Presentación Innovación y competitividad en una plataforma transmedia
S
i la expresión oral es uno de los pilares de la cultura, ésta no puede existir si no hay un medio de comunicación. La comunicación ha transitado por diversas plataformas: pictográficas, tipográficas, análogas y, actualmente, digitales; del habla a la imprenta o de la radio a la televisión, por mencionar algunas, y la comunicación pública de la ciencia no escapa a ello. La comunicación en su principio más básico busca el acercamiento, interacción y entendimiento de información o mensajes que se emiten, como una interacción simbólica o acción comunicativa (Solares, 1997). Esto se ha logrado desde diferentes enfoques y aunque primitivamente eran necesarias dos personas para interactuar; hoy la comunicación penetra desde medios análogos y recientemente, con la implementación de las TIC, en plataformas digitales o transmedia, construyendo una nueva ecología de medios. Shannon y Weaver, en su momento, propusieron un modelo lineal y secuencial que incluía a todos los elementos del proceso de comunicación –emisor, canal, mensaje, receptor, código, ruido, etc.), y otros varios teóricos se han encargado de elaborar teorías generalistas y especializadas para cada forma de comunicación (televisión, radio, prensa, etcétera). Sin embargo, las plataformas transmedia marcan una nueva generación de medios, y con ellas es posible encontrar diferentes narrativas para celebrar el acto de comunicar, desde reportes de prensa, hasta fotogra-
fías, videos, información corporativa, discursos y audiovisuales, entre otros. La ecología de medios, que planteaba Marshall McLuhan, se basaba en las percepciones de los diferentes públicos en una cantidad infinita de medios, pronosticando la llegada de otros herramentales, mismos generan ambientes y los afectan; en esta nueva ecología mediática ya se incluyen las formas multimedia e interactivas de comunicación, las cuales también causan efectos y participación. El Innovador se presenta como una plataforma transmedia, incrustándose en esta nueva ecología de medios. Somos un grupo de emprendedores aprovechando los medios creados desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación, enfocados a difundir todo lo relacionado con el ecosistema de innovación, convirtiéndose en un medio confiable, responsable y riguroso. Nuestros contenidos son muestra de que nuestro trabajo tiene precisión, lo que da esa confianza a nuestros lectores, usuarios, escuchas y clientes. En las páginas siguientes se abordan casos de éxito en materia de innovación, tanto tecnológica como industrial. Estoy seguro que estos temas son de su interés.
Apreciable lector, que disfrute esta edición. José Raúl García Román Director Editorial
Trabajos citados
El Innovador @innovadormx
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones, elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Cibercultura(1). Barcelona, España: Gedisa Editorial. Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios. Entornos, Evoluciones e interpretaciones. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Solares, B. (mayo de 1997). El síndrome de Habermas.
contenido 16
COLUMNA INVITADA
3
Derechos de autor vs libertad de expresión en internet
Abuelos migrantes; adultos mayores que van, vienen y los que se quedan…
LABORATORIOS
4
Laboratorios de Especialidades Inmunológicas: una historia de emprendimiento puro
INNOVACIÓN
6
Foto: Josué Uceda/CIDESI
Diseño y desarrollo de prototipos de dispositivos médicos
10 11
Innovación y competitividad
21
26
Hortalizas gourmet, de San Luis Potosí para el mundo
31
36
Innovación y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento
El Innovador
Foto: Josué Uceda/CIDESI
2
Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx
Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca
Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx
Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx
Diseño Gráfico El Innovador
Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General CONCIyTey
Redacción Luis Chimal Hugo Salinas Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Einar Ramírez Arriola Administración C. P. Lucina Fonseca
Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.
El cuidado del agua, un factor estratégico para el país DataLab; en busca de políticas públicas basadas en evidencia Muuk´ Balak´; desarrollo intelectual para contribuir al cuidado del aire Matemáticas aplicadas a la industria del aguacate; un aporte de expertos del CIMAT
El Innovador, revista bimestral, edición 25, Año 5. Publicación correspondiente a noviembre-diciembre 2017. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador. mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 15 de noviembre 2017. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio Atlixco 13, colonia Condesa, Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06140, con el registro postal PP09-01939. Medio certificado por Moctezuma y Asociados.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
COLUMNA INVITADA
Derechos de autor vs libertad de expresión en internet Por Mariza de la Mora*
I
nternet permite el constante intercambio de contenidos creativos, vivimos en una sociedad de la información que no conoce fronteras, pero esto no implica que sea tierra de nadie o un territorio libre de derechos y obligaciones. Es común ejercer la libertad de opinión, la expresión de ideas propias o compartir las de terceros a través de sitios web. Ahora bien, si se trata de obras musicales o audiovisuales puede concurrir el derecho a la libertad de expresión con el derecho autoral y como consecuencia, se pudieran contraponer estos derechos humanos. El Estado debe garantizar el derecho de acceso a los servicios de banda ancha e internet y en razón de la neutralidad en la red, está prohibido que los proveedores favorezcan o bloqueen el acceso a sitios web. La sentencia 1/2017 emitida el pasado 19 de abril de 2017 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la información que circula a través de internet debe limitarse lo menos posible y en casos excepcionales resolvió que es adecuado el bloqueo de aquellas creaciones intelectuales específicas que puedan considerarse contrarias a los derechos de autor de terceros, mas no de todo el sitio web en el que se difunden. Con ello, las restricciones son válidas por respeto a los derechos de otras personas. En fechas pasadas, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) ordenó el bloqueo total de una página web* como medida provisional al poner a disposición obras musicales que presuntamente infringen derechos de autor. Si la totalidad de la página no infringe, parecería desproporcional negar el acceso a todo lo comprendido en ella, y se debe analizar la naturaleza de la misma e identificar las obras infractoras. El bloqueo al 100% sería perjudicial y tratándose de una medida provisional se estaría censurando an-
ticipadamente obras que no son si quiera presuntas infractoras. Es propio limitar aquello que transgreda o sobrepase el derecho autoral, aunque restringir obras específicas no soluciona la salvaguarda a los intereses de los autores para frenar las conductas de páginas ilegales que frecuentemente violan derechos de autor como negocio fácil de abrir y difícil de eliminar, aunado a que los proveedores de internet están aparentemente imposibilitados técnicamente para bloquear parcialmente una página web aunque los Hosting pueden ser una posible salida. Es substancial concientizar a los involucrados en estos conflictos de derechos fundamentales, dependiendo de la naturaleza de la página, que limitar la libertad de expresión a través de internet antes de que se determine una resolución es posible en tanto la medida provisional sea una orden de restricción respecto de las obras que presuntamente se infringen sin llegar a una generalidad abusiva y las medidas tecnológicas lo permitan. Es propicia la limitación de acceso a las presuntas obras infractoras concretas en tanto no haya una sentencia, pero queda por resolver para la legislación mexicana la situación de las páginas web que reiteran estas conductas y aparecen de la noche a la mañana sin control, además de elaborar la sanción correcta y correspondiente para detener estas situaciones. Al cierre de esta publicación, el proceso legal continua, por lo que, en respeto a los procedimientos legales en México, la autora se reserva el nombre de dicho sitio web.
*Abogada especialista en Propiedad Intelectual de Clarke Modet & Co. México
Núm. 25 • 2017
3
LABORATORIOS
Laboratorios de Especialidades Inmunológicas:
una historia de emprendimiento puro Por: Jimena S. Zugazagoitia
Detrás de esta gran empresa está una familia de innovadores que decidió emprender para expandir sus horizontes.
P
ara construir una empresa hace falta algo más que ímpetu y organización. Se requiere pasión, compromiso y, sobre todo, tenacidad, algo bien sabido por la familia Padierna Mota, que ha utilizado estos pilares para consolidar lo que hoy en día es una de las empresas más destacadas en su rubro: los Laboratorios de Especialidades Inmunológicas (LEI).
Una historia familiar
Fotos: LEI
El origen de LEI se remonta a 1991, cuando Juan Padierna, su hermano Luis y su hijo Alberto fundaron un laboratorio con la tecnología y recursos necesarios para monitorear el estado inmunológico de los pacientes infectados con VIH-sida, lo cual era inexistente en México y representaba una necesidad apremiante. Inmunólogo de profesión y en ese entonces profesor-investigador en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a principios de la década de los noventa Juan Padierna buscaba aplicar y hacer trascender todo lo aprendido durante su trayectoria académica. La creación de LEI no sólo le permitió encontrar una manera de cumplir sus anhelos, sino también forjar el camino que algún día permitiría trascender a otras personas, familia incluida. Si bien en un principio las operaciones de LEI se centraron en análisis clínicos de pacientes con VIH-sida, los conocimientos de inmunología de su fundador permitieron ofrecer a la industria farmacéutica, desde 1994, el servicio de análisis de medicamentos biológicos y biotecnológicos. Único en tener la tecnología necesaria para ofrecer este servicio y apoyado por el acelerado crecimiento del mercado biofarmacéutico del país, LEI se apuntaló en el rubro como un laboratorio imprescindible. Más aún, el panorama farmacéutico general y la visión de sus fundadores permitió que LEI se expandiera y abordara otras áreas científicas. A principios de la década de los 2000, bajo el liderazgo de la experta en microbiología Lydia Mota, esposa de Juan y quien también fuera profesora-investigadora en el IPN, se creó el Área de Análisis de Alimentos, la primera área de LEI en Juan Padierna (derecha) y su hijo Alberto (izquierda) fueron dos de los fundadores de LEI. constituirse como tercero autoriza-
4
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
do ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Generación con visión
Hacia finales de los 2000 se unieron a LEI, de forma definitiva, los dos miembros más jóvenes de los Padierna Mota: Laura y Cecilia, hermanas de Alberto. Con el clan completo impulsando y creando distintas áreas en la empresa, LEI dejó en claro que, más allá de un proyecto familiar, es la consolidación de un sueño compartido. La nueva generación, los emprendedores Padierna Mota, tiene claro que el presente y el futuro de la empresa dependen de aquello mismo que le dio origen: la innovación. Desde sus albores, LEI se caracterizó por tener una disposición continua a implementar nuevas líneas del conocimiento para poder ofrecer a la sociedad mexicana los servicios de análisis más novedosos. Lo anterior, sin lugar a dudas, convierte a LEI en algo más que un laboratorio de análisis destacado: en un motor de vanguardia social. Actualmente Cecilia es directora de la División de Desarrollo de Nuevos Negocios, Laura preside la División de Aplicaciones Biológicas, y Alberto dirige la División de Administración y Finanzas. Junto a sus padres y un nutrido número de expertos en diversos temas, los hermanos unen esfuerzos y expanden horizontes para mantener a LEI como pionero en la implementación de estándares internacionales de calidad en las líneas de análisis que manejan, en aumentar el número de éstas, y en adaptarse a las necesidades de todos sus clientes. Dentro de los proyectos desarrollados bajo la gestión de la nueva generación LEI destacan el área de análisis de medicamentos biocomparables, que ofrece servicios de análisis y desarrollo de software para poder determinar si los medicamentos biotecnológicos no originales tienen la misma función que aquellos de patente, y la implementación de cultivos celulares en tres dimensiones, una técnica que espera sustituir varias de las pruebas que actualmente se realizan en animales. Familia incluida, en LEI todos los días se trabaja para innovar, y todos los días se emprende un proyecto nuevo.
La familia Padierna Mota: de izquierda a derecha, Alberto, Laura, Lydia Mota, Juan Padierna y Cecilia.
Sin duda, además de ser otro gran acierto derivado de la visión de los Padierna Mota, este cambio administrativo permitirá que LEI siga creciendo en la dirección adecuada. La innovación no solo está en la tecnología, sino en las ideas, y LEI es, enteramente y con sus casi 200 empleados, una gran familia de innovadores cuyos lazos se extienden más allá de la relación consanguínea y permiten emprender, día con día, nuevos proyectos.
