Presentación
El uso del conocimiento
E
l discurso de la política científica en México es claro: hay que incentivar la innovación y el uso del conocimiento, pues existe una relación positiva entre la generación y explotación del conocimiento y el desarrollo económico de los países, pero cómo percibirlo y explotarlo. Al interior de esta edición encontraremos una entrevista que se le realizó a la Dra. Karla Cedano Villavicencio, quien desarrolló un modelo de negocios para una oficina de transferencia de tecnología, esto durante sus estudios de maestría y doctorado, que posteriormente tomara forma y se llamara Centro Lavín para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica, una empresa instalada en Morelos, y de la cual hoy es Socia y Directora General. Una de las reflexiones que compartió nuestra entrevistada se refiere al uso del conocimiento como una forma de capitalizar los negocios, esto es: “Lo que consideramos la nueva revolución o la nueva ola económica, es la innovación basada en ciencia y conocimiento…”. En pocas palabras este siglo se caracteriza por la innovación y el uso del conocimiento. Esta reflexión evoca al ecosistema de innovación, el cual juega un papel importante en el desarrollo y competitividad de las industrias, cualquiera que esta sea. Desde nuestra labor periodística presentamos ejemplos de éxito en el uso del conocimiento y la
innovación, y en el presente número destacamos los casos de las empresas Módulo Solar y Medi Care Group, dos compañías mexicanas líderes en su ramo con el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, la primera en el sector energético, con calentadores solares para viviendas de interés social, y la segunda con dispositivos electrónicos para el monitoreo en infantes. También, para nutrir esta perspectiva de la importancia de la transferencia del conocimiento, presentamos, en voz de sus directores ejecutivos, los proyectos que desarrollan por un lado el Instituto de Investigaciones Eléctricas y por otro el Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec), uno de los 27 centros Conacyt. De esta forma mostramos una visión de cómo perciben el uso del conocimiento tanto empresas como organismos públicos de investigación. Finalmente, abordamos un artículo dedicado a la actualidad que vive la Comisión Federal de Electricidad, a 78 años de haberse decretado su formación; presentamos los diversos proyectos que están encaminados a la seguridad energética nacional, ello tras una transformación propuesta en la Reforma Energética. Estimado lector, que disfrute esta edición. José Raúl García Román Director Editorial rgarcia@elinnovador.mx @Innovadormx
contenido El Innovador Innovación y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento
Diseño Gráfico El Innovador Diseño Web Liliana Medina Redacción Erick Estrada Medina Ernesto González Cruz Luis García Ilich Paz Radillo Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Einar Ramírez Arriola Rina Demey
Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General Rednacecyt y CONCIyTey Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT
GOBIERNO
6
8
México, partícipe de importantes proyectos científicos Avalan reformas que permiten el desarrollo científico de México
TEMA ESPECIAL
10 La CFE frente a la innovación; a 78 años de haberse fundado
Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.
El Innovador, revista bimensual, edición 14, Año 2. Publicación correspondiente a julio-agosto 2015. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 7 de agosto de 2015. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Impresa en Quad/Graphics Querétaro, S.A. De C.V. Fracc. Agro Industrial La Cruz, El Marqués Querétaro, México, C.P. 76240. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio en Estrella 62 Col. Guerrero Del. Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06300 con el registro postal PP09-01939.
2
Trabajan investigadores en el internet del futuro
Foto: Cortesía CFE
Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx
Administración C. P. Lucina Fonseca
4
16 Crece tecnología para el sector eólico mexicano
Fotos: Cortesía de ingeteam
Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
coNTENIDO
18 Ciencia y tecnología para el sector energético: IIE
COBERTURA
40 Se reúnen las 92 empresas ganadoras del PNTi
COLABORACIÓN
Fotos: Cortesía IIE
44 Cultura de innovación TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
46 El conocimiento, la nueva ola económica
22 Proveen equipos de analítica para las industrias
INNOVACIÓN
26 Construyen caletadores solares con tecnología mexicana
Fotos cortesía INNOBA
24 Apertura energética, más que petróleo
SALUD
49 Crean dispositivo de monitoreo para
30 Crean y comercializan productos en
Fotos: Natura Xalli
inteligencia artificial
Fotos: El Innovador
Fotos: Módulo Solar
bebés
ALIMENTOS
52 Científicos del IPN desarrollan
INSTITUTOS
nanobiosensores para detectar bacterias en alimentos
36 Crea Infotec conocimiento y expertos 54 Ofrecen valor agregado al frijol negro en TIC
y maíz azul
Núm. 14 • 2015
3
INVestigACIÓN Y DESARROLLO
Fotos: Cortesía CIC-IPN
Encabeza IPN proyecto binacional
Mapa del Internet de Todo
Trabajan investigadores en el internet del futuro Las búsquedas en internet ya no se enfocarían en conectar unidades de hardware, sino en servicios, personas y la información de los usuarios.
I
nternet pasó de ser una red de uso militar a una que interconectaba a un puñado de científicos, y que ahora conecta a más de 3,122 millones de usuarios en todo el mundo; si a esto se le suman objetos como autos, carreteras, electrodomésticos y monitores para distintas enfermedades, entre otros, entonces los algoritmos que se usan para habilitar la conexión de la red ya no funcionarán, ya no escalarán y se requerirán otros. Esta es la problemática que se avecina en el llamado internet de todo, y bajo la cual Científicos del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (CIC-IPN) trabajan con sus pares de la Universidad de California (UC) en un proyecto
4
binacional cuyo objetivo es desarrollar una nueva estructura de la red. Dicho proyecto será capaz de soportar de manera eficiente la interconexión de millones de dispositivos, así como brindar acceso transparente a datos generados por personas, programas de software y por una amplia diversidad de dispositivos electrónicos. En el CIC el proyecto es coordinado por el Dr. Rolando Menchaca, en conjunto con los miembros de los laboratorios de Redes y Ciencia de Datos y el de Procesamiento Inteligente de Información Geoespacial. Por su parte, en la UC participa un grupo de investigadores de la Escuela de Ingeniería Jack Baskin coordinados por el Dr. José García-Luna-Aceves.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Nueva comunicación
El trabajo en el laboratorio de Redes y Ciencia de Datos vislumbra una forma nueva de conexión en la red, la cual describe el Dr. Menchaca: “Internet sigue funcionando como una red telefónica, encima le hemos puesto otros servicios para hacerla más amable. Al principio, como eran pocas máquinas, las personas se sabían las direcciones IP (números) y las escribían directamente. Después surgieron los DNS (Sistema de Nombres de Dominio), ya no te aprendías un número, sino un nombre, ‘ibm.com’, por ejemplo, que se traducía a números, que es el lenguaje que sabe la red. Cuando eso creció surgieron los buscadores como Altavista, Yahoo y ahora Google. Todo lo que buscamos lo encontramos así, pero es un sistema montado encima de otro. Lo que proponemos en el proyecto es desarrollar un solo algoritmo que sustituya a todo esto, y al cual le podamos preguntar por algo específico de los objetos conectados, como saber la temperatura de un electrodoméstico, cosa que Google no podría saber. Ya no serían tres sistemas montados uno sobre otro, este nuevo esquema sería más eficiente, más barato, requeriría hardware más sencillo y habilitaría aplicaciones para lo que la gente llama la Internet del futuro”.
Enrutamiento semántico
El proyecto de Enrutamiento Semántico para el Internet de Todo entre el CIC-IPN y la UC comenzó el primero de julio de este año y concluye el 31 de diciembre de 2016; sin embargo, en el Laboratorio de Redes y Ciencia de Datos han trabajado en el tema desde hace tres años y medio, por lo cual ya cuentan con propuestas concretas y esperan para finales de 2015 tener un prototipo funcionando. El prototipo es software que se probará en simuladores que reproducen un entorno parecido al contexto en que debería trabajar el nuevo algoritmo de conexión a internet. Los resultados ayudarán a saber qué tan rápido es el algoritmo, cuántos recursos consume y qué tan bien realiza su tarea. En el laboratorio generan una red, introducen objetos de datos y luego desde cualquier nodo empiezan a lanzar búsquedas que se hacen con un generador de consultas para intentar reproducir cómo sería un escenario en el que la gente, en todos lados, esté averiguando datos. Después se reportan todas las consultas, en cuántas se encontró lo que se necesitaba, si hubo falsos positivos, cuánto tiempo se tardó en responder y algunos otros parámetros de uso de red. El grupo de expertos del CIC-IPN espera contribuir a la apertura de una nueva línea de investigación y
Dr. Rolando Menchaca, investigador del CIC-IPN.
“En resumidas cuentas, Internet de Todo es la evolución de internet de las cosas, en el cual se reconoce que a las personas no les interesan las cosas per se, sino los servicios o la información a partir de ellas. Dr. Rolando Menchaca. motivar a los investigadores en el mundo a trabajar en esto porque es algo que vale la pena materializar. “En cuanto a implementación, se trata de que no haya un dueño de la información, que todo mundo pueda, por ejemplo, retener su privacidad o la capacidad de definir exactamente qué es lo que busca. Nuestro perfil está dado ahora por lo que buscamos, pero no tenemos control sobre eso, se trata de darle un control a las personas sobre ese tipo de cosas”, concluyó el Dr. Rolando Menchaca. Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa de Investigación Conjunta UC-MEXUS-CONACYT.
Núm. 14 • 2015
5
GOBIERNO
Proponen la construcción de un sincrotón
México, partícipe de
importantes proyectos científicos
Fotos: El Innovador
Por Erick Estrada Medina
La presentación se realizó en El Colegio Nacional y contó con la participación de destacadas personalidades de la ciencia mexicana
C
ientíficos de universidades y centros de investigación en México promovieron la construcción de un microscopio de luz sincrotrón, un equipo altamente tecnológico que puede emitir radiación que viaja a velocidades cercanas a la de la luz (300 mil k/ segundo), e infraestructura que permitirá el desarrollo exponencial de diversos campos como: medicina,
6
agricultura, botánica, paleontología, industrial y del arte. México tiene actualmente infraestructura de alto nivel como el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), en la Sierra Negra de Puebla; el Laboratorio Nacional de Genómica para Biodiversidad, en Guanajuato, y el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir de Baja California, por mencionar algunos, y en el corto plazo
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Existen 60 sincrotrones en el mundo y uno opera en Brasil.
Dr. Salvador Vega y León, Rector General de la UAM; Dra. Ana María Cetto, física de la UNAM; Dr. Jorge Flores Valdés, Presidente de la Fundación Marcos Moshinsky, y Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General de Conacyt
el proyecto mexicano del Sincrotrón significaría una avance sustancial para la ciencia nacional. Las fuentes de luz sincrotrón son una de las formas más exitosas en el campo de los aceleradores de partículas, con electrones que proporcionan luz que puede ser usada con muchos y diversos propósitos. Son las máquinas más modernas y complejas de la investigación básica y aplicada, y México tiene un atraso en esta materia, en comparación a otros países en desarrollo. En este contexto, en un acto de presentación organizado en El Colegio Nacional de la Ciudad de México, se reunieron diversas personalidades del ámbito científico mexicano entre los que destacaron rectores de universidades, quienes reforzaron su propuesta con la presencia del Premio Nobel de Química 2012, Brian Kobilka; Tim George, embajador de Australia en México; Caterina Biscari, Directora del Sincrotrón ALBA de Barcelona, y José Roque da Silva, Director del Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón Sirius en Brasil, el único de su tipo en Sudamérica. En esta presentación, se informó que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Morelos efectúa gestiones para construir dicho colisinador de partículas atómicas en la entidad, cuyo respaldo se expresa desde el gobierno local y de la comunidad científica, y así lo
destacó ante los asistentes Brenda Valderrama, titular del SICyT de dicho estado. “Es un proyecto complejo que va a requerir su tiempo, en el mejor de los escenarios 10 años de construcción; con una inversión de $10 a $15 mil millones de pesos y cuyos beneficios económicos, sociales, políticos, académicos y científicos superarán por mucho la inversión”, explicó. Los participantes en la presentación del proyecto, en las conferencias, mesas redondas y cátedras, coincidieron en señalar que la creación de este laboratorio detonaría una nueva política científica, económica y de investigación en ciencia básica y aplicada con soluciones comerciales para el sector empresarial.
Grandes proyectos
En su intervención el Director General del Conacyt, Dr. Enrique Cabrero Mendoza, compartió con el público la importancia que representa para la investigación los grandes proyectos científicos de infraestructura en el mundo. “Su importancia no sólo es por el tema central de la infraestructura, sino que generalmente tienen un impacto en disciplinas asociadas y a métodos de trabajo con una inversión cuantiosa en recursos y tiempo”. En tanto, la Dra. Julia Tagüeña, Directora Adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología destacó que
México es un “big player” en temas de astronomía, biotecnología y genómica. “Hay áreas donde México es bueno desde hace ya tiempo y se nota”, sin embargo dijo “muchas veces su futuro ha estado en riesgo a falta de presupuesto que garantice su continuidad”. Razón por la cual, añadió, se creó el programa de Laboratorios Nacionales, su trabajo por medio del Conacyt es aportar presupuesto para el mantenimiento de los grandes proyectos nacionales y así formar una red con una figura legal específica. La Dra. Tagüeña habló de las condiciones de generar una masa crítica o recursos humanos altamente calificados, contar con una tradición científica, infraestructura, presentar un buen proyecto, que existan acuerdos de colaboración nacional e internacional, y por último tener buenos socios y una buena planeación, esto ante el proyecto del sincrotón. El objetivo es proveer con luz de sincrotrón a usuarios de las más diversas áreas de investigación de los diferentes sectores científicos y tecnológicos; esto comprende instituciones académicas, centros de investigación y desarrollo e industrias privadas.
Núm. 14 • 2015
7
GOBIERNO
Cambios a los artículos 40 bis y 51
Avalan reformas que permiten el
desarrollo científico de México
El dictamen que reforma la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos fue remitido a la Mesa Directiva para sus modificaciones. La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados en reunión
M
éxico requiere de una política industrial más agresiva en investigación científica, ante ello, Diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología aprobaron el dictamen a la minuta que reforma los Artículos 40 bis y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología y Artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. De acuerdo con la actualización, el artículo 40 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología permitirá a las instituciones y centros públicos de educación, así como a las entidades de la administración pública realizar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación que genere unidades de vinculación y transferencia del conocimiento. Las unidades podrán constituirse mediante una figura jurídica que convenga a los intereses de cada parte, ello, siempre que se integre como una entidad
8
paraestatal y podrán contratar por proyecto al personal académico que haya desarrollado la investigación. Respecto a las asociaciones estratégicas con la industria privada, el Artículo 51 de la misma Ley puntualiza los lineamientos y condiciones básicas entre consorcios, unidas de vinculación y transferencia de conocimiento, nuevas empresas de base tecnológica o redes de innovación. Posterior a su aprobación la minuta fue turnada a la Mesa Directiva para los trámites legislativos correspondientes. En opinión del diputado de Nueva Alianza, Rubén Benjamín Félix Hays, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, la nueva Ley generará el aumento de patentes para lograr una mayor competitividad. “Además, la reforma permitirá que los investigadores encuentren oportunidades y alianzas con alguna o algunas compañías o generen su propia empresa con base
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
El legislador de Nueva Alianza, Rubén Benjamín Félix Hays, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
científica y tecnológica para masificar el producto de su investigación”, apuntó. La meta, expresó es que México y sus investigadores cuenten con la igualdad de condiciones respecto a otras naciones, con ello, evitar la fuga de cerebros. Informó que a fin de dar continuidad a los trabajos de la comisión, próximamente harán entrega de un “libro blanco” a la Junta de Coordinación Política donde puntualizan lo que quedó pendiente y solicitarán la presencia de todos los actores involucrados en las reformas citadas, así como a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado. En tanto, el diputado priísta, Alejandro Rangel Segovia, destacó que México adolece de una política industrial más agresiva para que refuerce al país internamente, así como de una política de la investigación científica, por ello requiere de una estrategia de estado.
“La reforma permite a los investigadores encontrar oportunidades y alianzas con compañías o generar su propia empresa con base científica y tecnológica para masificar el producto de su investigación”, Rubén Benjamín Félix Hays, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la Cámara de Diputados.
Mencionó que entre las modificaciones que realizó la cámara alta, y que abren la posibilidad de que científicos sean socios o creen su empresa a partir del conocimiento que generan, se considera que otras entidades institucionales sean beneficiarias de las modificaciones a la ley. A decir del legislador ellos sólo disponían que participaran instituciones de educación superior, pero al final se decidió que fuera para todo el espectro de educación, pensando en instancias de enseñanza media superior como los Conalep y Cebetis. Los legisladores esperan que la Ley de Ciencia y Tecnología y a la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos sea suficiente para quitar ese nudo que hoy tiene la academia, la investigación y el gobierno federal como una necesidad imperiosa hacia el emprendimiento.
El artículo 40 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología permite a las instituciones y centros públicos de educación y entidades de la administración pública realizar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. El diputado Alejandro Rangel Segovia en su intervención.
Núm. 14 • 2015
9
TEMA ESPECIAL
Fotos: Cortesía CFE
En 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente siete millones contaban con electricidad. Hoy datos de la propia Comisión Federal de Electricidad reflejan que 98.44 por ciento de los ciudadanos cuenta con el servicio; sin embargo, los retos son mayúsculos para la empresa, pues la reducción de pérdidas, proyectos de generación y el cuidado al ambiente, además de garantizar la seguridad energética, demandan nuevas tecnologías e infraestructura.
10
La CFE se crea con Ley promulgada en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 14 de agosto de 1937 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1937.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Parque eólico en Los Altos Jalisco
Estructura de gobierno, infraestructura, licitaciones y nuevas tecnologías
CFE
La frente a la innovación; a 78 años de haberse fundado Por José Raúl García Román
L
a generación de energía eléctrica en México inició a fines del siglo XIX. La primera planta generadora que se instaló en el país (1879) estuvo en León, Guanajuato, y era utilizada por la fábrica textil “La Americana”. Casi inmediatamente se extendió esta forma de generar electricidad dentro de la producción minera y, marginalmente, para la iluminación residencial y pública. En 1889 operaba la primera planta hidroeléctrica en Batopilas (Chihuahua) y extendió sus redes de distribución hacia mercados urbanos y comerciales donde la población era de mayor capacidad económica. Con el paso del tiempo algunas compañías internacionales crearon filiales, como The Mexican Light and Power Company, en el centro del país; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres sistemas interconectados en el norte
Colocación de cableado de fibra óptica
Núm. 14 • 2015
11
TEMA ESPECIAL
El servicio al cliente es prioridad para la empresa, por lo que se utiliza la tecnología para ser más eficiente, y se continúa la expansión del servicio, aprovechando las mejores tecnologías para brindar el servicio aún en zonas remotas y comunidades dispersas. de México, y la Compañía Eléctrica de Chapala, en el occidente. Fue el 14 de agosto de 1937 que el gobierno creó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. Actualmente la empresa nacional es dirigida por el Dr. Enrique Ochoa Reza, y los retos de este siglo son mayores a aquel primer gran proyecto hidroeléctrico de la CFE, que se iniciara en 1938 con la construcción de los canales, caminos y carreteras de lo que después se convirtió en el Sistema Hidroeléctrico
12
Ixtapantongo, en el Estado de México, que posteriormente fue nombrado Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.
Actualidad y visión
Al 2030, la Comisión Federal de Electricidad se ha propuesto ser una de las mejores empresas del sector eléctrico a nivel mundial, con presencia internacional, fortaleza financiera e ingresos adicionales por servicios relacionados con su capital intelectual e infraestructura física y comercial. La idea es ser una compañía reconocida por su atención al cliente, competitividad, transparencia, calidad en el servicio, capacidad de su personal, vanguardia tecnológica y aplicación de criterios de desarrollo sustentable. Para ello, cobijado por la Reforma Energética, ha
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Estación Eólica Sureste 11 en Oaxaca
comenzado una serie de cambios desde su estructura de gobierno hasta en la forma de operar y licitar sus proyectos. Por ejemplo el 10 de noviembre de 2014, el Consejo de Administración aprobó la constitución de dos empresas filiales: “CFE Gas NaturalS.A. de C.V.”, con domicilio en México, y “CFE Internacional LLC”, con domicilio en los Estados Unidos de América. De esta forma, para alcanzar su objetivo y elevar la calidad en el servicio, la CFE trabaja para superar dos grandes retos: por una parte, disminuir los costos de generación de energía eléctrica, sustituyendo combustibles caros y contaminantes como el combustóleo, por carburantes de menor costo y más amigables con el medio ambiente como el gas Natural; y por otra parte, reducir las pérdidas técnicas
Núm. 14 • 2015
13
TEMA ESPECIAL
La Comisión Federal de Electricidad deja de ser sólo una compañía dedicada a la electricidad y se convierte en una empresa de energía que va a competir en un mercado nacional e internacional. y no técnicas de energía en las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica. Respecto al primer punto, en gas Natural, la CFE trabaja, por un lado, para promover el desarrollo de infraestructura de transporte con el fin de llevar el combustible de las regiones donde se produce a los centros donde se consume. Por otro lado, impulsa el desarrollo de centrales de generación eléctrica que funcionen a partir éste. Así, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de gas Natural, la CFE junto con Petróleos Mexicanos (Pemex) y el sector privado, impulsaron la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural 2013. Como parte de ello la CFE promueve el desarrollo de siete gasoductos, que representan 2,690 kilómetros en
14
longitud y cuentan con inversiones de USD $3,526 millones. Dos de estos gasoductos ya se encuentran en operación, el Gasoducto Chihuahua que inició en 2013 y el de Tamazunchale-El Sauz, que transporta gas Natural de San Luis Potosí a Querétaro desde noviembre de 2014. En total, la meta hacia 2018 es ampliar el Sistema en 75 por ciento. Los proyectos restantes se adjudicarán en 2015, conforme a los calendarios establecidos. Cabe destacar que de manera paralela, la CFE impulsa la construcción de nuevas centrales generadoras de ciclo combinado, que funcionan a partir de gas Natural, a fin de aprovechar la nueva infraestructura de transporte de este combustible para generar energía eléctrica a precios más competitivos.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Hidroeléctrica El Cajon, instalada en Nayarit
FILIALES El 10 de noviembre de 2014, el Consejo de Administración aprobó la constitución de dos empresas filiales: “CFE Gas Natural S.A. de C.V.”, con domicilio en México, y “CFE Internacional LLC”, con domicilio en los Estados Unidos de América. El objetivo de estas empresas es concentrar las operaciones que realiza la CFE en los mercados de gas Natural, con el fin de operar ágilmente en los mercados internacionales, para maximizar el valor de las exportaciones y minimizar el costo de las importaciones de gas natural y otros combustibles.
Además la CFE tiene un compromiso con las energías renovables. Por ello, también impulsa el desarrollo de proyectos de generación renovable, a partir del agua y el vapor del subsuelo, que son fuentes constantes, y del viento y el Sol para aprovechar el alto potencial del país en esta materia. Al cierre de 2014, la CFE contaba con cuatro centrales de generación renovable en proceso de construcción: Central Geotérmica Los Azufres III Fase I en Michoacán, Central Geotérmica Los Humeros III Fase A en Puebla, Central Eólica Sureste I Fase II en Oaxaca y Campo Solar Agua Prieta en Sonora. Estos proyectos representan 191 megawatts (MW) de capacidad instalada y cuentan con una inversión conjunta de alrededor de USD $283 millones. Asimismo, la CFE inició los procesos de licitación para la construcción de la Central Hidroeléctrica Chicoasén II en Chiapas de 240 MW y para la Rehabilitación y Modernización de la Central Hidroeléctrica Temascal en Oaxaca. Estas obras contarán con una inversión de USD $455.1 millones. Fi n a l m e n t e , como se mencionó, el segundo gran reto que la CFE debe enfrentar para elevar la calidad del servicio, es la reducción de las pérdidas técnicas y no técnicas de energía eléctrica. Las pérdidas técnicas se refieren a energía que se pierde a lo largo de redes sobrecargadas o que ya dejaron atrás su vida útil. Por otro lado, las pérdidas no técnicas se refieren a la energía que la CFE dispuso en las redes de distribución y que no fue facturada. Esto se puede deber a errores de medición y/o facturación o al uso ilícito de la electricidad. Gracias a los esfuerzos realizados en los últimos años, las pérdidas técnicas y no técnicas se han reducido en un punto porcentual cada año,
pasando de 16% en 2012, a 15% en 2013 y a 14% al cierre de 2014.
Impactos en tarifas La CFE informó que en lo que va del 2015 continuará la reducción de tarifas eléctricas. Para el sector industrial disminuirán en agosto de 2015, en comparación con agosto del 2014, entre 28% y 38%. Para el sector comercial la disminución será de entre 12% y 24%, mientras que para el sector doméstico de alto consumo (tarifa DAC) la baja será de 11.9%. En cuanto a la tarifa para el sector doméstico de bajo consumo, cuya tarifa subía 4% cada año de 2006 a 2014, en 2015 no subirá. De hecho, a partir del 1 de enero de 2015, presentó una disminución de 2% con respecto a diciembre de 2014. Es importante recalcar que en 2014, la CFE realizó un manejo óptimo de su infraestructura hidroeléctrica, un año de lluvias abundantes, lo que representó un incremento de 40% con respecto a la energía hidroeléctrica generada en 2013. Así, de los 165,165 Gigawatts-hora (GWh) que la CFE generó en ese año, 23% del total (37, 491 GWh) fue generado en centrales hidroeléctricas. Asimismo, en 2014, la CFE consumió 6% más gas Natural que en
2013 para generar energía eléctrica. De hecho, en este mes de agosto se cumplen 25 meses de que no se experimentan alertas críticas por desabasto del combustible. Gracias a estos factores, entre 2012 y 2014, la CFE logró reducir en 45% su consumo de combustóleo, pasando de 201,000 barriles diarios en 2012 a 111,000 barriles diarios en 2014, gracias al abasto suficiente de gas Natural y a la creciente generación hidroeléctrica.
LAGUNA VERDE La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde de la Comisión Federal de Electricidad obtuvo el Premio Internacional de Calidad 2015 categoría World Class, que es la más alta, otorgado por la Organización para la Calidad en Asia Pacífico (APQO, por sus siglas en inglés). La Central de Laguna Verde está localizada en Alto Lucero, Veracruz y es la única en su tipo en todo el país. Tiene una capacidad de generación de 1,620 MW a través de dos unidades de generación de 810 MW cada una, las cuales utilizan uranio como combustible. En 2014, Laguna Verde aportó aproximadamente 4% del total de energía generada en el Sistema Eléctrico Nacional.
Núm. 14 • 2015
15
TEMA ESPECIAL
Fotos: Cortesía de ingeteam
Empresa española apuesta en servicios de mantenimiento
La actividad de Ingeteam se fundamenta en las tareas de I+D, en las que invierte anualmente 8% de sus ingresos.
Crece tecnología
para el sector eólico mexicano Ingeteam inauguró en Oaxaca un simulador para el entrenamiento de los trabajos eólicos en altura y acceso vertical. Estas acciones, aunadas a tecnología desarrollada por la empresa, la ubican como líder en el mercado latinoamericano.
16
L
a política eléctrica nacional, a través de la Reforma Energética, promulgada por el gobierno federal, ha traído un panorama alentador para todo el ecosistema del sector: tanto para los usuarios —con tarifas más bajas—, como a los productores —permitiendo explotar y extraer recursos— y a los proveedores de la industria —en cuestión de mantenimiento—. De esta forma, con la apertura del sector eléctrico se ha dado una mayor participación de empresas nacionales e internacionales, en la generación mediante diversos medios tanto de cogeneración como solares, geotérmicos y eólicos, por mencionar los de mayor inversión. En este contexto, referente a las empresas que brindan mantenimiento, destaca la participación de Ingeteam, una firma española que ha consolidado su presencia en el mercado mexicano y otros países, ofertando servicios altamente tecnológicos, mediante investigación y desarrollo, para equipos eólicos.
Presencia en México
Ingeteam llegó a México en 1998 y en los últimos cinco años ha conseguido crear y afianzar una estructura financiera y empresarial sólida que le ha permitido posicionarse como la primera empresa en
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Ingeteam Ingeteam es una compañía líder especializada en el diseño de electrónica de potencia y de control (convertidores de frecuencia y sistemas de automatización y control de procesos), máquinas eléctricas (generadores y motores), ingeniería eléctrica y plantas de generación.
Ingeteam está dentro del TOP 5 de empresas dedicadas a la operación y mantenimiento de plantas de generación de energías renovables, con una cartera de más de 6 GW.
operación y mantenimiento de parques eólicos en territorio nacional. Hoy, su liderazgo le permite prestar servicios en medio millar de aerogeneradores ubicados en parques eólicos en todo el país, con una potencia total mantenida de 1.2 gigawatts (GW), y más de 6 GW en todo el mundo. Recientemente la empresa inauguró oficinas en Juchitán, Oaxaca, zona estratégica y de referencia para el sector eólico nacional y con las que apertura 200 empleos locales, contribuyendo así al desarrollo y a la generación de riqueza en la región. Dichas instalaciones cuentan con una superficie de 700 metros cuadrados, donde se integran varias aulas de formación y un simulador para el entrenamiento de los trabajos eólicos en altura y acceso vertical. Acciones que contribuyen a la especialización y a la creación de una conciencia de trabajo basada en la seguridad que se extiende a todos los empleados de la compañía. Esta apuesta por la seguridad ha sido reconocida por los más altos y exigentes estándares en materia de formación eólica a nivel internacional que han certificado a Ingeteam Service como empresa formadora en seguridad básica de la Global Wind Organization. Cabe mencionar que además de estar presente en el sector eólico, Ingeteam es la primera empresa en el sector solar fotovoltaico en el país, gestionando más del 40 por ciento de la potencia solar instalada a través de sus inversores. México posee más de 100 (MW) de potencia fotovoltaica instalada, de los cuales 46 megawatts incorporan tecnología de Ingeteam.
Tecnologías
Inmersos en el sector eólico, en cuestión de servicios,
Ingeteam lanzó Ingeboards, una herramienta para el mantenimiento predictivo y la explotación avanzada de parques eólicos. Se trata de una plataforma web que integra cualquier tipo de información proveniente de la operación diaria de un parque eólico, de tal forma que permite importar datos de forma tanto online como offline, adaptándose al modo en que éstos se registran y/o se exportan. Ingeboards puede tratar todo tipo de formatos de ficheros y de leer datos directamente desde un formulario habilitado en la propia plataforma; además, como funcionalidades destacadas en cuanto a tratamiento de datos operativos y predictivos, Ingeboards realiza análisis comparativo y estadístico de las variables, análisis de eficiencia, el cálculo de la desviación de la curva de potencia y la generación de alarmas en función de anomalías. La filosofía de trabajo es analizar de lo general a lo particular. De esta forma se consigue centralizar, homogeneizar e integrar toda la información, reduciendo tiempos improductivos de análisis, mejorando la toma de decisiones empresariales y por tanto consiguiendo optimizar los costes asociados a la explotación de parques eólicos.
Presencia Internacional
En el marco de su proceso de internacionalización, Ingeteam, abrió dos nuevas filiales en Rumanía y Filipinas que amplían la presencia global de la compañía a 17 países, en los cinco continentes. Esta cobertura le permite ofrecer sus servicios a 4,000 millones de personas, más de la mitad de la población mundial. En Rumanía, la empresa centra su actividad en el sector eólico, más concretamente en el mantenimiento de parques eólicos debido al gran potencial de desarrollo en el mercado de las energías renovables que presenta el país. Por otro lado, Filipinas representa uno de los países con mayor previsión de crecimiento del sudeste asiático. La nueva filial ha supuesto la generación de empleo local en las islas Luzon, Guimaras y Panay, donde trabajan ya una veintena de personas. Además, ha firmado su primer contrato que supondrá la prestación de servicios de operación y mantenimiento de 174 MW, el 68.5% de la potencia total instalada en el país.
Núm. 14 • 2015
17
TEMA ESPECIAL
Fotos: Cortesía IIE
Entrevista al Dr. José Luis Fernández Zayas, Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléctricas
Instalaciones del Instituto de Investigaciones Eléctricas
Ciencia y tecnología para el sector energético: IIE Por Erick Estrada Medina
El centro público de investigación impulsa el desarrolló sustentable de la industria energética mediante vinculación e innovación. 18
E
n diciembre próximo el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) cumplirá cuatro décadas de formar parte de la transición energética del país, en particular bajo un marco legal donde la ciencia y la tecnología figuran cada vez más en importantes proyectos. Entrevistado para El Innovador, el Dr. José Luis Fernández Zayas, Director Ejecutivo del IIE comentó sobre los retos y metas que plantea la dependencia que lidera, a la que clasificó como “una armadora de redes especializadas entre las universidades y el sector productivo, sobre todo en energía”.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
“El país está en una situación interesante, ante los cambios tecnológicos que existen a nivel global, se presentan oportunidades para el desarrollo de México que son bienvenidos”, Dr. Fernández Zayas. Dr. José Luis Fernández Zayas, Director Ejecutivo del IIE
A decir del directivo, el dinamismo de los sectores industriales energéticos propició que la inversión mexicana para la industria creciera paulatinamente, así como la vinculación del organismo con empresas, lo que ha resultado benéfico para la institución. “Hoy, la vinculación es una tarea con la cual el IIE está plenamente comprometido y representa la razón por la cual el instituto tiene una clara dimensión con las empresas, los investigadores y los jóvenes emprendedores”, dijo. En términos del apoyo a las compañías de base tecnológica, “en México existen varias”, afirmó, se ha asimilado el progreso de vinculación con el IIE y se han vuelto proveedoras de los consorcios energéticos mundiales. Esto según el Dr. Fernández Zayas le ha permitido al IIE estar en la frontera del conocimiento, ya que en consecuencia los jóvenes buscan hacer carrera en
el sector y por ello, hacen sus tesis en colaboración, además de estancias tecnológicas y experiencia en proyectos determinados como un complemento de su formación académica.
Claves de desarrollo tecnológico
Para el Dr. Fernández Zayas, dentro del IIE existen tres áreas que impulsan el desarrollo tecnológico en combinación con las empresas nacionales, donde se encuentran tanto la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, catalogados como el primer y segundo productor de electricidad en el país, respectivamente. En primer lugar está el área de Ingeniería Mecánica, dónde se indaga el aprovechamiento de los combustibles, así como el mejor control de las plantas de ciclo combinado en la búsqueda de maximizar la eficiencia y reducir costos.
Perfil
Dr. José Luis Fernández Zayas Ingeniero mecánico electricista de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; Doctor en ingeniería por la Universidad de Bristol, Inglaterra; desde 1975 profesor de la Facultad de Ingeniería en la UNAM; 250 artículos, estudios y ponencias; integrante de la Junta Directiva de la UAM; en 2012 Director del Sistema Nacional de Investigadores, y actual integrante de la Mesa Directiva de la Fundación México-EUA para la Ciencia.
Núm. 14 • 2015
19
TEMA ESPECIAL
“Un compromiso que nos ha llevado a impulsar programas de cogeneración y aprovechamiento de calor residual en particular en conjunto con Pemex, y que a su vez, permitió al IIE conocer turbinas avanzadas, mejorar el control de turbomaquinaria y cuestiones de ese tipo”, agregó.
20
En segundo lugar existen áreas comprometidas con el esquema de fuentes limpias de energía. “Tradicionalmente han sido la energía nuclear y geotermia, pero la zona que se cultivó desde un comienzo está relacionada con el tema eólico”, expuso. Finalmente las redes inteligentes, creadas para el manejo racional y óptimo del abasto de energía eléctrica, tanto para los niveles domésticos, dónde su aprovechamiento es cada vez más eficiente, hasta las redes de alto voltaje. En opinión del doctor el país existen retos claros, ya que dos por ciento de la población mexicana aún no cuenta con abasto energético y las mejores opciones serán por sistemas de abasto con fuentes alternativas. “Si bien el 98 por ciento de los mexicanos contamos con servicios electrificados, esto representa un gran progreso en comparación con otras naciones y una oportunidad para llevar a poblaciones lejanas sistemas avanzados que integren a esas comunidades”.
Ejemplos de éxito
El Instituto de Investigaciones Eléctricas trabaja
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
conjuntamente con su par estadounidense y otras instituciones del sector eólico para conformar un mapa nacional de ese recurso. “Un mapa que al momento ya genera información confiable para extrapolar las expectativas de recursos eólicos a largo plazo y que toma en cuenta alteraciones climáticas que pueden calcular”, dijo el Dr. Fernández Zayas. Lo anterior permite que las próximas instalaciones de sistemas eólicos integren una evaluación del recurso, para comprometer la entrega de cantidades preestablecidas de energía eléctrica en épocas predeterminadas. “Un atlas eólico que evoluciona de manera continúa.., mejora su resolución y grado de confiabilidad en la medida que la información satelital, meteorológica y local comienza a combinarse de forma sistémica”, refirió. El trabajo del IIE se ha centrado en el manejo de información (Big data), ello le permite procesar la información eólica investigada y así destinar disponibilidades energéticas, en el corto plazo, en cuestión de minutos y de horas. Todo ello permite una mayor ambición de los sistemas eólicos por producir energía eléctrica en la red de manera creciente y en un futuro sea un hecho nacional.
El proyecto (Atlas Eólico Nacional) representa un esfuerzo internacional que abandera la Secretaría de Energía, en particular la Subsecretaría de Planeación y Transición Energetica, en conjunto con el IIE y otras instituciones públicas.
Centros Mexicanos de Innovación
El IIE, mediante sus investigadores y expertos, participa también en el desarrollo de los Centros Mexicanos de Innovación en sus diferentes áreas: geotermia, solar y eólica. A la fecha el programa, dijo el Dr. Fernández Zayas está en la segunda etapa presupuestal. “La evolución de cada uno de los CEMIEs les ha permitido tener una figura jurídica y recursos propios. “Una expectativa que debemos procurar lograr en los cuatro años de cada uno”. Finalmente comentó que el IIE planea participar en otros dos CEMIEs, aún por formalizar; uno de ellos de aprovechamiento biológico, dónde desarrollarían la producción de biogás y biocombustibles líquidos para complementar los requerimientos de aviación, y otro será de aprovechamiento de las energías del mar.
Núm. 14 • 2015
21
TEMA ESPECIAL
Ing. Miguel Ángel Sánchez, Gerente de HPLC y espectrometría de masas, en la presentación del equipo Vanquish de la empresa Thermo Fisher Scientific
Fotos: El Innovador
Para energía, farmacéutica e investigación
Proveen equipos de analítica para las industrias Por más de tres décadas, la empresa mexicana, Instrumentos y Equipos Falcón, ha provisto de tecnologías a sectores productivos en territorio nacional; hoy la compañía continua incorporando productos a su línea de comercialización.
C
on más de 35 años en el mercado nacional, Instrumentos y Equipos Falcón se ha convertido en un proveedor confiable de dispositivos, servicio y capacitación en química analítica para diversos sectores, el farmacéutico por excelencia; sin embargo, los productos que comercializa son ampliamente usados en sistemas de investigación y desarrollo, e industrias como la energética y la minería. Instrumentos y Equipos Falcón es una empresa 100 por ciento mexicana; en sus inicios proveía servicios de ingeniería para el mantenimiento correctivo y preventivo a equipos de las marcas Abbott y Beckman Coulter. Posteriormente la empresa se expandió hacia la
Uno de los pilares esenciales es el área de ingeniería de servicio, conformada por 227 especialistas.
22
comercialización, asistencia, distribución y venta de productos y reactivos para el diagnóstico clínico, incluyendo a la firma Thermo Fisher Scientific. Actualmente Instrumentos y Equipos Falcón cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), con el cual refleja la convicción de satisfacer las necesidades de sus clientes internos y externos; además la aplicación eficaz del SGC, que incluye procesos para la mejora continua, demuestra la capacidad para proporcionar servicios y asegura que éstos se realicen de conformidad con los requisitos del cliente, así como con los estándares propios. En este contexto la compañía se ha consolidado como proveedor confiable para el sistema de salud pública en entidades como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e industria privada, además de organismos de investigación como el Instituto de Ecología
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
(Inecol) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), e incluso del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), en donde recientemente entregó un equipo de última generación para la operación de uno de los Centros Mexicanos de Innovación. Hoy la empresa tiene la misión de ser una compañía de servicios integrales para laboratorio de análisis clínico, banco de sangre, tomografía e imagenología; y su visión es brindar servicios especializados en la instalación, operación, capacitación, venta de insumos y asesoría técnica para instrumentos utilizados en laboratorio clínico, banco de sangre, tomografía, imagenología, industrial, bioinvestigación, y en las áreas educacional y electromédica. De esta forma, Instrumentos y Equipos Falcón se mantiene a la vanguardia en tecnología y como proveedor confiable para diferentes industrias.
Núm. 14 • 2015
23
TEMA ESPECIAL
En la mira el gas Natural
más que PETRÓLEO Por Erick Estrada Medina
24
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Fotos: AON
Apertura energética,
Los recursos energéticos nacionales no se limitan a la explotación de crudo; energías renovables e hidrocarburos como el gas Natural son atractivos para otras empresas, así lo destacan consultores extranjeros.
C
on la Reforma Energética, aprobada el año pasado, se ha permitido una mayor participación de la industria privada en la explotación de recursos naturales, sobre todo en cuestión de hidrocarburos y de electricidad, basta mencionar el interés mostrado por compañías en las licitaciones publicadas por Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, mediante la Comisión Nacional de Hidrocarburos. A decir de expertos, esta reforma retoma ejemplos de políticas establecidas en países petroleros, ello, “sin caer en vicios que pudieran haber tenido cada una”, expuso en entrevista para El Innovador, David Atherton Oakey, Director de la Práctica de Energía para México y América Latinoamérica de AON, una empresa consultora de origen británico, especializada en administración de riesgo y capital humano en el sector. Para el especialista, hasta antes de la reforma, el estado mexicano asumía el riesgo de garantizar la seguridad energética, esto al realizar todas las actividades sustantivas del sector, por ejemplo en la exploración y explotación de hidrocarburos, y generación de electricidad, ahora “el permitir que nuevos personajes, con un apetito de riesgo y capacidad de inversión lo puedan hacer, comparte un riesgo común por el progreso nacional y con el mismo objetivo de garantizar los recursos”, apuntó. El directivo de la empresa para México, consideró que esta nueva política representa un paso adelante en el progreso de la industria nacional, aunque señalros cambios ole la empresa para Mactividades sustantivas por ejemplo en la exploració: “A muchos nos gustaría que los cambios ocurrieran con mayor dinamismo, pero en realidad su velocidad no se esperaba tan lenta”. “Obviamente el sector enfrenta múltiples retos, ahora, el primero es la baja en los precios petroleros, esto hace que la inversión en el nicho esté, si no detenida, sí más lenta. Hace un año la cotización del precio del barril se mantenía arriba de USD $100, ahora esta por debajo de los $50”. Sin embargo, este es un factor, que a decir del especialista, si por un lado frena las inversiones previstas, en construcciones y proyectos, por otro, abre posibilidades en áreas como la generación eólica, geotérmica o cogeneración, pero con mayor énfasis en explotación de gas Natural. Por lo tanto, “la meta es captar a las empresa que sí participan y abren otras oportunidades de negocio, un
David Atherton Oakey, Director de la Práctica de Energía para México y América Latinoamérica de AON
ejemplo es la distribución de gas Natural o de ciclos combinados; en ambos casos la baja de los precios petroleros no repercute en su precio y éste mantiene una estabilidad”, sentenció.
Simposio de energía 2015
La compañía AON organizó recientemente el Simposio de Energía 2015, con directivos, funcionarios, especialistas e invitados de la industria; intercambiaron opiniones, resolvieron interrogantes y compartieron sus experiencias en el sector. Entre los temas que la firma organizadora percibió con mayor interés estuvo: la formación de capital humano; interrogantes sobre ¿cómo compensar a los empleados en la cobertura total de sus necesidades laborales?, y la responsabilidad contractual y civil, además de la apertura del mercado más allá del petróleo.
Felipe Calderón Hinojosa, ex presidente de México asistió como invitado especial al Simposio de Energía 2015
Núm. 14 • 2015
25
INNOVACIÓN
Integran tecnología a viviendas de interés social
Construyen caletadores solares con tecnología mexicana Por Erick Estrada Medina
A la fecha la empresa Módulo Solar ha recibido apoyo por parte del Programa de Estímulos a la Innovación para desarrollar nuevos equipos; todos los proyectos al finalizar han culminado con un producto en el mercado, con innovación. Fotos: Módulo Solar
26
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
E
l uso de tecnologías para disminuir el gasto de energía en viviendas ha tenido un auge en los últimos años, la instalación de calentadores solares y celdas fotovoltaicas son ejemplo de ello; sin embargo, para muchos hogares son inaccesibles estos avances, porque su costo sigue siendo elevado. Para la empresa Módulo Solar, ésta fue el área de oportunidad que visualizó como oportunidad de negocio, y desde hace algunos años, en conjunto con el programa social de “Hipoteca Verde”, encabezado por el Infonavit, ha proveído de equipos de bajo costo a viviendas de interés social. “Hipoteca Verde” es un crédito que cuenta con un monto adicional para que el derechohabiente compre una vivienda ecológica y así obtener una mayor calidad de vida, generando ahorros en su gasto familiar mensual derivados las ecotecnologías que disminuyen los consumos de energía eléctrica, agua y gas. “Por política del gobierno federal, en la edificación de casas de interés social es obligatorio el uso de calentadores solares; con lo que Módulo Solar se integró al programa al desarrollar un equipo de bajo costo, que además cuenta con otra particularidad, una larga duración”, señaló el Ing. Daniel García Valladares, Director General de la empresa, en entrevista para El Innovador. Para el director, “si bien, el costo de un calentador solar puede estar entre los $10,000 a $15,000 pesos, esa cantidad posiblemente no podría representar un precio tan elevado, pero en una vivienda con un valor estimado en el mercado inferior a $250,000 pesos, resulta demasiado alto”. De esta forma, agregó, “con la experiencia de cuatro décadas en la industria solar térmica, integrando investigación y desarrollo, la empresa fabricó un equipo a base de polímeros plásticos, que no por ello implicará una menor calidad, a diferencia del uso de los metales que representan un mayor gasto”, es así que su equipo de línea doméstica es más barato y resistente que los convencionales.
Sin embargo, para el Ing. Daniel García, los alcances que han logrado son debido al equipo de especialistas en energía solar y a las herramientas tecnológicas, con las cuales se garantiza la calidad, integridad y durabilidad de los productos. En este sentido dijo que la empresa cuenta con bancos de pruebas experimentales, donde existe tecnología de vanguardia en medición y monitoreo de datos, misma que fue instalada por expertos del Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México, tecnología que consta de diferentes equipos como: elementos para medir temperatura (termistores, PT100 y termopares tipo J), transductores de presión y diversos tipos de medición para caudal, radiación, velocidad y dirección de viento. “Todos los resultados de las pruebas quedan almacenadas y analizadas por medio de un adquisidor de datos HP, que es controlado por un programa del software HPVEE, que a su vez lo guarda en intervalos de 5 segundos o el rango que se fije”, apuntó. Además, dijo, el banco de pruebas para colectores solares realiza curvas de eficiencia de cada uno de los captadores de acuerdo a tres tipos de normas: la Norma Mexicana NMX-ES-001-NORMEX-2005, Norma Europea EN-12975-2:2006 y la estadounidense de la SRCC.
Nueva generación de equipos
A decir del entrevistado, cada producto ha ido evolucionando y cada nuevo modelo presenta alguna innovación, “aunque a veces parecen imperceptibles conllevan un propósito de mejora, ya sea en su volumen, eficiencia, rendimiento, peso, factibilidad de instalación y ensamble, entre otros”, apuntó. Ejemplo de la tecnología aplicada, expuso, es la climatización o frío solar, la cual plantea una alternativa para reducir el consumo de energía en periodos estivales o de verano, en el cual han visto un incremento de electricidad a causa de los sistemas de aire acondicionado tipo Split, que son de los más comerciales.
Ing. Daniel García Valladares, Director General de Módulo Solar
Núm. 14 • 2015
27
INNOVACIÓN
De esta forma, al contar con personal experto de investigación y desarrollo; y un software especializado para diseñar y optimizar colectores, se ha permitido asegurar el rendimiento de equipos, antes de pasar por normas nacionales y extranjeras; y así ser la empresa mexicana con dos colectores certificados en Europa MS1.9 y MS2.35, así como el modelo MAXOL MS.5 con aprobación europea –SolarKeymark- y la certificación estadounidense.
Línea en energía solar
De acuerdo con el Ing. Daniel García, desde su fundación en 1975, la meta de Módulo Solar ha sido es el Las marcas Maxol, Axol y Poliheat agrupan los tres grandes nichos de mercado de la compañía.
28
desarrollo de calentadores solares de agua, y esto lo han mantenido después de evolucionar de una empresa familiar, de cuatro personas, a una micro y posterior sociedad ya como mediana empresa. Hoy en día el consorcio está formado por cinco firmas y cuenta con más de 130 empleos directos, además desde hace diez años participa en el mercado global y en este sentido explica el directivo: “No necesariamente el calentamiento de agua en México es el mismo problema de Europa, Asia o Norteamérica, por ello usamos la innovación para resolver problemas locales y fuera del país”. En el mercado nacional e internacional, Módulo Solar ofrece tres líneas productos para la vivienda, albercas y grandes usuarios: hospitales, hoteles e industria; todos agrupados en sus marcas Maxol, Axol y Poliheat. A partir de la investigación y desarrollo, la sociedad de empresas ha desarrollado alrededor de 30 productos, entre ellos, un sistema solar de bajo costo, un colector solar plano de alto rendimiento, un calentador auto contenido y un modelo solar para calentamiento de agua en zonas cálidas del país. Además en temas de investigación y desarrollo destinan alrededor del 10 por ciento de su facturación anual para desarrollar nuevos avances en materiales y técnicas constructivas. En este contexto, tienen proyectos en desarrollo para comunidades rurales de Morelos, otros para sistemas de vivienda de interés social en el Bajío y han creado soluciones a la medida para regiones del norte, centro y sureste del país. “Prácticamente donde existe una necesidad de agua caliente para uso sanitario o para un pre-calentamiento de un líquido industrial y/o proceso, nuestra compañía ya tiene alguna solución a través de la energía solar que puede aplicarse”, señaló.
Alianzas estratégicas
Respecto al trabajo conjunto con universidades, centros de investigación y gobierno, el empresario aclaró que la compañía incursionó en un principio en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahora, dijo: “Hemos avanzado en el desarrollo de modelos para formar consorcios de este tipo (academia-gobierno-industria) donde hemos descubierto una fórmula exitosa en los últimos años, sobre todo con el trabajo conjunto en programas como el de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”. La innovación de Módulo Solar se presenta por la parte física de los productos, procesos y de su área comercial.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Módulo Solar ha participado en fondos concurrentes del Conacyt.
“Nuestro éxito ha logrado armar consorcios multidisciplinarios para conjuntar las partes: académica,
ID+i, empresarial y sobre todo conjuntar los intereses de todas las partes”, señaló. Finalmente, apuntó que construyen dentro del Parque Científico y Tecnológico del Estado de Morelos su nuevo centro de investigación, desarrollo y capacitación; en una superficie de tres mil metros cuadrados, y que en conjunto con entidades académicas han logrado fondos por más de $10 millones de pesos del Conacyt, y que aportan más de cinco millones con diversas universidades como la UAEM, UADEC y UNAM, para desarrollar otros proyectos.
CONSORCIO
PROYECTOS
INDUSTRIAS MÓDULO SOLAR. Fabricación metalmecánica, Tanques termo, pailería, estructuras especializadas. C. GENERAL SOLAR. Comercialización, Ingeniería, Instalación y Ventas de equipo solar de calentamiento térmico en América. MÓDULO SOLAR. Fabricación y desarrollo de soluciones en energía solar y Ventas de equipo solar de calentamiento térmico RDMEST. Filial mexicana de Research and Development of Mechanical Engineering Solutions, empresa europea de Investigación, Desarrollo e Innovación en energía solar. MÓDULO SOLAR EUROPA. Filial mexicana en España Así, bajo un estricto esquema del área de investigación y desarrollo, la compañía efectúa en cada producto un meticuloso proceso de planeación de ingeniería, selección de materiales, procesos de fabricación y pruebas de eficiencia.
PROGRAMA DE APOYO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE ALTO VALOR AGREGADO (INNOVAPYME)-CONACYT “Diseño, construcción, prueba y estudio de factibilidad técnica y económica de un sistema solar atmosférico de bajo costo para calentamiento de agua en viviendas de interés social”. Año: 2011. “Colector solar plano de alto rendimiento y costo competitivo para el mercado de exportación (Europa y Estados Unidos)”. En colaboración con el Centro de Investigación en Energía de la UNAM. FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. CONACYT-MORELOS. “Evaluación y Optimización de los Productos de Modulo Solar”. En colaboración con el Centro de Investigación en Energía de la UNAM. “Optimización de un Calentador Autocontenido para Hipotecas Verdes de la Zona Cálida del Estado de Morelos”.
Núm. 14 • 2015
29
INNOVACIÓN
Para sectores como el electrónico, el aeroespacial y de energías renovables
Crean y comercializan
productos en inteligencia artificial
Fotos: Natura Xalli
Por Erick Estrada Medina
Fundada en el 2005, la empresa Natura Xalli ha contribuido a la solución de problemas específicos en la industria, mediante el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos en las áreas de ingeniería, ciencias aplicadas y disciplinas afines, aprovechando y ejerciendo apoyos de fondos dentro del marco de los programas nacionales de ciencia y tecnología.
D
Equipo de trabajo de Natura Xalli
30
urante los últimos años, Natura Xalli, una empresa mexicana de base tecnológica e innovación instalada en Jalisco, con subsedes en Nayarit, ha orientado su línea de investigación y desarrollo de hardware y software a nichos como la electrónica, la aeroespacial y de energías renovables. De esta forma, mediante proyectos científicos y tecnológicos en las áreas de ingeniería, ciencias aplicadas y disciplinas afines, han logrado la transferencia efectiva de productos y servicios a la industria en inteligencia artificial, reconstrucción en tercera dimensión (3D), aplicaciones de control en
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Núm. 14 • 2015
31
INNOVACIÓN clientes conforme a la explotación de cada producto, ya sean individuos, pequeñas empresas, corporativos o dependencias públicas”, dijo. También cuentan con otros servicios como las aplicaciones de equipos móviles dirigidas al sistema Android con un mayor flujo y volumen. “Toda nuestra tecnología trasciende fronteras”, asegura Bueno Martínez. Desde su primer aplicación o App, recordó, demostraron su éxito, con Basic English Teacher, un software para traducción, que fue publicitada en más de 14 lenguas y tan sólo el primer mes lograron 50,000 descargas en países como Tailandia, Turquía, Arabia Saudita, Rumania, Vietnam e India. Otra de sus herramientas es R-3D-2, que a partir de un video o serie de imágenes puede realizar una reconstrucción en tercera dimensión y va dirigida a profesionales como: ingenieros, diseñadores, personal de ventas, control de calidad, agentes inmobiliarios, topógrafos y arqueólogos.
Empresa de base tecnológica vehículos aéreos no tripulados y herramientas de teledetección. En conjunto con las empresas AVNTK (México) y The Goodwill Company (Inglaterra) han desarrollado diversos proyectos para clientes como Alstom Power, BAE Systems, Rolls-Royce y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, señaló en entrevista para El Innovador, Mónica Bueno Martínez, Directora General de Natura Xalli. El conocimiento de la empresa, mencionó, es dirigido por un equipo de seis expertos, quienes
“Todos los productos, servicios o soluciones parten de una vertiente de I+D+i”,
Mónica Bueno Martínez, Directora General.
32
conforme a las vertientes tecnológicas de la industria crearon diferentes soluciones, por ejemplo para la aplicación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en inteligencia artificial. A decir de Mónica Bueno, en el caso de las aplicaciones en inteligencia artificial la empresa ha desarrollando una herramienta para la extracción, gestión, manipulación gráfica de metadatos y generación automática de un resumen de información de múltiples fuentes para inteligencia de negocios y vigilancia tecnológica. “Aquí estratégicamente hemos dedicado este desarrollo a tres sectores vinculados: El análisis de mercado, el análisis de clima político y de patentes. Hemos clasificado nuestro esquema de ventas por tipos de
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Para Mónica Bueno, Natura Xalli es considerada una Pyme de alto desempeño, que a la fecha su equipo trabaja en la creación de una aplicación para trastornos nutricionales y tienen otros proyectos como: superación personal y diagnóstico de perfil, ambas están sustentadas en un sistema cognoscitivo general, que utiliza un asistente virtual llamada Rachel Repp, un sistema avanzado de adquisición, guardado y acceso de conocimiento. Sus alianzas estratégicas siempre buscan nexos con empresas líderes en las TIC; además para la firma es fundamental fortalecer el talento humano, pues la capacitación que reciben sus colaboradores genera un gran impacto de especialización. “En vinculación académica colaboramos con el Departamento
de Matemáticas de la Universidad de Guadalajara; la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Nayarit; la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de la Piedad en Michoacán; la Facultad de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Jerez, en Zacatecas; así como estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara, y bajo otros programas de participación con Massachusetts Institute of Technology y hemos comenzado una prometedora vinculación con la Universidad Panamericana Campus Guadalajara”, señaló.
Productos de éxito
Respecto a la cantidad de productos diseñados con investigación y desarrollo e innovación, la directiva mencionó algunos proyectos de equipamiento especializado para la industria electrónica como una micro-celda de hidrógeno tipo PEM (Proton Exchange Membrane), un sistema de verificación de calidad de impresión para Technicolor y detección de defectos en litografía para Hitachi. También en conjunto con AVNTK, realizó un proyecto de prueba de concepto con un estudiante del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, al usar un Sistema de Posicionamiento Global para mapear la nubosidad entre el GPS y seis satélites; bajo un método de “soft computing” realizaron predicciones del estado del tiempo a corto plazo. Éste último fue un proyecto financiado por el Programa de El sistema cognoscitivo de la empresa es la plataforma que soporta diversas aplicaciones como:, Kukulcan, R-3D-2, Rachael y Simplish.
Estímulos a la Innovación y que posteriormente resultó ganador del Premio de la Audiencia, otorgado en la European Satellite Navegation Competition 2013. Al referirse al producto R-3D-2, dijo que con éste al obtener video o una serie de imágenes tomadas con un teléfono inteligente o cámara fotográfica, es posible crear un modelo de reconstrucción 3D que genera archivos para soluciones en las áreas de la ingeniería inversa, seguimiento de avances en la construcción, arte, arqueología y teledetección, entre otras. En tanto, su herramienta Kukulcan, permite extraer información, manipular gráficas de metadatos y generar automáticamente un resumen de documentos que cada usuario elija. “Entre los extractores que cuenta esta aplicación están: Google, Facebook, Twitter, New York Times, The Guardian, Reddit, documentos PDF, lector OCR, entre otros”. Además explicó Mónica Bueno, el sistema tiene un módulo que permite usar la lengua R de análisis estadístico, exportar datos a Excel y publicarlos en un servidor HTTP embebido. “Este sistema
La estrategia de investigación y desarrollo se centra en la premisa: ¡Si nadie lo ha hecho, si nadie lo ha resuelto; si solo entonces lo hacemos! puede importar ontologías y mapas temáticos”. Señaló que entre la innovación de este sistema es que parte de un motor cognoscitivo general capaz de comprender lenguaje sin importar las palabras específicas o la gramática; ya que ubica el contexto en su memoria en una posición y con una forma gráfica que depende del sentido semántico. Así su aplicación permite ventajas funcionales en la extracción, gestión y síntesis de grandes volúmenes de información no estructurada, que provenga de diversas fuentes como redes sociales, noticias, bases de datos, etcétera. Finalmente Simplish, una herramienta de inteligencia artificial de alta tecnología que traduce inglés estándar a una versión reducida de mil palabras etiquetadas semánticamente, permite una manipulación eficaz
Kukulkan Herramienta que puede obtener información de internet por medio de varios extractores (Google, Facebook, Twitter y Linkedin, entre otros) ,filtrarlos para identificar documentos relevantes, traspasar este documento al motor cognoscitivo y obtener un resumen automáticamente pos abstracción.
Núm. 14 • 2015
33
INNOVACIÓN
R-3D-2 Una herramienta de reconstrucción 3D destinada a los usuarios profesionales como: ingenieros, diseñadores, vendedores, control de calidad, agentes inmobiliarios, topógrafos y arqueólogos. Rachael Único agente conversacional capaz de interactuar en inglés estándar ya que posee un diccionario principal que contienen más de 100,000 palabras. Posee memoria de corto plazo, capacidad de responder a preguntas de lógica básica y un sistema avanzado de adquisición/ guardado/acceso de conocimiento. Simplish Una herramienta de IA, la cual traduce inglés estándar a una versión reducida de mil palabras etiquetadas semánticamente, permite una manipulación eficaz de conocimiento. Su ventaja reduce la ambigüedad del texto resultante.
“La innovación es fundamental en cualquier desarrollo que tengamos en mente, si no tiene un factor simplemente no lo haremos”,
Mónica Bueno Martínez, Directora General.
del conocimiento. Su ventaja reduce la ambigüedad del texto resultante, y en los últimos tres meses ha tenido usuarios de 162 países entre los más destacados están Estados Unidos, India, Pakistán, Reino Unido, Australia, Malasia, Canadá, Nueva Zelanda, Sri Lanka y Filipinas. Dijo que actualmente trabajan en nuevos productos en telemetría y visión, además desarrollan otros proyectos para vehículos no tripulados, y en materia de energías renovables implementan módulos de un generador para un cliente de Guadalajara. Finalmente apuntó que dentro de su modelo de negocios, el desarrollo tecnológico y explotación de recursos generados orientan la investigación e innovación, misma que comienza en una estrategia constante de vigilancia tecnológica para la planeación de su principal línea. Así contemplan dos estrategias principales de alianzas, primero la tecnológica que va de la mano con la industria privada y la academia; la segunda es la comercial dónde
NaturaXalli • cronología 2005 Establece las actividades de investigación aplicada, desarrollo de tecnología y servicios a la ecología. 2006 Extiende sus actividades a investigación y desarrollo tecnológico de instrumentación y software para teledetección remota de actividades agrícolas y ecológicas. 2008 Suscribe un convenio de transferencia tecnológica con Ardita Aeronáutica en la explotación de diversas soluciones. 2009 participa en el grupo liderado por AVNTK, que gana el primer lugar del Premio ADIAT a la Innovación
34
buscan crear negocios en mercados nacionales y extranjeros. Así, respecto a su visión en el corto, mediano y largo plazos, para la empresa, el reto primordial se centra en la comercialización y aprendizaje de los mercados digitales, pues su dinamismo plantea desafíos que implican reaccionar a la par y con mayor avanzada. “Veo a la empresa explotando comercialmente sus recursos tecnológicos, tenemos mucho trabajo por hacer y estamos vinculándonos con otras empresas para poder explotar lo que hasta la fecha hemos desarrollado”, concluyó. La empresa colabora con instituciones educativas de nivel superior mediante diversos programas de servicio social o prácticas profesionales, estancias profesionales, veranos de la ciencia del Programa Delfín, haciéndoles partícipes en proyectos de aplicación con tecnología avanzada dentro de su modelo de innovación tecnológica.
Tecnológica en la categoría PyME y primer lugar Tecnos 2009 en el sector Tecnologías de la Información. 2013 Gana “Audience Award”, la competencia Europea de Navegación Satelital 2013, otorgada por la ESA/Anwendungszentrum de Munich, compitió contra 240 participantes y fue apoyada por el Programa de Estímulos a la Innovación. 2014 Crea el sistema cognoscitivo general avanzado, galardonado por el Consejo de Innovación del Reino Unido como el proyecto de mayor influencia en Inteligencia Artificial.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Núm. 14 • 2015
35
INSTITUTOS
Crea Infotec conocimiento y expertos en TIC Instalaciones de Infotec en Aguascalientes
Por Erick Estrada Medina
El centro público de investigación se desprendió del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en diciembre de 1975, mediante un fideicomiso, y se creó el Fondo de Información y Documentación para la Industria.
L
as tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han tenido un papel relevante en la vida de las personas, y en los últimos años se observa un crecimiento de infraestructura, aplicaciones y mercados para esta industria. Actualmente las TIC son utilizadas tanto para actividades escolares, como para entretener, trabajar, comunicar, los negocios o bien para descubrir más de lo que ya se conoce; una revolución que los especialistas identifican como “tecnología
36
de propósito”, es decir que alientan el desempeño, la producción y el aprendizaje. En México, el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (Infotec) ha enfocado su quehacer, desde hace más de cuatro décadas, en los temas que están alrededor de las TIC, tanto en su creación, como en el uso e impacto social. En entrevista para El Innovador, el Dr. Sergio Carrera Riva Palacio, Director Ejecutivo de Infotec,
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
recordó que desde la fundación de este organismo, las TIC han sido parte sustancial del quehacer diario, y que en la actualidad, como centro público, integran líneas de investigación que permiten la factibilidad, aplicación y creación de capital humano para este sector.
Viraje hacia las tecnologías
Formalmente, expuso el Dr. Sergio Carrera, Infotec empezó su actividad el primero de julio de 1975 y se enfocó a crear buscadores de
Fotos Cortesía: INFOTEC
Entrevista al Dr. Sergio Carrera Riva Palacio, Director Ejecutivo de Infotec
Centro de datos Tier III
Dr. Sergio Carrera Riva Palacio, Director General de Infotec
información relevante para la modernización de sectores industriales. A partir de dicha búsqueda, y en los antecedentes del internet, el dominio de gestión les permitió competir en la materia hacia finales de los ochenta y principios de los años noventa. “La liberación del Protocolo de Control de Transmisión (TCP por sus siglas en inglés), a principios de los años noventa, nos dejó dentro de una ola tecnológica que todavía tenía una larga trayectoria, y ello nos dio una competencia favorable”, apuntó. No obstante, expuso que aunque para esos días México enfrentaba las secuelas de una crisis económica y el gobierno se planteaba qué organismos y empresas públicas debía conservar; la decisión de mantener el Infotec estuvo basada en que la institución tenía la capacidad de sostenerse por sus propios medios, vendiendo servicios a la industria. Así, “en un inició ofrecimos al sector público los servicios de internet para construir sus primeros portales, luego sus trámites y servicios de información”, recordó el director. Señaló que en una siguiente etapa el internet permitió la
co-creación de “wikis [sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador] y redes sociales”, ahí fue donde el centro hizo un viraje hacia las tecnologías de la información y comenzó la venta de portales, desarrollo de software, de la suite y servicios relacionados. Ya después, en 2008 se hizo una reflexión sobre el quehacer de Infotec para ser un centro público de investigación e innovación; por tal motivo se definió una ruta para la formación del talento, capital humano de alto nivel, investigación e innovación, y mantener su músculo de servicios para dar sostén a sus actividades.
Enfoque de investigación
De acuerdo con el Dr. Sergio Carrera Riva Palacio, las líneas de investigación que Infotec tiene son cuatro: la primera es la sociedad de la información del conocimiento y apropiamiento de las tecnologías, enfocada a los usos e impactos en la sociedad. Un segundo aspecto son las TIC y la gestión de la información y de conocimiento; que ve los aspectos tecnológicos que tienen relación con
40 empresas utilizan Semantic Web Builder, tecnología desarrollada por Infotec la producción misma del software, las interfaces del hardware y cómo ofrecer soluciones a problemas específicos al utilizar estas herramientas. Una tercera línea es la ciberseguridad y los delitos informáticos; así como se aborda el tema de la penetración de la tecnología en el quehacer de las personas y las organizaciones, en la medida que más valor se pone a la red, existe un mayor interés de agentes ajenos por los cúmulos de información —transacciones electrónicas entre comercio y banca—, y se deben estudiar los tipos de dilema existentes, las propuestas que se deben hacer para mejorar la legislación. Finalmente la protección de datos digitales es otra línea de investigación; dónde todos somos portadores de información, misma que tiene un valor en el ejercicio de nuestros derechos. “La protección de datos personales es un dilema de creciente atención tanto en México como en el resto del mundo, ya que la
Núm. 14 • 2015
37
INSTITUTOS
La protección de datos personales es un dilema de creciente atención
“No importa cuantas patentes tienes, sino cuantas vendes”,
Dr. Sergio Carrera.
actividad lícita y criminal pueden beneficiarse o afectar el desempeño de la vida de las personas dentro de la sociedad”, señaló.
Infraestructura para la industria
Hoy Infotec integra dos instalaciones nacionales, una la Ciudad de México (corporativo) y otra, desde 2013, en Aguascalientes, al interior
38
A partir de 2008 el centro abre la formación de capital humano de alto nivel, investigación e innovación
del Parque Industrial Tecnopolo Pocitos II, con su centro de datos de especificación para la administración pública federal, y con esta infraestructura se mantiene en contacto con empresas de diferentes sectores. Cuenta con los laboratorios de Internet del Futuro, Analítica Computacional de Grandes Conglomerados (Big Data) y de Sistemas Embebidos, todos ellos en Aguascalientes; en tanto, en el Distrito Federal está el Laboratorio de Apropiamiento de Tecnologías de Información.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
A decir del Dr. Sergio Carrera, su relación con la industria es creciente, “hay una comunidad que utiliza el software que Infotec generó, con la familia de productos del Semantic Web Builder, un modelador semántico de datos y próximamente un analizador de redes sociales que se descarga en forma libre”. De acuerdo con el directivo existe una comunidad de 40 empresas que utilizan esta tecnología, y tienen contacto creciente con firmas para resolver necesidades especificas, y señaló que mediante el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)
y el Fondo FINNOVA , operado el primero por el Conacyt y el segundo entre la Secretaría de Economía y el Conacyt, existen cuarenta empresas que son usuarios de los servicios de Infotec.
Patente con buen augurio
De acuerdo con el Dr. Sergio Carrera, recientemente Infotec recibió un título de patente sobre un sistema de alto desempeño para el tratamiento y almacenamiento de datos, basado en componentes de bajo costo. Este sistema de almacenamiento distribuido, apuntó, permite contar con una amplia capacidad de respaldo, ya que en la medida que pasa el tiempo tanto para las empresas como para las personas las necesidades de almacenamiento se incrementan. Motivo por el cual Infotec resolvió
Una de líneas de investigación del centro es la ciberseguridad y los delitos informáticos
de una forma económica el almacenamiento distribuido y fue posible su patente, “porque esta constituida sobre hardware, pues el software en México no es posible patentar, ya que se acude al derecho de autor”. Finalmente, señaló que la institución ha crecido en función de su capacidad por ofrecer soluciones a los sectores público y privado, anualmente desarrollan de 140
a 170 proyectos, en su mayoría con software. “Si hablamos de los centros de datos e infraestructura; el diseño de nuestra sede en Aguascalientes podría decirse que es el proyecto más exitoso hasta el momento. Al ser funcional con un modelo de gestión que en reducido espacio permite una alta capacidad y que está en sintonía de las tendencias mundiales”, concluyó.
Núm. 14 • 2015
39
COBERTURA
Fotos: El Innovador
Conforman alianza estratégica
La primera reunión del Club de compañías se llevó a cabo en instalaciones de la empresa AviMex
Se reúnen las 92 empresas
ganadoras del PNTi
Por Erick Estrada Medina
Bajo la premisa de que un país con fortalezas en su ecosistema de innovación tiene mayor capacidad para incrementar su productividad, la FPNTi reunió por primera vez a las compañías que han ganado la distinción que otorga el gobierno federal para discutir sobre planeación estratégica y gestión tecnológica.
L
a Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación (FPNTi) conformó el “Club de Organizaciones Ganadoras del PNTi”, ello luego de un análisis donde se reforzó la idea de que un país con fortalezas en su ecosistema de innovación tiene mayor capacidad para incrementar su productividad. Después de haberse integrado el grupo, compuesto por 92 casos de éxito, de empresas que han demostrado la rentabilidad al implantar sistemas de gestión tecnológica e innovación, el equipo sostuvo su primera sesión de trabajo, bajo el tema de planeación estratégica, una de las funciones que motivan al PNTI.
40
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
El tema de la primera reunión fue sobre planeación estratégica
Al iniciar dicha reunión, en las instalaciones de la firma AviMex, los participantes coincidieron en que la planeación estratégica y tecnológica ocurre después de un proceso de reflexión, el cual implica poner una pausa en la operación diaria de la organización y sentarse para ratificar o redefinir el rumbo de cada compañía. A decir de los participantes es “conocer qué han hecho bien y continuarlo, cuáles son aquellos errores cometidos y corregirlos, de qué manera afrontar el camino en el corto, mediano y largo plazo, y finalmente plantear los riesgos y oportunidades de cada entorno”. En su intervención el Ing. Bernardo Lozano Alcántara, Gerente de Estratégica de Laboratorios Avimex, comentó que en México se habla de planeación estratégica pero se desconoce lo que realmente representa, ya que las empresas no toman el tiempo tras el proceso de reflexión, precisó que “en las PyMEs es donde ocurre con mayor frecuencia”. “Sacan un producto innovador, a partir de un proyecto, centro de investigación o con apoyo del Conacyt, surge su adelanto, se lanza al mercado y ya no para… pero después siguen sin rumbo”, expuso. En este contexto, mencionó que con la integración de la comunidad ganadora del PNTi, los empresarios podrán generar un networking para la innovación; conformar alianzas estratégicas de nuevos productos, servicios o modelos de negocio; explorar tendencias,
El Club reúne 92 casos de éxito que han demostrado la rentabilidad por implantar sistemas de gestión tecnológica e innovación. herramientas y buenas prácticas en gestión tecnológica e innovación.
Empresas ganadoras
Durante esta primera reunión del Club de Organizaciones Ganadoras del PNTi se dio a conocer que en cada sesión existirá una empresa anfitriona, en esta ocasión fue Laboratorio AviMex, quien recibió al grupo de líderes y ante ellos ejemplificaron la forma en la que ha sido empleado su modelo de gestión tecnológica, en su crecimiento y progreso. Los representantes de AviMex expusieron que la empresa se caracteriza por su investigación, desarrollo, manufactura, importación, exportación y comercialización de productos biológicos, farmacéuticos, desinfectantes y aditivos para la salud animal, y que atiende los mercados avícola, porcícola, ganadero y acuícola. Comentaron que la empresa ha sido galardonada con el PNTi en la XIII y XVI edición, ya que demostraron que las actividades de gestión de tecnológica,
Núm. 14 • 2015
41
COBERTURA
Ing. Héctor E. Chagoya, Director de Estrategia Tecnológica de Becerril, Coca & Becerril
desde hace 10 años, les permitió generar ventajas competitivas no solo como empresa, sino a sus clientes mediante productos, propuestas integrales de calidad y valor agregado. “Un elemento importante de este proceso consiste en la elaboración de diagnósticos. El primer factor es entender el entorno en el que operan, esto es, sus clientes, la dinámica del mercado, de la competencia, la competitividad de la cadena de suministro, así como las tendencias macro en cuanto a la política, la economía, la sociedad y la tecnología, a fin de identificar el grado de atractivo de la industria en la que se participa”, señaló el Ing. Bernardo Lozano Alcántara. Apuntó que también realizan un diagnóstico interno, el cual permite tener un conocimiento claro de la competitividad de la empresa (capacidad de crear valor, de operación, capital humano, recursos financieros, tecnologías actuales e imagen, entre otros), a fin de identificar las áreas en que se debe mejorar.
Propiedad intelectual, un activo
Los asistentes a esta primera reunión, tuvieron la oportunidad de disipar sus dudas en materia de propiedad intelectual, con el Ing. Héctor E. Chagoya, Director de Estrategia Tecnológica de Becerril, Coca & Becerril, quien expuso en una conferencia magistral
42
titulada “Administración de la propiedad intelectual para la innovación en las empresas”, su punto de vista en el tema. El especialista destacó la importancia de los intangibles para las empresas en el caso de la propiedad intelectual del conocimiento cuyas características hacen que se deba tratar diferente a otros activos. “La tecnología en particular y el conocimiento tienen características que hacen que sea más complicado su administración”, dijo. Puntualizó que para cada caso los intereses son diferentes, ya que la tecnología se ve por los consumidores, inversionistas, sociedad, investigadores, empresarios e instituciones, entre otros, desde una óptica distinta y con intensiones diversas. El especialista definió a la tecnología con base en la opinión de organismos europeos quienes la califican como un sistema de conocimientos, técnicas, habilidades, experiencias y organización; utilizados para producir, comercializar y usar bienes y servicios que satisfagan demandas sociales y económicas. “Para tener un producto en el mercado requiero una cadena de conocimientos, de activos intangibles y una serie de variables, que son los que permiten al final tener una innovación y llegar al mercado”, concluyó.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
GESTIÓN TECNOLÓGICA
Ing. Beatriz Cardoso Linares, Gerente de Tecnología e Innovación Electrodos Infra “La gestión tecnológica te diferencia … puede ser una compañía exitosa con un proceso o servicio, pero en el momento en que cambia el mercado, adaptarse es muy difícil si no se cuenta con un sistema para gestionar; entonces garantiza una permanencia en el mercado que te hace sustentable y se paga la inversión”.
Alfredo Chavita, Director General Equipos Médicos Vizcarra “En México la apuesta sobre la tecnología tendría que ser la base de todas las empresas, gran parte de ellas fueron creadas bajo ese ideal de una base tecnológica. Ahora, darle una estructura, herramientas y apoyo de la FPNTi ofrece un mayor valor agregado”.
Agustín León, Gerente de Estrategia, Medica D “La tecnología es la materia prima para crecer, si nosotros no ponemos el ejemplo es complicado que alguien más lo realice; se adquiere tecnología de otros países, pero somos capaces de desarrollarla”.
Bernardo Lozano, Director General de Avimex “Hay que diferenciar tecnología y gestión tecnológica. La tecnología perse puede ser o no ser rentable, pero la gestión de tecnología ofrece más posibilidades de que lo sea”.
Ing. Bernardo Lozano Alcántara, Gerente de Gestión y Estrategia AviMex “La gestión de tecnología invita a la innovación de la empresa y no sólo de un producto, sino a consolidar todo un sistema que en un futuro permita ser competitivo.”
Lic. Evelyn Ibarra, Gerente de Planeación y Gestión Estratégica Helvex “La gestión tecnológica es un proceso de aprendizaje enriquecedor… unifica al equipo, homologa y permite tener un panorama amplio. Todos los modelos de gestión tecnológica ayudan a tener parámetros de referencia en cuanto a las mejores prácticas y así comparar si lo que se hace hoy resulta con impactos positivos, o bien, si existe algo mejor que pueda implementar y seguramente dará mejores resultados”.
Dra. Luzselene Rincón, Gerente de Innovación Centro de Polimeros Comex “La gestión tecnológica es un proceso para optimizar el uso de recursos, para tener un resultado positivo, evidentemente contar con este tipo de procesos lleva a un resultado adecuado con la menor inversión requerida”.
Núm. 14 • 2015
43
Foto: cnid.jpg
COLABORACIÓN
Cultura de INNOVACIÓN Por Ing. Lorenzo G. Rodríguez Ríos *
I
nnovación es algo que ha surgido en los últimos años como uno de los procesos importantes para compañías e instituciones y ha sido identificado como un factor crítico para mejorar la competitividad de las mismas.
44
Sin embargo, muchos ven a la innovación como un método y tratan de implementarla con una serie de herramientas, procesos y modelos, pero si bien éstas son de mucha importancia, palidecen de la estructura de crear una cultura de innovación dentro de la empresa.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
No todos dentro de una organización van a aceptar la cultura de innovación y, a decir verdad, no es necesario que todos la adopten.
Sin una cultura de innovación los resultados esperados dejan de ser óptimos y en casos extremos no se producen y desmotivan a la organización. Para implementar esta cultura es necesario identificar personal a diferentes niveles de la organización con el perfil adecuado para aceptarla como un modo de vida, que se conviertan en los agentes de cambio y ayuden a establecer una red distribuida dentro de la empresa, que implemente y ponga en práctica todo el concepto. Para hacer de la innovación una ventaja competitiva sustentable, ésta debe volverse en un estilo de vida, debe permear la organización y afectar conceptos, productos, servicios y practicas internas. En la visión más perfecta, innovación no solo cambia los productos y servicios que se ofrecen, sino que además transforma a la compañía desde el interior. Entonces el dilema es: ¿Cómo crear esta cultura de innovación? La respuesta es relativamente sencilla de explicar, pero se antoja difícil en su implementación porque requiere de un cambio de cultura personal, de un compromiso de largo plazo y desde el punto de vista gerencial, de aceptar que la organización debe tomar mayores riesgos y delegar la autoridad para implementar los frutos de la innovación. Un punto importante a reconocer es que no todos dentro de una organización van a aceptar este cambio y, a decir verdad, no es necesario que todos lo adopten; pero sí lograr una masa crítica que sostenga la institucionalización de la cultura. El ambiente ideal para innovación no solo contempla recursos y estructuras organizacionales, sino que también el apoyo moral que permita a todos tomar mayores riesgos, que les deje experimentar para encontrar
las soluciones novedosas y lograr la implementación directa de ellas. En pocas palabras, la dirección debe aceptar un mayor nivel de toma de riesgo, de fallas durante el proceso de experimentación y de implementación directa sin que requiera de aprobación gerencial en muchos de los casos. El personal debe conocer el estado del arte de la tecnología y de los métodos que está tratando de innovar. Para llegar a este punto, hay que poner en movimiento iniciativas deliberadas que guíen y aceleren la curva de aprendizaje; que generen los espacios de aprendizaje y experimentar. Hay que crear un ambiente que tolere y, en su máxima expresión, que prospere dentro del cambio. El objetivo final es generar una organización pensante y dinámica, que invite el cambio y que sea exitosa ante las oleadas de cambios. Que administre de una manera diligente los recursos y tiempos de la organización; que entienda, implemente y logre el propósito estratégico de negocios. La experiencia nos dice que crear la cultura de innovación es un proceso que toma varios años, pero también nos dice que da resultados inmediatos: primero mejorando o haciendo innovación incremental para luego hacer innovación radical. Las organizaciones que llegan a la cúspide de cultura de innovación no necesitan hacer evaluaciones comparativas de la competencia, éstas empresas se vuelven el modelo que la competencia tiene que seguir. El personal debe conocer el estado del arte de la tecnología y de los métodos que está tratando de innovar.
* El autor de trabaja para la empresa Delphi Automotive Systems y es miembro del grupo evaluador del Premio Nacional de Tecnología e Innovación.
Núm. 14 • 2015
45
TRANSFERENCIA del Conocimiento
Fotos cortesía INNOBA
Entrevista a la Dra. Karla G. Cedano Villavicencio, Socia y Directora General del Centro Lavín para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica
Cinthia Ávila, Gestión de Innovación y Santiago Cid, Sistemas, en el Ba Integrador.
El conocimiento,
la nueva ola económica Por José Raúl García Román
“El conocimiento siempre ha sido el gran activo de la humanidad, y si por algo nos distinguimos los seres humanos es por generarlo; entonces ha sido parte de nuestra historia desde que somos y existimos en el contexto mundial”, Dra. Karla G. Cedano. 46
C
on un proyecto de negocios que iniciara en 2001 y que fuera reforzado por teorías de maestría y doctorado, diez años después se creó el Centro Lavín para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica; hoy una Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) certificada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Casos de éxito
Para la Dra. Karla Cedano, desde que se formalizó la OTT el modelo de negocios se ha ido reformulando, pues existe una curva de aprendizaje y mejora continua; sin embargo, esto les ha permitido logros importantes. Señaló que en territorio nacional hay 117 OTT certificadas por el Conacyt, y tres cuentan con siete proyectos de innovación financiados por esta misma dependencia, el Centro de Investigación Biológica del Noreste, la UNAM y el Centro Lavín. “Nosotros comenzamos con clientes locales, fuimos la primera OTT en Morelos y hoy somos la única empresa privada, pues ya existen otras seis en el estado; además trabajamos en entidades federativas como Querétaro, San Luis Potosí, Edo. de México, Quintana Roo, Morelos y la capital del país”, expuso. Recordó que en 2011 comenzaron a trabajar con una empresa del sector químico-cosmético, misma que a la fecha ha integrado una unidad de investigación y desarrollo, donde valida productos y procesos, y desarrolla nuevos proyectos, e incluso ha invertido en formular materias primas que le eran costosas comprar. “Lo mejor de esta alianza es que ahora dejó de ser cliente y ya es co-inversionista en un proyecto de
La vinculación se ha dado con las universidades Tecnológica Emiliano Zapata y Autónoma del Estado de Morelos, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto de Investigaciones Eléctricas y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. innovación disruptiva en el área biotecnológica para farmacéutica humana”, comentó. Asimismo, expuso que InnoBa trabaja para una ONG en cuestiones de innovación social, pues para la OTT la transferencia está en todas las ciencias ya sean naturales, exactas, sociales y humanidades. Finalmente apuntó que el gran caso de éxito es que InnoBa es la puerta en marcha de su tesis doctoral, “de lo que se planteó como un modelo teórico de cómo podría funcionar la vinculación academia empresa”.
MÉXICO PARA INNOBA
En entrevista para El Innovador, la Dra. Karla G. Cedano Villavicencio, Socia y Directora General de esta OTT, sostuvo que para la empresa el tema de la transferencia tecnológica es un nombre popular, pero consideran que ésta transforma todas las entidades que participan en los diversos procesos, pues el conocimiento es la nueva ola de la economía. “Lo que consideramos es la nueva revolución o la nueva ola económica es la innovación basada en ciencia. En breve, este milenio se caracteriza por la innovación basada en ciencia, el uso del conocimiento”, recalcó. Apuntó que desde su fundación el Centro Lavín para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica, también conocido como InnoBa, ha transitado de lo que es la vinculación academiaempresa, hasta la promoción en generación de conocimiento entre aliados y clientes para fortalecer sus capacidades de innovación basadas en ciencia, mediante la transferencia efectiva siempre en el margen del desarrollo sustentable. “La transferencia efectiva del conocimiento tecnológico enriquece a todos los que se involucran e implica desde los mecanismos e instrumentos para que se proteja, hasta para que se gestione efectivamente y se apropie, que sea una transferencia real en un choque”, señaló.
De acuerdo con la Dra. Karla Cedano, México sigue siendo un consumidor de tecnología extranjera, “hay poco conocimiento de nuestras fortalezas reales; a pesar de que exportamos productos tecnológicos de alta calidad, la generación conceptual o la invención no necesariamente es nacional y eso se ve en las patentes”. Pero, México es más que una promesa que se está empezando a cumplir. “Tiene una capacidad científico-tecnológica importante que se está enlazando con el sector económico. Estamos en el camino correcto”.
Carmen Aranda, Sofía Gutiérrez, Omar Piña, Karla Cedano, Manuel Martínez, Arturo Velarde, Cinthia Ávila y Erick Rangel, en InnoBa.
Núm. 14 • 2015
47
48
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
SAlud
Entrevista a Alexei Pichardo, Director General de Medi Care Group
Crean dispositivo
de monitoreo para bebés Por José Raúl García Román
Fotos: El Innovador
Alexei Pichardo, Director General de la empresa
La empresa recibió el Premio Nacional de Tecnología e Innovación por el desarrollo de un dispositivo electrónico de monitoreo de signos vitales para recién nacidos, lactantes e incluso bebés prematuros que están en condiciones críticas de salud.
C
on la idea de desarrollar equipos médicos, principalmente en las áreas de monitoreo y cuidados infantiles, se fundó hace más de una década la empresa Medi Care Group; actualmente integra una de las plantas más importantes del país en diseño, construcción y manufactura de dispositivos electrónicos médicos, uno de ellos reconocido por el Premio Nacional de Tecnología e Innovación. En entrevista para El Innovador TV, Alexei Pichardo, Director General de la compañía, indicó que desde sus orígenes la empresa ha buscado puntos de innovación, y que esto, aunado a un programa de gestión de tecnología y a su plan de negocios, les ha permitido alcanzar logros importantes.
Recordó que uno de esos logros fue el haber recibido el Premio Nacional de Tecnología e Innovación con uno de sus equipos, el cual corresponde a una cuna de calor radiante avanzada. “Con orgullo puedo decir que es el equipo más avanzado en el mundo, incluye un sistema de monitoreo de signos vitales del paciente, en este caso bebés recién nacidos, lactantes e incluso prematuros que están en una condición crítica de salud; este es un dispositivo electrónico médico avanzado y es muestra de uno de los equipos que tenemos como innovación”, expuso.
Negocio e innovación
Para Alexei Pichardo el modelo de negocios para la empresa siempre ha sido claro: “Los bebes son parte
Núm. 14 • 2015
49
SAlud
El capital humano está integrado por especialistas en ingeniería de electrónica, de software y hardware.
primordial de nuestro nicho, el cual está enfocado al cuidado de estos infantes, que se le denomina de termorregulación o monitoreo de signos vitales”. Sin embargo, mencionó que la compañía que encabeza ha incursionado recientemente, compitiendo contras empresas transnacionales específicamente alemanas, en el tema de anestesia. “Estamos tomando un papel preponderante en las áreas de quirófano con un equipo nuevo que se llama Morfeus, el cual es un dispositivo de anestesia totalmente La empresa se fundo en 2003 con el objetivo de desarrollar equipo médico, principalmente en las áreas de monitoreo y cuidados Infantiles.
50
electrónico que toma el control de lo que son los gases respiratorios del paciente, permitiendo una adecua respiración y un buen suministro de agentes anestésicos”. De acuerdo con el director, Medi Care Group ha realizado el diseño, desarrollo, manufactura y ensamble de equipos, con el propósito de crear tecnologías que sean redituables para el país, negocios con innovación. “Tenemos aproximadamente 120 empleados y una de las plantas más grandes del país; estamos entre las tres principales firmas médicas de equipo a nivel de desarrollo, manufactura y ensamble”, sostuvo. Finalmente, apuntó: “Tenemos una excelente cartera humana que trabaja y colabora con nosotros desde hace más de 15 años, especialistas en ingeniería de electrónica, de software y hardware, y esto aunado a un plan de negocios nos hace ser exitosos en todos sentidos”.
INNOVAR PARA CRECER Para Alexei Pichardo innovar es crear algo que no existe, juntar las piezas de un rompecabezas, cundo se logra una conjunción de diferentes factores se está innovando. “Innovar es hacerlo diferente, en la empresa somos dinámicos y cada día hacemos algo”.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Núm. 14 • 2015
51
ALIMENTOS
Fotos: PNCTA
Garantizaría la inocuidad en productos de consumo humano
Dr. José Jorge Chanona Pérez, Coordinador del Doctorado de Nanociencias Mircro y Nanotecnologías del IPN con sede en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
Científicos del IPN
desarrollan nanobiosensores para detectar bacterias en alimentos Por Erick Estrada Medina
L La investigación tardó cerca de cuatro años en consolidarse y ahora podrá detectar diferentes microorganismos, toxinas, compuestos químicos y aromas 52
a investigación de un equipo de científicos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) busca minimizar los riesgos a la salud, ante la propagación de microorganismos patógenos en alimentos, mediante el diseño de nanotubos que permiten detectar bacterias causantes de enfermedades y evitar que los productos lleguen al consumo. El proyecto, encabezado el Dr. José Jorge Chanona Pérez, Coordinador del Doctorado de Nanociencias Mircro y Nanotecnologías del IPN, consiste en diseñar sensores enzimáticos, a partir de nanotubos de carbono, ello a
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
partir de técnicas especializadas como: microscopía electrónica y pruebas electroquímicas. La función de los nanotubos de carbono, explicó el experto en entrevista para El Innovador, representa un paso importante para el área de la biotecnología alimentaria, al permitir desarrollar dispositivos útiles en la ubicación de microorganismos, toxinas y compuestos químicos dañinos, pues cabe mencionar que uno de los principales riesgos a la salud se debe a la bacteria Staphylococcus aureus, que está asociada a enfermedades que dan lugar a gastroenteritis, por ello detectarla a tiempo serviría para lograr la inocuidad en los productos.
Las reacciones químicas de los nanotubos de carbono permite combinar sus propiedades con materiales inorgánicos, orgánicos y biológicos.
Un biosensor es un dispositivo integrado por un receptor y un transductor que proporciona información selectiva cuantitativa.
De esta forma, el Dr. Chanona explicó que la importancia de los también llamados nanobiosensores es porque permiten la detección de los microorganismos en tiempos más cortos en comparación a los métodos tradicionales que pueden durar más de 24 horas. “Esta generación de nanobiosensores tiene la ventaja en comparación con otras tecnologías, de ser más sensible, selectiva y portable; ya que puede emplearse a un sin número de elementos de reconocimiento como: anticuerpos, aptámeros, material genético, enzimas, células y fagos, entre otras”, señaló. Una respuesta certera, especifica y rápida es vital para el control de la inocuidad alimentaria, monitoreo de proLa investigación fue reconocida cesos y detección de enfermedades por el Premio Nacional en Ciencia y transmitidas por alimentos, enfatizó Esta generación de Tecnología de alimentos y el Dr. José el investigador. nanotubos tiene la ventaja Jorge Chanona explicó la forma en La investigación demostró la verfrente a otras tecnologías, que se integró el grupo de especialissatilidad que tiene los sensores basade ser más sensible, tas y cuál fue la inquietud por desados en nanotubos de carbono para selectiva y portable. rrollar esta tecnología. usar diferentes plataformas de detección, tal como las de tipo electroquíNanobiosensores mica y piezoeléctrica. “Además, un aspecto innovador De acuerdo con el Dr. José Jorge Chanona,“básicamente del proyecto fue usar técnicas de microfabricación que empleamos nanotubos de carbono que tienen propieda- permitieron diseñar el nanobiosensor sobre un portaobdes eléctricas semiconductoras, esto nos permitió medir jetos de vidrio”, mencionó. pequeños cambios de voltaje, los cuales son aprovechaFinalmente la investigación deja la base de caractedos para adherir moléculas especificas en ellos y así reco- rización y construcción de nanodispositivos portables y nocer a otras moléculas biológicas”, comentó. así crear equipos más económicos, funcionales y de maEjemplificó el caso de un sensor al cual pegaron una yor conectividad. enzima que reconoce las moléculas de almidón, en busca de interactuar con otra (enzima) especifica, “la conecLos nanobiosensores de NTC son altamente tividad de los nanotubos cambió, ya que estos se hallan sensibles y pueden trabajar adecuadamente en conectados a electrodos, y permitió traducir la interacción química hacia una diferencia de voltaje que dejó condiciones ambientales. evaluar su reacción”.
Núm. 14 • 2015
53
ALIMENTOS
Fotos: Cortesía Coca Cola / UAS
Generan investigadores de la UAS bebida nutricional
Ofrecen valor agregado
al frijol negro y maíz azul Por Erick Estrada Medina
Foto: PNCTA
Con semillas que ocupan la mayor cantidad de siembra en el estado, un equipo de especialistas de la Universidad Autónoma de Sinaloa elaboró una bebida con alto potencial antihipertensivo y antidiabético.
Dr. Jorge Milán Carrillo, Director de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
54
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
D
e acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Sinaloa es el mayor productor de granos en el país, entre los que destacan maíz, frijol y garbanzo; este panorama llevó a un grupo de investigadores a darle una plusvalía a las semillas y desarrollar un producto que aporta nutrientes en la alimentación y cuida la salud. Encabezados por el Dr. Jorge Milán Carrillo, Director de la Facultad de Ciencias QuímicoBiológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el equipo de científicos fue reconocido con el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos, y entrevista para El Innovador, expuso que la investigación es aplicada y busca el beneficio a la salud. Dijo que previo a la desarrollo de la bebida nutricional con alto potencial antihipertensivo y antidiabético, hubo múltiples líneas de
investigación mediante bioprocesos como: tostado, germinación, exclusión o nixtamalización. “La meta, ofrecer un mayor valor de los productos en el mercado”, apuntó. Señaló que además de los citados bioprocesos existe otro, cuyo origen proviene del continente africano, que es la fermentación en estado solido; y a partir de éste su equipo formuló diferentes hipótesis que le permitieron llegar al producto final.
Cuidado a la salud
A decir del Dr. Jorge Milán, México tiene ocho millones de adultos con diabetes tipo dos y alrededor de 1.4 millones de personas mayores a 20 años padecen hipertensión arterial, situación que también fue evaluada por el equipo de expertos para diseñar un nuevo producto. “La vida sedentaria y el consumo de productos no saludables genera estos problemas”, dijo, y resaltó datos de la Secretaría de Salud en donde citó que de no detenerse la obesidad, diabetes e hipertensión,
“Estamos dispuestos a transferir la tecnología, bajo un mecanismo que nos permita establecer los resultados adecuados”. el país deberá destinar cerca de $350,000 millones de pesos al presupuesto nacional para atender sus consecuencias en la población. En México, agregó, la base de la alimentación ha sido el maíz en combinación con el frijol, en ese sentido explicó: “El organismo humano necesita de manera adecuada un conjunto de macro moléculas conocidas como proteínas y carbohidratos, cada una de ellas está formada por monómeros (aminoácidos); el cuerpo requiere de los alimentos ocho esenciales... cuando se agrega como producto básico al maíz (se obtienen seis monómeros) de los cuales sólo hacen falta dos, la lisina y triptófano. Su complemento sería el frijol, que contiene una la cantidad en exceso de ambos”.
Núm. 14 • 2015
55
ALIMENTOS
La UAS implementó un laboratorio para desarrollar el producto, al interior efectúan su distribución, pero requieren una mayor vinculación con los industriales para potencializar el producto a nivel estatal y nacional.
En México la base de la alimentación ha sido el maíz en combinación con el frijol.
Bajo este contexto, el Dr. Milán Carrillo expuso que la investigación concluida en 2014, consistió en combinar las harinas, tanto del maíz de origen criollo (pigmentado de azul) con la del frijol, ambas bioprocesadas por separado y cada una fermentada en estado sólido. Como resultado se dieron las condiciones dónde el microorganismo pudiera crecer, desarrollarse y generar cambios en los componentes químicos de cada uno de los granos, al favorecer la especialización de antioxidantes. Una vez que se obtuvieron las harinas se hizo la mezcla para complementar los nutrientes adecuados y después se formuló la bebida explicó el investigador. “Empleamos el frijol negro en 40 por ciento porque tiene alto contenido en antocianinas, alta producción antioxidante y buenas propiedades contra algunas enfermedades crónico degenerativas. Y el maíz azul en un 60 por ciento, porque es originario de Sinaloa y la universidad del estado cuenta con una
56
colecta. Lo vamos a seguir estudiando y ver su potencial con una futura aplicación”, mencionó.
Bebida nutricional
De acuerdo con el Dr. Jorge Milán, al introducir la bebida en una población especifica el equipo de especialistas observaron una muestra de alta aceptabilidad, “la fórmula puede servir como un complemento importante de proteína que requiere un infante de uno a tres años al brindarle un 40% de nutrientes y un 24% de cuatro a doce años”. Además agrega un 90% de la cantidad que el cuerpo requiere para los antioxidantes, así han descubierto que la bebida tiene además de un valor nutricional adecuado, con un alto potencial antihipertensivo y antidiabético, ello se verificó a través pruebas efectuadas en el laboratorio. “Hoy podemos presumir que investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa realizamos el
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
hallazgo y aplicación de una bebida constituida por granos, combinados y procesados; con características multifuncionales a partir del maíz y frijol bioprocesados”, expresó.
El equipo se conforma por diez investigadores, todos ellos con doctorado, en su mayoría pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y a la Academia Mexicana de Ciencias.