Presentación El contrato social de la ciencia Propiciar ecosistemas de valor económico, cultural, de equidad y justicia —con base en el conocimiento— es uno de los contratos sociales con los cuales la ciencia se ha identificado a lo largo de los años, y hoy, no es novedad que, ante los cambios de gobierno, los funcionarios en turno quieran rediseñar las reglas políticas para propiciar y reencausar el desarrollo de la ciencia en la atención de problemáticas muy particulares. Sin embargo, si bien este contrato social lo que supone es el uso de la ciencia en la resolución de necesidades para una sociedad, lo que hay que entender es que la ciencia solo es una parte de la ecuación para una verdadera solución. Lo avances en salud, alimentación, movilidad, ambiente, seguridad, pobreza o de competitividad para las industrias, entre otros, no se logran sólo con perfilar la ciencia a estos rubros. Por supuesto que es importante encausar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación a temas prioritarios del país, pero también hay que hacerlo en donde México es competitivo a nivel internacional y en donde tiene cuerpos colegiados robustos, no se puede limitar a un panorama local, sino que debe ser en un contexto globalizado, y permeado por una base ética y fundamentada en metodologías de investigación. Ha quedado claro, con ejemplos que se viven diariamente a nivel internacional, que el contrato social de la ciencia se debe cumplir, independientemente si su orientación es en áreas de desarrollo básico o derivadas en las tecnociencias, y en este contexto el reorientar el sentido de la ciencia debe ser un paso cuidadoso, en el que se per-
mita la libertad que como derecho se tiene por conocer más sobre nuestro entorno. Tomando como base de que cada año en la revista El Innovador publicamos un número especial referente a los Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de los laboratorios nacionales públicos y privados, y en el contexto del próximo cambio de gobierno en México, nos dimos a la tarea de invitar a directivos generales de estas instituciones para que nos dieran su opinión sobre lo que se ha hecho bien en materia de política científica y lo que se debe seguir apoyando. A esta convocatoria atendieron directores generales del CICESE, CIATEJ, CIDETEQ, CIMAT, CIDESI y CIAD. Esta relación de opiniones se publica con el único objetivo de sumar a las decisiones que enfrentará la próxima administración, para propiciar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Como multimedia especializado en la comunicación pública de la ciencia, en El Innovador consideramos prudente esta edición, y así como todos los participantes suscritos, nos ponemos a disposición para, de manera objetiva, contribuir con nuestro papel en la apropiación, divulgación y diseminación de la ciencia en la sociedad.
Estimado lector, que disfrute esta edición Lic. José Raúl García Román Director Editorial
El Innovador
@innovadormx
contenido COLUMNA INVITADA
3
20
Centros de I+D: la propiedad industrial su mejor aliado
4
Breves de ciencia
INNOVACIÓN
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
6
Análisis para determinar el límite de operación de un cantiléver de alúmina sometido a esfuerzo gravitacional y térmico
TEMA ESPECIAL
10
CICESE CIATEJ CIDETEQ CIMAT CIDESI CIAD
26
30
Innovación para el Metro de la CDMX, hecha por CIDESI Parche nanoplasmónico; innovación contra los rayos UV Hornos ahorradores de leña; remedio contra la deforestación
34
Rompiendo paradigmas... hormas de calzado, de México para el mundo
37
¿Puede un gobierno de izquierda apostarle a la innovación?
38 40
TECNOLOGÍA
EDGE , el nuevo líder en la preparación de muestras MR
Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx Diseño Gráfico El Innovador Redacción Luis Chimal Hugo Salinas Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Administración C. P. Lucina Fonseca
2
OTT
NEGOCIOS
18
22
Centros Públicos de Investigación… lo que se necesita • • • • • •
La nueva era en pruebas de laboratorio: sustitución de animales con tecnología celular
Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General CONCIyTey Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.
Gadgets
El Innovador, revista bimestral, edición 29, Año 5. Publicación correspondiente a agosto-septiembre 2018. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 6 de agosto 2018. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio Atlixco 13, colonia Condesa, Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06140, con el registro postal PP09-01939. Medio certificado por Moctezuma y Asociados.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
COLUMNA INVITADA
Centros de I+D: la propiedad
industrial, su mejor aliado
Foto: Freepik.es
Por: Fabián González* y Armando Flores**
U
no de los grandes retos para los centros públicos de investigación y desarrollo en México es construir una cultura de propiedad intelectual, más allá de la labor de investigar, desarrollar y publicar documentos, o artículos para divulgar su trabajo. La difusión de investigaciones es la forma como se mide o valora el desempeño de los centros de I+D; sin embargo, conviene que el desarrollo de invenciones deje de restringirse a la publicación de éstas, que suele ser el objetivo principal. En los casos donde se publica y posteriormente se pretende proteger, muchas veces la novedad, como requisito de la Ley de Propiedad Industrial, se ha agotado. La falta de conocimiento o guía adecuada en materia de Propiedad Intelectual e Industrial (PII), o incluso de intención de explotar la invención que se ha desarrollado, deja
vulnerables los intereses de investigadores y centros al desconocer la posibilidad de ceder, licenciar o transmitir el conocimiento, ya sea de forma parcial o total, monetizando así el esfuerzo y tiempo invertidos en la investigación. Otro reto es eliminar la brecha entre la invención y el interés de las empresas que pudieran invertir en la misma; es decir, no siempre las tecnologías desarrolladas dan solución a un problema existente en el mercado. Ahora bien, la propiedad industrial brinda herramientas y soluciones para los retos mencionados. Y respecto a la divulgación, la ley en México concede un plazo de doce meses para poder presentar una solicitud de patente, sin que la novedad se vea afectada. Al promover la cultura de propiedad intelectual estaremos más interesados en generar derechos que publicaciones, aunque una no exclu-
ye a la otra, siempre que se haga en el orden y tiempo correctos. Las búsquedas relacionadas con la tecnología desarrollada también proveen información comercial para encontrar posibles socios, compradores o licenciatarios, permitiendo así la explotación. Conocer el estado del arte, a través de búsquedas de información tecnológica, evita el riesgo de infringir derechos de terceros y ayuda a dirigir o re direccionar la investigación, evitando la pérdida de tiempo y recursos. En conclusión, los Centros de I+D, deben acercarse a expertos en PII para alcanzar sus objetivos, y otros que posiblemente desconozcan, a través de la protección de Derechos de Propiedad Industrial.
*Director General y **Responsable de Desarrollo de Negocios en Clarke, Modet & Co. México
Núm. 29 • 2018
3
BREVES de ciencia
Por Luis Chimal
Alexa; inteligencia artificial
que permitirá controlar tu entorno procesamiento de longitud natural, reducir la acústica y diseñar un prototipo de IA que pudiera realizar estas tareas. Una vez que resolvieron estos inconvenientes realizaron pruebas para verificar su funcionalidad y fue hasta el 2015 —después de casi cuatro años— que salió a la venta en Estados Unidos. Cabe destacar que Alexa no se conecta a un navegador en la red, sino que tiene su propia nube que se interconecta con otras, por lo que, si se quiere reproducir una canción en específico, la persona deberá decir: “Alexa toca esta rola”; el programa hará un llamado a la nube de Spotify y la reproducirá. Adam Berns comentó que hasta el día de hoy se tienen más de cuatro mil compañías externas cuyos productos tienen soporte para esta IA y cerca de 1,200 productos trabajan con Alexa.
En noviembre de este año lanzarán la versión en español para Europa; sin embargo, aún no han anunciado una fecha para México, porque aún tienen que entender y analizar las habilidades locales como el transporte público o los negocios, esto para que la experiencia que tenga el usuario sea personalizada y acorde a su región.
Fuente: El Innovador
Alexa es un servicio de voz basado en la nube, propiedad de Amazon, que le permite al usuario interactuar con la inteligencia artificial (IA) para que realice diversas acciones como: prender el televisor, escuchar música, apagar las luces, interactuar con los electrodomésticos, programar el despertador, hacer llamadas y buscar información en la web, entre otras. En entrevista para El Innovador, Adam Berns, director de desarrollo de Negocio Global de Alexa Voice Service en Amazon, comentó que la idea nació gracias al CEO de Amazon, Jeffrey Preston Bezos, quién en una junta le dijo a su equipo de desarrollo: “Imagínense una computadora a la que le puedas hablar y darle ordenes como en la película de viaje a las estrellas”. En ese momento se dieron a la tarea de averiguar cómo el aparto podía reconocer la voz, mejorar el
Adam Berns, director de desarrollo de Negocio Global de Alexa Voice Service en Amazon
FARGO 3D; un software para estudiar el universo
Fuente: El Innovador
En entrevista para El Innovador, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Frédéric Masset explicó que su proyecto FARGO 3D (Advección —transporte— rápida en objetos gaseosos rotativos en
Frédéric Masset, investigador de la UNAM
4
tercera dimensión) es un código computacional magnetohidrodinámico (ciencia que permite el estudio de la dinámica de fluidos en presencia de campos magnéticos), con énfasis en la física de los discos protoplanetarios (círculos formados por nubes interestelares que rodean un planeta). El software está diseñado para realizar simulaciones en tres dimensiones que expliquen cómo se lleva a cabo la interacción de los planetas y las estrellas, con los discos protoplanetarios; determinar la evolución de los objetos a su alrededor, y resolver ecuaciones de hidrodinámica y magnetohidrodinámica. El programa puede trabajar en proyectos de una, dos o tres dimensiones, puede ser utilizado en cualquier plataforma computacional, ocupa muy poca memoria y no es necesario conocer la arquitectura gráfica de NVIDIA (CUDA), ya que las traduce automáticamente.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
El científico estadounidense Michael van Steenburg diseñó un sistema de almacenamiento de energía de bajo costo basado en la tecnología Flywheel Energy Storage (FESS), también denominada batería mecánica, el cual proporciona energía limpia. Michael van Steenburg creó este producto en los Estados Unidos; sin embargo, decidió viajar a México para encontrar a una persona que le pudiera ayudar a mejorar la tecnología a nivel industrial; ya en el país conoció a Rodrigo Fernández Cárdenas con quién fundaría la empresa Kinetech Power Systems. En entrevista para El Innovador, Rodrigo Fernández Cárdenas explicó que este dispositivo comienza a funcionar cuando el motor eléctrico recibe la energía de los paneles solares o turbinas eólicas, lo que provoca que un disco rotatorio y un volante de inercia, giren a miles de revoluciones por minuto, gracias a esto la energía eléctrica es capturada y transformada en cinética (energía del movimiento), la cual se almacena con el propio desplazamiento que ejerce el mecanismo. Cuando el usuario quiera utilizar esta energía, la masa giratoria desacelera para convertir la energía cinética en eléctrica y la suministra a la velocidad requerida. Actualmente, cuenta con prototipos de almacenaje de 300 watts hasta un kilo watts, pero se pretende que en un futuro pueda soportar los 25 kilowatts. Esta batería esta cubierta por un recipiente de contención de concreto polimérico y el volante híbrido,
Michael van Steenburg y Rodrigo Fernández Cárdenas, fundadores de Kinetech Power Systems
Fuente: Cortesía
Diseñan sistema de almacenamiento de energía de bajo costo
hecho con fibra de carbono, lo que reduce los costos de instalación. El sistema puede funcionar de manera modular, por lo que se pueden anexar diferentes volantes de inercia para incrementar la energía de reserva. Además, incluye un software que permite gestionar la energía, regular la frecuencia y controlar los picos.
Embomex: llena, tapa y sella una botella en un minuto Los estudiantes Isaac Bárcenas Martínez, Laura Hernández Montes, Eduardo Joaquín Durán, Monserrat Macotela Reyes y Luisa Mendoza Morales, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3; se dieron cuenta que las pequeñas embotelladoras no tenían la capacidad tecnológica para competir con las grandes empresas, por lo que decidieron construir maquina de bajo costo
para agilizar la línea de producción. Embomex es una embotelladora elaborada a base de aluminio, mangueras, varillas y motores; que es capaz de llenar, tapar y sellar una lata-botella de 500 ml en tan solo un minuto. Para que funcione se deben colocar cuatro botellas en el primer módulo, después se activan unas boquillas para llenar el recipiente,
posteriormente, se enciende la banda transportadora y por medio de unos pistones se separan los envases, se tapan y se sellan. Este sistema utiliza diversos microcontroladores y fue diseñado para tomar en cuenta diversas variables como: el volumen del contenido, la estabilidad, la velocidad de la banda transportadora y la distancia entre los frascos. Con información de IPN
Núm. 29 • 2018
5
INVestigACIÓN Y DESARROLLO
Análisis para determinar el límite de operación de un cantiléver de alúmina sometido a esfuerzo gravitacional y térmico Por: Karla Ivonne Avalos Silva, J. A. Villada, L.L. Vizcaya*
Las estructuras tipo cantiléver son utilizadas en aplicaciones donde se requiere soportar cargas mecánicas en posiciones donde el punto de apoyo debe estar distante. Debido al alto esfuerzo cortante al que están sometidas estas estructuras en su zona de empotre, los materiales seleccionados para su construcción suelen tener alta resistencia mecánica, tales como los aceros; sin embargo, en aplicaciones que requieren altas temperaturas, los cerámicos presentan mejores propiedades mecánicas que los metales. La alúmina es un material cerámico comúnmente utilizado para estas aplicaciones, pero son susceptibles a fractura por cambios rápidos de temperatura. El presente artículo detalla el análisis térmico-mecánico de una estructura tipo cantiléver de alúmina propuesta, para ser utilizada a altas temperaturas (hasta 1300 °C). Durante el proceso se evaluaron diferentes tipos de geométricas transversales mediante análisis de elemento finito para determinar la geometría del cantiléver que resista el mayor esfuerzo mecánico.
L
as estructuras formadas por vigas voladizas, mejor conocidas como cantiléver, son estructuras que se proyectan horizontalmente, más allá de su punto de apoyo, para soportar cargas en un extremo donde no se puede llegar fácilmente. Debido a la configuración de los cantiléver, la zona de empotramiento está sometida a altos esfuerzos mecánicos, y por esta razón los cantiléver están construidos con materiales de alta resistencia mecánica como aleaciones metálicas o materiales compuestos reforzados. Nuestra aplicación está orientada a la manipulación de cargas dentro de una zona de alta temperatura en un horno para tratamiento térmico. En esta aplicación es necesario recurrir a materiales alternativos a los metales y materiales compuestos, ya que no pueden soportar temperaturas mayores a 1000 ºC para los primeros y
200 °C para los segundos. Por otra parte, las propiedades mecánicas de los metales decrecen rápidamente por arriba de los 500 ºC. En contraste, los cerámicos conservan sus propiedades a altas temperaturas1. La confiabilidad de un cantiléver construido con materiales cerámicos depende de la capacidad de predecir los límites de carga, esfuerzos, temperatura y tasas de enfriamiento que puede soportar una pieza en operación. En el presente trabajo se realiza un análisis teórico-experimental, usando el método de elemento finto (MEF), para evaluar el comportamiento termo-mecánico de un cantiléver con el fin de entender el efecto de la temperatura sobre las propiedades mecánicas de este tipo de piezas. Como resultado, se determina la relación entre temperatura y peso máximo que puede soportar la pieza y se elige la mejor geometría de la barra principal. Para
*Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
6
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
evitar una fractura de la pieza en operación se diseña el experimento para que soporte esfuerzos del 80 % del esfuerzo máximo.
Modelo metodológico
A. Material por estudiar: La imagen 1 muestra la topología del sistema propuesto. Se trata de un cantiléver para soportar las muestras que serán tratadas térmicamente (portamuestras), construido de alúmina con una porosidad del 1%, densidad entre 3.65 – 3.9 g/cm³, temperatura máxima de trabajo 1600° C, esfuerzo de compresión 2500 – 3000 MPa y esfuerzo de tensión entre 240 – 290 MPa. (datos proporcionados por el proveedor). Esta pieza trabajará a temperaturas entre 25 y 1200ºC.
Imagen 1. Portamuestras de alúmina.
B. Experimentación: Con el objetivo de validar las propiedades reales del material y poderlas introducir al modelo MEF, se diseñó un experimento utilizando una máquina de trasferencia de fuerza, un transductor de fuerza (marca HBM, modelo Z30A), un amplificador digital para la lectura de la magnitud de la fuerza aplicada, un transductor diferencial de variación lineal (LVDT) para medir los desplazamientos y un dispositivo de carga especialmente diseñado para la sujeción de las muestras. Durante el experimento las muestras fueron sujetadas al dispositivo de carga para aplicar la fuerza con la máquina de trasferencia de fuerza, hasta a su límite de ruptura; se utilizó la celda de carga calibrada en conjun-
Imagen 2. Experimentación
to con el amplificador digital para el registro de la lectura máxima de ruptura (ver imagen 2). Las magnitudes medidas, como longitud y desplazamiento, se muestran en la tabla 2. C. Análisis mediante MEF: Se utilizó el software ANSYS Workbech 17.1, con una malla hexaédrica. La alúmina por ser un material frágil presenta poca o ninguna cedencia antes de la falla por esta razón, la deformación se midió como la distancia máxima que se
Tabla 2. Resultados de la experimentación y MEF
Núm. 29 • 2018
7
INVestigACIÓN Y DESARROLLO desplaza un punto sobre el área de la sección trasversal que está más alejado del eje neutro, cuando se aplica el esfuerzo máximo3. De acuerdo con la teoría falla de Mohr-Coulomb para materiales frágiles, se consideran las resistencias últimas tensión y compresión en lugar de los esfuerzos de plasticidad o de cedencia4. Las propiedades utilizadas para el material se presentan en la tabla 1. De acuerdo con la literatura el módulo de Young para la alúmina es de 398 GPa5; este módulo fue ajustado en base a los resultados de la experimentación para obtener el valor real para el material, además del esfuerzo máximo y la deformación e introducirlos a los cálculos y simulaciones del MEF. Se observó en la simulación la reproducibilidad de los puntos donde se produce la fractura experimentalmente, lo que permitió validar las propiedades del material.
Imagen 3. Geometrías analizadas
Tabla 2. Resultados de la experimentación y MEF
La tabla 2 presenta los valores experimentales y calculados de la simulación para cada una de las probetas, obteniendo un módulo de Young real de 112.5 GPa. D. Definición de la geometría. Una vez ajustados los parámetros de la simulación, se procedió a determinar la geometría para la sección trasversal del cantiléver. Se consideraron 3 geometrías comerciales: rectangular sólida, circular sólida y hueca y una adicional no comercial, triangular. Cada una de las geometrías evaluadas tiene las mismas características para la simulación, con un área transversal (4 mm2), longitud (902 mm), una potencia de 5000 w y una carga de 50 Kg. En la tabla 3 se presentan los resultados de la simulación. Se observa que las geometrías que mejor soportan la carga son triangular y circular hueca, pero por cuestiones de intercambiabilidad se define la circular hueca para la construcción del portamuestras final (ver imagen 3). E. Análisis mediante MEF del portamuestras final. La imagen 1. muestra el portamuestras final diseñado según los requerimientos de la aplicación. Para el estudio se consideraron 3 componentes: el portamuestras final compuesto de 2 piezas de alúmina con un contacto tipo unión y la pieza de empotre de acero inoxidable. El análisis se realizó con base a datos de caracterización de temperaturas empleados para diferentes pruebas térmicas; las condiciones de frontera son: temperatura objetivo de 1000 °C, coeficiente de convección (5 W/m²), temperaturas iniciales de 22ºC hasta llegar a la temperatura objetivo. Se utilizó un mallado hexaédrico de 93,946 nodos con 19,819 elementos, con una la longitud del cantiléver de 902 mm y una base del portamuestras de 65 mm por 77.75 mm. Las propiedades del material son las descritas en la tabla 1. Imagen 4. Resultado del MEF y visualización de concentración de esfuerzos. Los resultados obtenidos con una carga de 3 kg son un esfuerzo máximo principal de 201.43 MPa, y una deformación de 14.4 mm.
PALABRAS CLAVE: cantiléver, cerámico, alúmina, modulo de young, esfuerzos y elemento finito.
8
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
F. Conclusiones. De acuerdo de los resultados del análisis MEF, considerando un valor del 80% del límite de ruptura de la alúmina (208 MPa), el máximo peso que soporta el portamuestras es de 3 kg, cuando opera a 1000 º C. Lo cual corrobora la viabilidad de la construcción de un portamuestras de material cerámico, en nuestro caso alúmina que satisface las necesidades de pruebas solicitadas con una muestra de material entre 100 g y 400 g a 1000 °C. La experimentación realizada y las simulaciones garantizan que la operación y confiabilidad del sistema no están comprometida. Referencias bibliográficas 1 Caño, J. I. P., Roselló, J. P., & Calafat, M. E. (1993). Fractura de materiales cerámicos estructurales avanzados. Universidad Complutense de Madrid. 2 MatWeb, L. L. C. (2013). MatWeb: Material Property Data. línea]. Available: http://www. matweb. com/search/DataSheet. aspx. 3 Hibbeler, R. C. (2006). Mecánica de materiales. Pearson educación. 4 De Castro, A. Teorías de falla bajo cargas estáticas. Salamanca: Universidad de Salamanca. 5 Auerkari, P. (1996). Mechanical and physical properties of engineering alumina ceramics (pp. 6-24). Finland: Technical Research Centre of Finland.
Resultado del MEF y visualización de concentración de esfuerzos. Los resultados obtenidos con una carga de 3 kg son un esfuerzo máximo principal de 201.43 MPa, y una deformación de 14.4 mm. 6 MatWeb, L. L. C. (201X). MatWeb: Material Property Data. línea]. Available: http://www. matweb. com/search/DataSheet. aspx.
Núm. 29 • 2018
9
TEMA ESPECIAL
Centros Públicos de Investigación… lo que se necesita Por José Raúl García Román
S
in atarse a creencias, intereses políticos o corporativos, el desarrollo de la ciencia, basada en el método científico, que sea ética y responsable, es la que se debe impulsar en cualquier ecosistema posible. Sólo a través de ella es posible crear capital humano, tecnología, innovación y competitividad, y que finalmente resuelva necesidades sociales y hasta económicas. En México se han buscado condiciones para impulsar este tema y aunque se tienen logros alentadores, creaciones de punta y ciencia de frontera, los rezagos son evidentes cuando se hacen comparativas con países desarrollados; hoy en territorio nacional la ciencia, la tecnología y la innovación han dejado de ser un tema importante, para convertirse en urgente, y más en una economía y sociedad basadas en conocimiento. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido el responsable de invertir los recursos que recibe de la federación para generar capital humano altamente capacitado e infraestructura de vanguardia, y con base en el Sistema de Centros Públicos de Investigación ha consolidado la segunda fuerza
10
más importante en la materia, después de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente el sistema cuenta con casi 100 sedes y subsedes, donde se integran más de 2,500 investigadores, lo que ha permitido una participación importante en la agenda de innovación. Desde el 2017 el sistema inició una forma de trabajo mediante consorcios, lo que le ha permitido identificar y aprovechar las capacidades existentes para acompañar el desarrollo regional, el crecimiento de sectores industriales clave, el impulso de las zonas económicas especiales, el diseño de políticas públicas y en general de hacer más efectivo el aparato científico y tecnológico del país. En la revista El Innovador, cada año publicamos un número especial referente a los centros públicos de investigación, y este 2018 es importante mantener esta edición con el principal interés de que ante un cambio de gobierno como el que se avecina se pueda coadyuvar en la creación de mejores condiciones para el área de la ciencia, la tecnología y la innovación, donde mantenemos un interés genuino por la comunicación pública de la ciencia.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
En este sentido, presentamos el punto de vista, de algunos directores generales de los Centros Conacyt, sobre lo que se debe mejorar y qué es lo que se debe implementar o cambiar, desde la política científica, para un crear bienestar general y, con base en ello, propiciar una sociedad y economía basadas en conocimiento científico. El siguiente apartado es un con-
tenido totalmente editorial y sin ningún interés más que comunicar la expresión y demandas que desde el sector de la ciencia, la tecnología y la innovación se tienen. Si se desea profundizar en algún tema, nosotros podríamos ser el enlace para ello.
NUMERALIA 26 Centros Conacyt conforman el Sistema 1 Fideicomiso para el financiamiento de los estudios de posgrado 5 Cosordinaciones formadas por centros afines compartiendo intereses y objetivos 9 Consorcios promoviendo el desarrollo económico por regiones o sectores 3 Programas de investigación de largo aliento 98 Sedes y subsedes innovando en México en Ciencia y Tecnología 2,506 Investigadores en los CPI Conacyt 1 Organismo Internacional Aliado Foto: Josué Uceda
Núm. 29 • 2018
11
TEMA ESPECIAL
¿Qué esperamos de la próxima administración federal en lo que se refiere a ciencia y tecnología?
L
Foto: CICESE
os Centros Públicos de Investigación, coordinados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), hemos expresado en diferentes foros nuestra preocupación ante la disminución del presupuesto dedicado a ciencia y educación que se ha observado en los últimos años. Ante el inminente cambio de la administración pública federal, creemos importante subrayar la importancia que tiene para cualquier país el sostener programas sólidos de soporte a las instituciones que nos dedicamos a desarrollar ciencia y a formar recursos humanos de alta calidad. Desde nuestra perspectiva, un aspecto prioritario debería ser el fortalecimiento del Conacyt como el ente responsable de conducir las múltiples actividades rela-
Dr. Guido Marinone Moschetto Director General Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B. C.
12
cionadas con el quehacer científico, que engloba desde el desarrollo mismo de los proyectos, hasta la colaboración internacional con instituciones similares en cualquier país del mundo, sin descuidar el apoyo importantísimo a nuestros jóvenes para continuar con su preparación académica. Se ve con optimismo las propuestas del gobierno entrante orientadas a establecer una planeación del desarrollo científico nacional a largo plazo, que, entre otras, plantea acciones como la creación de nuevos centros públicos de investigación de acuerdo con problemáticas regionales, la repatriación de científicos mexicanos residentes en el extranjero y muy importante, la gestión necesaria para la asignación del 1% del PIB al presupuesto de ciencia y tecnología. Todo esto con una visión a largo plazo, que ojalá considere programas trans-anuales y trans-sexenales. El apoyar la investigación en todas las áreas y modalidades, desde ciencia fundamental hasta aplicada e innovación tecnológica, es fundamental para el desarrollo del país. Un aspecto de suma relevancia que consideramos debería ser considerado es otorgarle autonomía al Conacyt y a los centros públicos de investigación, tal y como se establece en la Ley de Ciencia y Tecnología, sin menoscabo de estar sujetos a la normatividad correspondiente, con el objeto de facilitar en gran medida la operación de las instituciones. Otros aspectos que creemos deberían ser considerados, es el de aumentar el número de plazas tanto para investigadores como para técnicos, y el implementar programas complementarios de jubilación y retiro con pensiones dignas que permitan el rejuvenecimiento de las instituciones. La sociedad actual está basada en el conocimiento y en el desarrollo tecnológico. Un país que no apueste por la ciencia y la educación es un país sin futuro. Su impacto es visible en todos los ámbitos de nuestra vida, generando conocimiento y calidad de vida. Y nosotros como científicos tenemos el compromiso de coadyuvar en la solución de los problemas que enfrenta la sociedad, buscando soluciones pertinentes y alcanzables.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Fortalecer el ecosistema de ciencia y tecnología debe ser una prioridad
S
in duda, ante un cambio de gobierno como el que se avecina en México se espera un avance positivo para el país, pero es aquí donde la ciencia y la tecnología deberán jugar un papel importante, sobre todo en la construcción de una sociedad y economía basadas en conocimiento que permitan generar mejores condiciones para los mexicanos y se logren reducir las brechas de desigualdad. No obstante, hay consideraciones que deben ponerse sobre los reflectores y una de ellas es que el nuevo gobierno debe ponderar la creación de capital humano, como hasta ahora lo ha realizado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pues es la pieza fundamental del desarrollo científico de una nación. En términos per cápita estamos en un nivel bajo de la proporción de científicos con respecto a la población, de acuerdo con el criterio de la membresía del Sistema Nacional de Investigadores que ronda en los 24 mil científicos, por ello la sociedad mexicana requiere de más expertos y de la difusión de sus logros, reto que se enfatizado claramente en el programa para la próxima administración federal. En ese sentido hay que mantener las líneas de capital humano y sobre todo aquellas con alto impacto social, en temas como ambiente, sociedad, pobreza e inseguridad. Otro punto prioritario debe ser el mantenimiento de la infraestructura que se ha construido a través de muchos años -científica, analítica y experimental- no solo en las universidades sino en los centros públicos
de investigación, para tener esa infraestructura en condiciones adecuadas, ya que generalmente carecemos de recursos suficientes para estos rubros. Anualmente CIATEJ realiza alrededor de 250 proyectos (científico-tecnológicos) de los cuales todos tienen financiamiento no fiscal, es decir son ganados en convocatorias de diversos tipos en organizaciones y fundaciones internacionales, o de financiamiento con asociaciones agrícolas o pequeños productores. Somos un centro pequeño -con 105 investigadores, contando 24 catedráticos- y eso nos permite ser ágiles en las respuestas y poder establecer convenios y contratos, y definir las metas y objetivos con nuestras contrapartes. Hay una gran expectativa de que la ciencia y la tecnología desempeñen un papel cada vez más importante en el diseño de políticas públicas, encaminadas a lograr un desarrollo sustentable en nuestro país y por lo que veo creo que vamos en esa dirección. Yo creo que el pueblo quiere ver reflejados impactos de orden socioeconómicos, ambiental e incluso académicos pues todo esto ayuda a dejar claro que el recurso que se invierte en ciencia y tecnología retorna en beneficios tangibles y en términos de las grandes problemáticas nacionales, yo creo que vamos bien. Una clave del trabajo está en la transdisciplina y la integración de necesidades y conocimientos para resolver problemas reales, los programas de financiamiento nos han permitido participar con diversos socios a todos los niveles para resolver proble-
mas bien identificados con impactos y beneficios claramente establecidos a priori. Siempre habrá retos, pero la integración de capacidades puede ser la gran tendencia en el mundo actual, y en este contexto la ciencia, la tecnología y la innovación deben ser una prioridad.
Dr. Inocencio Higuera Ciapara Director General Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco
Núm. 29 • 2018
13
TEMA ESPECIAL
Capital humano, vital para el desarrollo de México
P
Foto: CIDETEQ
ara realizar un cambio relevante en la ruta que México ha construido en ciencia, tecnología e innovación en los últimos años, primero deben asegurarse las condiciones que permitan ese ajuste positivo, iniciando con las partidas presupuestales adecuadas, donde los organismos internacionales recomiendan una inversión al menos del 1 por ciento del Producto Interno Bruto del país. Subsecuentemente debe hacerse un balance que permita conocer el estado actual de lo que se hace en ciencia, tecnología e innovación, y posteriormente acomodar las piezas para ponderar, de entrada, una panorámica incluyente de todas las disciplinas, de investigación libre y abierta, considerando la ciencia básica y aplicada. Vital en este proceso es el aumento en el apoyo para la formación de recursos humanos de alto impacto, pues
Dra. Julieta Torres González Directora general Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica
14
con ello podemos enfocar mejor nuestros proyectos para la solución de problemas nacionales. Hoy tenemos investigadores que se van a hacer estudios al extranjero y son muy capaces, y cuando regresan al país debemos tener las condiciones para que puedan aportar al desarrollo de la nación, se invierte en ellos y se debe buscar que enriquezcan con su experiencia. En el caso del CIDETEQ, hemos tratado de tener conexión con diferentes actores. Por nuestra naturaleza nos acercamos fuerte con la industria, pero también guardamos un equilibrio con la creación de conocimiento. En ese sentido el capital humano que pueda venir con experiencia contribuiría a nuestra tarea en la creación de ciencia y resolución de problemas en el ámbito industrial. Actualmente contamos con dos programas de posgrado que comprenden maestría y doctorado, uno en electroquímica y otro en ingeniería ambiental; sin embargo, estamos impulsando un programa que estaría enfocado en el desarrollo de polímeros por vía electroquímica y adicionalmente estamos arrancando un programa en conjunto con la industria, éste es de innovación tecnológica. En el caso específico de los Programas de Estímulos a la Innovación han facilitado el acercamiento con la industria para proponer soluciones particulares para sus necesidades, y justamente en este punto el posgrado con la industria viene a fortalecer la relación. Si bien en CIDETEQ contamos con un área de servicios tecnológicos, donde ofrecemos respuesta en cuanto a mediciones o evaluaciones para casos específicos de la industria, también resolvemos cuestiones que tienen que ver con ciencia básica. Esta área se ha vuelto una forma de vincularnos con la industria. Ahora atendemos alrededor de 200 empresas en promedio; tenemos 35 investigadores —este año se integran tres más con el Programa de Cátedras Conacyt— y el área de tecnología cuenta con 28 personas. La petición particular al próximo gobierno es que favorezca el aumento en el presupuesto, y que éste sirva para impulsar, como primer punto, el desarrollo de recurso humano, para construir desde ahí una propuesta incluyente de todas las áreas de la ciencia. La evolución de la ciencia se da también gracias a la transdiciplina.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Observaciones y recomendaciones para una política científica aún en desarrollo
H
ay políticas que han dado muy buenos resultados, la formación de capital humano especializado es ejemplo de ello; sin embargo, pese a que los programas de becas generan una masa crítica, resulta difícil ubicarla laboralmente en la academia… Es necesario cambiar esa dinámica. El programa de Cátedras Conacyt ha permitido a muchas instituciones incrementar su masa crítica en porcentajes importantes, pero debe haber una política más ambiciosa de captación de investigadores, no solamente en el sector académico sino en la industria. Una posibilidad de generar mayor impacto es en universidades estatales, vía la captación del capital humano, especialmente en regiones con poco desarrollo, asegurando condiciones adecuadas para realizar investigación de excelencia. Por otra parte, es necesario favorecer que la investigación sea transdiciplinaria, pues no podemos esperar que un fenómeno complejo sea abordado con una sola disciplina; tenemos que explicarlos con la interacción de más ciencias. Otro aspecto que se debe analizar es cómo utilizamos los recursos económicos. Si solamente contamos con un año para ejercer el presupuesto no damos lugar a una buena planeación, pero si lo hiciéramos transanual o transexenal, podríamos hacer una planeación mucho más clara.
problemas en las industrias genera experiencias positivas. Tanto CIMAT como todos los Centros Conacyt (CPI) tenemos la tarea de vincularnos con los distintos sectores y CIMAT, aún siendo un centro de investigación básica fundamentalmente, cuenta con bastante experiencia y casos exitosos en esa función. Una de las iniciativas positivas es el Taller de Solución de Problemas Industriales, que se realiza anualmente en todas las sedes y nos permite abrir un espacio de colaboración con diversas organizaciones que plantean problemas y necesidades a partir de los cuales trabajamos en talleres donde se van proponiendo posibles soluciones, lo que eventualmente puede derivar en un proyecto de trabajo formal. Otra iniciativa es la promoción sistemática de proyectos y capacidades en foros tecnológicos e industriales o directamente con algunos potenciales clientes. Además, CIMAT participa en al menos tres consorcios de CPI: Intelinova, Inteligencia Artificial y el CITTAA, enfocados al desarrollo y aplicación de la matemática en ciencia de datos e inteligencia de negocios, la generación de modelos matemáticos y algoritmos eficientes para aplicación en Inteligencia Artificial, y para la manufactura automotriz, respectivamente.
¿Cómo generar condiciones de innovación?
El Programa de Estímulos a la Innovación tiene aspectos que deben revisarse, pero también tiene éxitos, en particular con empresas pequeñas que pudieron acercarse a la innovación en los centros o en las universidades. Tenemos que asegurar que las grandes empresas aporten a la CTI y una política que ayuda en ese sentido es que su inversión sea deducible de impuestos.
Hay diferentes tipos de conexiones. Tenemos ejemplos de proyectos en biología que vienen de la colaboración entre dos investigadores; algunos más que provienen de recomendaciones de egresados o profesionistas que conocen las capacidades del Centro y saben que utilizar matemáticas para resolver
Hay otras políticas y programas que abren la posibilidad de colaborar entre diversos sectores, como los parques científicos y tecnológicos, pero falta mucho trabajo para poder asegurar una dinámica de colaboración, una dinámica de conocimiento. Los programas de maestrías con la industria van en esa dirección; es tarea de todos los sectores establecer vínculos para conocer los desarrollos que se hacen tanto en la academia como en la empresa y las instituciones de gobierno. Algunas recomendaciones finales para el nuevo gobierno serían dar continuidad y potenciar las estrategias de anteriores administraciones de Conacyt que han ido diversificando el impacto de la investigación básica y aplicada, combatir la pobreza mediante el desarrollo científico y tecnológico y preservar modelos educativos que aseguren la movilidad de los individuos dentro de la escala social.
¿Porqué son importantes los estímulos a la innovación?
Foto: El Innovador Dr. Víctor Manuel Rivero Mercado Director General Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.
Núm. 29 • 2018
15
TEMA ESPECIAL
Continuar y acelerar el apoyo a programas Conacyt para el desarrollo en CTI
E
xisten muchos ejemplos de países que desde hace varios años decidieron basar su desarrollo económico en conocimiento, todos estos países ahora ofrecen un mayor bienestar a sus habitantes. En México la inversión pública y privada creció de manera sostenida en la primera mitad de la presente administración y en 2016 representaba el 0.6 por ciento del PIB. Este incremento ha permitido un avance sin precedente en más becarios, mayor infraestructura y más proyectos orientados a resolver problemas nacionales. En la segunda mitad del sexenio, la situación económica del país no permitió alcanzar la meta del 1%. Para lograr que México se convierta en un país con una sociedad y una economía basada en conocimiento, se deberá continuar y acelerar el apoyo a tres programas fundamentalmente: • Formación de nuevos investigadores en instituciones nacionales, así como a través de la repatriación de mexicanos laborando en el extranjero. Importante, señalar que para que esto sea exitoso se deberán crear plazas de trabajo que sean competitivas a nivel internacional, ya sea en instituciones existentes o en otras de nueva creación. Programas como el de Cátedras
Dr. Jesús González Hernández Director general del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
16
Conacyt han mostrado ser muy exitosos incorporando investigadores jóvenes a instituciones de educación superior y centros públicos de investigación; • Fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país. El gobierno federal, a través de Conacyt, ha realizado en los últimos años una fuerte inversión en infraestructura experimental, distribuida a lo largo y ancho del país, en particular es importante mencionar que parte de esta infraestructura ha servido para abordar temas de interés nacional a través de la creación de los laboratorios nacionales y los consorcios Conacyt. En ambos casos, se requiere de la participación de expertos de varias instituciones, trabajando coordinadamente en una temática específica de interés social o de mercado; • Vinculación del sector científico/tecnológico con sector productivo nacional e internacional. La transferencia del conocimiento generado en las instituciones será efectiva en la medida que el gobierno federal continúe y/o establezca nuevos programas que estimulen la inversión privada porque este tipo de inversión genera derramas a lo largo de toda la economía nacional. Un ejemplo exitoso de estos programas es el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). El PEI es un instrumento a través del cual el Conacyt destina recursos económicos para fomentar en las empresas la inversión en innovaciones que se traduzcan en oportunidades de negocio. En 10 años se ha detonado una inversión privada por más de 30,000 millones de pesos (mdp), que sumada a los más de 25,000 mdp de recursos del PEI, representa una inversión total en innovación que supera los 55,000 mdp en el país. Desde su inicio en el 2009 se han apoyado más de 6000 proyectos de innovación favoreciendo a pequeñas y medianas empresas nacionales. Varios estudios de los resultados del PEI han mostrado que este programa ha permitido un avance significativo en la generación de conocimiento útil con valor social y de mercado. Otra demanda del sector privado es el programa de estímulos fiscales a las empresas que inviertan en ciencia y tecnología, que con un buen diseño debe tener como resultado incrementar la inversión privada en ciencia y tecnología de las propias empresas.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Hacia la consolidación de sistemas regionales de innovación en México diferentes Fondos, han estado enfocados a fortalecer las capacidades de CTI en regiones con mayor rezago socioeconómico del país. En función del reconocimiento de la dimensión regional del desarrollo y de importancia de la base territorial de la competitividad, es imprescindible que, paralelamente al establecimiento de una visión de largo plazo de la CTI en México, también se incluya una visión de la CTI a nivel regional, basada en capacidades, ventajas y vocaciones locales. De ahí la necesidad de vincular coherente y programáticamente el Sistema Nacional de CTI con los Sistemas Regionales de Innovación (SRI). Esta tarea, que requiere un alto grado de coordinación federaciónestado (descentralización y flexibilidad), estaría articulando los grandes temas estratégicos nacionales de largo plazo con las potencialidades y prioridades establecidas en los distintos estados del país, abonando a las aspiraciones locales de desarrollo. Este esfuerzo permitiría una estrategia más coherente en la programación (localización) de inversiones en parques científicos/tecnológicos o ciudades del conocimiento, así como del impulso de clústeres especializados en el territorio nacional, por ejemplo. Más que en ninguna otra época, en la era de la SyEBC los Centros Públicos de Investigación (CPI) y las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un rol vital para materializar los objetivos de desarrollo. Como señalan instituciones internacionales, los CPI y las IES están mejor posicionados que otras organizaciones para impulsar procesos de
transformación nacional o regional, ya que cuentan con la infraestructura institucional y material, así como del mandato social, requerido para la preservación, circulación, generación y transferencia de nuevo conocimiento, ideas y tecnologías. En este sentido, las instituciones académicas, aparte de ser generadores de conocimiento y recursos humanos especializados, pueden jugar un rol transformativo de la sociedad regional. Por ello, desde la etapa de diseño, los SRI deben rebasar el enfoque “academicista”, promoviendo la interacción sistémica de los agentes regionales y potenciando el funcionamiento de la “Cuádruple Hélice” (empresarios, gobierno, sociedad y academia), en aras de un desarrollo regional sustentable.
Foto:CIAD
E
n el proceso de transición hacia la sociedad y economía basada en el conocimiento (SyEBC), la innovación se convierte en factor clave para el desarrollo y la competitividad de países y regiones. En este contexto, las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) son parte nodal de la estrategia hacia esta transición. En este escenario global, la ciencia y el uso de nuevas tecnologías están provocando una revolución de la vida humana, la sociedad y la economía nunca vista en la historia. En esta tendencia hacia la SyEBC, una diversidad de países en el mundo, México entre ellos, ha desplegado acciones y políticas para fortalecer sus sistemas nacionales de CTI. Como parte de ello, ha buscado aumentar la inversión en CTI, impulsando la formación de recursos humanos en posgrados de alto nivel, mejorando la infraestructura científico-tecnológica y creando esquemas de transferencia de tecnología hacia diferentes sectores de la sociedad, entre otros aspectos. Aparte de la relevancia de la CTI para una inserción competitiva de México en la era de la SyEBC, aquélla también es un factor que puede contribuir al alcance de un desarrollo regional-territorial más equilibrado y sustentable. En este sentido, las recientes acciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como los esquemas de conformación de Consorcios de Investigación, la integración de Agendas Estatales de Innovación, la asignación espacialmente diferenciada del Programa de Cátedras, así como los apoyos en los
Dr. Pablo Wong-González Director General Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)-CONACYT
Núm. 29 • 2018
17
NEGOCIOS
EDGE , el nuevo líder MR
en la preparación de muestras Este mes se presentó en México el nuevo sistema de extracción Guida Disperza Energizada EDGEMR, de la marca CEM, y en Falcón es grato comunicar de los novedosos desarrollos de las firmas que representamos.
Compacto
•El EDGE tiene sólo 14,25 pulgadas de ancho
Puede extraer 48 muestras en una hora con 4 sistemas EDGE lado a lado en un mesón.
18
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
El EDGEMR ha revolucionado el
proceso de extracción para la preparación de muestras. Extrae hasta 30 gramos en solo cinco minutos, incluyendo los procesos de filtración y enfriamiento, y es seis veces más rápido que otros extractores de fluidos presurizados. El proceso del EDGE es en tres sencillos pasos: 1. La muestra es cargada: la Q-Cup es cargada automáti-
camente en la cámara por el automuestreador, el tapón de presión crea entonces un sello presurizado en la parte superior de la Q-Cup. 2. El Solvente es extraído: el solvente se adiciona primero a través del fondo para llenar el espacio entre la cámara y la Q-Cup, esto ayuda a la transferencia de calor. A continuación, se añade disolvente a través de la parte superior de la Q-Cup para humedecer la muestra. A medida que se calientan las paredes de la cámara, aumenta la presión en el intersticio. Esto supera la presión dentro de la Q-Cup, forzando al disolvente a dispersarse en la muestra. 3. El extracto es recolectado: una vez que la muestra alcanza la temperatura, el disolvente se distribuye a través del Q-Disc, la bobina de enfriamiento, y en un vial de recolección. Sólo seleccione un método y presione play: directamente en la pantalla de inicio tiene acceso a los métodos One Touch. Estos son los métodos preinstalados que hacen que la programación del EDGE sea rápida y sencilla. El EDGEMR puede ser utilizado con el método de Extracción Dispersiva Energizada, el cual consiste en utilizar el sistema Q-Cup que permite una extracción simple y rápida para compuestos orgánicos semi-volátiles del suelo, grasa de alimentos, los ftalatos de los plásticos y muchas más. En prueba de desarrollo, el EDGE ha demostrado la capacidad de extraer bifenilos policlorados (PCBs) absorbidos de tapones de espuma de poliuretano (PUF), tanto los filtros grandes y pequeños PUF caben en la Q-Cup para fácil extracción. El EDGE también puede limpiar fácilmente filtros PUF rápidamente. El EDGE puede extraer contaminantes prioritarios de la resina XAD. La capacidad de dispersión del Q-Cupes es muy eficaz con materiales de extracción en fase sólida. Y hace la extracción y limpieza de la resina XAD fácil y rápido. En el Análisis de Residuos Plaguicidas el EDGE puede ser utilizado para el análisis de insecticidas, herbicidas, rodenticidas, bactericidas, fungicidas y larvicidas. El Sistema EDGE fue utilizado para la extracción en matrices de alimentos como arroz, aguacate y fresas de donde se obtuvieron excelentes los recobros de muestra fortificadas 85 a 107%. Esto es por que el EDGEMR Ciudad de México Calle fresnos No. 40B Col. Tlacotalpa. Del. Álvaro Obregón C.P. 01040 Tel. 01(55) 5131 5103 administracion@falconmx.com
es compatible con el método Energizado Dispersivo SPE, usando la tecnología Q-Cup, lo que hace posible la extracción automática en fase sólida dispersiva (dSPE). Por lo cual es una alternativa al método QuEChERS para la extracción de plaguicidas. Esta nueva tecnología ofrece una extracción y limpieza más efectivas para matrices difíciles. Obtenga mejores resultados con una técnica fase sólida dispersiva, líquido soportado, fluido presurizado o líquido-líquido, no hay necesidad de múltiples técnicas para diferentes muestras. El EDGE es la respuesta para todas las extracciones, haciéndolo posible gracias a la tecnología Q-Cup, no importa la técnica, extraerá una solución clara lista para el análisis. Con el EDGEMR tendrá más que un instrumento, siempre que disponga de un dispositivo CEM, tendrá acceso a todo un equipo de científicos e ingenieros que están listos para ayudarle. En Falcón estamos aquí para asegurarnos de que tenga éxito, acércate a nosotros para más aplicaciones y solicita tu demostración.
Monterrey Tacubaya No.1701 Fracc. Jardin Español Monterrey, N.L. C.P. 64820 Tel. Conm. 01(81)8128-3800 infomty@falconmx.com
Guadalajara San Juan Bosco No.3833 Col. Jardines de San Ignacio Zapopan, Jalisco C.P. 45040 Tel. 01(33)3122-4954 infogdl@falconmx.com
Núm. 29 • 2018
19
NEGOCIOS
La nueva era en pruebas de laboratorio: sustitución de animales con tecnología celular Por Laura Padierna Mota y Manuel Jaime Rodríguez
Ser pionero en la implementación de nuevas metodologías analíticas es una tarea difícil, pero en LEI (Laboratorios de Especialidades Inmunológicas, S.A. de C.V.) trabajamos arduo para aplicar y comercializar pruebas de control de calidad basadas en tecnología celular sin el uso de animales. En 1991, la Unión Europea (UE) comenzó a impulsar el desarrollo de métodos alternativos de control de calidad para sustituir el uso de animales mediante la creación del Centro Europeo para la Validación de Métodos Alternativos (CEVMA), que se encarga de asegurar la correlación de dichos métodos con las pruebas realizadas en animales. Cuando el CEVMA valida un método, todos los productos utilizados en la UE se analizan con esta téc-
20
nica alternativa y se prohíbe la comercialización de productos que sigan utilizando animales para realizar los análisis correspondientes. Por su parte, EE.UU. aún no ha prohibido el uso de animales en sus pruebas de control de calidad, pero permite el etiquetado con el distintivo “Cruelty Free” a los productos que usen métodos alternativos. En lo concerniente a la regulación mexicana, no se solicita ninguna metodología específica, así que se pue-
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
den realizar pruebas de control de calidad con o sin animales. Sin embargo, actualmente algunas empresas transnacionales utilizan métodos sin animales y, dada la falta de servicios en la industria nacional, solicitan estas pruebas a empresas extranjeras.
¿con qué se sustituye el uso de animales?
Para evitar el uso de animales se deben construir modelos alternativos que funjan como los órganos y tejidos evaluados en las pruebas de control de calidad. La tecnología celular ha permitido desarrollar una técnica conocida como cultivo tridimensional (3D), consistente en una mezcla de células, una matriz biológica y factores de crecimiento, que permite que las células se desarrollen y comporten en un laboratorio de igual manera que lo harían en un tejido humano. Gracias a los cultivos 3D, en LEI podemos realizar una serie de pruebas de control de calidad sin necesidad de utilizar animales. Por ejemplo, contamos con cultivos 3D de piel, desarrollados a partir de queratinocitos de prepucio en una matriz de colágeno, en donde podemos evaluar la inocuidad de cosméticos, perfumes y productos de cuidado personal.
¿qué pruebas se realizan en cultivos 3D?
Cuando el CEVMA valida una prueba, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica una guía técnica sobre ella. A la fecha existen guías para realizar las siguientes pruebas en cultivos 3D: irritabilidad dérmica y ocular (daño reversible en piel y córnea), fotoprotección (protección de la piel durante la exposición al sol) y sensibilización (reacción alérgica en piel). La robustez de la validación de estos métodos permite que se realicen para materias primas y productos terminados, sin importar si se trata de cremas, geles, soluciones, polvos, suspensiones o ceras.
de importación, infraestructura y equipos especializados, y personal altamente cualificado.
LEI es pionero en cultivos 3D en México
Con más de 15 años de experiencia realizando pruebas en células para el control de calidad de productos biológicos, biotecnológicos y dispositivos médicos, en LEI iniciamos este proyecto con una sola convicción: otorgar a las empresas mexicanas la posibilidad de realizar pruebas de laboratorio de primer nivel y sin animales a un costo más accesible y con una logística menos complicada. Nuestro cometido comenzó en febrero de 2017 al recibir la capacitación sobre cultivos 3D en Episkin, una empresa con base en Francia que desde hace casi 30 años ha desarrollado métodos alternativos de irritabilidad y sensibilización para el control de calidad de todos los productos de L’Oréal. Pero más allá de quedarse en el papel de capacitador, Episkin también es un aliado estratégico de LEI, pues actúa como proveedor de cultivos 3D y ofrece un respaldo técnico invaluable que nos ayuda a colocarnos como la mejor opción nacional en el rubro.
perspectivas para 2018
Con una metodología de punta que cumple las normas establecidas por las guías de la OCDE y permite obtener resultados confiables para los productos analizados, en LEI comenzamos a ofrecer al público nuestros servicios de pruebas con cultivos 3D en 2018. Sabemos que nuestro esfuerzo es un pilar sobre el que se asentarán cambios que mejorarán la industria del control de calidad y aumentarán la competitividad de México en el mercado internacional. Por ello seguimos trabajando para que las pruebas con cultivos 3D sean cada vez más accesibles a las empresas mexicanas.
ventajas y desventajas de los cultivos 3D Además de que arrojan resultados cuantitativos con menor variabilidad, los cultivos 3D ofrecen la ventaja de estar validados, lo cual garantiza que sus resultados sean equivalentes a los obtenidos en pruebas con animales. Más aún, realizar este tipo de pruebas alternativas otorga una ventaja competitiva a los productos evaluados, pues permite expandir su mercado a la UE y EE.UU. En México, el uso de cultivos 3D como sustitución a pruebas en animales representa una gran contribución moral y es un punto evaluable para la obtención del distintivo de Empresa Socialmente Responsable. Por otra parte, la desventaja de las pruebas en cultivos 3D es su costo, pues requieren del uso de insumos
Núm. 29 • 2018
21
INNOVACIÓN Buscan mejorar y modernizar la movilidad del transporte en la capital del país
Innovación para el Metro de la CDMX, hecha por CIDESI Por: Luis Chimal
Fotos de Luis Chimal
El parque vehicular del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) consta de 384 trenes, 321 de rodadura neumática y 63 de rodadura férrea; estos poseen diferentes módulos incorporados como el de los motocompresores (equipos generadores de aire comprimido para el funcionamiento de la apertura y el cierre de las puertas), si este mecanismo falla todo el carro dejará de dar servicio, ocasionando retrasos en toda la línea. Los técnicos del STCM no contaban con la tecnología suficiente para corroborar su correcto funcionamiento, hasta que llegaron al Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), en donde se elaboró un equipo electrónico que los verifica.
22
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
E
l Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) tiene 226,488 kilómetros habilitados para los usuarios, en los que anualmente transitan alrededor de mil 624 millones de personas; sin embargo, estos desconocen cómo opera cada tren, la inversión en maquinaria, los costos de mantenimiento y el trabajo que hay detrás para que lleguen a su destino. “Uno de los sistemas más importantes en cada tren es el motocompresor, el cual genera aire comprimido para alimentar los módulos de apertura y cierre de las puertas; además, proporciona presión para el frenado automático y algunos equipos auxiliares”, así lo comentó en entrevista para El Innovador, Alma de María Razo de la Rosa, ingeniera industrial en electrónica y coordinadora en Jefe de Procesos del STCM. Estos dispositivos cuentan con: un motor, un compresor, un inversor, torres de secado y diferentes filtros; su peso ronda la tonelada y media, su costo aproximado es de un millón de pesos y están ubicados en los carros remolques. Anteriormente, dijo que para revisar que estuvieran en óptimas condiciones estos dispositivos, los técnicos hacían chequeos sensoriales, y determinaban si funcionaba correctamente o no. Posteriormente, un estudiante de servicio social, Alan Alatriste González, creó en conjunto con el Ing. Javier Salas González, responsable del Mantenimiento de los Motocompresores, un banco de pruebas que simulaba las señales del tren (corriente, corto circuito, temperatura, etcétera) para comprobar que no tuviera errores. Pero, el dispositivo era muy rustico y se requería de uno más robusto para cubrir con todas las necesidades, así que se le presentó a los directivos una propuesta para el diseño de un equipo más complejo.
De esta forma, recordó que el STCM y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) firmaron un convenio para elaborar una serie proyectos, entre los que se encontraba: la construcción del Laboratorio de Electrónica Digital Avanzada (LEDA), un banco de pruebas para el pilotaje SACEM de la línea A y el módulo de verificación de los motocompresores”. Cabe destacar que, entre el año pasado y antepasado, el STCM financió con $50 millones de pesos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aportó $30 millones de pesos para llevarlos a cabo.
Vinculación y desarrollo
Desde el STCM, el responsable fue el Ing. Javier Salas González, quién —en entrevista para El Innovador— en primera instancia intercambió sus puntos de vista sobre la fabricación de este aparato con los especialistas de la empresa Knorr Bremse (Alemania), un fabricante líder a nivel mundial de sistemas de freno para vehículos ferroviarios y comerciales; posteriormente, este conocimiento lo compartió con los expertos del CIDESI.
Se realizaron varias sesiones en el Laboratorio de Electrónica Digital Avanzada, en dónde los técnicos del STCM les explicaron a los investigadores del CIDESI, cuál era el propósito, cómo funcionaban los motocompesores y qué elementos debía contener el producto final. Cuando se identificaron las necesidades reales se elaboró un bosquejo general. En este diseño se plasmó: la tecnología a utilizar, las estructuras mecánicas, eléctricas y el software a implementar. Por parte, el responsable de CIDESI fue el Sadot Arcienega Montiel, líder de proyecto y director de Sistemas Microelectrónicos. En entrevista para El Innovador comentó que inicialmente analizaron el motocompresor a nivel laboratorio, porque algunos elementos estaban encriptados por el fabricante. Posteriormente, fabricaron un mecanismo que emula la estructura del vagón (para que las pruebas El Banco de pruebas de Motocompresores de Talleres Ticomán CIDESI – CONACYT, cuenta con un espacio de tres mil 400 metros cuadrados.
Núm. 29 • 2018
23
INNOVACIÓN CIDESI para corroborar paso por paso su desempeño y que cumpliera con todos los requerimientos. Una vez aprobado, los desarrolladores de CIDESI transfirieron todo ese conocimiento, por medio de capacitación, así como diagramas eléctricos, mecánicos y de software, con la finalidad de que cuando el personal del metro necesite hacer alguna modificación, tenga la capacidad y libertad de hacerlo.
Implementación y resultados
Der. a Izq.: Ing. Ignacio Garrido Segura, Coordinador de Mantenimiento Sistemático Ticomán; Alma de María Razo de la Rosa, ingeniera industrial en electrónica y coordinadora en jefe de procesos del STCM; Ing. Ian Alatriste González; Ing. Javier Salas González, responsable del Banco de Pruebas de Motocompresores
fueran geométricamente y eléctricamente similares a uno real) y un software que es capaz de detectar las señales emitidas por los motocompresores, examinarlas y determinar si trabajan correctamente. El resultado fue un dispositivo que comprueba las diferentes variables como: las eléctricas, de temperatura y de humedad; después, genera una base de datos y finalmente
una estadística, en la que se le informa al área correspondiente cuándo hacer un chequeo preventivo, disminuyendo los gastos del mantenimiento correctivo; así como aumentar el tiempo de vida útil de los componentes. Cabe destacar que prototipo pasó por numerosos exámenes de calidad e inclusive los especialistas del STCM se trasladaron a los laboratorios del
Una vez instalado en el taller de mantenimiento del STCM, en Ticomán, el Ing. Javier Salas fue el encargado de la capacitación del recurso humano. En este curso se les explicó cómo opera el motocompresor, su limpieza y desarmado; en la parte final se les enseñó a emplear el banco de simulación e interpretar los LEDS, para este último punto se diseñó una tabla de identificación, que relaciona las diferentes conjugaciones de colores con los problemas que representan. Alma de María de la Rosa, destacó que con este sistema han podido mejorar los tiempos de atención, diagnóstico e identificación de las fallas, además, se ha convertido en un mecanismo para certificar el mantenimiento. Con respecto a las ventajas que recibirá el usuario comentó que la innovación es un tanto transparente, ya que las personas desconocen la cantidad de equipos que se necesitan para que marche el metro, sin embargo, les garantizará el correcto funcionamiento de las puertas y del frenado, lo que se traduce en mejores tiempos de traslado y más vehículos en operación
Futuros proyectos
El software de verificación de los motocompresores del metro es solo una pequeña parte del paquete que se estipuló con el Centro de Ingeniería y
24
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Desarrollo Industrial para modernizar el STCM, así lo expresó Alma de María Razo de la Rosa. El CIDESI está diseñando una aplicación para el celular, que informará en tiempo real, cuánto tardará en llegar el convoy a la estación. La coordinadora en jefe adelantó que se está gestionando un convenio para crear un registrador electrónico de eventos o también llamado caja negra. Esta tecnología permitirá deslindar responsabilidades en caso de algún siniestro, ya que en la memoria del equipo se registrará todo el comportamiento de los carros, por ejemplo: cuántas veces se abrieron las puertas de los vagones, si el chofer aplicó alguno uno de los cinco modos de conducción, si ve-
nía en pilotaje automático o si hubo un error humano. Su principal ventaja es que el STCM podrá modificar el software de acuerdo a sus necesidades y registrar hasta 24 o 30 señales diferentes, lo cual no sería posible si se compra a empresas internacionales. Finalmente, Alma de María Razo señaló que se necesitan más recursos para seguir innovando, ya que el aumento en la tarifa del metro (que pasó de tres pesos a cinco en 2013) se ha visto mermado por el incremento en el valor del dólar.
El convenio de colaboración fue financiado por el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt).
Núm. 29 • 2018
25
INNOVACIÓN
El dispositivo está hecho de nanopapel y nanopartículas de plata
Parche nanoplasmónico; innovación contra los rayos UV
Por Luis Chimal
Fotos: Cortesía CIO
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se diagnostican dos millones de pacientes con cáncer de piel; en México, la Secretaría de Salud reportó que anualmente se presentan alrededor de mil casos de este padecimiento. Bajo este contexto, expertos del Centro de Investigaciones en Ópticas (CIO) crearon un parche a base de nanopartículas que alerta a las personas cuando la piel está recibiendo altos niveles de rayos ultravioleta.
E
l Centro en Investigaciones en Óptica es una institución pública que se dedica a analizar y desarrollar tecnología basada en la luz. En este lugar existen 70 científicos que cubren principalmente cinco líneas de estu-
26
dio: ingeniería óptica, fibras ópticas y láseres, óptica no lineal, nanofotónica y metrología óptica; y a partir de ellas buscan tener un impacto social en diferentes ámbitos como es en el sector energético, manufacturero o salud.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
En entrevista para El Innovador, el Dr. Gabriel Ramos Ortiz, director de investigación en el CIO, comentó que de estas cinco líneas las que más repercusión han logrado en la industria son: metrología óptica, que consiste en reflejar luz sobre
Las horas en las que una persona corre mayor riesgo de recibir radiación UV es entre las 11:00 y las 16:00 hrs. ciertos objetos para obtener información de su estructura, velocidad o esfuerzo —un claro ejemplo es que en León, Guanajuato, proyectan la luz en las pieles para determinar su calidad o humedad y decidir si la materia prima sirve para fabricar zapatos, cinturones o carteras—. También, se encuentra la nanofotónica, área en donde se elaboran materiales con ciertas propiedades físicas, químicas y ópticas para la detección oportuna de enfermedades o censo de contaminantes; un ejemplo es, el parche nanoplasmónico -del cual se profundiza más adelante-, el cual, tiene en su interior una nanopartícula que es susceptible a la radiación solar y que cambia de color de acuerdo a la exposición de rayos UV que reciba. En estas líneas son los propios científicos quienes deciden en qué área pueden hacer alguna aporta-
ción; sin embrago, se procura que estas decisiones estén fundamentadas en las necesidades de la población, además, que sean análisis basados en investigación básica, fundamental y aplicada.
Parche nanoplasmónico
La exposición solar es un arma de
Dr. Gabriel Ramos Ortiz, director de investigación en el Centro de Investigaciones Ópticas
dos filos, por un lado, ayuda a generar vitamina D en nuestro organismo, necesaria para la absorción del calcio, la transmisión de señales sinápticas y el movimiento de los músculos. Por el contrario, la sobreexposición puede causar el envejecimiento prematuro de la piel, quemaduras, manchas e inclusive cáncer. Actualmente, la gente ha demostrado un gran interés en el cuidado de su piel, por lo que el investigador Edén Morales Narvaez, del CIO, diseñó un parche que permite alertar al usuario sobre el momento adecuado en el que debe retirarse para evitar que la radiación ultravioleta (rayos UV) sea perjudicial para su organismo. En este proyecto estuvieron involucradas las estudiantes Jessica G. Barajas Carmona, del Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón; y Leydi Francisco Aldana, de la Universidad Tecnológica de Tulancingo. En entrevista para El Innovador, el Dr. Edén Morales comentó que primero revisaron los procesos que
Núm. 29 • 2018
27
INNOVACIÓN utilizaban otros dispositivos en el mercado, con funciones similares a las que deseaban, y se percataron que la gran mayoría estaban basados en polímeros, tintas y en procesos químicos; pero ninguno utilizaba la nanotecnología, así que decidieron utilizarla. Los científicos utilizaron la nanocelulosa (un papel flexible, liviano, ópticamente transparente y que trabaja como agente reductor de sales que contienen plata) y nanopartículas de plata (substancia que tiene la capacidad de ser foto reactiva en presencia de rayos UV). El principal problema de usar estos componentes era encontrar una adecuada concentración de nanopartículas de plata para que al entrar en contacto con los rayos UV, se produjera una coloración fácilmente observable y que a su vez tuviera una correlación con los tiempos y las dosis recomendadas. Después de varias pruebas de laboratorio encontraron la carga adecuada para elaborar el producto. Este parche funciona en el momento en el que recibe la luz UV por un determinado periodo de tiempo, generalmente por 15 minutos a una intensidad de 1,000 watts por metro cuadrado (esto depende de la hora del día, la altitud y la estación del año), ocasionando que las nanopartículas reduzcan su tamaño y cambien su tonalidad; cuando el usuario nota está transformación debe retirarse inmediatamente del sol. El rango de color depende del tono de piel de la persona y va de un ámbar tenue a uno más obscuro; en cuanto a las medidas, el equipo de investigación maneja un formato de La Ciudad de México por su altitud está expuesta a un 20% más de radiación ultravioleta con respecto al nivel del mar.
28
Dr. Edén Morales Naraez, investigador del CIO
seis milímetros, pero pueden adaptarlo a cualquier tamaño; su peso no ronda ni un microgramo y puede adherirse fácilmente a la piel. Cabe destacar que se hicieron varios estudios para saber si las nanopartículas cambian de tamaño después de ser expuestas a la radiación ultravioleta y en condiciones epidérmicas; como: caracterizaciones vía de espectroscopía, análisis a nivel de microscopio electrónico de barrido y fotografías. También, el dispositivo se comprobó en pieles que presentaban un
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
riesgo moderado o alto de desarrollar cáncer de piel (I, II, III, y IV; según la escala de Fitzpatrick) y se descubrió que este mecanismo no causa ningún tipo de irritación o de reacción adversa. Actualmente, los involucrados están abiertos a lanzarlo al mercado por una de dos vías: fundar su propia spinoff o licenciar la patente, la cual, está registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); para ambos casos están en busca de inversores.
Núm. 29 • 2018
29
INNOVACIÓN
Alcanzan hasta 460 grados centígrados y reducen el consumo de gas natural
Hornos ahorradores de leña; remedio contra la deforestación Por Luis Chimal
L
a Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo público descentralizado que tiene como objetivo fortalecer las actividades productivas, de conservación y restauración forestal. Dentro de estas acciones promueven el desarrollo de ecotecnias donde destinan anualmente cerca $464,985 pesos.
30
Fotos: Luis Chimal
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo; estima que 1.98 millones de hectáreas desaparecen en el país cada año. Para contrarrestar estas cifras diversas comunidades se han puesto de acuerdo para implementar tecnologías sustentables en sus hogares, las cuales permiten ahorrar materia prima, electricidad, gas y hasta cuidar su salud. En entrevista para El Innovador, el gerente de la CONAFOR en la Ciudad de México, Gustavo López Mendoza, comentó que uno de los papeles de la institución es que la gente adopte tecnologías ecofriendly, fáciles de usar, construir y que le signifiquen una disminución en sus gastos, además de fomentar el cuidado al ambiente.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
En este contexto, en 2018 la CONAFOR se dedicó a impulsar diferentes talleres como: lombricomposta, casas de paja, baños secos, deshidratadores solares, hornos y estufas ahorradoras de leña, en poblaciones de bajos recursos, primordialmente en las delegaciones: Álvaro Obregón, Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta. Para acceder al fondo y al taller, primero debe organizar un grupo en su colonia, después determinar cuáles son sus necesidades básicas, posteriormente aplican al fondo y un asesor técnico va al lugar, analiza la problemática, elabora un proyecto y lo envía a la CONAFOR; esta instancia revisa la normatividad de operación y de ser aprobada se les concede el apoyo. Un ejemplo de estos incentivos fue el otorgado a la localidad de Santiago Tepalcatlalpan y de San Mateo Xalpa, ambos en la delegación de Xochimilco; en donde 16 individuos crearon tres fogones de tambor, tres estufas tipo Lorena (denominada así por ser de lodo y arena) y una rusa (diseñada para mantener el calor durante más tiempo).
Gerente de la CONAFOR en la Ciudad de México, Gustavo López Mendoza.
Hornos sustentables
Hace una década los pobladores de Santiago Tepalcatlalpan y San Mateo Xalpa, comenzaron a preocuparse por el cuidado del ambiente, específicamente de los bosques, por lo que decidieron regular la tala en las zonas aledañas, pero con el paso de los años, la gente empezó a demandar un mayor volumen de leña para satisfacer sus necesidades, ocasionando constantes conflictos entre la comunidad. Fue en ese momento en el que Esteban Arenas, ahora asesor técnico de la CONAFOR, se dio a la tarea de hallar una solución a esta problemática, durante su investigación encontró que ésta otorgaba un fondo para la implementación de ecotecnias, por lo que se acercaron a la comisión e hicieron la gestión correspondiente. En entrevista para El Innovador, Esteban Arenas comentó que a finales de 2017 obtuvieron el soporte de
Esteban Arenas, asesor técnico de la CONAFOR.
esta comisión y fueron seleccionados para tomar un taller de 10 días, en donde se les enseñó a construir diferentes ecotecnias. Con toda esta información eligieron desarrollar tres estufas rusas, una de tipo Lorena y tres hornos de tambor. Entre los participantes estaba el brigadista forestal, Fermín Rosa Hernández, quién con la ayuda de sus compañeros elaboró un fogón de tambor y una estufa tipo Lorena en su hogar. Las materias primas que utilizaron fueron: tabiques, arena, tierra ocosial (proveniente de un terreno húmedo y
Las estufas a través de los años La estufa tipo Lorena tuvo su origen en Guatemala en dónde los lugareños construyeron una estufa con lodo y arena (de ahí el nombre), posteriormente, en 1985 llegó a la región de Pátzcuaro, Michoacán, un modelo basado en la guatemalteca y conocida como Patsari, que significa en purépecha “lo que guarda”. La estufa rusa (Rusia) apareció por primera vez en el siglo XV, este elemento de la cocina estaba diseñado para mantener el calor durante largos periodos (seis o siete horas). A pesar de los años esta innovación se
conservó intacta hasta que en 2014 unos científicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina, la reinventaron y crearon la “Estufa Social Argentina de Rendimiento Alto”. Cabe destacar que estos modelos se siguen utilizando actualmente en las comunidades de escasos recursos, ya que son tecnologías apropiadas desde las comunidades y no de los laboratorios de investigación pública o industrias.
Núm. 29 • 2018
31
INNOVACIÓN
Fermín Rosa Hernández, brigadista forestal.
Anatolia Rosa Hernández, hermana de Fermín.
deprimido), tepetate (material terroso de color amarillo), abono de caballo, baba de nopal, cal, un poco de solera (revestimientos de suelos naturales, constituidos por una capa resistente de hormigón en masa) y en este caso un tambo metálico de 200 litros. En su construcción incorporaron un cuarto de cal, tepetate, arena, tierra de ocosial, abono de caballo, baba de nopal y un poco de caldo de nixtamal (maíz cocido en agua de cal), posteriormente situaron los tabiques y los adhirieron con la mezcla anterior; a la mitad del proceso, se abrió el tambo a la mitad, se instaló, se le añadieron las charolas y se terminó con la fabricación de la parte superior de la estructura. Ya en funcionamiento, primero se coloca una madera de cinco centímetros de grosor por tres metros de largo, en un compartimento especial, después se enciende para que se lleve a cabo el proceso de combustión, en donde el humo resultante tratará de buscar una salida, pero como el aparato está diseñado para que no escape tan fácilmente provocará que el tambo se caliente lo suficiente para poder cocinar. Este sistema alcanza una temperatura de hasta 460 grados centígrados e incluye un ducto para que el humo salga adecuadamente, evitando así que el hollín sea respirado por el usuario. Sus principales ventajas son: reduce la materia prima necesaria para generar la combustión, permite una cocción más rápida y evita que las personas tengan problemas respiratorios como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, mejor conocida como EPOC. Después de haber elaborado este proyecto, Esteban Arenas busca identificar cuántos equipos más se pueden construir en la comunidad y quienes son los que más lo necesitan.
Cada participante del taller adecua la tecnología según sus necesidades
La familia Rosa Hernández; un caso de éxito En una pequeña casa de tabique, ubicada en la localidad de San Mateo Xalpa, vive Fermín Rosa Hernández, propietario de uno de estos hornos y quién en entrevista para El Innovador comentó: “Por mi mente nunca cruzó la idea de crear un aparato como éste, de hecho, no sabía de su existencia y por ende del cómo fabricarlo”.
32
Se enteró de este proyecto por medio del técnico, Esteban Arenas, quién le explicó en qué consistía y posteriormente lo invitó a participar. En el fogón de tambor su familia ha cocinado pan de elote, pollo relleno y el zacahuil (un tamal gigante originario de la Huasteca Potosina); y una estufa tipo Lorena, que ocupan diariamente para calentar su comida. De acuerdo con su experiencia Fermín Rosa comentó que este sistema les ha permitido ahorrar en el consumo de gas, ya que anteriormente debían comprar un tanque cada dos meses, pero ahora lo hacen casi cada tres meses.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Núm. 29 • 2018
33
INNOVACIÓN
Bajo una cultura de innovación y gestión tecnológica
Rompiendo paradigmas... hormas de calzado, de México para el mundo Por José Raúl García Román
Fotos: Cortesía HORMA S.A. DE C.V.
Proveer a nivel nacional a marcas fabricantes de zapatos como: Berrendo, Safety Depot (marca Lica), Toro Negro, Andrea, Pirma, Charly, Duramax, Van Vien y Panam, o fuera del país a firmas como: NIKE, Adidas, Timberland, Sara, Jimmy Choo, Prada, Ferragamo, Louis Vuiton, Lucchese y Duramas; es solo parte del éxito de la empresa mexicana HORMA S.A. de C.V., pero… ¿cómo llegaron a este nivel?
“Trabajar en equipo, aprender y desaprender… Romper paradigmas”, esa es la filosofía con la cual la empresa Horma S.A. de C.V., ha operado en los últimos años, y basados en procesos de gestión de innovación tecnológica han crecido de manera exponencial en la industria del calzado, reveló en entrevista para El Innovador, el Ing. Alejandro Verdugo
34
Guerrero, gerente y director general de la compañía. Enclavados en el bajío, la firma ha sido reconocida con el Premio Nacional de Tecnología e Innovación, en el año 2015; es considerada por la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) —área de calzado— como la mejor empresa de hormas; recibió el premio Apimex
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
—Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México—, otorgado a firmas del sector calzado con mejor reputación, y obtuvo el Premio Guanajuato a la Calidad y Guanajuato Crece. Históricamente, la horma era utilizada por los zapateros en la manufactura de calzado personalizado o especial; pero hoy, los corporativos
que producen grandes cantidades de prendas demandan herramientas innovadoras. El conocimiento como catalizador para generar competitividad, derivada de mejores procesos de producción y ahorro en materias primas y tiempo, ha propiciado el nacimiento de equipos y productos. Este es el caso de la empresa Hormas, que innovó al desarrollar una solución disruptiva: una horma alta precisión dimensional que permite obtener medidas perfectas en áreas anatómicamente críticas, punta y talón, y dimensional de alta calidad para su óptimo funcionamiento en los procesos de fabricación de calzado por inyección directa al corte. Ofrece, además, menor costo por eliminación de placa de metal, con diferenciales de precio hasta del 60 por ciento menor al precio interna-
cional; reducción de tiempos de proceso con tecnología de manufactura de última generación, en órdenes de magnitud, pasando de 3 horas a 30 minutos y eliminación de 8 pasos de proceso, y que contribuye a reducir las podopatologías de los usuarios finales de calzado de seguridad e industrial.
Espíritu innovador
Si bien, para el Ing. Alejandro Verdugo, la empresa se formalizó a principios de la década de los 80, bajo la idea Ing. Mario Hernández, con la convicción de mejorar la proveeduría de hormas local, al día de hoy la cultura innovadora se ha fortalecido, tanto es así que en materia de investigación mantienen una amplia relación con el Centro de Investigaciones en Óptica —en el desarrollo de nuevos sistemas de di-
gitalizado, trazabilidad de producto y nuevos sistemas de corte laser— y el Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón Guanajuato, con quienes refuerzan el sistema de gestión tecnológica. Señaló que el sector calzado es un mercado abandonado en donde solo las marcas grandes generan innovaciones potenciales y radicales, ya que son los que demandan la mayor calidad y precisión. “Sin embargo, nosotros no solo desarrollamos productos para este tipo de marcas, sino que también ayudamos a nuestros clientes a mejorar, les damos asistencia técnica gratuita y sobre todo conocimiento, logrando entender sus principales necesidades”. Al referirse a los productos que ha alcanzado la empresa de manera interna, apuntó: “Actualmente no tienen competencia a nivel nacional,
Núm. 29 • 2018
35
INNOVACIÓN ya que somos únicos en fabricarlos, gracias al registro del modelo de utilidad y patente. A nivel internacional en países como Brasil realizan similares, pero no con la misma calidad, ya que carecen de ciertas tecnologías que nosotros desarrollamos para lograr la precisión requerida”. El desarrollo en específico de la empresa es: una horma de inyección directa al corte con placa integrada de plástico y con acabado de punta y talón de forma automática sin intervención manual, la cual es un producto especializado, utilizado para la fabricación del calzado de seguridad e industrial, así como calzado casual y de vestir, y en algunos casos tenis; su grado de novedad es superior al de cualquier fabricante de calzado nacional e internacional. De acuerdo con un documento publicado por la Fundación Nacional del Premio Nacional de Tecnología e innovación, las diferenciaciones de la innovación del producto de la empresa Horma, “radican en sus medidas correctas, con una dirección perfecta y sobre todo el ahorro que representa la elimina-
ción de la placa de metal por la incrustación de plástico. El principal mérito tecnológico es el rediseño de un producto mundialmente conocido, a un bajo costo y sobre todo con una mayor calidad en comparación de los productos conocidos”. También en entrevista para El Innovador, el Ing. Nicolás Flores Barrios, gerente de Proyectos (I+D), especificó que la idea de hacer nuevos productos nació de la necesidad de resolver problemáticas de precisión en el acabado de la horma, así como de deficiencia que tenía el proceso. La principal solución fue diseñar y desarrollar un proceso de producción 100 por ciento digital, tanto en los procesos como en el desarrollo del producto. “El proceso digital consiste en la implementación de nuevos softwares de diseño, que ayudan a hacer más efectiva la manufactura de las hormas”. En cuanto a necesidades de implementos tecnológicos mencionó: se requirieron nuevos softwares de diseño CAD/CAM, equipos de laboratorio y maquinaria para complementar los procesos. “En cues-
BECESA, CLIENTE Luis Ernesto Herrera Muñoz es jefe de proyectos en la empresa zapatera Becesa, al cuestionarle sobre la innovación desarrollada por Horma, comentó en entrevista que se apega minuciosamente a los requerimientos técnicos y estéticos buscados. “La satisfacción con el producto, servicio y el personal con el que nos relacionamos es de la más alta calidad y nos queda claro que estamos en buenas manos”. “Tuvimos la experiencia de probar con otros proveedores, desgraciadamente no cuentan con la tecnología, la experiencia o el entendimiento de nuestras necesidades, esas creo son la más grandes oportunidad en el mercado para Horma. El producto que nosotros fabricamos es 100% en ventas a gobierno, y los comentarios al respecto de éste se han inclinado a que es un calzado con líneas suaves, confortable y de descanso ya que precisamente fue diseñado para jornadas laborales de hasta 8 horas y tratar la fatiga del usuario de un modo cómodo y estético, se comenta además que es un calzado muy bonito y en el caso del zapato de dama que el tacón que tiene no cansa”.
36
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
tión de tiempos, eran muy cortos, ya que nuestro principal objetivo era entrar como proveedor de NIKE y otros fabricantes, así como elevar la competitividad del sector calzado mexicano. En cuestión de recursos humanos no eran suficientes o los que se tenían carecían de conocimientos, pero la dirección tomo la decisión de apoyarse en consultores externos, y a la vez desarrollar las habilidades y conocimientos del personal actual. En cuestión de dinero, se buscaron diversos apoyos gubernamentales para lograr el éxito del proyecto, ya que no era una inversión pequeña”. Finalmente, señaló que la empresa siempre ha sido innovadora y la ventaja al desarrollar soluciones tecnológicas, es que ayudan a tener mejores productos; así mismo, “logras volverte más rentable en todos los sentidos, ya que el desarrollar una nueva tecnología te incentiva la adquisición de conocimiento y sobre todo a la mejora de productos y procesos, además de las remuneraciones que te dejarían la nueva tecnología”. CULTURA DE TRABAJO En el marco de los testimonios, que otorgaron en entrevista por escrito los directivos de la empresa Horma, el Sr. Juan Mora, supervisor de Producción, con más de 20 años de operación y que ha atestiguado el proceso de innovación de la compañía, mencionó que trabajar en ésta ha sido una experiencia diferente a lo que había vivido en otras industrias. En esta cultura de trabajo “toman en cuenta tus recomendaciones, te hacen parte de la mejora continua, y es responsable con sus trabajadores, ya que siempre se involucran en nuestros planes de vida y compromisos, lo único que te llegan a pedir es que mejores en tus tareas diarias y que seas responsable.
OTT
¿Puede un gobierno de izquierda apostarle a la innovación? Por Dr. Oscar Javier Solorio Pérez*
En la época de transición hacia un nuevo gobierno federal esa pregunta se hacen muchos emprendedores. El estudio GII 2018 demuestra que México es mejor calificado por sus insumos o inputs (instituciones; capital humano; infraestructura; sofisticación de mercado; y sofisticación de negocios) que por los resultados o outputs (es decir, generación de propiedad intelectual; así como su calidad e impacto a nivel micro y macro económico). En este segundo subíndice es donde existen más brechas. Ello explica porqué si somos ya la onceava economía del planeta, apenas seamos el 56 en innovación, lo que definitivamente no corresponde a una economía que aspira a pronto ser de las 10 más importantes del planeta, donde ya se ubican China, India, Rusia e Indonesia, países que han logrado paulatinamente que la mejora de su economía se traduzca en una mejoría de la calidad de vida de sus habitantes. En conclusión, la verdadera encrucijada no que el gobierno en turno se asuma como un gobierno de derecha, o de izquierda; sino que logremos hacer la transición hacia una sociedad del conocimiento, más orientada a ser productora de innovaciones que simple consumidora. Una transición que nos permita conjurar el fantasma de la inequidad, mediante una economía basada en la innovación que permita aportar valor a las cadenas globales de suministro y de servicios. Una economía con mejores resultados o outputs, reconocida por generar propiedad intelectual con calidad e impacto global. La frase “la verdad os hará libres” es el lema de una prestigiada universidad pública de México. Tal vez para el caso, sea aplicable la frase de “el conocimiento os hará libre” –sólo que en este caso– de una sociedad desigual y una economía inequitativa.
Foto: RED OTT
La inquietud se basa en parte en que la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT) vigente es del 5 de junio de 2002, siendo en su momento promulgada por Vicente Fox, y de las 9 reformas que ha sufrido, sin duda las más importantes en materia de innovación son la del 12 de junio de 2009, con Felipe Calderón, y la última del 8 de diciembre de 2015, ya con Enrique Peña Nieto. Bajo esta óptica, pareciera que la LCyT es uno de los productos de un sistema anterior que habría que desmontar o aplicar contra-reformas. Convendría voltear a ver el año 2011, cuando por vez primera se publicó el estudio anual Global Innovation Index (GII), por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en colaboración con la Universidad de Cornell. En dicho año, Brasil experimentaba un ímpetu por la ciencia, la tecnología y la innovación, fomentado por un gobierno de izquierda. Dicha nación sudamericana presumía la economía más grande de la región, y un lugar 47 en dicho índice, contra un lugar 81 de México. El último estudio -GII 2018- demuestra que Brasil ocupa el lugar 64 mientras que México, su principal competidor regional, ocupa el puesto 56. A pesar de la consistente mejoría de México, comparado con Brasil, en el GII México nunca ha logrado ser de los países de ingreso medio en el top 5, como sí lo ha sido Brasil y de manera muy consistente China, India y Rusia. México ha hecho avances considerables y se han colocado en el top 5 regional, pero aún no en el top 5 mundial. Inclusive, Chile, Costa Rica y México que muestran los mejores desempeños en la región, no son líderes mundiales. Para verlo en perspectiva, es necesario colocar a México no por nivel de ingreso, sino por región geográfica, siendo en 2018 la región de Norte América (considerados únicamente Estados Unidos y Canadá) la que mejor desempeño presenta; en segundo lugar, Europa, el sureste asiático va tercero; norte de África y Asia occidental va cuarto; mientras que Latinoamérica es quinto. Así, el estudio GII 2018 refiere que “Detrás de este movimiento hay un puntaje mexicano más alto para las familias de patentes, una mejor calidad de las publicaciones científicas”. Sin embargo, para entender mejor lo que se ha logrado, y más importante, lo que falta por hacer, es necesario revisar el desempeño de México en los subíndices que conforman el índice general, de donde se obtiene en ranking.
*Director de Membresías de la RedOTT; Abogado por la Universidad de Colima; Maestro en Derecho de la Propiedad Intelectual por la Universidad The John Marshall Law School de Chicago, Illinois, USA; y Doctor en Derecho por el Doctorado Interinstitucional en Derecho de ANUIES.
Núm. 29 • 2018
37
TECNOLOGÍA
¿Cómo funciona el GPS?
Foto: NASA
Por Luis Chimal
E
l Sistema de Posicionamiento Global o GPS es una tecnología que permite determinar la ubicación geográfica de una persona u objeto. Este mecanismo ya se encuentra incorporado en la mayoría de los dispositivos celulares, computadoras, relojes inteligentes, consolas de videojuego e inclusive en los automóviles, pero… ¿Sabes cómo funciona o qué necesita para su funcionamiento? El GPS es un sistema de posicionamiento por satélites desarrollado por el departamento de defensa de los Estados Unidos, el cual tenía como propósito determinar las coordenadas de un objetivo militar; sin embargo, con el paso del tiempo el gobierno de ese país decidió habilitar la tecnología para que cualquiera pudiera utilizarlo. Para su funcionamiento se requieren tres componentes: el segmento espacial, el de control y el de usuario. El segmento espacial está conformado por una constelación de 24 satélites, los cuales están distribuidos en seis planos orbitales, esto con el objetivo de que un dispositivo en la tierra pueda tener contacto con al menos cuatro de ellos. Cabe señalar que estos aparatos sobrevuelan la tierra a una altitud de 20,000 kilómetros y que cada plano está integrado por cuatro slots o satélites bases; además, existen tres equipos de repuesto y funcionan con energía solar.
38
Segmento de control, consiste en una serie de estaciones de rastreo distribuidas a lo largo de la superficie terrestre (cinco de rastreo y una de control), que monitorean constantemente a los satélites, actualizan sus datos de navegación y de tiempo; determinan sus órbitas y prevén su trayectoria. El segmento de usuario, son todos los dispositivos receptores que registran la señal emitida por los satélites. Con estos tres elementos se pueden determinar las distancias a los satélites visibles o también llamada trilateración. Cuando se requiere de alguna ubicación en particular, el GPS registra la señal emitida por los satélites y compara los datos entre la transmisión de la señal y el momento de la recepción; la diferencia entre ambos indica el tiempo que tardo en viajar la señal, este número se multiplica por 299.792.458 (cifra a la que viaja la luz en metros por segundos), para obtener la distancia entre ambos aparatos. La repetición del proceso anterior, desde tres satélites diferentes, permite establecer una posición en dos dimensiones en la tierra (longitud y latitud) y el cuarto satélite es el encargado de averiguar la tercera dimensión (altura). Cabe destacar que entre más satélites sean visibles para los dispositivos electrónicos, más precisa será la posición geográfica.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Núm. 29 • 2018
39
GADGETS
Digitstole Smartshoe
Este tenis es la primera zapatilla autoajustable e inteligente del mundo. Posee diversos sensores que miden los niveles de propulsión, fatiga, postura, pasos y calorías; tiene conectividad Bluetooth 4.0 para que por medio de una aplicación proporcione un entrenamiento personalizado; regulación de temperatura y una batería de larga duración. Cuenta con un motor ubicado en la parte posterior del zapato, para que el sistema autoajustable funcione, y un botón manual con luz LED.
Hydaway
Esta botella soporta hasta 600 mililitros y es posible compactarla hasta una pulgada. El envase está elaborado a base de silicona y plástico, integra sellos herméticos, una manija para su transporte y un popote plegable; además, está diseñado para garantizar la inocuidad del agua en olores y sabores, puede limpiarse en el lavavajillas, y solo pesa 176 gramos. Precio: $1,300.00 pesos amazon.com.mx.
SolSource
Es un horno que captura la luz solar, mediante un espejo parabólico, y la concentra en los utensilios de cocina, previamente colocados en una ranura que se encuentra en el centro. El sistema está diseñado para que el usuario pueda controlar el calor con tan solo ajustar los espejos reflectantes, pues alcanza 280° centígrados. Precio: $13,000.00 pesos oneearthdesigns.com
Precio: $4,600.00 pesos digitsole.com
Lo nuevo 40
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento