El Innovador 24

Page 1



Presentación Biotecnología verde

L

a biotecnología es considerada por la Agenda Nacional de Innovación como una de las principales áreas de oportunidad para generar negocios de base científica tecnológica; de acuerdo con ProMéxico, ésta es una industria que ha mostrado un fuerte crecimiento en los últimos años. Alcanzó un valor de $307 mil millones de dólares en 2015. Por su área de interés o aplicación, la biotecnología se ha descrito por colores; es decir, roja, blanca, gris y verde. La primera agrupa todos aquellos usos relacionados con la medicina, incluye la obtención de vacunas y antibióticos o el desarrollo de nuevos fármacos, técnicas moleculares de diagnóstico, las terapias regenerativas e ingeniería genética. La biotecnología blanca engloba a todos aquellos usos relacionados con los procesos industriales, por ejemplo: el diseño de procesos y productos que consuman menos recursos que los tradicionales, haciéndolos energéticamente más eficientes o menos contaminantes. La biotecnología gris está constituida por todas aquellas aplicaciones directas al ambiente: el mantenimiento de la biodiversidad y la eliminación de contaminantes; y finalmente, la biotecnología verde, que se centra en la agricultura como campo de explotación.

Las aproximaciones y usos biotecnológicos verdes incluyen la creación de nuevas variedades de plantas de interés agropecuario, la producción de biofertilizantes y biopesticidas, el cultivo in vitro y la clonación de vegetales. La presente edición está enfocada precisamente en el tema de biotecnología verde, para lo cual presentamos la entrevista con los directores generales de dos de las principales empresas representantes en el sector: Agroenzymas® y Biofábrica Siglo XXI, ambas con capacidades científicas para desarrollar tecnología aplicada al campo mexicano. También en esta edición presentamos un reporte de la biotecnología aplicada a la acuicultura: una investigación de la Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (UNCIBNOR), que continúa consolidándose como un centro de desarrollo tecnológico e innovación en tilapia. Finalmente, se incluye una entrevista con el Dr. José Luis Solleiro, director general de CamBiotec, donde hace una recuperación histórica de las principales conceptualizaciones de la propiedad intelectual: castigar y premiar.

Estimado lector, que disfrute esta edición. José Raúl García Román Director Editorial

El Innovador @innovadormx


contenido 12

COLUMNA INVITADA

3

Los poliformos farmacéuticos y sus patentes en México y América Latina

4

• Patentan mexicanos espermaticida

natural • Crean estudiantes dulce con más proteínas que la carne • Artritis reumatoide; la importancia del primer diagnóstico • Estudian en la BUAP la biología de la abeja maya • Fabrican brazo robótico controlado por bluetooth

21

Ciber-terrorismo, una amenaza para las TICs

INNOVACIÓN

8

Innovación y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento

El Innovador

2

Biotecnología de la unam al campo mexicano; 50 mil hectáreas cosechadas al año Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx

Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca

Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx

Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx

Diseño Gráfico El Innovador

Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General CONCIyTey

Redacción Luis Chimal Hugo Salinas Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Einar Ramírez Arriola Administración C. P. Lucina Fonseca

24

Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.

Biotecnología aplicada a la acuicultura: CIBNOR Validación de consorcio microbiano marino para conservar la calidad de frutas tropicales El futuro de la biotecnología son los medicamentos biocomparables

ott

28

NEGOCIOS

6

institutos

16

breves de ciencia

Biotecnología verde: la expresión genética para cultivos

México, tarde en la economía del conocimiento

tecnología

31

¿Qué es el procesador en una PC?

32

GADGETS

El Innovador, revista bimestral, edición 24, Año 4. Publicación correspondiente a septiembre-octubre 2017. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 18 de septiembre 2017. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio Atlixco 13, colonia Condesa, Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06140, con el registro postal PP09-01939. Medio certificado por Moctezuma y Asociados.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


COLUMNA INVITADA

Los polimorfos farmacéuticos

y sus patentes en México y América Latina

Por Mónica Sánchez*

L

as moléculas se forman de dos o más átomos con la capacidad de unirse o conectarse entre sí de muy diversas formas, generando diferentes “arreglos”. Digamos que gráficamente podrían ser como un cuadrado, una esfera o un triángulo, estos arreglos resultantes se les conocen como polimorfos. Los polimorfos de las moléculas proporcionan ciertas características que permiten, e incluso facilitan la fabricación de fármacos con propiedades mejoradas como solubilidad o estabilidad. Y esto no pasa desapercibido por las empresas del ramo. Sin embargo, el debate entre la propiedad y el usufructo de estos polimorfos se cuestiona, ya que hay quienes están a favor o en contra de la patentabilidad. Los detractores aseguran que esta capacidad es propiedad misma de la materia por lo que no es patentable. Sin embargo, quienes están a favor de estas patentes, aseguran que hay que realizar una serie de experimen-

tos que aseguren la obtención de polimorfos con las características deseadas por lo que se debe otorgar el correspondiente reconocimiento a dicho desarrollo. Entre los detractores que no están a favor de otorgar patentes dirigidas a polimorfos destacan Argentina, Ecuador y Venezuela o especialistas como el doctor Carlos María Correa, director del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derechos Industrial y Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales es de la UBA de Argentina. En contraste, en Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay se otorga protección a polimorfos, donde las farmacéuticas buscan proteger sus invenciones. El tema y sus implicaciones siguen en el aire, los argumentos seguirán en la palestra de especialistas y de gobiernos; sin embargo, se debe reconocer que estos desarrollos científicos representan inversiones económicas y el trabajo de personas que merecen una retribución económica por su ardua labor científica.

*Consultor Técnico en Farma, Bio y Química de Clarke, Modet & Cº México

Núm. 24 • 2017

3


Foto: IPN

BREVES DE CIENCIA

Foto: IPN

Crean estudiantes dulce con más proteínas que la carne

El compuesto de la planta Sedum Prealtum es cien por ciento eficaz y no genera efectos secundarios

El científico Rafael Silva Torres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional, obtuvo la patente de un anticonceptivo natural elaborado a partir de la planta Sedum Prealtum o también llamada Siempreviva. Anteriormente los espermaticidas contenían en su mayoría Nonoxinol-9, activo que alteraba la movilidad de los espermatozoides y podía eliminarlos, pero causaba efectos secundarios; aunque dichos anticonceptivos fueron retirados del mercado, la industria se mantiene para lograr un producto eficaz en el control natal, con lo cual el desarrollo del Dr. Silva Torres es trascendente. Para obtener el compuesto espermicida de la planta, el investigador tuvo que utilizar diversos procesos de cromatografía (método para separar gases o líquidos) con diferentes disolventes orgánicos; una vez hallado el componente lo aisló mediante técnicas espectroscópicas para finalmente realizar las pruebas farmacológicas. Dentro de su investigación descubrió que cuando hay una dosis mayor de esta sustancia se disminuye la posibilidad de embarazo e inclusive esta puede llegar a ser nula; sin embargo, en caso de producirse el embarazo el bebé nace sin alteraciones o deformaciones. El siguiente paso será sintetizar la substancia química para después realizar ensayos sobre su funcionalidad y finalmente ponerla al alcance de toda la población. Dentro de esta investigación también colaboraron: Hortensia Montellano Rosales, María Estela Meléndez Camargo, María Eugenia Castro y Delfina Ramos Zamora, investigadoras del Departamento de Morfología, Farmacología, Inmunología y Botánica, respectivamente.

En México el nueve por ciento de las personas son veganas, esto de acuerdo a una investigación de la firma Nielsen sobre Salud y Percepciones de Ingredientes en territorio nacional, por lo que muchas empresas han volcado sus esfuerzos en cubrir las necesidades alimentarias de este sector. Aprovechando este mercado, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, crearon Magics, un dulce especial para personas veganas que aporta al organismo más proteínas que la carne de pollo o cerdo, ya que está elaborado a partir de la levadura de cerveza y el alga spirulina máxima. Sus creadoras fueron: Georgina Meza Radilla, Karla Daniela Lozano Cervantes y Adilene González Silva. Este producto aporta al organismo aminoácidos para la construcción de tejidos y masa muscular, antioxidantes, complejo B (para la flora intestinal) y vitamina C. En próximas fechas saldrá al mercado, por medio de una microempresa que formarán las estudiantes, pero también buscarán comercializarán un chocolate amargo que ayudará a prevenir el insomnio.

Con información de ENCB

Con información de IPN

Patentan mexicanos espermaticida natural

4

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Artritis reumatoide;

la importancia del primer diagnóstico Por Luis Chimal

La reumatóloga Karina Ruíz, explicó en entrevista para El Innovador, que este padecimiento “no es hereditario, pero se han encontrado ciertas alteraciones de carácter genético que pueden ser un detonante; no obstante, hay factores ambientales que son también determinantes”. Apuntó que existen terapias convencionales, pero cuando éstas no funcionan se debe recurrir a las llamadas biológicas, que son anticuerpos que bloquean las sustancias que

intervienen en los procesos inflamatorios. Empero sentenció: “Los tratamientos por sí solos no funcionan, para que el paciente mejore se debe tener una buena respuesta al medicamento”. Finalmente, la especialista añadió que los médicos de primer contacto no tienen la formación adecuada para poder referir a los enfermos con un reumatólogo; esto se debe, a que no tienen los conocimientos suficientes para detectar la enfermedad.

Estudian en la BUAP la biología de la abeja maya Las abejas son parte fundamental en la conservación de los ecosistemas porque ayudan a las plantas a reproducirse; la mayoría de estos insectos fueron introducidos en México en el siglo XVIII, desplazando a la especie originaria denominada Meliponas o también llamada abeja de los mayas. La abeja Melipona es el objeto de Foto: BUAP estudio de la doctora Dulce María Figueroa Castro, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP); con el fin de reincorporarla al medio y que ayude en la preservación ecológica. La investigadora buscará profundizar en la biología de este insecto, para que las poblaciones que lo utilicen puedan manejarlas de forma adecuada y así obtener una mejor producción de miel. También indagará en la alimentación para determinar sus patrones de forrajeo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, el valor de la producción de miel en México supera los dos mil 500 millones de pesos, con una producción de más de 70 mil toneladas anuales, siendo los mayores productores de este endulzante los estados de Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas y Veracruz. Con información de BUAP

Foto: https://ghr.nlm.nih.gov

La artritis reumatoide es una enfermedad que ocasiona malformaciones en el cuerpo, y éstas pueden presentarse hasta dos años después de contraerla, por lo que un diagnóstico oportuno podría ser un determinante para evitar secuelas.

La artritis reumatoide es tres veces más frecuente en mujeres.

Fabrican brazo robótico controlado por bluetooth

Estudiantes de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, e Instrumentación Electrónica de la Universidad Veracruzana, diseñaron un brazo robótico que es controlado vía bluetooth. Cuenta con varios grados de movimiento: cintura, codo, brazo, punta, un gripper (mecanismo que simula enormes dedos) e incluye un sensor para detectar la distancia entre objetos. Fue diseñado para utilizarse en procesos de manufactura, ya que es capaz de cargar objetos pesados, soldar, pintar y manipular materiales. También se le podría instalar un PID, para tener un historial de errores, y un rodamiento para su movilidad. Con información de UV

Núm. 24 • 2017

5


NEGOCIOS

El reto para erradicar este delito está en poder responder a la amenaza de forma adecuada

Ciber-terrorismo, una amenaza para las TICs Por Luis Chimal

Los ataques cibernéticos se dan con la finalidad de obtener información crítica de una compañía e inclusive del gobierno, para venderla al mejor postor. En fechas recientes se produjo uno de los ataques cibernéticos más grandes de toda la historia, el llamado “WannaCry”, virus que secuestraba la documentación en computadoras, afectado a instituciones gubernamentales y empresas de más de 75 países, quienes no estaban preparados para recibir un ataque de esta índole.

L

Carlos Ayala, consultor en de seguridad y ciber-inteligencia para Latinoamérica en Arbor Networks

La ciberseguridad no se divide en países desarrollados o sub-desarrollados, porque los ataques cibernéticos no conocen de nacionalidades.

6

a tecnología mejora y facilita la calidad de vida de la población, pero con cada desarrollo existen adversidades, las Tecnologías de la Información y Comunicación no escapan a ello. Según la corporación alemana Gdata, en México se registran por lo menos 12 ataques cibernéticos por segundo y a nivel mundial, cada 24 segundos un hacker desarrolla un nuevo malware (código informático cuya función es dañar un sistema o provocar un mal funcionamiento), exponiendo el reto para este sector. Un hacker es una persona que accede ilegalmente a sistemas informáticos para apropiárselos y obtener información secreta. Este individuo se enfoca principalmente en cuatro sectores: el sistema bancario, infraestructuras gubernamentales, inteligencia militar y dispositivos móviles, en este último se concentra el 50 por ciento de los ataques en la nube. Estos hackers o grupos delictivos generalmente tienen elementos de inteligencia altamente capacitados y poseen tecnología de punta para extraer la información crítica de una empresa, por lo que, para hacerles frente, los interesados deben ir siempre adelante. En entrevista para El Innovador, Carlos Ayala, consultor en de seguridad y ciber-inteligencia para Latinoamérica en Arbor Networks comentó: “Los tomadores de decisiones tienen que entender que además de desarrollar la parte técnica, es fundamental incrementar las capacidades analíticas del personal”. “Al desarrollar este tipo de habilidades se genera automáticamente la ciber-inteligencia que es la capacidad

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Cibert-Terrorismo

La ciberseguridad no se divide por países desarrollados o sub-desarrollados, porque los ataques cibernéticos no conocen de fronteras. Bajo esta premisa se debe entender que todos los territorios son blancos fáciles para el ciber-terrorismo por lo que una solución para erradicar este problema está en la cooperación multinacional, en estipular políticas públicas que permitan el intercambio de ideas, inteligencia militar e infraestructura, que frenen este tipo de amenazas. En entrevista para El Innovador, Royi Biller, director de Tecnologías en Eye Tech Solutions y ex-oficial de inteligencia en las fuerzas armadas de Israel, comentó: “Muchos creen que si hay una Tercera Guerra Mundial no vamos a ver armas químicas, porque éstas serán sustituidas por el malware en una guerra cibernética”. Esto es posible gracias a que todos los dispositivos están interconectados mediante una red tecnológica que puede ser vulnerada en cualquier momento, esta situación se ha convertido en un tema de agenda mundial. “Esto es una realidad. Si tomamos en cuenta que puedes hacer caer empresas críticas de un país como: el agua, la

energía eléctrica, la minería e inclusive la industria del petróleo”, apuntó. Para combatir al ciber-terrorismo, Royi Biller aconsejó tanto a las empresas como a las instituciones gubernamentales en tener en cuenta la “alerta temprana, parte fundamental de la estrategia antes de cualquier confrontación y que permite establecer un plan de ataque antes de que el hacker vulnere el sistema”. Para que una empresa identifique al oponente, se usan cinco preguntas: ¿Quién está interesado en quebrantar la seguridad? ¿Cómo la pueden vulnerar? ¿Cuándo sucederá? ¿En dónde enfocaría su ataque? y ¿Para qué o con qué fin lo haría? Si se da respuesta a estas interrogantes se puede definir una alerta temprana para planear la siguiente acción. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que el tamaño sí importa, especialmente cuando se habla del ataque de un hacker. “Como gente especializada no tenemos mucho espacio para gestionar el conflicto militar, por lo que debemos enfocarnos en el análisis de la situación con el equipo de trabajo que esté a nuestra disposición, porque se debe recordar que una vez que tocan la puerta ya es demasiado tarde para frenar la amenaza”. Finalmente, Royi Biller indicó que “el reto para erradicar este problema está en poder responder a la amenaza de forma adecuada, pero el principal obstáculo son las instituciones que reaccionan de forma lenta, en comparación de los atacantes. El gobierno y las empresas deben cambiar los mecanismos de acción desde el papeleo que se hace hasta en la toma de decisión, porque los atacantes tienen la capacidad de transformar sus estrategias en un segundo”.

Fotos: El Innovador

de analizar y entender el pensamiento del atacante, y mediante diferentes interrogantes se puede determinar cuál es el mejor mecanismo para frenar la amenaza”, sostuvo. De acuerdo con Carlos Ayala, para logra una protección adecuada se deben tomar en cuenta tres puntos: prevención, con el fin de reducir la zona de ataque; detección, para generar análisis, hipótesis y poder elaborar un plan de acción efectivo, y respuesta, que le permitirá al atacado contrarrestar la amenaza y proteger los activos de la empresa. Señaló que el fracaso se da cuando la compañía se preocupa mucho, pero se ocupa poco o no tiene la capacidad de respuesta ante un ataque, por lo que sugirió que siempre se debe pensar en que la seguridad de los sistemas o de la empresa está comprometida, es decir centrarse en la señal y no en el ruido. El consultor en seguridad aconsejó que las empresas deben crear una cultura del conocimiento, para que a partir de ello se pueda capacitar al recurso humano sobre las técnicas analíticas, que en determinado momento sirvan para generar hipótesis y les den a los tomadores de decisiones información valiosa para combatir defensivamente a un malware”. “La mejor inteligencia es la que se hace en casa, es decir dentro de las mismas organizaciones o empresas, porque son ellas las que pueden conectar y analizar las fuentes de información que, a su vez, serán contrastadas con las del atacante, para encontrar una respuesta ante la amenaza”, finalizó el consultor Carlos Ayala.

Royi Biller, director de Tecnologías en Eye Tech Solutions

Núm. 24 • 2017

7


INNOVACIÓN

Transferencia universitaria y visión de negocios

Biotecnología de la unam

al campo mexicano; 50 mil hectáreas cosechadas al año Por Luis Chimal

Como parte de un programa federal, en 1999-2000, el uso de un biofertilizante creado por la UNAM fue empleado en cerca de dos millones de hectáreas, trayendo consigo resultados aceptables. Después del cambio de gobierno dicha técnica quedó rezagada, pero fue hasta el 2003 que Biofábica Siglo XXI celebró un convenio con la universidad para la producción y la comercialización de dicho producto, y traerlo de nuevo al campo mexicano, impactando actualmente cultivos que van desde el café hasta el maíz y hortalizas.

A

l paso del tiempo las condiciones mundiales de producción agrícola han cambiado drásticamente. La urbanización y la alta demanda de alimentos en corto tiempo ha ocasionado el empleo de diferentes prácticas para obtener mayores y mejores rendimientos en los diferentes cultivos. Los años 70 se caracterizaron por la llamada Revolución Verde (nombre usado internacionalmente para describir el incremento de la productividad agrícola en esa época), que estuvo familiarizada con términos como agroquímicos y fertilizantes; sin embargo, entre los años 80 y 90 la sociedad sufrió un cambio ideológico hacia el cuidado de la naturaleza, provocando el nacimiento

8

de empresas eco-friendly o amigables con la naturaleza. En México, una de estas empresas fue Biofábrica Siglo XXI, una compañía de base científico-tecnológica que naciera en el 2003, tras lograr una transferencia de conocimiento por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y que, tras trece años, en la actualidad ha logrado biofertilizar más de 350 mil hectáreas de diversos cultivos en territorio nacional, que van desde café, maíz y hortalizas. La empresa manufactura biofertilizantes que nutren y combaten enfermedades en plantaciones, e incrementan la producción agrícola. Es decir, productos que contienen microorganismos vivos benéficos

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

para la nutrición y desarrollo de las plantas.

Transferencia e innovación

El Dr. Marcel Morales Ibarra, director general de Biofábrica Siglo XXI, comentó, en entrevista para El Innovador, que la empresa surgió a consecuencia de la innovación tecnológica creada por la UNAM; ésta consistía en un biofertilizante que contenía microorganismos capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en amonio, para que las plantas pudieran asimilar este compuesto proveniente del subsuelo con mayor facilidad, además de otras funciones. Recordó que dichos productos formaron parte del programa denominado Alianza para el Campo,


Fotos: El Innovador

llevado a cabo por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el año de 1999 y 2000. “Los cultivos tratados con los biofertilizantes tuvieron un incremento en la producción del orden del 30 por ciento, como promedio en cerca de dos millones de hectáreas a nivel nacional”, señaló. “Tras el cambio de administración de gobierno, el programa desapareció, ocasionando que el producto también concluyera, ya nunca entró al circuito comercial”, sostuvo. Lo anterior provocó que Marcel Morales se diera a la tarea de buscar a la institución que había diseñado los biofertilizantes, hasta que llegó al Centro de Investigación de Fijación de Nitrógeno, de la UNAM (aho-

ra Centro de Ciencias Genómicas), en donde se acercó a los responsables para expresar su interés por producir, comercializar e investigar el tema de los biofertilizantes. “En el centro de investigación me dijeron que si me interesaba utilizar el biofertilizante hiciéramos un convenio, en el que yo me comprometía a hacer un pago, además de dar un porcentaje de las ventas, como regalías por el uso de su tecnología —el monto sería utilizado para apoyar futuras investigaciones— por lo que acepté en el 2003”, comentó. “De esta forma iniciamos operaciones en el 2004. Durante ese año nuestros productos fueron utilizados en cerca de 15,000 hectáreas, en la zona de Tlaxcala (aproximadamente tres hectáreas por productor);

actualmente estamos presentes en todo el país con más de 50 mil hectáreas anuales”, recordó.

Microorganismos base de la innovación

Hoy en día, Biofábrica Siglo XXI utiliza el principio básico de los microorganismos para atrapar el nitrógeno atmosférico y transferír“Actualmente estamos en prácticamente en todo el país; en 10 estados de importancia económica agrícola como: Veracruz, Colima, Morelos, Puebla y Tamaulipas”, Dr. Marcel Morales Ibarra, director general de Biofábrica Siglo XXI.

Núm. 24 • 2017

9


INNOVACIÓN

selo a las plantas como alimento; pero esta innovación también tiene otras propiedades. “Por el efecto de estimular la mayor producción de fito hormonas, hace que la raíz y los pelos absorbentes crezcan más del doble de lo normal, provocando una mejor captación y asimilación de los nutrientes del subsuelo”, destacó el director general. Además, los biofertilizantes ayudan a las plantas contra plagas y enfermedades”, agregó. De acuerdo con el directivo, en la zona de Veracruz, la empresa ha trabajado con fincas cafetaleras que han tenido severos ataques de Roya (hongo que debilita a las plantas, provocando que el fruto del café caiga antes de su maduración y en ocasiones mata toda la vegetación), aquí se decidió hacer pruebas en plantaciones que tenían tres o más años afectadas. A los 6 meses el café se había recuperado al cien por ciento. “Tuvimos otro caso con una plantación de cacahuate, en donde le pusimos fertilizante a una mitad del sembradío y a la otra no; a la que no se le colocó tuvo el ataque de un hongo llamado Fusarium, que mató

10

a la planta, mientras que a la que se le colocó el producto, el hongo no le hizo nada”, añadió. Estos casos de éxito fueron el detonante para que la empresa comenzara a investigar nuevas formas de mejorar su producto, por lo que Biofábrica Siglo XXI se acercó a instituciones de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional, para firmar un nuevos convenios que le permitieran el desarrollo e innovación de los productos. Durante el proceso de investigación de mejora para el biofertilizante, se logró ampliar la vida útil en el anaquel del producto, pasando de seis meses a dos años. Cabe destacar que estas investigaciónes las vienen realizando desde hace cinco años, contando con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; además, toda la innovación que contiene el biofertilizante está registrada como secreto industrial ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Competencia desleal y proyección a futuro

Uno de los problemas más recurren-

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

tes a los que se enfrenta una empresa de base científica es a la competencia desleal, situación que no le es ajena a Biofábrica Siglo XXI. “En México fuimos una de las empresas pioneras en biofertilizantes, pero conforme crecíamos empezaron a surgir compañías que tenían una información parcial de lo que es este tipo productos y se comenzaron a producir de manera “casera”, sin control”, comentó Marcel Morales. “En la ExpoAgrícola, en Sinaloa, hace unos 5 años, pusimos un stand y llegó un señor diciendo que era nuestro cliente; al preguntarle qué cultivos tenía, respondió que él no cultivaba nada, pero producía biofertilizante a partir de nuestra fórmula. El señor me llevo a su local, en dónde había un tambo de 200 litros, me comentó que en este recipiente había una mezcla de: agua, ácido fúlvico, húmicos, otras substancias y mi producto, los mezclaba y envasaba para su venta. Le dije que lo iban a meter a la cárcel porque podía infectar toda una zona con ese caldo de cultivos y por ende agarrar un problema sanitario grave”, agregó. Otro de los problemas a los que se ha enfrentado es a la incredulidad


Dr. Marcel Morales Ibarra, director general de Biofábrica Siglo XXI

El potencial en términos de investigación es a través de los convenios con centros de investigación; además, la empresa participa en el Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt.

de la gente, ya que “muchos productores tienen el paradigma de que todos los fertilizantes son malos, sin embargo, no conocen los productos elaborados con biotecnología que no dañan las plantaciones y que éstos en realidad sí son funcionales. Nosotros les llevamos el producto para que lo prueben, pasado el tiempo, se dan cuenta de lo que el biofertilizante es capaz de hacer, por lo que rompemos con sus tabúes”.

Actualmente la empresa ha enfocado sus esfuerzos a construir una red de institucions e investigadores, para mejorar su producto, como prioridad, no desean invertir en una cadena de distribución propia; sin embargo, realizan convenios con otras organizaciones sólidas dentro del mercado, para que les permitan utilizar sus mecanismos de distribución. Con respecto a sus planes a futuro Marcel Morales comen-

tó: “Queremos integrar en nuestro esquema de productos a los microorganismos para el control biológico, ya que atenderemos el problema de Unidades Integrales de Producción, específicamente la parte de nutrición y sanitaria; además, buscaremos ser la alternativa de innovación y desarrollo para las empresas agrícolas, particularmente aquellas orientadas a la producción orgánica”.

EN CONTEXTO De acuerdo con ProMéxico en el documento Biotecnología 2016, en México la industria relacionada está orientada sobre todo al cuidado de la salud humana, seguido por las aplicaciones en agricultura y en procesos industriales. El organismo federal, indica que la industria de la biotecnología en México cuenta con un gran potencial de crecimiento debido a que el país reúne una serie de elementos que constituyen factores clave para el desarrollo de la misma, dentro de los que destacan una gran biodiversidad de ecosistemas y especies, capital humano altamente capacitado y costos de manufactura competitivos a nivel internacional. Además, señala, aproximadamente 260 universidades que ofrecen en conjunto alrededor de 190 licenciaturas en áreas relacionadas directamente con la

biotecnología (biología, bioquímica, ciencias biomédicas y químicas, farmacéutica, ingenierías en industrias alimentarias, agronomía y veterinaria), y alrededor de 90 instituciones cuentan con programas de posgrados relacionados directamente e indirectamente con la biotecnología (maestrías y doctorados en ciencias químicas, biotecnología, ingeniería química, tecnologías alimentarias, agrícolas y pecuarias, ingeniería biomédica, desarrollos farmacéuticos, entre otros). Finalmente, señala que en México hay más de 400 empresas que desarrollan o utilizan biotecnología moderna, de estas 75 encuentran en el segmento de la agricultura, 82 en el de medio ambiente, 54 en el de salud humana, 86 en el de alimentos, 118 en la Industria y el resto en salud animal, acuicultura y otros.

Núm. 24 • 2017

11


INNOVACIÓN

Investigación y fabricación de biorreguladores y bioestimulantes

Biotecnología verde: la expresión genética para cultivos

H

Por Luis Chimal

asta el 2015, de acuerdo con cifras de ProMéxico, en territorio nacional existían 400 empresas enfocadas en biotecnología, de esas, señala el organismo federal, 75 estaban especializadas en el agro; es decir, al desarrollo de

12

biofertilizantes, mejoramiento de semillas, control de plagas, biorremediación y micropropagación, por mencionar algunas. Una de estas empresas es Agroenzymas®, firma de base científico-tecnológica dedicada a la investigación y

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Foto: http://www.agroenzymas.com.mx/

fabricación de biorreguladores y bioestimulantes, capaces de inhibir o facilitar los procesos fisiológicos en una planta y potencializar la expresión genética en los cultivos; una compañía con instalaciones únicas para realizar investigación de este tipo en México. Al recordar cómo fue que inició el interés por crear productos en la llamada “biotecnología verde”, en entrevista para El Innovador, Sergio Rene Acosta Ruíz, director general de la empresa, comentó: “La idea era generar organismos benéficos para el ambiente, un objetivo que se formó primero hace 37 años y una década después se realizó en Agroenzymas®”. A decir del directivo, los productos buscan mejorar la expresión genética de los cultivos con el fin de potenciar el nivel de producción, ya que en ocasiones ésta se ve inhibida por las condiciones climatológicas, por las características del suelo y hasta por invasión de plagas. En ese interés por la aplicación de alternativas innovadoras, recordó cómo fue el primer producto que desarrollaron: “El estado de Sonora tenía problemas con el agua por lo que los ejidatarios decidieron cambiar las plantaciones de algodón y trigo por uva de mesa; la planta sólo necesitaba un 10 por ciento del líquido, en comparación con las otras dos. Todo iba bien, hasta que empezaron a bajar su productividad (originalmente se obtenían dos mil a tres mil cajas de fruta por hectárea, cifra que

Agroenzymas está dedicada a la investigación y fabricación de biorreguladores y bioestimulantes, capaces de inhibir o facilitar los procesos fisiológicos en una planta.

Foto: https://userscontent2.emaze.com

Núm. 24 • 2017

13


INNOVACIÓN

Sergio Rene Acosta Ruíz, director general de Agroenzymas®

disminuyó hasta llegar a mil cajas en la misma extensión), además, el riego que necesitaba se duplicó, por lo que el negocio ya no fue rentable”. Los agricultores, agregó, trajeron especialistas de Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Chile, pero no encontraban el origen del problema, hasta que le preguntaron al director de Investigación y Desarrollo de Agroenzymas, Daniel Díaz Montenegro. “Nuestro director, respondió: todos los expertos se enfocaron en estudiar la parte superficial de la planta, pero nadie en la de abajo”, expuso. Fue así que Agroenzymas® realizó un lavado de raíces y encontró que la masa radicular había disminuido en 50 por ciento; “en ese momento Daniel Díaz recordó que estábamos trabajando en un producto que los poLos productos buscan mejorar la expresión genética de los cultivos con el fin de potenciar el nivel de producción.

14

dría ayudar, así que le hicimos algunas unas modificaciones para adecuarlas a la uva. El resultado de nuestra innovación fue un producto capaz de provocar la formación de nuevas raíces y por ende incrementa su productividad; así nació Rooting®”, rememoró. Para Daniel Díaz Montenegro, en espíritu, la idea nació con el enfoque de que las plantas necesitan hormonas que ayuden al crecimiento de la masa radicular, por lo que empezó a investigar cómo aportar esas substancias, que de forma natural no se estaban produciendo, y cómo hacer que estas respondieran a ese estímulo externo. El equipo, expuso, desarrolló cerca de 20 formulaciones con ingredientes similares, y en diferentes niveles de concentración; ya en la fase de experimentación quedaron tres, de las cuales se seleccionó el producto con el mayor nivel de respuesta para este mercado. Cabe destacar que hoy la empresa cuenta con un campo experimental en Sinaloa, lugar en el que prueban la efectividad de sus investigaciones, y certifican los productos que maquilan, lo comparan con otros de la com-

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


petencia y mediante estadísticas determinan el costo/beneficio de su innovación, la dosis adecuada de aplicación y la mejor temporada para hacerlo.

De la innovación a la operación

Prácticamente desde su fundación, Agroenzymas® implementó su propio sistema de gestión de calidad, con el fin de que tanto la materia prima como sus productos sean analizados, para que se determine si éstos pueden salir al mercado. Este mecanismo les ha permitido obtener diversas certificaciones, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal del Consumidor y la Secretaría del Trabajo, que los acreditan como una empresa 100 por ciento sustentable. Agroenzymas® en breve comenzará la construcción de su laboratorio especializado en biotecnología; sin embargo, para Sergio Rene Acosta, lograr la certificación de este tipo de instalación es compleja, debido a la poca regulación en el sector. “La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios no tiene claro qué certificar en estos productos, es más, no tienen un capítulo para proceder, la biotecnología es novedosa para ellos”, insistió. Comentó que, a raíz de esta situación, encabezados por Agroenzymas®, se formó la Asociación de Empresas de Biotecnología (EMBIOMEX), la cual busca orientar a las autoridades en temas que regulen este sector. Actualmente, Agroenzymas® se encuentra investigando la normatividad a nivel internacional para que sus productos puedan exportarse, específicamente a Oceanía, ya que buscan dar solución a los problemas en los cultivos de kiwi y uva, por lo que trabajan en conjunto con las autoridades para obtener una certificación que les permita comercializar en ese continente. Con respecto a su sistema de distribución, la compañía cuenta con representantes de venta territoriales, que generalmente son grandes empresas. Estas son las encargadas no solo del traslado del producto, sino también del desarrollo del mercado en la zona. “Yo nada más le vendo a él y éste a los distribuidores locales, el representante desarrolla el mercado, pero en forma conjunta determinamos la participación en el mercado y cuáles cultivos vamos atacar. Este es un esquema que hemos trabajado los últimos 27 años y nos ha funcionado”, finalizó Rene Acosta.

estímulos de conacyt Para que Agroenzymas® saliera adelante, Rene Acosta acudió a diversas instancias, una de ellas fue el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en donde tuvieron la oportunidad de participar en el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). Estos apoyos fueron también vinculados con otros centros de investigación: el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de Irapuato, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional; ya que estas instituciones cuentan con el recurso material y humano que Agroenzymas® no posee.

Núm. 24 • 2017

15


Foto: www.sagarpa.gob.mx

INSTITUTOS

Cultivo de tilapia, una industria rentable para productores

Biotecnología aplicada a la acuicultura: CIBNOR

Con información del UNCIBNOR

La Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (UNCIBNOR) continúa consolidándose como un centro de desarrollo tecnológico e innovación en tilapia. Más de dos años de labores ininterrumpidas y más de 10 millones de crías comercializadas. 16

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Fotos: Cortesía CIBNOR

I

maginemos un filete de pescado preparado sobre una cama de jitomates o en salsa de frambuesa, o que tal marinado con hierbas finas… Una dieta saludable siempre incluirá pescado en la mesa, al menos dos veces por semana. El pescado es nutritivo y saludable, rico en proteínas y grasas Omega 3, que reducen el colesterol malo y los triglicéridos, disminuyen la presión arterial y mejoran el desarrollo neurológico; es rico en minerales y oligoelementos (zinc, magnesio, fósforo, cobre, yodo, calcio y potasio, entre otros), y brinda vitaminas A, B6, B12, D y E, que contribuyen al crecimiento. Pero además de ser un rico alimento para el ser humano, la explotación comercial de pescado es un oficio milenario, capaz de generar condiciones económicas para diferentes regiones, incluso naciones enteras. En México, el consumo de este alimento por persona pasó de 8.9 kilos en 2012 a 12.6 en 2016, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, generando una industria de pescados y mariscos con valor de $35 mil millones de pesos. En los últimos dos decenios, refiere la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), si bien el consumo de pescado y productos pesqueros se ha visto influenciado por la globalización; es una industria en la que las innovaciones han jugado un papel importante: en mejoras en la elaboración, el transporte, la distribución, la comercialización y la tecnología de alimentación, entre otras. “Estos factores han dado lugar a mejoras significativas en la eficiencia, así como a menores costos, una mayor posibilidad de elección y productos más saludables e inocuos”, sustenta la FAO en el documento sobre “El estado mundial de la pesca y

la acuicultura 2016”, y es justamente en este último punto en el que el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) ha generado condiciones para impulsar la producción y venta de tilapia con la tecnología Biofloc en diversos estados de la República Mexicana. Dicho impacto ha sido a causado de la apertura de la Unidad Cibnor en el estado de Nayarit, y actualmente apoya a los acuicultores de este pez promoviendo la activación económica.

Uncibnor De acuerdo con el Director de la Unidad Nayarit del centro de investigación, Dr. Alfonso Maeda Martínez, “UNCIBNOR se desarrolló y construyó en el Parque Científico y Tecnológico en la Ciudad del Conocimiento en Tepic, con el propósito de producir crías tilapia de la más alta calidad, y es en esta sinergia que está trabajando con la empresa Genetilapia, la cual tiene su base en Mazatlán Sinaloa, y es responsable de vender tilapias con su respectiva asesoría, migrando de la tecnología tradicional, a la tecnología Biofloc. De acuerdo con el directivo, actualmente suman ya 124 producto-

res en casi 11 estados de la República, incluyendo Nayarit, Michoacán, Jalisco, Colima, Sinaloa y Sonora e incluso Baja California Sur. La tilapia es un pez de alta calidad y de rápido crecimiento llegando a desplazar a otras especies en el mercado, entre otras razones, porque su precio es competitivo, lo que lo hace accesible al público y, sobre todo, cuenta con oferta que ya ha sido posicionada en la República Mexicana. Refiere el Dr. Alfonso Maeda que la UNCIBNOR cuenta con cuatro investigadores dedicados a realizar innovaciones en el cultivo de la tilapia, de la mano de las empresas como Genetilapia, de la de la Unidad de Gestión Tecnológica del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic del Centro de investigación Científica y de Educación de Ensenada, realizando experimentos tendientes a mejorar las tecnologías de preengorda y engorda del pez. El consumo de pescado en México por persona pasó de 8.9 kilos en 2012 a 12.6 en 2016.

Núm. 24 • 2017

17


Foto: CIBNOR

INSTITUTOS

Con la tecnología desarrollada, actualmente suman ya 124 productores en casi 11 estados del país. Entre otros, comentó, el objetivo es bajar el consumo de alimento balanceado para producir con mayor rentabilidad la tilapia ya que, el alimento, representa entre 70 y 80 por ciento el costo de producción en el cultivo. Recordó que recientemente en el experimento emprendido por él y

los investigadores Daniel Espinosa Chaurand, Benjamín Aparicio Simón y Ricardo García Morales -cuyos resultados serán presentados durante el congreso internacional Latin American & Caribbean Aquaculture, del 07 al 10 noviembre de 2017 en Mazatlán-México-, lograron comparar algunos aspectos como supervivencia, crecimiento, factor de conversión alimenticio y biomasa cosechada, durante la fase de engorda con biotecnología Biofloc, entre la estirpe Spring (Spring GeneticsBenchmark Hodings®) que proviene

La Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste ha sido reconocida por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria por la aplicación de buenas prácticas en el manejo del cultivo de tilapia, certificación que estará vigente durante los próximos dos años gracias a la perseverancia y del trabajo en equipo, en el más amplio senti-

18

de un programa de mejoramiento genético, contra una estirpe B producida en un laboratorio del estado de Jalisco, México. Entre los hallazgos, agregó: “Se encontró que la supervivencia de la especie Spring, fue 30.7% mayor y produjo el doble de biomasa cosechada. El 60% de población de la especie Spring, logró su peso comercial de 500 gramos en 123 días”. En este contexto, apuntó que la Unidad ha logrado influir significativamente en la cadena de valor de la tilapia en el Occidente de México, al

do, por parte del Centro, de la empresa Genetilapia S.A. de C.V., y del Comité Estatal de Sanidad Acuícola del estado de Nayarit. Así, durante 2016 ya fue posible producir y comercializar poco más de 4.3 millones de alevines de tilapia genéticamente mejorada, en beneficio de los productores de la región occidente de México.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Núm. 24 • 2017

19


INSTITUTOS

En sinergia se trabaja con la empresa Genetilapia, responsable de vender tilapias con su respectiva asesoría, migrando de la tecnología tradicional, a la tecnología Biofloc.

ser distribuidores de una de las mejores líneas genéticas del pez en el mundo. Además, “se está probando con éxito un modelo de asociación público-privada para trabajar con una de las empresas más importantes productoras de crías de tilapia en territorio nacional”, señaló. Es así que con esto se ha logrado dotar de la materia prima reque-

rida por acuicultores y productores independientes, los organizados en sociedades cooperativas y sociedades de producción rural, y los pertenecientes al Sistema Producto Tilapia. “Desde inicios de operaciones de la Unidad se ha logrado vender aproximadamente un poco más de 10 millones de crías de tilapia masculinizadas”.

Laboratorio de Biología Molecular Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

La detección de patógenos es fundamental en acuacultura. Cada año perdidas millonarias afectan a esta industria debido a las enfermedades. El laboratorio de Biología Molecular del Centro de investigaciones Biológicas del Noroeste Campus La Paz ofrece servicios de diagnóstico molecular para la industria acuícola. El laboratorio atiende las necesidades del sector a través del Comité de Sanidad Acuícola de Baja California Sur (CSABCS). Contra las enfermedades tales como la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas en camarón (AHPND) se realizaron acciones de seguimiento generando resultados rápidos y confiables que fueron de gran utilidad durante la contingencia sanitaria. También se atendió a petición de productores de langosta, el diagnóstico de la Rickettsia causante de la hemolin-

20

fa lechosa, el cual permitió a los pescadores tomar medidas sanitarias que favorecieron el desarrollo de esta actividad. La creciente industria ostrícola en Baja California Sur ha confiado por muchos años el diagnóstico de patógenos como Perkisus spp y Herpesvirus, propiciando un caso de éxito en la relación del sector productivo mediante el CSABCS y este laboratorio de diagnostico. Las plataformas diagnósticas son PCR punto final y PCR en tiempo real, y aplica para crustáceos, moluscos y próximamente peces. Todas las metodologías están suscritas por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE por sus siglas en inglés) y se espera que durante este año alcancen la acreditación ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y posterior aprobación por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (SENASICA).

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


INSTITUTOS

Validación de consorcio

microbiano marino para conservar la calidad de frutas tropicales

Fotos: Cortesía CIBNOR

Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel* Geol. Ernesto Díaz Rivera*

Huertas muestreadas

A

través del Programa de Agricultura en Zonas Áridas, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) es parte de un grupo de instituciones que se encuentran validando en campo, a nivel de poscosecha, la eficiencia de un consorcio microbiano marino para

conservar la calidad de frutas tropicales como los cítricos, mango y papaya y disminuir las pérdidas económicas causadas fitopatógenos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la producción mundial de frutas tropicales para el año 2013 *Programa de Agricultura en Zonas Áridas/CIBNOR

Núm. 24 • 2017

21


INSTITUTOS

Frutos enfermos por hongos

se valoró en más de 790 millones de toneladas; dentro de las principales frutas tropicales que más se producen está el mango, papaya y cítricos. Sin embargo, a pesar de haber una producción importante de estas frutas tropicales, existen pérdidas a nivel mundial hasta del 60 por ciento de la producción cosechada debido a enfermedades ocasionadas por hongos patógenos. El manejo que se lleva a cabo sobre este tipo de enfermedades está basado en la aplicación de fungicidas sintéticos; no obstante, en los huertos comerciales la eficiencia de estos productos químicos es baja y el control de las enfermedades es irregular, por ello también los fitopatógenos han generado resistencia. La tendencia mundial de los consumidores de adquirir agro-productos libres de insecticidas y fertilizantes químicos, ha influido para que los principales países consumidores de frutas tropicales cuenten con normas fitosanitarias donde especifican que no podrán ser utilizados dentro de los tratamientos para frutas los fungicidas sintéticos que presenten algún riesgo para la salud humana. Una alternativa al control químico de los fitopatógenos es el uso de agentes de control biológico. En México, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), fue el primer instituto en establecer una colección de levaduras y bacterias aisladas de ambientes marinos para fines biotecnológicos. Dentro de los resultados destaca la protección del 90 por ciento de frutos de limón mexicano a través de la levadura marina D. hansenii hacia enfermedades poscosecha. En frutos de papaya Maradol tratados con levaduras marinas, disminuye en más del 90% la presencia de antracnosis, alargando la vida de anaquel hasta 9 días.

22

En frutos de mango el tratamiento con bacterias marinas protegió en más del 90% contra antracnosis, manteniendo la calidad del fruto en más de 8 días. La adopción de esta tecnología no generaría impacto sobre el medio ambiente, ni sobre la aparición de cepas resistentes, ni a la salud humana, al ser microorganismos que de manera natural se encuentran en los ambientes marinos. La aplicación de microorganismos marinos refleja un impacto inmediato sobre la conservación de las frutas y es de bajo costo. El proyecto se está validando en cuatro estados del país: Baja California Sur, Veracruz, Jalisco y Sonora, a través del CIBNOR, Universidad Veracruzana, CIATEJ y Universidad de Sonora, y se está trabajando con grupos de productores de mango, papaya y cítricos de cada estado participante. RESULTADOS HASTA EL MOMENTO •Muestreo para la identificación de los principales patógenos de mango, cítricos y papaya establecidos en huertos comerciales y empacadoras de los estados de Baja California Sur y Veracruz. •Colección de los principales hongos patógenos de frutos tropicales. •Talleres sobre buenas prácticas agrícolas y de manufactura. • Formación de recursos humanos en el tema del proyecto. • Pruebas sobre formulación de los consorcios a base de levaduras y bacterias marinas.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Núm. 24 • 2017

23


INSTITUTOS

Detrás del gran desempeño de la UNe Biocomparables de LEI está el gran talento y calidez humana de un equipo de científicos cien por ciento comprometidos con su labor. De izquierda a derecha, Gabriel, Karla, Máximo, Yadira, Bruno, Rocío, Jorge, Oswaldo, Eva, Melby, Teodoro, Abraham y Luis están listos para abordar el reto que representa el estudio de medicamentos biocomparables.

El futuro de la biotecnología son los medicamentos biocomparables

Por Cecilia Padierna Mota y Jimena S. Zugazagoitia

Con un área especializada en biocomparables, LEI coadyuva a la industria farmacéutica a enfrentar su desafío actual: el desarrollo de medicamentos biotecnológicos asequibles. 24

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


L

a biotecnología, que consiste en la modificación genética de organismos vivos para obtener sustancias específicas, representa incuestionablemente el futuro de la industria farmacéutica y, por ende, del sector salud. Esto se debe a que los medicamentos obtenidos mediante biotecnología (medicamentos biotecnológicos) permiten proporcionar tratamientos más eficaces contra enfermedades crónicodegenerativas y difíciles de controlar, como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide y la diabetes, entre otras. La alta eficacia de los medicamentos biotecnológicos ha generado que estos ocupen, actualmente, alrededor del 30% del mercado farmacéutico a nivel mundial y un incipiente 10% en México, porcentajes que se espera aumenten de manera acelerada en los próximos años.

Medicamentos biocomparables

A la fecha, en nuestro país existen 72 medicamentos biotecnológicos que pueden comercializarse debido a que cuentan con el registro sanitario ante la autoridad local en el rubro: la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Si bien el número de medicamentos biotecnológicos que obtiene el registro sanitario va en aumento y ello reditúa en terapias más eficaces para cada vez más enfermedades, aún existe un obstáculo importante para que el grueso poblacional pueda tener acceso a ellos: su costo. Frente a las preocupantes estadísticas, que para el 2030 deparan alrededor de 70% de prevalencia de diabetes en la población mexicana y el aumento de adultos mayores a 15 millones (lo cual se traducirá en un enorme gasto público en el sector salud), Cofepris ha dedicado grandes esfuerzos a impulsar que el sector salud tenga acceso a medicinas biotecnológicas asequibles: los medicamentos biocomparables. Estos son el símil de los medicamentos genéricos en el caso de las medicinas alopáticas, y están destinados a generar competencia en el mercado y abatir los precios de las medicinas producidas mediante biotecnología. Los biocomparables imitan la acción terapéutica de los medicamentos biotecnológicos, y se producen después de que las patentes de estos últimos vencen. Para que un medicamento candidato a biocomparable pueda considerarse como tal, debe cumplir con una serie de criterios establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 177-SSA1-2013; hoy en día sólo existen ocho medicamentos biocomparables registrados ante Cofepris.

Especialización en biocomparables

Gracias al actual vencimiento de varias patentes de medicamentos biotecnológicos y a la prioridad que otorga

Cofepris al desarrollo de medicinas efectivas y asequibles, el panorama para los biocomparables es realmente prometedor. Este proyecto fue apoyado con recursos del Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de EconomíaCONACYT.

En respuesta a lo anterior y fiel a su espíritu innovador, LEI (Laboratorios de Especialidades Inmunológicas S.A. de C.V.), creó una división especializada en la evaluación de la comparabilidad de los medicamentos biocomparables con sus símiles biotecnológicos: la Unidad de Negocios (UNe) Biocomparables. Liderada por expertos en el tema y con un equipo de científicos talentosos y comprometidos, la UNe Biocomparables ofrece realizar las pruebas establecidas en la NOM 177-SSA1-2013: estudios preclínicos con ensayos in vitro, in vivo y ex vivo; caracterización fisicoquímica; y estudios clínicos, estos últimos con el respaldo que le otorgan los más de 20 años analizando medicamentos biotecnológicos y un sistema de gestión de calidad maduro. Más allá de otorgar un servicio de gran calidad, la UNe Biocomparables destaca por brindar un trato especializado y atención a la medida que incluye un estudio científico profundo de los medicamentos analizados y la creación de protocolos para la realización de pruebas inéditas, todo ello acompañado por un trato cercano, humano y amable: el personal de LEI tiene nombre y rostro.

Un servicio único

Debido a que la mayoría de las pruebas que se realizan durante la caracterización fisicoquímica de biocomparables son de carácter cualitativo, el personal de la UNe Biocomparables desarrolló un modelo probabilístico que permite concluir cuantitativamente si un medicamento candidato a clasificarse como biocomparable puede ser considerado como tal. Medicamento biotecnológico innovador Con frecuencia, a los medicamentos biotecnológicos se les denomina “innovadores”, pues cuando salen al mercado, sus formulaciones son nuevas. Medicamento biosimilar El término “biosimilar” se utiliza como sinónimo de “biocomparable”.

Núm. 24 • 2017

25


INSTITUTOS

Este algoritmo original de LEI, único en México, permite cuantificar la similitud entre dos biomoléculas (el medicamento biotecnológico y el biocomparable) al calcular un valor porcentual denominado “índice de biocomparabilidad” (IBC), que considera los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas. La mayor ventaja del IBC es que los parámetros con los cuales se calcula pueden variar dependiendo de la complejidad y naturaleza del caso de estudio, además de que se puede recalcular para incluir cada vez más resultados de distintas pruebas, robusteciendo la ortogonalidad de los diseños experimentales. En un principio y con sustento en la literatura especializada, el personal de LEI recomendará realizar únicamente cierto tipo de pruebas que, con mayor probabilidad, permitan comparar de manera adecuada un biocomparable con su medicamento biotecnológico de referencia. Empero, si el valor del IBC calculado con esos datos fuera bajo, se realizarían otro tipo de pruebas cuyo resultado se consideraría para recalcularlo, dando lugar así a una metodología iterativa que permite el ahorro de tiempo y capital a los desarrolladores de biocomparables. Metodologías innovadoras, procesos de calidad, científicos especializados y un servicio a la medida: LEI tiene todas las herramientas necesarias para abordar con éxito la nueva etapa biotecnológica que representa el desarrollo de medicamentos biocomparables en México. Contáctenos: www.lei.com.mx

M. en C. Cecilia Padierna Mota Directora de la División de Desarrollo de Nuevos Negocios en LEI, la maestra en ciencias Cecilia Padierna Mota está a cargo de la implementación y gestión de nuevas áreas de investigación e innovación, entre las que actualmente se encuentra el proyecto de análisis de medicamentos biocomparables.

En LEI, el estudio de medicamentos biocomparables está liderado por expertos. De izquierda a derecha: Yadira Hernández y Máximo Martínez gestionan la adecuación y ejecución de pruebas; Gabriel Cosultchi realiza el análisis estadístico de los datos obtenidos; Jorge Cruz, Director de la UNe Biocomparables, coordina todas las actividades involucradas en el área; y finalmente, Melby Mendoza y Luis Reyes supervisan la ejecución de las pruebas y garantizan el cumplimiento de las buenas prácticas de laboratorio.

26

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento



OTT

CamBiotec como una OTT

México,

E

tarde en la economía del conocimiento

l Dr. José Luis Solleiro, director general de CamBioTec, considera que la gestión efectiva de la propiedad intelectual en las organizaciones, cobra sentido actualmente en el marco de la llamada sociedad y economía del conocimiento: “castigar y premiar”. En entrevista para El Innovador, recordó que “en el antiguo imperio hindú, había una disposición sobre aquél que plagiara una canción: recibiría un castigo ejemplar. Con los griegos hubo otra regla: se le otorgaba una gran recompensa a aquel cocinero que generara un platillo nuevo y exquisito. Estos eran los principales elementos de la propiedad intelectual: castigar al infractor —al que copia— y premiar al autor”, dijo. Posteriormente, se tiene conocimiento de la primera patente en Venecia (siglo XVI) y de la definición del Convenio de París sobre la propiedad industrial en 1873, “siendo este último el acuerdo marco global que nos rige a la mayoría de los países”, apuntó.

México y la innovación

El Dr. José Luis Solleiro ha sido identificado por diversos actores del ecosistema de innovación en México, como uno de los pioneros en temas de protección intelectual y transferencia de tecnología, y actualmente está al frente de CamBioTec, una Oficina de Transferencia de Conocimiento reconocida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Economía. Desde el año 2000, CamBioTec brinda consultoría y capacitación especializada en gestión tecnológica e innovación a empresas, instituciones de educación superior, centros de investigación, así como a dependencias del gobierno federal, estatal y municipal.

28

Por José Raúl García Román

Al referirse al ecosistema nacional de innovación, reconoció que México no llega tarde, sino mal preparado: “El desarrollo industrial es fuerte, pero se ha creado bajo un patrón dependiente, particularmente en cuanto a la compra de maquinaria o bienes de capital y, por otro lado, de tecnología. En el caso de las empresas mexicanas, se acostumbraron a comprar lo que necesitaban pensando que era más barato comprar tecnología que desarrollarla, aunque a largo plazo les generaba dependencia y falta de capacidades propias”. Señaló que en la década de los 70 y 80 los economistas hablaban de “la ventaja del que llega tarde”, explicando que consistía en evitar el riesgo de desarrollar la tecnología y gozar de sus beneficios sin incurrir en fuertes inversiones; sin embargo, hoy está claro que se trata de una ventaja relativa porque ninguna empresa líder va a dar acceso total a su mejor tecnología y, por otro lado, ésta siempre será superada y/o actualizada. Si bien se puede hacer negocio con ese patrón dependiente, no se puede hablar de una “economía innovadora”. En el contexto de la industria nacional, recomendó que todos los actores deben cumplir con su papel: “Por ejemplo, el gobierno tiene que asumir la idea de que los incentivos sí tienen un efecto positivo en el impulso a la innovación. El Conacyt debe continuar con programas de apoyo como el de Estímulos a la Innovación, así como la Secretaría de Economía con sus respectivos programas. En el caso del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) es complejo, porque los evaluadores no son conscientes de las prioridades a evaluar y además el dinero con el que cuenta es escaso”. En términos de política pública, el Dr. Solleiro considera que “se dice mucho y se hace poco, por lo que los resultados son pocos también”. Ejemplificó el compromiso de la presente Administración de llegar al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) para actividades cientí-

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


ficas, tecnológicas y de innovación situación que, a su consideración, difícilmente se va a cumplir. También reconoció que, del lado productivo, son pocas las empresas nacionales que se han atrevido a seguir la ruta de hacer investigación y desarrollo de manera sistemática. Son las empresas internacionales instaladas en México, las que hacen este tipo de actividades y participan en convocatorias para financiamiento público, fuera de ellas, la preocupación es saber qué sucede con el resto de las firmas de capital local. ¿Dónde está la innovación en la tortillería, el taller mecánico, la envasadora de mermeladas, etcétera?” comentó. Refirió que, lo que ha funcionado en varios países, es el ejercicio de poder por parte del Estado en cuanto a compras públicas, es decir, demandar productos y servicios de las empresas nacionales. Como ejemplo, recordó que Ronald Reagan, como presidente en Estados Unidos (1981-1989), lanzó la Ley de innovación en pequeños negocios (Small Business Innovation Act), que consistió en un fondo para subsidiar proyectos en pequeñas empresas. “Hicieron una reserva de compras del gobierno del 8% en todos sus departamentos y autorizaron la Ley de pronto pago para pequeños negocios. Ese incentivo funcionó y activó la innovación. Por lo tanto,

una medida que México debería adoptar es crear políticas públicas que incentiven la innovación, que generen capital humano y mejoren la economía”.

CAMBIOTEC, una OTC

De acuerdo con el Dr. José Luis Solleiro, las Oficinas de Transferencia de Conocimiento deben funcionar como “articuladores entre los actores del ecosistema de inno-

Núm. 24 • 2017

29


OTT

Foto: El Innovador

En 1995, el International Development Research Center (IDRC) financió a la Universidad Nacional Autónoma de México un proyecto llamado “Iniciativa CamBioTec”, para promover la gestión, transferencia y uso de biotecnologías en diversos países de América Latina y Canadá, así como para elaborar estudios sobre políticas públicas de innovación en dicho sector. Derivado de esos trabajos, se fue generando y fortaleciendo una red internacional de especialistas del sector público y privado procedentes de México, Canadá, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, con el objetivo de “Desarrollar capacidades en materia de regulación, propiedad intelectual y gestión de la tecnología e innovación en el sector biotecnológico. Con dicha experiencia y una vez terminado el financiamiento en el 2000, CamBioTec se constituyó formalmente como una Asociación Civil autosustentable, que brinda servicios de consultoría y capacitación en gestión tecnológica e innovación a nivel internacional. En 2015, obtuvo la acreditación como «Agente capacitador» por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y, actualmente, es una Oficina de Transferencia de Conocimiento reconocida por el Programa FINNOVA de la Secretaría de Economía - CONACYT.

vación, identificando la demanda y oferta de tecnología en el mercado e impulsando procesos de vinculación, negociación y firma de contratos de transferencia de tecnología, estrategias de propiedad intelectual y comercialización de los desarrollos, entre otros servicios”. Al respecto comentó que, en México, existen diversas OTC que cuentan con la experiencia y conocimientos necesarios para ofrecer estos servicios, sin embargo, existen muchas otras que están operando sin estas condiciones, lo que muchas veces provoca desconfianza y mala fama entre los usuarios. “En el caso de CamBioTec, tenemos la experiencia que nos respalda”, apuntó. Dentro de los casos de éxito que ha apoyado CamBioTec a través de sus servicios, se encuentran Laboratorios Silanes e Instituto Bioclón, a quienes apoyó en la definición de sus estrategias de propiedad intelectual, su plan de negocio, así como con la elaboración de diversos estudios de inteligencia tecnológica que les permitieron tomar decisiones estratégicas sobre la innovación de sus productos y procesos. Asimismo, asesoró a la empresa Wetlands de México y Asociados S.C., una empresa 100% mexicana dedicada a la innovación en materia de tratamiento de agua residual y rellenos sanitarios, para la búsqueda de oportunidades de negocio en nuevos mercados y la obtención de financiamiento público para sus proyectos. “A partir de nuestra colaboración, la empresa ha instalado más de 30 plantas en todo el país, registrado una paten-

30

te en el extranjero y generado diversas innovaciones de producto y proceso altamente competitivas” comentó el Dr. Solleiro. Con Semillas Papalotla, enfocada en el mejoramiento, la producción y la distribución de variedades de semillas, los servicios de CamBioTec incluyeron su inscripción al RENIECYT (Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas del Conacyt) así como la formulación y presentación de un proyecto de innovación de la semilla de cacao, a partir del cual incrementaron su participación en mercados nacionales e internacionales, registraron su propiedad intelectual en países de prácticamente los cinco continentes, formalizaron acuerdos de investigación con instituciones internacionales, crearon un Centro de investigación en Oaxaca y uno de producción en Chiapas. “A esta exitosa empresa, la asesoramos para dar orden y estructura a sus procesos de I+D+i y a definir su Plan tecnológico”. Además de empresas, CamBioTec ha colaborado con diversas universidades, institutos tecnológicos, así como dependencias del gobierno federal, estatal y municipal dedicadas al impulso de la ciencia, tecnología e innovación en el país. Sobre el futuro a mediano plazo, el Dr. Solleiro señaló que: “La meta es consolidar a CamBioTec como un referente en América Latina e Iberoamérica, en materia de servicios de consultoría y capacitación en gestión tecnológica e innovación”.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


TECNOLOGÍA

Foto: TTM DESARROLLOS

¿Qué es el procesador en una PC?

E

l procesador es el corazón de un sistema computacional —hardware y software— necesario para realizar diversas tareas desde encender la computadora hasta abrir un archivo o realizar operaciones, y está compuesto por: núcleos, caché, controladores de memoria, tarjeta gráfica y otros elementos auxiliares. Los núcleos facultan al sistema para realizar múltiples tareas al mismo tiempo, por lo que entre más se tengan mayor es la velocidad de realización. El caché es una memoria temporal en la que se almacenan diferentes datos e instrucciones, para su acceso rápido, dándole la capacidad al equipo de ejecutar funciones de manera eficaz. Los controladores de memoria son los dispositivos encargados de facilitar el acceso a la memoria RAM, permitiéndole al equipo leer y escribir la información de forma más ágil.

Por Luis Chimal

La tarjeta gráfica procesa todos los datos provenientes del CPU (Unidad de Proceso Central, en la que se controlan y originan los comandos directos y se hacen todos los cálculos del código binario), para convertirlos en información y que a su vez puedan ser interpretados por los canales de video en monitores o televisores. Estos componentes le permiten al corazón del sistema realizar las siguientes pasos: leer la instrucción de la memoria, buscar los datos, ejecutar la función y transmitirla al usuario; para posteriormente ejecutar la siguiente indicación y repetir la secuencia. Cabe destacar que el procesador consiste en una pastilla de silicio que se coloca sobre la placa madre (tarjeta de circuito impreso en donde se conectan los componentes que constituyen la computadora). En México los más comunes en el mercado son AMD e Intel Core. Existen otros; sin embargo, estas

dos marcas se comercializan más en el país, por lo que realizamos una comparativa. El modelo más reciente de AMD es la serie A de 7ª generación y AMD Athlon x4; estos son dispositivos de cuatro núcleos, tienen un multiplicador de desbloqueo, que le da al sistema una mayor velocidad en el procesamiento de datos, un elemento que no posee la competencia; le permite, además, llegar a una resolución similar a los 4K y configura la velocidad máxima de cuadros en los videojuegos. El precio de éstos ronda los $1,200 pesos. Por otra parte, Intel Core de octava generación (i7), de igual manera posee cuatro núcleos; cuenta con una resolución 4K Ultra HD, pero, entre sus características distintivas utiliza la tecnología Thunderbolt 3, que amplía la batería hasta 100W. Su costo va de los $5,600 a los $6,400 pesos, por lo que todo se resume en cuánto puedes pagar por un procesador. Con informacion de AMD e Intel

Núm. 24 • 2017

31


Lo nuevo

GADGETs Sol Sol

Es una gorra diseñada por los estadounidenses Edward Kim y Paul Cleveland, la cual permite a los usuarios cargar su celular mientras la llevan puesta. Esto es posible mediante un sistema de paneles solares integrados en la parte delantera y una entrada USB en la cara lateral que convierte la energía captada en eléctrica. Puede cargar a un ritmo de 200 miliamperios por hora, pero no incorpora una batería en sus diseños, con la finalidad de hacerla más liviana; funciona con todos los dispositivos: smartphones, tabletas, cámaras y altavoces. www.solsol.solar USD $40.00

Click

Son unos auriculares inalámbricos desarrollados por la empresa británica Mymanu capaces de traducir hasta 37 idiomas de forma simultánea, además, de interpretar mensajes de texto y llamadas. Funcionan mediante un sistema táctil, que le permite al usuario controlarlo, también, puede operarse mediante gesticulaciones para seleccionar el idioma, música, aplicación, contestar llamadas o colgarlas. La batería del dispositivo tiene una capacidad de 120 miliamperios por hora y se carga mediante una carcasa que puede alimentar hasta la batería de un smartphone. https://mymanu.com USD $239.00

Note 8

El nuevo modelo de Samsung tiene una pantalla de 6.3 pulgadas con tecnología Quad HD y Amoled Infinity, además, es el primer dispositivo que cuenta con dos cámaras traseras de 12 MP con estabilización óptica de imagen, tanto en su lente gran angular como en su teleobjetivo, por lo que permite tomar dos fotografías de manera simultánea. Posee un sensor de lectura del iris, huella dactilar, memoria RAM de 6GB, un procesador 10 nanómetros, 64 GB de almacenamiento interno, ampliable hasta los 256 GB; tendrá una función llamada App Pair (modo multi-ventana) y una S Pen mejorada. http://www.samsung.com/ USD $865.00

32

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.