Innovador 21

Page 1



Presentación Estimado lector:

E

l número que tiene en sus manos está dedicado al sector de la salud y los negocios; como en cada una de nuestras ediciones, el tema especial se aborda desde diferentes ópticas: investigación y desarrollo, innovación y transferencia de tecnología. En este sentido hemos preparado una serie de materiales periodísticos que permiten adentrarse en este sector y entender su tránsito desde el desarrollo de una idea en el laboratorio, o la visualización de un problema de salud, hasta su puesta en marcha como un fármaco o dispositivo médico. En el reportaje correspondiente a la sección de Investigación y desarrollo, “Venenos que curan… … venenos que matan”, abordamos cómo la incipiente labor del Dr. Lourival Possani Postay, del IBt-UNAM, Premio Nacional de Ciencias en 1995 y 2016, se tradujo en el desarrollo de anti-venenos contra la picadura de alacrán, vinculando a las empresas Silanes con la Universidad Nacional Autónoma de México, en una labor de transferencia tecnológica y que permitió contrarrestar la crisis social por alacranismo. En este reportaje mostramos los cuadros de investigación en el tema de los antivenenos se han ido formado, con diferentes representaciones, como la del Dr. Alejandro Alagón Cano, quien participó de manera fundamental en la validación de un antiveneno

llamado Anascorp®, el cual es producido por el Instituto Bioclón, filial de la Laboratorios Silanes, y exportado a Estados Unidos. También destaca la carrera del Dr. Baltazar Becerril, quien desarrolla un antiveneno recombinante de origen humano, contra la picadura de alacrán, estudios que han ameritado el otorgamiento de tres patentes, dos en México y una en Estados Unidos. Desde la parte de innovación, presentamos una entrevista con el director general de la empresa BMC Medical Manufacturing, una compañía mexicana que ha sido beneficiada tres ocasiones con el Programa de Estímulos a la Innovación, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y con ello ha apuntalado su competitividad en la industria de equipos médicos; en breve se convertirá, con uno de estos proyectos, en el primer fabricante nacional de prótesis para tratamientos de aneurismas aórticas torácicas. Esta es una muestra de lo que usted, estimado lector, podrá encontrar al interior de nuestras páginas. Que disfrute nuestra edición. José Raúl García Román Director Editorial El Innovador @innovadormx


contenido COLUMNA INVITADA

INSTITUTOS

3

20

Crisis de manufactura u oportunidad de desarrollo tecnológico

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4

Venenos que curan… …venenos que matan

12

16

El agave y sus oportunidades de negocio Una nueva forma de medir la competitividad: Industria 4.0

Innovación y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento

El Innovador 2

Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx

Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca

Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx

Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx

Diseño Gráfico El Innovador

Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General CONCIyTey

Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Einar Ramírez Arriola Administración C. P. Lucina Fonseca

monitorear signos vitales basada en telemetría

de los especialistas: caso en dispositivos médicos

28 Emprender e innovar, un nuevo

paradigma para la transferencia tecnológica

COLABORACIÓN ESPECIAL

Dispositivos médicos, alta tecnología hecha por mexicanos

Redacción Luis García Hugo Salinas

22 Crea CIDESI herramienta para

24 Transferencia tecnológica, el papel

INNOVACIÓN

La ventaja de un laboratorio móvil: CIATEQ

OTT

NEGOCIOS

10

Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.

30

¿Qué acciones se deben realizar para lograr la competitividad?

El Innovador, revista bimestral, edición 21, Año 3. Publicación correspondiente a marzo-abril 2017. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 24 de febrero 2017. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio Atlixco 13, colonia Condesa, Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06140, con el registro postal PP09-01939. Medio certificado por Moctezuma y Asociados.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


COLUMNA INVITADA

Fuente: Clarke, Modet Co. México

Crisis de manufactura u oportunidad de desarrollo tecnológico *Por: Ing. María Teresa Rivera Lara

D

e acuerdo con la nueva política estadounidense, las empresas mexicanas que han invertido en EUA y llevan su mercancía desde territorio nacional, se verían afectadas con la reinstalación de aranceles al desestimarse el Tratado de Libre Comercio (TLC). Sin embargo, esto presenta un área de oportunidad para el desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología relacionada a los trabajadores mexicanos que se han desempeñado en la industria de manufactura que fabrica mercancías para ese país o colaboran para firmas de origen norteamericano. Ejemplo de ello es lo que sucedió hace más de 50 años con Corea del Sur, cuando el país se abrió a la transferencia de tecnología ante un inminente rezago de su industria. La planeación de dicho gobierno apostó por el largo

plazo para lograr que las empresas pasaran de la etapa de aprendizaje a la madurez. A su vez, subsidiaron el establecimiento de compañías para que desarrollaran I+D+i y sumaran nuevos productos a los mercados, incluso de exportación.

¿Cómo puede aprovechar México esa experiencia para generar innovación en su industria?

Los trabajadores nacionales pueden aprovechar su experiencia y conocimientos sobre tecnología transferida a nuestro país, sumados a su probada creatividad, para implementar innovaciones, mejoras o bien seguir modelos de libre uso para incentivar la industria nacional. De su lado, el gobierno mexicano podría procurar implementar y ase-

gurar un proceso de largo plazo, en donde se propicie e incentive la generación de empresas industriales, procurando igualmente una operación en etapas. A pesar de las aparentes barreras para el aprovechamiento de las oportunidades que representa el anticipado aviso de bloqueo a la manufactura y exportaciones de empresas mexicanas a EUA, las condiciones están dadas para el crecimiento tecnológico, ya que se migraría de la industrialización de recursos naturales, hacia el desarrollo progresivo de una tecnología especializada. En ese sentido, la adopción de un sistema más robusto de Propiedad Industrial, basado en la generación de invenciones, podría hacer pensar incluso en sentar las bases para la transferencia de tecnología desde México hacia otros territorios.

*Directora de la Oficina de Transferencia de Conocimiento de Clarke, Modet Co. México

Núm. 21 • 2017

3


Foto: IBt-UNAM

Foto: ibiologia.unam

Foto: ibiologia.unam

INVestigACIÓN Y DESARROLLO

El conocimiento aplicado de las toxinas del alacrán

Venenos que curan… …venenos que matan Por José Raúl García Román

4

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Foto: IBt-UNAM

En México existen al menos 15 especies de alacranes peligrosos para el humano, pero a pesar del alto número de accidentes causados por su picadura, el número de decesos es relativamente bajo debido a la aplicación oportuna del anti-veneno.

Foto: ibiologia.unam

Dr. Lourival Possani Postay

Los principales síntomas tras ser picado por un alacrán peligroso para el humano son: dolor intenso en el sitio de la picadura, visión borrosa e intolerancia a la luz; contracciones musculares; sensación de pelillos en la garganta, estornudos, comezón en faringe y nariz; hipertensión arterial, taquicardia, fatiga y edema pulmonar, entre otros. No obstante, pese a que en México se reportan cerca de 300 mil casos de picaduras de alacrán al año, hoy la Secretaría de Salud registra menos de 100 muertes. Los fallecimientos ocurren por el tiempo de demora en recibir atención médica o por desabasto del anti-veneno en los centros hospitalarios. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad

Nacional Autónoma de México (IBt-UNAM) han contribuido de forma importante en la búsqueda de solución a este importante problema de salud pública. Los anti-venenos tienen una tradición que va más allá de los 120 años a nivel internacional y en México el primer antídoto contra la picadura de este animal se desarrolló a finales de los años 20 del siglo pasado, en Durango, por los doctores Isauro Venzor y Carlos León de la Peña, tras la preocupante estadística de muertes. Pero fue hasta comienzos del siglo XXI que los números se redujeron en 90 por ciento, tras una intensa labor de convencimiento por parte de los Doctores Alagón y Possani a los cuerpos médicos de

El primer antiveneno se aplicó en 1894 en Europa.

aplicar el anti-veneno. De acuerdo con los informes de la Secretaría de Salud, “de las 700 a 800 muertes registradas entre los años 1970 y 1980, ahora se reportan menos de 70 fallecimientos anualmente”. En entrevista para El Innovador, el Dr. Lourival Possani Postay, del IBt-UNAM, recordó que hasta hace cuatro décadas los médicos tenían temor de aplicar el anti-veneno por la posibilidad de un shock anafiláctico o bien se recurría a remedios caseros, por eso existía un alto índice de muertes.

