proveeduría, cuero, calzado, textil, moda y diseño Agenda Cosméticos, farma y servicios de salud
Jalisco Agenda del área Agropecuario e Industria Alimentaria
16
Agenda del área Salud e Industria Farmacéutica Agenda del área TIC e Industrias Creativas
Morelos Agenda del área Farmacéutica y Biofarmacéutica Agenda del área Servicios Científicos y Tecnológicos Agenda del área TIC Agenda del área Energías Renovables Agenda del área Bioenergéticos
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Núm. 17 • 2016
17
INNOVACIÓN
Catéteres intravenosos innovadores, patente y premio de innovación
Dispositivos médicos, ideas mexicanas de impacto mundial
A
nte la necesidad de cambiar la técnica para administrar los fluidos intravenosos, puesto que usando la tradicional aguja hipodérmica los pacientes tenían que permanecer inmóviles, incómodos y sujetos siempre al riesgo de sufrir perforación venosa y sus consecuencias, en 1964, el Doctor Fernando R. Vizcarra diseñó un catéter innovador. A partir de ese año, en el que fundara también la empresa Equipos Médicos Vizcarra, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, este dispositivo médico se convirtió en el procedimiento habitual en la terapia intravenosa a nivel mundial. Ya en 2015, una mejora en este catéter intravenoso, basado en un sistema de gestión tecnológica, le permitió a la empresa -que cuenta con oficinas en la Ciudad de México-, recibir el Premio Nacional
18
Hace 50 años, el Doctor Fernando R. Vizcarra, como propietario de una clínica médica, ideó una forma de administrar líquidos intravenosos. Creó un catéter que le permitió a la empresa mexicana Equipos Médicos Vizcarra llegar a mercados de Europa, África y las Américas; hoy, basados en un sistema de gestión tecnológica y una cultura de innovación, las metas son mayores. de Tecnología e Innovación de manos del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. El Doctor Vizcarra, fue director y propietario de una clínica pediátrica y banco de sangre, situación que le permitió detectar áreas de
oportunidad y, años más tarde, le valieran dos patentes, una mexicana y otra en Estados Unidos de Norte América. En la actualidad la empresa está a cargo de Alfredo Chalita Vizcarra, quien fomenta la investigación y desarrollo de nuevos equipos.
Foto: El Innovador
Foto cortesía: Equipos Médicos Vizcarra
Por José Raúl García Román
María Teresa Lucas y Alfredo Chalita Vizcarra, de Equipos Médicos Vizcarra, reciben el Premio Nacional de Tecnología e Innovación de manos del presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Foto cortesía: Equipos Médicos Vizcarra
Lo que comenzó como un negocio familiar, ha crecido hasta convertirse en un proveedor mundial.
Investigación y desarrollo
En entrevista para El Innovador, la maestra en biotecnología, María Teresa Lucas, directora de Investigación y Desarrollo de la empresa, recordó que a partir de ese primer desarrollo, Equipos Médicos Vizcarra comenzó a florecer y comercializar cientos de catéteres, lo que se mantuvo hasta los años 90, cuando otros fabricantes comenzaron a manufacturar dicho producto. El catéter, recuerda, fue sufriendo mejoras incrementales durante los años: se añadieron características
en su funcionamiento, pero no fue sino hasta 2010 cuando la empresa pensó sobre otros productos o mejorar de manera sustancial el cateterismo intravenoso. En este año, indicó, Equipos Médicos Vizcarra se planteó la posibilidad de hacer investigación y desarrollo a un nivel más técnico y científico, por lo que participó en los programas que convoca el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Economía. “Buscamos vinculación con algunas instituciones y en 2011,
encontramos un sentido de identidad con el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), ubicado en Morelos, donde encontramos un núcleo de expertos en diseñar productos de biomecánica y tribología -fricción, desgaste y lubricación de superficies sólidas-, y otras áreas importantes para el desarrollo de los catéteres y las agujas”, dijo. Esto les permitió, que en 2011 se integraran al Programa de Estímulos a la Innovación de Conacyt; “no obstante lo habíamos intentado en 2010, pero no se tenía el enfoque científico
Núm. 17 • 2016
19
Foto cortesía: Equipos Médicos Vizcarra
INNOVACIÓN
Se define un dispositivo médico desde un abate leguas, hasta un catéter, un marcapasos o un tomógrafo.
tecnológico, lo habíamos postulado sólo a producir catéteres”, comentó. A partir de 2011 los estímulos de Conacyt se han mantenido para Equipos Médicos Vizcarra y esto les ha permitido diseñar prototipos de dispositivos médicos, “el más adelantado se encuentra en fase de pruebas”, expuso la experta. La maestra en biotecnología, Teresa Lucas, recordó que después de trabajar con el CENIDET, la empresa comenzó a vincularse con el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad del Estado de Morelos, de tal manera que los proyectos incorporados al Programa de Estímulos a la Innovación están vinculados con la academia.
20
Foto: El Innovador
Proyectos y dispositivos
“En las empresas se innova hasta en la organización de las mismas”,
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
María Teresa Lucas.
Foto cortesía: Equipos Médicos Vizcarra
Con los recursos de dicho programa, comentó que los proyectos se llevan hasta un nivel que no es productivo, pero se crean prototipos o líneas experimentales de ensamblaje; después la empresa con sus recursos tiene que solventar la comercialización y producción en serie. “El primer prototipo fue el catéter intravenoso periférico que tiene una modalidad de aplicación que no hay en el mundo; solicitamos patente en México y Estados Unidos, misma que ya fue otorgada. Este producto se encuentra en fase de pruebas con usuarios para validarlo”, comentó.
María Teresa Lucas es químico farmacéutico bióloga y maestra en biotecnología. Estuvo enfocada a
Apuntó que desde los años 60, Equipos Médicos Vizcarra fabrica catéteres venosos centrales, pero estos productos se quedaron rezagados con los diseños del mercado, “en este contexto en otro proyecto —de 2013—, hicimos un desarrollo pero con formas bio-inspiradas, de cómo fijar catéteres sin lastimar al paciente”. Otro desarrollo, señaló, son los catéteres uretrales de los cuales la empresa no tiene productos aún en
el mercado, y lo que se convertiría en una novedad para la compañía. “Estos productos integran características en la textura, para deslizar con mayor facilidad el mismo producto”, refirió. Finalmente dijo: “Incursionamos en otros temas como la electrónica, pero éstos proyectos son prototipos, un de ellos es de óptica para visualizar las venas y otro es un dispositivo para terapia respiratoria”.
“Para ser un gran país necesitamos apostarle a la innovación y a la tecnología, necesitamos trabajar en equipo”, María Teresa Lucas.
procesos de fermentación en una empresa fabricante de antibióticos y posteriormente en sistemas de calidad, así fue
como se incorporó a Equipos Médicos Vizcarra. Actualmente es directora de Investigación y Desarrollo.
Núm. 17 • 2016
21
INNOVACIÓN Mercado de dispositivos médicos
ID+i “Recuerdo que en 2012 integramos formalmente el departamento de Investigación y Desarrollo de una manera interesante: contratamos a quien fuera estudiante de doctorado —cuando hicimos el proyecto de 2011— como jefe de Investigación y Desarrollo habiendo obtenido el grado. Hoy tenemos además dos maestros en ingeniería mecánica, un ingeniero experto en automatización —para hacer nuestra propias máquinas de fabricación, con diseño de software y hardware—, y tres ingenieras técnicas — que llevan más de 20 años trabajando en la empresa—, una mezcla interdisciplinaria de conocimientos nuevos y de los que tienen la experiencia en la fabricación, validación y gestión de sistemas de calidad”, M. en B. María Teresa Lucas.
Foto cortesía: Equipos Médicos Vizcarra
Para la Mtra. María Teresa Lucas llevar un dispositivo médico al mercado, desde la concepción de la idea, tarda mucho tiempo, sobre todo cuando son productos que ingresan al organismo. “Un catéter puede durar un día o unas horas y se van intercambiando, pero un marcapasos queda en el cuerpo, lo mismo que una prótesis. Tarda mucho tiempo probar la seguridad y eficacia”, apuntó. La legislación mexicana, indicó, tiene sus particularidades: “No se define un dispositivo médico, se precisan varios otros conceptos como material de curación o instrumental. Por lo tanto se han planteado modificaciones que se empaten con el mundo. Es así que hacer un tomógrafo es más complicado que un catéter. Pero éste es un mercado que va en ascenso, la tasa de crecimientos anual media es de 7% a nivel nacional e internacional”. En este contexto, señaló, hay dos segmentos de dispositivos médicos: los que se hacen por procesos muy sencillos, que son de
bajo costo, mínima utilidad y que se venden en grandes volúmenes, “aquí las empresas tendrían que hacer estrategias de bajos costos, porque competir con los fabricantes asiáticos es complicado”. “Luego están los productos innovadores que tienen más tecnología, que son de alto costo y riesgo para sus pruebas clínicas, pero dejan mayor utilidad, y en ese caso lo que se hace en las empresas es una estrategia de diferenciación en los productos”, señaló. No obstante, expuso que el mercado nacional es atractivo, y esto genera un reto. “Somos el principal proveedor de catéteres del sector salud, sin embargo, las licitaciones son nacionales y no siempre van a seguir así. Habrá más competidores. Necesitamos automatizar procesos y hacer una estrategia de diferenciación, con piezas de valor agregado”. “Este mercado que era interno se volvió global y muchos actores a nivel mundial tienen interés en éste, ese es un reto que tenemos que enfrentar como industria en general de dispositivos médicos y como empresa en particular”, concluyó.
22
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Fotos cortesía: Equipos Médicos Vizcarra
CERTIFICACIONES
PATENTES Más de diez solicitudes y cinco otorgadas: • 1961 - 002816 - Mejoras a un sistema para obtener el cateterismo de un vaso sanguíneo con un tubo de material flexible • 1968 - US 3370587 por el gobierno de Estados Unidos, Method of introducing a catheter into a body vessel • 2007 - 247215 - Dispositivo para obtener cateterismo venoso periférico sin dolor • 2013 - US 8,585,644 B2 por el gobierno de Estados Unidos, PeripheralIntravenous Safety Catheterwith Quick, PainlessPunctureSystem • 2015 - 332471 - Catéter de seguridad intravenoso periférico con sistema de punción rápida e indolora
• Buenas prácticas de fabricación – COFEPRISSecretaria de Salud • ISO 13485:2003 Sistema de Gestión de Calidad para Dispositivos Médicos • ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de Calidad • Industria Segura • industria Limpia
MODELO DE GESTIÓN El modelo de gestión tecnológica incluye cinco campos: • Vigilancia tecnológica • Planeación tecnológica • Habilitación • Implantación • Gestión de la propiedad intelectual
Núm. 17 • 2016
23
INNOVACIÓN
Eli Lilly y Compañía, industria farmacéutica como oportunidad
Innovación, históricamente un
proceso que fortalece Por José Raúl García Román
D
esde hace más de 140 años la innovación ha sido el espíritu que mantiene a la empresa Eli Lilly y Compañía a la vanguardia en el sector mundial de la salud. Su origen se remonta a la investigación químico farmacéutica, en la búsqueda por desarrollar mejores medicamentos en la época de la Guerra Civil estadounidense. Funda el 10 de mayo de 1876 en la ciudad de Indianápolis, EUA, por el coronel Eli Lilly, hoy la empresa se integra por una fuerza de 41 mil empleados, de los cuales ocho mil están dedicados a labores científicas; además, tiene instalaciones de desarrollo en seis países y realiza investigación clínica en 55 naciones, incluido México. En entrevista para El Innovador, Carlos Baños, vicepresidente para Latinoamérica de Eli Lilly, señaló que la empresa está enfocada en la producción y comercialización de medicamentos innovadores para distintas áreas terapéuticas (endocrinología, urología, oncología, cardiología y neurociencias), y de manera específica para enfermedades como diabetes, osteoporosis, esquizofrenia, depresión, disfunción eréctil y cáncer. En este contexto, apuntó que desde el inicio, el principal enfoque de la compañía ha sido desarrollar medicinas de la más alta calidad bajo dos fundamentos: ser los mejores en su clase, es decir, que sobrepasen los resultados de los fármacos ya existentes; y por otro, generar productos que abran brecha para áreas terapéuticas en las que hoy no se tiene alguna alternativa.
24
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Fotos: Cortesía de Eli Lilly y Compañía, número MX-2016-03-0818
“El panorama del sector salud, sin duda, es de oportunidades. Hemos mantenido una presencia en el mundo por 14 décadas. En México, Eli Lilly cumple 108 años y desde entonces siempre ha crecido”, Carlos Baños, Vicepresidente para Latinoamérica de Eli Lilly.
Eli Lilly y Compañía ha sido uno de los principales laboratorios farmacéuticos a lo largo de 140 años.
Eli Lilly y Compañía de México es una afiliada de Eli Lilly and Company, empresa estadounidense cuyas operaciones son reportadas a la bolsa de Nueva York (NYSE).
Innovación, piedra angular
Para Carlos Baños, el coronel Eli Lilly fue quien determinó que la innovación sería la piedra angular de la empresa, “con ello, a lo largo del tiempo ha roto paradigmas y generado avances de alto impacto en el tratamiento de padecimientos”. En la actualidad, señaló: “Nuestro concepto de innovación es el mismo que en 1876, unir el descubrimiento
con el cuidado de la salud para mejorar la vida de las personas, y la búsqueda de alternativas se basa en la forma en que descubrimos, desarrollamos y fabricamos medicamentos, con el fin de aportar nuevos tratamientos de manera rápida para las personas que las necesitan”. Para el directivo de la empresa, al realizar una breve retrospectiva, se puede decir que la compañía ayudó a que la diabetes ya no fuese una enfermedad fatal y
Núm. 17 • 2016
25
INNOVACIÓN sin opciones de tratamiento, “pues en 1923, Eli Lilly introdujo el primer producto de insulina disponible en el mercado mundial, lo que permitió que los pacientes con diabetes tuvieran una opción para mejorar su salud –en 1929 en México”. Recordó que más adelante, Eli Lilly se ubicó entre las primeras compañías que desarrollaron un método de producción masiva de penicilina, el primer antibiótico en el mundo, remarcando el inicio de un esfuerzo sostenido para combatir a las enfermedades infecciosas, y de la maquilación masiva de la vacuna de polio.
“Lo mismo se ha repetido en otras áreas terapéuticas en las que Lilly ha sido pionero como son la oncología, la psiquiatría y la endocrinología”, señaló.
Investigación mundial; Premios Nobel
La investigación que efectúa Eli Lilly subraya la importancia de proporcionar un flujo oportuno de innovación y desarrollo para acelerar el descubrimiento de medicamentos y satisfacer las necesidades y resultados en los pacientes. “Este trabajo, además de efectuarse de manera interna, también se apoya mediante la colaboración con instituciones académicas y otras compañías farmacéuticas basadas en la investigación. Además, convenimos de manera conjunta con científicos, hospitales, escuelas de medicina y otras organizaciones en el mundo, para efectuar ensayos clínicos y determinar la seguridad y eficacia de los productos”, explicó. Uno de los casos emblemáticos de la empresa en la innovación, recordó el vicepresidente, es el desarrollo de la insulina para el tratamiento y cuidado de la diabetes. “Hacia 1921, se da el trabajo en conjunto entre los investigadores y los científicos Frederick Banting, John James Richard Macleod y Charles Best, de la Universidad de Toronto, para aislar y purificar la insulina y que ésta pudiera ocuparse para el tratamiento de la diabetes en personas; culminó en 1923 con el lanzamiento y producción en masa del primer producto de insulina en el mundo. Sin duda un avance histórico en la ciencia”, marcó. La determinación y el esfuerzo enfocados en salvar vidas permitió que tanto Frederick Banting y John James Richard Macleod, fuesen reconocidos con el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de la insulina.
Operaciones clínicas en México
Carlos Baños, vicepresidente para Latinoamérica de Eli Lilly
El mercado de Lilly es la innovación y esa es la mejor expectativa.