Más allá de los lazos
Puntero en tecnología y dirigido por una familia de innovadores, hoy en día LEI trabaja fuerte en su siguiente paso: la consolidación de un gobierno corporativo que permita dar mayor formalidad a la empresa, además de institucionalizarla y permitirle cotizar en la Bolsa de Valores. El objetivo es crear mecanismos que permitan redituar mejores resultados a todos los accionistas, evitando conflictos de interés que se puedan suscitar en empresas de carácter familiar.
Laura, Cecilia y Alberto trabajan juntos para mantener a LEI como pionero en su rubro.
Núm. 25 • 2017
5
INNOVACIÓN
Avances y resultados del proyecto número 242452
“Diseño y desarrollo de prototipos de dispositivos médicos consistentes en stents cubiertos con membrana de ePTFE expandibles por balón y su sistema de entrega para angioplastia transluminal periférica” Proyecto apoyado por el programa de estímulos a la investigación, de desarrollo o de innovación tecnológica del Conacyt Información de la empresa – apoyos y el proyecto
Fotos: BMCMM
La empresa BMC Medical Manufacturing (BMCMM) fue fundada en el año 2010, en Monterrey, Nuevo León; con el propósito de diseñar, desarrollar, fabricar y ofrecer al mercado mexicano y posteriormente a otros países, dispositivos médicos para procedimientos médicos intervencionistas, productos que deben cumplir
altos requerimientos regulatorios aplicables, así como altos estándares de calidad, desde su diseño, materiales y proceso de fabricación con un apego estricto a las buenas prácticas de fabricación. Actualmente BMCMM cuenta con la infraestructura requerida para la fabricación, esterilización, empaque y control de calidad de los dispositivos médicos que se producen en sus instalaciones, estos dispositivos se fabrican en un cuarto limpio de clase 10000 (ISO 7) y otro de clase 100000 (ISO 8), los cuales fueron diseñados y desarrollados en el año 2011 con apoyo del programa el CONACYT-PEI. En 2013, el programa del Conacyt otorgó a la empresa el apoyo para el proyecto titulado “Diseño y desarrollo de proceso y prototipos de productos médicos consistentes en endoprótdesis para tratamiento de aneurismas aorticas torácicas” y, en el 2014, la empresa fue beneficiada con el apoyo para el proyecto denominado “Sistema de manufactura para el desarrollo de nuevos diseños de pro-
Equipo de trabajo en BMC Medical Manufacturing
6
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
BMC Medical Manufacturing (BMCMM) fue fundada en el año 2010, en Monterrey, Nuevo León.
totipos de dispositivos médicos y diseño del proceso, consistentes en catéteres balón periféricos para vasos tibiales y poplíteos”. Gracias a estos apoyos BMCMM cuenta con el equipamiento necesario para la fabricación y cumplimiento de las especificaciones de calidad y normas regulatorias nacionales y estándares internacionales aplicables de los siguientes dispositivos médicos: catéter balón para angioplastia transluminal percutánea periférica, catéter balón para angioplastia coronaria transluminal percutánea y dispositivos para su uso en procedimientos de angioplastia tales como guía de catéter, jeringa insufladora y válvula hemostática. Así mismo, se cuenta con una línea de dispositivos médicos diseñados para otros procedimientos intervencionistas tales como: tubos conectores y bolsas de recolección de orina, entre otros. El presente año, 2017, la empresa fue nuevamente beneficiada por el apoyo del Programa de Estímulos a la Investigación, de Desarrollo o de Innovación Tecnológica del Conacyt en el proyecto titulado “Diseño y desarrollo de prototipos de dispositivos médicos consistentes en stents cubiertos con membrana de ePTFE expandibles por balón y su sistema de entrega para angioplastia transluminal periférica” con número 242452. Este tipo de dispositivos están dirigidos a pacientes con Enfermedad Arterial Periférica (EAP) y se asocian con daño sistémico secundario de ateroesclerosis; esto aumenta la morbilidad y mortalidad por eventos isquémicos en los diferentes sitios afectados. De la Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Arterial Periférica del Instituto Mexicano del Seguro Social se sabe que la mayoría de las muertes en pacientes con EAP es debida a eventos cardiovasculares; alrededor del 30% tienen coronariopatía, y la severidad de ambas enfermedades se asocia con un riesgo mayor de infarto agudo de miocardio, IAM (20%-60%), y de enfermedad vascular cerebral, EVC, (40%). La mortalidad anual en pacientes con EAP se eleva a 4-6% y es mayor en los casos de EAP severa, la mortalidad anual en isquemia crítica es de 25% y en los pacientes que ameritaron amputación es de 45%. La presentación de este tipo de enfermedades va de los 30 años hasta 74 o más, donde la mayoría de los pacientes se presenta en pacientes de 60 hasta 74 o más años, siendo éste el cliente objetivo al que va dirigido el producto ya que con este tipo de intervención se logra aumentar la esperanza y calidad de vida en nuestro país. El desarrollo de estos dispositivos médicos en México es una oportunidad de gran valor para el país debido a
que las estadísticas de mortalidad proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta el presente año (2016) muestran que las principales causas en los mexicanos son: • Enfermedades del corazón (57,388 muertes por año). • Diabetes mellitus (48,255 muertes por año). • Enfermedades isquémicas (36,157 muertes por año). Estas causas de muerte están estrechamente relacionadas con el estilo de vida como el sedentarismo, hábitos alimenticios, falta de actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, entre otros que ya han sido mencionados con anterioridad. De tal manera que el esfuerzo de BMCMM por llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo tecnológico, de este tipo de dispositivos, fortalecerá las ventajas competitivas de la empresa, al ofrecer productos de fabricación nacional que son favorecidos por el Sector Salud sobre los productos de importación, a costos menores y mayor disponibilidad, proporcionando un mejor servicio, además de incentivar la calidad de vida del mexicano promedio. Con base en lo mencionado, el presente proyecto se enfoca en diseñar y desarrollar prototipos de stents cubiertos de ePTFE expandibles con balón para utilizarse en procesos de angioplastia transluminal percutánea (ATP) para su uso en arterias periféricas. Las prótesis endovasculares conocidas como stents expandibles por balón son mallas tubulares, metálicas, que se expanden radialmente por medio del inflado de un balón dentro del stent. Estos stents están compuestos por un material biocompatible, en el caso de esta propuesta dicho material será la aleación de Cobalto Cromo grado médico y son cubiertas de un polímero de ePTFE.
Avances y resultados
A la fecha de la recopilación de avances y resultados de la propuesta, BMC Medical Manufacturing S.A. de C.V. ha obtenido los siguientes resultados, aunque parciales por la fecha de término del proyecto, diciembre 2017. Se realizaron caracterizaciones de materiales para definir los materiales óptimos para la aplicación buscada, estos deben cumplir normatividades de desempeño, biocompatibilidad y normas de calidad internacionales acorde con un dispositivo médico implantable. Actualmente BMCMM fabrica, esteriliza, empaca y realiza control de calidad de dispositivos médicos.
Núm. 25 • 2017
7
INNOVACIÓN
Fotografías del stent y del catéter balón desarrollados en este proyecto.
Se realizó el diseño CAD y la simulación del diseño de un stent de cromo–cobalto utilizando la técnica numérica de análisis de elementos finitos, donde de manera virtual esta tecnología permite simular el comportamiento del stent dentro de las condiciones a las cuales estará sometido, se obtuvieron mejores resultados en comparación con stents que actualmente se encuentran en el mercado internacional, los resultados teóricos obtenidos arrojan que el stent puede expandirse hasta 8 mm de diámetro alcanzando valores por debajo del límite de ruptura del material. Este estudio se llevó a cabo como parte de la vinculación con el Instituto Tecnológico de Hermosillo. Por parte de la empresa se desarrolló el balón para el catéter transluminal periférico en el cual se montará el stent asegurando las características de normatividad El desarrollo de dispositivos médicos en México es una oportunidad de gran valor para el país.
8
y desempeño. Este proceso de montaje o crimpeo se lleva a cabo con el dispositivo desarrollado por parte de la Universidad Estatal de Sonora, dispositivo que permite asegurar el stent a diámetros pequeños, fijándolo dentro del balón del catéter. Continuando con el proceso de fabricación se obtuvieron prototipos de stents por medio de corte láser a un tubo de cromo-cobalto, este tipo de láser es capaz de realizar cortes por medio de pulsaciones evitando fundir el material y cuenta con resolución micrométrica para realizar figuras precisas y complejas. Una vez realizada la fabricación del stent se encapsulará dentro de la membrana de ePTFE, este paso es fundamental para evitar que se vuelvan a acumular lípidos y calcios en la zona donde fue implantado el stent. Existen diferentes métodos de cubrir un stent con este tipo de material, el método más común dentro del mercado de los stents es el encapsulado, donde el stent es cubierto por una capa tubular de este material poroso desde su diámetro interior y otra en su diámetro exterior, formando un encapsulamiento del stent. Otro
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Vista aumentada stent
Fotografía de la moldeadora de balones
método para encapsular este tipo de stents es por medio de “electro spinning”, este método consiste en rociar con fibras micrométricas la estructura del stent, estos filamentos de ePTFE contienen microporos en toda su estructura ideales para cubrir stents, sin embargo, en este proyecto se decide trabajar con el anterior tipo de encapsulado. Los resultados planeados en el proyecto a obtener, además de los anteriormente obtenidos, son: • Llevar a cabo exitosamente el estudio de validación con óxido de etileno del dispositivo desarrollado en vinculación con el Instituto Tecnológico de Hermosillo. • Realizar pruebas de desempeño en modelo animal en el Centro de Terapia Endovascular en donde de probará la navegabilidad, trazabilidad, empuje y entrega del stent. • Calificar el dispositivo para montaje o crimpea-
do del stent al balón y asegurar su consistencia en esta operación. Posteriormente, con el conocimiento regulatorio desarrollado en dispositivos médicos de este tipo, BMCMM estaría impulsando, ante la industria de este giro y la autoridad regulatoria, la inclusión de los stents expandibles por balón en las monografías de dispositivos médicos publicadas en el Suplemento de Dispositivos Médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Por tercer año, la empresa fue beneficiada con el apoyo del Programa de Estímulos a la Investigación, de Desarrollo o de Innovación Tecnológica del Conacyt.
Núm. 25 • 2017
9
INNOVACIÓN
Innovación y Competitividad “La innovación sirve a la sociedad”. Ésta es la premisa con la cual por segundo año consecutivo se realiza la serie de televisión “Innovación y competitividad”. Tras la emisión de una primera exitosa temporada en el Canal Once, la expectativa para esta segunda, es más grande. Se pretende lograr una mayor apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación entre los públicos televidentes, que les permita comprender el proceso de creación de valor en la economía y la sociedad del conocimiento: desde la educación, la investigación, el desarrollo, la transferencia, hasta las necesidades del mercado, la innovación y la competitividad. A lo largo de seis capítulos, esta miniserie documental presenta historias de éxito de productos o servicios creados por empresarios, estudiantes, emprendedores y/o científicos. Así, con narrativas atractivas, seductoras y convincentes, los temas se abordan a partir de la aplicación del conocimiento científico en la solución de necesidades de alimentación, agua, salud, educación, conocimiento y cuidado al ambiente. Se pretende, además, destacar la importancia que tiene la ciencia, la tecnología y la innovación en la solución de problemas sociales y promover la infraes-
10
tructura, equipamiento y capital humano en centros de investigación Conacyt, universidades e instituciones de educación superior. Esta serie documental es parte de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la CTI 2017 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en la cual el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial es el titular del mismo, y apoyados con la creatividad de El Innovador se verá realizada. En las siguientes páginas se presentan los seis temas abordados en esta segunda temporada; no obstante, lo mejor ha quedado en los materiales audiovisuales, en los cuales el televidente se sentirá atraído. Muy pronto esta segunda serie será transmitida en televisión pública. En tanto lo invitamos a que nos dé su opinión; siempre será bien recibida. Lic. Beatriz Adriana García Frías. Coordinadora de Comunicación y Difusión de CIDESI y responsable técnico de la serie de televisión bfrias@cidesi.edu.mx José Raúl García Román. Director Editorial El Innovador contacto@elinnovador.mx
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Ciencia y tecnología aplicadas al campo mexicano
Hortalizas gourmet,
de San Luis Potosí para el mundo
Fotos: Josué Uceda/CIDESI
Por José Raúl García Román
Á
ngeles Hernández, Claudia Moreno, Benita Romero y Josefina Flores pertenecen a un grupo de más de 20 emprendedoras que administran y trabajan sus propios invernaderos en el municipio de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí; hoy, esta infraestructura es productiva gracias al trabajo conjunto entre sociedad, gobierno y academia.
La sequía y por qué no, hasta el cambio climático, han cambiado la forma de cosechar las tierras, de cultivarlas y hacerlas productivas; así es como ellas lo entienden y, en esa filosofía, con apoyos estatales y, sobre todo del conocimiento científico, crearon en sus terrenos instalaciones que les permiten cosechar hortalizas tipo gourmet.
Núm. 25 • 2017
11
INNOVACIÓN
De izquierda a derecha: Ángeles Hernández, Claudia Moreno, Benita Romero y Josefina Flores; mujeres emprendedoras
Calabacita amarilla, rábano negro, rábano sandía y violeta, o zanahoria mini amarilla y redonda, esos son algunos de los productos que obtiene, por ejemplo, la señora Benita en su invernadero, mismo que lleva operando poco más de tres años y con el cual ha logrado solventar la economía familiar. En su caso, para Josefina Flores Zabala, maestra jubilada, el campo le ha dado la oportunidad de ser productiva nuevamente. “Mis padres fueron agricultores y de ahí me que gusta trabajar la tierra. Apostamos por ella. Antes –si el clima lo permitía– sembrábamos maíz y frijol a cielo abierto, hoy cosechamos hortalizas de gran calidad”. Josefina recuerda que su primera producción en invernadero fue un fracaso, porque lo habían hecho sin asesoría; sin embargo, desde que se acercaron a los programas estatales de apoyo y, en esta cadena, al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), las cosas cambiaron. “Aprendimos a lavarnos las manos y usar gel antibacterial antes de entrar al invernadero, a usar un tapete al que se le coloca calidra -para pisar con el calzado-, y con eso ya no encontramos insectos y enfermedades en las verduras; logramos mejorar el producto. Trabajamos jitomate tipo bola, de buen tamaño, color y textura”, dijo. Historias de éxito de este grupo de emprendedoras se logran encontrar en la región del municipio de Mexquitic de Carmona; sin embargo, éstos casos se han logrado gracias a la conjugación de varios factores: por un lado, la transferencia tecnológica del IPICYT –con proyectos científicos como el uso del hongo Trichoderma y ozono para la inocuidad– y asesorías y financiamiento del gobierno del estado.
El papel del gobierno
Predominantemente, San Luis Potosí cuenta con clima
12
seco y semiseco la mayor parte del año, pues el estado se ubica, en el 71 por ciento de su superficie, en la región conocida como El Salado. Su temperatura media anual es de 21°C y la temperatura mínima promedio es de 8.4°C, que se presenta en enero; la máxima promedio es alrededor de 32°C, en mayo. Para la señora Ángeles Hernández, también propietaria de un invernadero; no obstante, las condiciones del clima habían sido llevaderas, ahora, aunado al cambio climático ya casi no llueve en la región, por lo cual las cosechas de maíz a cielo abierto son mínimas. Es así que convenientemente llegó la ciencia y la tecnología para apoyar al grupo de emprendedoras, comenta. “La ciencia se desarrolla y se aplica en nuestro campo, que es donde se más se necesita. El campo produce”, enfatiza Ángeles. Hoy, agregó, “cosechamos en un ambiente protegido, con un sistema de riego automatizado por medio de goteo, aprovechando la humedad; nuestros productos son inocuos, vendemos tanto a chefs de la región como a nuestros vecinos, dando un costo más bajo para apoyar a las comunidades”, dijo. En este recuento de su historia, Ángeles Hernández destaca el papel de la Dirección General de Desarrollo Rural del estado ya que fue el primer respaldo que encontraron, a través de ellos lograron las primeras charlas técnicas. En este contexto, comentó en entrevista Maritza Zepeda, directora general del área de gobierno: “Las señoras sabían producir, levantar una cosecha, pero no sabían que se tendrían que exponer a especificaciones del mercado y ahí es donde entramos nosotros con ese acompañamiento”. “Como consumidores siempre buscamos lo mejor; si vemos un producto bien empacado, limpio y con información nutrimental, aunado a una buena presentación,
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
“Vista, presentación, calidad y limpieza para exportar, eso buscamos con los productores”, Maritza Zepeda, responsable de la Dirección General de Desarrollo Rural de SLP.
dad de realizar proyectos conjuntos, dándole prioridad al tema de la inocuidad”, señaló la servidora pública. “Lo que se busca con este proyecto de extensionismo es la autonomía del productor, que él solo pueda seguir sus cosechas hasta llevarlas al mercado regional, o en su caso a nivel nacional e internacional”, dijo.
Soluciones tecnológicas al agro Maritza Zepeda, Dirección General de Desarrollo Rural del estado
pensaremos que es una buena inversión y eso es lo que se pretende hacer con los productores”, expuso. En este sentido explicó que la Dirección General de Desarrollo Rural del estado ha impulsado el trabajo en los invernaderos, a través de técnicos extensionistas, quienes son los que tienen esa misión. Recordó que cuando las productoras construían su invernadero, con sus vecinos o solas, a mitad del camino se dieron cuenta que requerían de asesoría, porque llegan al mercado y comienzan los “peros”. “Este producto no está lavado, con qué se regó, qué cuidados tuvieron; así, cuando ven las especificaciones es que buscan la asesoría técnica”. “Ahora, con el programa de extensionismo se cuida todo el proceso, y la plusvalía de todo el proceso de aprendizaje, es que desde el inicio ha habido un acercamiento con el IPICYT, con quienes comenzamos a explorar las necesidades del campo y vimos la oportuni-
Miguel Rodríguez López, extensionista
Para Miguel Rodríguez López, extensionista de la Dirección General de Desarrollo Rural del estado para mujeres emprendedoras en el municipio de Mexquitic de Carmona, llegar a la meta de tener autonomía en los propios productores es un trabajo arduo, que requiere el interés de los mismos campesinos, pero también de apoyos de gobierno y sobre todo de la ciencia y la tecnología. Las productoras, mencionó, están supeditadas a normas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quien revisa los productos para que lleguen a excelente nivel al anaquel; además la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) regula a través de las leyes de inocuidad. En este contexto, repitió, se vuelven necesarias las asesorías técnicas y el uso del conocimiento científico, pues si un producto se enferma, contamina a otras hortalizas y la tierra tiene un rendimiento menor. Al principio recordó que la gente no tenía ganancias, inicialmente cosechaban 800 kilos en promedio por invernadero. “Hoy, son casi tres toneladas aplicando el hongo Trichoderma, otorgado por el IPICYT, el cual literalmente abraza a las plagas del suelo, las acaba y nos da mejor enraizamiento, mejor nitrógeno y con ello un producto es más eficiente y orgánico”, presumió. Además, apuntó, “hemos construido hornos para que, mediante vapor, se combatan las heladas de la región. Éste se mejorará mediante asesoría del IPICYT y va a permitir que, en cualquier mes, independientemente del clima, sembremos”. En este contexto, agregó: “Teniendo el equipo de ozono, buscamos extender una vida de anaquel. Había hortalizas que no duraban una vez cortadas, ahora en esa vinculación con el IPICYT se tiene mayor vida de anaquel. Esto permite que se pague mejor y no se quede nada”.
Núm. 25 • 2017
13
INNOVACIÓN La visión desde IPICYT
mejores condiciones para la sociedad, mediante el uso del conocimiento científico, es clara. Para el director general de la institución, Dr. Alejandro Ricardo Femat, una sociedad de la inteligencia requiere que tanto el sector público como privado cooperen para ganar riqueza social. “Esta visión del IPICYT y el trabajo realizado con las mujeres emprendedoras, es muestra de que tanto las personas como los servidores públicos y los investigadores pueden generar condiciones favorables”, comentó. “IPICYT se creó al inicio de este siglo, y se insertó bajo la filosofía de que la ciencia, la tecnología y la innovación generan riqueza, implicando beneficios económicos y sociales. Nacimos con el decenio y hacemos ciencia rentable para transformar la sociedad”, sostuvo.
Dr. Alejandro Ricardo Femat, director general IPICYT
Mtro. Crescencio Hernández Rosales, líder de proyectos en la División de Matemáticas Aplicadas de IPICYT
Desde la dirección general del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, la visión de crear
INNOCUIDAD Y SEGURIDAD POST-COSECHA
Desde el punto de vista económico y normativo, el hecho de que los productores puedan garantizar la innocuidad de sus hortalizas les puede ayudar a encontrar nuevos mercados e incluso la exportación de sus productos, lo que se puede traducir en un aumento en sus ventas, una disminución de sus mermas e incluso mejorar la presentación de sus productos. Una ventaja del prototipo de inocuidad mediante ozono es que además de asegurar un producto limpio, se logra una vida de anaquel de la hortaliza mayor al 50 por ciento del tiempo natural, generando un beneficio adicional al productor. El Mtro. Crescencio Hernández Rosales, líder de proyectos en la División de Matemáticas Aplicadas de IPICYT, fue el responsable de la implementación tecno-
14
lógica de este prototipo y a decir de él, se construyó con la intención de proveer inocuidad al jitomate bola y saladette, logrando resultados en disminución de unidades formadoras de colonias hasta en 97 por ciento, lo que significa que el prototipo es capaz de reducir la posibilidad que baterías presentes en el producto proliferen en su transporte o almacenamiento. Respecto a los beneficios del prototipo, apuntó que se ha demostrado en pruebas de laboratorio que no solo es capaz de garantizar inocuidad en hortalizas, sino que también ampliar la vida en anaquel. “Actualmente se está en pláticas con centrales de abasto para replicar el prototipo y hacer pruebas en frutas como el plátano, el aguacate y la fresa, para saber qué tanto se incrementa la vida de anaquel y contribuir a que tenga un menor desperdicio”.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Juan Francisco Jiménez, profesor titular en IPICYT y responsable de la división de Biología Molecular
En México, expuso, existe una gran demanda por soluciones sobre temas como: agua, alimentos, seguridad, ciber-ciencia y manejo de residuos orgánicos. “Hay muchos problemas nacionales, pero la ciencia por sí misma no es la solución, requiere de todo un ecosistema donde el uso de conocimiento es una buena herramienta”. Explicó que el proyecto de inocuidad con ozono y el uso del hongo Trichoderma nació de la necesidad de un grupo en particular, pero con un alcance nacional. En el caso del prototipo de inocuidad mediante ozono, señaló que se aplicaron cálculos termodinámicos
y tiempos de residencia para poder encontrar las condiciones de una cámara de nubosidad, tal que el depósito de ozono, sobre la superficie del producto agropecuario, inhiba el crecimiento de organismos patógenos, pero que no ataque la membrana celular de las hortalizas. “Todos estos cálculos fueron verificados y después de una etapa de diseño, renderizado tridimensional, cálculos de sistemas dinámicos y control de procesos, se verificó que la colonización de bacterias patógenas era disminuida en un 95 o más por ciento”, apuntó. No obstante, el prototipo avanzó desde un concepto básico hasta la colocación en campo, el directivo dijo que es necesario mejorar los dispositivos y hacerlos menos costos. “Hace un año que se puso el prototipo en operación, se hizo con matemáticas aplicadas, hoy se busca licenciar la tecnología y con ello favorecer a las industrias y a las personas que se dedican al campo”. Finalmente, presumió que el equipo es adecuado para inocular prácticamente cualquier vegetal como el tomate, el pimiento morrón, pepino u otras hortalizas, no importa su geometría, con lo cual se brindan oportunidades de desarrollo para diferentes productores.
Técnicos e investigadores de IPICYT, de izquierda a derecha: Mtro. Jesús Torres Mireles, Ing. Erik Osvaldo Martínez Colunga, Mtra. Sandra Aracely Ortega Arredondo, Dr. Ángel Alpuche, Dr. Fernando Orejel Pajarito.
HONGO TRICHODERMA
En el caso del uso del hongo Trichoderma, fueron los campesinos y las autoridades locales quienes se acercaron al IPICYT para buscar soluciones en la producción agrícola, así lo dijo Juan Francisco Jiménez, profesor titular en IPICYT y responsable de la división de Biología Molecular. Explicó que el Trichoderma es un hongo que se come a otros hongos. “En el mundo es el más utilizado en el campo y los invernaderos como un sistema de biocontrol, lo interesante es que nosotros aislamos sepas
del estado de San Luis Potosí para ser utilizado con los mismos productores del estado, con ello lo que se logra es que de manera natural se utiliza este hongo para controlar las enfermedades de las plantas sin utilizar químicos”. De esta forma señaló: “El hongo además de limpiar a la planta de hongos patógenos, permite potencializarla; por ejemplo, da protección contra estrés abiótico –la sequía, salinidad en la tierra y temperaturas–. Así su rendimiento es mayor, aunado con el ozono ayudaría a tener por mucho mejores productos”.
Núm. 25 • 2017
15
INNOVACIÓN
Fotos: Josué Uceda/CIDESI
El papel de la ciencia como intervención social
Abuelos migrantes; adultos mayores que van, vienen y los que se quedan… Por José Raúl García Román
La población migrante entre México y Estados Unidos es un tema que ha sido ampliamente estudiado desde diferentes campos de la ciencia, de la economía a la política, por mencionar algunos; sin embargo, los investigadores Leticia Díaz Gómez y Juan Miguel Sarricolea, de El Colegio de Michoacán, han diseñado un instrumento de apoyo para atender a los adultos mayores de 65 años y más en condiciones de migración, un nicho de la sociedad que padece discriminación y aislamiento, además de las características propias de la edad.
16
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
H
acer que la ciencia se convierta en intervención social de alto impacto ha sido uno de los esfuerzos más importantes que han desarrollado los investigadores Juan Miguel Sarricolea Torres y Leticia Díaz Gómez, en la zona de Jacona y Zamora, Michoacán. Ambos han destinado la mayoría de sus estudios a poblaciones en situación de migración, específicamente a adultos mayores de 65 años, investigaciones que han derivado en la publicación del “Manual para la atención del Adulto Mayor” y del Taller que lleva el mismo nombre. Juan Miguel Sarricolea y Leticia Díaz son científicos sociales egresados de El Colegio de Michoacán (El Colmich), adscritos al Observatorio Regional de las Migraciones de la misma institución; y a la fecha han impartido varios talleres tanto a servidores públicos como a estudiantes de áreas relacionadas con la salud y a personal de asociaciones civiles. “Los adultos mayores no sólo necesitan fármacos y servicios médicos eficientes, también requieren ser escuchados, queridos y acompañados; éste ha sido el principal enfoque que ha motivado a que la investigación no sólo se quedara en papel, sino que mediante el diseño de estrategias evolucionara a un programa de comunicación pública de la ciencia para trasladarse a una atención de intervención social”, coincidieron los investigadores en entrevista. En general, de acuerdo con los expertos, y aunque no sólo en México sino en otras latitudes, la vejez es vista como una pérdida de valor tanto social como económico. “Los adultos mayores sufren de aislamiento, discriminación y carencias psicosociales y afectivas; además, aquellos que se encuentran en situación de migración, padecen aún más el tema de movilidad –ya que es una población trasnacional-,
“Hay que cambiar la representación del adulto mayor como alguien que está enfermo. Sí hay cuidados, pero no deben ser vistos como un gasto ni como una inversión que no va a redituar en nada”,
Juan Miguel Sarricolea, investigador del Observatorio Regional de las Migraciones e INAH/EAHNM.
Leticia Díaz Gómez, investigadora de El Colegio de Michoacán
Núm. 25 • 2017
17
INNOVACIÓN
“En México es difícil ver el valor del adulto mayor, se considera que no es activo, pero hay ejemplos, en otras sociedades, donde es símbolo de sabiduría y respeto”,
Leticia Díaz Gómez, investigadora del Centro de Estudios Rurales y del Observatorio Regional de las Migraciones. muchos no cuentan con apoyos de familiares para realizar trámites oficiales e incluso son excluidos de la comunidad, y una vez que logran llegar a Estados Unidos, deben regresar a sus lugares de origen porque la Ley migratoria así se los demanda”, dijo Juan Miguel Sarricolea. “Hay adultos mayores que viven solos en sus casas, no han visto a sus familiares durante años o décadas, y poco a poco es una población que va creciendo, con sus necesidades específicas, para las cuales, como sociedad necesitamos estar preparados”, agregó. Explicó que: no obstante, tanto el taller como el manual tienen un enfoque especial para los adultos mayores de 65 años en condiciones de migración, éstos instrumentos están diseñados para que al final tengan un impacto en toda la po-
18
blación, y eso es lo que se ha logrado con los talleres que de manera regional se han realizado, y donde han asistido servidores públicos del DIF Jacona y Zamora, de la Escuela de Enfermería de Zamora y de la Fundación Un rayito de Esperanza.
Innovación de intervención
“Sin duda alguna, después de tomar el taller, mi percepción sobre el trato a los adultos mayores de 65 años se amplió. Michoacán es un estado caracterizado por su condición migrante y antes yo no me enfocaba a este tema, pues atendía sobre todo las carencias en materia de salud; ahora veo un panorama más global y sé que ellos tienen otro tipo de necesidades sobre todo emocionales, pues requieren ser escuchados”, dijo en entrevista Víctor Hugo González, coordinador
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
del Departamento del Adulto Mayor del DIF Jacona, Michoacán. “Cambió la forma de acercarme y la pasión con que ahora lucho por los casos de los adultos mayores, en el sentido que me hace identificarme más”, señaló. Según refiere el manual elaborado por los investigadores, hasta la década de los 90 se pensaba que los adultos mayores se quedaban en su lugar de origen, pero la Ley Simpson Rodino permitió ver la relación de esta población en un contexto de migración internacional: “Hoy muchos van y vienen por temporadas, y unos más permanecen en su lugar de origen… estos tres casos enfrentan múltiples necesidades de atención”. Lo anterior es importante, ya que como lo señala Leticia Díaz Gómez: “Ésta es una población en crecimiento, donde las estructuras no
Víctor Hugo González, coordinador del Departamento del Adulto Mayor del DIF Jacona, Michoacán
están plenamente construidas para brindar una salud integral del adulto mayor, y éstas se complican aún más en condiciones de migración”. Leticia Díaz Gómez es investigadora del Departamento de Estudios Rurales y del Departamento Regional de las Migraciones de El Colmich, para ella, la política pública en México ha sido excluyente con la población de adultos mayores – sin importar si son migrantes o no-. “Primero los consideraba en una fase terminal de su vida, que no son productivos; después les dio una concepción diferente -viejos, en senectud, de tercera edad y ahora adultos mayores- así es como los
Octavio González Santana, secretario general de El Colegio de Michoacán
ha tratado en el tiempo y en el espacio. La política ha tenido un impacto superficial, pues no llega a establecer una atención integral de los adultos mayores; tiene un desconocimiento de las necesidades a futuro. Entonces para atender el problema se requiere la unificación de las diferentes visiones, Estado y familia”, sostuvo. ¿Cuáles son las necesidades que tienen los adultos mayores que migran a Estados Unidos, cuáles son las necesidades de los que regresan y cuáles son las necesidades de los que se quedan en su lugar de origen? Esto se preguntaron Miguel Sarricolea Torres y Leticia Díaz Gómez, de ahí que decidieran consi-
derar sus investigaciones para incidir en un mejor trato a esta población. En un principio, explicó Leticia Díaz, los adultos mayores que emigran se van a cuidar a sus nietos u otros niños; otros se emplean en trabajos informales, empresas de ensambles o en locales de comida; no obstante, si bien llegan con sus familiares, en el tránsito se topan con complicaciones en la realización de trámites oficiales, en el transporte por autobús, inspecciones aduaneras, el idioma y el estrés que esto les genera. “Cuando regresan de Estados Unidos –si es que no consiguieron su residencia- su condición de salud no es mejor que cuando partieron,
Núm. 25 • 2017
19
INNOVACIÓN en muchos casos regresa la soledad y el aislamiento. Por otro lado, los que se quedaron en su lugar de origen, viven en condiciones poco adecuadas, incluso olvidados por su propia comunidad”, señaló. Miguel Sarricolea, describe que los adultos mayores en condiciones de migración se enfrentan a abandono de la red familiar y comunitaria, no ven a sus hijos cotidianamente, esto repercute en bienestar mental y emocional. “Algunos tienen dificultad al caminar, se enfrentan a discriminación cuando deben hacer un trámite administrativo, y como el personal no está capacitado para tratarlos, pierden la paciencia y el adulto mayor está siendo perjudicado”. Para contrarrestar esta situación, comentó: “La ciencia social y de intervención social debe impactar en una política pública de demanda social, pero sobre todo cambiar la representación, es decir, la imagen del adulto mayor como alguien enfermo, que necesita cuidados, que requiere de atención que la sociedad en general no puede atender”. “Esta percepción hay que cambiarla porque los adultos mayores son personas como cualquier otra, evidentemente su ciclo fisiológico, incluso social, se transforma, pero no por eso hay que verlos como que requieren apoyo, eso hace que la sociedad los ponga en un margen: “No los puedo atender yo. Que los atienda otra persona”. En este sentido, coinciden ambos investigadores, es que se creó el manual y el taller, que, si bien no está dirigido a los adultos mayores de 65 años, serán ellos quienes se beneficien.
Manual y taller
“El manual y el taller están dirigidos a todo aquél que atienda a los adultos mayores. Escuelas, fundaciones, asociaciones o entidades de gobierno. El
20
objetivo es comenzar a ser interdisciplinarios; por ejemplo, en salud que vean otro tipo de problemas como los sociales”, expuso Leticia Díaz. Además, dijo, en el taller, el manual pone en contexto al adulto mayor en condiciones de migración, con la finalidad de que el promotor se dé cuenta de la problemática; la segunda parte son las necesidades y salud integral; la tercera es la metodología para detectar las necesidades que tienen los adultos mayores. En este sentido, explicó: “El manual se desarrolla en dos aristas: la atención a la salud emocional psico-afectiva del adulto mayor; la segunda es la necesidad económica, política y social en la que está inscrito. Tiene 10 apartados, desde el contexto de la migración en Michoacán, hasta la ruta técnica de promotores para evaluar la situación en la que se encuentran los adultos mayores y hacer diagnósticos; nuestro promotor es una agente de cambio”.
Maestros de vida
Tanto para Leticia Díaz como para Juan Miguel Sarricolea, los adultos mayores son maestros de vida y ese es el mensaje que transmiten en este manual, tratando de abordar y atender las necesidades específicas de cada persona, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida y salud, porque en el futuro uno mismo se enfrentará a esa situación. “Este manual lo presentamos como un proyecto de larga duración de investigación- acción y de divulgación del conocimiento científico para beneficio de la sociedad en general y los adultos mayores en particular”, coincidieron. “Se piensa que los adultos mayores no son productivos, y en este punto entra el enlace con la sociedad; pueden seguir trabajando si sus capacidades físicas y mentales se los permiten, pero de repente los tene-
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
mos en un tipo de trabajo, por querer hacerles un bien, están como cerillos o haciendo otro tipo de actividad, cuando hay muchos que tienen oficios o carreras, o conocimientos tradicionales, que la sociedad y el país demanda. Los hacemos productivos y gana la sociedad, el Estado y el gobierno, esa sería la sociedad ideal”, concluyeron.
El Colmich
Para Octavio González Santana, secretario general de El Colegio de Michoacán, la institución que representa es clave en la formación de científicos sociales en México, y lo que se hace con el manual y el taller para la atención del adulto mayor es ciencia de intervención social. “En El Colmich la actividad principal es la investigación, la docencia y la formación de recursos humanos en el área de las ciencias sociales y humanidades; fue creado en 1979 y debe visualizarse en términos de compromiso social bajo el eje que está constituido para dar respuesta a la complejidad social del país”, señaló en entrevista. Al referir el trabajo de Miguel Sarricolea y Leticia Díaz, expresó que el programa del adulto mayor es resultado de un proceso largo de investigación que proviene de uno de los grupos más importantes de la institución orientado al campo de la migración. “Es una nueva manera de entender el proceso migratorio”. Finalmente, subrayó que la innovación en las ciencias sociales sucede como en muchas disciplinas. “Ocurre cuando se buscan en las fronteras del conocimiento nuevas maneras de entender la complejidad social, y en ese sentido es como el investigador está obligado, a través de la disciplina o transdisciplina, de buscar alternativas u opciones para poder entender la complejidad social”.
Organismos operadores de agua instrumentando ciencia y tecnología
El cuidado del agua,
un factor estratégico para el país Por José Raúl García Román
A
Foto: stock.adobe.com
pesar de que más del 70 por ciento de la superficie del planeta está cubierta por agua, hoy, su escasez es uno de los grandes retos que afronta la humanidad, pues de esta cantidad sólo el uno por ciento estaría disponible para su uso cotidiano. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud, del total de agua en el mundo, el agua dulce constituye solo 3%, y de ésta, el 70% no está disponible, puesto que se encuentra congelada en los bancos polares y glaciares. México posee aproximadamente el 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial, esto implica la necesidad de considerarla no sólo como un elemento vital, sino como un factor estratégico para el desarrollo del país.
Núm. 25 • 2017
21
Fotos: Josué Uceda/CIDESI
INNOVACIÓN
Por lo anterior es que hoy en día existen desde programas de gobierno hasta campañas publicitarias que fomentan la cultura del agua, para un uso responsable de la población, ya que, justamente debido a la escases, o una deficiente distribución, muchos ciudadanos carecen El sistema se ha expandido a 17 organismos operadores de agua del país ubicados en 11 estados
M. en C. José Juan Rivera Ramírez, Gerente de Sistemas de Monitoreo, CIATEQ
22
del recurso, lo que además de generar un descontento personal, puede convertirse en un malestar social e incluso propiciar la propagación de enfermedades. Sin embargo, en la actualidad el crecimiento demográfico de las ciudades ha rebasado a la capacidad de abastecimiento de agua potable que puede dar un organismo operador, a lo cual se agregan las fallas en hermeticidad de la red e infraestructura en los sistemas de bombeo e instalaciones electromecánicas antiguas; se tienen servicios discontinuos del agua a los usuarios (tandeos); en-
M. en C. José Daniel Cobos de los Santos, líder de especialidad, Sistemas de Monitoreo, CIATEQ
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
trega de agua con bajas presiones a los consumidores; perdidas por fugas de agua que llegan a alcanzar hasta el 50% del volumen suministrado; agua no potable en las tomas domiciliarias y excesivos consumos de energía en los equipos de bombeo con implicaciones económicas hasta del 35% de los ingresos del organismo operador. “Lo que es un hecho es que sería costoso implementar una reconstrucción del sistema de distribución de agua en todo el país, y aun haciéndolo no se garantizaría eliminar totalmente las fugas de agua. Por ello, nosotros como ingenieros investigadores desarrollamos un sistema de bajo costo que permitiría entre otros puntos, atender una falla en tiempo real”, comentó en entrevista el M. en C. José Juan Rivera Ramírez, Gerente de Sistemas de Monitoreo del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ). “El Sistema de Control Supervisorio (SCADA) para redes de distribución de Agua Potable (SCS-AP),
es capaz de monitorear y controlar desde una estación central, reduciendo con esto el tiempo y los costos de traslado de personal para atención a fallas en las fuentes de abastecimiento y almacenamiento, permitiendo a su vez contar con información en tiempo real para la toma de decisiones operativas”, expuso.
“El SCS-AP es de arquitectura abierta, esto permite el monitoreo y control eficiente del agua, desde la captación, extracción, conducción, potabilización, almacenamiento y distribución”, José Juan Rivera Ramírez.
“El sistema se encarga de recabar datos de campo de diferentes variables, las envía hacia una estación de control donde se procesan y se convierte en información útil para la operación de la red de distribución de agua potable”,
Sistema SCADA
Al referirse al proyecto SCS-AP, José Juan Rivera, dijo que se realizó inicialmente para la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA) y posteriormente se ha implementado en otros organismos operadores de agua como son: Agua y Saneamiento de Toluca (AyST), la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán (SAPASA), Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Matehuala (SAPSAM), Servicios de Agua Potable, Drenaje y
José Daniel Cobos.
Núm. 25 • 2017
23
INNOVACIÓN Alcantarillado (SEAPAL) de Puerto Vallarta y el Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OPDAPAS) Metepec. “A la fecha, el impacto de los proyectos de CIATEQ dentro del sector agua ha llevado al sistema a tener presencia en 11 estados de la República Mexicana, beneficiando a más de 1´351,000 habitantes”, enfatizó. Por su parte, el M. en C. José Daniel Cobos de los Santos, líder de especialidad de Sistemas de Monitoreo en CIATEQ, explicó que el sistema integra varios componentes que van desde la instrumentación de campo (medidores de flujo, presión, nivel, parámetros eléctricos, sensores de intruso, cámaras de video vigilancia, unidades terminal remota, etcétera), pasando por equipos de comunicación que utilizan tecnologías de radiofrecuencia, GPRS o satelital que se encargan de enlazar a cada uno de los sitios remotos con la estación central donde se encuentran los operadores del sistema. “En la estación central se instala un software desarrollado por CIATEQ, donde se adquiere y almacena la información proveniente de cada uno de los sitios remotos. Aquí se ve el estatus de las alarmas de los equipos de campo y se pueden accionar remotamente, además se generan los reportes estadísticos necesarios para los operadores ya sea por evento, por día o por mes”, explicó. No obstante, apuntó que, pese a todos los beneficios del sistema, las mayores dificultades para la implementación de éste han sido económicas y humanas, ya que están relacionadas con la falta de presupuesto de los organismos operadores para invertir en la automatización de su red de distribución; además, también ha
Ing. José Ignacio García Díaz, Especialista Senior, Sistemas de Monitoreo, CIATEQ
24
habido problemas con algunas personas que operan de forma manual las estaciones remotas debido a la resistencia al cambio y a la falta de asimilación de la transferencia tecnológica. Para el Ing. José Ignacio García Díaz, especialista Senior de Sistemas de Monitoreo en CIATEQ, el sistema tiene muchas posibilidades de aplicarse a nivel nacional ya que contribuye a solucionar la problemática del agua, pero esto depende de que los organismos operadores cuenten con los recursos necesarios para invertir en aumentar su eficiencia y competitividad. Señaló que, aunque el principal beneficio es la mejora de la distribución de agua, control de presiones en tuberías, disminución de fugas y la mejora de calidad en el servicio, esto no es suficiente para contrarrestar el problema de la escases a nivel nacional, “faltaría invertir también en infraestructura hidráulica y en micro medición”, apuntó.
Experiencia en organismos operadores
La Comisión Estatal de Aguas (CEA) es responsable de la distribución del líquido en Querétaro capital, de ahí la administración se va a organismos municipales. Al hablar sobre la experiencia en la implementación del sistema SCADA, construido por CIATEQ, Ana Bertha Andrade, directora Divisional de Distribución del CEA, señaló: “El sistema nos cambió la vida”. Expuso que la demanda actual en la zona metropolitana del estado es de 2.8 m3 por segundo. “Cuando el agua se trae del Acueducto dos, el líquido se bombea de una distancia de 123 kilómetros —desde de la cuenca del Pánuco-, se lleva hasta más de mil metros de altura -con un costo energético alto— y cuando llega a un bordo de seguridad, se trae por gravedad hasta los tanques que se tienen en la parte alta de la ciudad. Gracias al sistema de CIATEQ, hoy todo está automatizado, vemos los tanques de reserva, los niveles que se tienen y la presión, todo es observable”. Comentó que, si bien el sistema es costoso, los beneficios son mayores. “Es costeable a largo plazo, permite el control de la operación en tiempo real y garantiza un servicio para atender a la población; además, tenemos eficiencia, no desgastamos los vehículos y el personal siempre está preparado para atender contingencias”. Asimismo, apuntó que gracias a la automatización ya
“El papel de la ciencia es para ayudar a resolver los problemas que enfrenta la sociedad y más si estas necesidades son básicas como contar con la cantidad y calidad suficiente de agua”,
José Ignacio García.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
implementada les es posible predecir la demanda de la población. “No se consume lo mismo en enero o diciembre, esto permite instrumentar estrategias en cada colonia y finalmente satisfacer a los usuarios”. “Hace 17 años teníamos el servicio con muchas interrupciones, no había servicio de 24 horas, esto hacia la operación vulnerable, sobre todo porque era manual, no teníamos el control. El sistema SCADA nos cambió la vida, hoy tenemos al 90 por ciento de la población con un servicio de 17 a 24 horas y la meta es llegar al 100 por ciento”. Agregó que el CEA abastece a más de un millón de habitantes, con 300 mil tomas de agua. “Tenemos un centro de control de las fuentes que operamos, tenemos un instrumento de eficiencia que nos da competitividad; además nos permite reducir pérdidas ante fugas”, insistió. De esta forma sostuvo: “La ciencia y la tecnología, generada por los expertos y aplicada por un organismo operador como nosotros ha sido totalmente positiva: asegura la calidad del servicio que proporcionamos a los usuarios y estamos abiertos para cualquier innovación que nos permita crecer”. Por otro lado, al hablar de la experiencia del sistema implementado en OPDAPAS Metepec, Estado de México, Roberto Carlos Severiano, director de Operación, dijo que en el municipio siempre hubo inquietud por optimizar el servicio, y eso se logró con la implementación del sistema SCADA. “Tenemos 38 fuentes de abastecimiento de pozos profundos en Metepec, el sistema se ha colocado en 24 y el resultado ha sido genial. La ciudadanía paga sus impuestos y exigen mayor calidad del agua, estos sistemas nos dan parámetros para garantizar este servicio”, aseguró. De manera operativa, comentó que el sistema les dice dónde se está fallando algo para realizar las reparaciones correspondientes. “Sin estos indicadores tendríamos que esperar a que la población nos avisara. Tenemos parámetros hidráulicos y eléctricos, esto nos minimiza el tiempo de hacer las cosas y ser eficientes”.
Lic. Ana Bertha Andrade Márquez, Directora Divisional de Distribución de la Comisión Estatal de Aguas, Qro.
Finalmente agregó: “La ciencia y la tecnología nos han alcanzado y tenemos que aprovecharla para nuestro beneficio. En Metepec pensamos en otros proyectos de automatización, con redes y su respectivo sistema en distribución, conducción y tomas domiciliarias”.
Roberto Carlos Severiano, director de Operación en OPDAPAS Metepec
BENEFICIOS
• • • • • • • •
Reducción de costos de operación. Reducción del consumo energético de bombas. Optimización del uso de equipos. Reducción de derrames en tanques. Re-potenciar el uso del personal (operadores y cuadrillas). Incremento de seguridad en estaciones remotas. Mejora de la continuidad y calidad en el servicio. Contar con información esencial para la toma de decisiones operativas.
Ing. Juan Medellín, Especialista Senior de Sistemas de Monitoreo en CIATEQ
Núm. 25 • 2017
25
INNOVACIÓN
Proyecto de innovación social encabezado por el CIDE
DataLab;
en busca de políticas públicas basadas en evidencia
Por Luis Chimal
A solo dos años de su creación, el Laboratorio Nacional de Políticas públicas ha puesto en marcha uno de los proyectos de innovación social más importantes, el DataLab. En DataLab se han desarrollado tres proyectos -con la Secretaría de Salud, Secretaría de la Función Pública y Secretaría de Gobernación-; bajo este esquema de colaboración, entre academia y gobierno, han ganado dos reconocimientos internacionales otorgados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
L
as instituciones de gobierno generan una enorme cantidad de datos, y aunque en la actualidad muchos de ellos están digitalizados, estos se encuentran encriptados o dispersos por varios ordenadores, haciéndolos inaccesibles para el público e inclusive para las propias instituciones gubernamentales. Esta situación genera que la información no sea explotada al máximo y por ende no se tome en cuenta en la toma de decisiones. Para mejorar la actuación del gobierno en el diseño de políticas públicas nació el programa DataLab, una colaboración entre la Coordinación de Estrategia Digital Nacional (CEDN) y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). “DataLab es un proyecto que busca crear un puente entre el conocimiento científico y la resolución de problemas que vive la sociedad. La iniciativa surgió cuando nos dimos cuenta que en México existía una gran cantidad de investigadores especializados en la ciencia de datos, pero, estos no estaban vinculados con las dificultades que afrontaba el país”, comentó en entrevista para El Innovador, Eduardo Sojo, director general del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas. “Nosotros instamos a que las dependencias lleguen a crear resoluciones basados en el análisis de datos, porque con ello el gobierno podrá ser más eficiente y logrará los impactos que la sociedad está demandando”, puntualizó. La ciencia de datos es la obtención de información para su posterior estudio; con los resultados obtenidos, los especialistas pueden
26
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Eduardo Sojo, director general del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas.
Fotos: Josué Uceda/CIDESI
Margarita Gómez, coordinadora de la Unidad de Innovación, Comportamiento y Experimentación del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas y coordinadora del DataLab
encontrar patrones para mejorar sistemas y generar nuevas dinámicas en la toma de decisiones. De acuerdo con Margarita Gómez, coordinadora de la Unidad de Innovación, Comportamiento y Experimentación del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) y coordinadora del DataLab, “para crear la estructura de DataLab, lanzamos un concurso dirigido a todas las dependencias federales, con el objetivo de que nos presentaran un problema público que pudiéramos resolver en un periodo corto de tiempo y de ese llamado seleccionamos tres proyectos pertenecientes a la ad-
Núm. 25 • 2017
27
INNOVACIÓN OTT ministración pública federal (Secretaría de Salud (SSA), Secretaría de Gobernación (SEGOB) y Secretaría de la Función Pública (SFP))”, comentó. “También, realizamos una convocatoria dirigida a los jóvenes científicos de datos de todo el mundo; de las 100 aplicaciones que llegaron seleccionamos a seis personas provenientes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y de países como: Estados Unidos y Colombia. Además, se invitó a especialistas, académicos y expertos, en diferentes áreas, con los que se formó un equipo multidisciplinario”, explicó Margarita Gómez.
DATALAB y proyectos
Las iniciativas con las que trabajó el DataLab fueron: mecanismos de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas (SEGOB); indicadores de enfermedades para la prevención de la salud (SSA) y mecanismos para encontrar posibles conflictos de intereses en los funcionarios públicos (SFP). Para resolver estas problemáticas se buscó trabajar en prototipos funcionales que pudieran demostrar su viabilidad a escala, mientras que generaban habilidades y capacidades en los funcionarios responsables de cada área. Para el primer proyecto, DataLab y SEGOB buscaron tener una base de datos sobre las agresiones que sufren los defensores de derechos humanos y periodistas. “Se creó un software especializado, parecido a un robot, que permite obtener información de diferentes fuentes abiertas, para así contar con mayor información e identificar los posibles factores que inciden en este tipo de violencia”, comentó Margarita Gómez. “Este sistema puede conocer cuáles fueron las características del conflicto, cuál es la zona en la que se presenta el mayor número de casos, si en los lugares hay pobreza o algún movimiento social; a partir de los resultados se crea un indicador que permite identificar en dónde hay mayor probabilidad de que un atentado suceda, a esto se le llamó mapa de riesgo”, señaló. Para la segunda iniciativa se desarrolló una interfaz gráfica en donde se presentaron 55 indicadores de los Programas de Acción Específico (PAE) de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud; con lo que se buscó facilitar y agilizar la toma de decisiones. “Este trabajo fue, quizás, uno de los que presentó menores desafíos; el equipo multidisciplinario creó un tablero de control, en donde se puede visualizar los diferentes indicadores, con el fin de que los especialistas le puedan dar un seguimiento diario. Cabe destacar que la información contenida viene de los estados y de las representaciones que tiene la Secretaria de Salud a ni-
28
Jorge Díaz, director general adjunto de Innovación Pública en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional
La clave del éxito es seguir impulsando las barreras tecnológicas dentro del gobierno. vel nacional”, explicó la coordinadora de la unidad de Innovación. Otra de las características que posee la innovación en la SSA, es que los datos se pueden geo-referenciar y a partir de ello se pueden obtener reportes para las distintas representaciones estatales de la Secretaría. El tercer proyecto estuvo enfocado en conceptualizar y explorar la construcción de un sistema que permita prevenir, detectar e investigar el conflicto de intereses en la administración pública, por lo que DataLab trabajó en conjunto con la Unidad Especializada de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés. “Este trabajo es posiblemente donde hubo mayores desafíos por dos razones: hay datos que no existen y por temas de seguridad, algunos estaban encriptados, por lo
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
que no podíamos utilizarlos”, refirió Margarita Gómez. “Lo primero que se hizo fue conceptualizar todo un sistema de cómo debería ser el conflicto de intereses y a partir de la información disponible empezamos a crear redes, en donde se vinculaba a un funcionario público con otros; además, se hizo una sistematización, por medio de técnicas computacionales, para definir patrones de conducta que nos permitieran prender alertas o ciertos semáforos. En un futuro se pretende que los semáforos enciendan en amarillo verde y rojo”, explicó. Cabe destacar que los resultados de estos tres proyectos fueron diseñados en código abierto, para que cualquier persona pueda utilizarlos y escalarlos. Para Margarita Gómez una de las principales dificultades a las que se enfrentó el equipo multidisciplinario fue el obtener la información. “Muchas veces asumimos que existía o que la tecnología lo puede hacer todo; sin embargo, nos dimos cuenta que en algunos casos estaba encriptada y no era nada fácil romper esos códigos de
La innovación reside en sentar a la academia, los tomadores de decisiones y al talento joven, para que utilicen la tecnología y juntos resuelvan un problema público. seguridad. También tuvimos problemas con la coordinación, porque independientemente de este trabajo, las personas tenían que cumplir sus labores en sus respectivas dependencias y era necesario ver cómo nos organizábamos en un corto tiempo”. En su caso, para el director general adjunto de Innovación Pública en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, Jorge Díaz, agregó que el reto más grande fue la recopilación de los datos, ya que estos se encontraban en lugares de almacenaje totalmente diferentes, “el reto fue romper con estos silos, abrirlos y po-
INDICADORES DE ENFERMEDADES
Alfredo Velázquez, asesor en la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud
DataLab impulsa el uso y el análisis de datos para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas; en el caso de la Secretaria de Salud, “teníamos la necesidad de contar con un sistema que concentrara la información de 224 indicadores de 35 programas de acción específica, por lo que le solicitamos que nos ayudaran a crear un software especializado”, comentó Alfredo Velázquez, asesor en la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud. “Ellos vieron la problemática y nos dijeron que podíamos desarrollar algo más que un simple tablero de control, por lo que el DataLab aportó el conocimiento, la estrategia y nos mostraron las herramientas a utilizar”, añadió. El resultado final fue una interfaz gráfica para presentar 55 indicadores de los Programas de Acción Específico (PAE). Alfredo Velázquez señaló que gracias a esta iniciativa contarán con la información más oportuna; además, tendrán gráficas que les permitirán monitorear constantemente su política pública. “El proyecto en primera instancia se manejará de manera interna y a largo plazo se pretende difundir, con el objetivo de que sea utilizado como mecanismo de consulta”, finalizó.
Núm. 25 • 2017
29
INNOVACIÓN nerlos en formatos que fueran operables, para que las instituciones pudieran utilizarlos”. Jorge Díaz consideró que la información no debe depender de todas las instituciones, sino que esta labor le debe competer a una sola, la cual se encargaría de administrarla y compartirla con las demás instancias, lo que facilitaría el proceso de investigación y por ende la toma de decisiones. Con respecto al futuro de estos proyectos, Margarita Gómez comentó que, “a corto plazo se buscará que todos los actores adopten estos desarrollos y que los hagan parte de su labor diaria; mientras que, a largo plazo, se pretende innovar en las metodologías así como en las tecnologías existentes y utilizadas dentro de los gobiernos”. “El sueño es que esto se vaya replicando en cada una de las secretarías, para así abarcar otros temas relevantes para el país; así, buscaremos revolucionar los esquemas para hacer políticas públicas”, sentenció.
Patricia Colchero titular para la Unidad de la Defensa de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación
derechos humanos y periodistas
prevención del conflicto de intereses En el caso de la Secretaría de la Función Pública, el proyecto estuvo enfocado en conceptualizar, explorar y crear un mecanismo para prevenir, detectar e investigar el conflicto de interés en la administración pública. De acuerdo con Jaime Chávez Alor, titular de la Unidad de Ética, Integridad Pública y Prevención de Conflicto de Intereses de la SFP, ésta problemática surge cuando los intereses de un funcionario afectan la imparcialidad y la objetividad respecto a la decisión que debe tomar dentro de sus funciones. “Gracias al equipo multidisciplinario se conceptualizó un sistema que ayuda a detectar en qué momento se puede producir este acto, y de ser necesario sancionar a los actores involucrados”, comentó Jaime Chávez. Después de esta conceptualización buscaran que todos los sistemas de base de datos hablen el mismo lenguaje y, una vez concluido, el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción deberá establecer los lineamientos para que la plataforma opere de manera digital y a nivel nacional. La SFP pretende, a largo plazo, crear conciencia sobre la existencia de este programa y así evitar los actos de corrupción.
30
La titular para la Unidad de la Defensa de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Patricia Colchero comentó que buscaban mejorar el monitoreo nacional de agresiones en contra de personas defensoras de derechos humanos y periodistas (PDDHyP). “En un inicio empezamos a desarrollar una base de datos, pero, gracias a DataLab encontramos buscadores más potentes, que hacían un rastreo mucho más automático, lo que nos ahorró tiempo”, detalló. Durante este proceso se enfrentaron al reto de conceptualizar y pulir los términos que utilizaban; no obstante, “el CIDE nos ayudó en este tema, por lo que revisaron 12,000 notas de por lo menos 40 fuentes, en los que se definía ¿Qué es una víctima? o ¿Qué tipos de violencia hay?”, apuntó Patricia Colchero. El resultado fue un programa que sistematiza la información y una herramienta para la visualización georreferenciada de los eventos. “El mecanismo actúa cuando se tiene el conocimiento de una agresión, lo que nos permite hacer un análisis más pulido y con los resultados podemos presentar opciones de medidas estructurales de prevención”, señaló. “Actualmente, estamos pensando en una segunda etapa, para mejorar el porcentaje de automatización de la información y, a futuro, nos gustaría incluir otras fuentes de información”, finalizó Patricia Colchero.
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Fotos: Josué Uceda/Cidesi
Un sistema de medición de referencia para calibrar los dinamómetros utilizados en los Centros de Verificación Vehicular (CVV), comúnmente llamados verificentros vehiculares
Muuk´ Balak´; desarrollo intelectual para contribuir al cuidado y mejora de la calidad del aire Por Luis Chimal
En Maya, Muuk´ Balak´ hace referencia a fuerza de giro, y éste fue el concepto que seleccionó un grupo de tecnólogos del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) para nombrar a uno de los desarrollos más importantes de la institución y que contribuye, de forma directa, al cuidado del ambiente.
E
l cuidado de la calidad del aire, que se respira en el territorio nacional, es una política de estado del gobierno federal, y con base en ello, la Constitución reconoce el derecho humano a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar.
Núm. 25 • 2017
31
INNOVACIÓN Para garantizar la calidad del aire, el Congreso de la Unión estableció la prevención y el control de la contaminación como uno de los objetivos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, materia en la cual se definieron las competencias de los tres órdenes de gobierno y los niveles para todos los asentamientos humanos y las regiones del país, así como el que las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deban ser reducidas y controladas. Por lo anterior, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se publicaron en el Diario Oficial de la Federación diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que, entre otros aspectos, establecen los niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera de vehículos automotores en circulación, considerando los valores de concentración máxima permisible de contaminantes en el ambiente para el ser humano, determinados por la Secretaría de Salud. No obstante, debido al problema de contaminación emitida por los vehículos automotores en la
-2014 as del nto de ón de ntamiehícun y la dicta es de culos en las ad de éxico, a, los evalus, las as de ilicen ación.
Ciudad de México (CDMX), se endurecieron las medidas establecidas para la operación de los Centros de Verificación Vehicular; así, para asegurar resultados confiables y transparentes, se emitieron las Normas que regulan entre otras varias características, el proceso de revisión vehicular y reconocimiento de los verificentros. “Aquí es donde tiene cabida el Muuk´ Balak´; considerado como un Sistema de Medición de Referencia para la Calibración de Dinamómetros”, dijo en entrevista Fernando Motolinía Velázquez, director de Metrología en CIDESI. “En años recientes la CDMX y estados que conforman la Megalópolis (México, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo, y recientemente Querétaro) han sufrido de las llamadas contingencias ambientales, razón por la cual se emitieron y aplican las normas que obligan a los verificentros a dar resultados confiables y limitar a las unidades móviles con problemas mecánicos; no obstante, quedaron limitados ante la falta de laboratorios de calibración en las equipos utilizados, principalmente los dinamómetros. Para contribuir a resolver la problemática el CIDESI desarrolló el sistema Muuk´ Balak”, señaló.
Fernando Motolinía Velázquez, director de Metrología en CIDESI
32
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Las normas mexicanas y el desarrollo tecnológico
El Programa de Verificación Vehicular inició de manera voluntaria en 1982, en centros manejados por las autoridades del Distrito Federal. Con el tiempo se conocieron popularmente como verificentros y el cumplimiento con la verificación vehicular pasó a ser de carácter obligatorio y lo es ahora para los miembros de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), conformado por: Ciudad de México y Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala; esto con el objetivo de llevar a cabo una planeación y ejecución de acciones conjuntas en materia de protección al aire. En 2016, se llevó a cabo una reforma para que todos los verificentros del país estén homologados en la medición de gases y manejo de información, con la finalidad de que se conviertan en Unidades de Verificación en enero del 2018 y cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) 047 y 167 de la SEMARNAT. La NOM-047-SEMARNAT2014 establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación y la NOM- 167-SEMARNAT-2017 dicta los límites máximos permisibles de estas emisiones para los vehículos automotores que circulan en las entidades fedeLos dinamómetros simulan la oposición que la carretera tiene sobre el vehículo, lo que hace que se fuerce el motor y emita los gases contaminantes como si estuviera circulando por carretera.
Muuk´ Balak´
Como desarrollo tecnológico Muuk´ Balak´ tiene Registro de Marca y Derechos de Autor del Software y está en proceso de Patente: “Sistema de medición de referencia para la calibración de dinamómetros”. rativas Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, los métodos de prueba para la evaluación de dichos estándares, las especificaciones de tecnologías de información y de los que se utilicen para dicha evaluación. Para cumplir con estas normas, la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) se dio a la tarea de investigar a los laboratorios que pudieran calibrar a los equipos de medición de los centros de verificación, y específicamente el caso de los dinamómetros
(instrumento para medir la fuerza de un objeto), y tras una convocatoria conjunta, con la SEMARNAT y el Centro Nacional de Metrología (CENAM), se hizo el llamado a varios expertos en metrología, que tuvieran conocimientos y experiencia en el tema, entre estos el CIDESI. El CENAM lidero un grupo de trabajo y desarrollo el “Lineamiento para la calibración de dinamómetros”, basado en el cumplimientos con las NOM´s 047 y 167 de la SEMARNAT, que fue publicado por
Nombrar los proyectos no es tarea fácil. Esa palabra explica de qué trata el producto final, en este caso la nomenclatura le fue otorgada por el tecnólogo Víctor Germán Calán Uc, quien es de origen maya, cuyos padres aun hablan este bello idioma. “Cuando preguntamos ¿cómo lo vamos a llamar? Víctor hizo la sugerencia de que deberíamos escoger un nombre maya, como tributo a la cultura, legado y raíces de nuestro pueblo. La idea nos llamó la atención, porque es un producto mexicano y a partir de ahí nuestro compañero propuso algunos nombres. Había algunos que se escuchaban raros hasta que llegamos al Muuk´ Balak´, el cual tenía que ver con cuestiones de oposición, de fuerza, de potencia, etc. y quedo como fuerza de giro”, comentó Fernando Motolinía Velázquez, director de Metrología en CIDESI. “La palabra Muuk´ tiene que ver con fuerza, con resistencia, con energía, con algo que genera una fuerza; Balak se relaciona con giro, movimiento y rotación. Finalmente llegamos a la conclusión que este nombre expresaba a la perfección la fuerza de giro de los dinamómetros, que a través del movimiento de los rodillos generan la fuerza de oposición para que el motor de un auto se fuerce”, puntualizó.
la Secretaría de Economía por medio de la Dirección General de Normas (DGN). “La ema nos hizo una invitación para participar en el proyecto para acreditar Laboratorios para la calibración de dinamómetros, aceptamos y posteriormente realizamos una visita a uno de los Centros de Verificación Vehicular, para conocer el equipo, su funcionamiento y saber lo que se deseaba calibrar. Empezamos a ver cómo funcionaba el dinamómetro y nos surgió la
Núm. 25 • 2017
33
INNOVACIÓN pregunta de: ¿Cómo sabemos que el aparato hace lo que se supone tiene que hacer?”, comentó en entrevista para El Innovador, el M. en C. Mario D. Díaz Orgaz, Gerente de Metrología Mecánica y líder del proyecto. “Así, decidimos realizar algunos cuestionamientos, y con las respuestas que se obtuvieron y los parámetros, se logró identificar que los dinamómetros no hacían su función, por lo que se conjuntó un grupo de personas de diferentes áreas dentro del CIDESI como: programadores, electrónicos, gente de metrología y especialistas en fuerza y dimensional, para proponer una solución”, recordó. En estas reuniones se decidió crear toda una metodología para llevar a cabo la calibración de los dinamómetros. “En un principio no sabíamos cómo lo íbamos a hacer, por lo que empezamos a revisar la normatividad, pero nos encontramos que ahí no te dice – mira, lo vamos a calibrar de esta manera–, eso no existe. Sin embargo, ya teníamos una idea de cómo hacerlo, por lo que el primer paso era plasmar un procedimiento, para ello nos acercamos y
34
M. en C. Mario D. Díaz Orgaz, Gerente de Metrología Mecánica y líder de proyecto
Omar Corro Fuentes, responsable del Laboratorio de Vibraciones del CIDESI
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
apoyamos con el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y nos sumamos al trabajo en desarrollo del lineamiento”, apuntó Omar Corro Fuentes, responsable del Laboratorio de Vibraciones del CIDESI. A partir del conocimiento y experiencia, y las consideraciones del lineamiento para la calibración de dinamómetros, el CIDESI desarrolló un equipo de medición de referencia, que permite realizar una comparación entre los datos reales que arroja el dinamómetro en las pruebas dentro del verificentro, contra los que genera el Sistema de CIDESI, Muuk´ Balak´. “El sistema está dentro de un maletín portátil, para facilitar su traslado, cuenta con puertos de entrada para la medición de tensión eléctrica proveniente del transductor de carga, de lo que es la lectura de la velocidad en referencia al rodillo motriz del dinamómetro y con la posibilidad de conectar un patrón de referencia para realizar la calibración del transductor de carga instalado en el dinamómetro, con el mismo sistema”, comentó en entrevista, el desarrollador, Víctor Germán Calán Uc. “Al conectar el patrón de referencia y compararlo contra el transductor de carga en el dinamómetro, se obtiene el comportamiento del sistema en función de la carga, también se pueden hacer lecturas de la velocidad, esto gracias a un sensor láser que permite contar el número de revoluciones, por medio del diámetro del rodillo; además, de acuerdo a los valores de tensión eléctrica que capta del transductor de carga, se puede calcular la fuerza y potencia aplicada y al final nos permite conocer el error que está teniendo para su posterior ajuste”, detalló el desarrollador. El equipo funciona en tres fases, la primera consiste en medir las características de los rodillos del dinamómetro, con el fin de determinar si su superficie tiene el diámetro co-
Víctor Germán Calán Uc, desarrollador de proyecto rrecto, también se mide la distancia del eje de frenado magnético al transductor de carga, estos datos se mandan a la computadora del sistema de medición de coordenadas portátil y posteriormente se envían al Muuk´ Balak´. En la segunda fase se extrae la pieza (celda de carga) que mide la potencia de frenado magnético, la cual se coloca arriba del transductor de carga patrón, y se le ejercerán cargas controladas para determinar si éste está en correcto funcionamiento, estos datos son medidos y procesados con el Muuk´ Balak´; la tercera y última fase consiste en medir la potencia al freno, junto a la velocidad del rodillo. Para esto se utiliza un lector que identifica el nivel de revoluciones, paralelamente se captura la señal de tensión eléctrica del transductor de fuerza instalado en el dinamómetro, los datos recabados se enviarán nuevamente al equipo de calibración patrón el Muuk´ Balak´, en donde se compararán los datos arrojados en las pruebas en el sistema del dinamómetro del CVV contra los datos en función del patrón y finalmente se hacen las observaciones correspondientes. De acuerdo con el responsable del Laboratorio de Vibraciones del CIDESI, Omar Corro Fuentes,
el equipo de expertos y signatarios acreditados de la institución, llevan atendidas entre 600 y 700 líneas de verificación calibrando el dinamómetro instalado en cada una de ellas; sin embargo, apuntó que al momento no hay suficientes laboratorios acreditados para realizar esta calibración. Para solucionar la problemática, apuntó que están prospectando hacer otros tres Muuk Balak para llevarlos a algunos laboratorios independientes y con ello atender la demanda. Actualmente, el Muuk´ Balak´ está diseñado para el análisis de la prueba dinámica aplicada a velocidades estables y constantes de 24 y 40 kilómetros por hora, sin embargo, los investigadores buscarán mejorar su desarrollo e innovación para que pueda medir los gases contaminantes que emite el vehículo y complementarla con el análisis de la prueba de desaceleración y perdidas parasitas, e inclusive añadir una interface, para que el equipo se conecte al sistema central de administración y control del programa de verificación vehicular de cada estado, para que en tiempo real se realicen las comparaciones correspondientes y puedan ser monitoreadas en el momento.
Núm. 25 • 2017
35
INNOVACIÓN
Medición de masa seca con pruebas no destructivas
Matemáticas aplicadas a la industria del aguacate; un aporte de expertos del CIMAT Por Luis Chimal
36
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Según Sagarpa, México produce casi el 80 por ciento del aguacate a nivel mundial, es decir, cerca de mil 300 toneladas al año. La mayoría de la fruta es exportada a los Estados Unidos (EUA); sin embargo, debe cumplir con una serie de requisitos, por lo que, matemáticos del CIMAT diseñaron un mecanismo para avalar su calidad.
Fotos: Josué Uceda/CIDESI
E
n 1914, Estados Unidos prohibió la importación de aguacate mexicano argumentando la presencia de plagas, como el gusano barrenador del hueso, y fue hasta 1997 que se levantó el bloqueo con la condición de cumplir ciertos requisitos, los cuales fueron firmados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). “Teníamos vetada la entrada a Estados Unidos, pero hace 20 años se liberó. En un inicio había 500 hectáreas de aguacate que estaban autorizadas para exportar, actualmente, hay 120 mil y cerca de 50 empacadoras”, señaló en entrevista para El Innovador, Miguel González Velásquez, gerente general de Aguacates RV. La normatividad para exportarlo señala que las granjas productoras deben contar con una certificación, rastreo de etiquetas, medidas sanitarias durante el proceso de almacenaje, cortado e inspección aduanal. El gobierno estadounidense también requiere que la fruta sea importada en embarques comerciales y acompañado de un certificado fitosanitario emitido por las autoridades mexicanas, como son: NOM066-FITO-2002, sobre el manejo y movilización del producto, y el Certificado para exportación de conformidad de buenas prácticas sanitarias, NOM-144SEMARNAT-2004, por mencionar algunas. En específico, para la inspección aduanal se necesita de un análisis de masa seca, que es la cantidad de agua que contiene la fruta, pues si se detecta que el porcentaje es menor al 25 por ciento es automáticamente rechazado. “Estados Unidos realiza un riguroso análisis, por lo que, para no correr riesgos, nosotros en la empresa hacemos el estudio de calidad de la siguiente manera: se abre el producto, se pesa, se deshidrata y se vuelve a pesar, la diferencia en peso es la cantidad de agua que posee”, señaló Miguel González. Bajo este contexto y con la necesidad de contar con un equipo que garantice la calidad de la fruta, además que minimice la merma para las pruebas de deshidratación, es que la empresa Corporación Industrial Uruapan (CIU) se alió con el Centro de Investigación
Miguel González Velásquez, gerente general de Aguacates RV
en Matemáticas A.C. (CIMAT), para desarrollar un dispositivo con las características que exige el mercado.
Medición de masa seca
Corporación Industrial Uruapan trabaja de la mano con Aguacates RV y en general con esta industria en la región de Uruapan, Michoacán, pues es una empresa mexicana dedicada al desarrollo y diseño de prototipos para el empaque y clasificación de fruta. CIU se dio cuenta de la problemática en las pruebas de medición de masa seca, por lo que decidieron contactar con el CIMAT y diseñar una herramienta que permitiera realizar los estudios sin la necesidad de destruir las muestras. “Daniel García, gerente de desarrollo de software en CIU, se acercó a nosotros, yo lo atendí. Ese día trajo una bolsa de aguacates, los sacó y me explicó la problemática: determinar el porcentaje de masa seca. Estuvimos conversando e inmediatamente fuimos a ver al doctor Marcos Capistrán Ocampo, investigador del área de Matemáticas Básicas del CIMAT, platicamos con él y así empezamos a trabajar”, comentó en entrevista, Rocky Bizuet García, técnico académico de la gerencia de Matemáticas Industriales del CIMAT. Según comenta el Dr. Capistrán, "fue un problema a la medida" y lo primero que hicieron para abordarlo fue investigarlo y determinar si existía una solución viable que fuera capaz de realizarse y con ello garantizar al clien-
Núm. 25 • 2017
37
INNOVACIÓN te la calidad del producto. Una vez que vieron la factibilidad, se comunicaron con Daniel García para confirmarle que podían generar la solución y arrancar el proyecto. Desde la perspectiva matemática, según comenta Capistrán Ocampo, la aportación científica fundamental consiste en identificar las fuentes de incertidumbre, cuantificarla y reducirla en la media de lo posible, para posteriormente hacer modelos basados en datos y llevar este desarrollo hasta el punto donde tenga los niveles de confiabilidad que demanda la industria aguacatera. Por su parte, para Bizuet García, lo que este trabajo buscó fue "garantizarle al consumidor que lo que compra está bien hecho. Cuando la gente va al súper tiene miles de trucos para escoger los alimentos, los huelen,
Daniel García, gerente de desarrollo de software en Corporación Industrial Uruapan
Rocky Bizuet García, técnico académico de la gerencia de Matemáticas Industriales del CIMAT
las escuchan y hacen de todo, pero cuando el cliente es de Estados Unidos o Japón, el compromiso es mucho más grande: ellos necesitan saber que lo que compran está garantizado". La idea con este desarrollo es determinar si la fruta contiene el porcentaje correcto de masa seca, pues si un aguacate contiene mucha agua significa que es de pésima calidad. El método que utilizan –espectroscopia cercana al infrarrojo–: penetra la cáscara de la fruta, mide la luz que ésta se refleja, lo que depende de su composición, y con los datos de esa medición se elabora una gráfica que representa la cantidad de agua que tiene un aguacate. Como lo explicó el Dr. Marcos Capistrán, a partir de ese diseño de adquisición de datos, se puede implementar la solución industrial. “En una máquina clasificadora se pone la fruta, se ilumina con luz infrarroja, la cual penetra la cáscara hasta llegar a la pulpa, esto con el objetivo de hacer resonar algunas partículas. Cuando se logra, la luz se divide en dos, la que atraviesa y la que se refleja; nosotros medimos la que se refleja, porque este fenómeno depende de la composición que tenga”, detalló Rocky Bizuet. Si bien la tecnología utilizada en este proyecto no es nueva, el equipo científico del CIMAT desarrolló un modelo propio de adquisición e interpretación de los datos obtenidos, en una innovación nacional. Este aparato garantizará que el aguacate está en perfectas condiciones, sin la necesidad de aplicar técnicas invasivas o destructivas; además, ayudará a los productores a seleccionar la mejor fruta para ser exportada sin correr el riesgo de que sea devuelta. “Nos estamos abocando al aguacate para ver la cantidad de agua, pero podemos adentrarnos a otras frutas para ver la cantidad de azúcar o checar si está contaminado. La luz infrarroja te lo permite porque tiene la particularidad de penetrar unos milímetros y de acuerdo con su composición es la cantidad de luz que refleja”, destacó Rocky Bizuet. Por su parte, el Dr. Capistrán aclaró que "una vez que conocemos a detalle la tecnología podemos pensar en otros problemas que son asequibles, como lo puede ser carne que está infectada con clembuterol, o bebidas alcohólicas para saber si no están adulteradas". Rocky Bizuet confesó que no fue fácil trabajar en este proyecto, ya que en un inicio no tenían idea de esta
“El aparato garantizará que el producto está en perfectas condiciones, sin la necesidad de aplicar técnicas destructivas”, Daniel García, gerente de desarrollo de software en Corporación Industrial Uruapan.
38
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento
Análisis manual de la masa seca del aguacate
industria y mucho menos sobre este producto, pero el verdadero reto fue trasladar el lenguaje agroindustrial a términos matemáticos, cosa que no fue sencilla; sin embargo, reconoce que fue una experiencia enriquecedora.
CIU y la industria
Para Daniel García, gerente de desarrollo de software en Corporación Industrial Uruapan, la mayor dificultad fue: “Crear el ambiente adecuado para aplicar la espectrometría (método científico utilizado para medir cuanta luz absorbe una sustancia química), en las maquinas que fabrica la empresa”. Apuntó que la principal amenaza que tienen como corporación radica en los propios clientes, ya que estos pueden tener poco interés en adquirir la tecnología o simplemente rechazarla por no ser la solución que ellos esperaban, además, deben competir con otros en el mercado. No obstante, consideró que esta tecnología es una oportunidad de crecimiento dentro de la industria. Señaló que actualmente la innovación no ha sido implementada en un cien por ciento. “No hay ningún equipo instalado, pero durante este proceso hemos podido mejorar nuestros propios sistemas”, aclaró. No obstante, dijo que a corto plazo el CIU espera instalar su equipo en las localidades cercanas a Uruapan, con el
Marcos Capistrán, investigador del área de Matemáticas Básicas en CIMAT
objetivo inicial de observar su funcionamiento, su utilidad y alcance; “una vez se compruebe la satisfacción de sus usuarios, se pretende llevar a otras regiones del país”, concluyó. “La idea con este trabajo es saber que el aguacate esta bueno antes de venderlo”, Rocky Bizuet García, titular de la Gerencia de matemáticas industriales en CIMAT.
Núm. 25 • 2017
39
INNOVACIÓN QUÉ ES EL CIMAT
Antonieta Zuloaga, titular de la Coordinación de Servicios Tecnológicos del CIMAT
El Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) es un organismo público que pertenece a los centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Aquí se realiza investigación básica y aplicada, enfocada en: matemáticas, ciencias de la computación, probabilidad y estadística. En entrevista para El Innovador, Antonieta Zuloaga, titular de la Coordinación de servicios tecnológicos del CIMAT, comentó: “Nuestra misión es transferir el conocimiento a la sociedad, para resolver los problemas del país y de la industria local. Además, le enseñamos a la población el uso de matemáticas, el análisis y la ciencia para la solución de conflictos”. Por otra parte, el director interino del CIMAT, Víctor Rivero Mercado, destacó que: “La matemática tiene muchas áreas de oportunidad, eso nos permite entender muchos fenómenos, pero necesitamos de una interacción con otras disciplinas para darle sustento a la problemática y que nos permitan validar nuestros modelos”. El centro cuenta con 47 técnicos que se encargan de resolver los problemas planteados y están acompañados por alguno de los 112 investigadores del CIMAT. El centro de investigación está en constante búsqueda de nuevos proyectos que tengan un impacto en la sociedad, por lo que el director invitó a todos los sectores, tanto públicos como privados, a integrar un diálogo para que a través de un modelamiento matemático puedan resolver una problemática y por ende tomar mejores decisiones.
oro verde mexicano
Víctor Rivero Mercado, director interino del CIMAT
El nombre aguacate proviene del náhuatl ahuacatl, que significa “testículos del árbol”. Es considerada una fruta, ya que tiene una semilla en su interior. Este árbol puede alcanzar una altura de hasta 20 metros, pero generalmente al cultivarlos se mantiene un estándar de cinco. Actualmente se reconocen tres razas: mexicana, guatemalteca y antillana; pero éstas a su vez se subdividen en 400 variedades que se cultivan durante todo el año. El aguacate es considerado el oro verde mexicano por que el país genera el 80 por ciento de la producción a nivel mundial. Los estados que más lo cultivan son Michoacán y Jalisco. Los principales consumidores son: Estados Unidos con 365 mil toneladas al año, Japón con 22 mil toneladas al año y finalmente Canadá con 17 mil toneladas anuales.
el proyecto Consistió en desarrollar un método no invasivo para determinar la proporción de masa seca del aguacate Hass, por medio de la espectroscopia cercana al infrarrojo (NIR), realizable directamente sobre las máquinas trasportadoras del producto. El método no invasivo consistió en desarrollar un modelo matemático para estimar la proporción de masa seca en un aguacate y desarrollar el software para explotar el modelo a través de dispositivos de medición colocados en las bandas transportadoras. Una vez desarrollado el sistema, se diseñaron experimentos específicos para probar su factibilidad y la posibilidad de integrarlo como sistema embebido.
40
El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento