Presentación Política científica
S
e avecinan elecciones en algunos estados de la República Mexicana: en Nayarit, Coahuila y Estado de México se votará por gobernadores; y en 2018 iniciará oficialmente la carrera por la Presidencia en todo territorio nacional, pero ¿qué papel juega la ciencia y tecnología en la propuesta de los representantes a cargos públicos, son temas de agenda, entran en terreno de discusión, son importantes para el electorado o inclinarían la balanza de las preferencias para tal o cual partido? Sin duda alguna la respuesta a estos cuestionamientos son tema de tesis de maestría o doctorado. Lo que es una realidad es que en la mayoría de las elecciones las propuestas se llenan de generalidades y ocurrencias por parte de los candidatos y esto se muestra en palabras como: fortalecer, apoyar e impulsar, por mencionar algunas. El Estado de México es la entidad con el mayor padrón electoral del país, 11,317,686 de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, y las propuestas en el tema de ciencia, tecnología e innovación, sin mencionar alguna específica de los siete candidatos para no hacer una inclinación, no son claras: en materia economía, empleo e innovación proponen: vinculación de universidades con sector empresarial, formación de perfiles técnicos en las universidades y apoyo a emprendedores, apoyo al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, estímulos fiscales —siempre y cuando contraten a mexiquenses para actividades de innovación— y asociar la ciencia y la tecnología a la capacitación de nuevos oficios. En
materia de educación se reduce a becas para estudiantes y construcción de universidades. Sin duda alguna, en la lectura que se da, el tema en CTI es importante para las economías y políticas de crecimiento en todas las regiones, pero la falta de un asesor especializado en el tema es evidente, pues el discurso ha sido usado en campañas anteriores que tal parece que nunca hay resultados o son muy escasos. El hecho es que es importante el voto y somos nosotros quienes decidimos, por ello hay que asistir a las casillas. En tanto esto sucede, con miras al 2018, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología prepara una propuesta para no politizar el avance en materia de CTI, blindándolo ante las elecciones presidenciales, así propone: que el organismo se desexenalice, que su director sea por ocho años, tenga una cláusula de gradualidad en recursos, esté profesionalizada y tenga un plan para dos décadas, así lo dijo en entrevista para El Innovador, el Dr. Enrique Cabrero, titular de la institución. Al interior de esta edición encontrará la entrevista mencionada al director general del Conacyt, además de otros contenidos periodísticos que abordan la transferencia de conocimiento y tecnología. Estimado lector, que disfrute esta edición. José Raúl García Román Director Editorial El Innovador @innovadormx
contenido COLUMNA INVITADA
3
18 Becerril Coca & Becerril , una OTT ®
TTP y Propiedad Intelectual: la tarea en registros de marca
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
4
14
16
Innovación y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento
en el IBt-UNAM
24 La energía solar: una industria
después de la Reforma Energética
La salud y el médico, esenciales para detonar competitividad
12
El Innovador
20 BTmosquito, el bio-insecticida creado NEGOCIOS
GOBIERNO
TEMA ESPECIAL
2
INNOVACIÓN
Lo que la herencia nos dejó: una mirada a la medicina genómica
cobertura
8
disruptiva
Innovación y transferencia tecnológica en la industria del Estado de México Innovación, el ecosistema evolutivo de las empresas Yucatán: protección intelectual y transferencia de tecnología
Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx
Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca
Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx
Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx
Diseño Gráfico El Innovador
Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General CONCIyTey
Redacción Luis Chimal Hugo Salinas Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Einar Ramírez Arriola Administración C. P. Lucina Fonseca
Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.
28 Busca el Conacyt blindarse ante cambios políticos
COLABORACIÓN ESPECIAL
30
Elaboración y planeación del Plan Tecnológico
El Innovador, revista bimestral, edición 22, Año 3. Publicación correspondiente a mayo-junio 2017. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 25 de mayo 2017. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio Atlixco 13, colonia Condesa, Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06140, con el registro postal PP09-01939. Medio certificado por Moctezuma y Asociados.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
COLUMNA INVITADA
TPP y Propiedad Intelectual: la tarea en registros de marca
Fuente: propintel.uexternado.edu.co
*Por: Fabián González de la Mora
A
nte la retirada de Estados Unidos de América del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) se han generado expectativas para China y su incursión a este acuerdo. Después de cinco años de trabajo, entre los 12 países originales, el TPP fue firmado en 2016, para ser un tratado de libre comercio entre los países de la cuenca del Pacífico, el cual pretende eliminar barreras comerciales y el establecimiento de un marco común en materia de Propiedad Intelectual. El capítulo de Propiedad Intelectual abarca derechos de autor, patentes, conocimientos tradicionales, indicaciones geográficas y marcas. Respecto de estas últimas, el TPP impulsaría la innovación, tanto que
los signos distintivos, visualmente perceptibles, los sonidos y las marcas olfativas podrán ser registrados. Asimismo, entre las marcas que se incluyen están las colectivas, de certificación e incluso indicaciones geográficas, de las cuales México sólo regula las primeras en su legislación y por lo que hace que recientemente haya publicado un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación para el uso de la marca “Hecho en México” y diseño. Por otra parte, para China registrar estos signos como marcas no es algo nuevo, ya que su legislación permite registrar marcas sonoras desde su última modificación. Si bien se ha juzgado a China como un país en el cual se llevan a cabo constantes falsificaciones y que éstas abarcan una amplia gama de marcas de productos y servicios,
su presencia en el TPP puede no ser del toda peligrosa, incluso, lejos de esto, podría ayudar a que sea aún más dedicada en la incansable tarea de luchar contra el comercio de mercancías falsificadas y comercio ilegal. De esta forma, en el TPP se pueden visualizar fuertes estándares proteccionistas en la materia de Propiedad Intelectual para enfrentar las infracciones y falsificaciones de los registros marcarios. Ante la posible presencia de China no se debe perder de vista que este tratado aplica para todos los países miembros y busca unificar dichos estándares y que las marcas no sean infringidas ni falsificadas por los países miembros, toda vez que deberán adaptar su legislación interna para incluir al menos lo que este acuerdo dispone y respetarlo, de lo contrario los países que participan en el TPP serán acreedores a las medidas y sanciones apropiadas, lo cual no sería benéfico y por el contrario, da garantía a los participantes. En el TPP, también se encuentran: Australia, Bandar Seri Begawan, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. *Director General Clarke, Modet & Cº México Núm. 22 • 2017
3
INVestigACIÓN Y DESARROLLO
Fuente: Shutterstock.com
Fenotipos vemos, genotipos no sabemos
Genoma es la totalidad de la información genética de un individuo codificada en la molécula de ADN.
Lo que la herencia nos dejó:
una mirada a la medicina genómica Por José Raúl García Román
4
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Todos los seres vivos mutamos y eso está directamente correlacionado tanto a factores ambientales, como conductuales y biológicos; la mayoría de los cambios se dan de manera gradual y son casi imperceptibles, otros han sido inducidos por la ciencia… sus fines son diversos: desde descubrir la panacea para las enfermedades hasta la creación de alimentos que combatan la hambruna en el planeta.
P
or 99 dólares, la empresa norteamericana 23andme, creada por las biólogas Linda Avey y Anne Wojcicki, esta última casada con Sergey Brin, cofundador del buscador de Google, es capaz de realizar una prueba de ADN, en cuyos resultados es posible rastrear los antepasados de cualquier ser humano. ¿De dónde proviene tu ADN y dónde vivieron tus antepasados hace más de 500 años?, esto promete el estudio de la empresa, incluyendo un análisis por Asia oriental, África subsahariana, Europa y más. Según información publicada en su página web corporativa, con este estudio una anciana de 76 años logró encontrar a su familia después de cuatro décadas de búsqueda (23andme, s.f.). Hoy, de acuerdo con la historia, la antropología y los estudios de genética, entre otros, se sabe que el ancestro común de la raza humana viene de África: “Australopithecus afarensis, es una especie conocida gracias al descubrimiento de los restos fósiles de una hembra en el desierto de Afar en Etiopía, que vivió entre 3.9 y 3.5 millones de años atrás, a la que bautizaron con el nombre de Lucy en 1978” (Barahona, 2001). Refiere Ana Barahona en “Origen y evolución del ser humano”: “A. afarensis, con el tiempo dio lugar a otras dos ramificaciones, por un lado, Australopithecus africanus, que se extinguió, y por el otro a Homo habilis. Éste es el primer representante del género al que pertenece el Homo sapiens. Se presume que su estatura pudiera haber sido de 1.27 m y su peso de unos 45 kg.” (Barahona, 2001). Así, los estudios de la genética han maravillado al mundo, involucrando a científicos que aseguraban que al descifrar el genoma humano se lograrían crear métodos que eliminaran las enfermedades como el cáncer, SIDA, diabetes o párkinson por mencionar algunas, los más aventurados pensaron que podrían detectar incluso a personas con tendencias suicidas, asesinos seriales o a los más inteligentes; sin embargo, la realidad es mucho más compleja.
El genoma humano
Algunos biólogos, médicos e investigadores de las ciencias
naturales, incluso historiadores, aseguran que el descubrimiento del ADN y la secuenciación del genoma humano es una herencia intelectual que dejó Charles Darwin, para otros fue Jean-Baptiste Lamarck y para otros los experimentos con guisantes de Gregor Mendel. Lo que es un hecho es que el concepto de variación biológica fue una línea de investigación que nació gracias a los estudios de estos naturalistas y que dieran finalmente origen a la genética como una especialización de la ciencia. Por su concepto más puro el vocablo de genética se refiere al génesis, al origen de la raza; de manera científica, es una rama de la biología especializada en el estudio científico y mecanismos de la herencia que se transmiten a través del proceso reproductivo, aquí involucra conceptos como ácido desoxirribonucleico (ADN), ácido ribonucleico (ARN), cromosomas, genotipos, fenotipos y proteínas, por mencionar algunos. De acuerdo con Emilio Yunis, médico genetista de la Universidad de Antioquia, Colombia, en Evolución o creación, genomas y clonación; desde Aristóteles hasta Lamarck, existía una orientación teleológica hacia la perfección, pero el indeterminismo darwinista rompió en forma radical con todo esto, “el azar y la contingencia reinan, el fin último deja de existir, las causas primeras se abandonan, el destino y la predestinación no tienen cabida”. Señala el especialista, que la evolución desde la teoría de Darwin, preserva la variabilidad genética, que a las mutaciones no las guía ningún valor funcional o adaptativo, y que no hay fuerza interna que guíe el curso de la evolución. La variabilidad genética lleva a que los organismos vivientes posean en forma casual un programa genético” (Yunis, 2001). En la antigüedad, el pensamiento existencialista estaba ligado a las cosas que son inmutables, en el esfuerzo por identificar y clasificar a las personas como seres humanos y a los animales como perros, gatos, etcétera; que son entidades creadas por Dios; sin embargo, una vez minimizado este pensamiento teológico -aunque no superado-, ya para el siglo XX otros investigadores, y más tarde instituciones de gobierno, hicieron eco en las teorías sobre
Núm. 22 • 2017
5
INVestigACIÓN Y DESARROLLO la evolución, con una sola meta descifrar el genoma humano, entendiendo a éste como el material genético elemental para formar, manipular y modificar organismos: • 1869, Friedrich Miescher descubría la nucleína o ácidos nucleicos. • 1911, Alfred Stuartevant realiza la localización de genes. • 1952 Rosalind Franklin logra la primera fotografía del ADN. • 1953 James Watson y Francis Crick llegan a la estructura ADN. • 1977 Frederick Sanger logra el método de secuenciación. • 1984-1988 la National Research Council hace la recomendación de mapeo de genoma humano. • 1990 Inicia el Proyecto Genoma Humano (PGH). • 1995 Haemophilus influenzae, el primer genoma bacteriano secuenciado. • 1998 Celera Genomics Corporation logra la secuenciación genoma humano. • PGH (Primer borrador de GH-Anuncio 2000, publicación 2001) en 70% del genoma humano. • 2003 PGH completo en 99%.
Fue para 1985 que se dieron las primeras reuniones respecto al Proyecto Genoma Humano (PGH). El virólogo italiano Renato Dulbecco fue uno de los autores que sugirió que sería benéfico para la medicina el poder descifrar la estructura más elemental. Así, el PGH se inició en el Departamento de Energía en Estados Unidos, quienes buscaban saber cuáles fueron las secuelas de la radiación nuclear de la energía atómica de las bombas lanzadas en Japón, conocer sus efectos a corto y largo plazo. No obstante, cuando se abrió la discusión y entran los institutos de salud, se crea el binomio por definir quién se queda al mando de estas investigaciones, con el objetivo de conocer los genes involucrados con las enfermedades más comunes; ese era el objetivo central. “El proyecto da inicio en 1990, como una colaboración internacional coordinada por el Departamento de Energía y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de América (EUA), y se planea con duración de 15 años” (Echániz Avilés, 2000). De esta forma se vendió la idea de que al conocer la secuencia del genoma se producirían fármacos especializados; el método era crear sustancias manipulando genes no humanos. Por ejemplo, la producción de insulina con genes humanos en cerdos. Ya para el siglo XXI se conoce la secuencia del gen humano, pero se desconoce para qué sirven la mayoría
6
de estos; se sabe que el hombre tiene 20 mil genes, una bacteria 5 mil, y que hay 99.9% de identidad en 3,000 millones de nucleótidos (bloques de construcción a partir de los cuales se construyen los ácidos nucleicos). “Los estudios comparativos de los genomas nos permiten considerar, sin lugar a dudas, que nuestro genoma cuenta con una historia evolutiva de por lo menos 3,800 millones de años que se remontan hasta los primeros organismos que poblaron la Tierra. En la estructura de nuestro genoma también está inherente la historia de nuestro pasado y en ella podemos comprender las relaciones de ancestría que tenemos con otros organismos: con los vertebrados, con los mamíferos y en especial con los primates, con quienes compartimos grandes similitudes genéticas: 97% con los orangutanes, 98% con los gorilas y 99% con los chimpancés y bonobos” (Buzo Zarsoza & Ricardo, 2016). Pero entonces… ¿para qué sirvió codificar el genoma humano, qué papel juega la genética, es posible curar enfermedades mortales?
Medicina Genómica
Actualmente China e Inglaterra han autorizado la manipulación de genes humanos, bajo el determinismo de que la relación gen-enfermedad están íntimamente ligados; sin embargo, aunque todos los seres humanos compartimos el 99.9% del ADN y el 0.1% restante hace que una persona sea físicamente distinta a la otra, existen factores que regulan la expresión de los genes, como el ambiente, el comportamiento, la alimentación y el estilo de vida a lo que se le ha llamado herencia genética, epigenética, conductual, simbólica y ecológica. Antes de llegar a la medicina genómica, el PGH involucraba impactos que eran considerados en la medicina molecular, caracterizada por una disminución en el tratamiento de los síntomas y por un mayor esclarecimiento de las causas fundamentales de la enfermedad, con pruebas de diagnóstico rápidas y con mayor especificidad que permitirían tratamientos tempranos y disminución de enfermedades. Los investigadores contarían con agentes terapéuticos nuevos, técnicas de inmunoterapia y, posiblemente, con la capacidad de remplazar genes defectuosos mediante terapia génica (Echániz Avilés, 2000). Otras áreas involucradas en el PGH fueron: genética microbiana (que permitirá el desarrollo de biotecnologías que empleen sistemas microbianos productores de energía); análisis de riesgos diferentes tóxicos, agentes mutagénicos, radiaciones y mutaciones hereditarias; evolución y antropología; medicina forense, y finalmente nutrición (para crear organismos resistentes a las plagas y enfermedades, reducir el costo en la agricultura y
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Darwin y la genómica
• Variabilidad • Herencia
• Selección natural • Especiación (anagénesis y cladogénesis)
ganadería para producir alimentos libres de plaguicidas y antimicrobianos). Es así que de la medicina molecular se llegó a la medicina genómica o personalizada y regenerativa, y que pretende un modelo de atención ajustado a cada individuo, tanto en el diagnóstico como el tratamiento. “Las posibilidades de manipulación de células y tejidos, ha abierto avenidas a un área que ahora se conoce como medicina regenerativa. Desde la tradicional transfusión sanguínea, ya sea autóloga o heteróloga, hasta el rediseño, la reprogramación o la sustitución de una población celular, tejido u órgano, con o sin manipulación genética, las posibilidades de reparación de un defecto individual pueden ser incontables” (Hernández Betancourt & Serrano Barrera, 2014).“La comparación de todo el genoma o parte de éste entre grandes series de sujetos enfermos y otros aparentemente sanos ha revelado la existencia de sutiles diferencias, de apenas unas pocas bases, cuyo efecto en la fisiología del organismo puede ser más o menos significativo, el patrón de la herencia politécnica ha sido ahora complicado por un conjunto de interacciones, a veces entre elementos genéticos aparentemente no relacionados y cuya influencia aislada es mínima, pero que a nivel genómico o bajo efectos epigenéticos determinan una singularidad funcional (Hernández Betancourt & Serrano Barrera, 2014). Es conveniente destacar en este punto lo que para el Instituto Nacional de Medicina Genómica en México significa la medicina genómica: “tiene como campo de acción identificar dichas variaciones con la finalidad de reconocer la predisposición a enfermedades comunes como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el asma, el infarto agudo de miocardio, enfermedades infecciosas, osteoporosis, cáncer, entre otras, y así establecer una atención médica orientada a evitar o retrasar la aparición de cada enfermedad y disminuir las complicaciones y secuelas asociadas a éstas, mejorando el cuidado de la salud a través de una práctica médica más personalizada, predictiva, preventiva y participativa” (Instituto Nacional de Medicina Genómica, s.f.). De esta forma lo que la herencia nos dejó; es aún incierto y futurista, en un marco en el que se piensa a la ciencia como única, verdadera y con el método indicado para salvaguardar el bienestar. Aunque de cierta manera así es, por las diversas aplicaciones que ha traído consigo en tecnologías, también ha contribuido a problemas como el cambio climático.
• Extinción • Ancestro común
Fenotipo vs genotipo En la estructura física de una persona el fenotipo es el rasgo o conjunto de rasgos observables como el color del cabello o los signos asociados a una enfermedad; sin embargo, depende del genotipo y otras veces de la influencia del ambiente. En los casos en los que el fenotipo es sólo un gen, los genotipos pueden inferirse a partir de los fenotipos. Se entiende por genotipo la información hereditaria completa de un organismo, incluso si no se expresa, y por gen la unidad de herencia.
Fuente: observatoriobioetica
Bibliografía 23andme. (s.f.). Recuperado el 15 de mayo de 2017, de www.23andme.com: https://www.23andme.com/ en-int/ancestry/ Barahona, A. (JULIO de 2001). Origen y evolución del ser humano. ¿Cómo ves?(32). Buzo Zarsoza, D., & Ricardo, N. S. (1 de febrero de 2016). Moralidad: construcción de herencias. Revista Digital Universitaria, 17(2). Echániz Avilés, G. (mayo junio de 2000). El proyecto del genoma humano, un hito de la ciencia. Salud Pública de México, 42(3). Hernández Betancourt, J. C., & Serrano Barrera, O. (October de 2014). La medicina personalizada, la revolución genómica y el Sistema Nacional de Salud. Revista Cubana De Salud Pública, 40(4), 379-391. Instituto Nacional de Medicina Genómica. (s.f.). http://www. inmegen.gob.mx. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de http://www.inmegen.gob.mx/divulgacion/ que-es-la-medicina-genomica/ Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., & Joan, C. (2004). Genética Médica. Barcelona, España: Publicaciones i Edicions. Yunis, E. (octubre de 2001). EVOLUCIÓN O CREACIÓN, GENOMAS Y CLONACIÓN. Nómadas(15), 231-240. Obtenido de http://www.redalyc. org: http://www.redalyc.org/comocitar. oa?id=105117927019
Núm. 22 • 2017
7
COBERTURA
¿Cómo mejorar la productividad y la competitividad desde el sector salud?
La salud y el médico,
esenciales para detonar competitividad
Fuente: gastroenterologiaquiros
Por Luis Chimal
Educar a los médicos para generar competitividad no sólo recetar fármacos, es lo que necesita el sector salud. 8
U
na población económicamente activa sana va a generar competitividad; sin embargo, para llegar a índices óptimos de productividad en los ciudadanos se tienen que fortalecer de raíz los sistemas educativos y las políticas públicas que generan nuevos médicos especialistas, buscando que tengan las herramientas suficientes para atender a las personas.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Foto: El Innovador
“Para que exista productividad, se requiere que la población económicamente activa tenga dos factores, el primero es la ausencia de enfermedades y el segundo que sean felices, pero esto se logra mediante políticas económicas y sociales”, así lo expresó para El Innovador, Brenda Valderrama Blanco, titular de la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología del estado de Morelos, en el marco de la Tercera Semana de la Innovación en Salud, organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF). Brenda Valderrama cree que las personas son más productivas en lo individual cuando gozan de una buena salud, porque trabajan con una mayor concentración, esto genera que las empresas tengan un mayor ingreso, por lo que debe verse como un buen negocio. Además, agregó: “México debe apostar por una industria médica personalizada, basada en la innovación”. Indicó que a nivel gobierno se deben “desarrollar políticas públicas, y especialmente en el sector salud, la creación de eco-zonas, donde todas las acciones se dirijan a mejorar la salud de los individuos, en un sentido integral. Porque si bien todas las obras que se hacen como: construir un drenaje o pavimentar una calle, mejoran la calidad de vida de los individuos y su productividad, la salud no deja de ser importante”. Respecto al tema de innovación reiteró que “lo más importante es la vinculación academia–empresa, ya que sólo tiene sentido si llega al mercado, por lo que se debe trabajar con las empresas para detectar sus necesidades y vincular a los negocios con los centros de investigación, para que les den solución a esos requerimientos, incluida la salud integral de sus colaboradores”. No obstante, Brenda Valderrama reconoció que no existe una gober-
Brenda Valderrama Blanco, titular de la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología del estado de Morelos
nanza para la innovación, porque internamente se encuentra fragmentada; uno de los principales motivos es que las instituciones no laboran juntas, lo hacen por su lado. “Los estados deben tener una entidad con las facultades suficientes para hacer toda esta vinculación. Estoy convencida de que la innovación debe tener un rango de secretaría para alcanzar la gobernanza suficiente y sea ésta un motor de desarrollo”, apuntó. El estado Morelos, expuso, se ha puesto como meta basar su economía en el conocimiento, por medio de la innovación científica y tecnológica, pero además busca crear una vinculación del sector gubernamental, empresarial, social y académico, para fortalecer el ecosistema de investigación de la entidad. Un claro ejemplo son los fondos de financiamiento, como: el Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía, Programa de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica, Programa de Estímulos a la Innovación y el Fondo de Innovación Tecnológica.
Finalmente recordó que “el desarrollo tecnológico es un eje fundamental y transversal, que, de acuerdo a diferentes estudios, está ligado con el crecimiento del Producto Interno Bruto de un país”.
Formando especialistas en salud
Al participar en el foro de la AMIIF, el Dr. Sebastián Gracia, director general de Calidad y Educación de la Secretaría de Salud, reiteró que el bienestar del trabajador es uno de los principales puntos para detonar la competitividad de una empresa; sin embargo, el cuidado por sí solo no basta, ya que también el médico debe poseer los conocimientos suficientes para ejercer su labor. Dijo que una de las fuentes más importantes de generación de capital humano especializado son las universidades, lugares donde el futuro médico no solo se prepara para salvar vidas, sino también para impulsar la economía del país. El sector salud, se ha convertido en un indicador de prosperidad a nivel mundial.
Núm. 22 • 2017
9
COBERTURA
De acuerdo con el reporte global de competitividad 2015-2016 del The Wold Economic Forum (WEF), México se ubica en el lugar 51, de 138 países, encontrándose por debajo de Panamá y Chile.
Foto: El Innovador
formativos y las estrategias educativas con los entornos modernos, de esta manera se definirá el rol que va a jugar el sector salud, más allá de la generación de las nuevas tecnologías”.
Diabetes ejemplo de tratamiento
Dr. Sebastián Gracia, director general de Calidad y Educación de la Secretaría de Salud
Salud es un estado de bienestar físico mental y social, no únicamente la ausencia de enfermedad. En entrevista para El Innovador, el Dr. Sebastián Gracia, comentó que las instituciones están dando grandes pasos para impulsar la competitividad en México; no obstante, el problema está en cómo generar que los profesionales en la salud salgan con competencias estandarizadas, es decir que exista una heterogeneidad en la formación”. Sebastián Gracia apuntó que México aún no está adaptado a los tiempos modernos, en su manera entrenar a los profesionales de la salud. “Después de que los formamos en un hospital, les decimos: tienes que pasar un año en una comunidad; pero no les hemos dado las herramientas necesarias para trabajar con estas poblaciones”. “No les hemos enseñado a practicar medicina a excepción de la hospitalaria, donde las herramientas, en
10
materia de conocimiento, son insuficientes. Si su entorno formativo ha sido un centro médico, cuando lleguen a un consultorio no van a tener nada, a excepción de la medicina real”, señaló. Reconoció que esto no ha permeado en los modelos educativos, por lo que en primera instancia sugiere que se revise la fórmula con la que se capacitan los médicos, para que de ahí se transformen los discursos sobre el ejercicio y la formación de los profesionistas y no sólo puedan laborar en un ambiente local, sino también les permita generar las competencias necesarias para que salgan al mercado. “Necesitamos tener una comunicación permanente con las instituciones para adaptar los perfiles El abastecimiento de los medicamentos tiene que ver con educación y presupuestos, pero no con las necesidades de los pacientes.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
“El profesional de la salud, del sector privado como público, no tiene la preparación suficiente para desarrollar las habilidades y destrezas que requiere un paciente crónico”, comentó Gisela Anaya, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD). Aclaró que como parte de una institución ha llevado a cabo innumerables intervenciones dentro del sector salud para darle al médico las herramientas suficientes, en cuanto a capacitación, para que pueda ser, en primer lugar, ser competitivo y ejercer su trabajo de la mejor manera. Uno de los temas que reconoce Gisela Anaya, es que el sector salud “está educando para romper el paradigma de que el médico ordena y el paciente obedece, porque, especialmente en pacientes crónicos, el médico recomienda, mientras que el paciente atiende”. Darle las herramientas educativas necesarias a los futuros médicos y encargados de los hospitales hará que el gasto sea mucho más eficiente dentro de las instituciones en salud como para los propios enfermos y familiares, ya que el conoci-
Fuente: salud.morelos Foto: El Innovador
miento económico-administrativo permitirá una mejor distribución de los medicamentos. “El abastecimiento de los fármacos tienen que ver con educación y presupuestos, pero no con las necesidades reales de los pacientes. Estamos aún descontrolados como población con diabetes y muy lejos de tener a los pacientes bajo control; un paciente enfermo es el que cuesta más, tanto emocional, social y económicamente, tenerlo estable es el gran reto del sector salud”. Para tener la atención médica adecuada necesitamos entonces mantener el gasto que se tiene y trabajar para que éste sea mucho más eficiente, mediante la educación y capacitación del médico, para que den los mejores resultados con lo que tienen, y hacer de la población económicamente activa o no, más competitiva.
Gisela Anaya, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes
Para mejorar el sector salud, “México debe apostar por una educación integral, para que pueda tener especialistas con la capacidad de competir con los mejores a nivel
mundial, pero también debe involucrarse en las nuevas tecnologías con lo que se reduciría los costos operativos, en un sector que cada día tiene menos ingresos”, finalizó. Núm. 22 • 2017
11
TEMA ESPECIAL
De encuestas y realidades
Innovación y transferencia tecnológica
en la industria del Estado de México Por José Raúl García Román
A propósito de las elecciones para gobernador en el Estado de México, ¿cómo se vive el ecosistema de innovación en las industrias?
D
e acuerdo con el último Censo Económico realizado en el 2014, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017), el Estado de México se ubica como la principal entidad con más unidades económicas en su territorio; más de 534 mil empresas productivas están instaladas en sectores diversos como: pesca, minería, electricidad, agua, gas, construcción, comercio e industrias manufactureras, por mencionar las más importantes.
12
Foto: El Innovador
La entidad alcanza un coeficiente de invención bajo, con 258 patentes registradas al año.
De estas empresas, según destaca la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2014, al menos 3,728 unidades han realizado algún proceso relacionado con la ciencia y la tecnología, que va desde un estudio de mercado, hasta el desarrollo de un producto; la Ciudad de México rebasa las 10 mil entidades productivas en estas actividades. Sin embargo, destaca la encuesta mencionada: son solo 205 empresas del sector productivo las que trabajaron al menos en un proyecto de innovación en produc-
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Solo 205 empresas del sector productivo, de 534 mil, trabajaron al menos en un proyecto de innovación al 2014.
tos (bienes o servicios) o procesos (incluye métodos), en la entidad; las que más participación tuvieron están ubicadas en la capital del país y en Nuevo León. Respecto al capital humano, sólo en el estado mexiquense, se reportan 1,454 empleados de tiempo completo, cerca de la mitad investigadores y tecnólogos, involucrados en procesos de desarrollo tecnológico intramuros, más del 90 por ciento de ellos enfocados a la búsqueda de nuevos bienes o servicios. El panorama y los números no son halagadores para una entidad que en su Plan de Desarrollo (2011-2017) marcó, en primera instancia, al capital humano especializado como un factor esencial en una economía competitiva, para desempeñar sus funciones, particularmente en los sectores económicos de alto valor agregado, y, en segundo lugar, como fuente de la innovación, la cual constituye en última instancia el principal generador de crecimiento económico. También, en sus líneas de acción, el plan del gobierno estatal marcó: la promoción de la vinculación de empresas y universidades para crear y consolidar clústeres de innovación y generación de empleos de alto valor agregado; la realidad muestra que sólo 1,454 trabajadores están ocupados con estas características hasta el 2014. Respecto a la industria, el gobierno buscó implementar mecanismos para articular el sistema estatal de innovación y promover programas para emprender negocios; asimismo, crear programas de financiamiento para proyectos, investigación científica, desarrollo tecnológico, formación de capital humano y divulgación de la ciencia, así como la vinculación con una red de inversionistas. Si bien es cierto que quizá los números no reflejen el esfuerzo que el gobierno local ha realizado por incentivar el tema en la industria, también es cierto que se
han creado y se ha dado continuidad a diversas actividades para fomentar una economía basada en conocimiento. Ejemplo de ello es parte de las actividades y fondos que administra el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), a cargo de la Dra. Silvia Cristina Manzur Quiroga. De acuerdo con información de este órgano de apoyo en la administración del Estado de México, la entidad cuenta con amplias capacidades científicas y tecnológicas en el sector automotriz, químico, de alimentos, agroindustrial y farmacéutico que lo ubican por encima del resto de los estados del país; sin embargo, estas capacidades no son transmitidas de manera eficiente al sector productivo ya que los instrumento o incentivos que dinamicen el desarrollo de la transferencia de conocimiento no se han logrado. Para el COMECYT, en su ficha técnica como Oficina de Transferencia de Conocimiento, el Sistema Estatal de Innovación (SEI) se encuentra desarticulado y las prácticas de vinculación universidad-empresa son escasas. “Las causas de esta desarticulación son la falta de directrices y normatividad para regular los procesos de transferencia tecnológica, así como la ausencia de capacidades para gestionar la transferencia de conocimiento”. La realidad de los número y acciones muestran que el trabajo para la próxima administración estatal será amplio, y debe reforzar las relaciones universidad-empresa-gobierno y fortalecer un plan de transferencia de conocimiento y tecnología desde el sector público al sector empresarial e industrial. Por lo pronto cabe mencionar que, en la entidad mexiquense, además del COMECYT, existen otras oficinas de transferencia tecnológica certificadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, estas se encuentran en: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México; en la Dirección General de Educación Superior Tecnológica y la Universidad Autónoma del Estado de México.
Las empresas reportan 1,454 empleados de tiempo completo, cerca de la mitad de ellos investigadores y tecnólogos.
Núm. 22 • 2017
13
TEMA ESPECIAL
Foto: CKC
Transferencia de conocimiento, patentes, licenciamiento y comercialización
Dr. Eduardo Ramírez González, Director General del Centro Kappa de Conocimiento (CKC)
Innovación,
el ecosistema evolutivo de las empresas
E
n México, para muchos expertos en el tema de propiedad intelectual, las empresas no están familiarizadas con el patentamiento, mucho menos con el licenciamiento de tecnología, incluso el nivel de vinculación que existe entre la industria con las universidades y centros de investigación es muy bajo respecto a otros países en vías de desarrollo, lo que ha limitado la competitividad y la innovación. Para el Dr. Eduardo Ramírez González, director general del Centro Kappa de Conocimiento (CKC), la innovación es por igual en todas las industrias, a diferentes escalas y con distintos recursos, pero el deseo es el mismo: “generar un producto, servicio o proceso con carácter disruptivo, que cumpla con
14
Por José Raúl García Román
las cualidades de poder colocarse en el mercado en el menor tiempo posible para generar riqueza”. Sin embargo, aseguró que las empresas no pueden enfrentar por sí solas estos procesos, o lo harán con base en prueba y error. Aquí, radica la importancia estructural de las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT), que al igual que el CKC ponen las herramientas de competitividad al alcance de todos, para un aprovechamiento al máximo del ecosistema innovador que ofrece el país. Ejemplo de lo anterior, expuso el Dr. Ramírez González, son los casos de las empresas Albronsa y LIDAG, en los que CKC ha estado relacionada; la primera está enfocada al sector automotriz, y a la cual, la armadora Toyota de
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Texas, le pidió participar, entre varios proveedores, en el diseño y fabricación de un componente; “al realizar su propuesta dicho elemento cumplió perfectamente las especificaciones y logró hacerlo como una sola pieza, tras un proceso innovador de producción donde bajaba sustancialmente los costos, por lo que el proyecto resultó ser exitoso y se realizó en conjunto con el Cinvestav Saltillo. El caso de LIDAG, es una empresa que ha estado trabajando CKC creó el catálogo Graduate Network Linkins con el objeto de facilitar la incorporación de maestros en ciencias y doctorados al sector laboral nacional.
SERVICIOS Y PRODUCTOS • RIIIT • Graduate Network Linkins • International Experts Catalog • Foro IMMX
la industria para la generación de proyectos de ciencia aplicada.
Centro KAPPA
con productos de micorrizas en colaboración con universidades como la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” de Saltillo, la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Tecnológico de Monterrey. “El logro interesante es que uno de sus proyectos consistió en el desarrollo de un cepario, y que a partir de este proyecto creó dos empresas, una dedicada totalmente a investigación y la otra a la comercialización de productos, además de que el laboratorio original continúa con su línea de productos a base de micorrizas”, dijo. Por ello enfatizó, son esenciales las oficinas de transferencia del conocimiento, quienes tienen toda la experiencia en temas que van desde la propiedad intelectual hasta la comercialización de productos tecnológicos, y que como en el caso de CKC nacieron de la necesidad de gestionar la vinculación entre la academia y
Con presencia a nivel nacional e internacional, CKC tiene convenios con diversos centros de investigación e instituciones de educación superior, así como contratos con empresas micro, pequeñas, medianas y grandes (MIPYMES); fuera de México cuenta con una amplia red de colaboradores en España, Alemania, Inglaterra y Francia, entre otros. Es una de las OTT con mayor alcance en aspectos de propiedad intelectual, capacitaciones, consultoría y desarrollo de planes de negocios para aplicación en diversos fondos públicos y privados nacionales como internacionales. Se enfoca principalmente en MIPYMES, sin dejar de lado las necesidades de las grandes industrias, debido a que por su estratificación no poseen la infraestructura, ni el personal para el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo, por lo que la oferta de vinculación con centros de investigación e instituciones de educación superior tiene un alto
INNOVATION MATCH MX Innovation Match Mx es un foro organizado por el Centro Kappa de Conocimiento en donde investigadores y estudiantes de posgrado de todo el mundo presentan y dan a conocer sus trabajos de investigación en áreas científicas, tecnológicas e industrias creativas, con propósitos de vinculación con empresas mexicanas interesadas en promover la generación de nuevas oportunidades de negocio en el sector productivo nacional.
• Gestión de fondos • Gestión de propiedad intelectual • Asesoría y consultoría
valor agregado para el empresario y/o emprendedor. Como uno de sus diferenciadores, el objetivo de CKC a nivel internacional, además de otorgar los servicios que ofrece, es generar una red con el talento mexicano con la misión de retornar al país el conocimiento obtenido y generado en el extranjero para generar un mayor impulso a la sociedad en la generación de proyectos de innovación y empresas con capacidades de competir de forma internacional con nuevas tecnologías, procesos y productos de última generación. Finalmente, entre otros servicios, el Centro Kappa de Conocimiento cuenta con una plantilla de expertos en diversas áreas como TICs, ciencia de la salud, tecnología de alimentos, biotecnología, energía, nanotecnología y agroindustrial, entre otras. CKC cuenta con el catálogo “International Experts Catalog”, un medio a través del cual los investigadores a nivel mundial puedan ofrecer sus conocimientos.
Este año se realizará el 31 de mayo, 1 y 2 de junio en Centro Citibanamex de la CDMX. Se espera reunir a más de 600 mexicanos que se encuentran en más de 30 países con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la investigación científica que propicie un impulso académico y contribuir al bienestar social del país con el desarrollo de nuevos proyectos al vincularse con empresas, investigadores, y estudiantes que se encuentra trabajando en nuestro país.
Núm. 22 • 2017
15
TEMA ESPECIAL
Una visión rápida de perspectivas y oportunidades
Yucatán:
protección intelectual y transferencia de tecnología
Fotos: OMTTIC
Por Lic. Gladys Pool Caamal y C. Dr. Héctor Alvarado Gamas
L
a propiedad intelectual es de alto valor para la competitividad de la economía de los países. En México, desde hace años se viene promoviendo una cultura por la innovación y la importancia de proteger las creaciones. Desde las políticas públicas se han generado instituciones que se encargan de asesorar al inventor para proteger sus ideas y obtener el derecho exclusivo para su explotación y ventaja competitiva en el entorno; sin embargo, uno de los retos que se enfrentan es que aún
hay desconocimiento en el proceso, así como los costos que le genera realizar dicho trámite. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en el año 2015, reportó un total de 22,741 solicitudes de patente, modelos de utilidad, diseños industriales y esquemas de trazado de circuitos integrados que significan un incremento del 8.7% con respecto al 2014. Los signos distintivos registraron un mayor crecimiento, ya que alcanzaron 141,839 solicitudes de registro de marca, avisos y nombres comerciales con un
Lic. Gladys Pool Caamal es Especialista en PI C. Dr. Héctor Alvarado Gamas es Director General de Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento. Hector.alvarado@omttic.mx
16
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
12.9%, pero a pesar de estas cifras, del total de registros de patente realizadas en el país menos de 10 por ciento corresponde a mexicanos (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2015). En el 2016, el IMPI reportó por entidad federativa el número de solicitudes recibidas, destacándose la Ciudad de México con un total de 804 solicitudes, Jalisco con 483, Guanajuato con 366 registros y de la zona sureste Yucatán se destacó por recibir 27 patentes, 28 diseños industriales y 20 modelos de utilidad teniendo una total de 75 solicitudes. En más números, el sistema de educativo superior de Yucatán reporta una tasa de investigadores de 23.78 por ciento por cada 100 mil habitantes, que lo coloca en el quinto lugar a nivel nacional, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los estados que reportan una mayor tasa de expertos, son: Distrito Federal con 80.11; Morelos 50.58; Baja California Sur 33.91 y Querétaro 26.59. De acuerdo con información del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, Yucatán aporta el 2.4 por ciento de científicos del país, que en México suman 21 mil 359 al cierre de enero de 2014. El estado cuenta con un entorno de desarrollo tecnológico, empresarial y productivo con capacidad de alto potencial. Actualmente tiene siete centros de investigación, 33 Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y 51 privadas, los cuales suman mil 100 investigadores, es decir, 549 son miembros SNI y 510 están a nivel de posgrado, colocando de esta manera al estado como líder del sureste. La mayoría de los expertos del estado se concentraron en las áreas de biotecnología y agropecuaria, así como biología y química; sin embargo, los retos al cual se enfrentan son los apoyos a la ciencia y a la formación de quienes la desarrollan pues son muy limitados. Algunas de estas restricciones incluyen: un bajo presupuesto económico para la ciencia, falta de reconocimiento de los científicos y falta de un programa integral para la formación de los mismos. En Yucatán se está haciendo un esfuerzo por promover las actividades inventivas de los científicos apoyándolos con centros de investigación, oficinas de transferencias y propiedad intelectual (sede IMPI e INDAUTOR) o, que se encargan de brindar la infraestructura necesaria y las herramientas para desarrollar su idea y así convertirla en un producto de alto valor en el mercado. Algunos de los problemas puntales que tiene Yucatán además del tema de presupuesto de la federación son: 1) Escaza participación de los empresarios yucatecos por la investigación y el desarrollo. Se distinguen más por el comercio que por el desarrollo industrial.
Dr. Héctor Alvarado Gamas, director general de OMTTIC
2) Las empresas, son en su mayoría familiares y no han querido dar un paso adelante en el proceso de un gobierno corporativo a su interior. Recordemos que, por muchos años, Yucatán ha permanecido prácticamente pasivo con respecto al desarrollo nacional, de no ser por el llamado “oro verde”, el henequén, en la época de oro del estado. 3) El enfoque por parte de las autorida l grueso de los investigadores en Yucatán, están concentrados en el área de biotecnología. En este sentido, las autoridades se han polarizado más por el desarrollo de software, y no han sabido aprovechar la fortaleza de sus científicos. 4) Las universidades y centros de investigación no han modificado sus reglamentos internos, y la vinculación con el sector empresarial son prácticamente imposible. Tal es el caso de la Universidad Autónoma de Yucatán, que como máxima institución educativa del estado no ve con buenos ojos la vinculación para generar propiedad industrial. Nuestra perspectiva es que, mientras los empresarios no tengan un cambio de visión, y que el gobierno estatal no aproveche sus fortalezas en recursos humanos, Yucatán seguirá estando en la parte inferior de la tabla a nivel nacional, en el desarrollo de propiedad intelectual. Como punto importante a resaltar es que, las empresas de base tecnológica orientadas a la biotecnología, han migrado a otros estados como: Jalisco, Ciudad de México y San Luis Potosí, entre otras.
Núm. 22 • 2017
17
TEMA ESPECIAL
Protección integral para las ideas®
Becerril Coca & Becerril , ®
una OTT disruptiva Por Luis Chimal
Foto: El Innovador
E
Fernando Becerril Orta, presidente del Consejo Administrativo de Becerril, Coca & Becerril, S.C.
n 1969 el Ingeniero Oscar M. Becerril fundó Becerril Coca & Becerril®, uno de los despachos líderes en temas de propiedad intelectual en México, y uno de los más grandes en el mercado latinoamericano. “Mi tío, el ingeniero químico Oscar M. Becerril se dio cuenta que el mercado de propiedad industrial requería la asesoría técnica en patentes —el mercado tecnológico en México estaba apenas emergiendo— ya que tradicionalmente estos temas tecnológicos los trataban los abogados, quienes carecían de los fundamentos técnicos para proveer una asesoría adecuada en esta rama técnico legal, y fundó esta empresa como algo disruptivo a lo que formalmente eran las firmas legales de propiedad intelectual”, dijo en entrevista para El Innovador, Fernando Becerril Orta, presidente del Consejo Administrativo de Becerril, Coca & Becerril, S.C. Su producto líder es el trámite de protección de patentes. “Los primeros cuatro clientes que tuvo este despacho eran relacionados a este tema de la asesoría en patentes y durante muchos años fuimos construyendo una cartera sólida. Hoy en día nos enfocamos en trabajar como socios estratégicos de los clientes, conservando la capacidad de innovación en los procesos organizacionales, que es nuestra más grande cualidad”.
18
Con más de 40 años de experiencia en trámites de propiedad industrial y derechos de autor, Becerril Coca & Becerril®, sorteó numerosos obstáculos hasta convertirse en una firma disruptiva de clase mundial.
Según datos proporcionados por Fernando Becerril, en la década de los setenta se presentaban en México cerca de 2000 patentes al año. Con la firma del tratado de Cooperación en Materia de Patentes en 1985, la presentación de patentes se impulsó notablemente, convirtiéndose en un proceso que aumenta gradualmente cada año. Hoy se registran aproximadamente 18 mil solicitudes anuales.
Soluciones integrales en propiedad industrial y derechos de autor
Uno de los principales retos que enfrenta Becerril Coca & Becerril® es entender lo que la persona está tratando de patentar. “Hoy se necesitan niveles técnicos cada vez más especializados para algunos temas como la biotecnología o las telecomunicaciones. La ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, son más interdisciplinarias y se encuentran más vinculadas”, señaló Becerril Orta. “Becerril Coca & Becerril® fue fundada por profesionales con preparación técnica en las áreas tencnológicas fundamentales para la industria en ese entonces. Eso nos dio una circunstancia que nos diferenció de todos los demás bufetes que ofrecían este tipo de servicios. Hasta la fecha tenemos una variedad de profesionales en diferentes áreas técnicas, con lo que cubrimos prácticamente todos los sectores tecno-
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
lógicos para asistir a nuestros clientes”, comentó Fernando Becerril. La infraestructura en capital humano que posee esta empresa es tal, que no existe otra similar en América latina. Cuenta con químicos en alimentos, ingenieros químicos, biólogos e ingenieros mecánicos, por mencionar algunos. Todos sus profesionales cuentan con título profesional y están especializados en la aplicación de su especialidad en materia de patentes. “En el tema de marcas, dadas las características del mercado, el reto es cómo buscamos un punto medio para fomentar de manera continua el desarrollo global comercial, es decir, que el sistema de protección de marcas sea lo suficientemente virtuoso que permita a los titulares tener derechos de propiedad industrial globales a un costo más accesible, y entre nosotros, agentes, para que continuemos prestando servicios especializados para esas marcas en cada uno de los territorios en donde se presenten, de manera que todos –titu-
lares y agentes- salgamos beneficiados a través del apoyo de los diferentes tratados internacionales que van armonizándose globalmente”, comentó. Sobre el servicio que presta la empresa, establece que existe una diferencia en la atención al cliente. “Cultivamos una vocación de servicio y aplicamos todas nuestras capacidades e infraestructura para apoyarlo a desarrollar su negocio y cuidamos mucho establecer una relación a largo plazo. Asimismo, hacia el interior, trabajamos para que todos nuestros colaboradores se sientan satisfechos, que vengan con gusto a su empresa y que prestemos así el servicio con agrado, cuestión que muchos clientes perciben”.
Triple hélice y patentes
Hasta hace 8 años, en México se registraban un poco más de 800 solicitudes de inventores y empresas nacionales para tramitar una patente. Después de que se reformó la ley de ciencia y tecnología, esta cifra registró un máximo
histórico de 1,300 solicitudes al año, es decir, tuvo un crecimiento del 120 por ciento. “Sin embargo aún estamos lejos de generar las patentes, y por ende, la tecnología que requiere el país para acelerar su mercado, porque la vinculación universidad–industria se encuentra en incipientes esbozos. Por una parte, la industria no siempre posee la capacidad para la investigación y la academia no tiene la capacidad de implementación y el escalamiento de la tecnología a nivel industrial para obtener beneficios económicos de ella. Por esa razón, es fundamental reforzar esa relación de sectores. Por lo que toca al tema del apoyo del gobierno y su vinculación hacia la academia o la industria, este es todavía más lejano”, expresó el presidente del Consejo de Administración. Finalmente dijo: “La propiedad industrial es uno de los factores críticos que promueven el desarrollo tecnológico e industrial en nuestro país, pero que todavía no termina de cuajar”.
Núm. 22 • 2017
19
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD
https://news.uns.purdue.edu/images/2015/hill-larvae.jpg
Fórmula que combate al transmisor del dengue, SIKA y chikungunya
BTmosquito, el bio-insecticida creado en el IBt-UNAM Por José Raúl García Román
20
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Después de participar en prácticas con fórmulas desarrolladas en Latinoamérica, investigadores del Instituto de Biotecnología lograron crear un producto capaz de eliminar la larva del mosquito que trasmite el dengue, SIKA y Chicungunya; para su comercialización en México, los científicos crearon un spin off en conjunto con la institución universitaria.
L
Fuente IBt-UNAM
os investigadores Mario Soberón y Alejandra Bravo, del Departamento de Microbiología Molecular, en colaboración con Leobardo Serrano, de la Planta Piloto, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBt-UNAM), patentaron una fórmula con propiedad bio-insecticida que limita el desarrollo de las larvas del mosquito Aedes Aegypti, agente que transmite el dengue, SIKA y chikungunya. En entrevista para El Innovador, el Dr. Mario Soberón, explicó que la fórmula está basada en Bacillus thuringiensis, una bacteria descubierta hace más de 100 años y que se caracteriza por su actividad insecticida; específicamente con la variedad serotype israelensis. Al recordar cómo fue que comenzó el desarrollo de BTmosquito, nombre comercial de la fórmula que ya cuenta con registro sanitario ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el Dr. Mario Soberón señaló que ésta fue diseñada en el laboratorio del IBt, donde se enfocaron en estudiar cómo funcionan las proteínas de Bacillus thuringiensis. “Estas bacterias están en todos lados, en los cuerpos de agua o asociadas a plantas o no. Tienen un ciclo de vida vegetativa y cuando tienen nutrientes, esporulan, en esta fase producen toxinas insecticidas. Una de las características es que estos tóxicos parecen cristales y
BTmosquito cuenta con registro de COFEPRIS y tiene un registro de etiqueta verde, porque es de baja toxicidad. cuando son ingeridos por ciertas especies de insectos los matan”, explicó. Las toxinas, señaló, se clasifican dependiendo de su secuencia de aminoácidos y su identidad con otras proteínas insecticidas, de esta manera hay proteínas Cry1, Cry2… hasta Cry70 y en cada grupo se tienen subcategorías que se clasifican en función de la similitud de su secuencia. Las proteínas Cry1, apuntó, son específicas para insectos lepidópteros, que son las palomillas, y que muchas veces se convierten en plagas agrícolas importantes. “También hay toxinas que son activas contra insectos dípteros; por ejemplo, los mosquitos y fue aquí donde enfocamos nuestro avance”, expresó.
Desde la ciencia básica
De acuerdo con el Dr. Mario Soberón, la investigación, que finalmente se tradujo en una transferencia tecnológica, inició hace más de 20 años: “El trabajo de la Dra. Bravo era entender cómo las proteínas dañan a los insectos una vez que se insertan en la membrana del intestino hasta que les causan la muerte. Deshacen el intestino y por eso las larvas se afectan por inanición”, explicó.
“Hemos hecho un trabajo de investigación básica. Trabajamos con Bacillus thuringiensis, subespecie, serotype israelensis, la cual produce una variedad extraordinaria de toxinas que hacen que el insecto no pueda evolucionar resistencia”.
Investigadores Leobardo Serano, Alejandra Bravo y Mario Soberón, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Núm. 22 • 2017
21
FUENTE: www.intechopen.com
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD
“Ella estaba interesada en saber por qué una proteína que es soluble se inserta en la membrana de los insectos. En conjunto, teníamos cuestionamientos básicos, y finalmente pudimos definir cuáles son los pasos dentro del intestino de las larvas”, apuntó. De esta forma, al entender cómo las proteínas dañan a los insectos, la investigación les permitió modificarlas y hacerlas más tóxicas para ciertas especies de insectos. De acuerdo con el investigador, estas toxinas, desde el punto de vista comercial, son muy importantes, incluso son las que se expresan en plantas transgénicas, La hembra pone cada vez 500 huevos cada vez que pica, potencialmente en un mes deposita miles de huevos en cuerpos de agua.
22
mismas que se hacen resistentes al ataque de los insectos justamente al alimentarse de la ellas, puesto que se intoxican y evitan que la larva progrese. Respecto al tipo de insectos que se pueden ver afectados con estas toxinas, el experto sostuvo que son muy específicos para cierto tipo de plaga; por ejemplo, el gusano cogollero que daña al maíz, su insecticida no mata a otros insectos lepidópteros, “incluso no mata abejas, tampoco es tóxico para los humanos y es amigables con el medio ambiente”. Mencionó que, en casi un siglo, con base en Bacillus thuringiensis, se han desarrollado aplicaciones sobre todo para el control de plagas agrícolas y para vectores de transmisión para enfermedades humanas. “En el caso de las primeras, el desarrollo más importante son las plantas transgénicas, porque evitan el uso de plaguicidas y aumentan la productividad, reducien-
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
BTmosquito
Para lograr la comercialización del producto patentado, los creadores formalizaron la empresa Corporación Mexicana de Transferencia de Biotecnología, donde su principal enfoque sería en materia del control del mosco. El Dr. Mario Soberón recordó que hace tiempo el equipo de investigación tenía la inquietud de desarrollar alguna formulación insecticida que fuera activa contra mosquitos, con el propósito de contender con el agente que transmite el dengue, SIKA y chikungunya. Después de varios estudios se decidieron a trabajar con serotype israelensis para extraer una formulación que fuera efectiva para el control de las larvas de este mosquito. “Al inicio se tuvo una colaboración con varios grupos de Latinoamérica que tenían la misma inquietud, porque la enfermedad del dengue está esparcida por todo el continente, sobre todo en zonas tropicales”, agregó. El grupo del IBt-UNAM participó con grupos de investigación internacionales, y después de hacer una prueba fallida en Morelos, con autorización de la Dirección de Control de Vectores, de la Secretaría de Salud, fue que decidieron realizar una formulación propia. Para ello estudiaron la vida del mosco y entendieron que la fórmula debería ser resistente al cambio de agua, además de baja toxicidad, porque debido a las caracterís-
ticas de la población en ocasiones el agua potable se usa para beber; el producto debía mantenerse activo por un periodo de dos meses, para hacer las verificaciones correspondientes, y finalmente que fuera de fácil aplicación. “Lo que hicimos fue desarrollar, con base en perlas, un producto que resiste el cambio de agua, porque flota y tiene componentes que hacen que sea muy atractivo para las larvas del mosco, con ello no depende del volumen a tratar porque las larvas son atraídas a las perlas y se alimentan de ellas”, indicó. En este proceso la participación del Dr. Leobardo Serrano, fue importante, sobre todo porque el producto se diseñó para que fueran las personas quienes tengan el control de sus cuerpos de agua y lo apliquen, porque es allí donde se reproduce el mismo agente transmisor. Ya no dependería de la Secretaría de Salud totalmente el control. “Los mosquitos requieren de un cuerpo de agua para colocar sus huevecillos, eclosionen y salgan las larvas, luego los moscos y así completan su ciclo; la Secretaría de Salud lo que controla cuando va a los domicilios son los cuerpos de agua aparentes; sin embargo, hay criaderos difíciles como una teja del techo, y aquí radica la importancia de que el bio-insecticida sea fácil de manipular”, reiteró. En conclusión, señaló, que el objetivo fue tener una formulación útil para las condiciones como país, o América Latina, contra el mosco que causa dengue, SIKA y chikungunya; “hoy la empresa está escalada de manera industrial”. Fuente: DGDC-UNAM
do la contaminación de las personas que se dedican a la agricultura y el uso de pesticidas; el problema es que los insectos desarrollaron resistencia”, reconoció. En este punto, explicó que los insectos son organismos que se reproducen rápidamente por lo que generan resistencia a las toxinas. Los mecanismos frecuentes es que tienen mutaciones en las proteínas que reconocen las toxinas y eso hace que se vuelvan resistentes. Pero por qué, se cuestionó, una proteína insecticida reconoce a otra en un insecto y no en otro: “eso nos llevó a identificar regiones de la toxina muy discretas que son esenciales para el reconocimiento molecular, con lo que se logró modificar estas regiones de la toxina y crear toxinas que reconocen mejor las proteínas del insecto y por lo tanto son más tóxicas”, apuntó. De esta manera, señaló que, el equipo de investigadores logró algunos desarrollos importantes: “entender por qué eran específicas las toxinas y lo que decidimos hacer en ese entonces fue identificar los sitios donde se da la interacción con proteínas del intestino del insecto”. Estas proteínas son propias del intestino del insecto, tienen funciones que son importantes como la digestión; no obstante, las toxinas evolucionaron para reconocer estas proteínas y al hacerlo se insertan en la membrana y matan al insecto, indicó.
El mosco que transmite estas enfermedades es originario de áfrica, no existía en América, la polémica es erradicarlo o no, lo importante es poder controlarlo.
Núm. 22 • 2017
23
NEGOCIOS
Paradigmas entre el mercado, su uso y la formación de especialistas
La energía solar:
una industria después de la Reforma Energética Por Luis Chimal
La captación de energía eléctrica por medios renovables se ha convertido en un tema de importancia para el gobierno mexicano. En los últimos años impulsó la Reforma Energética y con ello incentivos para que las empresas y hogares puedan adaptarlas a su estilo de vida; sin embargo, estas acciones no han sido suficientes, un claro ejemplo son los paneles solares que actualmente siguen siendo costosos, a pesar de que el precio ha bajado considerablemente.
E
ntre las fuentes renovables de energía se encuentran la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, undimotriz, biocom-bustibles y solar, pero desde hace cuatro años esta última es la que más crecimiento ha tenido en el mundo; en Latinoamérica, el que más aporta a este desarrollo es México. Pero, en territorio nacional ¿están las condiciones sociales, económicas y legales para alcanzar esta cifra? El Ing. Héctor Hernández, secretario general de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), comentó en entrevista para El Innovador que “en México se inició en 2008 una serie de reformas para permitir que cualquier usuario pueda captar la energía solar y transformarla en electricidad… Sin embargo, la ley todavía no ha finalizado, porque desde el punto de vista de la ANES, aún falta pulir la regla-
24
mentación para que se pueda operar de forma adecuada”. El gobierno federal se ha puesto la meta de que para el 2018, al menos el cinco por ciento de la energía que se genere en el país sea mediante paneles. “La serie de reformas buscan que se aproveche de manera eficiente los recursos naturales para detonar el potencial del sector energético a partir de las llamadas fuentes renovables, además se pretende atraer inversionistas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, puntualizó. No obstante, mencionó que para que esto se vuelva una realidad, en la legislación se deben estipular los pasos que tienen que seguir tanto las instituciones como las empresas que distribuyen este tipo de tecnología, pero primordialmente establecer lapsos para que éstas conozcan el funcionamiento de la nueva reglamentación y por ende saber cómo operarla.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Estas cuestiones son las que se deben pulir en la legislación porque para el Ing. Héctor Hernández “esto ha derivado en conflictos a la hora de ejecutar ciertos proyectos, por ejemplo: hay zonas de la República Mexicana que no se han enterado de la nueva normatividad y por ende no saben cómo hacerla válida”. Dentro de los ajustes a la ley destaca el nuevo marco legal del Contrato de Interconexión para fuente de energía solar en pequeña escala, donde las empresas que instalan paneles solares ahora pueden hacerlo en cualquier casa y éstas puedan conectarse de manera más fácil al sistema eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Con este programa se pretenden reducciones a los costos del recibo eléctrico y abrir el mercado para que las empresas que instalan paneles solares puedan hacerlo en cualquier casa del país, y no
México espera que para el 2050 el 60 por ciento de la energía provenga de fuentes renovables (CEMAER).
sólo en aquellas que tienen el mayor consumo. Héctor Hernández destacó que “a partir de la Reforma Energética se estableció que las grandes empresas tuvieran que cumplir con ciertas disposiciones, como contribuir con un porcentaje de su energía a partir del uso de fuentes limpias, situación que no había sido bien recibida por la falta de información… pero este año la CFE ha hecho diversas subastas con lo que se observa un incremento en la aceptación hacia este tipo de renovables”.
Fuente: ANES
Fuente: http-//calientaelsol.com
Ing. Héctor Hernández, secretario general de la Asociación Nacional de Energía Solar
Núm. 22 • 2017
25
NEGOCIOS
México es uno de los cinco países en el mundo con mayor atractivo para invertir en energía solar, por su nivel de radiación (CEMAER). Fuente: http-//gaiaenergy.com.co
“Con la actual legislación, México está lejos de llegar la meta que se propuso para el 2018, porque sólo ha alcanzado el 0.22 por ciento, es decir, un 4.78 por ciento por debajo del objetivo y sólo restan 7 meses para alcanzarla”, expuso el representante de la ANES. No obstante, destacó: “Creo que se está siguiendo un buen camino al fomentar la energía solar, pero dentro de esta normatividad se deben contemplar otras condiciones que inciden directamente, como: la situación en la que se encuentra el mercado, las tarifas eléctricas y los instaladores”.
Función del capital humano
Para que se pueda alcanzar el cinco por ciento planeado por el gobierno
26
federal, Héctor Hernández comentó que se debe incrementar el capital humano especializado en este tipo de energías, con lo que se debe modificar el sistema educativo, “para que los estudiantes tengan una profesionalización en el ramo, desde la construcción de la maquinaria hasta su implementación y mantenimiento”. La educación sirve para incrementar el conocimiento de una persona, pero principalmente para que ésta pueda crear e innovar; el gobierno debe “orientar el presupuesto y el enfoque de los investigadores hacia temas inmediatos, es decir, buscar mejorar la tecnología existente para que salga al mercado en un plazo corto y no como es costumbre en 15 años”. Un claro ejemplo son los paneles solares, apuntó, los cuales en su ma-
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
yoría no son fabricados en territorio nacional, porque no se tiene el conocimiento suficiente para hacerlo, por lo que la gran mayoría de las empresas en México se dedican solamente a ensamblar el aparato para después ponerlo a la venta. La educación no sólo es dentro de las academias, sino también de debe de dar al interior de las instituciones de gobierno a todos niveles, federal, estatal o municipal. En este contexto la ANES busca fomentar la educación continua dentro de las Cámaras de Diputados y Senadores; a manera de concientización para que se pueda llegar a un acuerdo que detone el uso de la energía solar. Además, está trabajando en que la gente se sienta más cómoda con la reglamentación, mediante la capacitación, en donde se habla sobre
la importancia que tiene este tipo de energías, tanto para el país como para la industria, y que con ello se pueda alcanzar la meta del cinco por ciento.
Mercado de paneles solares
Para recolectar la energía solar se utilizan células, que agrupadas forman los paneles solares. Estos capturan la radiación por medio de unos semiconductores que la absorben y la transforman en electricidad. Hasta hace algunos años, el costo de un sistema de captación era elevado en comparación con los beneficios que el empresario obtendría, provocando que optara por no utilizar fuentes de energía renovables; sin embargo, el precio ha disminuido durante la última década, volviéndose una fuente competitiva a mediano y largo plazo. La ANES ha detectado más de 600 compañías que se dedican al ramo solar en México, una de ellas es SunPower, una compañía mexicana dedicada al desarrollo y fabricación de paneles y que ha sido beneficiada por el Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En entrevista con Regina Núñez Tenorio, gerente comercial de la empresa, expuso cómo se ve al mercado y la situación que viven los fabricantes y comercializadoras tras la Reforma Energética. Regina Núñez comentó que en el mercado este sector es creciente;
no obstante, cree que hay mucha desconfianza o resistencia de parte de los inversionistas y del consumidor, respecto al funcionamiento de estos sistemas, sobre todo al evaluar los precios y beneficios que estos puedan traer. Apuntó que uno de los principales conflictos dentro del mercado nacional son los costos, ya que los clientes quieren un sistema que les genere el cien por ciento de su energía, a precios económicos, lo cual no es posible. “El gasto que debe hacer una empresa es variable, porque depende del tamaño del sistema que se requiere, estamos hablando de que cada panel puede llevar un micro-inversor (equipo que convierte la electricidad en corriente alterna (AC)), o si son muchos, se usa un dispositivo central que aproximadamente está en 2 ó 2.5 dólares por watts, a eso se le tiene que agregar el panel, el cableado, el soporte y la mano de obra”, explicó la gerente comercial. Una de sus estrategias de venta consiste en decirles que todo el sistema es equivalente a un auto del año, pero éste no se devalúa con el paso del tiempo, ni requiere de gastos adicionales como el mantenimiento y su vida es suficiente para ver ganancias, pues se estiman hasta 25 años. “Los beneficios se ven reflejados en el retorno de la inversión y en el ahorro en los recibos de la CFE. Si se trata de un sistema industrial, éste se
El país ahora cuenta con una capacidad de ensamble de paneles solares superior a 1 Gigawatt (1000 MW). reflejará desde los 8 hasta los 12 años; en la parte habitacional y comercial se dará en tan sólo cinco”, aclaró. “Esta situación ha provocado que sean pocos los que se animan a instalar un panel, además, las tarifas de la CFE también afectan al mercado, porque los incentivos fiscales que el gobierno otorga han causado que el producto se encarezca y por ende que aumente el tiempo de retorno de inversión”, subrayó. Para solventar estos problemas, la gerente comercial de SunPower considera que la industria y los fabricantes de paneles solares deben educar al mercado, en primer lugar, sobre la importancia de utilizar energías limpias, su funcionamiento, construcción, el porqué de su costo, los materiales que se usan, de cuánto se trata el ahorro, cómo se verá reflejado en su recibo y por último los incentivos a los que se pueden hacer acreedores. Con esto los empresarios empezarán a enfocarse en los beneficios a futuro, en vez de verlo como un gasto. De los 32 millones de viviendas particulares en México, sólo el 0.5 por ciento posee paneles solares (INEGI).
Puntos clave • Tener en cuenta lo que se está comprando. Es un sector que no está normado al cien por ciento por lo que puede haber productos de mala calidad, mismo que se refleja en el costo. • No irse solamente por el razonamiento del precio, sino también enfocarse en la calidad del producto. • Fijarse en la rentabilidad del proyecto.
• Que cumpla con las normas establecidas y tenga la certificación que proporciona el gobierno de México. • Escoger una empresa que integre toda la parte de la fabricación, muchas son chinas, pero eso no dice que sean de mala calidad. • Buscar compañías que ya tengan tiempo en el mercado y que estén asociadas a grupos como la ANES.
Núm. 22 • 2017
27
GOBIERNO
Planteará reformas ante el legislativo para enfrentar los desafíos del 2018
Busca el Conacyt
blindarse ante cambios políticos
E
l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se ha propuesto convertir al conocimiento en pilar que detone el progreso económico y social del país; por medio de políticas públicas que impulsen el desarrollo de capital humano, la creación de patentes, la transferencia de tecnología, la innovación y la competitividad. Sin embargo, lo anterior se acelerará mediante el fortalecimiento
Por Luis Chimal
del marco normativo de la institución, que le dé autonomía y le permita blindarse, ante los cambios sexenales de gobierno. Así lo dijo, en entrevista para El Innovador, el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, titular del órgano rector en la materia. “Tenemos que preocuparnos de que la política pública científica y tecnológica esté lo más blindada posible de las consecuencias volátiles que pueda traer el 2018 y que brinde una ruta clara para los próximos
20 ó 30 años, porque solo con una idea fija es como podremos llegar a ser un país que logra el éxito con innovación”, destacó el directivo. Indicó que ante un ajuste al interior del Conacyt, en busca de la autonomía, se deberán incluir cláusulas que contengan los siguientes puntos: que el organismo se desexenalice, que su director sea por ocho años, tenga una cláusula de gradualidad en recursos, esté profesionalizada y tenga un plan para dos décadas,
Fotos: El Innovador
“Tenemos que preocuparnos de que la política pública científica y tecnológica esté lo más blindada posible de las consecuencias volátiles que pueda traer el 2018”, Enrique Cabrero, director general del Conacyt.
28
“El acercarse a una empresa no es una causa que devalúe a la ciencia”, Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
medidas que se discuten el ámbito académico, para después presentar una propuesta al poder Ejecutivo y Legislativo. Expuso que la autonomía del Conacyt no se dará generando una Secretaría, pues “en la coyuntura que está teniendo México, sería exponer a la ciencia a una sobre politización, porque el país aún se encuentra en transición. Pero cuando se tiene una reglamentación sólida se puede garantizar la transparencia de los procesos al interior de una institución”, sentenció Enrique Cabrero.
Desarrollo de capital humano
Qué el Conacyt tenga un marco normativo es la base para detonar la competitividad en el sector científico y tecnológico; sin embargo, se necesita de capital humano altamente calificado que impulse la innovación dentro de las empresas y
por ende la economía del país. Para la Dra. Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, en entrevista para El Innovador, comentó que para robustecer la competitividad se necesitan más investigadores que tengan la creatividad suficiente para solventar las necesidades del país, porque se tiene una gran capacidad y habilidad para innovar, pero lo que hace falta es crear capital humano que aumente la riqueza de ideas, de talento y sea capaz de llevar a México hacia adelante. “El capital humano por sí sólo no sirve, ya que se requieren empresas que apuesten por el talento mexicano; sin embargo, para que esta vinculación cuaje se necesita que el experto tenga ganas de involucrarse. Los programas de enlace academia-empresa no funcionan del todo, sí el estudiante no tiene el interés de acercarse a las empre-
sas, porque es una situación de actitud, de decidir lo que queremos hacer”, apuntó. “El que un investigador quiera relacionarse con la industria es perfectamente aceptable para nuestro país y no es un factor que ocasione que se devalúe la ciencia, porque lo único que está buscando es que esta tenga una utilidad”, destacó. Sin embargo, la Dr. Julia Tagüeña enfatizó que “la innovación no funciona porque la ordenes, sino que nace de la creatividad humana, de la ciencia fundamental y del desarrollo tecnológico, que en muchas ocasiones se crea, sin saber que un día llegará al mercado”. Finalmente, para impulsar el sector académico, recordó que el Conacyt otorga becas “que le permiten al estudiante desarrollarse y dar el paso hacia la investigación, pero reconoció que es un reto grande impulsar la competitividad.
Núm. 22 • 2017
29
COLABORACIÓN
Elaboración y planeación del
Plan Tecnológico
Foto: http-//blog.garrigues.com
M. en C. Rafael Aguado Ayala, consultor en Gestión de Tecnología. Grupo de evaluadores en la Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación.
El presente artículo, tiene como finalidad, compartir a partir de mi experiencia profesional en el campo de la planeación tecnológica, el tema: “Elaboración y planeación del Plan Tecnológico”, esperando que esta contribución apoye a las empresas al desarrollo de sus planes tecnológicos, de una manera práctica. 30
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
N
o queriendo robar espacio en definiciones que existen globalmente, tomaré para este artículo sólo las documentadas por la Fundación del Premio Nacional de Tecnología. Planeación Tecnológica (PNT). “Es la selección, despliegue y seguimiento de las líneas de acción tecnológicas de corto mediano y largo plazo, incluye el diagnóstico y pronóstico tecnológico, la definición de una estrategia tecnológica y la elaboración de una cartera de proyectos tecnológicos.” Plan Tecnológico (PNT). Documento que incorpora los resultados del diagnóstico y pronóstico tecnológicos, objetivos tecnológicos de la organización, estrategia tecnológica, cartera de proyectos tecnológicos, recursos a utilizar y plan de acción y seguimiento. A partir de estas definiciones, podemos establecer que un Plan Tecnológico es un resultado de la Planeación Tecnológica. Las organizaciones que le dan un peso importante al desarrollo de este documento, están facilitando el éxito de sus proyectos, esto se debe principalmente a que, en él, podemos tener una amplia visión de lo que cada proyecto impactará a la organización (principalmente en los resultados económicos del negocio) en los próximos periodos. La conformación de éste documento, puede ser algo laborioso la primera vez que se estructura; sin embargo, una vez que ha sido desarrollado, estará listo para ser utilizado permanentemente ya que se vuelve un documento con vida que se va actualizando según los cambios del entorno. Estas actualizaciones son de vital importancia para la organización, ya que permite reaccionar oportunamente a cambios imprevistos en el entorno (por ejemplo: nuevos productos de la competencia, leyes regulatorias, tecnologías mejoradas para incorporar al producto o a los procesos, etcétera), y que pudieran afectar el desarrollo de un proyecto, así como los resultados originalmente esperados. Es recomendable que durante el proceso de planeación tecnológica se utilicen herramientas de apoyo, tales como formatos prediseñados, software especializado, etcétera, que faciliten llevar a cabo este proceso. Un modelo de gestión de tecnología es indispensable para obtener los mejores resultados.
Contenido de un plan tecnológico
El contenido de un Plan Tecnológico tiene que ver con la naturaleza de cada organización, de sus recursos, del presupuesto asignado, de los objetivos estratégicos, del alcance de sus proyectos, etcétera. Algunos aspectos que pueden ser considerados son los siguientes:
1. Definición y redacción de los objetivos tecnológicos y su alineación a los objetivos estratégicos de la organización. 2. Conformación de un portafolio de proyectos el cual le dará forma al documento. Cada proyecto en dicho portafolio contendrá la información de mayor impacto, tal como ventas proyectadas, mercado objetivo, índices de rentabilidad, impacto económico en la organización, el ciclo de vida de las innovaciones, posición competitiva, ventaja competitiva, etcétera. 3. La información que seguirá, tiene que ver con los datos obtenidos de los procesos de vigilancia, los cuales serán el soporte que justifique la existencia de un nuevo producto, proceso o servicio. a) Si la innovación se refiere a un producto, podemos identificar a través de los estudios de mercados, cuales es el tamaño de mercado, quienes participan actualmente, con qué participación es factible iniciar, cuál es el crecimiento del mercado, qué precios se manejan, etcétera. b) Los estudios de benchmarking los incorporamos en esta sección, ya que nos arrojará información importante de los líderes en la tecnología que cada proyecto estará utilizando. c) Igualmente, los estudios de competitividad ofrecen información de cómo se desenvuelven los competidores en los sectores de interés. d) Los resultados del monitoreo tecnológico, permitirán seleccionar las mejores tecnologías para incorporar al nuevo producto y a los procesos para su desarrollo. 4. Habilitación de tecnología y recursos. Adquisición y asimilación de las tecnologías (compra, licenciamiento, alianzas, etcétera). Documentar cómo se llevará a cabo el desarrollo de la tecnología interna, la transferencia de tecnología, la gestión del portafolio de proyectos, la gestión para la asignación de recursos humanos, gestión del conocimiento y de los recursos financieros según el presupuesto económico asignado, etcétera. 5. Protección del patrimonio tecnológico. A través del proceso para la gestión de la propiedad intelectual. 6. Documentar cómo se llevarán a cabo las implantaciones de cada innovación identificada en la cartera de proyectos. 7. Indicadores para monitorear los resultados, respecto a los objetivos planteados y los planes de acción y seguimiento. 8. Anexos que incluyan: glosario de términos, aplicaciones del producto, estudios de soporte, escenarios evaluados, literatura, bibliografía, etcétera.
Núm. 22 • 2017
31
COLABORACIÓN Formulación del plan tecnológico
Para formular el documento “Plan tecnológico”, es importante definir cuál será el contenido del mismo y quienes deberán participar para conformarlo. Podemos mencionar algunas funciones que deberían participar en dicha formulación:
1. Recursos Humanos. Debe estar involucrado y conocer cada uno de los proyectos que conformarán el portafolio. Su rol será el de apoyar con la selección del personal, con las capacidades y competencias que cubran las descripciones de puesto de cada función. Apoyar con las capacitaciones al personal, establecer vínculos con instituciones de educación superior y/o centros de investigación para la obtención de becas, y la contratación de doctores e investigadores que apoyen las actividades críticas del proyecto. 2. Sistemas de información. Apoyando con la selección de software, hardware y redes, buscando estar a la vanguardia tecnológica de acuerdo al presupuesto asignado. 3. Desarrollo de productos. Participa con el diseño de concepto del producto, incorporando materiales, subsistemas, características, etcétera. Seleccionando la tecnología más apropiada para cumplir con las especificaciones establecidas. 4. Administración de proyectos. Con el fin de contar con las más adecuadas herramientas tecnológicas disponibles en el mercado, para llevar a cabo la administración y control de proyectos. 5. Finanzas o contraloría. Apoyando con la evaluación económica del proyecto, planeando diferentes escenarios de riesgo, negociando créditos bancarios, gestionando los recursos económicos requeridos para cada proyecto y estableciendo objetivos de rentabilidad para el negocio. 6. Ecología. Cuidando los aspectos ambientales, a través de la evaluación de impacto de los materiales que llevarán los nuevos productos. 7. Procesos de manufactura. Seleccionando maquinaria, equipos, dispositivos, herramientas, etcétera, con la mejor tecnología en el mercado. Definiendo procesos e incorporando las nuevas tendencias de los líderes. Estas son sólo algunas de las funciones importantes que participan en este proceso para conformar el plan de tecnología; sin embargo, cada organización deberá evaluar y definir qué funciones deben intervenir.
32
Proceso de planeación tecnológica
Para llevar a cabo el proceso de planeación de tecnología deberemos considerar lo siguiente: 1. Conformación de un equipo multidisciplinario integrado por el personal experto en las diferentes funciones que interactúan en el desarrollo del portafolio de proyectos. 2. Hacer partícipes a los usuarios del desarrollo tecnológico, a los socios, a los proveedores clave y a la alta dirección, etcétera. 3. Tener a la mano la información documentada de los procesos de vigilancia, incluyendo estudios de prospectiva. 4. Tener a la mano los planes estratégicos de la organización, incluyendo la cultura organizacional, así como los objetivos estratégicos de la organización para alinear los objetivos tecnológicos. 5. Realizar un análisis situacional identificando cuáles son las fuerzas y debilidades actuales y qué apoyos se deben solicitar a la alta dirección. 6. Establecer prioridades de desarrollo tecnológico tomando en cuenta los proyectos en desarrollo, la infraestructura disponible, la situación económica y financiera de la organización, etcétera.
Conclusión
Al proceso de planeación estratégico que llevan a cabo las organizaciones, se deberá sumar el proceso de planeación de tecnología y plasmar los resultados de este proceso en un documento denominado Plan Tecnológico. Las empresas que cuentan con un Plan Tecnológico pueden generar importantes ventajas competitivas además de lograr beneficios como los siguientes: 1. Podrán identificar el impacto de cada proyecto en la organización y los elementos de competitividad. 2. Incorporación de la tecnología de los nuevos desarrollos a otros desarrollos potenciales. 3. Lograr apoyos del gobierno. 4. Posicionamiento en el mercado con bases sólidas. 5. Visión para detectar nuevas oportunidades de negocio. 6. Capacidad para cancelar proyectos que han tomado un giro negativo durante su desarrollo. Invito a las organizaciones grandes, medianas, pequeñas o micro empresas ya sean industriales, de servicios o centros de investigación, a que desarrollen sus procesos y se fortalezcan a través de llevar a cabo una adecuada planeación tecnológica y forjen su futuro con una visión real y competitiva. El Plan de Tecnología puede ser la llave del éxito para su organización.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento