El Innovador 27

Page 1



Presentación Transferencia tecnológica La profesionalización y certificación de las oficinas de transferencia tecnológica (OTT), por parte de los organismos de gobierno relacionados con el ecosistema innovador, es fundamental para legitimar todas las actividades que éstas realizan, desde la protección intelectual hasta la consultoría para acceder a programas de estímulos federales y estatales que fomentan la competitividad de las industrias. La Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología son los órganos de gobierno quienes encabezan este tipo de certificaciones, y cada vez son más rigurosos en este proceso. A la fecha, son casi un centenar de OTT que han sido autorizadas; sin embargo, aún hay entidades públicas y privadas, que atienden empresas que están fuera de este registro. A través del Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía-Conacyt es que se realiza la convocatoria de reconocimiento, misma que está basada en consideraciones del Programa de Desarrollo Innovador 2013–2018. Este programa, en su numeral 1.6 plantea la estrategia para promover la innovación en los sectores, bajo el esquema de participación de la academia, sector privado y gobierno (triple hélice). Sus líneas de acción son: • 1.6.1 Fomentar la alineación de formación de capital humano con las necesidades de los sectores, así como facilitar su especialización. • 1.6.2 Propiciar la innovación y su aplicación en las

empresas para escalar la producción hacia bienes de mayor valor agregado. • 1.6.3 Impulsar el desarrollo tecnológico mediante el mejoramiento de los incentivos para la inversión en investigación, desarrollo y gestión tecnológica. • 1.6.4 Impulsar la creación, atracción y fortalecimiento de centros de ingeniería, diseño, investigación, desarrollo, servicios, capacitación, innovación e impacto transversal. • 1.6.5 Promocionar la investigación y aplicación de nuevas tecnologías. • 1.6.6 Facilitar y promover la protección de la propiedad industrial. • 1.6.7 Incentivar una cultura de innovación basada en el diseño y tecnología, así como de modelos de negocio y organizacionales. • 1.6.8 Desarrollar un ecosistema de economía digital mediante la asimilación de las TIC en los procesos productivos. En la presente edición abordamos entrevistas con representantes de oficinas de transferencia tecnológica, públicas y privadas, todas ellas con gran experiencia y referentes en nichos específicos de la industria.

Estimado lector, que esta edición le sea de ayuda para generar competitividad. Lic. José Raúl García Román Director Editorial

El Innovador @innovadormx


contenido COLUMNA INVITADA

3

4

Establecer -o no- una estrategia de propiedad industrial e intelectual; el dilema de las startup

14

Cultura y temporalidad; características de la transferencia tecnológica Innovación a largo plazo; más que sólo ingenierías

Learny, una plaforma innovadora en la industria de los videojuegos educativos

CENTROS Y LABORATORIOS

28

Gestión del Conocimiento: Diseño e implementación de un modelo de evaluación de impactos de proyectos de investigación y desarrollo en un Centro Público de Investigación

TECNOLOGÍA

31

Entre flops y supercomputadoras

Innovación, un tema que requiere de GADGETS muchos actores.

Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx Diseño Gráfico El Innovador Redacción Luis Chimal Hugo Salinas Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Administración C. P. Lucina Fonseca

2

INNOVACIÓN

24

TEMA ESPECIAL

12

Transferencia de tecnología para la competitividad en México

Papel para artistas; la innovación que conquistó a los Estados Unidos

Plataformas tecnológicas para incrementar la rentabilidad en las empresas: 30 Congreso Nacional ADIAT

10

20

Breves de ciencia

COBERTURA

6

16

Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General CONCIyTey Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.

32

El Innovador, revista bimestral, edición 27, Año 5. Publicación correspondiente a mayo-junio 2018. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 11 de mayo 2018. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio Atlixco 13, colonia Condesa, Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06140, con el registro postal PP09-01939. Medio certificado por Moctezuma y Asociados.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


COLUMNA INVITADA

Establecer -o no- una estrategia de propiedad industrial e intelectual; el dilema de las startup *Por Marta Santos

A

ctualmente, el conocimiento técnico nuevo e inventivo requiere de una estrategia que planifique de manera simultánea el negocio y la propiedad industrial e intelectual. Para una startup, empresa que está en una etapa temprana de desarrollo, la búsqueda de mercado, la innovación y la superioridad de su solución frente a los competidores son fundamentales. Uno de los obstáculos con los que se encuentran, es la creación de propiedad industrial (PI) y a pesar de que las empresas de base tecnológica son más conscientes del valor de la PI, la característica global es que descuidan el aspecto de la PI en el desarrollo de planificación para garantizar la entrada en el mercado. La celeridad requerida por una startup para entrar en el mercado puede llevar a que el valor global de sus activos intangibles sea considerado poco relevante. Por otro lado, pueden sentir la tentación de priorizar apenas un tipo de derecho de PI, descuidando otras formas de protección, las garantías de confidencialidad y el mantenimiento del conocimiento dentro de las empresas; por último, algunas startup ignoran por completo la PI, haciendo divulgaciones que pueden poner en riesgo la obtención de los respectivos registros. La resolución de los conflictos originados por cualquiera de los tres escenarios planteados es más onerosa que la inversión asociada a una planificación eficaz de la PI, y en algunos casos, podrá incluso poner en peligro el éxito de una startup. La planificación de PI trae ventajas ya que constituye una fuerte herramienta disuasoria de competidores, que permite crear las bases contractuales adecuadas y ser un pilar para la obtención de financiación. Un plan de PI puede incluir la realización de un estudio de inteligencia tecno-

lógica, que tenga como base un portfolio de PI de la competencia, el cual puede dar información pertinente e indicaciones estratégicas a nivel de mercado. En lo que concierne al registro de la marca y el nombre de dominio, es necesario verificar previamente si habrá riesgo de colisión con marcas anteriores y dominios ya ocupados de manera que eviten costes de marketing y publicidad innecesarios. Igualmente deseables, son las herramientas de gestión de PI que incluyan aspectos de confidencialidad y consideraciones generales. Resulta obvio que la inclusión en el plan de negocios de un plan de PI es cada vez más una necesidad. La mejor forma de hacerlo es recurriendo a consultores para poder realizar un diagnóstico previo de la PI y establecer estrategias adecuadas a su protección.

* Responsable de Desarrollo de Negocio de Clarke, Modet & Co. México

Núm. 27 • 2018

3


BREVES de ciencia

Por Luis Chimal

Mesa interactiva invita a explorar las enfermedades neurodegenerativas tantes, incluidos niños de kínder. Quienes participaron en este desarrollo son: Dulce Martínez, diseñadora gráfica; Alberto Beltrán, director de la empresa; Rafael Saldívar, ingeniero en sistemas computacionales, y el Dr. José Luna Muñoz, asesor científico. En entrevista para El Dr. José Luna Muñoz, asesor científico; Dulce Martínez, diseñadora gráfica; Rafael Sald, ingeniero en sistemas computaciona- Innovador, Dulce Martínez les, y Alberto Beltrán, director de la empresa comentó que el proyecto surgió a partir de una propuesta La empresa mexicana KuruchuSoft diseñó la plataforma interactiva: del Cinvestav que consistía en trasla“Explora tu cerebro”, que presenta una dar las investigaciones del Dr. Luna a guía por las diferentes partes del cere- una plataforma digital. Dichos estubro humano y la comunicación neu- dios están relacionados con las enferronal; además incluye los resultados medades del Alzheimer, Parkinson y de investigaciones relacionadas con las Huntington; y del cómo prevenirlas y detectarlas. enfermedades neurodegenerativas. “El Dr. Luna mandó la informaDicha plataforma fue añadida a la exposición itinerante “El cerebro y las ción que quería abordar en la mesa Enfermedades Neurodegenerativas”, interactiva y entre el equipo de disedel Centro de Investigación y de ño y modelado en tres dimensiones Estudios Avanzados (Cinvestav), la (3D), decidimos qué información cual ha tenido más de 120 mil visi- era imprescindible que se converti-

rá a 3D, qué partes se debían resaltar y cuáles llevarían fotografías”, señaló Dulce Martínez. Uno de los retos a los que se enfrentaron fue el entender la investigación, ya que ellos no estaban relacionados con el lenguaje científico y especializado que ocupaba el Dr. Luna, por lo que tuvieron que traducir todos los documentos a un lenguaje más casual para que fueran comprensibles para todo el público. Por otra parte, el ingeniero Rafael Saldívar comentó que el dispositivo incorpora unos módulos infrarrojos para convertirlo en touch screen; un procesador de cuatro núcleos Intel Core TM i7/ i5 de tercera generación; un coprocesador gráfico para que funcionen todas las aplicaciones; discos duros de 500 Gigabytes, y una memoria RAM 4 GB. A futuro KuruchuSoft hará más tableros interactivos con los estudios del Dr. José Luna y buscarán aliarse con otras empresas para abarcar otros sectores industriales.

Foto: Granutec

Impermeabilizantes ecológicos a partir de residuos de llantas

4

Emprendedores mexicanos desarrollaron un impermeabilizante acrílico, elaborado con partículas de neumáticos reciclados. Este Directivos de la empresa Granutec producto tiene la particularidad de funcionar como regulador térmico y como aislante de sonidos (provenientes del exterior). En entrevista para El Innovador, Dulce Álvarez Villa, directora de la empresa Granutec, comentó: “Nosotros tenemos una recicladora que separa el caucho triturado, la fibra textil y el alambre; esto se lleva a cabo mediante unos rodillos que destruyen las llantas y unos imanes que atrapan los metales. Una vez separados los tres elementos, se

pueden vender como materia prima o fabricar un recubrimiento ecológico”. “Para elaborar este artículo primero debemos clasificar los residuos, previamente molidos, de acuerdo con su tamaño; ya que se tenga la granulometría correcta, se pasa a producción, en donde se utilizan distintas fórmulas de emulsificación de resinas y finalmente se obtiene el impermeabilizante”. Además de funcionar como regulador térmico y aislante de sonidos, esta innovación es económica, debido a que no requiere de selladores, mallas de refuerzo y el usuario final puede elegir su duración (tres, cinco y diez años). La empresa Granutec, quien fuera destacada por Cleantech Challenge México, cuenta con un centro de acopio en donde se reciclan alrededor de 500 toneladas de neumáticos al año y en un futuro buscarán replicar su modelo de negocio cerca de los tiraderos de basura.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


El proyecto Colegio Internacional de Graduados gana el premio José Antonio Alzate El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Fundación Alexander Von Humboldt, otorgaron el premio de investigación José Antonio Alzate 2018 al Dr. Stefan Rinke, investigador de la Universidad Libre de Berlín, por su proyecto Colegio Internacional de Graduados. Este reconocimiento nació como parte de los trabajos del año dual México –Alemania; su objetivo es destacar la trayectoria de un científico-tecnólogo alemán que haya contribuido, de manera significativa, al conocimiento científico, el avance tecnológico o al desarrollo de las ciencias sociales. El Colegio Internacional de Graduados, entre espacios, movimientos y actores, es un proyecto de investigación conjunta en el área de las ciencias sociales y humanidades, que aborda la globalización desde la perspectiva de América Latina, el cual, involucra a seis instituciones: las universidades Humboldt, Libre de Berlín, Potsdam, El Colegio de México, El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Universidad Nacional Autónoma de México “El Colegio Internacional de Graduados contribuye a descentrar el actual discurso sobre la mundialización histórica y contemporánea, ya que se centra en el punto de vista de los actores y las representaciones de las dinámicas emergentes”, comentó Stefan Rinke durante la premiación. Su propósito es desafiar los marcos convencionales y unilaterales de la interpretación, mediante la utilización de enfoques micro analíticos que ayuden a comprender desde las situaciones cotidianas hasta los procesos de universalización. “Actualmente, estamos preparando un proyecto sobre las temporalidades del futuro, ya que a América Latina se le han atribuido nociones de un futuro próspero, promisorio y ha sido el lugar donde se han gestado varios proyectos del mañana, por lo que nos concentraremos en tres periodos históricos: época colonial, finales del siglo XVIII y siglo XIX; y el presente.”, señaló Stefan Rinke.

Dr. Stefan Rinke, investigador de la Universidad Libre de Berlín

Mexnop;

genera gas metano a partir del nopal Con el objetivo de reducir los gases nocivos provocados por el efecto invernadero, la empresa mexicana Mexnop elabora materia prima para la producción de biogás, biofertilizantes y colorantes naturales, a partir del cultivo del nopal. En entrevista para El Innovador, Omar Guerrero Navarro, director de Mexnop, comentó que la empresa nació cuando se dio cuenta que las tierras desérticas de Tamaulipas eran capaces de producir más activos de los que comúnmente se conocían, por lo que decidió realizar una investigación sobre las plantas y los productos que se podían obtener a partir de ellas. Al finalizar, encontró que el nopal tenia propiedades para aguantar las inclemencias del tiempo, necesitaban poca agua, consumía dióxido de carbono, restauraba la tierra y se podían generar números subproductos; por lo cual, decidió trabajar con el cactus. En primera instancia cultivó estas plantas para producir alimento y colorantes; sin embargo, se dio cuenta que estos productos dejaban mucha merma, por lo que decidió ocuparla para producir gas metano, el cual, se genera a partir de la descomposición de estos desechos. Este gas funciona como combustible, por lo que puede utilizarse para cocinar. Omar Guerrero mencionó que para hacer el producto sustentable incluyó a la gente de su comunidad, quienes ahora pueden generar un ingreso adicional con los residuos del nopal; cabe mencionar que dicho proyecto fue destacado en el concurso de Cleantech Challenge México.

Núm. 27 • 2018

5


COBERTURA

4ta revolución industrial; su impacto en la sociedad del conocimiento

Plataformas tecnológicas para incrementar la rentabilidad en las empresas:

30 Congreso Nacional ADIAT

Foto: ADIAT

Foto: El Innovador

Foto: El Innovador

Por José Raúl García Román

C

on el objetivo de lograr una vinculación efectiva entre directivos relacionados con el desarrollo tecnológico e innovación, de organizaciones del sector productivo, universidades, institutos, centros de investigación y entidades gubernamentales, se realizó el 30 Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A.C. (ADIAT). Durante el acto inaugural se dieron cita directivos del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y representantes de Centros Públicos de Investigación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y de

6

la Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, por mencionar algunos. De acuerdo con el Mtro. Juan Manuel Romero Ortega, presidente de la ADIAT, este foro —que llevó como tema principal: “Plataformas tecnológicas para incrementar la rentabilidad en las empresas”— fue un ambiente para discutir temas y formas para impulsar a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) como factor de desarrollo económico y bienestar social para México. Durante su mensaje, el Mtro. Juan Manuel Romero señaló que los asistentes, tanto al congreso como a la exposición tecnológica, tienen varios elementos en común: “un convencimiento de que la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación son la fuente de soluciones a los grandes problemas nacionales, y que han apoyado la labor de la ADIAT”. Al referirse a la cuarta revolución industrial, señaló que “México debe enfrentar un gran cambio”. Citó al profesor Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, quien definiera a la cuarta revolución industrial como el fenómeno caracterizado por una fusión de tecnologías que integran las esferas físicas, digitales y biológicas. En este sentido, reafirmó que es necesario dar pasos firmes a la sociedad y economía del conocimiento, y para ello el congreso se propuso analizar temas funda-

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


mentales relacionados a la convergencia de tecnologías físicas, digitales y biológicas en las empresas, el gobierno y el sector académico; además, compartir casos de éxito en la implantación de desarrollo de tecnologías de información y comunicación, y en procesos empresariales de diferentes sectores. “La digitalización y automatización de servicios, el internet de las cosas, los robots, la realidad virtual y aumentada, los sistemas de ejecución de manufactura, el software de redes colaborativas y el big data, están cambiando las formas para educar al ser humano, los instrumentos de investigación, la velocidad de aplicación de desarrollos tecnológicos, el funcionamiento de las economías globales y las prácticas para materializar las innovaciones”, apuntó. En el presídium inaugural estuvieron presentes: José Antonio Lazcano Ponce, director adjunto de Desarrollo Tecnológico de Innovación del Conacyt; Jesús de la Rosa Ibarra, presidente de la Comisión de Servicios de Valor e Innovación de la Industria de la CONCAMIN; Teresa de León Zamora, presidente del Comité Técnico de la ADIAT; Arturo Molina Gutiérrez, vicerrector de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, y Arturo Vaca Durán, presidente de la Junta de Honor de ADIAT.

Premio ADIAT

Después de la presentación de actividades a realizarse durante el congreso y exposición, en la unidad de Congresos del INMEGEN en la Ciudad de México, fue entregado el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica 2018, en donde se destacó el trabajo de seis compañías en dos categorías, pequeña y mediana empresa y empresa grande. Durante dicha entrega, Arturo Vaca Durán, presidente de la Junta de Honor de ADIAT, dijo que estas innovaciones han llegado al mercado o se están aplicando dentro de las corporaciones. “Las empresas ganadoras son actores que forman parte de un sistema capaz de propiciar la creación de procesos, productos y servicios cada vez más competitivos a nivel global, contribuyendo así al crecimiento y al desarrollo de nuestro país”, apuntó.

Las empresas destacadas fueron: Categoría: Pequeñas y medianas empresas Primer lugar Gresmex, Estado de México

Caso: Nanotecnología al servicio de la Salud.

Es una firma 100 por ciento mexicana con presencia en

Núm. 27 • 2018

7


COBERTURA el mercado desde 1999. En 2008 detectaron la necesidad de desarrollar desinfectantes para la industria hospitalaria, específicamente productos que puedan eliminar bacterias, virus, hongos y esporas. A través de la biotecnología desarrollaron el primer ingrediente activo nanoparticulado, el cual es bio-selectivo e inocuo, y tiene alta eficacia en la neutralización de cualquier tipo de microorganismo patógeno. El desarrollo ha sido patentado en México logrando su protección intelectual en 148 países.

constante y que se integran a los farmacéuticos de mayor venta en el país.

Segundo lugar XiliNat, Ciudad de México

Uno de los problemas que tiene la industria del petróleo es el taponamiento de sus ductos, oleoductos o gasoductos, por la formación de incrustaciones de materia inorgánica en tuberías de producción, lo cual repercute en pérdidas de producción, costos de mantenimiento y eventualmente en cerrar el ducto. Este desarrollo logra contribuir a resolver esta problemática y ha dejado un ingreso para el IMP por más de $254 millones de pesos.

Caso: Producción sustentable de un endulzante natural

La empresa desarrolla endulzantes con residuo de maíz. De la mazorca, el olote, obtiene el Xilitol, un alcohol azucarado natural que es ideal para diabéticos y que además protege los dientes contra la caries. Basados en procesos biotecnológicos, los empresarios lograron hacer eficiente el proceso reduciendo el costo de producción que era un obstáculo para que se comercializara este endulzante. En 2017 el Tecnológico de Massachusetts reconoció a esta empresa como uno de los 35 proyectos que están cambiando al mundo. Tercer lugar Instituto de Investigación en Química Aplicada, S.A. de C.V., Jiutepec, Morelos. Caso: Desarrollo de un Instituto de Investigación y Desarrollo de Principios Activos para la Industria Farmacéutica.

Caso: Nueva aplicación industrial de la técnica transitométrica para la cinética de crecimiento bacteriano a condiciones de operación (P,T) en ductos de distribución de hidrocarburos.

Segundo lugar Instituto Mexicano del Petróleo, Ciudad de México, Caso: Caracterización de movimiento sísmico del terreno para el diseño y evaluación de ductos e instalaciones en el Golfo de México.

El Mapping Seismie Hazard es una herramienta computacional desarrollada por el IMP para cuantificar el peligro sísmico en zonas de costa en el Golfo de México contribuyendo a garantizar la seguridad de los ductos y plataformas. Se basa en modelos probabilísticos e innovadores y es un desarrollo tecnológico integral. Los investigadores del IMP se pusieron a identificar y determinar modelos probabilísticos para cada una de

Fotos: ADIAT

Es una Pyme que en los últimos cinco años ha desarrollado principios activos para la industria farmacéutica, evitando la necesidad de importarlos. Ha elaborado 35 procesos industriales que se comercializan de manera

Categoría Empresa Grande

Primer lugar Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Ciudad de México,

Javier Larragoiti Kuri, fundador de XiliNat

8

Dr. Francisco Lara Ochoa, director general de Instituto de Investigación en Química Aplicada, S.A. de C.V.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


las diferentes causas que pueden originar el desplazamiento de un terreno lo cual los hace mucho más precisos y confiables. Tercer lugar INTEL Tecnología y el ITESO, Guadalajara, Jalisco. Caso: Desarrollo de metodologías de optimización y herramientas de calidad en la validación Postsilicio industrial para enlaces de alta velocidad.

Los microprocesadores cuentan con una gran cantidad de circuitos de señal mixta. Una parte importante de estos circuitos son las interfaces de entrada y salida de alta velocidad. Mejorar los métodos de señalización y tecnología de manufactura ha permitido que las velocidades del procesamiento de datos superen ya los 10 giga bits. Por tanto, los desafíos en la validación del post-silicio, que es la última fase del diseño de un microprocesador, aumentan continuamente. INTEL y el ITESO coordinaron una serie de innovaciones tecnológicas, consistentes en modelos matemáticos, con herramientas computacionales, y las técnicas de optimización les permitieron mejorar el desempeño de las interfaces para los enlaces de alta velocidad y lanzar más rápido sus productos, y por tanto de los microprocesadores.

to; empleos asociados a la cuarta revolución industrial; inteligencia artificial en procesos electorales; la transformación digital en México y, la importancia del capital intangible en las cadenas globales de valor. Por su parte, la Exposición tecnológica contó con más de 30 espacios dedicados a presentar bienes y servicios que ofrecen entidades del ecosistema mexicano de CTI. Cabe señalar que un día previo a la inauguración, se celebraron talleres sobre la cadena de valor de nuevos materiales en las industrias farmacéutica, energía, alimentaria y de dispositivos médicos, así como del capital intangible de cadenas globales de valor.

Mtra. Roxana Báez y José Luis Alamilla, especialistas del IMP (primer lugar)

Congreso y exposición

Durante el congreso se realizaron cinco mesas de diálogo y siete conferencias magistrales, enfocadas a temas relacionados con la convergencia de tecnologías: La innovación mediante plataformas científicas y tecnológicas emergentes; velocidad en la transición de desarrollo tecnológicos, el caso de Israel; impactos de la cuarta revolución industrial en toda la cadena de valor, educación, investigación y desarrollo tecnológico y emprendimienÓscar Alejandro Zamarripa, Adriana de Jesús Aguirre y Marco Antonio Olivo, especialistas del IMP (segundo lugar)

Gabriela León (fundadora), Rafael Mena (director de Innovación y desarrollo) y Sergio León (fundador) de Gresmex

José Antonio Lazcano, director adjunto de Desarrollo Tecnológico de Innovación del Conacyt.

Núm. 27 • 2018

9


TEMA ESPECIAL

Pinturas ecológicas, el Spin Off que marcó a Aldatec

Cultura y temporalidad;

características de la transferencia tecnológica Fotos cortesía: Aldetec

Por: Luis Chimal

M. en C. Kaleb Zamora (Responsable Técnico) y el Lic. Eduardo Santiago (Director Jurídico)

Ingeniero Renan Azcorra, Responsable Técnico

L

as innovaciones científicas y tecnológicas que desarrollan las instituciones públicas y privadas son un factor clave en el crecimiento de un país; sin embargo, en México existen empresas que no tienen un amplio saber en temas relacionados con la propiedad intelectual y de su gestión, por lo que se ven en la necesidad de recurrir a las oficinas de transferencia tecnológica (OTT) para que les ayuden a registrar su marca o patentar su invención. De acuerdo con el Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), las OTT tienen como propósito incrementar las oportunidades de vinculación entre instituciones generadoras de conocimiento y el sector privado, brindando servicios como consultorías, licenciamiento y acompañamiento en el diseño de producto. Alianza para el Desarrollo Tecnológico (Aldetec) es una oficina de transferencia ubicada en Mérida, Yucatán, que obtuvo su acreditación, en 2013, por parte de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la cual, fue nueva-

México debe desarrollar eventos como la Hannover Messe, para impulsar el desarrollo tecnológico.

10

mente refrendada en el 2017. Ofrece servicios como: orientación para acceder al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), solicitudes de patente, registros de marca, consultorías, análisis de mercado y asesoría durante el proceso de creación y comercialización. En entrevista para El Innovador, Víctor Alejandro Vera López, director general de Aldatec, comentó que la OTT cuentan con un equipo multidisciplinario conformado por 13 personas, quienes son las encargadas de orientar a las compañías en temas como: innovación, desarrollo tecnológico, química verde, vinculación efectiva con IES (Instituciones de Educación Superior) y CPI (Centros de Públicos de Investigación), gestión de la propiedad intelectual, proyectos estratégicos productivos, estudios del estado del arte y comparativos tecnológicos, por mencionar algunos. Destacó que cuando tienen un proyecto, lo primero que hacen es indagar a detalle si el bien o servicio satisface alguna carencia, —de ser necesario se modifica la idea y durante el proceso se incorpora la triple hélice para garantizar el éxito de éste—, por lo cual, colaboran con cámaras empresariales, universidades, centros de investigación, con la Secretaría de Economía y el Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Yucatán.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Sin embargo, a decir del director de Aldatec, a México le falta mucho camino por recorrer: “Como nación nos hace falta cultura sobre este tema y agilización de los procesos, porque a veces llegan a ser engorrosos y largos”. Expuso que las IES y los CPI se rigen de acuerdo con su calendario y presupuesto, pero deben entender que las empresas privadas no pueden acoplarse a esa temporalidad, porque el mercado va tan rápido que la competencia saca nuevos productos cada semana, lo cual, repercute negativamente en los ingresos. Contó que una vez tardó dos años en firmar un acuerdo con una universidad y ese lapso puede significar que una compañía quede liquidada. Por otra parte, destacó que el país debe voltear hacia otras naciones y ver lo que están desarrollando, por que esa es la única vía para ser competitivos. Por ello, dijo que desde el 2012 visita la Hannover Messe en Alemania, lugar en el que han logrado hacer alianzas con universidades y han tomado cursos de capacitación. “La Hannover Messe ha sido una actividad enriquecedora porque podemos reconocer las tendencias estratégicas que pueden ser replicadas en México, además, te dan una mayor claridad e ideas para trabajar en proyectos de innovación”. Finalmente, puntualizó que los jóvenes emprendedores tienen talento y compromiso, pero les falta dirección y resistencia a la frustración. “Las nuevas generaciones se han acostumbrado a que las cosas se den más fácil e inmediatamente; sin embargo, hay procesos que tienen un tiempo definido y necesitan darle su espacio y madurez para qué funcione”.

Pinturas ecológicas ALESS

Uno de los trabajos más exitosos que han tenido en Aldatec, apuntó Víctor Alejandro Vera, ha sido la creación de las pinturas ecológicas Aless. En su reseña, Víctor Vera platicó con el ingeniero Renan Azcorra Santana, ingeniero de la empresa, para diseñar un recubrimiento de pared que fuera amigable con el medio ambiente y que no tuviera en su formulación derivados del petróleo. Lo primero fue hacer un estudio para identificar si existía alguna necesidad que pudieran cubrir, posteriormente formaron su Spin Off, Pinturas Aless, la cual, tuvo un proceso de incubación por medio de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y durante este lapso diseñaron el modelo de gestión al interior de la compañía y el producto. Para elaborar el recubrimiento utilizaron una base de resina libre de compuestos orgánicos volátiles, pigmentos orgánicos, almidones, ceras de origen vegetal y sustituyeron parcialmente el dióxido de titanio y derivados

Víctor Alejandro Vera López, director general de Aldatec

del petróleo mediante el silicoaluminato de sodio (usado como carga reforzante en aplicaciones de caucho y agente antiapelmazante para fabricar alimentos). Posteriormente, decidieron aplicarle un aroma que se desprendiera en el momento de ser utilizado, por lo que se realizó una investigación para determinar qué aroma era el más agradable y diera una sensación de relajación, los resultados arrojaron que la fragancia adecuada era la del bambú, perfume que fue adicionado a la fórmula. El director Víctor Vera López reconoció que después de pasar el umbral del desarrollo tecnológico y las pruebas, el verdadero reto es que la innovación adquiera un reconocimiento en el mercado y que la gente te pague por él, ya que por desgracia muchas personas se van por lo económico y no por la calidad. Actualmente, el recubrimiento se ha comercializado en el sureste del país, primordialmente en Yucatán; además, se ha implementado en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social e inclusive en áreas de recuperación sin la necesidad de desalojar a los enfermos.

Karla Aranda, asistente administrativo

Mtra. Vanessa Burgos, directora de Vinculación

Núm. 27 • 2018

11


TEMA ESPECIAL

Crear empresas con competencias, una acción que fortalece

Innovación a largo plazo; más que sólo ingenierías Por José Raúl García Román

C

on una trayectoria de 25 años en España (Valladolid) y seis en México (Puebla), para la Fundación CIDAUT —Centro de Investigación y Desarrollo Automotriz— es trascendental que los empresarios desarrollen innovación a un nivel mayor —sin importar que haya, o no, estímulos del gobierno—, porque eso, finalmente, les dará competitividad para crear más que una simple mejora ingenieril, sobrevaluada como innovación. En entrevista para El Innovador, el Ing. Luis Tovar, director general de Fundación CIDAUT en México, apuntó que las empresas, sobre todo las medianas, están consideradas como compañías que realizan maquila, y la innovación en la mayoría de ellas, se satisface con la mejora de algún producto en pequeño grado, o con aplicaciones agrícolas o para atender nuevos mercados, incluso buscar exportar comida mexicana. No obstante, apuntó: “Son las mismas empresas medianas las que tienen la oportunidad de dar el salto para convertirse en compañías grandes, pero esto depende de que los empresarios entiendan que debe haber inversión a

12

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

“Hemos trabajado con empresas de metalmecánica, plásticos, energías renovables, temas de alumbrado público y para la industria médica”, Ing. Luis Tovar.


largo plazo, pero innovación que les permita obtener diferentes capacidades, para atender al mercado con tecnología”.

Fundación CIDAUT en México

Fundación CIDAUT se creó en Valladolid, España, con la intención de aprovechar el momento en que vivía el país, cuando estaban instalándose armadoras de carros y se requería que la industria automotriz local desarrollara capacidades para poder atender los requerimientos de esas grandes empresas. “Dentro de la Universidad de Valladolid se tuvo la iniciativa de crear esta fundación y de poner dentro de ella, la tecnología y las capacidades de sus profesores para poder ayudar a la industria local”, recordó el Ing. Luis Tovar. Indicó que; no obstante, los profesores continuaron en la universidad, se incorporaron formalmente a la Fundación y desde entonces, han apoyado a la industria, no solo de la región sino de otros países en Europa. Actualmente Fundación CIDAUT tiene presencia en Deutschland, Alemania, y desde hace seis años -cuando me asocié con ellos - en México. “Como empresario detecté que hay en México circunstancias parecidas a las que España vivió hace 20 años, en cuanto al desarrollo de la industria automotriz, y pensé que había una oportunidad de apoyar a las empresas locales y nacionales para crear capacidades de ingeniería de desarrollo e investigación para atender requerimientos muy puntuales, más allá de ser solamente maquiladores”, sostuvo el Ing. Tovar. “Lo que hice fue buscar socios que pudieran tener esas capacidades y después de una evaluación me encontré con esta fundación, me acerqué, llegamos a un acuerdo de ser socios y de montar en Puebla sus

capacidades. Actualmente hacemos muchas cosas de forma local, pero cuando los proyectos son complejos o no tenemos las capacidades para atenderlos localmente, se cuenta con el soporte de la gente en España, nos mandan el personal que necesitamos para poder atenderlo”, recordó.

OTT reconocida por la industria

A decir del Ing. Luis Tovar, Fundación CIDAUT es una oficina de transferencia tecnológica que de manera independientemente atiende preferentemente a proveedores de la industria automotriz; sin embargo en el camino también han integrado proyectos que tienen que ver con sectores como plásticos y de línea blanca, incluso energéticos y farmacéuticos. “En seis años hemos realizado cerca de 50 proyectos, poco más de la tercera parte están orientados al desarrollo de capacidades de la industria automotriz; hemos tenido empresas que han dado brincos muy importantes en posicionamiento ante las ensambladoras porque son capaces de atender requerimientos tecnológicos en los que no eran competentes; dan paso de ser maquiladores, inyectores de piezas de plástico; a convertirse en firmas preparadas para proponer materiales, procesos de inyección, nuevas funcionalidades, de sugerir tipo de recubrimientos, de aligerar los pesos, de cubrir mejor las funcionalidades, incluso de desarrollar materiales que cumplan con requerimientos”, señaló. Finalmente, el ingeniero Tovar recalcó: “A la industria mexicana la ven como maquiladora, donde prácticamente hasta los moldes se los tienen que dar, lo único que quieren es que prendas las máquinas y le inyectes el plástico, de ahí a lo que hacemos ahora con Fundación CIDAUT, hay un salto tremendo”. “A una de las empresas asesora-

das, antes le pedían sólo plásticos para interiores ocultos, que no tenían funcionalidad, plástico barato; después le dieron piezas de plástico que no tenían funcionalidad pero que eran estéticas, que debían estar mejor terminadas. Ahora les dan piezas de plástico que son estéticas y con funcionalidad, que están sujetas a estrés y que eventualmente pudieran romperse”. El Ing. Luis Tovar es presidente del Comité de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Canacintra Puebla y miembro fundador del Clúster Automotriz del Centro.

Núm. 27 • 2018

13


TEMA ESPECIAL

Entrevista con la Dra. Karla Cedano Villavicencio

Foto: El Innovador

Al frente de la Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también es responsable administrativa del Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar, la Dra. Karla Cedano Villavicencio aseguró que para lograr una innovación exitosa se requiere de más actores en el ecosistema: “Los investigadores y los empresarios no son los únicos”.

Innovación,

un tema que requiere de muchos actores…

C

on una trayectoria comprobada en temas de innovación, protección intelectual y transferencia de tecnología, la Dra. Karla Cedano Villavicencio concedió una entrevista para El Innovador, en el marco del evento “Cosechando ciencia, sembrando innovación”, organizado por el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (Cemie), donde ella es responsable administrativa.

14

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Al frente de la Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Dra. Cedano Villavicencio dirige todos los temas que tienen que ver con transferencia tecnológica, propiedad intelectual y de innovación en la institución. Desde este frente, consideró que para hacer innovación se requiere de más actores que el académico y el empresario. “Se necesita principalmente a la sociedad, para saber qué o cuál es su necesidad, y alguien o alguienes, que son estas figuras gestoras de innovación o los vinculadores entre el ecosistema”. La Dra. Karla Cedano Villavicencio ha participado como directora ejecutiva del Grupo Prolaif-Lamonthe (agosto 1995-abril 2000), directora de Proyectos de la empresa Corrosión y Protección Ingeniería (enero a diciembre de 2005), y jefe de la Unidad de Difusión y Extensión de la UNAM Campus Morelos (enero 2006 a septiembre 2011); asimismo ha colaborado con el gobierno de Morelos como directora de Desarrollo Científico-Tecnológico (octubre 2000 a enero 2005) y como directora general de InnoBa, el Centro Lavín para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica, primera Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) certificada por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en Morelos (septiembre 2011 a julio 2016). Apuntó que desde el Instituto de Energías Renovables y en específico en el Cemie Sol, no se busca que los empresarios se vuelvan investigadores, ni que los investigadores tengan que volverse vendedores. “Cada uno tiene un espacio y hay que trabajar juntos, pero con el apoyo de las unidades vinculantes -oficinas de transferencia tecnológica- es que se puede dar un círculo virtuoso”. Señaló que, bajo ese modelo, la Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías Renovables recibió por primera vez, en 2017, su acreditación por parte del Conacyt y la Secretaría de Economía, como una OTT certificada. Para la Dra. Karla Cedano, esta certificación es un logro importante, en el contexto de que el IER es la entidad corporativa del Cemie Sol, un organismo cuyas funciones principales son la planeación científica-tecnológica de mediano y largo plazo enfocada en desarrollar y aprovechar la energía solar; así como el fortalecimiento de la infraestructura de investigación y la vinculación academia-industria. “La energía solar tiene un potencial de aplicaciones mucho mayor que otras energías; aquí mi función es doble, por un lado, me dedico a la administración del Cemie Sol y apoyar temas de innovación, pero mi trabajo de tiempo completo es hacer esto para todo el IER,

“Llegar a una transferencia de un producto de alta tecnología es una labor muy compleja, no es que sea sólo atractiva se requiere que mucha gente esté de acuerdo”. entonces se abordan temas de eólico, geotermia, fotovoltáica y fototérmica; soy la vinculadora”, señaló. A este respecto cabe mencionar que el Cemie Sol ha sido uno de los consorcios más avanzados, pues en poco tiempo ha realizado 24 solicitudes de propiedad intelectual, 274 publicaciones científicas, seis planes de negocios y 132 grados académicos; además, cuenta con 18 proyectos vigentes, de nueve de empresas, y fueron certificados por el Instituto Mexicano del Petróleo en su modelo de gestión de innovación y conocimiento.

Sobre conflictos de interés

En diciembre de 2015 se aprobaron las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología y a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores, esto permite una excepción al conflicto de interés para el caso de la participación de los investigadores en la creación de empresas. A más de dos años, la Dra. Karla Cedano consideró que no ha sido fácil bajar estas modificaciones a reglamentos específicos y comprensivos en las universidades. “La UNAM tiene un decreto sobre el tema y en éste es muy claro el evitar temas de conflicto de interés. Si el investigador desarrolló algo y luego se va a enriquecer afuera con ello, dónde queda la universidad”, apuntó. Señaló que al respecto hay dos caminos: “O le dejas a la UNAM el rumbo o decides emprender tu negocio. En el segundo caso, el investigador puede ser pieza de una organización externa de la universidad y puede recibir beneficio, lo que se cuida es que no se beneficie doble, es decir: que reciba regalías también por parte de la universidad”. Mientras el investigador no sea el director general o funcionario de la empresa no hay conflicto de interés. “Lo que se le pide es: si esa inversión se comercializa, él o ella tomen una decisión. Que se beneficie la universidad, la empresa o la persona, entonces debe definirse de donde quiere recibir los beneficios”, concluyó. Dra. Karla Cedano Es miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos, del Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos, de la Sociedad Mexicana de Divulgadores de la Ciencia y la Técnica y presidió la H. Junta de Gobierno de la UAEM en 2014. Participa como comentarista semanal de ciencia, tecnología e innovación en el noticiero matutino de Televisa Morelos y en el Diario de Morelos.

Núm. 27 • 2018

15


TEMA ESPECIAL

México es la economía número 51 a nivel mundial en términos de competitividad

Transferencia de tecnología

para la competitividad en México Por: MC Yázmin R. Juárez Martínez*

La Oficina de Transferencia de Tecnología del CIDESI, tiene como objetivo contribuir con la competitividad, desarrollo y crecimiento del país, fomentando el emprendimiento mexicano en temas tecnológicos

E

l catedrático de la Escuela de Negocios de Harvard, Estados Unidos, Michael Porter, explicó que la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar o mejorar, y las compañías, a su vez, obtengan ventajas sobre los mejores competidores del mundo. De acuerdo al Reporte de Competitividad Global 2016-2017, realizado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), donde se analizaron 137 economías, México se volvió a posicionar en el número 51, mismo lugar en el período 2015-2016. Históricamente, el comportamiento de nuestro país ha avanzado durante los últimos 11 años. (Gráfica 1).

Desde hace más de 30 años, los países que encabezan este reporte de competitividad, como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Inglaterra o China, han apostado en sus instituciones públicas y privadas por la transferencia tecnológica, donde abarca la generación de redes, investigación colaborativa, contratos de investigación, la generación de licenciamientos, la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBT) y la generación de consultoría a la industria para la transmisión de conocimientos y experiencias, con el fin de desarrollar un ecosistema tecnológico. En ese contexto, es importante saber cómo transmitir conocimiento de valor de todos los investigadores mexicanos que tienen grandes ideas, desde un estudian-

*Yázmin R. Juárez Martínez es la encargada de Marketing de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI). Contacto: yazmin.juarez@cidesi.edu.mx

16

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


te hasta un científico que lleva años dentro de un laboratorio; definir cuáles son los objetivos centrales de la transferencia de tecnología y el camino que se debería seguir en nuestro país. Y más que crear una Empresa de Base Tecnológica (EBT), hay que definir por qué queremos transferir tecnología como instituciones públicas, empresas privadas o emprendedores y enfocar esfuerzos. Empresarios, profesores y expertos en el tema de transferencia tecnológica consideran que México cuenta con las capacidades necesarias para ser un país generador de emprendedores en temas tecnológicos, principalmente por el brillante recurso humano con el que se cuenta. Sin embargo, hay que desarrollar las estrategias correctas en conjunto para retener los talentos nacionales, que por lo general se van al extranjero a buscar mejores oportunidades. Existe una fuga de talento mexicano, el cual es contratado por empresas extranjeras, éstas a su vez explotan el conocimiento y lo llevan a un producto tangible, que después se convierte en un producto rentable que regresa a nuestro país como importación, dando como resultado un país importador de nuestro propio conocimiento. (Figura 1)

Transferencia de Tecnología para la Competitividad

La importancia de la transferencia de tecnología a nivel mundial, ha fungido como una herramienta para generar más empleos y aumentar la calidad de la vida de sus ciudadanos. Sin embargo, en casos como México es un tema reciente que ha pasado por varios intentos de prueba y error que se traduce en experiencias que nos llevaran como país a lograr un mejor posicionamiento en temas de competitividad. México en el período de 20162017, de acuerdo al Reporte de

Competitividad Global (Figura2) tienen mucho que ver con el desempeño de la transferencia de tecnología; por lo cual hay que reflexionar y hacernos las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objetivo central de la Transferencia de Tecnología? ¿Qué resultados esperamos con la Transferencia de Tecnología?

Núm. 27 • 2018

17


TEMA ESPECIAL

¿El país cuenta con los recursos necesarios para realizar transferencia tecnológica? y sobre todo ¿Qué estamos dispuestos como país para logar exitosos proyectos de Transferencia de Tecnología?

CIDESI y la Transferencia Tecnológica

Como respuesta a estas interrogantes, la Oficina de Transferencia de Tecnología del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) tiene como objetivo contribuir con el desarrollo y crecimiento del país así como fomentar el emprendimiento mexicano en temas tecnológicos. Hasta el momento ha apoyado a más de 30 investigadores dentro del CIDESI, en servicios como la Búsqueda de Patentes, Gestión de la Propiedad Intelectual, Estudios del Estado del Arte y Vigilancia Tecnológica; así como el apoyo a empresas que están

18

interesadas en participar en los fondos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concacyt) y otros requerimientos relacionados con el diseño de Plan o Modelo de Negocio, Estudios de Mercado, Análisis Financiero, entre otros. Por mencionar algunos casos de éxito que han contribuido al impacto social, económico y ecológico: La tecnología “Monitor Fetal”, en este momento se encuentra como una tecnología en licenciamiento; el cual apoyará a reducir los índices de mortalidad fetal y maternal. Atendiendo a la industria energética renovable, se encuentra un proyecto sobre un componente para palas eólicas que apoyará a reducir los gastos en mantenimiento de éstas e incrementar la producción de energía limpia, dicha tecnología se encuentra en el proceso de transferencia tecnológica. De tal forma, podemos mencionar varios casos de éxito, que han involucrado experiencias de prueba y error; las cuales están buscando cumplir con las necesidades del mercado y contribuyan en forma positiva a la sociedad mexicana. Durante el proceso que ha experimentado la Oficina de Transferencia de Tecnología del CIDESI desde sus inicios en el año 2014, ha llegado a visualizar que para el año 2020 ser un ente que apoye a consolidar y fortalecer un ecosistema de emprendimiento y transferencia de tecnología, por medio de talento mexicano.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Núm. 27 • 2018

19


Fotos: El Innovador

INNOVACIÓN

La empresa mexicana Papel Satinado desarrolló hojas que impiden que los marcadores se filtren.

Papel para artistas;

la innovación que conquistó a los Estados Unidos Por Luis Chimal

En México, la industria de papel y sus derivados tienen un valor de $12,991 millones de dólares anuales, cifra que equivale al 6.7 por ciento del Producto Interno Bruto manufacturero; además, cada año registra un promedio de exportaciones por 201.6 millones de toneladas y de importaciones por 2,642.9 millones de toneladas, esto de acuerdo con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. 20

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


E

n la actualidad, con el conocimiento científico aplicado, los mercados han ido cambiando y diversificándose, por lo que muchas empresas se han visto obligadas a apostar en el desarrollo e innovación de nuevos bienes o servicios que satisfagan las necesidades de las personas y las industrias. Una de estas empresas innovadoras, es Papel Satinado S.A. de C.V., creadora del papel lustre, la cartulina fluorescente y recientemente, el papel para artistas que utilizan como herramienta el marcador de alcohol. La compañía se constituyó hace 61 años, en ese entonces se dedicaban a recubrir hojas para convertirlas en tipo couche; sin embargo, otras grandes corporaciones se per-

cataron que ese producto tenía una gran aceptación por parte del consumidor y decidieron elaborarlo, provocando que Papel Satinado se viera en la necesidad de buscar otros nichos para poder salir a flote. A partir de entonces, la empresa ha hecho productos diferentes a los comerciales o también llamados “commodities”. Para ello, creó un área de investigación que trabaja a partir de dos modelos: el primero, para fabricar algo totalmente nuevo, y el segundo, para producir a partir de la solicitud de una persona que desea resolver una problemática o cubrir una necesidad especifica —aquí los involucrados se sientan a entender al cliente, analizar propuestas y diseñar el plan de acción que incluye:

Papel Satinado S.A. de C.V., fue reconocida como producto innovador del año de la Asociación Americana de Comerciantes de Materiales Artísticos.

Núm. 27 • 2018

21


INNOVACIÓN

na patente que nos impida continuar con la investigación”, comentó en entrevista para El Innovador, el ingeniero Ricardo Millares, director general de Papel Satinado.

Papel para artistas

La industria de papel en México tiene un valor en el mercado de $12,991 millones de dólares anuales. técnicas de aplicación, saturación de fibras y recubrimientos, posteriormente, contratan un proveedor de materia prima y, finalmente, le aplican las características que el comprador requiera—. “El departamento siempre tiene un amplio repertorio de distribuidores de hojas, químicos y especialistas; estos últimos nos ayudan a entender la estructura del producto como un proceso y determinar si existe algu-

22

A finales de 2011 un representante comercial de Papel Satinado se comunicó con el Ing. Ricardo Millares, le comentó que había una persona que buscaba desarrollar un artículo para que los artistas, arquitectos y diseñadores pudieran trabajar con los marker (nombre internacional para referirse a los marcadores). Esta herramienta, a base de alcohol, tiene el inconveniente de que cuando se utiliza sobre un papel tiende a trasminarse y por ende dañar la parte posterior o las láminas siguientes, por lo cual debían crear una hoja que impidiera la filtración de la tinta. Así, el director analizó la viabilidad de este proyecto y concluyó que con su equipo y tecnología eran capaces de fabricarlo. La primera versión que elaboraron fue poco exitosa; sin embargo, fue una cuestión de prueba y error

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

hasta que lo consiguieron. Una vez finalizado lo presentaron al cliente, quién visitó las instalaciones para corroborar si efectivamente lo habían hecho o lo estaban exportando y a su vez revendiéndoselos. En esta inspección, se le explicó cómo había sido el proceso de trasformación, —sin dar mucho detalle al respecto porque no querían revelar la tecnología empleada—. El personal de la otra empresa se notaba fascinada por lo que escuchaban y al término comenzaron a despedirse, pero no sin antes decir: “Ricardo, lo vamos a presentar en la próxima exposición de materiales para artistas que sucede cada año en Orlando, Florida”, a lo cual, el ingeniero sorprendido asintió y comentó que no tenía inconvenientes. El cliente se dedicó a empastarlo y formaron una libreta que presentaron en esa exhibición. Ese fin de semana, uno de los representantes de Papel Satinado fue a ver la muestra y al día siguiente le habló al director: “!Ricardo, Ricardo!, nos acabamos de ganar el premio al producto innovador del año de la International Art


Lucia Soriano, Asistente de ventas

De izquierda a derecha: Raziel Gómez, Anabel Zamudio, Ricardo Millares, Guillermo Bernardo y Manuel Lara.

Materials Association”, situación que lo llenó de orgullo y lo motivó a patentar su creación tanto en Estados Unidos como en México. Para registrarlo en la United States Patent and Trademark Office tuvieron que revelar el contenido químico que le aplicaban, durante este proceso se toparon con que su formulación infringía algunas normas y restricciones de ese país, por lo que debieron reestructurarla. Al cabo de un año, recibieron un reclamo por parte de un usuario, quien solicitaba un mejor aroma, cabe destacar, que en ocasiones cuando el pliego entraba en contacto con ciertos químicos podía desprender olores no tan agradables. Ante esta situación, el equipo de investigación decidió incorporarle una fragancia a lavanda. Ese mismo año se percataron que los cuadernos no funcionaban con los marcadores norteamericanos, por lo que nuevamente replantearon su formulación. Con todos estos tropiezos Ricardo Millares se dio cuenta que a veces un producto no entra al mercado como se diseñó o imaginó originalmente, sino que se va transformando hasta lograr un artículo de éxito. Actualmente, cada seis meses están exportando un contenedor de 20 toneladas a Estados Unidos, en México las ventas están aumentando y a petición de su cliente busca-

rán exportar su innovación a Europa, lo que implicaría duplicar su producción y por ende sus ganancias.

El NAFTA

Ricardo Millares consideró que la industria ha tenido un declive a partir de que se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) en diciembre de 1992, por los entonces presidentes Carlos Salinas de Gortari (México), George H.W. Bush (Estados Unidos) y Brian Mulroney (Canadá); acuerdo que le permitió la importación de papel a las grandes compañías de Estados Unidos y Canadá, con aranceles muy bajos; lo que perjudicó al sector industrial mexicano. Sin embargo, con la actual renegociación de este convenio el director pidió que los fabricantes mexicanos sean incluidos y les faciliten la entrada al mercado americano, ya que actualmente, existen estados de la unión americana que poseen privilegios para elaborar estos bienes, por lo que cuando una empresa quiere ingresar les comentan: “Espérate, aquí hay un proveedor nacional que está en una zona altamente deprimida. “Yo quisiera que observaran nuestras franjas para que conozcan lo que es un área marginada, económicamente hablando”. También solicitó agilizar el traslado de las mercancías a ese país,

porque durante el paleo (verificación de las condiciones en la que viaja la carga), el paso aduanal, los cuellos de botella en época de lluvia o la saturación de las vías de acceso, han provocado que los productos lleguen maltratados o rotos. Finalmente, comentó que el futuro de la industria en México se encuentra en la innovación; sin embargo, el gobierno debe estimular una cultura, a nivel nacional, de lo que este concepto significa y establecer salarios más justos para los trabajadores. La compañía, explicó, cuenta hoy con dos productos registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y cinco en proceso, de los cuales, dos están en trámite ante la United States Patent and Trademark Office (USPTO). Finalmente, de acuerdo con el director Ricardo Millares, el tema de la innovación se maneja como una cultura dentro de la empresa, por lo que es común que otras divisiones propongan mejoras en los procesos. Con respecto a la capacitación del recurso humano comentó: “Para nosotros este asunto tiene una gran importancia y como empresa tenemos que crear más estructuras de formación; desde que recibimos a los trabajadores los hacemos participes de nuestro funcionamiento y dentro del presupuesto los preparamos para que sean expertos en su área”.

Núm. 27 • 2018

23


INNOVACIÓN

Del español a la geografía, o de las matemáticas al inglés

, y n r a Le una plaforma innovadora en la industria de los videojuegos educativos Por Luis Chimal

D

e acuerdo con la consultora The Competitive Intelligence Unit, la industria de los videojuegos en México tuvo un ingreso cercano a los $25,000 millones de pesos en el 2017, en un mercado de 47 millones de usuarios; dichos números, han afianzado la actividad de la Fundación Learny y de la empresa Learny Games por utilizar este medio para desarrollar, donar y comercializar aplicaciones digitales pedagógicas.

24

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Fotos: Fundación Learny y Learny Games

Tanto la Fundación Learny como la empresa Learny Games nacieron a iniciativa de Roberto Rogel, en 2014 y 2015 respectivamente; ambas instancias complementarias en el diseño de videojuegos sobre educación y el mercado digital para la industria privada. Fundación Learny busca adaptar los contenidos escolares en plataformas de videojuegos, con la finalidad de que los estudiantes refuercen áreas como el español o la geografía, o temas como las matemáticas o el inglés; hasta el momento han creado seis aplicaciones con 35 materias, que van desde preescolar hasta sexto de primaria. Dichos contenidos son distribuidos, de forma gratuita, en escuelas públicas y privadas del país -actualmente son más de 45 y tienen un impacto en 7,000 niños, en seis estados de la república-. Por su parte, Learny Games desarrolla juegos para terceros, tanto para empresas privadas como para gobierno.

Educación y videojuegos

“En primaria me aburría tanto en clases que decidí aprender por mi cuenta leyendo libros; cuando llegué a la universidad, empecé a cuestionar el modelo de enseñanza, en donde existe un salón de clases y una autoridad, una figura de mando que no se da cuenta que en la actualidad importa más el conocimiento y cómo se va a utilizar en la vida diaria”, comentó Roberto Rogel, director de la Fundación Learny y Learny Games, en entrevista para El Innovador. Confesó que asa fue la constante que lo inspiró y años más tarde crearía una fundación y empresa. “En 2014 nos invitaron a presentar nuestro proyecto en Campus Party, en ese lugar conocimos a Tulio Severo, un inversionista de Brasil; Eric Cardeña, encargado del contenido del festival, y Raúl Martin, director de Campus Party, les presentamos la idea y les gustó”, explicó Roberto Rogel. Tres meses después nació la Fundación Learny y en 2015, la empresa.

Fundación Learny como la empresa Learny Games nacieron a iniciativa de Roberto Rogel, en 2014 y 2015.

Fundación Learny; la brecha digital

Basados en conceptos de innovación, Fundación Learny utiliza un modelo de gestión en cada uno de sus proyectos educativos, el cual consiste en una previa investigación y un constante monitoreo por parte de diversos

Roberto Rogel, director de la Fundación Learny y Learny Games

Núm. 27 • 2018

25


INNOVACIÓN

Fundación Learny busca adaptar los contenidos escolares en plataformas de videojuegos.

expertos, entre ellos pedagogos y psicólogos, quienes determinan si sus dinámicas digitales estimulan la creatividad y el aprendizaje. “Para realizar un videojuego formativo se necesita que cada etapa sea supervisada por diferentes especialistas como: el psicólogo infantil, el de innovaciones educativas y hasta el de pedagogía. Ellos perfilan al estudiante y el contenido, de acuerdo con la edad que tiene, para así identificar qué mecánica es más probable que rechacen o el tipo de colores prefieren”, comentó Roberto Rogel. De acuerdo con la Fundación Learny, los maestros se encuentran dispuestos a aprender y enseñar bajo este modelo, pero siempre tienen las mismas interrogantes: ¿cuál es el aprendizaje que van a tener los alumnos,

cómo van a incorporar estos materiales y en qué momento deben implementarlas? Para resolver estas incógnitas, Fundación Learny incorpora en cada videojuego un mapa curricular, en donde se muestra al docente el contenido que van a obtener los estudiantes, el grado de dificultad y en qué momento de la enseñanza se debe incorporar. “Los videojuegos incluyen un algoritmo que permite medir la curva de aprendizaje, por lo que es posible saber: cuánto tiempo le destinan, quiénes lo juegan, qué temas les interesa y dentro de esos tópicos, en cuáles les va bien o mal. También predice un posible comportamiento, referente a sus gustos, fortalezas y debilidades”, apuntó. Sin embargo, de acuerdo con Roberto Rogel, una de las limitantes para tener un máximo aprovechamien-

Learny PCI

Bruno Bautista, director de operaciones en Learny Games

26

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Es un videojuego de matemáticas y español enfocado a personas con parálisis cerebral. Fue desarrollado en conjunto con el Tecnológico de Monterrey campus Puebla y la Fundación Cera. La aplicación interactiva tiene tanto éxito que hasta la fecha se encuentra instalado en otras 11 ONGs.


to es la llamada brecha digital. “La problemática no es adaptar el conocimiento a un dispositivo, la principal complicación es la apropiación tecnológica. Nosotros nos hemos dado cuenta de que no es solamente llevarles contenido a las escuelas, es que lo sepan usar”, recalcó.

LEARNY GAMES, innovación y mercado

Learny Games trabaja en conjunto con la Fundación Learny, por lo que todos sus proyectos tienen la premisa de estar enfocados en la educación. En este contexto fueron invitados a participar en la generación de Edupreneurs mexicanos, impulsada por Fundación Banorte y Startup México (SUM); iniciativa creada con el objetivo de fortalecer proyectos tecnológicos que impulsen la enseñanza del país, tanto en escuelas públicas como privadas. En esta etapa, conocieron a Ron Oliver, exdirector de Incubación en SUM, y trabajaron en conjunto para elaborar un videojuego orientado al ecosistema emprendedor, al cual, llamaron Ciudad Capital. De acuerdo con Bruno Bautista, director de operaciones en Learny Games: “creamos Ciudad Capital cuando nos percatamos que había mucha desinformación en el medio. Mucha gente ve como una tendencia el iniciar su propio negocio, pero no saben por dónde iniciar y no conocen que existen empresas dispuestas a apoyarlos, por lo que a través de una app hacemos que aprendan las etapas del emprendimiento y al mismo tiempo reconozcan y detecten quiénes son los actores clave para llevarlo a cabo”, explicó en entrevista para El Innovador.

Ciudad Capital es un juego en donde puedes Learny Games encontrar información desarrolla juegos útil para crear tu propia para terceros, compañía; puedes interactuar con diferentes tanto para marcas que existen en la empresas privadas vida real, en total más de como para 100, y una vez formada, gobierno. puedes ganar dinero y adquirir beneficios en la realidad como: descuentos, acceso para eventos, cursos y servicios. “Este desarrollo ha logrado tener una buena aceptación por parte del público, en buena medida por las dinámicas y porque los usuarios pueden ahorrarse tiempo y dinero a la hora de poner su propio negocio”, señaló. Ciudad Capital marcó a Learny Games en la parte comercial, porque se dieron cuenta que existen firmas que buscan una mayor difusión, nuevos usuarios y clientes potenciales, que se pueden conseguir mediante estas plataformas. Apuntó que actualmente, Learny Games trabaja en un proyecto para Laurosse, el cual consiste en trasladar los contenidos de la editorial a juegos electrónicos, con el objetivo de que sus usuarios cuenten con una plataforma que contenga la información que se encuentran viendo en clases. Los temas que abarcarán van desde primero hasta sexto año de primaria y aproximadamente serán alrededor de 100 aplicaciones a desarrollar.

SUM Startup México es una incubadora de alto impacto, que proporciona el espacio físico, mentores, talleres y financiación; para que los emprendedores puedan desarrollar su idea, implementarla, lanzarla al mercado y asegurar que su compañía llegue a la madurez.

David García, director de ID+i en Learny Games

Núm. 27 • 2018

27


CENTROS Y LABORATORIOS

Gestión del Conocimiento:

Diseño e implementación de un modelo de evaluación de impactos de proyectos de investigación y desarrollo en un Centro Público de Investigación Por: Norma Yasmín Cuevas Liberto*

Hoy en día, cobra mayor importancia identificar y evaluar los impactos generados por los proyectos de investigación y desarrollo realizados por los Centros Públicos de Investigación (CPI). En México, ante las diferentes dificultades económicas y bajo nivel de Producto Interno Bruto (PIB), los CPI´s tienen un rol protagónico en el desarrollo de tecnologías disruptivas que permitan apoyar al crecimiento de la economía del país (generación de PIB); sin embargo, los CPI´s se enfrentan a la constante de disminución presupuestaria para su operación.

Proyecto en ejecución de desarrollo tecnológico.

*Ingeniera de Proyecto en la Dirección Adjunta de Investigación, Desarrollo e Innovación de CIDESI

28

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


E

n este contexto, la presente investigación tiene como objetivo el desarrollo e implementación un modelo transversal que permita evaluar de forma clara y metodológica el impacto económico, social, en capital humano y conocimiento, que tienen los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, todo ello en un marco de gestión del conocimiento, que sea capitalizable para la institución como la fuente de su futura planeación y desarrollo.

Introducción

La ciencia y la tecnología son los instrumentos que nos permitirán incrementar el desarrollo tecnológico dentro del país (PIB), con lo cual se busca originar una diferenciación a través de la cual ser más competitivos. A través del Plan Nacional de desarrollo en su objetivo 3.5: “Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel del 1% del PIB” (PND, 2004)”, los Centros de Públicos de Investigación se convierten en un factor relevante que busca coadyuvar para lograrlo; sin embargo, la situación económica del país ha propiciado se generen disminuciones en el recuso federal destinado a los Centros Públicos de Investigación.

Por ello, se torna importante el poder mostrar el impacto de los proyectos desarrollados por los CPI´s dejando de forma visible los beneficios que están teniendo para la sociedad. Diseño e implementación de un modelo de evaluación de impactos de proyectos El establecimiento de mecanismos estandarizados con base medible que muestren de una forma clara y transversal los beneficios que se están generando tanto para el CPI como para la sociedad en general, tiene vital importancia para visualizar el cumplimiento del objeto de creación de un CPI. La evaluación se basa en ejes fundamentales que permiten, con indicadores claros, evaluar los proyectos realizados. Estos son: Imagen 1. Modelo de evaluación de impactos de proyectos de investigación y desarrollo en un Centro Público de Investigación 1. Indicador de alineación y evaluación cuantitativa Este indicador mide la contribución del proyecto a los diferentes quehaceres del centro que son: generación del conocimiento, aplicación del conocimiento, formación de recursos humanos y servicios de ingeniería.

Imagen 1. Modelo de evaluación de impactos de proyectos de investigación y desarrollo en un Centro Público de Investigación

Núm. 27 • 2018

29


CENTROS Y LABORATORIOS 2. Indicador de alineación a fábricas del futuro (H2020). A través de este indicador se permite ver, en una forma clara, la tendencia de los proyectos realizados y su alineación a las diferentes líneas tecnológicas que abarca el centro, por ejemplo: tratamientos térmicos, trabajadores con conocimiento, procesos de unión, etc. 3. Indicador de alineación a líneas de negocio del CPI Este indicador nos permitirá verificar de un forma cuantitativa la vigencia de las líneas de negocio actuales y con ello su pertinencia o necesidad de algún cambio o reorientación. Durante este análisis también se realiza un contraste entre las ofertas actuales de las líneas de negocio vs el mercado a lo largo de toda la cadena de valor del proyecto o servicio. 4. Indicador de alineación a la Industria 4.0 Un punto muy importante es la verificación de que el centro se mantiene a la vanguardia en cuanto a tendencias de investigación y desarrollo a nivel

mundial. Esto permite al centro enfocarse en el desarrollo de capacidades de I+D+i en horizontes de largo plazo manteniendo su vigencia a futuro. 5. Indicador de alineación a programas Conacyt Es importante para un CPI alinear su quehacer a los planes nacionales en materia de ciencia y tecnología, principalmente los del Conacyt. El análisis permite al CPI establecer la pertinencia de sus proyectos de investigación a largo plazo permitiendo su sustentabilidad futura. 6. Indicador de impacto: económico, social y ambiental. Es requerido evaluar al centro por medio de sus impactos económico, social y ambiental derivado de los productos o servicios que realiza, todo ello con el fin de evaluar su pertinencia y contribución al sector social e industrial. A continuación se muestra el ejemplo de un proyecto analizado a través de sus ejes de evaluación:

Conclusiones

Aplicación del Modelo de Evaluación de Impactos de Proyectos de Investigación y Desarrollo

Como se puede observar a través de un diseño como el que se plantea en este modelo, las instancias evaluadoras de los CPI´s pueden observar con una base medible de una forma concreta, clara y gráfica los beneficios que se obtienen al realizar una apuesta por mantener e incrementar en medida de lo posible el recurso federal otorgado para la operación de un CPI, con lo cual se les permita continuar contribuyendo en el desarrollo de tecnologías disruptivas con la finalidad de impulsar el desarrollo en cuanto a ciencia y tecnología del país.

Referencias

Gobierno de la República (2002). Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido el 19 de abril de 2016, desde el Diario Oficial de la Federación: http://pnd.gob.mx/wp-content/ uploads/2013/05/PND.pdf Imagen 2. Aplicación del modelo de evaluación de impactos de proyectos de investigación y desarrollo.

30

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


TECNOLOGÍA

Entre flops y supercomputadoras Por Luis Chimal

Foto: UNAM

E

n México se han diseñado super-ordenadores para procesar cantidades enormes de información en poco tiempo. Generalmente son utilizadas para estudiar la energía, buscar yacimientos petrolíferos, predecir el clima y hasta el comportamiento de los consumidores. Estos aparatos están compuestos por diferentes dispositivos que al unirlos forman un macro-ordenador, el cual, utiliza un sistema de medición llamado flops; sin embargo, ¿qué es un flops? y ¿qué mide? El concepto fue empleado por primera vez con la llegada de las supercomputadoras, específicamente de la Cray-1, fabricada por el estadounidense Seymour Cray en 1976, la cual, alcanzaba los 130 megaflops. Flops es un término utilizado para definir la cantidad de operaciones de punto o coma flotante por segundo. El coma flotante es un término que utilizan en la informática para describir a las cifras que poseen tanto números enteros como decimales, además, son tan grandes que por lo general van acompañados de exponentes: 10.11 x 101, 2.40 x 1054 y -8.5 x 104. Los flops indican la velocidad de procesamiento de datos de una computadora, por lo que entre más posea, podrá realizar cálculos más exactos, optimizar el tiempo de desarrollo y disminuir las instrucciones para su ejecución.

Debido al avance de la tecnología, flops se tuvo que actualizar y surgieron: los Kiloflops (103), Megaflops (106), Gigaflops (109), Teraflops (1012), Petaflops (1015), Exaflops (1018), Zetaflops (1021) y los Yotaflops (1024). Actualmente, los superordenadores utilizan los Teraflops y los Pentaflops. Un Teraflop hace referencia a la cantidad de billones de cálculos matemáticos que puede realizar una unidad de procesamiento central (CPU) y la unidad de procesamiento gráfico (GPU), en un segundo; mientras que un Pentaflop son mil billones de estas operaciones. En México existen diversos equipos que utilizan los Teraflops como: Abacus, perteneciente al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con 400 teraflops (Tflops); Miztli, de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con ocho mil 344 procesadores y 228 Tflops; o la que se encuentra en el Laboratorio Nacional de Supercómputo, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con más de 200 Tflops. Las dos más potentes del mundo se encuentran en China, la primera es la Sunway TaihuLight, en el Centro Nacional de Supercomputadoras en Wuxi, con una capacidad de procesamiento de 93 pentaflops (Pflops), y la Tianhe-2, perteneciente al Centro Nacional de Supercomputadoras en Guangzhou, con 33 Pflops; otras son: la Piz Daint, en el Centro Nacional de Supercomputadoras en Suiza, con 19 Pflops y de la Gyoukou, que se encuentra en la Agencia de Ciencia y Tecnología Marítima y Terrestre de Japón, con 19 Teraflops.

Núm. 27 • 2018

31


GADGETS

Lo nuevo POWER UP DARTS (FPV) Este dispositivo es el primer avión de papel que puede ser controlado con Smartphone. Puede viajar hasta 20 millas por hora, alcanzar 300 pies de altura y tiene una duración de 10 minutos de vuelo. Incorpora un módulo de doble hélice y una batería de 550 miliamperios por hora; además, posee una cámara giratoria capaz de transmitir videos en vivo. El modelo es compatible con sistemas iOS y Android. Precio $1,120 pesos amazon.com.mx

The Jül Es una taza que mantiene la bebida a la temperatura deseada y se mantiene así hasta que se acabe. Para que funcione, el usuario debe girar una perilla, colocada en la base del recipiente, y escoger su temperatura predilecta, después, se coloca en el portavaso y una vez listo, el sistema avisará mediante una luz blanca. Su sistema de alimentación se conecta mediante un puerto USB o con su adaptador de pared. El dispositivo puede comprarse en preventa por $ 850 pesos. kickstarter.com jUPITER BIKE Es una bicicleta eléctrica que alcanza velocidades de hasta 15 kilómetros por hora, además, puede doblarse fácilmente, pasando de 49 x 35.5 pulgadas a 16.3 x 20.5 pulgadas. Su armazón está fabricado a partir de aluminio, tiene una batería de 240 watts que rinde hasta 10 millas; neumáticos de 10 pulgadas, pesa 220 libras y es aprueba de agua. Cuenta con una App para monitorear la vida útil de la batería, la velocidad y la distancia recorrida. Precio $9,400 pesos jupiterbike.com

32

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.