26
De acuerdo con Carlos Baños, Vicepresidente para Latinoamérica de Eli Lilly, en territorio nacional, Operaciones Clínicas de la empresa trabaja con altos estándares de calidad considerando que el impacto final de cualquier estudio o molécula en desarrollo es el paciente, su familia y la comunidad. “Nuestros estudios clínicos, pueden ser auditados en cualquier momento, por áreas globales de Lilly, autoridades reguladoras locales o globales, con el fin de garantizar el bienestar de los pacientes y la integridad de los datos”, dijo. Apuntó que una de las premisas más importantes de la investigación clínica en Lilly, es que aquellos investigadores que se seleccionan para llevar a cabo algún estudio clínico, cuenten con las credenciales académicas, experiencia profesional e interés científico para participar.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Núm. 17 • 2016
27
INNOVACIÓN
FÁRMACOS MÉXICO Recientemente Lilly tuvo la aprobación por parte de Cofepris para la introducción al mercado mexicano de dos nuevos tratamientos. El primero para el cuidado de la diabetes, y el segundo una opción terapéutica para ayudar a pacientes con cáncer. Ambas terapias, de innovación, fueron las primeras en llegar a un país latinoamericano.
Durante 2014, el área de Operaciones Clínicas de Lilly trabajó en la evaluación de 14 Moléculas; nueve indicaciones (cáncer de pulmón; cáncer de cara, cabeza y cuello; cáncer de estómago; cáncer de mama; artritis reumatoide; psoriasis; lupus eritematoso; diabetes mellitus y enfermedad cardiopulmonar), en 30 estudios clínicos y 172 sitios de investigación, con la participación de 1940 pacientes mexicanos. Asimismo, Eli Lilly en México ha trabajado de la mano con instituciones reconocidas con el objetivo de fomentar y promover el desarrollo de la investigación científica, esto le ha permitido construir relaciones sólidas con diversas instituciones de salud como el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Centro Médico de Occidente, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Centro Médico Nacional IMSS Siglo XXI, y el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, entre otros.
Vinculación
Lilly tiene un largo camino de estrecha colaboración con la academia. En la década de 1920, el trabajo entre Lilly y los científicos de la Universidad de Toronto, lograron el desarrollo de la primera insulina para el tratamiento de la diabetes. Por otra parte, en la década de 1950, la empresa perfeccionó el proceso de masificación de la vacuna contra la polio, basada en el método desarrollado por el doctor Jonas Salk, de la Universidad de Pittsburg, y que en ese momento colaboraba de la mano con la compañía. Cabe mencionar que desde hace 140 años uno de los pilares de Lilly es el trabajo con investigadores con el fin de ayudar a mejorar la salud de las personas.
28
Para alcanzar este objetivo, diseñó el programa “Open Innovation Drug Discovery (OIDD)”, basando sus cimientos en que las compañías farmacéuticas y las instituciones de investigación y académicas comparten el deseo de avanzar en la ciencia de innovación biomédica. El programa es la primera plataforma de colaboración que une el esfuerzo de investigadores a nivel global con los científicos de Lilly, tanto para descubrir e innovar en el desarrollo de productos como impactar positivamente en las personas. “La participación en OIDD está abierta a todos los investigadores de universidades que se afilien, y el uso de las herramientas está disponible al momento en que se registra cada participante”, expuso el entrevistado. “Si una investigación muestra un avance dentro de la plataforma de OIDD, ésta puede perfeccionarse o publicar los hallazgos de la misma. Por otra parte, si los resultados son del interés del equipo de científicos de Lilly, se puede llegar a un acuerdo con el departamento de Lilly Discovery y contar con una mayor colaboración por parte de éste. En todo momento, y esto es de subrayarse, el investigador tendrá el control y la decisión de continuar en cada paso del proceso de investigación”, apuntó. Finalmente, el directivo dijo que a la fecha han desarrollado proyectos más de 300 universidades, institutos de investigación y empresas de biotecnología que se han inscrito a la plataforma OIDD. Entre dichas instituciones se encuentran: Biosortia Pharmaceuticals, NAEJA Pharmaceutical, Universidad de Texas, Universidad de Michigan, Universidad de Notre Dame, Universidad de Toronto, Universidad de Barcelona y la Universidad de Valencia.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Núm. 17 • 2016
29
INNOVACIÓN
Fotos: Cortesía SEPHNOS
Una historia de éxito en el sector agropecuario
Calidad e innovación,
ejemplo de una empresa mexicana en mercados internacionales Por José Raúl García Román
Conocer el mercado y diseñar productos acorde a una industria es lo que permitió a la empresa Sephnos destacar dentro y fuera de México; cada año presenta cuatro innovaciones, desarrolladas con investigación, ciencia y tecnología. 30
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
El Dr. Francisco Javier Septién, director general de Sephnos, y su equipo, recibieron de manos de Enrique Peña Nieto el Premio Nacional de Calidad
D
espués de recibir el Premio Nacional de Calidad, en febrero pasado, en la categoría de Organización Micro y Pequeña empresa, de manos del presidente de México, las expectativas de la compañía celayense Sephnos son multiplicarse para atender diversos mercados; con productos basados en ciencia, tecnología e innovación. Pero, ¿qué hay detrás de una historia de éxito empresarial, donde el ecosistema de innovación es fundamental? ¿Es posible replicarla? ¿Cómo hacerlo y cuánto tiempo lleva? Al responder estos cuestionamientos, el Dr. Francisco Javier Septién Prieto, director general de Sephnos, en entrevista para El Innovador, recordó cómo fue que siendo una empresa comercializadora de productos para el sector agropecuario, con dos empleados, pasó a ser un exportador, con fabricas y ventas en otros continentes. “Sephnos inició en 2001 como una empresa distribuidora de productos veterinarios para el área del bajío en la República Mexicana, con un par de personas, y paulatinamente comenzamos a crecer, pero era un nicho industrial que ya conocía y que me permitió detectar áreas de oportunidad”, recordó. Antes de volverse independiente, destacó el Dr. Septién, trabajó como director de ventas para varias compañías internacionales, esto le permitió abrir su propia empresa en un sector como el avícola, en el que se volvió experto.
Ya en 2006, recontó, “la compañía tenía su propia infraestructura, con oficinas, bodegas y 15 personas trabajando; pero fue en este año que se generó una idea: un comedero enfocado a sustituir la forma de alimentar pollos durante la primer semana de vida. Proyecto que nos puso en otro nivel”.
La idea del éxito
De acuerdo con el Dr. Francisco Septién, a nivel mundial, tradicionalmente, la alimentación para los pollos durante la primera semana de vida era por medio de charolas o papel, y el alimento se tiraba al piso. Este sistema, explicó, generaba pérdidas porque desperdiciaba o contaminaba el alimento, y el pollo no consumía la cantidad adecuada. “Bajo este contexto, la idea del comedero fue exitosa porque ya no desperdicia producto; así, comenzamos en el 2007, generó una patente y un modelo de utilidad, el cual explotamos a nivel comercial”. Ya en 2009, comentó, “comenzamos en los mercados internacionales y en poco tiempo exportábamos a varios países de américa latina, incluso de Asia y Europa. Entonces llegó la modernización en el área comercial de exportación. La innovación nos cambio el chip de ser de un mercado nacional y traspasar fronteras”.
¿Y después de la innovación?
Para el Dr. Septién Prieto, si bien es cierto que el comedero para pollos abrió la oportunidad para la empresa,
“Cada año presentamos al mercado cuatro productos completamente nuevos, que se inician desde la investigación básica, hasta diseño, prototipado, validación de campo y mercado”.
Núm. 17 • 2016
31
INNOVACIÓN
“Comenzamos con un par de moldes y un producto, hoy invertimos en investigación y desarrollo, más de 20% de la utilidad anual”.
“pues llegamos a convencer a las aviculturas más tecnificadas del mundo sobre la eficiencia del producto”, con un solo desarrollo no iban a seguir caminando. Tenían que generar más opciones. “El mercado nos pedía nuevos productos”, recapituló. En este escenario, puntualizó que la innovación propuesta viene de las necesidades específicas del mercado y eso lo han tenido claro desde el inicio. “No generamos mercado, trabajamos con nichos establecidos que
requieren de un producto que no existe y lo generamos. Así, caminamos más rápido en la comercialización”. Sobre este moldeo, la empresa Sephnos comenzó desarrollos como barreras, reflectores, dispensadores de alimentos, un bebedero suplementario y un comedero triangular para cerdos, entre otras innovaciones. “En 2012 ganamos el Premio Nacional de Exportación, porque después de 2007 la compañía exportaba más del 50 por ciento de sus productos a más de
BEBEDERO, UN PROCESO DE OBSERVACIÓN Dr. Francisco Javier Septién Tenía experiencia profesional, era empleado de otras empresas, y como director de ventas detecté necesidades en el mercado. Pero me di cuenta que en los departamentos de ingeniería para crear nuevos productos sólo habían ingenieros y no veterinarios, por lo cual no entendían
32
muchas cosas de los animales, tenían la orden de desarrollar algo y lo hacían. El esquemas para Sephnos fue diferente, hicimos etología –ciencia que estudia el comportamiento animal: cómo come o bebe, sus hábitos-, hicimos prototipos y los probamos con el cliente.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
A un perro, al comedero hay que ponerle obstáculos, para que no se atragante tan rápido. El animal es una aspiradora y traga aprisa, corre el riesgo de lastimarse la garganta, además de que le genera problemas digestivos, por ello la idea es que traguen y saliven las coquetas mediante comederos especiales.
40 países. Poco después comenzamos a generar más productos y una serie de líneas con accesorios, enfocados a otras áreas además de avicultura, a la porcicultura, y a la fecha tenemos 35 productos innovadores, presencia es en 70 países y 50 patentes”, declaró.
¿Cómo se hizo la innovación?
Como cultura interna para Sephnos, la innovación es la única manera de salir adelante, mediante ciencia, tecnología, protección intelectual y desarrollo. Sus productos tienen una diferenciación importante y eso ha dado la pauta para un crecimiento continuo de hasta dos dígitos para la empresa, hasta un 30 por ciento por año. La empresa trabaja de manera multidisciplinaria con personal en campo y promotores que retroalimentan en esta relación con los productores en granjas, y esa es la fuente de investigación primaria. “Internamente cuando se detecta un proyecto, por que no existe el producto, partimos de una vigilancia tecnológica. Hacemos una investigación del entorno y analizamos lo que vamos a hacer”, señaló. El primer inicio es encontrar la necesidad y estudiar el mercado, observar tecnologías secundarias y directas que pudieran afectar un desarrollo, “si vemos una oportunidad en nuestro nicho de mercado que es de inyección de plástico, entonces lo trabajamos”, confió el entrevistado. Apuntó que en este momento integra a especialistas en aves, cerdos y bovinos, pero que también hay ingenieros industriales y mecatrónicos, quienes trabajan en conjunto el desarrollo de productos y la producción de moldes y procesos. “Partimos de la parte biológica y termina con el área industrial”. Sin embargo, como lo comentó el Dr. Septién, la parte de vinculación con expertos se ha vuelto fundamental: “Últimamente nos hemos acercado para hacer trabajos específicos con la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Politécnica de Juventino Rosas, de Guanajuato, que tiene una Facultad de Ingeniería en Plástico; con el Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, y otras instituciones de apoyo como
“Si continuamos con la política de innovación nos convertiremos en una mediana empresa, con crecimientos continuos. Hay que seguir en este camino”. Universidad de Arkansas y la de Georgia, en Estados Unidos; e hicimos una prueba en la Universidad de Tokio, Japón”.
Áreas de oportunidad
De acuerdo con el Dr. Francisco Septién, los apoyos gubernamentales para Sephnos comenzaron en 2011, pero el 85 por ciento de todos los desarrollos han sido del capital de la misma. En líneas de negocio señaló: “hay comederos, bebederos, reflectores, productos para iluminación, dispensadores de alimento; con un foco en las etapas tempranas de los animales”. No obstante, apuntó que como nicho de oportunidad, en el área pecuaria falta desarrollo, pero lo peligroso de este cerebro es que hay muchos copiadores y pocos creadores. “Hay poca innovación en el sector pecuario”, sostuvo.
Cultura empresarial
“A la innovación tratamos de inculcarla en todos los aspectos de la operación de Sehnos, lo que hacemos es mejora continua y eso es innovar”, esto fue lo que respondió el Dr. Septién Prieto, al preguntarle sobre la política empresarial de la empresa. Dijo que esta cultura de innovación se tiene en todos los aspectos de la empresa. “Inculcamos que continuamente se estén mejorando todos los procesos a cualquier nivel, desde la mercadotecnia hasta el área de producción, en la estructura organizacional, en la parte de diseño, moldes y en la parte de protección intelectual. Finalmente dijo: “La innovación y la tecnología aplicadas a propuestas de valor generan rentabilidad a los productores. Estamos consientes que con base en la tecnología y la innovación somos convincentes”.
¿Qué necesita un mexicano para emprender con innovación, investigación y desarrollo, y ser exitoso? Ante esta pregunta el Dr. Septién Prieto señaló que se puede consolidar un negocio de base científicatecnológica exitoso, pero el camino es arduo: “Se debe crear un proceso, pasar por las instituciones y prepararse con una orientación profesional, sólo así, salvo algunos casos, se puede crecer”, apuntó.
NUMERALIA 2015 Premio Nacional de Calidad 2012 Premio Nacional de Exportación 35 Productos innovadores 50 patentes
Núm. 17 • 2016
33
Entrevista al Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, director general del IBt
Biotecnología moderna,
ciencia aplicada al desarrollo: IBt
E
l Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México es el centro de investigación de la “máxima casa de estudios” que más patenta. Tras 30 años de historia presenta casos de éxito en materia de nuevos fármacos, antivenenos y materiales. 34
Encabezado por el Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México es la institución en México que más desarrollos en la materia presenta. Con más de 75 patentes otorgadas, 30 transferencias de tecnología y otras 200 solicitudes, ha generado innovaciones en industrias como la agropecuaria y la farmacéutica, por mencionar algunas.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
“Dentro de la UNAM somos los que más patentamos”, Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez.
Fotos: Cortesía del IBt
INSTITUTOS
El IBt obtuvo cinco nuevas patentes en 2015; tres de ellas se otorgaron en México, una en Estados Unidos y otra en Corea; además cuatro ya han sido licenciadas a empresas.
Con poco más de 100 expertos, 35 investigadores posdoctorales, 90 técnicos académicos y 150 trabajadores administrativos, la institución, ubicada en Morelos, tiene una historia de tres décadas, y de acuerdo con el Dr. Ramírez Reivich: “Las investigaciones han desembocado en la generación de productos únicos y relevantes”. En entrevista para El Innovador, el director general del IBt, señaló que no obstante la biotecnología es fascinante, “la investigación, innovación y educación en cualquier área de la ciencia permitirá generar mejores condiciones para el país”.
Respecto a la biotecnología
Para el Dr. Octavio Tonatiuh
Ramírez, la biotecnología es el campo de estudio de los seres vivos y sus partes, es decir: células, microorganismos y bacterias, entre otros. No como un cuerpo, sino los componentes a nivel molecular y sus procesos que pueden aprovecharse para generar algún producto o servicio benéfico para la humanidad. En este contexto explicó: “Hay biotecnología tradicional, clásica y moderna”. Al referirse a la primera apuntó que ésta ha estado con la humanidad milenariamente. Por ejemplo el fermentar jugo de uva y producir vino es la acción de levaduras -microorganismos sobre azúcares para producir un alcohol-. “Se le llama biotecnología tradicional porque la humanidad no tenía un entendimiento de cuáles eran
los procesos que ocurrían para esa transformación de las materias primas, y básicamente se les asignaba un carácter espiritual o mágico a dichos procesos”, comentó. A partir del siglo XIX, indicó, la biotecnología se convierte en clásica. Esto es particularmente con los descubrimientos de Luis Pasteur, donde determina que las transformaciones no eran producto de la magia, sino de la naturaleza, derivadas de la acción de una célula, de una operación microbiana o enzimática. Finalmente, apuntó, la tercera etapa, “misma que ahora vivimos y desarrollamos en el IBt”, es la biotecnología moderna. Surge a mediados del siglo pasado, particularmente con el desciframiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico
Núm. 17 • 2016
35
INSTITUTOS
El Instituto de Biotecnología (IBt), antes Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología (CIIGB), fue creado en abril de 1982 y comenzó su funcionamiento, dentro de las instalaciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas. En 1985 se trasladó a sus actuales instalaciones en la Ciudad de Cuernavaca, en un terreno de 25,000 metros cuadrados (8,500 de laboratorios y unidades de apoyo) cedido en comodato por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos a la UNAM. El Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología (CIIGB) fue transformado en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, por acuerdo del Consejo Universitario, el día 14 de septiembre de 1991. Esta transformación fue el resultado de la maduración y consolidación de su comunidad académica. Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, director general del IBt
(ADN), que es la molécula involucrada en la herencia, es decir, de transmitir de la información genética de un organismo a otro. “Con el desciframiento de la estructura del ADN ocurrió un avance extraordinario en el entendimiento de los procesos que dan origen a la vida. Al mismo tiempo formularon opciones para aplicar el conocimiento en productos en áreas como la farmacéutica, agropecuaria, alimentaria, de combate a la contaminación, el campo energético y el ambiental, entre otros”, señaló.
Capacidades de México
En México, la ciencia de la biotecnología moderna es incipiente e instituciones como el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados; el Instituto Nacional de Medicina Genómica; “Es un orgullo estar al frente de un grupo de colegas talentosos en distintos campos del quehacer científico y tecnológico. Es un motivo de alegría”,
Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez.
36
el Instituto de Fisiología, el de Biomédicas y la Facultad de Química, de la UNAM; el Centro de Investigación Científica de Yucatán y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, por mencionar algunos, son excelentes representantes. Sin embargo, a juzgar del Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez, a pesar de esta infraestructura como país, para el tamaño de México, es insuficiente, “se necesita multiplicar en al menos por diez el número de científicos y es urgente que la industria privada también se interese”. “La biotecnología puede tener aplicaciones tecnológicas y es urgente que el país se suba a la ola de la innovación; que empiece a generar empresas de alta tecnología en este campo, para generar bienestar, empleos, servicios y productos de alto valor agregado”, puntualizó. En este contexto, para el directivo, debe haber estímulos para que los empresarios entren a la biotecnología, “ésta puede ser una opción para los negocios”. En tanto, señaló que el IBt tiene capacidades humanas reconocidas a nivel internacional, una infraestructura con equipamiento experimental que compite con los mejores a nivel mundial, donde además de
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
trabajos científicos básicos de avanzada, se realizan aplicaciones prácticas y desarrollos tecnológicos.
IBt, Institución innovadora
El Instituto de Biotecnología es una institución donde se realiza investigación básica de avanzada, donde el principal interés es la inquietud por desentrañar los misterios de la naturaleza; pero también tiene la fortaleza con grupos de investigación aplicada: “Los trabajos han desembocado en productos tangibles en distintos campos como el farmacéutico, alimentario, agrícola y agropecuario, entre otros”, señaló el director general de la institución . Actualmente integra poco más de 800 miembros en su comunidad, entre ellos 103 científicos, 35 investigadores posdoctorales, 90 técnicos académicos y 150 trabajadores administrativos, el resto son alumnos de posgrado. La comunidad está aglutinada en cinco departamentos: Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, Biología Molecular de Plantas, Microbiología Molecular, Medicina Molecular y de Bioprocesos, y de Ingeniería Celular y Biocatálisis. Además, las instalaciones integran 11 Unidades de Servicio,
mismas que están abiertas a cualquier proyecto; en particular este año se inauguró el Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB). En el caso de este último, es capaz de caracterizar exhaustivamente los productos biotecnológicos que constituyen los principios activos de medicamentos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la psoriasis, artritis reumatoide, asma, enfermedades cardiovasculares, diabetes, infecciones virales, lupus, osteoporosis, rechazo de órganos, esclerosis múltiple, degeneración macular, y la prevención de enfermedades a través de vacunas recombinantes. Este laboratorio se realizó con apoyo del gobierno Morelos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del programa de Fondos Mixtos
(FOMIX), previo a una certificación de Tercero Autorizado que realizara la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. De esta forma los estudios de este laboratorio son aceptados por la Cofepris, para que a su vez pueda dictaminar sobre los registros de los medicamentos de las empresas.
Retos institucionales
Si bien es cierto que para el Dr. Tonatiuh Ramírez, desde la fundación de la institución en 1982, se han generado innovaciones de alto impacto para la sociedad, el reto es mantenerse en la ola de la punta tecnológica. “Esto significa mantener el vigor de nuestra planta académica y responder a las dinámicas propias de una población”, dijo. “Tenemos ejemplos exitosos que son icónicos para el IBt, en materia
de transferencia tecnológica, por ejemplo la generación de antivenenos, para picaduras de alacrán, de serpientes y arañas; en el desarrollo de medicamentos biotecnológicos biocomparables; en el área agropecuaria diseñamos fungicidas biológicos para proteger a los frutos. En alimentos se crearon productos para la conservación de tortillas o nuevos insumos basados en moléculas pungentes, es decir que dan el picor a los chiles”, expuso. También señaló, que su grupo de investigación trabaja con diversas empresas farmacéuticas para impulsar los medicamentos biocomparables -fármacos y vacunas-. Finalmente refirió que especialmente una de las metas es que los graduados alimenten al sector privado de las empresas y el sector gubernamental, y una fracción el sector académico.
Núm. 17 • 2016
37
COLABORACIÓN
Innovación en mercadotecnia Por María Eugenia Salas Rico*
E
les permita entrar y posicionarse en la mente de las personas, todas ellas bajo un mismo principio, innovación.
Innovación para generar mercadotecnia
En mercadotecnia, la innovación se entiende como un proceso en el cual a partir de una idea o reconocimiento de una necesidad, se desarrollan nuevas estrategias para realizar la explotación comercial de los productos o servicios que posee una empresa, reinventando los mensajes y el uso que se da a los canales para difundirlos. Entendamos hasta aquí que, en mercadotecnia, la innovación no depende necesariamente del manejo o aplicación de tecnología, sino más bien de la imaginación, la cual se puede considerar como la esencia. Al emplearla, de manera estratégica, en el objetivo que se desea alcanzar, se puede sacar mayor y mejor provecho de los medios que actualmente se utilizan. Es por ello que, la innovación en el mercado actual se convierte en una función vital para la sobrevivencia
Foto: tienda-bikearena.tif
l mercado actual está caracterizado por presentar una amplia variedad de opciones a los consumidores y es que hoy en día se puede elegir un televisor o un refresco de entre un sin número de marcas que observamos en los aparadores, donde la decisión de compra toma gran relevancia en nuestra mente como si fuese la decisión más importante de nuestra vida. Esto se da porque la paridad con la que se presentan los productos ante nuestra vista es de tal magnitud que siempre nos pone en aprietos tomar una decisión y después de la compra viene el auto convencimiento de saber si elegimos lo correcto. Ya sea que la decisión de compra de algún artículo sea motivada por necesidad, gusto o mera satisfacción, lo cierto es que detrás de cada producto que vemos en los aparadores de tiendas departamentales o supermercados existe todo un plan de mercadotecnia con el cual sus fabricantes buscan resaltar los conceptos diferenciadores, apegados a esos gustos y necesidades, que
* María Eugenia Salas Rico es gerente de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos de Helvex
38
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
de cualquier empresa. Al tomar en cuenta que las necesidades y deseos del cliente se van haciendo cada vez más complejos, en un entorno de alta competencia, la empresa además de investigar y desarrollar mejores productos, de acuerdo a las expectativas de los clientes, también debe fijar novedosas estrategias de comunicación con el fin de generar y mantener el interés sobre sus productos. Por ello, para cumplir con el cliente, algunas empresas tienen un área de investigación y desarrollo donde se deciden las estrategias de innovación que bien manejadas pueden llevarlas a marcar pauta; sin embargo, hay que considerar que la innovación por sí sola y aplicada a los productos que desarrolla no garantiza necesariamente que se alcance el nivel de competitividad que requiere el mercado. Para lograr esto, se deben establecer metodologías y estrategias respaldadas por un estudio de los factores que intervienen en el proceso para innovar, que sirvan como guía para determinar el cómo las empresas deben realizar la explotación comercial de sus productos; es decir, la manera en que comunican sus nuevos desarrollos. Esto es quizá una de las piezas fundamentales sobre la forma en la cual interviene la innovación dentro de la mercadotecnia, y es que en el plan de marketing están plasmadas, las estrategias y tácticas para la elección y difusión del mensaje que se desea comunicar a las diferentes audiencias, además del cana en el cual se divulga el mensaje. De esta manera, tenemos que la innovación en mercadotecnia consiste en la implementación de estrategias de comunicación: en publicidad, relaciones públicas, promoción y exhibición de productos para lograr los objetivos planeados. En este sentido, las áreas de investigación y desarrollo, mercadotecnia y ventas son las encargadas de crear y dar sentido a un plan 360 grados que le permita a la empresa abarcar y generar las tácticas que sirvan para proyectar de manera coherente y eficiente su imagen y sobre todo, el mensaje creado. El reto es crear mensajes innovadores clave que ayuden a las empresas a generar el interés por parte de medios de comunicación que a su vez serán los canales que difundirán lo que la organización desea que los consumidores vean de ella. Para lograr esto, es necesario conocer las necesidades del entorno y crear verdaderos enunciados que penetren en la mente de las personas, además de brindar información de primera mano que los posicione como líderes de opinión en los temas relacionados en su segmento de mercado. Encaminar la innovación hacia la aplicación y creación de planes de marketing, contribuye no sólo a generar
nuevas maneras de comunicación entre la empresa y sus consumidores, sino que permite la explotación de nuevos métodos mercadológicos que no requieren fuertes inversiones económicas y que bien encaminadas cumplen con la regla básica que es crear un cliente. La innovación en mercadotecnia consiste en la implementación de estrategias de comunicación: en publicidad y relaciones públicas, entre ellas. Aunado a esto, la empresa debe estar al tanto de las tendencias actuales, realizar un correcto análisis del entorno y tener claros los objetivos que perseguirá la innovación dentro del plan de marketing para que al momento de aplicarlo el cliente se sienta atraído por iniciativa propia. En este sentido, la comunicación no debe enfocarse en lo de siempre, sino que debe estar nutrida en variantes que la hagan más entretenida y que destaquen las virtudes del producto o de una campaña en el plano emocional, para que el consumidos hable del mismo. En mercadotecnia la innovación depende de la imaginación. En conclusión, en el sistema de competencia de mercado actual, podemos decir que existen dos alternativas a escoger para las organizaciones, una de ellas es rendirse o dar un paso atrás en materia de innovar -en la forma en que la empresa presenta su oferta a sus consumidores- o ser agresivos de manera inteligente, renovando con propuestas que abarquen las herramientas de comunicación como las redes sociales de internet y las labores de relaciones públicas que requieren de un menor desembolso económico, tienen mayor alcance y que por su inmediatez impactan de mejor manera en la mente de las personas, de esta manera, a mediano y largo plazo, darán un retorno a la inversión realizada. Esta última alternativa da a la empresa la posibilidad de tener un impacto favorable en la presentación de resultados. La innovación en el mercado actual se convierte en una función vital para la sobrevivencia de cualquier empresa.
Núm. 17 • 2016
39
Foto: Cortesía TECNOVAXION
TRANSFERENCIA del Conocimiento
Entrevista con el Dr. Oscar Javier Solorio Pérez, director general
Tecnovaxion, la OTT
privada mejor calificada del país
Por Luis García
Colima es la entidad de la República Mexicana que cuenta con el menor índice de población, con sólo el 0.6 por ciento del total del país, y de acuerdo con el índice Nacional de Innovación se ubica en el numero 12 de los 32 estados; sin embargo, aquí radica la OTT privada mejor posicionada en estudio realizado por una institución independiente para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Economía (SE). 40
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
C
on sede en Colima e integrada por especialistas en áreas como mercadotecnia, derecho, publicistas, diseñadores y expertos en propiedad intelectual, Tecnovaxion es la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT), certificada por Conacyt, mejor posicionada en el país. Por su equipo multidisciplinario y su mecánica de trabajo, que permite incluir una incubadora y aceleradora de negocios; además de metodologías de emprendimiento, ésta OTT fue destacada con el primer lugar en el “Estudio sobre Oficinas de Transferencia y Comercialización de Tecnología en México 2014” realizado por una firma independiente para CONACYT y la SE. Posición que a juzgar de su directivo, Dr. Oscar Javier Solorio, aún mantienen. Tecnovaxion, que también cuenta con dos metodologías de fomento al emprendimiento reconocidas por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), dependiente de la SE, inició su actividad relacionada con temas de propiedad intelectual en 2003, en una zona del país a la que poco se le ha apostado, por parte de la industria privada y el gobierno, al tema de innovación. En entrevista para El Innovador, el Dr. Oscar Javier Solorio Pérez, director general de Tecnovaxion, recordó que previo a la certificación por parte de Conacyt como una OTT, trabajaron una década en temas relacionados a patentes, registro de marca y vigilancia tecnológica, pero una vez acreditados, unieron un grupo de expertos, que sumados al personal que existía, les permitió ofrecer más servicios que los de un despacho de abogados. “El abogado no es tradicionalmente el individuo que más se relaciona con la innovación; sin embargo, esto nos permite conservar una orientación o especialización
dentro de lo que es el perfil de OTT: especializada en el tema de protección legal, prospectiva tecnológica e inteligencia competitiva”, expuso.
Perspectiva de mercado
Para el Dr. Solorio Pérez, ubicarse en un estado donde el ecosistema de innovación se encuentra en construcción no ha sido obstáculo para apoyar tanto a empresas, como a universidades y emprendedores en diversos proyectos. Ejemplo de ello es el caso de la compañía Soluciones Médicas del Pacífico, la cual nació como una start up, y ha logrado avanzar su tecnología hasta tener una aplicación real con una viabilidad comercial. Para el caso de esta empresa, señaló el especialista en derechos de autor, la innovación que se construyó está relacionada con dos tecnologías, una de ellas es una solución compleja que cumple con estándares informáticos, protocolos médicos y de privacidad de datos, misma que permite prescindir de radiografías, placas, tomografías, Rayos X o ultra sonidos; “lo convierte en una solución robusta digital en la nube y accesible para pacientes y médicos”, señaló. “Esta solución ya tiene varios años implementándose en el hospital más grande Latinoamérica que es el Hospital Civil de Guadalajara, y es una innovación que a lo largo de los meses ha comprobado ser exitosa; además se aplica en otras instituciones públicas y privadas como una tecnología licenciada por la empresa”, sostuvo. Actualmente, apuntó el Dr. Solorio Pérez, acompañada por Tecnovaxion, esta empresa cuenta con un proyecto de Conacyt, recientemente aprobado y en proceso de formalización, el cual está relacionado con una innovación para hacer una especie de tamiz que facilite la detección temprana del cáncer, a partir de diferentes imágenes.
“Los que estamos involucrados en OTT hemos aprehendido a vernos como entidades de apoyo más que como competencia”, Dr. Solorio Pérez.
No obstante el trabajo relacionado al sector salud, para el Dr. Oscar Javier Solorio, la OTT que encabeza está orientada a tres sectores estratégicos, en función de las Agendas Estatales de Innovación que para el caso de Colima y la región son: tecnologías de la información, agro-negocios y biotecnología, y logística, vinculada sobre todo al Puerto de Manzanillo, incluyendo los temas de transporte y almacenaje. De esta forma mantenerse en una región incipiente en el tema de innovación no ha sido impedimento para que Tecnovaxion se consolide como una de las OTT mejor colocadas de un ecosistema que integra 118 sociedades, público y privadas, que apoyan en el tema de transferencia tecnológica. “El estudio de Conacyt muestra el impacto que han tenido las OTT; en el ranking, ocho de las diez mejor evaluadas son privadas”, Dr. Solorio Pérez
El Dr. Oscar Javier Solorio Pérez es profesor de la Facultad
de Derecho en la Universidad de Colima. Es autor de varios libros y actualmente escribe un manual en temas de transferencia tecnológica y un capítulo sobre políticas públicas y aspectos normativos relacionados con la sociedad del conocimiento, el derecho y la tecnología.
Núm. 17 • 2016
41
TRANSFERENCIA del Conocimiento
Sureste mexicano,
Entrevista con I.S.I. Michel Marfel Rivero, director general de I+D+i Hub
un polo de innovación; el papel de las oficinas de transferencia Por José Raúl García Román
Con mayor fuerza en el estado de Yucatán, pero con un impacto directo en la región sureste del país, incluidos Quintana Roo y Campeche, la innovación es un tema que apuntala nuevas industrias en una zona caracterizada por su riqueza natural, turística y petrolera.
Fotos Cortesía: I+D+i Hub
Michel Marfel Rivero, director general de I+D+i
ThermalTech se convenció de la importancia de tener personal calificado y ahora en sus filas integró a un alumno del Cinvestav de tiempo completo.
42
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
C
rear productos, servicios o procesos es innovar; en un ecosistema en el que convergen, la academia, el gobierno y la industria privada. Ejemplo de ello es el desarrollo que presentó la empresa Energía, Suministros e Instalaciones, que en conjunto con ThermalTech y después de una vinculación con la oficina de transferencia tecnológica y conocimiento I+D+i Hub, logró patentar y poner en el mercado, en febrero pasado, una prenda de vestir, capaz de transformar la luz ultravioleta en calor.
Esta prenda -chamarra- utiliza una tecnología de absorción y está diseñada para capturar la luz del sol y la energía a partir de fuentes artificiales para convertirla y almacenarla como calor; así, el aumento de la temperatura en la ropa es de 18 °C en dos minutos. Pero, ¿cómo se da esta innovación, en un polo que se ha distinguido por actividades industriales arraigadas como la petrolera y turística?, y en un ecosistema que no está cien por ciento articulado… Ésta fue una labor de una Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT).
Polo de innovación
Para el Mtro. Michel Marfel Rivero, director general de I+D+i Hub, el ecosistema de innovación en la zona sureste del país comenzó en la última década, y lo que ha contribuido es la instalación del Parque Científico Tecnológico de Yucatán con centros como el de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad Mérida, el de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT), e instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Tecnológico Metropolita y recientemente el centro de innovación en tecnologías de la información (Heuristic), por mencionar algunos. No obstante, en entrevista para El Innovador, el I.S.I. Michel Marfil Rivero, M.B.A., director general de I+D+i Hub, OTT certificada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y como Espacio de Vinculación por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), comentó que el ecosistema de innovación aún no está articulado, y esa es una oportunidad para las OTT. De acuerdo con las Agendas Estatales de Innovación, generadas por Conacyt, para Quintana Roo los sectores estratégicos son: el turismo sustentable, aprovechamiento sustentable de recursos naturales e industrias TIC; para Yucatán: turismo alternativo,
industria alimentaria y TIC; finalmente para Campeche: agroalimentaria sustentable, turismo alternativo y minería petrolera. “Pero hay temas como el de energías renovables y biotecnología que se destacan como oportunidades de desarrollo. En todos ellos es fundamental la relación entre el gobierno, las instancias educativas y de investigación y el sector productivo. Éste es el ecosistema ideal para las OTT”, indicó. “Yucatán es el estado en el que se ubica el mayor número de OTT privadas, 6 en total Quintana Roo y Campeche se encuentran iniciando este proceso”, expuso el experto en gestión de innovación.
I+D+i Hub
De acuerdo con Marfel Rivero, la empresa que encabeza se creó formalmente en 2010, con el nombre Tecnología Renovable en México, por las necesidades de consultoría de ciencia y tecnología en la región. Posteriormente, recordó, fue pre-certificada y comenzó vinculaciones con el Cinvestav Unidad Mérida. Después lograron proyectos con la Universidad Tecnológica Metropolitana, el Instituto Superior de Progreso y con la Universidad de Quintana Roo. “En 2013 recibimos la certificación por parte de Conacyt y con ello impulsamos la OTT con capital humano especializado. Somos 10 personas, con sucursal en Quintana Roo y una cantidad clientes emprendedores importante en Campeche; además con universidades, gobierno y centros de investigación en Yucatán”, señaló el maestro. Apuntó que la Oficina ha realizado sinergia con incubadoras de América Latina, “hoy tenemos una gama de 15 compañías que atendemos y hacemos procuración de fondos con las empresas que generan innovación, vigilancia tecnológica, patentes, propiedad intelectual e iniciamos el proceso de comercialización, como el caso de ThermalTech”.
“Nosotros les ayudamos en la vigilancia tecnológica y elaboramos instrumentos legales para trabajar con los centros de investigación y universidades, que la propiedad intelectual quede clara”, insistió. “Hacemos procuración de fondos, en caso de requerir de financiamiento de gobierno, de esta manera les ayudamos a caminar hasta tener un producto final”, sostuvo.
Mercado de oportunidades
Para el directivo de la OTT, las oportunidades de innovación en el sureste son específicas, como lo señalan las Agendas Estatales de Innovación, y en especial para I+D+i Hub, el enfoque esta en tres mercados: el de energía alternativa como la solar, eólica y termosolar; el internet de las cosas y nuevos materiales o recubrimiento selectivo. “No obstante las empresas interesadas son micro y no tienen la base tecnológica para sus desarrollos, no cuentan con mano de obra especializada, herramientas y laboratorios para hacer pruebas u otros equipos para lograr que un desarrollo tecnológico funcione”, indicó. En este panorama el papel de la OTT es unir a todos los actores, aterrizar el proyecto de la empresa y alinear la propuesta para que con recursos propios y un poco de procuración de fondos, puedan hacer una suma de esfuerzos y crear innovación. “En el caso de la fibra térmica, era energía termosolar y en el Cinvestav tienen especialistas en esta área, nuestra tarea fue vincularlos con los segmentos y mecanismos necesarios para la parte de las pruebas de laboratorio específicas y propiedad intelectual”, indicó. “Nuestro fin es brindar servicios consultoría de propiedad intelectual, procuración de fondos, valorización y comercialización de tecnología y formación de capital humano”, concluyó. “Las OTT somos los agentes que van de la mano con la innovación, para trazar una ruta de inicio a fin”, Michel Marfel Rivero.
Núm. 17 • 2016
43
TRANSFERENCIA del Conocimiento
El ciclo en un centro de investigación
Oficinas
de Transferencia Tecnológica,
impulsoras estratégicas de la industria, academia y sociedad Colaboración CIDESI
Fotos: Cortesía CIDESI
En la actualidad la ciencia y la tecnología proporcionan a las sociedades modernas una amplia variedad de opciones que permiten planificar, en buena medida, el destino de una nación.
L
a relación entre la generación, el diseño y la puesta en práctica del conocimiento representa un reto constante para los científicos, tecnólogos, ingenieros y especialistas del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), una de las 27 instituciones que forman parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En ese contexto, la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) de CIDESI, mediante un renovado ánimo pone en marcha estrategias tecnológicas, científicas y comerciales con el objetivo de dar a conocer los
44
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
proyectos que este Centro desarrolla de manera continua. Las OTT, anteriormente denominadas Unidades de Vinculación, modificaron además del nombre, los objetivos tecnológicos, administrativos y comerciales para beneficiar directamente a los sectores sociales, industriales y académicos; esto se logró gracias al apoyo federal aportado por la Secretaría de Economía (FINNOVA) y el (Conacyt). Actualmente funcionan 117 entidades de este tipo, distribuidas en el país y todas reconocidas institucionalmente. Sus actividades sustantivas se refieren a la consultoría en
temas de propiedad intelectual y análisis de viabilidad técnica y comercial, cuyo objetivo es la apropiación del conocimiento de proyectos de base tecnológica. Además, fomentan el licenciamiento o transferencia de tecnologías para la creación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las ya existentes. Al respecto el ingeniero Edson Ríos, con maestría en gestión tecnológica y responsable de la Oficina de Transferencia Tecnológica en CIDESI, explicó que una de las actividades sustanciales de estos organismos es el de asegurar la propiedad intelectual generada, en su caso dentro de la institución. Recordó que anteriormente ninguna oficina producía algún beneficio a la sociedad, al sector industrial o la academia, entonces lo que se busca hoy es que sean el puente entre el conocimiento generado en las universidades, instituciones de
Yazmín Juárez Martínez, economista y responsable de estudios de mercado, y Edson Ríos, experto en gestión tecnológica en el CIDESI
Núm. 17 • 2016
45
TRANSFERENCIA del Conocimiento educación superior, centros públicos o privados, y el mismo CIDESI, y que estos conocimientos obtenidos con financiamiento público tengan utilidad y beneficio para la sociedad y la industria en forma concreta. A un año y medio de incansable actividad, el ingeniero Ríos señaló que en una primera etapa se logró establecer un trabajo sistematizado y ordenado al difundir las actividades que realiza la OTT- CIDESI, para ello se mantiene una estrecha comunicación con las direcciones, gerencias e investigadores, lo cual permite definir el rumbo y estrategias para promover hacia el exterior el quehacer tecnológico y científico que realiza. Ese proceso, agregó, ha llevado a que la dinámica interna sea cada vez mejor y tenga un impacto en la forma para proteger los trabajos tecnológicos, así como ampliar y definir los servicios que ofrece la institución. Otro reto de singular importancia, señaló, es divulgar todo lo que el Centro realiza y dirigirse al sector productivo. El principal objetivo es hacer llegar e informar que la OTT es una unidad productiva y de gestión interna y externa de CIDESI, lo cual permite contribuir en la elaboración de estrategias para las empresas y que éstas puedan obtener mecanismos para lograr o mejorar su desarrollo tecnológico y su gestión intelectual. Por su parte, la licenciada Yazmín Juárez Martínez, economista egresada de la escuela Bancaria comercial con maestría en administración y una especialidad en mercadotecnia, realiza los estudios de mercado de los productos elaborados y diseñados en CIDESI. Señaló que su labor consiste en administrar la generación de patentes, así como crear estrategias comerciales, ubicarlas en los mercados industriales y detectar aquellas que son inviables. Asimismo, investiga
46
qué sectores industriales requieren algún tipo de transferencia tecnológica susceptible de ser aplicada o desarrollada por el CIDESI, como es el caso de la industria automotriz destinataria de patentes diseñadas en este centro de investigación. Apuntó, que CIDESI tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la industria productiva nacional y la OTT tiene como función principal apoyar de manera consistente este objetivo. También, busca fomentar el diseño, la integración y ejecución metodológica que facilite: la comercialización y transferencia de las tecnologías desarrolladas por el CIDESI a sectores usuarios; la identificación e integración de inversionistas y patrocinadores estratégicos en las investigaciones propias y que contribuyan a la generación de oportunidades de negocio basadas en la aplicación de los desarrollos científicos y tecnológicos. Al abundar sobre el tema, la especialista en mercadotecnia señaló que “eventualmente el objetivo de estas dos formas estructuradas permitirá mayor licenciamiento o procesos de transferencia tecnológica, al final eso va a detonar en la creación de nuevas empresas, ese es el objetivo fundamental de las Oficinas de Transferencia Tecnológica, ya que al generar esos dos productos se estaría cerrando el círculo completo, al estar generando el conocimiento y gestionando la manera para que alguien tenga la capacidad de utilizarlo, ya sea una nueva empresa o una ya establecida. Entonces con ese conocimiento, al detonar en un producto que se pueda comercializar y beneficie al sector social, se estará cumpliendo con el objetivo”.
Consolidación y estructura
Actualmente, la OTT de CIDESI está en la etapa de impulsar sus productos
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
tecnológicos, al tiempo de consolidar todas y cada una de sus funciones. Es importante señalar que la OTT está en la etapa de formalización y estructuración de aspectos básicos, es decir participa activamente en la apropiación de conocimiento tanto en patentes, modelos de utilidad, derechos de autor, circuitos integrados y prácticamente todas las figuras de propiedad intelectual, lo cual en términos de productividad es un logro y la parte orientada hacia el mercado está dirigida a dos proyectos del CIDESI: Tecnologías para la inspección de ductos y tecnología de equipo médico. Son dos proyectos destacados que se han realizado con base en los procesos de gestión respecto al análisis de viabilidad técnica y comercial los cuales cuentan con una cartera de propiedad intelectual y se está analizando para que estos productos salgan al mercado de la mano de un socio empresarial. Cabe destacar que la OTT tiene gran apoyo para realizar sus funciones lo cual permite obtener resultados importantes. Derivado de estas acciones se observa, con atención, lo que el CIDESI realiza en apoyo al cumplimiento de los objetivos nacionales para lo cual cuenta con recursos humanos, apoyo institucional y un mercado potencial en la industria para introducir los productos y, de esta manera mantener al CIDESI como uno de los centros públicos de investigación más dinámicos importantes del país. En este contexto, CIDESI mediante la Oficina de Transferencia Tecnológica hace una abierta invitación para que todas aquellas empresas e instituciones académicas interesadas en los servicios ya mencionados, establezcan contacto con los responsables de esta ofician instalada en el municipio de Querétaro. Página del CIDESI www. cidesi.com edson.rios@cidesi.edu.mx yazmin.juarez@cidesi.edu.mx
TEMA ESPECIAL
¿Qué hacen, cómo trabajan y cuál es su impacto? …respuestas en nuestro próximo número de la revista El Innovador
Centros públicos de investigación: su papel en México Por José Raúl García Román
En la próxima edición de la revista El Innovador abordaremos el tema especial: “Laboratorios y centros de investigación”, en éste daremos voz a directores de diferentes unidades, tanto de entidades que se encuentran en el aparato Conacyt, como aquellas que se posicionan por su nivel de pertinencia y que no son parte del Sistema CPI. Buscamos describir el impacto que tienen en el mandato de crear una sociedad basada en conocimiento.
I
nvestigación científica básica y aplicada, innovación, desarrollo tecnológico, formación de académicos, tecnólogos y en general profesionales de alto nivel, son actividades de las instituciones integradas al Sistema de Centros Públicos de Investigación (CPI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, un aparato de gobierno creado en 1992.
Núm. 17 • 2016
47
COLABORACIÓN
El Sistema CPI fue creado en 1992 como resultado de la reformulación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que asignó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Conacyt la responsabilidad del desarrollo científico y tecnológico del país. En 2002, al separarse este Consejo de la SEP, el Sistema adquirió la nomenclatura que lleva en la actualidad.
El Sistema CPI integra 27 unidades, extendidas con subsedes a lo largo y ancho del territorio nacional.
Foto: CINVESTAV
Foto: CIATEJ
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, en Santa María, Tonantzintla, Puebla, y el Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos, en la Ciudad de México, fueron los primeros centros que se crearon, en 1971; sin embargo, el Sistema actualmente integra 27 unidades, con subsedes a lo largo y ancho del territorio nacional. Por su contra, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, en San Luis Potosí, es el centro más joven del aparato concentrador, pero en conjunto con el resto de las instituciones mantienen la visión de crear una red multidisciplinaria de investigación científica, tecnológica, de educación superior y de innovación, con calidad internacional y pertinencia regional. De acuerdo con el Conacyt, apegados a sus objetivos y especialidades, el Sistema CPI se agrupa en tres subsistemas: ciencias exactas y naturales (10 centros); ciencias sociales y humanidades (8 centros); desarrollo tecnológico y servicios (8 centros); y uno más especializado en el financiamiento de estudios de posgrado. Estas 27 unidades de investigación integran a su vez laboratorios especializados, centros de patentamiento,
Son la UNAM y el Cinvestav, las instituciones que en su conjunto generan mayor impacto (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), s.f.). unidades de investigación y transferencia de conocimiento, en donde laboran 1,571 miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), e integran 148 programas inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), con 3,056 becarios (Centro de Investigación y Docencia Económicas, s.f.). No obstante, existe un nivel mayor de centros de investigación que no están conjuntados por el Sistema Conacyt, entre ellos: el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo; el Instituto de Investigaciones Eléctricas, y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, catalogado como el segundo de mayor importancia, después del impacto que tienen la Universidad Nacional Autónoma de México en su conjunto, de acuerdo con el Ranking SCImago, que mide la productividad científica en instituciones de educación superior de Iberoamérica. Buscamos con la próxima edición de la revista El Innovador conocer más de los centros de investigación, ¿qué hacen, cómo trabajan y cuál es su impacto?; esto en el ánimo de apoyar al ecosistema de la sociedad y economía del conocimiento, involucrando a la industria, el gobierno, la población y las mismas instituciones. Sistema CPI: • Ciencias exactas y naturales (10 centros) • Ciencias sociales y humanidades (8 centros) • Desarrollo tecnológico y servicios (8 centros) • Financiamiento de estudios de posgrado (1 centro)
** Si es de su interés verter su opinión o anunciarse en este número especial no dude en contactarnos. contacto@elinnovador.mx Tel. 01 (55) 6389-6668
48
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento