¿Farmacéutico, un sector estratégico?

Page 1



Presentación Industria farmacéutica, un sector estratégico

F

ue durante el sexenio de Felipe Calderón —de diciembre de 2006 - 30 de noviembre de 2012— cuando se permitió una mayor competencia en la industria farmacéutica en territorio nacional, al eliminar del marco jurídico el requisito de planta, pues permitía que cualquier empresa, que cumpliera con las normas y requisitos de calidad, pudiera vender sus productos médicos. Aunque del lado negativo, las firmas trasnacionales instaladas en México comenzaron a migrar sus fábricas a sus países sede, dejando solamente almacenes de distribución, de recepción de producto importado y su venta; del lado positivo, la garantía de acceder a medicamentos a menor costo se ha visto realizada. Además, aunque esto podría considerarse poco halagador, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, el personal contratado que dejó de producir medicamento en las trasnacionales se mudó a los laboratorios nacionales, por lo que el número de empleos en el sector no ha disminuido, incluso tiene un crecimiento anual de hasta el 5 por ciento, puestos con grado de especialización. Asimismo, de acuerdo con un estudio de KPMG en México, “además de ser altamente especializada, la in-

dustria farmacéutica mexicana genera un impacto directo en 161 ramas de la actividad económica, de un total de 259 en las que se clasifica la matriz de insumo producto, que incluye ramas del sector primario, del secundario y de comercio y/o servicios”. Al interior del presente número, encontramos un artículo que muestra, con base en datos, que la industria farmacéutica, es un sector estratégico para México; además, también presentamos dos reportajes sobre el trabajo que se hace en los biobancos más importantes del país, el Banco de Tumores, del Instituto Nacional de Cancerología, y del Banco Nacional de Cerebros, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, mismos que fomentan la investigación básica a favor de la salud de los mexicanos, y que de manera directa son parte esencial del trabajo farmacológico. Sin duda, esta industria es altamente representativa para el país y por ello en El Innovador consideramos este número especial.

Estimado lector, que disfrute esta edición Lic. José Raúl García Román Director Editorial

El Innovador Multimedia

@innovadormx El Innovador Multimedia


contenido Breves de ciencia 4

NEGOCIOS

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

6

VIH/SIDA; una vida de calidad

12

Biobancos, infraestructura para el sector salud

20

¿Farmacéutico, un sector estratégico?

INNOVACIÓN

24

Investigación oftálmica para corregir la presbicia

COLUMNA INVITADA

16

El Banco Nacional de Cerebros y la enfermedad de Alzheimer

27Patentabilidad en la industria

farmacéutica

28 Gadgets TECNOLOGÍA

29

¿Biometría óptica?

COBERTURA

30

Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx Diseño Gráfico El Innovador Redacción Luis Chimal Hugo Salinas Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González

2

Administración C. P. Lucina Fonseca Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General CONCIyTey Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.

Realizan México WindPower 2019

El Innovador, revista bimestral, edición 32, Año 6. Publicación correspondiente a abril - mayo 2019. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Sinaloa 84, Int. 34, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $500 pesos (quinientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 2 de abril 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio Atlixco 13, colonia Condesa, Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06140, con el registro postal PP09-01939. Medio certificado por Moctezuma y Asociados.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


COLUMNA INVITADA

Núm. 30 • 2018

3


BREVES de ciencia

Texto y fotos: Luis Chimal

Simbiótica; la compañía

Fuente: cleantechchallenge

de biofertilizantes personalizados

Sara Landa, fundadora de Simbiótica

Simbiótica es una empresa mexicana fundada por Sara Landa y Gonzalo Méndez, en donde producen biofertilizantes personalizados para el aguacate; diseñados para que la planta absorba la mayor cantidad de nutrientes como lo son: el nitrógeno, potasio y fósforo. En entrevista para El Innovador, Sara Landa comentó que la idea surgió cuando en una de sus clases mencionaron que los suelos absorbían solo el 15 por ciento de los nutrientes provenientes de los fertilizantes (como por ejemplo el fósforo) y el resto se desperdiciaba. Ante esta problemática comenzó a investigar, junto con Gonzalo Méndez, que microorganismos podían

ayudar a mejorar el rendimiento de estos recursos; en este proceso encontraron un hongo denominado micorriza, que es capaz de hacer simbiosis con las raíces (relación biológica en la que los involucrados se benefician mutuamente), lo que permite que el organismo vegetal absorba hasta un 90 porciento del fósforo proporcionado; aunado a esto se dieron cuenta que necesitaban fabricar un fertilizante especifico que fuera acorde al tipo de tierra y la especie de cultivo. “Con esta información elaboramos diversos cocteles de microorganismos mezclados con la micorriza, posteriormente, los probamos en 90 árboles de aguacate y los datos recabados los metimos a un algoritmo que desarrollamos; el cual analiza las fórmulas y nos da recomendaciones para modificarlas y así obtener resultados óptimos”, explicó Sara Landa. El resultado final fue un biofertilizante que optimiza la absorción de nutrientes, actúa como preventivo contra plagas, mejora los suelos y solo se aplica tres veces al año (en época de lluvia). Actualmente, lo están vendiendo para cultivos de aguacate, pero ya tienen investigaciones para los cultivos de frutos rojos, jitomate, plátano y tabaco.

PRÓTESIS

elaboradas a base de residuos de maíz Los estudiantes Andrea González García, Fernando Ramírez Islas y Benjamín González Genis, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñaron un brazo biónico de bajo costo para apoyar a las personas de escasos recursos. En entrevista para El Innovador, Benjamín González comentó que estas prótesis fueron creadas a partir de una impresora en 3D y como materia prima se utilizó el material plástico PLA o ácido poli-láctico (hecho a base de residuos de maíz); el resultado es un producto biodegradable, duro, con resistencia térmica de hasta 70° centígrados y con una vida útil

4

incalculable, ya que si una pieza se rompe, esta se puede fundir para obtener el PLA y volver a construirla. El sistema funciona mediante la mioeléctrica (electrónica de los músculos), por lo que cuando los electrodos (conductores eléctricos) registran mini voltajes producidos por los músculos, los redirigen a un sensor para amplificar y filtrar las señales eléctricas, posteriormente son reenviados a un microcontrolador que genera el movimiento de los dedos. El aparato tiene tres grados de libertad: abrir y cerrar los dedos; mover hacia el centro el pulgar, y la rotación de la mano. El prototipo tiene un costo de tres mil pesos y puede funcionar

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Benjamín González Genis, estudiante del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

tanto para un niño como para un adulto, la única diferencia es su escalamiento (mediante un escáner 3D), para fabricarlo lo más exacto posible al cuerpo del paciente. Con esta idea Benjamín González y su equipo de colaboración buscarán formar su propia empresa y a largo plazo crear prótesis para cualquier parte del cuerpo.


Elaboran biocombustible con almendra de cáscara dura México emite anualmente 472,017 kilotones de dióxido de carbono y es el dieciseisavo país que más contamina en el mundo, de acuerdo con el ranking de la Comisión Europea Ambiental; ante esta problemática Vanesa Michele Salazar, Thomas Salazar y Roxana Salazar Valdovino crearon la empresa Biomasa Samajo, donde elaboran un biocombustible ecológico a base de cáscara dura de almendra. En entrevista para El Innovador, Vanesa Michele Salazar comentó que el proyecto nació cuando Thomas Salazar se percató que los árboles de su colonia producían un fruto de cáscara dura; sin embargo, era ignorado y se encontra-

ba fácilmente en botes de basura o tirados en la calle. Por curiosidad decidió abrirlo y descubrió que era una almendra india de cáscara dura, posteriormente buscó alguna utilidad, su valor nutricional, un registro de producción o comercialización, pero no encontró datos relevantes. Con la información recabada, decidieron crear un biocombustible ecológico para producir energía térmica y durante su proceso de elaboración se obtuvieron diversos productos a partir de la semilla del fruto como: palanquetas, mazapanes y barras energéticas. Actualmente, están en el proceso de tramitar la patente ante el Instituto

de la Propiedad Intelectual. Cabe mencionar que con este proyecto han sido acreedores a becas por parte del IMPI, Nacional Financiera y recientemente ganaron el Premio Innovación Sustentable 2018.

Roxana Salazar Valdovino y Vanesa Michele Salazar, co-fundadoras de Biomasa Samajo

Núm. 32 • 2019

5


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Tras la prevención y la cura

VIH/SIDA;

una vida de calidad

Foto: Freepik

Por Luis Chimal

En el mundo existen 36.9 millones de personas con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), de ellos 35.1 millones son adultos y 1.8 millones menores de 15 años, según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA); estas cifras revelan la importancia de desarrollar métodos para combatir y prevenir la infección, una de ellas es la técnica conocida como PREP. También hay quien se empeña en encontrar una cura. 6

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Núm. 32 • 2019

Fotos: El Innovador

E

l VIH es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona, es decir debilita al organismo, permitiéndole a diversos microorganismos invadirlo y provocar numerosas enfermedades. En específico, el VIH destruye los linfocitos CD4 (células que se encargan de la fabricación de anticuerpos) y cuando estos llegan a un nivel inferior de 200, significa que está en una fase avanzada, también llamada Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). En entrevista para el Innovador, Indiana Torres Escobar, presidenta de la Asociación Médica Mexicana de Indiana Torres Escobar, presidenta de la Asociación Médica Mexicana de VIH VIH (AMMVIH), comentó que “en la Ciudad de México, el acumulado de infectados (desde 1983 hasta finales de 2018) era de 28,462 pacientes, de los cuales 3,051 son mujeres, lo que quiere decir que en la CDMX prevalece una epidemia, fundamentalmente en el género masculino, de acuerdo con estadísticas de Censida”. “Se tiene registrado que las poblaciones más afectadas en México son: trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con otros hombres, personas que se inyectan drogas, transgéneros con el 17.4 por ciento, y presos”, numeró. La presidenta de la AMMVIH desAl tema es importante rescatar que México posee tacó que en México se utiliza una prueba para saber qué una política nacional sobre el tratamiento del VIH descantidad de virus existe en la sangre de una persona que ha contraído la infección; sin embargo, uno de los prin- de el 2003 y mediante el Programa de Acceso Universal cipales problemas es que se hace la detección en casos Antirretroviral, financiado por el Fondo de Protección muy avanzados, principalmente porque no existe una contra Gastos Catastróficos, de la Comisión Nacional percepción de riesgo y al no presentar síntomas creen de Protección, se garantiza un suministro de antirretrovirales y exámenes a individuos que no cuenten con un que no es necesario usar antirretrovirales. Las pruebas de detección se focalizan en analizar los seguro social. A su vez, el Plan Estratégico Nacional 2013-2018 anticuerpos, que el ser humano crea para combatir el identificaba cuatro prioridades: la continuación de proVIH; estos se pueden encontrar en la sangre o en otros gramas efectivos de prevención y tratamiento centrados fluidos corporales como en la saliva. Destacó que en la CDMX existen aproximadamen- en poblaciones clave; eliminar la transmisión del VIH te 14,000 personas con VIH que no han presentado de madre a hijo; reducir la discriminación por orientaun deterioro significativo que los lleve a ser un caso de ción sexual, y asegurar una mejor integración de los serSida, esta cifra es gracias a que el país fue el segundo en vicios de VIH. “En este caso, gracias a la investigación científica se América Latina en proveer los retrovirales (medicamentos) de forma gratuita, además hay casos de personas han podido establecer tratamientos que permiten la soque llevan más de 15 años con la infección y su calidad brevivencia de los pacientes y con menos efectos adversos”, finalizó Indiana Torres Escobar. de vida es bastante buena.

7


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

En 2017, el 75 por ciento de las personas en el mundo conocían su estado de VIH

VIH, entre el estigma y el tratamiento

El tratamiento antirretroviral (TAR o ARV) es una combinación de sustancias que evitan la multiplicación del virus y reduce su concentración en el organismo, lo que significa un aumento en el volumen de anticuerpos para frenar su evolución. De igual forma, el sistema inmune protegería al cuerpo de otros padecimientos o ciertos tipos de cáncer. En entrevista para El Innovador, Aldahir Jiménez, licenciado en Comunicación y portador de VIH, comentó que le fue difícil cuando lo diagnosticaron, por desconocimiento del tema y los estigmas relacionados a la enfermedad, como la homosexualidad o la promiscuidad. Comentó que desde hace tres años se adhirió a un tratamiento con antirretrovirales, en la Clínica Condesa, que le ha permitido tener una carga viral indetectable (cuando el nivel es bajo), por lo que estando en este estatus, es incapaz de contagiar el VIH a otra persona. Por otra parte, agradeció que el gobierno brindara los medicamentos de forma gratuita, ya que de lo contrario tendría que desembolsar entre tres a 15 mil pesos mensuales, lo que implicaría un trabajo con un salario de aproximadamente 25 mil pesos para solventar todos los gastos. Aldahir Jiménez mencionó que las personas que tienen VIH pueden ejercer su sexualidad sin representar un riesgo para los demás, siempre y cuando, sus niveles de virus sean indetectables y se realice de manera prote-

gida. Sin embargo, señaló que hay una nueva alternativa de prevención llamada PREP (profilaxis preexposición) y que ya está en uso en México. El PREP es una píldora de uso diario que contiene dos fármacos (fumarato de disoproxilo de tenofovir y emtricitabina), el cual disminuye en más de un 90 por ciento el riesgo de contagio. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se recomendó que este fármaco sea utilizado por: gente seronegativa que tengan una relación sexual con una pareja seropositiva, si no se usa condones con frecuencia, si se tiene una pareja sexual con alto riesgo de contraer VIH, mantener sexo anal o vaginal con múltiples individuos, realizar trabajos sexuales o inyectarse drogas. Este producto debe usarse diario y provoca efectos secundarios como: náuseas, pérdida de apetito o dolores de cabeza; además, no previene otros riesgos de transmisión sexual como gonorrea o clamidia. Científicos como: Robert M. Grant, Javier R. Lama, Peter L. Anderson, Vanessa McMahan, Albert Y. Liu, Lorena Vargas, Pedro Goicochea; provenientes de diversas instituciones como: la Universidad de California, en San Francisco; la Asociación Civil Impacta Salud y Educación, Lima; la Asociación Civil Selva Amazónica, Perú; la Fundación Ecuatoriana Equidad, Guayaquil, Ecuador, y la Universidad Federal de Río de Janeiro, por mencionar algunas; realizaron el estudio “Quimioprofilaxis previa a la exposición para la prevención del VIH en hombres que tienen sexo con hombres”, para demostrar la efectividad del PREP. De acuerdo con los papers de esta investigación, los especialistas asignaron al azar a parejas masculinas seronegativos, mujeres transgénero que tienen relaciones sexuales con hombres y portadores de VIH, los primeros dos grupos recibieron una combinación de dos medicamentos antirretrovirales orales, emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato (FTC-TDF); y placebo una vez al día. Al finalizar el estudio se encontró que 100 de los sujetos se infectaron durante el seguimiento (36 en el FTC-TDF y 64 en el del placebo), lo que indicó una reducción del 44 por ciento en la incidencia del contagio. En el grupo de FTC-TDF, se detectó la presencia del fármaco en 22 sujetos seronegativos y en tres de los sujetos con VIH. Por otra parte, se identificaron nauseas El riesgo de contraer el VIH es 27 veces mayor entre los hombres homosexuales

Aldahir Jiménez, licenciado en Comunicación y portador de VIH

8

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Núm. 32 • 2019

9


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Desde el 2010 las muertes relacionadas con el Sida han disminuido en uno por ciento (ONUSIDA). con más frecuencia en los pacientes que tomaron FTCTDF y se concluyó que el FTC-TDF proporciona protección contra la enfermedad. Un segundo estudio denominado “Profilaxis antirretroviral para la prevención del VIH en hombres y mujeres heterosexuales”, realizado, entre otros, por los científicos: Jared M. Baeten, Deborah Donnell, Patrick Ndase, Nelly R. Mugo, James D. Campbell, Jonathan Wangisi, Jordan W. Tappero, Elizabeth A. Bukusi y Craig R. Cohen; de instituciones como: la Universidad de Washington, el Centro de Estadística para la Investigación y Prevención del VIH / Sida, la Universidad de Nairobi, el Hospital Nacional de Kenyatta, Nairobi; la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, y la Escuela de Medicina de Harvard, Boston; por mencionar algunas, consistió en un ensayo aleatorio de terapia antirretroviral oral para uso como profilaxis previa a la exposición, entre parejas heterosexuales serodiscordantes (compuestas por un miembro con VIH y otra sana) de Kenia y Uganda. Los particiAlgunas personas pueden experimentar síntomas parecidos a la gripa, esto durante las primeras dos a cuatro semanas.

10

pantes (4,747) se asignaron aleatoriamente a uno de tres procedimientos posibles (administración de tenofovir, una vez al día; combinación de tenofovir-emtricitabina; y placebo correspondiente), se observó su progreso durante 36 meses. Los resultados mostraron que, del total de personas involucradas, solo 82 seronegativos resultaron infectados (17 fueron del grupo tenofovir, 13 del conjunto de TDF-FTC, y 52 de los tratados por placebo). Lo que confirma que los dos primeros métodos ayudan a prevenir el contagio de VIH.

Más que un tratamiento

En fechas recientes se conoció por redes sociales del segundo caso registrado de un individuo que sanó al cien por ciento de VIH, confirmando que es posible curar; sin embargo, el procedimiento se catalogó como difícil. El primer caso que se registró fue el de Timothy Ray Brown, una persona que fue diagnosticada con VIH y poco después con leucemia, a raíz de esta última recurrió a tratamientos con quimioterapia; sin embargo, el Dr. Huetter le comentó que ya no funcionaba, por lo que debía someterse al trasplante de células madre (con mutación homocigótica en el correceptor de VIH CCR5 (CCR5R32 / Δ32) y dejar por un tiempo los antirretrovirales. Después de algunas complicaciones, que

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


casi lo llevan a la muerte, le realizaron estudios para ver como había progresado el VIH, pero ya no tenía signos del virus. A doce años de este hito, los investigadores: Ravindra K. Gupta, Sultán Abdul-Jawad, Laura E. McCoy, Hoi Ping Mok, Dimitra Peppa, María Salgado, Javier Martínez Picado, entre otros; anunciaron el segundo caso de una persona sin rastros de VIH; estos análisis están respaldados por: University College London, Fundación para la Investigación sobre el Sida (USA), Centro Médico Universitario Utrecth y el consorcio de científicos europeos IciStem. De acuerdo con los papers, el paciente de Londres tenía VIH-1 y se sometió a un trasplante de células madre hematopoyéticas alogénico (con la misma mutación que se comentó en el caso de Timothy Ray Brown) para eliminar el linfoma de Hodgkin en su organismo (un

tipo de cáncer que afecta el sistema linfático); cabe destacar, que el tratamiento antirretroviral se interrumpió 16 meses después del trasplante. El procedimiento destruyó el cáncer, no se presentaron efectos secundarios, el ARN del VIH-1 en plasma fue indetectable en menos de una copia por mililitro, y no se mostraron virus reactivables, por lo que el individuo se había curado de ambas enfermedades. Actualmente, ya hay 38 personas seropositivas que han recibido el trasplante, de las cuales, seis son de donantes con la mutación CCR5. Hasta ahora, lo que es un hecho es que no existe una forma médica de curar la infección por VIH, aunque son alentadores los estudios mencionados. En dado caso la mejor forma de protección contra este padecimiento es mantener relaciones sexuales protegidas con el uso del condón.

Foto: Freepik

En 2017, el 59% de las personas que vivían con el VIH, en el mundo, tuvieron acceso al tratamiento

Núm. 32 • 2019

11


Fotos: El Innovador

INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Equipados para facilitar la investigación básica

Biobancos,

infraestructura para el sector salud Por José Raúl García Román

Extraer y preservar un órgano del cuerpo humano es una práctica médica que se ha ido perfeccionando con el paso de los años. Hoy las nuevas técnicas e instrumentos permiten conservar incluso materiales genéticos para desarrollar protocolos de investigación y farmacológicos. El Banco de Tumores del Instituto Nacional de Cancerología es un ejemplo de ello, y a la fecha conserva hasta 11 mil muestras biológicas de sangre y seis mil de tejido para ser destinadas a proyectos científicos. 12

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


A

unque en México no se encuentra legislado el tema de los biobancos, para preservar muestras biológicas, instituciones vinculadas al sector salud, universidades e institutos de investigación han desarrollado, desde hace un par de décadas, infraestructura inicial basados en protocolos internacionales. Un biobanco, como tal, es un establecimiento donde se guardan materiales biológicos como tejido, hueso o sangre, por mencionar algunos; a nivel internacional los más equipados para ello se encuentran en el Reino Unido, Suecia y España. En territorio nacional esta incipiente práctica ha resultado más del esfuerzo personal de algunos investigadores que del interés del sector público y regularmente —en hospitales— su uso es para conservar órganos con posibilidad de ser trasplantados, o bien con fines forenses, esto último con instituciones de seguridad pública. En el caso del Banco de Tumores del Instituto Nacional de Cancerología, éste se diseñó bajo protocolos internacionales lo que le permite realizar intercambio con biobancos en otras partes del mundo con la finalidad de realizar prácticas de investigación relacionadas con el cáncer. En entrevista para El Innovador, la Dra. Luz María Ruíz Godoy Rivera, coordinadora del Banco de Tumores, señaló que cumplir con los estándares internacionales es garantizar que la colección de las muestras es idéntica a cuando se recabaron. “Con esto nosotros podemos decir que es material realmente confiable”. Explicó que cuando se colecta una muestra, los técnicos tardan hasta dos horas en guardarlas o criopreservarlas, en otras se tardan 15 minutos, no es la misma calidad, entonces la función de los biobancos es estandarizar el proceso y que

Dra. Luz María Ruíz Godoy Rivera, coordinadora del Banco de Tumores

los resultados en una investigación sean confiables. Habitualmente, dijo, en los laboratorios, se colectaban muestras para un proyecto y lo que sobraba se guardaba para otro proyecto y así sucesivamente, “eso no es correcto, no están estandarizadas y eso podría convertirse en errores.

Banco de Tumores

De acuerdo con la Dra. Luz María Ruíz, para obtener las muestras biológicas de un paciente o de los familiares, debe otorgarse un consentimiento informado, avalado incluso por comités de bioética. En dicha autorización, aunque permite obtener la historia clínica del donante, el uso de datos personales se mantiene totalmente confidencial. Señaló que existen más de 200 tipos de cánceres y para quien desee obtener muestras del Banco de Tumores en breve lanzarán en la página web del Instituto, un catálogo

con casi 11 mil muestras sangre y seis mil de tejido. Apuntó que el cáncer es la segunda causa de muerte en México y hay aproximadamente 120 grupos consolidados que realizan investigación en el país, desde cáncer de mamá, próstata y colon, entre otros. “Este biobanco nos permite hacer más investigación”, enfatizó. No obstante, si bien es cierto que el Banco de Tumores está por cumplir siete años de vida, para la coordinadora es fundamental mantener las muestras con la mayor calidad, y para ello, mencionó: “Mensualmente, al dos por ciento de las muestras les hacemos un control de calidad para verificar su estado”. Con ello, dijo, además de verificar la calidad de los productos, en breve se hará una recolección de datos de esos análisis de siete años, con lo cual esperan obtener resultados que les permitan mejorar la misma infraestructura y compartirla con

Del quirófano llegan las muestras, se colocan en los gabinetes de seguridad, se les hace control histológico y de calidad molecular, extracción de DNA, RNA y proteína.

Núm. 32 • 2019

13


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Los biobancos permiten desde la identificación de restos humanos ante fenómenos naturales, hasta la conservación de muestras de sangre, tumores, saliva, fragmentos de hueso o cerebros. otros biobancos; además permitirá crear instalaciones similares en otras partes de la República Mexicana.

Características de un biobanco

Según destaca el texto: “El biobanco institucional como pilar de las ciencias médicas”, de la Dra. María Lourdes Garza, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), “la rápida expansión de la investigación clínica con fines de validación y desarrollo de nuevos tratamientos y métodos diagnósticos que demandan cuantiosas muestras clínicas ha estimulado la existencia los biobancos en las instituciones médicas”. “Las muestras almacenadas corresponden a pacientes que informada y voluntariamente eligen donarlas al biobanco, con el propósito de apoyar investigaciones científicas debidamente aprobadas por Comités de Investigación y Ética

de las instituciones participantes, que más tarde pueden llevar a importantes descubrimientos. La información almacenada en la base de datos de cada donador se conserva y maneja de manera codificada para garantizar su confidencialidad”. De acuerdo con el texto publicado en la Revista de Salud Pública de México en 2015, y que hace referencia al biobanco experimental de la UANL, “para garantizar la pureza e integridad de las muestras biológicas, la infraestructura del Biobanco incluye áreas independientes: recepción de muestras (la cual cuenta con equipos lectores de códigos de barras (Thermo Fisher Scientific, Massachusetts, EUA) que aseguran la identificación, almacenamiento y localización eficientes de las muestras biológicas); área de aislamiento de biomoléculas (DNA, RNA y proteínas, principalmente); área de preservación de muestras (congela-

El equipo de trabajo realiza mensualmente pruebas de calidad a las muestras colectadas

14

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

dores, ultra congeladores y tanque de nitrógeno líquido); área para la preparación de reacciones, como las de la reacción en cadena de la polimerasa (pre-PCR) y área independiente para el análisis de blancos génicos amplificados (post-PCR). “En el caso del Banco de Tumores del Instituto Nacional de Cancerología, éste se encuentra equipado con equipos similares que garantizan en todo momento la calidad de las muestras biológicas”, indicó la Dra. Luz María Ruíz.


Núm. 32 • 2019

15


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

350 órganos destinados a protocolos de investigación

El Banco Nacional de Cerebros

y la enfermedad de Alzheimer

Fotos: El Innovador

Por José Raúl García Román

Mantener el cerebro sano quizá sea uno de puntos en que curiosamente menos se piensa, pero donde los especialistas recomiendan: desarrollar actividad física y manual, gimnasia mental y una buena alimentación. “Con estos pasos, en el caso de que una persona llegara a padecer Alzheimer, sus afectaciones se reflejarían muchos años después”, Dr. José Luna Muñoz, director del Banco Nacional de Cerebros. 16

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


La investigación tiene como finalidad encontrar un método de diagnóstico temprano y un biomarcador específico para la enfermedad de Alzheimer.

E

n 1992 fue instalado el Banco Nacional de Cerebros, en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), bajo la dirección y esfuerzo del Dr. Raúl Mena López; actualmente el biobanco está encabezado por el Dr. José Luna Muñoz y preserva 350 muestras, todas éstas destinadas al estudio de enfermedades neurodegenerativas. “La historia de este biobanco es un tanto particular”, comentó en entrevista para El Innovador el Dr. José Luna Muños, “ya que la gente muchas veces confunde en que la donación es para un trasplante y no para investigación, pero como es sabido los cerebros no se llevan a otro cuerpo, y aún así la colección de órganos ya es bastante representativa”. Recordó que en los primeros 20 años, en el Banco Nacional de Cerebros solo se habían podido recopilar 30 muestras, porque la participación de los donantes era muy escasa; sin embargo, a partir de la presente década —aunado a una mayor relación con asociaciones y sensibilización con los pacientes y sus familiares— se han colectado muchas más; ahora se puede contar con órganos con padecimientos de derrames cerebrales, tuberculosis, SIDA, Parkinson, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, demencia frontotemporal, Huntington, Alzheimer y sanos, sin fallas neurodegenerativas, todos ellos conservados para realizar protocolos científicos.

cerebros es una unidad desarrollada para mantener tejidos en óptimas condiciones para la investigación; éstos se colectan bajo lineamientos internacionales enfocados principalmente a la intención de donación de los pacientes y sus familiares. Una vez que se logra la carta de intención de los familiares, ellos la mantienen hasta que fallece su paciente y les expiden el certificado de defunción. Cuando esto sucede se contactan con el biobanco y, con apoyo de una agencia funeraria, trasladan del cuerpo a instalaciones del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, ahí es donde se extrae el cerebro.

¿Cómo llegan los cerebros y para qué?

Con equipos técnicos de alta tecnología, el biobanco de

Dr. José Luna Muñoz, director del Banco Nacional de Cerebros

Núm. 32 • 2019

17


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Al referirse como tal a la enfermedad de Alzheimer, el Dr. Luna Muñoz refirió que ésta se presenta de dos maneras: esporádica y por genética.

LÉEME La experiencia adquirida en el Banco Nacional de Cerebros, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, le ha permitido al Dr. José Luna Muñoz asesorar la creación del biobanco de cerebros en República Dominicana, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; en breve también iniciará otra colaboración con una universidad de Estados Unidos, para cerebros con autismo, y una más en Durango para cerebros en condición de suicidio.

18

La toma del encéfalo no altera la apariencia del cuerpo, pues se hace un corte en el cráneo, en la parte basal del cuero cabelludo y se deja expuesto el cráneo, después se cierra. Una vez que se extrae el cerebro, lo que se hace en el biobanco es separar los dos hemisferios, uno se mantiene a 40 centígrados fijado en formalina, para poder preservar el tejido y que las proteínas no sufran el proceso de deterioro por la muerte. En el otro hemisferio se hacen cortes coronales de la corteza frontal hacia el occipital, rebanadas de aproximadamente un centímetro de espesor, y cada una de éstas se congelan a —800 centígrados. Las dos formas de mantener el tejido es para realizar diferentes procedimientos. El primero es para hacer el diagnóstico histopatológico, confirmando o no, la enfermedad que clínicamente se reportó en el paciente. Esto permite a su vez, realizar estudios moleculares con marcadores específicos de las proteínas que interesan, específicamente la línea del Dr. Luna Muños está enfocada en Alzheimer. De acuerdo con el experto, en el caso del Alzheimer —en la primera forma de preservar el cerebro— lo que se busca es trabajar con la proteína TAU y el péptido beta amiloide (Aβ). La primera se encuentra normalmente en los axones —es con lo que se comunica una neurona con otra— y en este padecimiento dicha proteína se desprende de su proteína de asociación que es la beta tubulina y comienza a agregarse al cuerpo de la neurona. “Se comienzan a agregar en forma de marañas, en filamentos altamente insolubles. Estos filamentos —llamada maraña neurofibrillar— son los que van enclaustrando a la neurona, finalmente la matan y queda como un esqueleto”, explicó. Apuntó que otra de las lesiones que estudian son las placas amiloides, que es un péptido que se origina de otra proteína que se encuentra en las membranas de las neuronas que se llama proteína precursora de amiloide. “Cuando se rompe comienza a autoagregarse y a depositarse en el parénquima cerebral, donde no hay células y aquí se empieza a acumular, pero este depósito genera tanta inflamación celular que puede producir que se modifique la proteína de las neuronas y a su vez que también cambien. Es un círculo vicioso y es lo que estudiamos también”. La segunda forma de mantener el tejido permite hacer estudios genéticos, bioquímicos y búsqueda de proteínas que deban estudiarse.

Alzheimer

En México, el Banco Nacional de Cerebros es el primero y el único; en América Latina también fue el primero, ahora los hay en Brasil y República Dominicana,

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


En México, el Banco Nacional de Cerebros es el primero y el único; en América Latina también fue el primero, ahora los hay en Brasil y República Dominicana. por mencionar algunos. Por lo cual mantenerlo en condiciones adecuadas permite hacer intercambio de información y protocolos científicos de relevancia internacional. Como se mencionó líneas arriba, la línea de investigación del Dr. José Luna Muñoz está enfocada en el Alzheimer y el tener acceso a los órganos afectados le permite mayor entendimiento, que a su vez se conjuga con colaboraciones de especialistas del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros. “En específico, en la UNAM, analizamos el proceso molecular en el cerebro de ratones transgénicos, mismos que están acumulando proteínas semejantes a las que se modifican en Alzheimer; analizamos ese proceso y lo hacemos también en el cerebro de los pacientes que fallecen con esta enfermedad”, señaló. El especialista apuntó que la investigación tiene como finalidad encontrar un método de diagnóstico temprano y un biomarcador específico para la enfermedad de Alzheimer, "ese es el proyecto de investigación". “El contar con el biobanco de cerebros da la facilidad para entender el mecanismo molecular que se da en la persona, al compararlo en los ratones transgénicos, pues, aunque en el procesamiento molecular se van agregando proteínas semejantes, el proceso es diferente”, dijo. Para el Dr. Luna Muñoz, el acercamiento que se ha tenido con las asociaciones de Alzheimer y los familiares le ha permitido tomar algunas muestras de fluidos y del epitelio, con la finalidad buscar un método diagnóstico no invasivo para el Alzheimer. “Sabemos que los métodos diagnósticos se van a la toma de líquido cefalorraquídeo, que es invasivo, y ahí se está buscando la presencia de la proteína TAU y el péptido beta amiloide, que esté intacta y que se llegue a hiperfosforilizar”. Explicó que al estudiar el epitelio se podrán ver cambios moleculares a nivel celular y observar diferentes estadios de degeneración del paciente. “Esto nos da la pauta de encontrar un biomarcador específico, un mé-

todo de diagnóstico no invasivo y por otro lado ver los primeros indicios antes de que haya un síntoma clínico”. Al referirse como tal a la enfermedad de Alzheimer, el Dr. Luna Muñoz refirió que se ésta se presenta de dos maneras: esporádica y por genética. La segunda se desarrolla alrededor de los 45 años, tiene mutaciones en proteínas específicas, y del 100 por ciento de los casos, sólo el 5% se asocia a un factor genético. “De la forma esporádica, no sabemos qué la detona. Algunos factores que pudieran desarrollarla son: obesidad, diabetes, depresión, sedentarismo y la falta de actividad cerebral. También se habla de la presencia de metales”, agregó. Señaló que, aunque el deterioro cognitivo en la condición genética se da entre los 40 y 45 años, y la esporádica a los 60-65 años, no significa que sea el inicio de la enfermedad, sino que es la expresión de ésta; 20 años antes estuvieron desarrollándose las lesiones de muerte neuronal. Es decir, en la forma genética comenzó a los 20-25 años y la esporádica en los 40-45. “Tenemos 20 años sin saber que estábamos incubando la enfermedad” Al tema, agregó que han iniciado una colaboración con el biobanco de cerebros en Colombia, donde su colección de cerebros es mayormente de órganos de personas que fallecieron con el tipo de Alzheimer familiar o genético. Finalmente expuso que una persona que va a desarrollar Alzheimer, inevitablemente le va a suceder. Pero desarrollar actividad física, manual, gimnasia mental -nuevos idiomas, leer, juegos de ajedrez, crucigramas, la pintura o practicar un instrumento musical, entre otros que generen abstracción- y una buena alimentación, le permitirá generar una plasticidad neuronal, lo que retardaría los efectos clínicos al hacerse redes neuronales.

Núm. 32 • 2019

19


Foto: El Innovador

NEGOCIOS

¿Farmacéutico,

un sector estratégico?

C

on sus contradicciones, como en cualquier industria que es altamente regulada por la ley y la ética, hasta finales del sexenio anterior, la farmacéutica se había considerado como estratégica para el país. La manifestación del actual jefe del Ejecutivo solo es por considerar una baja en el costo de los medicamentos que se producen en México y los que se importan. La industria farmacéutica es así prioritaria para México, pues res-

20

Por José Raúl García Román

ponde literalmente a mantener la salud de la población, y por el tamaño de mercado, está considerada como la onceava a nivel mundial y la segunda en Latinoamérica. Al interior del país, representaba hasta 2017, un valor de mercado superior a los $200,000 millones de pesos, 6% del Producto Interno Bruto manufacturero, con más de 75,000 empleos directos y 300,000 indirectos, más de USD $8,000 millones por exportación de dispositi-

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

La industria farmacéutica mexicana ofrece más de 75,000 empleos directos y 300,000 indirectos.


vos médicos y USD $1,900 millones por exportación de medicamentos, según información de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Fue en 1920, cuando el gobierno otorgó el primer registro sanitario de un medicamento en el país, desde ahí la industria farmacéutica y la regulación sanitaria, han ido de la mano con el propósito de dar soluciones a la salud. Actualmente sigue leyes y normas oficiales como: la Ley general de salud, NOM-177 de intercambiabilidad de medicamentos, para etiquetado, para medicamentos herbolarios, dispositivos, etcétera. En la década de los 70 y 80, prácticamente las trasnacionales más importantes en el mundo contaban con una planta productora en territorio nacional —Bayer, Pfizer, Glaxo y Eli Lilly, por mencionar al-

gunas—, la ley marcaba que, para vender fármacos en México, estas firmas debían contar con instalaciones productoras. Sin embargo, fue en el sexenio de Felipe Calderón que se quitó del marco jurídico este requisito de planta. Esto permitió a las trasnacionales vender sus productos —cumpliendo con la regulación de calidad— sin tener planta productora en México y en los últimos diez años han migrado sus fábricas a sus países sede, o bien a China o India-, dejando solamente almacenes de distribución, de recepción de producto importado y su venta. Aunque esto podría considerarse poco halagador, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, el personal contratado que dejó de producir medicamento en las trasnacionales se mudó a los

laboratorios nacionales, por lo que el número de empleos en el sector no ha disminuido, incluso tiene un crecimiento anual de hasta el 5 por ciento, puestos con grado de especialización. Asimismo, de acuerdo con un estudio de KPMG en México, “además de ser altamente especializada, la industria farmacéutica mexicana genera un impacto directo en 161 ramas de la actividad económica, de un total de 259 en las que se clasifica la matriz de insumo producto, que incluye ramas del sector primario, del secundario y de comercio y/o servicios”. Finalmente, por su parte, la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos señala: “la industria farmacéutica establecida en México invierte alrededor de $27 mil millones de pesos anualmente, destinando el 12% de ese mon-

Núm. 32 • 2019

21


NEGOCIOS

profesionistas de las ciencias farmacéuticas, expuso que “la industria es muy selectiva en cuanto dónde instalarse, por lo cual el 50 por ciento está en la zona metropolitana; 25% en Jalisco y el resto en todo el país; laboratorios que fabrican medicamentos para humano, para animales y dispositivos médicos como implantes”. Referente a los insumos para el sector, dijo que entran como; fármacos, bioquímicos o biotecnológicos, excipientes para medicamento, equipo de fabricación e instrumenConociendo más del tos para medir la calidad de los mesector En entrevista para El Innovador, el dicamentos, entre otros. “En el caso de farmoquímicos, Dr. Efrén Hernández Baltazar, presila mayoría se sintetiza en China o dente de la Asociación Farmacéutica Mexicana, institución con casi 50 India; los excipientes se hacen en años de historia y que agrupa a los todo el mundo; los biotecnológicos pueden vender el activo o el producto elaborado, y en el caso del equipo de producción y análisis, la mayoría es importado, señaló. Comentó que en el mundo las áreas farmacéuticas más importantes son: oncología, antiviraes, broncodilatadores y antihipertensivos; Dr. Efrén Hernández Baltazar, presidente de la Asociación en México los datos to a investigación y desarrollo. La producción de 86% de los medicamentos con los cuales los mexicanos combatimos las enfermedades se lleva a cabo por la industria farmacéutica de nuestro país, mientras que sólo 14% son importados”. En este contexto es fácil responder a la pregunta que da título a este texto: ¿Farmacéutico, un sector estratégico?, sí; pero hacerlo basado en datos es más consistente.

Farmacéutica Mexicana

22

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

son muy semejantes, enfermedades del corazón, diabetes, cáncer, cerebro vasculares y enfermedades del hígado”. Finalmente, expresó: “un medicamento nuevo -desde la concepción hasta el mercado- empieza con diez mil moléculas nuevas y sólo una llega a comercializarse, con un costo promedio de dos mil millones de dólares”. LÉEME La industria farmacéutica en el país está representada principalmente por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM), la Asociación Farmacéutica Mexicana, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), centros de investigación públicos, la Comisión Nacional de Bioética, Institutos Nacionales y COFEPRIS.


Núm. 32 • 2019

23


INNOVACIÓN

Desarrollan expertos mexicanos y de EUA técnica de impacto mundial

Investigación oftálmica para corregir la presbicia Por Luis Chimal

Foto: Freepik

La vista cansada es un problema de salud que afecta al 80 por ciento de la población mayor de 45 años, que en México asciende a 20 millones de personas, esto de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por ello numerosas empresas han focalizado sus esfuerzos en elaborar tratamientos que mejoren de manera temporal esta afección, pues esta condición no tiene cura.

Y

olia Health es una empresa biomédica, que está enfocada en el análisis y desarrollo de mecanismos para corregir la presbicia sin la necesidad de realizar cirugías. Esta compañía creó el tratamiento Visión Verdadera (TVT, por sus siglas en inglés), que consiste en utilizar unos lentes de contacto personalizados y una solución oftálmica para moldear la córnea y mejorar la visión cercana. La presbicia o vista cansada es un defecto ocasionado por la pérdida de elasticidad del cristalino (lente natural del ojo que permite enfocar

24

las imágenes a diferentes distancias). Cuando la persona es joven el cristalino es flexible, por lo que para enfocar de lejos se hace plano y de cerca se encoge; sin embargo, con la edad se pierde esta cualidad, provocando una dificultad para ver de cerca. En entrevista para El Innovador, Alberto Osio, CEO de Yolia Health, comentó que se enfocaron en este problema debido a que su padre Alberto Osio Sancho, en conjunto con el Dr. Raúl Suárez, Dr. Charles May y Dr. Stuart Grant, estudiaron esta problemática para ayudar a las

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

personas que lo padecían, entre ellos Alberto Osio Sancho. Detalló que para esta investigación y para las gotas oftálmicas necesitaban una cifra considerable de recursos, por ello decidieron meter el proyecto al Fondo Emprendedores ConacytNafin; su trabajo resultó ser uno de los ganadores y obtuvieron poco más de 400 mil dólares, para elaborar el tratamiento. Hasta la fecha la inversión total asciende a 100 millones de pesos provenientes de inversionistas, fondos de capital privado (de origen


estadounidense), y de diversos programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Solución oftálmica

Cuenta con el respaldo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Fotos: El Innovador

La optometrista y gerente de servicios profesionales de Yolia Health, Sara Hernández, comentó para El Innovador que, los primeros doctores que atendían la vista cansada recurrían a una cirugía, en la que se hacía unos cortes en la cornea para modificar su curvatura, tiempo después, Ignacio Barraquer Barraquer diseñó la Queratomileusis in situ, un método en el que quitaban la córnea, la congelaban, la tallaban con un torno (como si fuera lente de contacto) y finalmente la suturaban. Para evitar que los pacientes se sometieran a esta intervención, Alberto Osio Sancho, comenzó su investigación desde 2003. En una primera fase sus colaboradores, Dr. Charles May y Dr. Stuart Grant, crearon una caja de diagnóstico que permite relacionar la curvatura de la córnea con el lente de contacto que debe utilizar el individuo. Posteriormente, Alberto Osio se concentró en la elaboración de unas gotas oftálmicas, a partir de diferentes encimas, que facilitaran el moldeo de la córnea y prolongaran el efecto de los lentes de contacto, para esta fase el oftalmólogo decidió experimentar con sus ojos. “Se le hizo un examen para determinar su tipo de defecto visual, después se le adaptó un lente de contacto de acuerdo con los parámetros preestablecidos, se colocaba el lente de contacto y él realizaba diferentes formulaciones, mismas que enumeraba y se ponía cada determinado tiempo,

Sara Hernández, gerente de servicios profesionales de Yolia Health

Núm. 32 • 2019

25


INNOVACIÓN

Foto: Cortesía

Lentes de contacto modifican temporalmente la córnea.

Japón esta interesado en utilizar esta innovación mexicana. Alberto Osio, CEO de Yolia Health

mientras tenía el lente puesto; hasta que encontró la solución idónea”, explicó. Cabe destacar que, se probó con lentes de contacto blandos, pero no funcionaba como los rígidos, además, se aplicó el tratamiento a modelos animales para corroborar su seguridad y eficacia. Para que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizara el uso de esta gota, se hicieron dos estudios denominados “doble ciego” (llamada así por que tanto los médicos como el paciente desconocen quién recibe las fórmulas, esto para eliminar la sugestión), en el departamento de farmacología y toxicología, de la facultad de medicina, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; en donde se comprobó su eficacia y la seguridad en los seres humanos. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes se efectuó otro análisis, en el que se hizo una

26

selección previa de candidatos, por ejemplo: que no presentarán alguna enfermedad propia del ojo como cataratas, que su visión de lejos fuera adecuada y la calidad de la lagrima fuera buena. Posteriormente, la institución adaptó los lentes a las necesidades de cada individuo (50 en total), se les entregó al día siguiente, se les capacitó para quitarlos y lavarlos adecuadamente; y se les asignó un estudiante, de la carrera de optometría, para que estuviera al pendiente de alguna inquietud o molestia. En este proceso los creadores solo fueron papel de observadores. Los estudiantes revisaban al individuo a los ocho días, a los quince, al mes y a los seis meses, en estos se tomaban fotografías clínicas para evaluar el avance y las estadísticas del uso del tratamiento. Los resultados arrojaron que el TVT dura por lo menos seis meses y existe la posibilidad de prolongarse hasta tres años.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

El producto final es un lente de contacto personalizado, que se debe usar en el día (ocho horas), y unas gotas oftálmicas que se aplican una vez cada hora, mientras se tenga el lente, esto por siete días y al octavo, el especialista determinará el progreso. El TVT se puede repetir las veces que sea necesario mientras no exista alguna patología como glaucoma, cataratas, diabetes y degeneraciones maculares (trastorno que destruye la visión paulatinamente, principalmente asociado a la edad). No existe una edad limite (se ha practicado en personas de 40 hasta 67 años) y no hay contraindicaciones que no fueran reversibles (la mayoría por mala higiene de los usuarios). Actualmente, se están realizando investigaciones para que su invención sea aprobada por la FDA (Food and Drug Administration). El TVT cuenta con 60 patentes a nivel internacional.


COLUMNA INVITADA

Patentabilidad en la industria farmacéutica

Foto: Freepik

Por Mónica Edith Sánchez*

U

no de los principales objetivos de una patente es recuperar la inversión realizada en el desarrollo de nuevas tecnologías. En consecuencia, al ser la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, un campo activo en innovación resulta trascendente conocer qué invenciones son susceptibles de protección, así como los requisitos con los que debe contar una solicitud de patente. De acuerdo con la Ley de la Propiedad Industrial (LPI), una invención será patentable si es novedosa, inventiva y posee aplicación industrial; no obstante, hay que considerar que en México no son susceptibles de protección el material biológico y genético tal como se encuentra en la naturaleza; el cuer-

po humano y las partes que lo componen; los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables y los relativos a los animales. Respecto a éstos últimos, es resaltable que, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) como práctica local, acepta patentes relacionadas a usos médicos, siempre y cuando el uso no sea obvio para un técnico en la materia. Por otro lado, es fundamental tener en cuenta que las reivindicaciones contenidas en una solicitud de patente determinan el derecho conferido, por lo que deben contener las características esenciales de la invención. Además, se debe garantizar que la solicitud contenga una descripción clara y detallada de la invención, que dé soporte a las rei-

vindicaciones y permita a una persona con conocimientos en el área, reproducir la invención. En consecuencia, se aconseja incluir ejemplos mediante los cuales se demuestre la utilidad o ventajas de la invención. Con el objeto de evitar algunas objeciones, y, por ende, disminuir el tiempo y gastos de tramitación, es altamente recomendable contactar con expertos en PI. Los expertos no solo guiarán al solicitante/inventor durante el proceso de redacción y tramitación de una solicitud de patente, sino que pueden brindar asesoría antes del inicio de un nuevo desarrollo.

*Consultora de Servicios Técnicos de Clarke, Modet & Co. México

Núm. 32 • 2019

27


ESPECIAL GADGETS

LOS MÁS INNOVADORES

Lo nuevo COMPER Es un termómetro inteligente que da la temperatura del paciente en unos pocos segundos. Para su funcionamiento se debe presionar un botón y colocar el sensor en la frente, los datos son almacenados en el celular a través de la app Comper Health, esta herramienta permite mandar las lecturas a familiares o al especialista; además generá un comprobante médico. Tiene una pantalla LED, un compartimiento para dos baterías y un sensor de temperatura. Precio: $570 pesos indiegogo.com

mellow Es un dispositivo de cocción al vacío que cuenta con un sistema de refrigeración para mantener los alimentos frescos antes del proceso de preparación; además integra una aplicación en donde el usuario puede controlar en tiempo real la temperatura de cocimiento y un sensor de peso. El aparato utiliza mil watts para calentar el agua, 30 watts para mantener la temperatura y 140 watts para refrigerarlos. Precio: $3,000 pesos ebay.com

ULO El búho es un interactivo de vigilancia para el hogar. Éste particular gadget se comunica a través de los ojos o mediante sonidos personalizables, posee un modo alerta para que cuando registre un movimiento grabe un gift y lo mande al smartphone, transmite video y audio en tiempo real, captura imágenes, visión nocturna infrarroja, es aprueba de agua y su batería dura dos días. Esta equipado con: ojos de LCD, una cámara de videovigilancia, un micrófono, cuatro imanes adhesivos, batería Li – Po, altavoz, sensor de orientación y de movimiento. Precio: $5,200 pesos amazon.com.mx

28

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


TECNOLOGÍA

¿Biometría óptica? Por Luis Chimal

L

a biometría es el conjunto de características fisiológicas y de comportamiento que pueden ser utilizadas para verificar la identidad de algún sujeto; estas pueden incluir huellas digitales, reconocimiento del iris, geometría de la mano y reconocimiento visual, entre otras. Está basada en la comprobación científica de que existen elementos en las estructuras de los seres vivos que son únicos e irrepetibles, por lo que estas partes se vuelven un método eficaz para corroborar la identidad de los seres humanos. A partir de esta visión se han creado diferentes dispositivos para medir, codificar, comparar, almacenar, transmitir y reconocer estas características propias de cada individuo. En específico, para el reconocimiento del iris se utilizan sensores ópticos formados por cámaras de video CCD (Dispositivo de Carga Acoplada), que a su vez contienen miles de pixeles que son estimulados cuando la luz incide sobre ellos; estos pixeles contienen registros de transferencia y los transportan a los circuitos de transferencia de la cámara (esto ocurre seis veces por segundo).

Los sistemas biométricos usan dos modos de operación, el registro y el de identificación. En el primero, la persona se debe colocar frente al lector, el cual captura una imagen del ojo, para así obtener su textura; posteriormente la fotografía se transforma, por medio de algoritmos matemáticos hasta crear una plantilla biométrica que contendrá una representación de los datos normalizados de las características únicas del individuo; por lo que cuando el usuario vuelva colocarse frente al lector, el sistema comparará la información obtenida contra las plantillas biométricas que contengan su base de datos. Entre las ventajas de utilizar esta tecnología para el reconocimiento se encuentran: los iris son genéticamente distintos, cada ojo posee un patrón distinto de iris, al estar protegido por la cornea no puede desgastarse ni alterarse con facilidad, el iris ofrece 3.4 bits de información, no es un método invasivo y no produce daños a futuro. Sus desventajas son: los aparatos tienen un costo elevado, el reconocimiento depende de la calidad de la imagen y distancia (máximo dos metros); y es necesario que el individuo coopere por voluntad propia.

Núm. 32 • 2019

29


Fotos: El Innovador

COBERTURA

Realizan México WindPower 2019

C

on la presencia de más de 90 compañías líderes en el sector eólico, quienes representaron a más de 120 marcas nacionales e internacionales, se llevó a cabo en el Centro Banamex de la Ciudad de México la feria México WindPower 2019, evento al que asistieron más de 4,000 profesionales de más de 20 países. En los últimos años, la industria eólica mexicana ha registrado un crecimiento constante, tan solo en 2018 incorporó 929 mega watts (MW), llegando a 5,000 de capacidad instalada, y para el presente año se estima incorporar 1,359 MW. La tecnología eólica se ha convertido en un elemento fundamental para alcanzar aspiraciones elementales de la sociedad mexicana, tales como satisfacción de sus requerimientos de energía eléctrica

30

a precios cada vez más accesibles y estables; incrementar su soberanía y seguridad energética; contribuir significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar los esfuerzos mundiales para abatir el cambio climático. Durante la inauguración del foro, Rocío Nahle, titular de la Secretaria de Energía, afirmó: “Estamos de acuerdo en impulsar este tipo de tecnología, queremos que las empresas continúen invirtiendo. Hoy ya tenemos aquí empresas que fabrican las palas y generan empleos para los mexicanos, hay transferencia de tecnología y eso es algo que en este gobierno buscamos continuamente. Bienvenidos inversionistas nacionales y extranjeros”. En tanto, Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

(AMDEE), mencionó que en los próximos seis años el sector eólico puede complementar los esfuerzos que está llevando a cabo el gobierno para fortalecer la soberanía energética de México y generar bienestar para el país, sus regiones y comunidades. “En la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, tenemos la oportunidad de triplicar la capacidad total instalada de generación de energía eólica para llegar a más de 14 mil MW en 18 estados del país. De esta manera, podremos diversificar nuestra matriz energética, disminuir los costos de generación y mitigar el riesgo de dependencia hacia otros países, todo esto con la finalidad de que más mexicanos, en su cotidianidad, se vean beneficiados de contar con electricidad proveniente de energía renovable”, dijo.


Núm. 32 • 2019

31


COBERTURA Por su parte, Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Global Wind Energy Council (GWEC), afirmó que México es el mercado que ha dado las señales de precio más económicas del mundo, “el sector eólico en México está en las mejores condiciones para contribuir a las políticas públicas, a la sostenibilidad económica y ambiental del país”.

Sobre México WindPower, Leopoldo Rodríguez declaró que, en su octava edición, se consolida como el congreso y exposición más importante de la industria de energía eólica en el país. Asimismo, señaló que en este evento se reunieron profesionales y expertos del sector, así como funcionarios del gobierno y empresas para hablar sobre la situación de México respecto a la energía eólica, los retos para el futuro y las nuevas tendencias del mercado.

Nordex es un fabricante de aerogeneradores onshore; cuenta con una gama de turbinas que alcanzan los 149 metros.

Con capacidades propias —smart data— Vestas diseña, fabrica, instala y mantiene aerogeneradores en 80 países. Integra a más de 24 mil empleados.

EXPOSICIÓN INDUSTRIAL

Enercon es una empresa de origen alemán dedicada a la manufactura y venta de aerogeneradores con presencia en 49 países.

Ingeteam es un grupo internacional especializado en electrónica de potencia y de control. Opera en 22 países.

32

A la par de la exposición industrial se realizaron diversas conferencias con especialistas. Con 80 años de experiencia K lu b er Lu b r i c ac i on Mexican desarrolla, produce y optimiza la aplicación de lubricantes especiales.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.