Núm. 21 • 2017

5


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Foto: ibiologia.unam

Foto: ibiologia.unam

Foto: IBt-UNAM

“El individuo común pensaba que si te picaba un alacrán y tomabas un “remedio” en forma de té, y no te pasaba nada, podrías decir: no me hizo nada la picadura, entonces la próxima vez tomaré nuevamente eso…, pero el alacrán que había picado podría no ser peligroso, pues en México se han descrito hasta 290 especies diferentes, de las cuales al menos 15 son tóxicas para el ser humano. Es así que cuando se presentaba un nuevo accidente y el alacrán resultaba venenoso, el “remedio” no funcionaba, por ello es que se registraba un alto número de muertes, mayormente en ancianos y niños”, explicó. “En lugar de llevar a la persona picada al médico para aplicarles el anti-veneno, le daban el “remedio” y cuando se veía que no mejoraba, entonces la trasladaban al médico, pero ya era demasiado tarde”, refirió. Agregó que hoy día, tras la aplicación del antiveneno en las primeras dos horas después del piquete, el pronóstico de sobrevivencia es de 100 por ciento, y después de este

6

tiempo, ya sea por el largo tiempo de traslado médico o porque o por desabasto del anti-veneno, aún se tiene un número importante de muertes. “Los decesos ocurren porque se toman remedios caseros antes de acudir al médico o porque hay desabasto del anti-veneno”, insistió.

De alacranes y su estudio

El estudio de los antivenenos ha llevado al Dr. Possani Postay, y su grupo de trabajo, a convertirse en referencia nacional e internacional, él incluso ha sido acreedor de reconocimientos como: el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales (1995) y al Premio Nacional de Ciencias y Artes 2016, en el área de Tecnología, Innovación y Diseño (2016). Ha registrado 77 patentes y transferido conocimientos a compañías farmacéuticas nacionales e internacionales, de las cuales la UNAM ha recibido los beneficios de la cesión de derechos.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Inicialmente los venenos se estudiaron por su efecto tóxico, hoy se sabe que tienen un potencial terapéutico.

Es así que, en sus estudios ha identificado que, aunque son relativamente pocos los tipos de alacranes que resultan peligrosos para el humano, un piquete de éstos animales puede resultar mortal. Las especies más representativas en este sentido se encuentran distribuidas sobre todo en las regiones que colindan con el Océano Pacífico: Centruroides sculpturatus (Sonora y Arizona); Centruroides suffusus (Durango, Nayarit y Sinaloa); Centruroides noxius (Nayarit); Centruroides infamatus (Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Aguascalientes); Centruroides tecomanus (Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero); Centruroides elegans (Colima, Jalisco, Michoacán), y Centruroides limpidus (Morelos, Guerrero, Michoacán y Estado de México). “Mi interés en el estudio de los alacranes está dividido en varias facetas, una de ellas es contribuir al conocimiento de la biodiversidad mexicana, y hoy en día podemos decir cuántas especies hay y cuáles son


Venenos que no matan

Los especialistas del sector salud afirman que las picaduras de alacrán, se presentan con mayor frecuencia durante la noche, debido a que es cuando estos animales buscan alimento y se reproducen; además, apuntan que

Foto: IBt-UNAM

peligrosas; de ahí empezamos a hacer el estudio de los venenos y determinamos cuántos componentes tienen, cuáles son los importantes, las llamadas toxinas, cuál es la estructura química y cuál es la función de esas”, indicó el investigador emérito de la UNAM. Recordó que esa fue la contribución que hizo su grupo de investigación los primeros 20 años dentro de su estadía en la UNAM, y que fuera reconocida con el Premio Nacional en 1995; pero en ese tránsito de sus investigaciones, ha descubierto que en el veneno del alacrán hay elementos que pueden, en determinado momento, utilizarse como fármacos para aliviar o controlar algunas enfermedades, incluso aplicables en otras áreas como insecticidas en la agricultura. “Descubrimos, por ejemplo, la presencia de antibióticos; también encontramos algunos péptidos, que no hacen daño al ser humano, pero son tóxicos para los insectos, son bioinsecticidas; hallamos unos que tienen acción contra el plasmodium (parásito) causador de la malaria, e identificamos agentes inmunomoduladores que pueden contrarrestar el descontrol de la respuesta inmune del individuo, relacionado con algunas enfermedades inmunológicas”, señaló el investigador. Esto último, apuntó, “me llevó de alguna manera a ganar el Premio en innovación y tecnología en 2016, porque conociendo esos componentes hemos registrado muchas patentes que se han concretado en licenciamientos para algunas compañías farmacéuticas”.

Dr. Alejandro Alagón Cano

las personas más sensibles son los niños, porque el alacrán al inyectar la misma cantidad de veneno que en un adulto, la masa corporal del infante es menor, y entonces el efecto farmacológico es más evidente en menores de edad, los cuales reflejan los síntomas inmediatamente. Explican que el síntoma principal ante una picadura es un dolor intenso en el sitio de la misma, y que cuando el alacrán no es peligroso, además del dolor se presenta hinchazón o enrojecimiento en la zona, con poca pérdida de sensibilidad; no obstante, cuando el animal es venenoso, además de los síntomas locales se presenta dolor en el cuerpo, escurrimiento nasal, lagrimeo, dificultad para respirar. Al presentarse estos síntomas se debe acudir inmediatamente al médico para ser atendido.

Pero… ¿qué hay detrás del antiveneno?

El Dr. Possani Postay se ha convertido en un pionero en el estudio de los alacranes, y con ello su grupo de investigación y colaboradores han abordado diferentes líneas de investigación, entre ellas la del Dr. Alejandro Alagón Cano, quien participó de manera fundamental en la validación de un antiveneno llamado

Anascorp®, el cual es producido por el Instituto Bioclón, filial de la empresa mexicana Laboratorios Silanes, y exportado a Estados Unidos. Este producto es el primer fármaco de origen nacional aprobado por la Food and Drug Administration (FDA por sus siglas en inglés), una labor que llevo aproximadamente 11 años de una muy intensa actividad en el laboratorio del Dr. Alagón. Dentro de este mismo semillero de investigadores y colaboradores del Dr. Lourival Possani, destaca la participación del Dr. Baltazar Becerril, quien desarrolla un antiveneno recombinante de origen humano, contra la picadura de alacrán, estudios que han ameritado el otorgamiento de tres patentes, dos en México y una en Estados Unidos. Estas líneas de investigación emergen de la experiencia adquirida de los trabajos del Dr. Possani quien recuerda que no todo ha sido positivo, como fue el caso de querer desarrollar una vacuna contra la picadura de alacrán, la cual resultó infructuosa debido a que los anticuerpos producidos como resultado de la inmunización con la vacuna sintética eran de baja afinidad y no protegían a los animales experimentales. Por esta razón se continúa

Núm. 21 • 2017

7


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Foto: IBt-UNAM

Foto: ibiologia.unam

El efecto del envenamiento se ve en 5 minutos, un niño comienza a tener problemas respiratorios.

utilizando los anti-venenos producidos en caballos. “Conociendo la estructura molecular de las toxinas, sintetizábamos péptidos que correspondían a esa estructura, queríamos generar una vacuna; pero no funcionó. A raíz de esos resultados cambiamos el enfoque y en lugar de crear la vacuna se mejoraron los anti-venenos existentes”, señaló. En conjunto con el Dr. Bolívar Zapata y el Dr. Baltazar Becerril, dijo: “Clonamos los genes que codifican para las toxinas del veneno de los alacranes, expresamos esas toxinas en forma híbrida en un sistema recombinante y con ello ahora podemos preparar un inmunógeno capaz de inducir la generación de anticuerpos neutralizantes en caballos. Explicó que las compañías que fabrican el antídoto inyectan cantidades crecientes de veneno de alacranes a caballos, donde se generan los anticuerpos, así cuando el equino se torna inmune, se toma una muestra sangre (hasta cinco litros por mes de cada caballo) y se preparan las inmunoglobulinas. Estas proteínas son tratadas con una enzima llamada pepsina y es de este modo que se convierten un

8

anti-veneno denominado faboterápico, que es un fragmento de anticuerpo de tipo F(ab)’2. Para el Dr. Baltazar Becerril, del IBt-UNAM, en entrevista para El Innovador, “los venenos de los alacranes son mezclas complejas de varias moléculas, que tienen muchas acciones y que algunas de ellas le sirven al alacrán para defenderse de los predadores y otras para inmovilizar a sus presas. Se han descubierto moléculas con potenciales aplicaciones como antibióticos, algunas para aliviar o controlar enfermedades inmunológicas. También se han encontrado analgésicos, antiepilépticos y para tratamientos contra algunos tipos de cáncer. “Se podrían usar como insecticidas, tenemos una patente sobre componentes de venenos con estas propiedades, y también se han encontrado otros con propiedades antiepilécticas”, apuntó. De acuerdo con el Dr. Becerril, los alacranes son considerados fósiles vivientes, pues tienen una edad de aparición en la tierra de hace 450 millones de años, “en su origen eran marinos, pero una vez que pisaron la tierra no han cambiado

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

morfológicamente casi nada. Los venenos son una fuente importante de moléculas con propiedades tóxicas, pero también otras moléculas con importantes agentes terapéuticos”. Originalmente, dijo, los venenos se han estudiado por el efecto nocivo que tienen sus toxinas sobre el sistema nervioso del ser humano y que llegan a causar la muerte; pero el cambio de paradigma consiste en que se ha observado que hay ciertos venenos en los cuales habiendo moléculas similares, que no son tóxicas o nocivas, pueden ser agentes terapéuticos contra diversas enfermedades.

Nuevos descubrimientos

Tras el avance de la tecnología, el Dr. Possani Postay ha iniciado nuevas líneas de investigación referentes a la aplicación del conocimiento de los venenos, tal es el caso de la producción de anti-venenos sin necesidad de utilizar el veneno de los alacranes para inmunizar caballos. “Hoy en día, el antiveneno existente es un faboterápico, de origen animal porque proviene del caballo, al cual se inyectan cantidades crecientes de veneno de alacrán y del suero inmune se prepara el antiveneno. El


CONOCIMIENTO Y DEDICACIÓN

desarrollo de híbridos recombinantes de las toxinas del veneno de alacrán producidos por fermentación de microorganismos permite obtener un inmunógeno capaz de generar anticuerpos protectores en caballos. Esta estrategia fue patentada y la compañía que compró esta tecnología a la UNAM debe validar el nuevo proceso para producción de los antivenenos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). De esta forma en lugar de usar miles de alacranes, las toxinas recombinantes se producen en bacterias cultivadas en un fementador, por lo que ya no sería necesario usar el veneno de los alacranes para la obtención del anti-veneno. Estos arácnidos tienen una función biológica importante en la naturaleza, pues son un predador de otros animales que son pestes para la agricultura”, apuntó.

En el caso de este desarrollo, señaló, la UNAM ya vendió dicha patente a la compañía Silanes y ellos ya tienen en sus manos el “know how”, de cómo hacer el proceso. Otro aspecto, dijo el Dr. Possani, es que las compañías que hacen los antivenenos, usan ratones para verificar la eficacia del anti-veneno que generaron. “Conociendo el mecanismo molecular de acción de las toxinas, en el laboratorio estamos aplicando una técnica electrofisiológica mediante el uso de células cultivadas in vitro que permite verificar la eficiencia de un antiveneno: aquí expresamos los canales iónicos de los humanos y colocamos el anti-veneno que se está produciendo en el laboratorio, por lo que es posible sustituir los ratones para evaluar la eficiencia de los faboterápicos”. Finalmente, ante una situación en la que el uso de los caballos para

“Yo no vengo a trabajar, vengo a divertirme y hago lo que me gusta”, así nos recibió el Dr. Lourival Possani Postay, al interior de su cubículo en el IBt-UNAM. En entrevista para El Innovador dijo: “Tengo 77 años, debería estar retirado, pero siento una gran satisfacción de estar apostando al conocimiento humano y de desempeñarme en un asunto que seguramente tendrá una incidencia en la salud de México como en el mundo”. “Mi trabajo está volcado a la solución de un problema nacional y a la conservación de la biodiversidad. Me han dado el Premio Carlos Slim; el Premio Nacional en dos ocasiones y múltiples reconocimientos internacionales, pero la mayor satisfacción es seguir produciendo conocimiento”, señaló. Brasileño de origen y mexicano por naturalización, el Dr. Lourival Possani Postay llegó a la UNAM hace 42 años, y a partir de ese momento se arraigó al país. Casado con una mexicana, él tiene tres hijos: una hija médico veterinario, un hijo matemático y otro ingeniero electrónico. “Mi formación la hice en parte en Brasil, el doctorado en Francia y un posdoctorado en Estados Unidos; pero de alguna forma mi interés por las ciencias comienza desde la niñez, porque yo vivía en el campo, en contacto con la naturaleza y me gustaba disfrutar de la libertad y conocer las cosas que me rodeaban”, recordó. “Mi licenciatura se llamaba Historia Natural, de la vieja escuela de Alexandre Humbolt, que estudia la naturaleza, la botánica, la zoología, etcétera; ese fue el curso básico que hice y siempre relacionado con la naturaleza. Ahí encontré a un

la producción de los anti-venenos se viera limitada, el Dr. Baltazar Becerril ha clonado en el laboratorio los genes humanos que codifican para las inmunoglubinas. Como alternativa al uso de caballos, se puede usar esa colección de anticuerpos para generar un anti-veneno recombinante. A esto comenta el Dr. Becerril: “Ya tenemos en México un par de patentes otorgadas, que amparan el uso de anticuerpos recombinantes como antídoto (anti-veneno) contra la picadura de alacrán. La idea es producirlos en bacterias en un fermentador de manera reproducible y controlada”. “De esta forma el avance de la ciencia permitirá por un lado la sustitución del uso de venenos de los alacranes para la producción del anti-veneno. Por otro lado, el reemplazo de los caballos por fermentadores para la producción de los anti-venenos”, concluyó.

profesor que me motivó a hacer investigación y que inclusive me motivó a cursar otras materias adicionales a la parte biológica, de física y matemática, con lo que conseguí una beca para hacer el doctorado en París, en Biofísica molecular, y en Estados Unidos, en la Universidad Rockefeller, me dediqué a la Bioquímica, que es lo que hacemos aquí en el IBt”, señaló. “Cuando llegué a México me percaté que había un problema importante de salud pública, que era la incidencia del piquete de alacrán, al que llamamos alacranismo. Encontré un nicho adecuado, con colegas que me apoyaron como el Dr. Ricardo Tapia, que hicieron mi vida más agradable y me pude realizar. Encontré estudiantes brillantes, como el Dr. Alejandro Alagón, quien es Premio Nacional de Ciencia, y todavía tengo muchos alumnos trabajadores y entusiastas, de alguna forma mi carrera se debe en parte a eso”, evocó. “He dirigido 90 tesis, de éstas 28 son de doctorado y me he apoyado en hacer el desarrollo del estudio de la bioquímica de los venenos de los alacranes mexicanos. En aquella época no se sabía muy bien qué es lo que causaba los problemas cuando picaba un alacrán a una persona. En México hay cerca de 290 especies de alacranes y de los alacranes peligrosos aislamos y caracterizamos los componentes tóxicos”. “A la fecha hemos transferido las patentes a las empresas Silanes (Instituto Bioclón S.A. de C.V.) y los laboratorios Columbia S.A. de C.V., por citar algunas; asimismo hemos recibido gente de muchos países: Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela, Turquia, Egipto y otros, por ello somos la referencia sobre el estudio de los antivenenos de los alacranes”, concluyó.

REFERENCIAS DE CONSULTA: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx • http://web.ssaver.gob.mx • Conferencia Dr. Alejandro Alagón Cano en Academia Mexicana de Ciencias (2015)

Núm. 21 • 2017

9


NEGOCIOS

Del sector químico a la medicina, y del manejo integral de residuos a la agricultura

El agave

y sus oportunidades de negocio Por José Raúl García Román

¿Qué opciones tiene el agave en la industria, ofrece otras posibilidades además de ocuparse en la producción de tequila? Esta es una pregunta que se ha generado en diversos foros, y contestando a ella, Clarke Modet México realizó una investigación donde describe las oportunidades de negocio que se han generado en los últimos años. El estudio de inteligencia tecnológica-competitiva se divulga a través de cuatro tomos, editados por la empresa de origen español en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, referentes a las industrias química, agricultura, manejo integral de residuos y medicina; sectores que identifica como nichos de oportunidad o nuevos productos, además del tequila. La obra realiza un análisis estadístico por cada sector, presenta empresas, proyectos de investigación, patentes y prospectivas comerciales.

Fotos: El Innovador

El agave en México

10

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

México es el máximo productor de agave a nivel mundial, en un mercado que registró un valor de producción de hasta 10 mil millones de pesos en 2014, teniendo una participación de hasta 85 por ciento. En territorio nacional se encuentra una variedad de 322 tipos; en


El área química tiene mayor relevancia, le sigue la medicina, el manejo integral de residuos y agricultura.

La tecnología más avanzada o protegida por medio de patentes era el sector agricultura, desde 1899 hasta 1990, en los últimos 20 años están creciendo otras áreas y tecnologías emergentes en el área química.

Estados Unidos, 178; siguen Cuba (25), y Francia, El Salvador y Sudáfrica con 15. La mayor parte de esta planta se destina a la producción de tequila, registrando hasta 250 millones de litros en promedio anualmente, generando 770 millones de toneladas de bagazo, pero sectores como el farmacéutico, veterinaria, en recubrimientos, fertilizantes y plásticos biodegradables, han también aprovechado sus características químicas y biológicas. Los principales estados productores son Jalisco, Guanajuato, Oaxaca y Tamaulipas, en un terreno de 7,404 hectáreas, quienes exportan principalmente destilados a Estados Unidos y fibra a El Salvador. Al ser una planta endémica de América, el uso del agave ha estado vinculado históricamente a las empresas, a las universidades y al gobierno. En México los sectores más representativos son química, agricultura, medicina y manejo integral de residuos, quienes en ese orden tienen un nivel de protección intelectual.

• Equipos de cosecha • Desarrollo de textiles y papel • Como medios de cultivo Medicina: • Farmacéutica • Veterinaria • Cosméticos • Materiales de curación • Uso medicinal (prehispánico) • Alimentos funcionales Manejo integral de residuos • Biosorbente para aguas residuales • Biocombustibles • Plásticos biodegradables • Desengrasante • Para bloques de construcción • Textiles del bagazo

Por sector / Principales usos

Químico: • Uso en recubrimientos y barnices • Biofertilizantes • Tecnologías de extracción para bebidas alcohólicas • Sustancias para jabón y detergente • Biocombustibles • Para generar endulzantes Agricultura: • Mejoras genéticas a variedades • Fertilizante para plagas • Nuevos materiales o mejoramiento

La investigación estuvo a cargo de Teresa Rivera Lara, directora de la Oficina de Transferencia de Conocimiento de Clarke Modet México, estudio que se realizó con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con la finalidad de identificar las utilidades sobre el agave: un compendio de información tecnológica, de mercado e histórica de usos tradicionales.

Núm. 21 • 2017

11


NEGOCIOS

Foto: www.silicon.co.uk

¿Qué es la Industria 4.0? ¿Cómo puede México adoptar esta tecnología?

Una nueva forma de medir la competitividad:

Industria 4.0 Por Luis Chimal

12

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


La industria 4.0 se ha convertido en un índice de competitividad a nivel mundial. México está forzado a adoptar esta tecnología, que principalmente busca automatizar procesos industriales; sin embargo, el primer paso lo debe de dar la sociedad, la academia y el gobierno.

La primera revolución industrial está basada en la introducción de quipos de producción mecánicos impulsados por agua y energía de vapor; la segunda se da por la producción en masa y el uso de la energía eléctrica; la tercera es cuando se implementó la electrónica e informática, y la cuarta es cuando se usan sistemas físicos cibernéticos conectados al internet.

México en la industria 4.0

Con el crecimiento de industrias de alta tecnología los países en vías de desarrollo, como lo es México, necesitan adoptar el internet de las cosas para que puedan competir en un mercado que cambia constantemente. El IoT permitirá a estas naciones automatizar los procesos de manufactura, incrementar la calidad en el servicio y mejorar la calidad de vida de las personas, en breves palabras dará competitividad. En México el 25 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) proviene de la manufactura y el 90 por ciento la exportamos, según datos de Iván Pelayo, vicepresidente de las divisiones Digital Factory y Process Industries & Drives de Siemens. Por ello, Carlos Conde Álvarez, director de Automatización e Industria 4.0 en Bosch-México, señaló en entrevista para El Innovador que: “México debe adaptarse a esta tecnología cuanto antes porque las brechas entre países se han ido acrecentando”. En ese contexto, apuntó que uno de los mayores problemas que enfrenta el país, para que se implemente esta tecnología, es que el gobierno y las cámaras de comercio carecen de programas que promuevan la adopción de las IoT; además, muchas de las PyMES no saben de qué va la Industria 4.0.

Foto: El Innovador

“El grado de digitalización se ha convertido en un indicador importante para la competitividad de la economía de un país, por lo que aquel que ofrezca condiciones favorables para estos productos atraerá una mayor inversión”, dijo Viktor Elbling, embajador de Alemania en México, durante el seminario referente a la Industria 4.0 o la cuarta revolución industrial. La palabra Industria 4.0 fue usada por primera vez por el gobierno alemán para describir la fábrica inteligente, y se refiere a la introducción de tecnologías digitales en la industria manufacturera, mediante sensores y sistemas de información interconectados por el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). El internet de las cosas, según Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), se define como el punto en el tiempo donde existen más objetos conectados a la red que cantidad de personas; es decir, son los equipos enlazados de manera inalámbrica a la web y que se comunican entre sí, sin la necesidad de que el ser humano intervenga. Para que los dispositivos se conviertan en inteligentes tienen que pasar por diferentes etapas: la primera es la identidad, que se da por medio de una identificación (ID) única en el mundo; ubicación, por lo que el aparato integra un GPS; estado, que indicará las propiedades y actualizaciones en tiempo real, y finalmente el contexto, en el que el objeto será capaz de reconocer el entorno en el que se encuentra. De esta forma, introducir la IoT en la industria permitirá, entre otras actividades: seguimiento en tiempo real de los productos (desde su producción hasta la entrega), crear redes seguras, distribución inteligente de la materia prima y tener información a la mano de todos los procesos con sólo estar conectado.

Carlos Conde Álvarez, director de Automatización e Industria 4.0 en Bosch-México

Núm. 21 • 2017

13


NEGOCIOS

Industria 4.0 es la cuarta revolución industrial.

En la nueva industria, los empleos no desaparecen, se transforman.

Foto: El Innovador

El cambio más importante para operar en el internet de las cosas tiene que darse en la educación. Esteban Avilés, experto en digitalización en SIEMENS Mesoamérica

Durante el seminario “Industria 4.0, la cuarta revolución industrial”, varias marcas europeas se reunieron con pequeñas y medianas empresas para animarlos a incursionar en esta nueva era, y les recordaron que son ellos los que mueven la mayor parte del PIB. Carlos Conde consideró que una de las piezas fundamentales para que la Industria 4.0 prospere en territorio nacional, son las personas, porque serán ellas los que operarán estos dispositivos. Pero actualmente la gente no está del todo capacitada para poder gestionar esta tecnología, y es precisamente en esta cuestión en la que el gobierno debe focalizarse, porque no existe una carrera, especialización o materia que enseñe a los alumnos en qué consiste esta cuarta revolución. Otro de los problemas a los que se enfrenta la IoT en México, es que la gente tiene miedo a perder su empleo. Ante ello el director de Bosch, Conde Álvarez, recordó que los puestos de trabajo no desaparecen, sino que se transforman para que las empresas sean más productivas. Apuntó que hace muchos años se introdujeron los cajeros automáticos en los bancos, ocasionando que las empresas despidieran al personal que atendía en las ventanillas, pero los clientes se dieron cuenta que las máquinas no les resolvían todos los problemas y que necesitaban tratar sus asuntos de manera personal con otro ser humano, porque en algún momento extrañaron la calidez en el servicio bancario. Otro de los ejemplos que proporcionó Carlos Conde fue cuando las empresas empezaron a usar las redes sociales para promocionar sus servicios, la mercadotecnia

14

por estas páginas fue un éxito, pero se dieron cuenta que la gente preguntaba constantemente y para resolver sus dudas surgió un nuevo empleo, el community manager, que justamente nació por el avance tecnológico.

¿Cómo incursionar en la industria 4.0?

“A México le hace falta un cambio de mentalidad sobre cómo hacemos las cosas dentro de las compañías en cuanto a innovación”, comentó en entrevista para el Innovador, Esteban Avilés, experto en digitalización en SIEMENS Mesoamérica. Es en esta cuestión, apuntó, en la que falla la mayoría de las empresas, “porque la innovación no puede hacerse por sí misma, las PyMES necesitan forzosamente recurrir a otras compañías que les suministren parte de su tecnología dentro de un intercambio comercial”. En ese sentido Esteban Avilés comentó: “El cambio más importante tiene que darse en la educación. Es decir, el gobierno tiene que mejorar el modelo educativo, porque vamos a necesitar elementos más calificados para que puedan estar laborando con todos los componentes y generen más puestos especializados”. “Al final del día el consumidor va a encontrar productos de mayor valor para su uso, más económicos y de mayor calidad”, sentenció el experto de SIEMENS. A esto, agregó Carlos Conde, directivo de BoschMéxico: “La educación es un motor en el crecimiento de un país, porque desde las aulas se genera el conocimiento necesario para poder innovar, por lo que esta información debe estar dentro de las carreras universitarias,

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Foto: El Innovador

Las claves del éxito de la Industria 4.0 en Alemania son: 1. Uso de tecnologías de la información en la manufactura. 2. Comunicación entre las máquinas y las personas. 3. Uso del internet de las cosas y la seguridad en la web. 4. Estrecha colaboración con los centros de investigación. 5. Apoyo a la industria por parte de la política alemán. 6. El soporte de la agencia de desarrollo económico Germany Trade & Invest (GTAI). 7. Inversión de 40 billones de euros al año.

para que nuestros empleados tengan una capacitación homogénea”. “El gobierno de México tiene que invertir más en materia de educación, porque el nivel de la innovación está muy ligado con este factor, y difícilmente México logrará crear tecnología de punta si la persona no tiene los conocimientos para identificar las oportunidades de negocio y por ende no podrá manejarlo”, enfatizó. Indicó que la industria mexicana tiene que tomar una postura activa en todo este proceso, porque “esto no puede venir de iniciativas privadas o de capital extranjero. Cuando hablamos de Industria 4.0 referimos a las acciones que se tienen que empezar desde el gobierno y las pequeñas y medianas empresas para que funcione adecuadamente”. Advirtió que las empresas deben buscar la manera de cómo implementarlo en su negocio, porque no todas funcionan de la misma manera, por lo que no hay que copiar modelos existentes en otros países, “lo que se debe hacer es tropicalizar las ideas y ver cómo funcionan en lo operativo y en el mercado nacional”. Finalmente, Bernd Schreiber, CEO de FESTOMéxico, añadió: “Las empresas tienen que buscar que participen todos los sectores de la industria, pero también la academia, para que vaya preparando a las futuras generaciones y podamos hacer frente a este reto tecnológico”. La industria mexicana tiene que tomar una postura activa.

Foto: El Innovador

Viktor Elbling, embajador de Alemania en México

Durante el seminario “Industria 4.0, la cuarta revolución industrial”, varias marcas europeas se reunieron con PyMES mexicanas

Industria 4.0 es la introducción de lo digital en la industria manufacturera.

FUENTES DE CONSULTA https://www.youtube.com/watch?v=Y990kaGbJD0 http://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf http://www.promexico.gob.mx/documentos/mapas-de-ruta/internet-of-things.pdf

Núm. 21 • 2017

15


INNOVACIÓN

Foto: BMC Medical Manufacturing

BMC Medical Manufacturing; del sueño familiar a la realidad empresarial

Dispositivos médicos, alta tecnología hecha por mexicanos Por José Raúl García Román

16

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Derivado del Programa de Estímulos a la Innovación, la empresa quecon la BMCMM se ha vinculado Universidad Autónoma de Nuevo nació de un ideal en breve se convertirá en el primer fabricante nacional León, el Instituto Tecnológico de de prótesis para tratamientos de aneurismas aórticas torácicas. Estudios Superiores de Monterrey y el Tecnológico de Saltillo.

BMC Medical Manufacturing (BMCMM) es una empresa fundada en Monterrey, Nuevo León; es una compañía especializada en diseño, desarrollo y manufactura de dispositivos médicos originales; servicios de maquila en ensamble y acondicionado, y de esterilización por medio de óxido de etileno. La compañía ha sido beneficiada tres ocasiones con el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y con ello ha apuntalado su competitividad en la industria de equipos médicos; en breve se convertirá, con uno de estos proyectos, en el primer fabricante nacional de prótesis para tratamientos de aneurismas aórticas torácicas. Un aneurisma de aorta torácica es una protuberancia o hinchazón llena de sangre en una parte de la aorta

que atraviesa el pecho. La aorta es el vaso sanguíneo principal del cuerpo y se extiende desde el corazón hasta el abdomen, donde se divide para suministrar sangre a las piernas. Entre los tratamientos para este problema de salud se encuentran la endoprótesis (stent) vascular. Éste es un tubo diminuto de metal o plástico que se usa para mantener una arteria abierta y se puede poner dentro del cuerpo sin hacer incisiones en el pecho; sin embargo, no todas las personas con aneurismas de la aorta torácica son candidatos para ello. Más allá del diagnóstico médico, de acuerdo con el director general de la empresa, Mauro Levinton, actualmente este tipo de equipos no se fabrican en territorio nacional; por lo que diseñar y producir dispositivos originales, con mejores precios para el sector salud, mayor

Núm. 21 • 2017

17


INNOVACIÓN

BMCMM nació de un ideal: “Un sueño que tuvimos mi esposa y yo. Hoy, está cerca de convertirse en una realidad”, Director general

disponibilidad y acceso a la sociedad en general, es parte esencial de los objetivos de la compañía.

dispositivo y diseñar los experimentos para su simulación numérica.

Diseño y desarrollo

Del ideal a la innovación

De acuerdo con la ficha pública del proyecto, publicada por Conacyt, éste se inició teniendo como líder a la compañía BMC Medical Manufacturing, vinculándose con la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León y con el Instituto Tecnológico de Saltillo. Fue la empresa quien llevó a cabo el desarrollo del prototipo del proceso y del producto, incluyendo pruebas de biocompatibilidad en laboratorios especializados y de navegabilidad en modelos animales por parte de médicos especialistas en la materia; además especificó y validó el proceso de esterilización con óxido de etileno. Para el desarrollo del proyecto, puntualiza la información, se utilizó infraestructura ya instalada como cuartos limpios clasificados, así como la infraestructura de laboratorios de pruebas de las instituciones vinculadas, para evaluar los materiales utilizados en el dispositivo desarrollado y en los mismos prototipos. El título de este PEI es: “diseño y desarrollo de prototipos de proceso y prototipos de productos médicos, consistente de endoprótesis para tratamiento de aneurismas aórticas torácicas”, y se espera que genere un alto impacto tecnológico al desarrollar los prototipos de proceso y del producto, así como por la vinculación con las instituciones de educación superior al evaluarse materiales, desarrollar e implementar pruebas normativas del

18

Para el director general, Mauro Levinton, BMC Medical Manufacturing nació de un ideal; “un sueño que tuvimos mi esposa y yo. Hoy, está cerca de convertirse en una realidad. Nuestra idea es lograr una industria mexicana de alta calidad, bajos costos y que la salud pueda estar al alcance de todos”. “Queremos que en cuestión de salud los presupuestos rindan más y tener un producto para exportación que compita versus los buenos en todo el mundo. Actualmente, tenemos, entre dispositivos aprobados y en desarrollo, diez diferentes de baja, media y alta complejidad”, indicó en entrevista para El Innovador. Iniciamos, dijo, con una orientación al nicho cardiovascular, pero la compañía ha desarrollado dispositivos para otras aplicaciones como recolección de desechos o drenaje de fluidos corporales. Además, provee estudios de validación y añejamiento de productos. En el rubro de maquilas, BMCMM trabaja en proyectos de ramos oncológico y óseo; cuenta con cuartos limpios clasificación ISO 07 e ISO 08, anteriormente clases 10000 y 100000 respectivamente, y cuenta con la experiencia en el desarrollo y manufactura de dispositivos de bajo y alto riesgo incluyendo implantables. Apuntó que el tema de innovación se ha logrado gracias a las relaciones con instituciones de educación e investigación y asociaciones estratégicas con fábricas de

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


manufactura avanzada. “Esto nos permite decir que en un plazo corto de tiempo los pacientes mexicanos contarán con productos altamente competitivos y a precios bajos”.

Innovación y productos

Por su parte, en entrevista para El Innovador, Carlos Alvarez, gerente general de BMCMM, señaló que por la industria en la que encuentra la empresa es mandatorio involucrar, desde la primera etapa del diseño y desarrollo de nuevos dispositivos, análisis de riesgos, procesos que se hace de manera multidisciplinaria e involucran asesores médicos y diferentes áreas técnicas de producción y regulatorias dentro de la compañía. “Cada material, cada componente o diseño geométrico, entre muchos otros elementos y aspectos, deben cumplir con las regulaciones con el fin último de proteger al usuario o paciente”, expuso. Apuntó que BMCMM posee las certificaciones en buenas prácticas de fabricación, así como ISO 13485, por lo que el área de investigación y desarrollo trabaja cumpliendo con los requisitos de diseño requeridos en estos estándares. Recordó que a la fecha la empresa ha participado en los PEI, resultando apoyados en tres ocasiones, siempre para desarrollo de dispositivos del área cardiovascular con

catéteres para angioplastia periféricos y coronarios, endoprótesis aórticas y catéteres balón para vasos tibiales y poplíteos. “Estamos trabajando en el desarrollo de stents recubiertos autoexpandibles y expandibles por balón con diseño propio, prótesis y accesorios para cirugías endovasculares”, señaló. Especificó que en el caso de los catéteres balón para angioplastia periférica, estos fueron desarrollados con el apoyo del PEI. “El producto fue sometido a análisis y pruebas requeridas por los estándares internacionales y nacionales, incluyendo análisis microbiológicos, fiscoquímico, de desempeño, biocompatibilidad y residuales, entre otros, para ser validados ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para obtener el registro sanitario y poder comercializarlo”. No obstante, señaló que este último punto es quizá el más complicado para quienes desarrollan dispositivos médicos. “Debido a lo complejo que son los procesos y requisitos que los productos deben cumplir para obtener las aprobaciones regulatorias”, concluyó. “Cada material, cada componente o diseño geométrico, deben cumplir con las regulaciones con el fin último de proteger al usuario o paciente”,

Carlos Alvarez, gerente general de BMCMM.

Núm. 21 • 2017

19


INSTITUTOS

Fotos: CIATEQ

CIATEQ es un centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Mediciones confiables; equipos certificados ante la Entidad Mexicana de Acreditación

La ventaja de un

laboratorio móvil: CIATEQ Colaboración CIATEQ

20

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico o tecnológico; está equipado con instrumentos de medida o equipos especializados según la rama de la ciencia a la que se dedique.

S

ensible a las necesidades de la industria, con la que se vincula desde hace más de 37 años, el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) ha ido conformando y consolidando su infraestructura en los laboratorios para fortalecer la competitividad de las empresas y ser un socio tecnológico en los retos de innovación y en el desarrollo de nuevos productos o procesos. En este sentido, CIATEQ desarrolló el “Sistema Integral de Metrología Móvil” (SIMM) que ofrece servicios de calibración de la más alta calidad metrológica en el país, de manera que se puedan

realizar mediciones confiables, trazables a los patrones nacionales y certificados ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) dentro de las mismas instalaciones del cliente. El SIMM o laboratorio móvil cuenta con la capacidad para trasladar patrones en las magnitudes de masa, temperatura, presión y dimensional, permitiendo calibrar equipos de medición específicos a estas magnitudes. Tales como: • Temperatura: calibración de termómetros, termopares y sensores de temperatura. • Masa: calibración de equipos para pesar

• Presión: calibración de manómetros y transductores de presión. Los beneficios de realizar servicios con la innovación de un laboratorio móvil entre otros son: • Adaptar los servicios en el lugar para satisfacer las necesidades propias de la empresa. • Se puede realizar la calibración en un área designada en las instalaciones o en el SIMM, incluso calibrar los equipos en las líneas de producción. • Se eliminan los tiempos de logística de los envíos y el tiempo de inactividad y la manipulación excesiva de instrumentos de prueba especializados. • El SIMM cuenta con condiciones ambientales controladas para realizar los servicios de calibración en las instalaciones. • Reduce los tiempos de entrega. • Interrupciones mínimas en los procesos. • Servicios de calibración en un sólo evento o programado durante el año. • Certificados de calibración y etiquetas de equipos al momento de realizar las calibraciones. Principalmente el mercado industrial del Centro se basa en sector automotriz, de autopartes, metal mecánica, alimenticio e industria transversal (plásticos), y existe una gran demanda en servicios de calibración de equipos y realización de pruebas de laboratorios. En este contexto CIATEQ garantiza la confiabilidad de sus equipos gracias a la experiencia del personal calificado para ofrecer estos servicios, además cuenta con más de 10 acreditaciones con la EMA y con infraestructura especializada para ofrecer el mejor servicio en el momento que se requiera.

NUMERALIA 37 años de experiencia 3,700 proyectos para la industria 4,100 clientes en toda la República Mexicana 8 entidades en cobertura

Núm. 21 • 2017

21


INSTITUTOS

Querétaro será el primer estado en usarla

Crea CIDESI

herramienta para monitorear signos vitales basada en telemetría

Fotos:CIDESI

Por Luis Chimal

El software se instalará en trece ambulancias y permitirá el intercambio de datos entre el Centro Regulador de Urgencias Médicas y los paramédicos. En México cada año se reportan cerca de 378 mil accidentes automovilísticos en zonas urbanas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de estos 106 mil corresponden a víctimas con lesiones graves y aproximadamente 20 por ciento muere, entre otras causas por la distancia al hospital, sumado a un diagnóstico erroneo o monitoreo inadecuado de signos vitales. Ante esta situación, por mencionar una estadística de accidentes en el país, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) creó un sistema de telemetría capaz de transmitir en tiempo real los signos vitales de una persona en estado crítico, desde una ambulancia al Centro Regulador de Urgencias Médicas de Querétaro. La investigación fue encabezada por el director del área de Sistemas Microelectrónicos, Sadot Arciniega Montiel, quien de acuerdo con el CIDESI, refiere que este software se estará instalando en trece ambulancias. La telemetría permite la monitorización, medición y recopilación de datos a distancia, y en el caso

22

particular de la aplicación desarrollada, brinda un intercambio de información a través de algoritmos de conectividad entre el Centro Regulador de Urgencias Médicas y los paramédicos.

¿Cómo funciona?

Esta plataforma recopila los datos del sistema instalado en las ambulancias e inicia un protocolo de monitoreo

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


y exploración del paciente; con lo que su principal función es generar una base de datos con los pasos, procedimientos y tiempos que deben respetar los paramédicos en las ambulancias. Dentro de la información que se puede monitorear se encuentra: presión arterial, temperatura, oxígeno en la sangre, dióxido de carbono en el ciclo respiratorio y las anomalías que se pueden presentar en el cerebro relacionadas con la actividad eléctrica; incluso si es una embarazada se le puede hacer una revisión llamada monitoreo del sufrimiento fetal (estado que altera la fisiología del futuro bebé). De acuerdo con Sadot Arciniega, este sistema cuenta con un chat, con el fin de indicarle al paramédico los protocolos que debe seguir; además tiene una app, en la que el médico regulador estará al tanto de lo que suceda al interior de la ambulancia. Los objetivos que persigue la implementación de esta tecnología es mejorar la administración general de ambulancias del Centro Regulador de Urgencias Médicas, primero en Querétaro, y depués en otros estados interesados; minimizar los tiempos de respuesta en la atención pre-hospitalaria; ofrecer comunicación eficiente entre el personal y por ende una mejor toma de decisiones respecto a la salud del paciente.

Cabe destacar que con esta tecnología se busca generar una norma nacional con los Centros Reguladores de Emergencias Médicas y posicionar a Querétaro como el primer estado en monitorear los signos vitales de los pacientes a través de la telemetría. TELEMETRÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO El primer circuito conocido de transmisión de datos se creó en 1915, durante la I Guerra Mundial, y fue desarrollado por el alemán Khris Osterhein y el italiano Franchesco Di Buonanno para medir la distancia hasta los objetivos de artillería. Años más tarde, esta tecnología fue utilizada en un centro de vigilancia en la Ciudad de Chicago en los Estados Unidos, para recibir los datos operativos en las plantas energéticas, y para 1950 esta innovación fue utilizada en los satélites para observar los fenómenos espaciales. Lo singular de la telemetría es que ha llegado a casi todas las disciplinas tanto científicas como deportivas, entre las que se destaca la Fórmula 1, que ocupa entre 150 y 200 sensores que analizan los niveles en los automóviles. En el año 2015, la tecnología trascendió hasta el área médica en donde la doctora Heather Duncan del Departamento de pediatría del hospital Birmingham, Inglaterra, creó una versión simplificada a partir del sistema de la Formula 1, que permite anticipar los problemas latentes que pueda presentar un paciente.

Núm. 21 • 2017

23


OTT

Ecosistema de innovación, fundamental para la economía basada en conocimiento

Transferencia tecnológica, el papel de los especialistas:

caso en dispositivos médicos

Por José Raúl García Román

Realizar una investigación que a la postre desemboque en un desarrollo tecnológico que beneficie a una comunidad o industria es un proceso que puede tardar años, incluso décadas; sin embargo, existen entidades autorizadas para acelerar su tránsito a los mercados, entre ellas, las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT). Onko Solutions es una empresa mexicana de base científica que ha desarrollado un dispositivo médico para la detección temprana de cáncer cervicouterino, fue creada por investigadores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y a decir de Víctor Sánchez, director general de la OTT Pragmatec, es uno de los ejemplos más claros en el que el ecosistema de innovación se ha visto reflejado.

24

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Pragmatec es una OTT reconocida por la Secretaría de Economía y Conacyt desde el 2012.

En entrevista para El Innovador, Víctor Sánchez, explicó que en este caso de éxito “hay ciencia, patentes, estudio de mercado, transferencia de tecnología, internacionalización y en breve la comercialización de un producto diferenciador, por lo que es uno de los casos más emblemáticos de innovación transferida de la universidad a la industria”. Expuso que, en el tránsito y escalamiento de la tecnología hacia el mercado, una de las fases medulares de la comercialización fue la asesoría y consultoría con los expertos en transferencia, ya que les permitió a los empresarios ampliar su perspectiva de negocio y con ello buscar la internacionalización.

El largo camino

Después de la investigación e incubación en el propio Tecnológico de Monterrey, a lo largo de ocho años, los fundadores de Onko Solutions, junto con el apoyo de Pragmatec, pudieron encontrar capital y escalar su proyecto. De acuerdo con Víctor Sánchez, la colaboración de Pragmatec permitió fortalecer la factibilidad comercial a través de una reestructura del modelo de negocio, así como dar de alta en Estados Unidos la compañía para buscar inversionistas”. En el contexto histórico, relata un boletín emitido por el ITESM que Onko Solutions nació gracias al trabajo desarrollado por un equipo de académicos, investigadores y estudiantes, encabezado por los doctores

Noel León Rovira, Jesús Seáñez y Olivia Barrón, con el objetivo de ofrecer una alternativa al método tradicional, papanicolau, para la detección temprana del cáncer cervicouterino. Reseña que la idea operó bajo el programa impulsado por la institución y posteriormente formó parte de la incubadora de empresas; durante este recorrido, el equipo contó con el apoyo de la OTT del Tecnológico de Monterrey, con la que se logró patentar la tecnología. Posteriormente a ello, indica Víctor Sánchez, se unió Angel Ventures México, como su principal inversionista, y con ello llegó la internacionalización de la empresa, al abrir una oficina en Texas. No obstante, señaló: “El producto se encuentra en la fase final de transferencia tecnológica en mercados internacionales, debido a que el proceso con la unidad certificadora en Estados Unidos, la Food and Drug Administration (FDA por sus siglas en inglés) es largo y se prevé se alcance esta meta en 2018 o inicios de 2019”. En tanto, apuntó: “la tecnología está por validarse ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para iniciar la comercialización del dispositivo en México en los siguientes meses”. Por mencionar, algunas estadísticas del padecimiento, de auerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es un tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz y es más frecuente

Núm. 21 • 2017

25


OTT

“Hemos ayudado a la Universidad Panamericana de Guadalajara a licenciar una tecnología de exoesqueletos; a la Autónoma de Nuevo León una tecnología enfocada a la agroindustria; en Jalisco apoyamos la transferencia de vacunas para ganado y un desarrollo en el Tecnológico de Monterrey enfocado a dispositivos médicos enfocados a la detección temprana de cáncer cervicouterino”, Víctor Sánchez, director general de Pragmatec.

en mujeres mayores de 30 años, siendo este padecimiento más frecuente entre la población nacional, por lo que el dispositivo creado por Onko Solutions cuenta con un nicho cautivo de aplicación. Cabe destacar que, según la Organización Mundial de la Salud, se detectan 500,000 nuevos casos cada año a nivel internacional.

PRAGMATEC como experto

En México existen aproximadamente 120 oficinas de transferencia tecnológica, privadas y públicas, certificadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Economía, una de ellas es Pragmatec, empresa que está ubicada en Guadalajara, Jalisco, y con sede Austin, Texas; sus directivos son Héctor Torres y Víctor Sánchez, este último al frente de las operaciones en México. Desde 2012, Pragmatec trabaja con los parámetros evaluadores en temas de gestión tecnológica, con diferentes empresas vinculadas a instituciones de investigación en México; lo diferenciador y característica de la empresa es que con la sede en Estados Unidos buscan ofertar, vender y comercializar desarrollos mexicanos en dicho país, por lo que se volvieron un brazo consultor para Onko Solutions, por ejemplo. “Desde el inicio buscamos ser una OTT diferenciadora, para ayudar a que la tecnología que se desarrolla en México se comercializara a nivel internacional; hoy tenemos un portafolio de 32 tecnologías que difundimos en el portal web innoget.com, plataforma de impacto mundial”, señaló Víctor Sánchez. “Una vez que hay contactos interesados, estos pasan vía Pragmatec para comenzar los procesos de negociación”, enfatizó. Al referir sobre las especialidades de la OTT, apuntó que Pragmatec tiene cuatro áreas de servicio: la principal es la comercialización tecnológica, misma que integra las 32 tecnologías; otro servicio es la consultoría especializada, donde se busca dar valor a las tecnologías a través

26

de estudios, evaluación y vigilancia tecnológica, identificación de mercados potenciales o el desarrollo de un plan de negocios. Explicó que otra unidad de Pragmatec es la de financiamiento público y privado; “en ocasiones trabajamos con spin off surgidos en universidades o con empresas que tienen tecnologías y necesitan promoverse en otros mercados. Tenemos conocimiento para ayudarles a conseguir fondos a través de Venture Capital, o también a través de esquemas de financiamiento público como el Fondo Sectorial de Innovación de la Secretaría de Economía (FINNOVA). El último, dijo, son herramientas tecnológicas. “Trabajamos de manera horizontal con varias OTTs porque les ofrecemos diversas soluciones tecnológicas para realizar actividades, principalmente herramientas para el monitoreo de patentes como lo es ORBIT, donde somos distribuidores exclusivos en México.

Expertos en dispositivos médicos

Para Víctor Sánchez, el portafolio tecnológico de Pragmatec ha variado en los últimos años e integran desarrollos en temas de agroindustrias, energía y cuidado de la salud; sin embargo, es en este último en donde la empresa se ha especializado. “El mercado de los dispositivos médicos está creciendo, el gobierno mexicano está dando un impulso importante y pensamos que las oportunidades para emprendedores e investigadores para proponer soluciones son amplias. Hay temas como biomateriales, o tecnologías de la información, de química, bioquímica y biotecnología, entre otras, lo que hace un sector transversal e interesante”, dijo. “Hoy Pragmatec comercializa servicios en Ensenada, Monterrey, Chihuahua y Jalisco, por mencionar algunas ciudades, y en el tema de consultoría participamos con centros de investigación Conacyt, universidades e institutos; a nivel internacional tenemos interacción con Francia, respecto a la vinculación académica”, finalizó.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Núm. 21 • 2017

27


OTT

Desde el semillero de ideas hasta la comercialización, todo es parte de un proceso

Fotos: Colectivo Startblueup

Emprender e innovar, un nuevo paradigma para la transferencia tecnológica

Por José Raúl García Román

La innovación es consecuencia de un proceso, comienza por una idea y culmina con la comercialización de la misma, reflejada en nuevos productos o servicios, así es como Colectivo Startblueup trabaja con emprendedores. El ejemplo más tangible de este paradigma es el caso de KuruchuSoft, una empresa fundada por Alberto Beltrán Herrera, estudiante de doctorado del Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), quien diseñó una aplicación móvil

28

con la cual es posible realizar interacciones de realidad aumentada en libros de texto gratuitos. Tras participar en el programa IDi4Biz 2014, organizado por el Cinvestav; KuruchuSoft recibió la asesoría para la maduración y el establecimiento de su plan de negocios por parte de Colectivo Startblueup, esto le permitió a Alberto Beltrán estar en el mercado como una firma de consultoría especializada en elementos multimedia. “Ese es quizá nuestro mejor ejemplo, de cómo la innovación es consecuencia de un proceso”, dijo

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

en entrevista para El Innovador, José Manuel Serrano, consultor en gestión tecnológica, socio fundador y director del área de Innovación en Colectivo Startblueup. “Nosotros no operamos como una oficina de transferencia de tecnología común, aunque somos expertos en el tema de propiedad intelectual; nuestro enfoque ha sido de negocios –business to business-, realizamos un híbrido entre metodologías de transferencia tecnológica e innovación, esto nos ha llevado a poner en el mercado cerca de 50 proyectos en diversos sectores, levan-


tando más de 150 millones de pesos para realizarlos”, dijo.

Enfoque de negocios

Colectivo Startblueup fue fundada en 2013, por Jorge Iván Puflea y José Manuel Serrano, ambos expertos en el tema de emprendimiento. Su primer gran proyecto fue desarrollado para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), donde generaron un portafolio de productos a comercializar, para siete centros de investigación; posteriormente trabajaron en el IDi4Biz 2014, y hoy han incubado más de 250 ideas potenciales. “Nos hemos consolidado y ahora formamos un semillero de ideas, una incubadora y aceleradora de proyectos, y finalmente una comercializadora, donde cerramos de manera integral un microsistema de innovación; además, contamos con un fondo de inversión con más de 43 millones de pesos”, explicó Manuel Serrano. De esta forma, Colectivo Startblueup ha construido sus unidades de negocio, lo que les ha permitido crecer y atender a más de 2500 emprendedores. Cuentan además con convenios de colaboración con instituciones educativas como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Tecnológica Metropolitana de Hidalgo, la Politécnica de Pachuca y Tizayuca, la Universidad Autónoma de Colima y la Universidad Veracruzana. “A nivel internacional tenemos relaciones con la Universidad de Santa María de Chile y la del Valle en Colombia”, añadió el experto. Finalmente, comentó: “La comercializadora es importante porque traemos el proceso desde la idea, pasando por gestión de fondos públicos en el Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt y de los recursos que ofrece el Instituto Nacional del Emprendedor, así que

la operación y el trabajo de comercialización se vuelve importante, para realizar la innovación”.

Emprendimiento y comercialización

“Colectivo Startblueup recibe continuamente peticiones de muchos emprendedores, pero no todos son aceptados”, así lo hizo saber a El Innovador, Shanik Santos Lugo, responsable del área de Propiedad Intelectual en la empresa. “Trabajamos una metodología para el emprendimiento de base tecnológico: que tengan propiedad intelectual, y que a su vez sea auto sostenibilidad, que genere desarrollo de capital humano, innovación, escalabilidad y ayuda social”, explicó. Indicó que han desarrollado diversas aplicaciones que le permiten a la empresa detectar las habilidades emprendedoras. “Una vez hecho sabemos hacia donde enfocarlo. Buscamos desarrollar el concepto de innovación en los emprendedores, esto desde tres pilares: desarrollo personal, comercial y financiero”, indicó. Por otra, diseñar estrategias de comercialización es fundamental para los emprendedores, pues “generalmente están enfocados en el desarrollo de sus productos o servicios, y poco en la venta. Aquí hacemos un trabajo de análisis y planeación de la destreza comercial para el lanzamiento, y ellos deciden si recurren a nosotros para poderlo operar o si son ellos quienes lo operan”, complementó Claudia Huerta de la Garza, directora de Estrategias Comerciales en Colectivo Startblueup. “Buscamos que los emprendedores tengan la habilidad de adaptarse a las condiciones del mercado”, José Manuel Serrano.

Shanik Santos Lugo, responsable del área de Propiedad Intelectual en la empresa

Claudia Huerta de la Garza, directora de Estrategias Comerciales en Colectivo Startblueup

José Manuel Serrano, socio fundador de Colectivo Startblueup

LOGROS 2500 emprendedores atendidos 250 ideas potenciales 50 proyectos gestados

Núm. 21 • 2017

29


COLABORACIÓN

“Ser más eficiente y eficaz” o “satisfacer mejor las necesidades del cliente”

¿Qué acciones se deben realizar para lograr la competitividad? Por Dr. Guillermo Granados*

No existe mecanismo, modelo o ayuda que automáticamente logre la competitividad de una organización alguna. Ésta en las organizaciones, países y personal, es el resultado del esfuerzo sistemático de estos actores de dedicar esfuerzos a actividades de reflexión y dirección.

*Director general en The Business Performance Institute - Asesor de la Fundación del Premio Nacionalde Tecnología e Innovación

30

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


La competitividad y la organización

Mucho se habla del concepto de competitividad, tanto que en un momento entendemos que es todo y a la vez nada. Precisamente el primer paso para hacer una organización competitiva es clarificar las cosas, descifrar lo que entiende nuestra organización por “ser más competitivo”, “ser más eficiente y eficaz” o “satisfacer mejor las necesidades del cliente”. Competitividad organizacional es simplemente la capacidad que tiene una organización de mantenerse en un entorno de referencia. Uso el término organización para referirme tanto a empresas lucrativas como sociales; así como a instituciones gubernamentales, como las paraestatales. Todas estas organizaciones tienen elementos comunes que cumplen los siguientes principios que llamaremos: Dimensión de razón de ser, dimensión comercial, dimensión operativa y dimensión de administración de recursos. a La organización ha sido creada con un propósito. Si bien, lo primero que viene a la mente es el lucrativo, no es difícil visualizar organizaciones que tienen fines sociales e incluso empresas que son creadas para liquidar obligaciones cuando se extingue una institución. Llamaremos a esto Dimensión de razón de ser. b La organización depende de que instancias externas realicen conductas que son necesarias para el logro de su finalidad. Así como una empresa lucrativa depende de que el cliente solicite su producto, lo acepte y lo pague; una empresa no lucrativa también depende de acciones realizadas por otras entidades

donde acción es inducida por la organización, pero no está el control del actor. Por ejemplo, una de salud depende de que los pacientes acudan a su cita y sigan el tratamiento para el logro de su finalidad. A esta la llamamos Dimensión Comercial. c El factor que determina el logro de la razón de ser de una organización es la capacidad de inducir conductas deseadas en los clientes, para lo cual realiza repetitivamente actividades que interactúan con éstos a fin de mostrar su ofrecimiento o beneficio, entregarlo y capitalizarlo o registrarlo. En toda organización existen estas actividades repetitivas que llamamos procesos operativos, sin los cuales no se puede lograr esta interacción: “la organización ofrece-el cliente solicita”, “la organización entregael cliente acepta”, “la organización cobre-el cliente paga”. Llamamos a esto Dimensión Operativa. d Las actividades que realiza la organización requieren de recursos y de su administración a fin de adquirirlos, mantenerlos en condiciones aptas para la operación y enajenarlos cuando son útiles a la operación. Se utiliza el término adquisición a cualquier forma que la organización utilice para gozar del derecho de uso del recurso, ya sea compra, contratación, desarrollo, préstamo, comodato, etcétera. Mantenimiento es para describir cualquier forma que la organización utilice para mantener vigente el derecho de uso, o bien mantener el recurso en estado apto para la operación; por ejemplo, el pago de derechos. Por enajenación se entiende para describir cualquier forma para dejar de gozar el derecho de uso de un recurso,

Núm. 21 • 2017

31


COLABORACIÓN como la venta de maquinaria o transferencia de derechos de patente. La administración de los recursos, se puede ver en una forma simple como las actividades a través de las cuales la organización adquiere, mantiene o enajena sus recursos. La organización “tiene” recursos cuando es propietaria del derecho de uso institucional o comercial de un recurso. Los recursos organizacionales, referidos simplemente como recursos, son bienes mercables que utiliza la organización para realizar sus procesos operativos, como capacidades del personal, infraestructura física y computacional. Los recursos tecnológicos, son la mezcla de recursos que llegara a tener la organización con un desempeño superior que la competencia, o que resultan más productivos y generan procesos operativos con mejor desempeño o mayor productividad.

Competitividad organizacional

El que una organización sea competitiva se refiere a la capacidad que ésta tiene de lograr mejor su razón de ser respecto a organizaciones comparables, comparta o no su mercado con ellas. No es posible que una organización sepa que es competitiva con otras, o haciendo un análisis de ella misma exclusivamente. El análisis de la competitividad debe estar alineado a su razón de ser, y de acuerdo a las dimensiones competitivas se puede analizar partiendo de los siguientes conceptos: a Dimensión de razón de ser: Volumen de operación, productividad y rentabilidad. b Dimensión comercial: Volumen de logro de conductas deseadas, productividad de la operación y dinámica comercial. c Dimensión operativa: Volumen de operación, productividad de la operación y cumplimiento de la operación. d Dimensión de recursos: Capacidad de aprovisionamiento y rentabilidad de aprovisionamiento.

Dimensiones de competitividad

La competitividad organizacional es un solo concepto que comprende la relación causal y congruente de sus cuatro dimensiones, como lo expresa la siguiente figura. La competitividad organizacional se puede expresar mediante el desempeño relativo de cada una de estas dimensiones en sus entornos relevantes, no necesariamente los mismos para cada dimensión. El visualizar la competitividad en estas dimensiones permite realizar conjeturas que establezcan una dirección de la estrategia. Cuando la Alta Dirección no conoce su organización, puede caer en la miopía de las observaciones

32

obvias –pero dañinas-, tales como: “ser más eficiente y eficaz” es la clave de la competitividad. Lamentablemente, observaciones de este tipo lo único que generan es un desgaste organizacional y desperdicio de recursos, ya que –por lo regular- se concentran en la dimensión operativa sin entender las causas ni orientar sus actos hacia conductas deseadas.

Modelos de gestión de tecnología e innovación

Una vez que la Dirección visualiza a la competitividad en un marco no obvio, sino como una dirección a tomar, la pregunta inmediata es: ¿Qué acciones se deben realizar para lograr la competitividad? La organización logra su finalidad porque ejecuta procesos, como se ha expresado. Estos actos son realizados en cierta forma, con cierta técnica. La técnica es la forma como los procesos son realizados, la manera en que una organización ofrece su producto, en la que lo entrega, cómo lo genera y cómo lo cobra. Cuando un artesano reflexiona sobre su arte producido, lo practica, experimenta y genera nuevas posibilidades, tiene la capacidad para verse a sí mismo como un creador cuyo proceso es perfectible y así incurre en actividades de estudio de su técnica, de tecnología. De esta forma, una organización que realiza tecnología, destina recursos a diferentes actividades a las que diariamente representan su negocio; dedica esfuerzo a reflexionar sobre la técnica con que hace su negocio y la forma como ha de hacerlo en una mejor forma. Estos mismos esfuerzos son los que le han permitido a la humanidad evolucionar, a comunidades de individuos dominar sobre otras comunidades, a países generar mejores ingresos para su gente. Dado que en la organización la reflexión sistemática se ha de hacer sobre una variedad de tópicos, cuando una organización integra estas actividades para su mejor identificación, coordinación y dirección, está haciendo Gestión de Tecnología. Un modelo de gestión de tecnología es un marco que sugiere las características que ha de tener las actividades organizacionales a fin de lograr ser competitivos bajo los conceptos señalados anteriormente. Normalmente este marco es diseñado por un grupo colegiado de expertos en la materia. De manera que un modelo de gestión de tecnología guía a la organización para enfocar sus esfuerzos de evolución y representa un ahorro en los recursos de la organización, ya que no tiene que hacerlo por sí misma. La utilización del modelo de gestión de tecnología optimiza los recursos que la organización dedica a la reflexión de su quehacer y permite hacer propias experiencias de otras organizaciones para reducir la curva de aprendizaje.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.