Innovador octubre

Page 1




Presentación

La importancia de reconocer e incentivar

C

on la entrega de las ediciones XIV y XV del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, el gobierno federal, empresarios y funcionarios reconocieron la labor que durante los últimos años han realizado diez empresas, con presencia en nuestro país, al desarrollar y mantener estándares de innovación en sus procesos y productos. Investigar, patentar y transferir el conocimiento han sido los pilares en los que cada una de estas compañías han desarrollado algún tipo de innovación y es por ello que reconocerlo es importante, sobre todo al saber la resonancia que conllevan estos desarrollos a la sociedad y la economía. De la edición XIV del Premio Nacional de Tecnología e Innovación fueron galardonadas las empresas: Colegio Campoverde, como institución educativa bilingüe en preescolar y primaria, trilingüe en secundaria y cuatrilingüe para preparatoria; Tangible Nous, por su desarrollo de ingredientes y soluciones integrales para la industria alimenticia; Resanacreto, dedicada a la fabricación de productos y servicios especializados en la reconstrucción y regeneración de concretos; la Compañía Mexicana de Radiología, fabricante de equipos de Rayos X y tecnologías para uso de diagnóstico médico; Centro de Investigación en Polímeros, enfocado a generar una infraestructura científica y tecnológica que proporcione bases sólidas al consorcio COMEX y clientes.

En tanto de la edición XV fueron: Skyworks Solutions de México, firma dedicada a la fabricación de componentes para sistemas de comunicación inalámbrica de radiofrecuencia; Pemex Petroquímica, enfocada a elaborar y comercializar productos petroquímicos seleccionados para atender la demanda del mercado nacional; Industrias Negromex, productor de Hule Sintético en Emulsión (ESBR) y Hule Nitrilo Butadieno (NBR); SMARTBT, quien promueve soluciones de procesamiento para transacciones financieras, y SEPHNOS, proveedor de productos y servicios dirigidos al sector agropecuario e industrial. En el presente número nos unimos a este reconocimiento y a lo largo de nuestras ediciones haremos una presentación detallada sobre los casos de éxito de estas diez compañías que se decidieron a ser diferentes; asimismo, felicitamos a la Fundación del Premio Nacional de Tecnología, dirigida por Javier López Parada, quienes mediante un proceso de evaluación constante y profesional otorgan el Premio, y que realizan capacitaciones para incentivar la innovación en las empresas e instituciones. En hora buena y éxito para ellos. Estimado lector, que disfrute esta edición.

José Raúl García Román

Esperamos sus comentarios y sugerencias en rgarcia@elinnovador.mx


contenido El Innovador InnovaciĂłn y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento

DIRECTOR EJECUTIVO JosĂŠ RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn rgarcia@elinnovador.mx

Gerencia Comercial Rodrigo IzarrarĂĄs PĂŠrez

DistribuciĂłn y Suscripciones Ericka Servin

DiseĂąo GrĂĄfico Elizabeth Ortega

contacto@elinnovador.mx

ProducciĂłn Audiovisual Einar Ignacio RamĂ­rez Arriola

investigaciĂłn de frontera.

Coordinador de entrevistas Ilich Paz AdministraciĂłn C. P. Lucyna Fonseca

RedacciĂłn Erick Estrada Ernesto GonzĂĄlez Luis GarcĂ­a

4 Terapia celular y medicina regenerativa,

Alan Argenis Cruz GonzĂĄlez

DirecciĂłn Comercial Jorge IzarrarĂĄs CureĂąo contacto@elinnovador.mx

DiseĂąo Web Liliana Medina

INVESTIGACIĂ“N Y DESARROLLO

CONSEJO EDITORIAL Dr. TomĂĄs GonzĂĄlez Estrada, Director General Rednacecyt y CONCIyTey Lic. Javier LĂłpez Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam QuiĂąones, Director General INAPI.

6

GuanĂĄbana, fruta tropical con propiedades anticancerĂ­genas. GOBIERNO

8

Reformas estructurales, una nueva visiĂłn para MĂŠxico.

10

El Innovador, revista mensual, ediciĂłn 07, AĂąo 1. PublicaciĂłn correspondiente a octubre 2014. Editor responsable JosĂŠ 5D~O *DUFtD 5RPiQ 1~PHUR GH &HUWLÂżFDGR GH 5HVHUYD GH Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-120413415400-102. 1~PHUR GHO &HUWLÂżFDGR GH /LFLWXG GH 7tWXOR \ &RQWHQLGR ,661 (GLWDGD \ SXEOLFDGD SRU (GLWRULDO 6RFLHGDG GHO &RQRFLPLHQWR 6 $ 'H & 9 HQ %DMtR LQWHULRU &RORQLD 5RPD 6XU 'HO &XDXKWpPRF ') & 3 &RUUHR electrĂłnico: contacto@elinnovador.mx; suscripciĂłn anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 21 de sepWLHPEUH GH /RV DUWtFXORV ÂżUPDGRV VRQ UHVSRQVDELOLGDG GH VXV DXWRUHV \ QR QHFHVDULDPHQWH UHĂ€HMDQ R UHSUHVHQWDQ el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Impresa en Quad/Graphics QuerĂŠtaro, S.A. De C.V. )UDFF $JUR ,QGXVWULDO /D &UX] (O 0DUTXpV 4XHUpWDUR 0p[LFR & 3 'LVWULEXLGRU 6HUYLFLR 3RVWDO 0H[LFDQR FRQ GRPLFLOLR HQ (VWUHOOD &RO *XHUUHUR 'HO &XDXKWpPRF 0p[LFR ' ) & 3 FRQ HO UHJLVWUR SRVWDO 33 3UR\HFWR &onac\t 1~P &RQYRFDWRULD GH $SR\R D 3UR\HFWRV GH &RPXQLFDFLyQ GH OD &LHQFLD OD 7HFQRORJtD \ OD InnovaciĂłn k0001-2013-01.

2

EducaciĂłn y emprendimiento: Consejo de la ComunicaciĂłn. NEGOCIOS

12

MĂŠxico, la onceava economĂ­a mĂĄs importante.

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


CONTENIDO

17

Emprender e innovar, tareas que generan negocios. INNOVACIÓN

INSTITUTOS

41

Construyen Laboratorio para Pemex Petroquímica.

20

Restaurador de concreto, invención que cambiará la manera de construir.

42 Yucatán, un polo para la innovación. 44 INIFAP, transferencia tecnológica 26

Nanociencias, beneficios para la sociedad y un negocio rentable

30 Salud humana y animal: desafíos para

la innovación.

COBERTURA ESPECIAL PNTi máximo reconocimiento del 34 gobierno a las empresas.

para el campo.

PROPIEDAD INTELECTUAL

46

Patentan más particulares que académicos: IMPI CAPITAL HUMANO

48 Plantea la UNAM una nueva cultura, universitarios emprendedores.

50 Reune foro a expertos en tecnologías

emergentes.

51 Suplemento especial: SALUD. SALUD

52 Cirugía de la Sonrisa, una intervención estética novedosa.

54

Permite ingeniería de tejidos desarrollar órganos femeninos.

39

Premio Nacional de Tecnología e Innovación®. Herramienta estratégica que permite incrementar la competitividad

NOTICIAS México, estratégico para la innovación de PEPSICo

N�m. 7 • 2014

3


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

3DUD ÀQHV WHUDSpXWLFRV \ HVWpWLFRV

Terapia celular y medicina regenerativa, investigación de frontera Por José Raúl García Román

Fotos: El Innovador

En México existen doce bancos privados y tres públicos que se dedican al procesamiento y almacenamiento de células progenitoras hematopoyéticas, de éstos el Banco de Cordón Umbilical ha desarrollado un protocolo de investigación con fines terapéuticos y estéticos asociado con dos universidades.

Bióloga Norma Angélica Sosa Hernández, titular del Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Banco de Cordón Umbilica

E

l procesamiento y almacenamiento de células progenitoras hematopoyéticas derivadas de la sangre del cordón umbilical, con fines terapéuticos, es una tendencia mundial que ha tomado mucho auge en la última década, logrando posicionar al menos en México 15 centros especializados.

4

De estas empresas, el Banco de Cordón Umbilical ha desarrollado desde 2009 protocolos de investigación al realizar procesamiento y almacenamiento de otro tipo de células consideradas “madre”, como son las mesenquimales, derivadas del cordón umbilical y las de tejido pulpar —ubicadas en la muela conocida como del juicio—.

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


Además, comentó en entrevista la Bióloga Norma Angélica Sosa Hernández, agregando mayores alternativas a sus clientes, la empresa que hasta la fecha integra más de 500 mil muestras, también desarrolló el procesamiento y cultivo de fibroblastos, obtenidos de piel, para cuestiones estéticas. Para El Innovador, la titular del Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la compañía, explicó que los fibroblastos son un tipo de célula que son aislados de la dermis y básicamente su función es producir fibras de colágeno y elastina que ayudan a la reparación de la piel misma. “En este caso, las células son utilizadas por cirujanos plásticos, dermatólogos y cirujanos estéticos y lo que hacen es infundirlas a los pacientes y tener una mejoría en problemas de envejecimiento por cuestiones naturales”, expuso.

PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Ofrecer un portafolio de productos y servicios completo e innovador ha sido lo que para la Bióloga Angélica Sosa ha impulsado el planteamiento de líneas de investigación de frontera. “En lo particular, hemos dado el gran salto entre las empresas que realizan este tipo de trabajos y marcamos una diferencia justamente para dar cabida a lo que está sucediendo en el mundo”, dijo. “Primero buscamos validar los estudios que realizamos y para ello nos hemos asociado con instituciones de educación superior de prestigio, como la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con quienes ya tenemos colaboraciones definidas y el objetivo es iniciar nuevos procedimientos”, expuso. Agregó que al Banco de Cordón Umbilical le interesa la terapia celular, es decir: “Como empresa quiero almacenar y procesar las células, pero también dar herramientas para que las personas puedan utilizarlas para fines regenerativos”. La especialista mencionó que en México la investigación en este campo es pobre y hay pocos grupos dedicados, por lo tanto el interés particular y el de las universidades es dar soporte a las investigaciones de terapia celular. “Uno de los proyectos es, una vez que tengamos validados nuestros procesos tanto de aislamiento como de caracterización y diferenciación de las células, es llegar al punto donde éstas puedan ser diferenciadas hacia una célula en específico que requiera una persona con un padecimiento. Queremos convertirnos en una farmacia biológica, que en el momento en que una persona que tenga algún mal nos diga, yo requiero este tipo de célula y nosotros poderla reproducir”, señaló Angélica Sosa.

En la imagen se muestra el laboratorio del Banco de Cordón Umbilical

EXPERIENCIA

La Bióloga Norma Angélica Sosa, egresada de la UNAM, es experta en la línea de hematopoyesis, y expresó que a su llegada al Banco de Cordón Umbilical, se inició el proyecto de cultivo celular, y ahora han consolidado tres líneas distintas a lo que es la sangre de cordón. “Desarrollamos lo que fue la obtención, procesamiento y cultivo de células madre de la pulpa dental; también se logró las células mesenquimales del tejido del cordón umbilical, y lo que son los fibroblastos a partir de la piel”, dijo. Además señaló que apoyada por un grupo de 10 especialistas en donde hay biólogos, químicos, farmacobiólogos y un químico bacteriólogo parasitólogo, “tenemos un proyecto que comercialmente no está listo, que es la obtención de células mesenquimales a partir del tejido adiposo, sin embargo ya tenemos los procedimientos estandarizados, la técnica para iniciar y ese es uno de los productos que lanzaríamos en el 2015”.

“Existen muchas alternativas para acercarnos cada vez más a la terapia celular y a la medicina regenerativa, y ese es nuestro camino”. “Queremos conver tirnos en una farmacia biológica, que en el momento en que una persona que tenga algún mal nos diga, yo requiero este tipo de célula y nosotros poderla reproducir”, señaló Angélica Sosa.

N�m. 7 • 2014

5


INVESTIGACIĂ“N Y DESARROLLO

Fotos: PNCTA-COCACOLA

5HDOL]D H[SHUWD GHO ,QVWLWXWR 7HFQROyJLFR GH 7HSLF LQYHVWLJDFLyQ

Entrega de reconocimientos del Premio Nacional en Ciencia y TecnologĂ­a de Alimentos de Coca Cola MĂŠxico 2013

GUANĂ BANA,

fruta tropical con propiedades

anticancerĂ­genas Por JosĂŠ RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

'UD (Ă€JHQLD 0RQWDOYR LQYHVWLJDGRUD GHO ,QVWLWXWR 7HFQROyJLFR GH 7HSLF

6

La escasa documentaciĂłn en MĂŠxico de este cultivo representa un obstĂĄculo para los productores, en el sentido de incentivar el consumo; no obstante, la literatura internacional indica que contiene propiedades preventivas y de encapsulamiento de cĂĄncer que podrĂ­an ayudar a aumentar su venta, mejorando la economĂ­a local y desarrollando nuevos productos.

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


E

n el estado de Nayarit, la guanábana se ha convertido en el cuarto frutal más importante por superficie cultivada y por valor de la producción, tiene un rendimiento promedio de 8.5 toneladas por hectárea (t/ha), alcanza las 25 mil toneladas y una entrada de $88 mil millones de pesos anuales, de acuerdo al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Con lo anterior, México se ha posicionado como el principal productor a nivel mundial de guanábana; sin embargo, a decir de la Dra. Efigenia Montalvo González, debido a la falta de investigación y documentación, este fruto es poco procesado y su merma se eleva hasta un 20 por ciento, situación que repercute en la economía local. Teniendo estos antecedentes, comentó la especialista del Instituto Tecnológico de Tepic en entrevista para El Innovador, es que se retomó de la literatura internacional la información que destaca las propiedades favorecedoras en la prevención de cáncer y su encapsularlo para iniciar una investigación a fondo. “Se cultiva en áreas tropicales pero en Nayarit la fruta ha sido poco procesada y realizando una exhaustiva documentación bibliográfica inicié el trabajo de investigación en 2009. Me di cuenta que desde hace mucho tiempo se habían encontrado compuestos que eran anticancerígenos, pero especialmente se estudiaban en raíces, en semillas, en hojas y tallos y muy pocos en la pulpa, donde enfoco los esfuerzos”, comentó. Bajo este fundamento, dijo: “La idea del proyecto surgió porque nosotros somos los principales productores del fruto y era importante estudiarle para además de ver estos compuestos, darle un valor agregado para elevar su consumo y evitar su desperdicio”.

CON UNA IDEA

La Dra. Efigenia Montalvo es investigadora de tiempo completo del cuerpo académico “Ciencia y Tecnología de Frutas y Hortalizas” del Instituto Tecnológico de Tepic, y desde el 2006 trabaja en la línea de Conservación Industrial donde ha obtenido importantes logros alcanzando el nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Sobre su investigación, comentó que las acetogeninas (sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos) son preventivas, pero cuando está el cáncer está presente hacen una especie de encapsulación de tumor, porque estos elementos son específicos en la respiración de las células dañadas, es decir: “Cuando una célula cancerígena está presente, tiene un crecimiento acelerado y requiere de alta energía, por lo cual tienen una respiración muy rápida y necesitan mucho ATP —que es el compuesto que necesitamos para tener energía— y estás acetogeninas bloquean esa parte respiratoria y empiezan

a morir, y aunque son muy específicas, sólo actúan cuando hay un crecimiento celular acelerado, que lo tienen las células cancerígenas”, explicó. Asimismo expuso: “Se ha comprobado que puede prevenir y cuando está el cáncer puede disminuir una gran cantidad de células y encapsular el tumor, no hacer que crezca”. Recordó que el proyecto surgió con la convocatoria 2013 del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos de Coca Cola México, en la categoría de Cátedra para Jóvenes Investigadores, para impulsar el desarrollo de proyectos para menores de 40 años y de la propuesta se volvió todo un protocolo de investigación. “De noviembre del año pasado a la fecha, hemos realizado las investigaciones y con los avances que tenemos, nos damos cuenta que efectivamente las propiedades de los compuestos permanecen en la pulpa, esto incluso en productos congelados y se conservan así hasta un año”, señaló.

PROTOCOLO

De acuerdo con información proporcionada por los organizadores del citado Premio, existe una controversia acerca de que si los compuestos de la guanábana (Annona muricata L.), aunque generalmente se consideran benéficos para la salud, algunos autores los muestran como neurotóxicos. Por ello los estudios de la Dra. Efigenia Montalvo fueron apoyados y considerados de importancia, pues darían la pauta para continuar investigando si existe el riesgo o no de consumir este alimento. En este contexto el plan de trabajo inició el año pasado y se lograron aislar las acetogeninas de la pulpa congelada y sin congelar por diferentes periodos (nieve, yogurt, jugo y néctar de guanábana tratados térmicamente). En el segundo año, se aislarán y purificarán las acetogeninas del jugo y néctar pero tratados con ultrasonido y jugo clarificado con pasteurización en frio. Con los datos obtenidos se espera contribuir al conocimiento científico sobre los tipos de acetogeninas presentes en los alimentos derivados de la guanábana y determinar si los tratamientos de procesamiento afectan o no a estos compuestos, lo que permite crear nuevos productos, incentivar el consumo y con ello las ventas del mismo, mejorando la calidad de vida de los productores. “Si la gente sabe que el fruto tiene propiedades antioxidantes y además compuestos anticancerígenos, eso le va a dar un valor agregado para que el fruto no se desperdicie”, indicó la especialista.

El proyecto inició en noviembre de 2013 y termina en el 2015.

N�m. 7 • 2014

7


GOBIERNO

5XPER D OD FRPSHWLWLYLGDG \ SURGXFWLYLGDG

Reformas estructurales, una nueva visión para México Por José Raúl García Román

“En el país ninguna transformación ocurre por decreto, las reformas legislativas es un primer paso, el siguiente es la implementación”.

Llámese energía, competencia económica, telecomunicaciones y radiodifusión, financiera, laboral, educativa o política electoral; la estrategia diseñada por la actual gestión del Ejecutivo está planteada para que se genere competitividad y productividad.

D

Fotos: El Innovador

esde el inició de la presente gestión presidencial a la fecha han sido promulgadas 11 reformas estructurales que implicaron 58 modificaciones a la Constitución, 81 cambios a diversas leyes secundarias, 21 ordenamientos jurídicos nuevos y abrogar 15 más, pero ¿qué papel juega la innovación, la ciencia y la tecnología para generar competitividad y productividad? Para la Senadora Ana Lilia Herrera, Vicepresidenta de la Mesa Directiva por la LXII Legislatura, la innovación, la ciencia y la tecnología son elementos primordiales en el nuevo esquema político en cada una de sus reformas, ya que una vez que se haga efectiva la implementación se tendrá la oportunidad de generar competitividad . En entrevista para El Innovador, la Senadora dijo que la innovación es un tema fundamental, partiendo de la Reforma Constitucional en Materia de Transparencia y Acceso a la Información, donde ya hubo una actualización a los derechos fundamentales para que todos los mexicanos tengan acceso y derecho a las nuevas tecnologías. En ese sentido, apuntó: “La Reforma de Telecomunicaciones juega un papel vital puesto que pareciera privilegio de algunos acceder cuando es una herramienta para el desarrollo y para incrementar el nivel social”. Senadora Ana Lilia Herrera, Vicepresidenta de la Mesa Directiva por la LXII Legislatura

8

COMPETITIVIDAD Y PRODUCTVIDAD

Las reformas que han sido promulgadas son: Energética,

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


Competencia Económica, Telecomunicaciones y Radiodifusión, Hacendaria, Financiera, Laboral, Educativa, Nueva Ley de Amparo, Código Nacional de Procedimientos Penales, Política-electoral y Materia de Transparencia. En este contexto para la Senadora Ana Lilia Herrera, hay tres ejes fundamentales: “la transparencia y el combate a la corrupción, la competitividad y productividad, y que se blinden a las instituciones de los poderes fáticos, que son los interés económicos de grupos o partidos”. Para lo anterior destacó que ha sido fundamental el papel que ha jugado el poder legislativo en este proceso reformatorio. Así, al referirse a la última y más reciente modificación, Reforma Energética, comentó que un tema pendiente son energías limpias “que seguramente estaremos viendo al inicio del segundo periodo de decisiones”. No obstante señaló: “Es parte de los temas en donde nos ponemos más fácilmente de acuerdo y vamos a confluir. Es un espíritu generalizado rumbo al paquete verde, y uno de los puntos es que haya orden para sancionar a quien dañe al medioambiente y que podamos tener garantías para aprovechar las energías limpias”, aquí se hará uso de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sobre el papel que juegan los institutos de investigación en energía para generar competitividad y productividad, apuntó que se ha puesto especial énfasis en que las decisiones de este sector sean con sustento, que tengan detrás investigación científica, además señaló que hay herramientas como la transparencia, donde la Secretaría de Energía está obligada a publicar mensualmente no sólo los contenidos de los contratos y licitaciones sino también su programa quinquenal de trabajo, y ahí el sector académico y de investigación tendrá mucho que aportar”. Haciendo referencia a la preparación académica, dijo que es muy importante que en el proceso de implementación se aproveche la Reforma Educativa, para generar programas que permitan a los mexicanos aprovechar la ventana de oportunidad de tener un sector energético competitivo.

LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Al referirse a la Reforma a las disposiciones de Ley de Ciencia y Tecnología, a la Ley de Educación y a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dijo que la promulgación realizada por el Presidente Enrique Peña Nieto, es producto de un gran esfuerzo. “Las presenté como iniciativas y son resultado de una consulta seria al sector académico y científico de México,

En entrevista para El Innovador, la Senadora dijo que la innovación es un tema fundamental en las Reformas promulgadas.

hicimos foros con CONACyT-Cámara de DiputadosSenado de la República porque queríamos que estas reformas fueran una herramienta para potenciar el conocimiento en la sociedad y la economía”, señaló. Expuso que les preguntó a los investigadores y académicos si no les preocupaba que con el acceso a la información les robaran sus ideas y su respuesta es que lo único que perderían sería el anonimato. “Estas Reformas de Acceso Abierto buscan repositorios institucionales para que sea posible acceder al conocimiento y la investigación que se genera en México —pues 9 de cada 10 investigaciones se realizan con recursos públicos— dijo”. Garantizando temas como el derecho de autor, y con ello multiplicar el conocimiento no sólo entre la comunidad científica, sino democratizar el acceso a los contenidos de calidad en las nuevas tecnologías, destacó. Finalmente expuso que “México es el cuarto país en el mundo que legisla al respeto y esto es de gran avance, las reformas fueron aprobadas de forma unánime en el Congreso y promulgadas por el presidente, lo que muestra el compromiso con CTI y de una sociedad como la que tenemos, con la necesidad de reinsertarnos en la sociedad del conocimiento”.

“Los emprendedores van a salir beneficiados con las reformas, ellos podrán tener mayores herramientas de acceso a la información y generar competencia”.

N�m. 7 • 2014

9


GOBIERNO

&UHD HO 3ULPHU FRQFXUVR SDUD HPSUHQGHGRUHV GH VHFXQGDULD

Educación y emprendimiento: Consejo de la Comunicación

E

ncabezado por el Lic. Salvador Villalobos Gómez, el Consejo de la Comunicación ha ajustado su misión dándole plusvalía a la promoción de grandes causas nacionales, fomentando la participación social e influyendo positivamente en el ánimo, valores y hábitos de la sociedad mexicana. Para realizar lo anterior, entrevistado para El Innovador, Villalobos Gómez comentó que después de ocho meses de labor exhaustiva determinaron una ruta de trabajo, donde las grandes causas son dos: la educación como una estrategia maestra de desarrollo y la labor empresarial. “Países asiáticos y europeos han demostrado que tener un nivel educativo alto es sinónimo de desarrollo y bienestar, por ello

Por José Raúl García Román

buscamos elevar la educación para transformar a nuestro país; así reflexionamos en cómo obtener mejores sueldos y la clave está en la educación y la preparación, para alcanzar un mejor nivel de vida”, dijo. En este contexto, expuso: “Aquí entra la labor empresarial, pues es necesario crear las oportunidades que requieren los mexicanos dentro de las mismas compañías, trabajar para dar mejores puestos”. En el panorama planteó que las micro, pequeñas y medianas empresas, son las que generan cerca del 70 por ciento de la mano de obra en el país. “17% lo hacen MiPymes, de entre 0 y 12 personas, y el mismo número lo replican firmas grandes, con más de mil puestos de trabajo”. Por ello expuso que la idea del Consejo es fomentar estrategias para crear más y mejores empresas, “así

Lic. Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del el Consejo de la Comunicación

10

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

es como inicia el movimiento social “Pepe y Toño”, para motivar una cultura emprendedora”, señaló. PRIMER CONCURSO Este año, apoyado por la empresa Samsung Electronics México y la Dirección General de Educación Secundaria Técnica, el Consejo de la Comunicación presentó el Primer Gran Concurso para Emprendedores bajo el título: “Soluciones para el Futuro”, el cual tiene como objetivo fomentar una cultura en jóvenes de secundarias técnicas, invitándoles a participar en un concurso educativo que promueve el uso de ciencias exactas en proyectos que mejoren su entorno y su comunidad. Para Salvador Villalobos este concurso es muestra de que en la realidad es necesario vincular y permear el mensaje a los niños de secundaria, impactando en esta primera edición a 100 mil estudiantes. “Se busca permear el mensaje de emprendimiento y por otro lado decir que la ciencia y la investigación te va a permitir innovar y cambiar tu comunidad. El siguiente paso es trabajar un esquema para que los proyectos se hagan realidad, por ahora el mensaje central es tú puedes ser innovador”. Finalmente apuntó que la labor que hace el Consejo no sería posible sin el apoyo de diferentes entes. “Necesitamos que los medios de comunicación, que las compañías, el gobierno, las escuelas, universidades, sindicatos y asociaciones civiles, trabajemos para generar más y mejores empresas”.


N�m. 7 • 2014

11


Foto: www.fempa.es

Foto: licenciatura_quimica-umg.edu.gt

NEGOCIOS

De acuerdo con el Programa Pro-AĂŠreo 2012-2020, se busca consolidar al paĂ­s dentro de los primeros diez lugares en el mundo en este sector

La farmacĂŠutica debe encontrar procesos de innovaciĂłn mĂĄs VRĂ€VWLFDGRV \ SRU HQGH PiV FRVWRVRV FRPR VRQ OD ELRWHFQRlogĂ­a aplicada a la medicina.

,QGXVWULDV HVWUDWpJLFDV SHUR H[FHVLYDPHQWH QHFHVLWDGDV GH LQQRYDFLyQ

MÉXICO, la onceava

economĂ­a mĂĄs importante Por JosĂŠ RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

E

l Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), en su reporte global de competitividad, en el cual analiza a 148 naciones, seùala que MÊxico se ha mantenido en índices de infraestructura, economía, innovación y sofisticación, de manera estable en los últimos aùos —ubicado entre los lugares 50 y 80—; sin embargo, apunta que de entre estos países es la onceava economía mås importante por el tamaùo de su mercado. Quizå estos niveles de competitividad no refieren un valor total del mercado mexicano en su industria productiva, pero emplean unidades de anålisis, conceptos y mÊtodos que se han convertido en tÊrminos de importancia, fundamentales para los negocios, ya

12

que definen ĂĄmbitos de la economĂ­a local y de la vida de sus habitantes. En MĂŠxico existen escenarios competitivos con altos niveles de innovaciĂłn, pero tambiĂŠn hay sectores que tienen problemas para encontrar una ruta de evoluciĂłn basada en conocimiento, esto se puede apreciar tanto en bienes de consumo bĂĄsico (limĂłn, aguacate, huevo, maĂ­z, refrescos y cemento, entre otros) como en industrias de servicios (energĂ­a, transporte, telecomunicaciones y finanzas). Para la SecretarĂ­a de EconomĂ­a (SE) hay 16 sectores estratĂŠgicos conformados en tres apartados: industrias pesadas, industrias ligeras y de innovaciĂłn; sin embargo, aunque es la misma dependencia federal quien los

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


Foto: microchip_hqwide.com

Foto: textiles-4.bp.blogspot.com

Textil-confección representan aproximadamente 5 por ciento del PIB manufacturero del país

enlista, la realidad para algunos de ellos es que aún no se suben al tren de la sociedad de la economía basada en conocimiento. En el primero se encuentran: automotriz, autopartes, aeronáutico, siderúrgico, electrónico y vehículos pesados nuevos. Para el apartado de industrias ligeras la dependencia federal enumera: alimentos, bebidas, tabaco, textil, confección, cuero, calzado, farmacéutico y químico; para las industrias de innovación sólo ubica a tecnologías de la información.

INDUSTRIAS PESADAS

Automotriz-Autopartes En México tienen instalaciones productivas 18 de las más importantes empresas fabricantes de vehículos en el mundo; dos de motores a diesel y más de 200 proveedores de primer nivel de la industria terminal. Además, las empresas de automotores ligeros cuentan con un total de 18 complejos productivos en 11 entidades federativas del país, en los que se realizan actividades que van desde el ensamble y/o blindaje hasta la fundición y el estampado de los vehículos y motores. Actualmente, se producen 50 modelos de coches y camiones ligeros, estos ya incluyen innovaciones creadas por mexicanos. También se debe mencionar que México tiene una industria de autopartes competitiva, integrada por más de 700 empresas de primer, segundo y tercer nivel. En

Datos de la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía revelan que se obtuvieron del sector electrónico USD $513 millones en 2013

2012, el índice de costo de manufactura en autopartes de KPMG ubicó al territorio nacional en una posición competitiva respecto de un grupo de países productores de América, Europa y Asia. Así, los costos de manufactura en nuestro país son 19.0%, 15.5% y 13.1% más bajos que en Japón, Australia y Alemania, respectivamente; México también es más competitivo que Brasil en 8.0%. Aeronáutico De acuerdo con el Ing. Luis G. Lizcano, Director General de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial A.C., a la fecha, el país se ubica en el lugar décimo cuarto a nivel mundial en este sector y se ha convertido en una de las naciones con mayor inversión en el tema, con una entrada de USD $33 mil millones. En entrevista para El Innovador comentó que estos ingresos han sido posibles gracias a planes específicos planteados en el Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial (Pro-Aéreo) 2012-2020, mismo que busca consolidar al país dentro de los primeros diez lugares del planeta.

El país se ubica en el lugar décimo cuarto a nivel mundial en este sector aeronáutico

N�m. 7 • 2014

13


NEGOCIOS Referente a la actualidad de la industria destacó la existencia de casos importantes de ingeniería, diseño, investigación y desarrollo. En áreas de manufactura ejemplificó el caso de una firma dedicada a fabricar los sistemas de transmisión de energía para aeronaves comerciales, la cual cuenta con un centro de ingeniería donde hacen el concepto de diseño y trabajan en tiempo real con la firma de las aeronaves. Expuso que FEMIA agrupa alrededor de 75 empresas, empero el gobierno federal ha contabilizado de 250 a 270 compañías o entidades relacionadas al sector.

computadoras. Datos de la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía revelan que se obtuvieron aquí USD $513 millones en 2013. Aunque estadísticas de la dependencia indican que la movilidad en los puestos de trabajo es mínima, pues las variaciones se encuentran en 3 por ciento, manteniéndose por encima de las 250 mil plazas desde el 2009, aún no hay algún programa que permita diseñar e implementar procesos innovadores en esta cadena productiva, por lo que sólo se caracteriza el nicho por su mano de obra calificada.

Siderúrgico La inversión mundial total alcanzó USD $21,500 millones de acuerdo al reporte del Metal Economics Group 2013 (MEG), 19% más que en 2012. Los principales destinos de inversión son Canadá, Australia y los Estados Unidos; México se ubicó en el cuarto lugar, pero es el primero en América Latina. En este contexto, es importante mencionar que en 2011 México recibió el 6% de la inversión mundial total, mientras que participa con el 2% de la producción. En 2012, la inversión total fue de USD $7,647 millones. De acuerdo con análisis del Centro de Estudios de Competitividad en el país, el sector minero aporta entre 1.17 por ciento y 1.5 por ciento al Producto Interno Bruto Nacional, mantiene un saldo positivo en la balanza de pagos y contribuye con 1.5 por ciento del empleo nacional. En materia de innovación, el Director Técnico y de Control Metalúrgico de Minera México, el ingeniero Gustavo Ortega Gómez, expuso en entrevista exclusiva que la empresa tiene diversos proyectos de investigación y desarrollo que han sido apoyados por CONACyT, entre éstos destacan aquellos que buscan beneficiar la obtención de algunos minerales por métodos diferentes a la pirometalurgia y que han derivado en la edificación de plantas piloto para experimentar de manera totalmente práctica en los nuevos procesos. Mencionó que la biolixiviación es un ejemplo de ellos. Este último método consiste en aplicar en los terreros de óxidos de cobre bacterias que aceleren los procesos para la extracción de ese metal, un proceso innovador que ha aportado “buenos resultados a nivel laboratorio y piloto y que ya se comienza a aplicar directamente a la operación”.

Vehículos Pesados Nuevos La Secretaría de Economía destaca esta industria como un sector estratégico, pero la realidad es que en lo que va del año la magnitud de la desaceleración de los primeros cuatro meses es tal, que aún con buenos números en mayo, junio y julio, no se han logrado alcanzar los niveles de ventas de 2012 y 2013. Estima la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C., que en lo que va de 2014 las ventas al distribuidor se encuentran 10.4% por debajo de lo registrado en ese mismo periodo de 2013, y un 7.9% menores a las sumada a estas fechas en 2012; así, con 3,361 unidades colocadas al por mayor y 3,128 al menudeo, julio cerró como el mejor mes para la industria en 2014. En el análisis mensual de la Asociación se indica que México está por detrás de China, Japón, Estados Unidos, Brasil, India y Alemania en la manufactura de vehículos pesados, pero se tiene la vocación de llegar a ser líderes en los próximos años; no obstante, para subir en el ranking se debe frenar el ingreso de vehículos pesados usados provenientes de Estados Unidos, pues ningún esfuerzo en términos de productividad o nuevas inversiones, será tan efectivo como inhibir la importación de unidades chatarra que cruzan a territorio nacional todos los días.

Electrónico No obstante que el contenido nacional que se agrega al sector relacionado con los electrónicos es mínimo, ésta es una industria que ha convertido a México en el mayor productor de pantallas planas del mundo —pero sólo como maquilador— y el cuarto ensamblador de

14

Actualmente, se producen 50 modelos de coches y camiones ligeros

INDUSTRIAS LIGERAS

Alimentos-Bebidas-Tabaco Encabezado por el Estado de México, Jalisco, Distrito Federal, Guanajuato y Nuevo León, el sector alimentario tiene una participación del 5 por ciento en el Producto Interno Bruto total nacional. Sin embargo hasta agosto del año pasado la balanza comercial fue negativa al registrar un déficit de USD $755 millones. En lo que respecta a bebidas, una de las áreas que tiene relación es la de maquinaria de envasado, y de

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


acuerdo al “Estudio del mercado mexicano de maquinaria de envasado”, realizado por PMMI y publicado en abril de 2013, un año antes las empresas mexicanas gastaron USD $535 millones en importaciones de equipo, lo cual representó casi 85 por ciento del gasto total en maquinaria para este rubro, y colocó al país como el séptimo comprador a nivel mundial. La mayor parte del equipo de envasado lo consumen las industrias de alimentos (29 por ciento), bebidas (24 por ciento), cuidado personal (20 por ciento) y farmacéutica (11 por ciento). Así, alimentos es el mayor sector de la manufactura mexicana, al generar el 22 por ciento del producto interno bruto manufacturero. Por su lado, la industria tabacalera se ha visto afectada por el endurecimiento a la producción (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) de cigarros y demás productos, así como medidas de comercialización (etiquetado sobre los efectos en su consumo), por lo cual sus variables económicas han tendido a reducirse en los últimos años. Además, por su contribución al PIB de bebidas y tabaco, las entidades federativas más importantes son Jalisco, el Estado de México, Distrito Federal, Nuevo León y Coahuila. Textil-confección Estas cadenas de producción representan aproximadamente 5 por ciento del PIB manufacturero del país; sin embargo, son actividades económicas que demandan mayor investigación y desarrollo, pues refiere el estudio “Contaminación Generada por Colorantes de la Industria Textil” de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que es una línea que más consume agua y las aguas residuales que se generan contienen un gran número de contaminantes de diferente naturaleza. Entre los contaminantes se destacan los colorantes. Estos compuestos se diseñan para ser altamente resistentes, incluso a la degradación microbiana, por lo que son difíciles de eliminar en las plantas de tratamiento convencionales. Algunos de los métodos efectivos que se han usado para removerlos son la adsorción, transformación química, incineración, ozonación y fotocatálisis, aunque estas tecnologías resultan costosas. Cuero-Calzado Las prácticas desleales de comercio y el contrabando son los principales factores que afectan a esta actividad económica. Los indicadores del INEGI señalan que de enero a septiembre del año pasado la industria había crecido 2.05 por ciento, pero que la balanza comercial es desfavorable en comparación con las compras en el exterior. Las importaciones de calzado de China desplazaron a Vietnam del primer sitio entre enero y septiembre

Cada mexicano compra en promedio 2.6 pares de zapatos al año. del 2013 al ascender a USD $228 millones de dórales, 34.3% del total (30 millones de pares, 47.5%), de Vietnam se importó USD $212 millones de dólares, 32% del total. En un análisis realizado por la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato se indica que actualmente el consumo de calzado en nuestro país es de aproximadamente 300 millones de pares anuales, lo que significa que cada mexicano compra en promedio 2.6 pares al año, dato que resulta aún bajo comparado con el de otras economías donde el consumo promedio ronda entre los cuatro y seis pares. Sin embargo, destaca que es por todos conocido que las mujeres consumen más zapatos que los hombres, pero al hacer este mismo análisis en términos de valor, entendiendo en este caso el monto de facturación, las ventas de calzado para dama representan el 38% del valor total del mercado, mientras que los hombres suman el 42%. Farmacéutico La farmacéutica como industria siembre ha tenido retos importantes, y actualmente éstos deben encontrar procesos de innovación más sofisticados y por ende más costosos, como son la biotecnología aplicada a la medicina y la medicina genómica, que combinadas con la transición demográfica y la irrupción de enfermedades, entre ellas la hipertensión, la diabetes y los padecimientos crónico-degenerativos de cada vez mayor prevalencia, hace indispensable contar con herramientas y espacios que faciliten los diferentes desarrollos. Hasta el año pasado contaba con poco más de 45 mil plazas de trabajo, en un entorno en el que las empresas establecidas destinan más del 13% de la inversión total a investigación y desarrollo. Para la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica en Latinoamérica, México junto con Brasil cuentan con los mercados de medicamentos con mayor valor en la región, y tan sólo en territorio nacional representa en promedio 1.2% del PIB nacional y 7.2% del PIB manufacturero. Químico-Energía Aunque la Secretaría de Economía sólo ubique al sector químico como estratégico, en el nuevo orden que componen las recientes reformas impulsadas por el gobierno federal, no sólo la industria química se verá beneficiada, sino todo el aparato que tiene que ven con el procesamiento de hidrocarburos, como lo son resinas y polímeros, entre otros.

N�m. 7 • 2014

15


NEGOCIOS De acuerdo con el documento Reforma Energética, del portal de Presidencia de la República, en el caso de la petroquímica, mientras que en 1997 se importaba 41% de los petroquímicos que se consumían en el país, para 2012 dicha cifra ascendió a 66%. Esta problemática nace de la división legal entre petroquímica básica, que no permitía la inversión privada y la petroquímica secundaria, que sí lo permitía. Esa división era artificial y no guardaba relación con el proceso industrial. Aunque hoy en día los privados ya participan en petroquímica secundaria, se requiere de los insumos de la petroquímica básica, la cual hasta ahora había sido desarrollada de manera exclusiva por Pemex. Debido a las características de la industria petrolera nacional y a las restricciones operativas que enfrenta, Pemex se ha concentrado en producir petróleo, que es significativamente más rentable. Por ello, hasta ahora no se ha podido desarrollar la petroquímica secundaria en todo su potencial, ya que no se cuenta con suministro suficiente de los insumos primarios que requiere. Respecto al sector energético, en Latinoamérica somos los segundos generadores de energía eólica con una base de 521 mega watts, por la de Brasil con 920 MW. De acuerdo con la Secretaría de Energía el potencial de fuentes alternativas representa una gran oportunidad

Con el nuevo orden de la Reforma Energética no sólo la industria química se verá beneficiada, sino toda la cadena relacionada a los hidrocarburos

para la inversión y desarrollo. Además el país estimula su generación al ofrecer a las empresas extranjeras y nacionales la deducción del 100% del gasto en maquinaria para proyectos de este tipo. Algunas de las firmas en energía que han destacado por su competitividad son: Cannon Power y Schneider Electric. Además, multinacionales como Bimbo, Gamesa Energía y Peñoles, FEMSA, entre otras, colaboran con el gobierno, al construir proyectos para esta fuente.

INDUSTRIAS DE INNOVACIÓN

Tecnologías de la información De acuerdo con el documento “Los Emprendedores de TIC en México: Recomendaciones de política pública para su nacimiento, crecimiento y consolidación” del Instituto Mexicano para la Competitividad, México se ha rezagado en la creación de empresas de este tipo. “Mientras que las patentes TIC representan 11.8% del total de patentes, en algunos países como Corea del Sur son 40%. Además, mientras en México creamos 0.87 empresas por cada mil personas en la fuerza laboral, en Chile y Brasil se crearon 4.13 y 2.38 respectivamente”. Bajo el entendido de que la industria TIC es importante desde la creación del software para manufacturar un avión hasta para dar servicios de atención a clientes, de acuerdo con datos del INEGI, el porcentaje del PIB atribuible al sector TIC en México pasó de 3.2% en el 2000 a 5.6% en el 2010, lo que representa 75% de crecimiento en 10 años; sin embargo, se queda corto ante otros competidores, puesto que en 2012 el sector indio representó ingresos de USD $100 mil millones, más del doble que el nacional.

Ì1',&( '( &203(7,7,9,'$' ,17(51$&,21$/

16

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


)RPHQWD 6( ,1$'(0 HFRVLVWHPDV GH GHVDUUROOR

EMPRENDER E INNOVAR,

tareas que generan negocios Durante la Semana del Emprendedor se desarrollaron escenarios temáticos, ciclos de capacitación, talleres, retos, dinámicas y conferencias en donde se encontró apoyo, soluciones y respuestas de las problemáticas empresariales que se tienen al inicio de un negocio.

Fotos: El Innovador

Por Erick Estrada Medina

La inauguración fue encabezada por Enrique Jacob Rocha, Presidente de INADEM, e Ildefonso Guajardo Villarreal, Secretario de Economía, entre otros funcionarios.

C

Ildefonso Guajardo Villarreal, Secretario de Economía

on poco más de 110 mil participantes se realizó la Semana del Emprendedor, un escenario que albergó 11 ecosistemas y donde la apuesta principal de la Secretaría de Economía y del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) fue incubar ideas para generar planes de negocio que en breve se vuelvan una realidad. Durante los cinco días de exhibición, que tuvo como sede el recinto ubicado en avenida Conscripto, se destacaron 12 proyectos referentes a las micro, pequeñas y medianas empresas; sustentabilidad, ambiental, órganos impulsores de ecosistemas, instituciones educativas y liderazgo; algunas de las compañías ganadoras fueron: Microtecnología Aplicada Dos Ríos, Itexico Service, El Centro de Incubación de Empresas del IPN, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la promotora IGNIA CS, y HUNAB Proyecto de Vida AC. Asimismo participaron 23 fondos de capital semilla y emprendedor, donde se analizaron 250 propuestas y en el proceso se consiguió una inversión por $43 millones de pesos pactados en siete compromisos. Otros números oficiales destacan la concreción de 1,603 citas de negocio con 42 grandes empresas, 190 compradores y se atendió a 1,337 PyMEs. Además se realizaron 300 conferencias generales, 16 magistrales y 9 retos. A su vez, se llevó a cabo la creación del espacio “Semillero Emprendedor”, lugar que permitía la creación de una idea y hacer un plan de negocios: en total se desarrollaron 1,299 ideas y alrededor de 1,511 modelos, se impartieron 120 talleres, 50 de ellos para niños y 33 para adolescentes. En este desarrollo INADEM realizó la transmisión en vivo por Streaming de la mitad de sus talleres y conferencias, que les redituó en

N�m. 7 • 2014

17


NEGOCIOS

Se concretaron más de 1,603 citas de negocio con 42 grandes empresas

123,000 visualizaciones a través de sus 12 salas simultáneas.

EXPERIENCIA COMPARTIDA

Red de apoyo al emprendedor, México Digital, Alto impacto y capital, Distrito Financiero, Fábrica de Empresas, Laboratorio de Innovación, Empresa Digital, Semillero Emprendedor, Industrias creativas, Mipymes en movimiento y Desarrollo regional, fueron los 11 ecosistemas temáticos de la Semana del Emprendedor. Durante el recorrido por cada una de estas salas se mostraron casos

Se desarrollaron 11 ecosistemas temáticos

18

Vicente Reyes, Director General de SUIN

de éxito en materia de innovación, y donde los expositores compartieron su experiencia desde como gestaron una idea, hasta como han logrado posicionar sus productos.

SUIN

Uno de los casos presentados estuvo a cargo de Vicente Reyes, un empresario que vive en Monterrey y cuya innovación radicó en realizar un producto que pudiera ayudar a reactivar la economía y aumentar el nivel de calidad de vida de más de 300 agaveros indígenas de Oaxaca, México. Lo anterior se debía realizar con un producto que no sólo ayudará a poder utilizar el Maguey sembrado por esta sociedad, sino que además ayudará en la salud general de la población agavera y en general. Con esta problemática en mente el equipo desarrolló Suin, una bebida prebiótica enriquecida con inulina (fructanos) de Agave Espadín Oaxaqueño, la cual mejora la salud intestinal de las personas que la toman, además ayuda a tener una nivel de salud mayor todos los días. El proyecto fue reconocido por el CONACyT vía el Programa de Estímulos a la Innovación en su modalidad de Pro Innova y se realizó una investigación en conjunto con El CINVESTAV y la Universidad de la Mixteca, que sustenta la eficacia del producto.

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

“En Suin nos dimos a la tarea de investigar los beneficios que pudiera arrojar la miel de agave y la inulina en un productos para niños y desarrollamos una fórmula que puede generar un beneficio prebiótico en la niñez. El principio básico es que la inulina sirve para incrementar la flora intestinal y con ello atacamos uno de los principales problemas en México como los gástricos y la intolerancia a la lactosa, en donde más del 50 por ciento de la población se ve afectada”, señaló para El Innovador, Vicente Reyes.

FIXYOU

Otro de los casos de éxito que se presentaron fue el de Julio César García Vázquez, quien desde hace tres de años trabaja en un equipo para resolver problemas craneales en bebés. “Lo que hacemos es crear cascos a la medida para tratar deformidades y lo más importante es que en México estos padecimientos pocas veces llevan una terapia y nosotros somos impulsores de un innovador tratamiento”, comentó en entrevista. Señaló que actualmente están en la Incubadora del Instituto Politécnico Nacional y que trabajan en un protocolo de investigación con el Instituto Nacional de Pediatría donde crean los equipos para resolver aplanamientos que se notan en


Melba Aguilar Hernández, Gerente de Cuenta Julio César García Vázquez, Co-fundador de Fix You. Clave de la empresa Procesa.

el cráneo de los niños, donde dan seguimiento a los pacientes con un software y se mide la evolución y corrección de la deformidad. “El objetivo es llegar a producir no sólo cascos sino un sistema para prevenir estas deformidades y que desde casa los papás puedan ver la evolución del tratamiento”, señaló. El tratamiento, agregó, se lleva desde los cuatro meses de nacido y si se inicia a esta edad se logra una corrección del 100 por ciento cuando tienen un año. Actualmente tenemos 75 pacientes con una efectividad del 80 por ciento”.

PROCESA

Ver atún enlatado para consumo humano es lo más normal en las tiendas departamentales; sin embargo, un caso innovador que se presentó en la sala de exposiciones fue el de Procesa, un empresa chiapaneca, quien contrario a esta idea, su presentación del producto mencionado fue en bolsa. A decir de Melba Aguilar Hernández, Gerente de Cuenta Clave, la compañía lleva más de siete años procesando atún pero presentándolo al mercado en un empaque diferente. “Con esto el sabor se conserva por mucho más tiempo, ya que tiene un interior de polipropileno y esto ayuda al 100 por ciento”, dijo.

Al referir que hoy la empresa cuenta con más de 500 empleados, agrego que ya su presencia es en todo el país mediante tiendas de autoservicio, de conveniencia y food service.

CONFERENCIAS

Entre las principales conferencias magistrales expuestas los cinco días del programa estuvo la del Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, bajo el tema “¿Qué pude hacer la OMC en favor de las pequeñas y medianas empresas?”, aquí puntualizó que en el mundo global las naciones luchan para ser más competitivas y eficaces en sus cadenas productivas, por lo que destacó que con el paquete de leyes en materia energética México encamina su esfuerzo por encontrar la manera de reducir costos y facilitar el desarrollo económico y social. Explicó que la OMC monitorea y disemina informaciones sobre barreras técnicas al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras. Agregó que las normas del organismo desempeñan un papel importante para ayudar a naciones a participar en cadenas globales de valor y México desde hace mucho conoce dichos beneficios. Otro de los temas que interesó por su relevancia para el país fue

la conferencia del Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien abundó sobre diversos temas como la implementación de la Reforma Energética, la declinación en producción petrolera, la importación de gasolinas y como el 35% del Presupuesto de Egresos de la Federación provienen del petróleo nacional. El titular de la SENER dio un claro mensaje a los asistentes “la era de la explotación fácil de hidrocarburos llegó a su fin”, por ello resaltó, “para aprovechar los recursos prospectivos son necesarias múltiples inversiones y apoyos de tecnologías especializadas”.

La red de apoyo permitió encontrar a emprendedores posibles aliados del sector público y privado.

N�m. 7 • 2014

19


INNOVACIĂ“N

5HVWDXUD VHOOD HOLPLQD HO VDOLWUH \ HYLWD ODV ÀOWUDFLRQHV GH DJXD

Restaurador de concreto,

invenciĂłn que cambiarĂĄ la manera de construir Por JosĂŠ RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

Fotos: RESANACRETO

Emocionado por ver sus sueùos profesionales hechos realidad, tras crear un producto que quizå cambie la forma ordinaria de construir casas, edificios y otros conjuntos, y a unos días de haber recibido la distinción mås importante que otorga el gobierno federal a empresas con capacidad de inventar, diseùar y proponer, el Ing. Pedro Toledo Salas, compartió su historia detrås de la innovación –Resanacreto-.

20

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


REPORTAJE

C

onvencido de que el ser humano por naturaleza debe ser innovador, pues el tiempo, las circunstancias y el mundo cambian, el Ingeniero Civil por parte del Instituto Politécnico Nacional, Pedro Toledo Salas se dispuso a resolver —hace más de una década— un problema que en su vida profesional hasta ese momento se había hecho blanco de quejas. Entrevistado para El Innovador, recordó que durante muchos años se dedicó por tiempo completo a la construcción de inmuebles, casas u hogares, pero que a los pocos días o meses de ser entregados presentaban filtraciones de agua por la azotea y humedades con salitre, y era ese momento incomodo cuando llegaban todo tipo de reclamos. En este contexto, se propuso resolver la problemática, pero aún no sabía cuánto tiempo llevaría, ni que los hasta hoy poco más de cuatro millones de pesos invertidos en investigación y pruebas se convertirían en una propuesta reconocida y que a la larga ganaría el Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNTi), que otorga la Fundación que lleva el mismo nombre y significa el máximo reconocimiento del gobierno federal a compañías que trabajan con esta mentalidad.

LA HISTORIA

Con la postura de orgullo que le da el levantar la presea del Premio Nacional y acompañado por su hija —Mariana Toledo— quien es la responsable de Comercialización en la empresa, el ingeniero Pedro Toledo, expresó

que lo primero que hizo fue acercarse a un tío —un ingeniero químico— a quien le expuso la cuestión citada: cómo resolver el problema de las filtraciones de agua en una loza nueva y cómo prevenir o eliminar la formación del salitre o humedades. “Después de tanta reclamación y ver los hechos como un problema serio comenzamos a investigar y tratar de producir o descubrir un nuevo producto, el cual nos costó más de nueve años desarrollarlo. Ahora volteamos hacia atrás y vemos con mucho éxito que a pesar de todo lo que sufrimos y batallamos por fin encontramos la verdadera formulación”, recordó. Expuso que el reto no fue nada sencillo porque la innovación tenía que ser un impermeabilizante o restaurador a base de cemento que se compaginara con el cemento viejo, en este caso la loza, y que se adhiriera perfectamente para no tener ningún tipo de filtración. “Actualmente Resanacreto obtuvo el Premio Nacional de Tecnología e Innovación y con mucho orgullo decimos, es una gran satisfacción, pues sabemos que nuestro producto ha alcanzado el grado máximo porque no tenemos un solo reclamo a nivel nacional”, señaló.

EL PRIMER CONTRATIEMPO

Para el Ing. Toledo Salas los planes de la empresa para los siguientes meses es llevar sus innovaciones alrededor del mundo, en donde ya le han sido solicitados en Francia, España, Colombia y Estados Unidos, y para lo cual ha preparado toda la documentación que debe acreditar ante las diversas autoridades.

N�m. 7 • 2014

21


INNOVACIÓN

“Después de tanta reclamación y ver los hechos como un problema serio comenzamos a investigar y tratar de producir o descubrir un nuevo producto”. Sin embargo para llegar a este punto recordó que el primer reto que tuvo que resolver, junto a su tío, fue que el producto tuviera resistencia a la temperatura, que fuera flexible y con alta tensión, además de que poseyera las propiedades adecuadas para sellar lo que en la construcción se le conoce como ‘junta constructiva’ y que se hace al unir el cemento. Explicó que en el mundo, hasta hoy, todos los impermeabilizantes existentes son derivados del petróleo, razón por la que se degradan paulatinamente por el calentamiento solar, principalmente en costas o zonas ca-

22

lurosas pues no resisten las altas temperaturas, como el caso de Mexicali. “Nuestro producto resiste temperaturas mayores a 700 grados a la alta, y a la baja hasta 22 grados centígrados. También conseguimos que tuviera nueve veces más flexión que el concreto normal y cinco veces más tensión, por lo que puede utilizarse en toda la construcción a nivel mundial sin ningún problema”, comentó. No obstante, reconoció que hace un par de años tuvo todavía que modificar la fórmula, “hemos descubierto nuevas sustancias que vienen de otros países y nuestra sorpresa es que efectivamente mejoramos el producto. Con esto hemos logrado crear jardines encima de las azoteas sin ninguna filtración”, presumió.

PORTAFOLIO DESARROLLADO

“Todos debemos innovar a nivel mundial porque el mundo, la vida y los tiempos cambian”, refirió el Ing. Toledo al preguntarle sobre la importancia de innovar. Y comentó que con base en esa mentalidad, Resanacreto, la empresa que hoy comanda, ha generado productos más eficientes, únicos y que benefician tanto a constructores como a quienes compran un inmueble. “Tenemos dos productos principales que son: el Resanacreto grietas, que sirve precisamente para cerrar el agrietamiento de las lozas, y el Resanacreto Salitre, el cual es un producto que quita el salitre y no vuelve a salir jamás, se lo garantizamos como empresarios, y eso nadie lo ha

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


REPORTAJE

“Buscamos exportar, estamos por concluir los trámites pues nos han hablado de España, Francia, Colombia y EUA”.

podido desarrollar en el mundo”, destacó. De esta forma y después de más de una década de trabajo en investigación y desarrollo y transferencia de tecnología, las innovaciones generadas por la empresa están a la venta en toda la República Mexicana, mediante 35 mil puntos de venta, ya sea en casas de materiales o ferreterías. “Es un producto hecho en México y por mexicanos”. Avalados por autoridades como el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, y respaldados por estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México, el producto que ha creado Resanacreto entra de forma líquida en las lozas nuevas, las sella y las restaura de forma definitiva. “Llega a los agrietamientos y poros y los cierra. Y aunque como tal no lo consideramos como un impermeabilizante sino como restaurador de concreto, nuestro producto prácticamente no tiene competencia con los impermeabilizantes que existen y por la sus características estamos desde Tijuana a Mérida”, explicó.

CALIDAD COMPROBADA

Integrando un grupo de ingenieros químicos, quienes están en la búsqueda de nuevas fórmulas que permitan perfeccionar los desarrollos de la empresa, y con su planta productora en Cuernavaca, Morelos, y oficinas corporativas en la Ciudad de México, Resanacreto busca

“Hemos invertido, desde que empezamos, poco más de $4 millones de pesos”. también innovar hacia dentro de su organización, con procesos que les permitan crecer, exportar y cerrar convenios de comercialización El reconocimiento en la industria también no se ha hecho esperar, y con experiencias de éxito para cadenas hoteleras y constructoras, e incluso con la misma UNAM, su confiabilidad ha crecido de manera importante. “Hemos logrado solucionar problemas para la cadena hotelera RIU —24 Suites en Vallarta, Jalisco— donde nadie podía solucionarlos, y quedaron muy satisfechos. El Grupo Caisa ya utiliza nuestros productos en sus obras en Querétaro y ha solucionado sus problemas en sus desarrollo. La Secretaría de Marina llamó para reparar los diques en Salina Cruz Oaxaca y lo hicimos. En el hotel Iberostar, hay una réplica de la pirámide de Chichen Itza, y los directivos tenían muchos conflictos por las filtraciones, puesto que la estructura es de metal, habían tratado con tecnologías alemanas y no pudieron resolver el problema, nosotros sí”, dijo.

NUEVOS DESARROLLOS

Pensativo y un poco contrariado, el Ing. Toledo Salas confesó que la casa de su abuela —ubicada en Salva-

N�m. 7 • 2014

23


INNOVACIÓN

para constructores que tienen el problema de la impermeabilización, pues al aplicarlo, como entra en una forma líquida, se introduce a la junta constructiva, sellándola. Explicó que a los 28 días todos los concretos secan y al hacerlo se separan, por ello se crea una línea, a la que se le llama junta constructiva o fría. “Esa junta nadie la ha podido solucionar, pero Resanacreto ya lo hizo y este producto que lanzaremos va a solucionar en forma definitiva la impermeabilización —con una aplicación por lo menos 5 años—, y a un costo bajo a más de 50% que los impermeabilizantes comerciales. Grupo de trabajo administrativo de Resanacreto

tierra, Guanajuato— a muchos años de haberse edificado, nunca ha sido impermeabilizada. “Nunca se le ha filtrado el agua por la azotea, y me pregunto: si hay mucha tecnología en el mundo, ¿los materiales que hoy usamos tienen menor calidad?, pero no encuentro la respuesta”. “Sin embargo, esto nos da la oportunidad de seguir innovando y en breve lanzaremos un nuevo producto, es una lechada, se echan tres aplicaciones encima de la loza fresca y no se vuelve a impermeabilizar”, confió. Expuso que este nuevo producto es

“Nuestro producto resiste temperaturas mayores a 700 grados centígrados a la alta, y a la baja hasta 22 grados”.

“La innovación es el futuro del mundo”. Otro adelanto de la empresa, apuntó el Ing. Pedro Toledo, tiene que ver con el PHL104, que es un potabilizador de agua. “Hay marcas y productos en el mercado que se usan para desinfectar verduras, y en la investigación que hemos desarrollado estos productos son a base de plata coloidal, pero hace daño y es nocivo para el consumo humano”, afirmó. “La gente lo acostumbra para desinfectar verduras pero no enjuagan la verdura después de que la desinfectaron, por lo cual el consumo de plata puede afectar al organismo, nuestro producto es libre de eso, contiene cobre ionizado con el que se puede potabilizar el agua y desprender todo lo que se le haya pegado a los tinacos y cisternas por lo que ya no hay necesidad de lavar o quitar el tinaco para lavarlo. Nuestro producto desprende algas, hongos y potabiliza el agua”, señaló.

PNTi

“Sin duda el Premio Nacional de Tecnología e Innovación es el máximo reconocimiento que otorga el gobierno federal

24

a empresas innovadoras y por ello estamos muy agradecidos con la Fundación que lo representa. Además, esto nos sirve

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

para que la gente nos conozca y que vean que en México hay desarrollos importantes que pueden crecer”.


N�m. 7 • 2014

25


INNOVACIĂ“N

,QGXVWULD DFDGHPLD \ WUDQVIHUHQFLD WHFQROyJLFD

Nanociencias,

EHQHĂ€FLRV SDUD OD VRFLHGDG \ XQ QHJRFLR UHQWDEOH Por Erick Estrada Medina

Se muestran nanoestructuras con paso de luz

26

Foto: AMC.

Apoyado por la empresa consultora Innovación y Competitividad, la compaùía Nanomateriales ha diseùado un modelo de negocio que parte de que todos los productos comercializados deben tener una necesidad para el mercado, ya que de no existir, no tiene sentido desarrollar su aplicación.

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


REPORTAJE

“Innovar para la empresa es posicionar una idea en el mercado, todo aquello que tiene alguna aplicación pero que puede traducirse en la industria”, Joel Gutiérrez Antonio, Director General de Nanomateriales.

E

n la vida diaria la nanotecnología representa una ciencia transversal que puede ocupar sus bondades en muchas áreas para beneficio de la humanidad, el tema es: ¿cómo poder aplicarlo para que su resultado otorgue un atributo que reditúe en un mayor beneficio a diferentes esferas, incluido los negocios? A la fecha existen diversos ejemplos en la medicina, cosméticos, papel, electrónicos, cerámicos, vidrios, materiales de construcción, textiles, pinturas y recubrimientos, entre muchos más, pero en México existen pocas empresas que ofrecen al mercado conocimiento en nanociencias aplicado a las industrias. A decir del M. en C. Joel Gutiérrez Antonio, Director General de la empresa Nanomateriales, este panorama “no es bueno”, ya que debería existir un mayor impulso para esta industria, pues si bien representa un tema difícil de introducir al mercado, los desarrollos han sido también prolongados. En entrevista para El Innovador, apuntó que Nanomateriales desde su fundación —hace ya cerca de seis años en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Nuevo León— se ha enfocado a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la nanociencias para la sociedad, pero llevando a cabo transferencia de tecnología.

PECULIARIDADES

De acuerdo con el M.C. Joel Gutiérrez, las nanociencias tienen sus peculiaridades y en particular “la nanotecnología está encargada del estudio de los materiales a escalas de diez a la menos nueve metros, es decir, aspectos ínfimos”. Ejemplificó que su tamaño representa una micra equivalente a mil nanómetros, “y si, al hablar de punto micra se refiere a 100 nanómetros y así su orden de magnitud”.

Gutiérrez Antonio destacó que sus propiedades mejoran las características mecánicas de los materiales, ya sean térmicas, de conducción, eléctricas, magnéticas, químicas, ello dijo, debido a que al reducir el tamaño existe mucha área superficial donde tener contacto y eso permite obtener un mejor atributo a los materiales. Señaló que actualmente la compañía trabaja en conjunto con Centros de Investigación tanto de México como Estados Unidos, donde se desarrollan proyectos en conjunto con instituciones de los sectores públicos y privados como: el Centro de Investigación de Materiales Avanzados (CIMAV), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León y con el Centro de Investigación de Química Aplicada, unidad Saltillo, donde básicamente lo que se hace es un apoyo de caracterización y el desarrollo de producto. Agregó que en su vinculación con la industria privada “existen requerimientos específicos por cada empresa, donde una vez detectado su objetivo o meta, se elabora un plan para realizar una presentación y un esquema de trabajo”, posteriormente establecen un convenio de colaboración que da pauta a desarrollar el producto, donde los centros estudian la mejor solución; en tanto, la empresa desarrolla las nanopartículas, hace su escalamiento y lo lleva hasta un nivel industrial, donde su cliente ya lo puede aplicar en sus procesos.

ESQUEMA DE NEGOCIO

Apoyado por la empresa consultora Innovación y Competitividad, el M. en C. Joel Gutiérrez señaló que han diseñado un modelo de negocio que parte de que todos los

N�m. 7 • 2014

27


INNOVACIÓN

A la fecha la compañía cuenta con cuatro casos de éxito en el mercado uno de ellos, “Sunvex”, es un desarrollo específicamente para la industria de los cosméticos y representa un producto de la más alta tecnología nanomateriales comercializados deben tener una necesidad para el mercado, ya que de no existir, no tiene sentido desarrollar su aplicación. “Desarrollar un material sin tomar en cuenta su mercado puede generar un producto que al final no sea utilizado, razón fundamental para tener una estrecha cercanía con cada cliente y conocer cuáles son las oportunidades para trabajar y de ahí desarrollar una solución”, comentó. Al respecto el directivo ejemplificó un caso para elaborar un antibacterial, el cual surgió a partir de vinculación, donde participaron el CIMAV, con el desarrollo del producto; la UASLP, conformó los materiales; el CIDESI, creó la ingeniería para la planta ubicada en Nuevo León e Interceramic Lamosa, facilitó el tiempo en su planta y de su personal para el desarrollo del producto y por último Nanomateriales efectúo el escalamiento en conjunto para la venta de materiales.

28

Foto: CTT.UPV

El M. en C. M. Joel Gutiérrez Antonio, Director General de Nanomateriales, entrevistado por Erick Estrada para El Innovador TV

Se muestran nanoestructuras con poros extragrande y grandes conectados

Asimismo, en materia de investigación y desarrollo, dijo que la compañía en 2013 invirtió un 30 por ciento de sus ventas y para 2014 su expectativa, ante el posicionamiento de productos será del 20 por ciento, siendo un mayor importe de valor pero menor porcentaje.

PATENTES E IMPULSO

Sobre sus patentes, Joel Gutiérrez comentó que en la empresa existen dos tipos: en una de ellas, donde trabajan en conjunto con sus clientes al desarrolla el proyecto, ellos pueden pagar el costo y al final Nanomateriales sede la patente de la aplicación, un caso se dio recientemente con la firma Sigma Alimentos, donde crearon en conjunto un producto hidrófobo y posteriormente al firma compro su aplicación. Respecto a si Nanomateriales ha sido apoyada por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), el

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

director de Nanomateriales, informó “¡Claro! hemos buscado participar en ese y otros programas; en el PEI en tres ocasiones, pero sólo dos ocasiones obtuvimos apoyo para consolidar un proyecto”. Sobre dicho caso de éxito mencionó se trató de un proyecto antibacterial en el cual desarrollaron un aditivo empleado en los esmaltes cerámicos que ofrece propiedades antimicrobianas, ya que inhibe el crecimiento de bacterias y de microorganismos en la superficie de lavamanos, pisos y sanitarios. “Esta fue una investigación que demoró cerca de cuatro años en consolidarse, “con el PEI fueron dos años, ex continuos, antes de un año mientras desarrollábamos el producto a nivel laboratorio y otro año más para posicionarlo en el mercado”, recordó Gutiérrez Antonio.

ÉXITOS EN EL MERCADO

A la fecha la compañía cuenta con


Fotos: Nanomateriales

REPORTAJE

La empresa se fundó hace seis años en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Nuevo León

cuatro casos de éxito en el mercado uno de ellos, «Sunvex», es un desarrollo específicamente para la industria de los cosméticos y representa un producto de la más alta tecnología que se usa en empresas como: Coverfx, Sunder, Raleigh y Velvet, que emplean estos materiales para dar una mayor protección solar en sus cremas y además permite hacer cosméticos de última generación que ahora son «todo en un» (maquillaje, producto solar, anti manchas, anti arrugas, o edad,). Cabe destacar el caso de Sunvex el cual fue apoyado por el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), al formular el producto de Nanodioxido de titanio TiO2 y que a la fecha es comercializado para la industria cosmética. El TiO2 es preparado por un proceso fisicoquímico de alta tecnología y de bajo costo como una dispersión de alto contenido de solidos muy estable (50% en peso) con el fin de evitar la aglomeración de las partículas y aumentando la capacidad máxima de atenuación de los rayos UVA/UVB y proporcionando una facilidad de uso de productos para el formulador. El SunVex es preparado en un sencillo paso de un proceso mecánico de alto esfuerzo de corte, donde la producción de la dispersión de las partículas se obtiene una superficie

tratada que minimiza la fotoactividad. Los recubrimientos de la superficie son generalmente colocados en polímeros orgánicos, pero también podría incluir componentes inorgánicos. «Con el FIT logramos un recurso que permitió desarrollar el producto, su proceso que consistió llevarlo a una escala piloto pre-industrial y posteriormente hacer pruebas con sus principales clientes ubicados en Estados Unidos, Canadá, México y en un futuro cercano en Brasil. Otro caso es su antibacterial que se emplea en los esmaltes de cerámicos para hacer sanitarios pisos boquillas y que actualmente ya se comercializan con las firmas Elvex, Porcelanite Lamosa e Interceramic. A su vez desarrollaron un producto con dióxido de silicio para papeles hidrófobos, este le permite ser más resistente a la humedad y son materiales empleados en productos donde su embalaje van en cajas refrigeradas de 3 a 5 grados centígrados con muy alta humedad, su aplicación permite alargar el tiempo de vidas del material que constituye las cajas, lo cual reduce el costo de manejo y además evita que haya desperdicios cuando se hace el embalaje de los materiales. Finalmente, apuntó que el reto de la firma en el corto a mediano plazo es la consolidación de la marca

en el mercado nacional, para hacer que sus productos puedan ser exportados posteriormente.

Nanomateriales ha trabajado en conjunto con el Centro de Investigación de Materiales Avanzados, El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León y con el Centro de Investigación de Química Aplicada.

Firmas cosméticas como Coverfx, Sunder, Raleigh y Velvet, emplean nanomateriales para dar una mayor protección solar en sus cremas y además permite hacer cosméticos de última generación.

N�m. 7 • 2014

29


INNOVACIÓN

%RHKULQJHU ,QJHOKHLP VROXFLRQHV FRQ LQYHVWLJDFLyQ UHDOL]DGD HQ 0p[LFR

Salud humana y animal:

DESAFÍOS PARA LA INNOVACIÓN

Fotos: VIB

Por Erick Estrada Medina

Boehringer Ingelheim Vetmedica (VIB) está entre las seis compañías del mercado mexicano más importantes.

“Creamos una vacuna para prevenir la influenza aviar, la cual producimos sin necesidad de replicar el virus, sólo se necesitó expresar la proteína más importante para una buena respuesta inmune en un sistema llamado baculovirus-celular de insecto”. 30

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


REPORTAJE

Q

uizá la historia de la medicina veterinaria en México iniciara 92 años después que en el resto del mundo, pues fue en 1761 que se fundara la primer escuela enfocada en este tipo de especialidad, en Francia, y en 1853 cuando se hiciera en territorio nacional, pero hoy la investigación que se hace en nuestro país, referente al cuidado de los animales, es de primer nivel. En cuestión de negocios, México es el segundo mercado más importante para la industria farmacéutica y existen un total de 678 unidades económicas especializadas en el sector instaladas, las cuales generan aproximadamente 65,203 empleos. Las principales empresas de la industria en el país son: Merck, Boehringer Ingelheim, Schering Plough, Bayer, Astrazeneca, Pfizer, Glaxosmithkline, Baxter, Eli Lilly Company y Novartis, entre otras, quienes habían invertido —de 2005 a 2011— $2,866 millones de dólares.

IMPULSO INNOVADOR

A nivel mundial el cuidado a la salud humana y animal ha sido una de las actividades que más demanda investigación y desarrollo; y es así que en muchos países se han desarrollado infraestructuras importantes, con resultados también alentadores en la actividad sobre los diferentes padecimientos. En el caso de México, independiente de las actividades privadas que cada farmacéutica realiza en sus laboratorios, ha sido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) quien ha apoyado entre los más de 2800 proyectos al sector mediante el Programa de Estímulos a la Innovación, y en este contexto una de las empresas beneficiadas ha sido Boehringer Ingelheim Vetmedica (VIB por sus siglas en inglés). De origen alemán, VIB es una compañía que a través de los años se ha convertido en una empresa líder en el campo de la salud humana y animal; con presencia y

Francisco Escudero, director general de Boehringer Ingelheim Vetmedica.

liderazgo mundial se ubica dentro de las primeras 20 firmas de la industria. A territorio nacional llegó el siglo pasado, y a la fecha integra una de las plantas más actualizadas de Latinoamérica, al ubicarse entre las seis compañías del mercado nacional más importantes para la salud animal. Con sede en Guadalajara su personal de planta realiza investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos para el sector animal como: aves, bovinos y porcinos.

RESULTADOS DEL ESTÍMULO

Entrevistado para El Innovador, el director general de Boehringer Ingelheim Vetmedica, Francisco Escudero, informó cómo se dio el apoyo al Programa de Estímalos a la Innovación (PEI), del cual tienen diversas participaciones.

Con los apoyos recibidos por este tipo de programas se ha permitido crear y mantener empleos de jóvenes científicos mexicanos. “Dentro de nuestro departamento de investigación y desarrollo contamos con profesionales que han tenido exitosas carreras en el campo científico, esto ha

N�m. 7 • 2014

31


INNOVACIÓN

generado su acercamiento con pares de instituciones educativas o gubernamentales lo que permite el intercambio de información, no sólo científica, sino también de la existencia de los programas de apoyo como el Programa de Estímulos a la Innovación”. Mencionó que siempre han estado atentos a los programas gubernamentales y detalló, “desde que existía en su versión Estímulos Fiscales, como una fuente local de financiamiento a proyectos, hemos buscado participar en cada uno de ellos”. Ejemplificó diversos casos de éxitos que fueron apoyados por el citado programa. Uno de ellos dijo “fue sobre una vacuna para prevenir la influenza aviar, la cual producimos sin necesidad de replicar el virus, sólo se necesitó expresar la proteína más importante para una buena respuesta inmune en un sistema llamado baculovirus-celular de insecto”. Destacó que dicho proyecto generó una patente, ya que representó a la primera compañía que utilizó el sistema celular de insecto para su implementación en vacunas aviares. “Hasta el momento contamos con resultados que respaldan que esta vacuna es capaz de proteger a las aves contra diferentes cepas del virus de influenza aviar”, apuntó Escudero.

La empresa produjo una vacuna para prevenir la influenza aviar sin necesidad de replicar el virus

32

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


REPORTAJE

La firma realiza un extenuante control de la calidad de sus productos.

El personal que labora en las instalaciones maneja un protocolo de sanidad. Otro caso informó es referente a la generación de información genética que ha permitido el mejor conocimiento de una bacteria llamada Gallibaterium Anatis, un mal que afecta a las gallinas en la cantidad y calidad del huevo que producen. “Esta información nos ha ayudado a sentar las bases sobre una potencial vacuna sub unitaria para combatir esta enfermedad”. Por último, destacó que con los apoyos recibidos por este tipo de programas le ha permitido a la compañía crear y mantener empleos de jóvenes científicos mexicanos, así como la posibilidad de recibir a estudiantes para la realización de tesis y estancias profesionales.

POTENCIAL MERCADO

Para Francisco Escudero, en el ramo de la medicina veterinaria es de suma importancia seguir con el desarrollo de herramientas que permitan que la creciente demanda de proteína pueda satisfacerse a través de animales criados en ambientes saludables y protegidos contra enfermedades, o que resulte en una morbilidad o algún retraso en su crecimiento y en algunos casos hasta la muerte de grandes hatos ganaderos. En su opinión México ha tenido avances, pero aún le falta inversión en el desarrollo del capital humano, así como de tecnología necesaria para que la nación pueda posicionarse en los altos niveles de investigación que requiere este ramo. Respecto al cuestionamiento de cómo sus fórmulas han sido un detonante en el proceso de la industria, Francisco Escudero mencionó que “el hecho de poder

En octubre de 2001 Boehringer Ingelheim Vetmedica inauguró su planta de producción en Guadalajara. La inversión fue de $7.5 mdd, con una capacidad de más de 100 millones de vacunas. ofrecer al mercado productos con base a nuevas tecnologías (como el caso del sistema Baculovirus-células de insecto) abre un nuevo panorama para la producción de biológicos aviares, al lograr eliminar la dependencia a una sola manera de producción (en este caso el uso de huevos embrionarios)”. Cabe señalar en 2013 el laboratorio BIV invirtió cerca de $30 millones de pesos, su mayoría dedicados a desarrollar nuevas tecnologías para la elaboración de vacunas aviares, es decir, para prevenir enfermedades en los pollos de engorda y gallinas de postura. Actualmente el centro de investigación de Boehringer Ingelhaim enfoca su desarrollo a una plataforma para la producción de vacunas aviares en las cuales no exista la necesidad del uso de huevos embrionados. Finalmente su meta planteada para 2014 es consolidar sus proyectos, donde entre los más importantes esta baculovirus, pero sin olvidar otros casos, como la mejora de procesos y aquellos en fase inicial de pruebas de factibilidad.

N�m. 7 • 2014

33


COBERTURA ESPECIAL

(QWUHJDQ JDODUGRQHV GH HGLFLRQHV ;,9 \ ;9

PNTi máximo reconocimiento del gobierno a las empresas Por Erick Estrada Medina

A 15 años de haber conformado el galardón, suman 81 las compañías que ostentan el distintivo, el cual, reconoce aquellos procesos de gestión de tecnologías que generan innovación.

C

on la idea de que la gestión tecnológica impacta positivamente —tanto a industriales como a clientes y proveedores— al hacer un uso correcto de los avances del conocimiento, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, entregó el Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNTi) a diez empresas mexicanas que destacan por su

34

modelo de negocios, que involucra procesos de innovación, gestión tecnológica y protección intelectual. El Club de Banqueros de la Ciudad de México fue el marco que reunió a personalidades de los sectores académico, empresarial y gubernamental para reconocer a las empresas innovadoras de las ediciones XIV y XV del PNTi, quienes recibieron su galardón de manos

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

del Secretario de Economía —en representación del Presidente de México, Enrique Peña Nieto— y del Director General del CONACyT, Dr. Enrique Cabrero Mendoza. En su discurso el titular de Economía, detalló que la innovación es responsabilidad de todos, pero sin duda del sector público, pues afirmó: “Un sector que no innova es un cuello de botella para el


desarrollo de una sociedad». Por esta razón, “todos debemos comprometernos a innovar y emprender”, dijo. El funcionario informó que, junto con la dirección general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), encabezada por el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, estipularon que dentro del Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de EconomíaCONACYT (FINNOVA) se lanzará la convocatoria para apoyar el desarrollo de proyectos exclusivamente para las organizaciones que han sido ganadoras del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, en cualquiera de sus ediciones. En su turno el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Rogelio Garza Garza, señaló que “desde el inicio del mandato federal se marcó el tema de innovación como fundamental y prioritario del Programa Nacional de Desarrollo”. Recalcó que en su historia este Premio “ha llevado a muchas satisfacciones, dónde hay 81 organizaciones ganadoras y más de 700 han participado en estos premios, la mayoría de ellas relacionadas a empresas pequeñas y medianas, y sin duda ha permitido generar en México un ambiente innovador”, manifestó. Finalmente, declaró que en la política de la Secretaría de Economía se ha puesto especial énfasis en incentivar la innovación en las pequeñas y medianas empresas, con lo que han identificado los principales obstáculos a los que se enfrentan y que en este contexto buscan solucionarlos con herramientas financieras, “entre éstas acercar recursos federales”.

INNOVACIÓN, CLAVE PARA LA SOCIEDAD

Durante su discurso, el Dr. Enrique Cabrero, resaltó que la innovación es la clave para llevar a las economías hacia mayores niveles de competitividad, pues dijo: “Se traduce en

Fotos: El Innovador

COBERTURA ESPECIAL

La ceremonia de entrega de las ediciones XIV y XV del PNTi estuvo encabezada por el Dr. Enrique Cabrero, titular de CONACyT, e Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, entre otros funcionarios.

niveles de bienestar y es un elemento transversal en la sociedad”. Comentó que existen países emblemáticos en el proceso de convertir el conocimiento científico en un valor económico, ejemplificó casos como: Corea del Sur, Taiwán y Finlandia, economías emergentes que hace treinta años tenían indicadores en este tema menores a los que hoy presenta México; esto revela que “hemos tenido un rezago y tenemos que recuperarnos en el ámbito de la economía y la sociedad del conocimiento”, expuso. “Ahí radica la importancia por innovar”, reconoció. También destacó el trabajo de los empresarios ganadores del Premio y dijo: “Es una forma de impulsar la calidad y la competitividad que nuestro país requiere para salir adelante en una economía global cada vez más integrada y desafiante. En la actualidad ser un innovador no sólo se trata de crear nuevos productos y servicios, sino que también se trata de una actitud y una cultura que tenemos que difundir y contagiar al conjunto de la población”. “Estamos conscientes que innovar no compete únicamente a quienes hacen investigación y desarrollo, es un proceso que debe estar en el

centro de muchas otras estrategias del gobierno y del sector empresarial del país”, agregó. Al destacar los casos de éxito que recibieron el PNTi, Dr. Cabrero Cabrero citó diferentes programas que a través de CONACyT buscan una articulación entre empresas, gobierno y otros emprendedores, para incrementar los niveles de innovación en territorio nacional.

COMPETITIVIDAD PARA LAS EMPRESAS

Para el Director Ejecutivo la Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa (FUNTEC), Héctor Arangua Morales, la buena administración de los recursos tecnológicos y la innovación de productos, servicios y procesos, son factores cada vez más determinantes de la productividad y de la capacidad para competir de las empresas, esa es la razón de haber constituido hace 15 años el PNTi. Recordó que en las 15 ediciones anteriores del Premio han participado empresas que se distinguen por contar con estrategias de negocio basadas en el mejoramiento de su nivel tecnológico y en la innovación,

N�m. 7 • 2014

35


COBERTURA ESPECIAL y que demuestran que muy diversos sectores productivos del país están empeñados en elevar su competitividad por estas vías.

GALARDÓN A LA INNOVACIÓN

De la edición XIV del Premio Nacional de Tecnología e Innovación fueron galardonadas las empresas: Colegio Campoverde, como institución educativa bilingüe en preescolar y primaria, trilingüe en secundaria y cuatrilingüe para preparatoria; Tangible Nous, por su desarrollo de ingredientes y soluciones integrales para la industria alimenticia; Resanacreto, dedicada a la fabricación de productos y servicios especializados en la reconstrucción y regeneración de concretos; la Compañía Mexicana de Radiología, fabricante de equipos de Rayos X y tecnologías para uso de diagnóstico médico; Centro de Investigación en Polímeros, enfocado a generar una infraestructura científica y tecnológica que proporcione bases sólidas al consorcio COMEX y clientes. En tanto de la edición XV fueron: Skyworks Solutions de

México, firma dedicada a la fabricación de componentes para sistemas de comunicación inalámbrica de radiofrecuencia; Pemex Petroquímica, enfocada a elaborar y comercializar productos petroquímicos seleccionados para atender la demanda del mercado nacional; Industrias Negromex, productor de Hule Sintético en Emulsión (ESBR) y Hule Nitrilo Butadieno (NBR); SMARTBT, dedicada a proveer soluciones de procesamiento para transacciones financieras; SEPHNOS, proveedor de productos y servicios dirigidos al sector agropecuario e industrial. El PNTi es el máximo galardón que otorga el gobierno federal y es el reconocimiento que reciben las organizaciones que cuentan con procesos explícitos, sostenidos y sistemáticos aplicados a la administración de sus recursos financieros materiales y humanos; así como de sus áreas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Fue así que directivos de cada empresa recibieron la presea y una placa de reconocimiento al esfuerzo de su equipo, y con esta premiación

suman 81 casos de éxito de compañías nacionales que han apostado por la innovación como una opción para crecer mediante la adopción de un modelo nacional de gestión de tecnología, robusto, eficiente y que puede adecuarse a las particularidad es de cada organización. Asimismo durante la ceremonia se reconoció al grupo de expertos en gestión de tecnología e innovación que integran al Grupo Evaluador del PNTi y que asumen la responsabilidad de analizar los méritos de las organizaciones aspirantes al reconocimiento. En este contexto se mencionó que a 15 años de haberse creado el reconocimiento federal, se han observado resultados tangibles en las organizaciones que se han postulado, pues 901 empresas han implantado un modelo de gestión de tecnología e innovación; y en el caso de las organizaciones ganadoras han reportado crecimientos continuos en más del 25% en ventas por nuevos productos; más del 10% en generación de empleos; y más del 0.7% en inversión en investigación y desarrollo.

PREMIOS SEPHNOS Su innovación consistente en un comedero de llenado manual o semi-automatizado de forma cilíndrico-cónica con un mecanismo exclusivo de ensamble rápido, para la alimentación de aves durante sus primeras dos semanas de vida. Recibió el Premio en la Categoría de Organizaciones Pequeñas Industriales, Capítulo Innovación de Producto. SMARTBT Recibió la distinción por su innovación con el∫ producto

36

Smartwap, un software para terminales punto de venta, el cual genera un impacto positivo en la cadena de valor de sus clientes, en elementos como la transformación de la operación, agilidad comercial y fortalecimiento de su competitividad, en la Categoría de Organizaciones Pequeñas de Servicios, Capítulo Innovación de Producto. SKYWORKS SOLUTIONS DE MÉXICO Por su Innovación en el Proceso de Manufactura de

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

Microcircuitos de Gas con Sistema Integrado de Blindaje EMI, el cual radica en integrar un “escudo” dentro del encapsulado de un componente, para lo cual desarrollaron un alambrado (wire bonding) con una trayectoria especial tipo resorte que permite la compresión unidireccional durante el proceso de moldeo, en la Categoría de Organizaciones Grandes Industriales, Capítulo Innovación de Proceso, la empresa se hizo acreedora al Premio.


COBERTURA ESPECIAL

COMPAÑÍA MEXICANA DE RADIOLOGÍA Su innovación radica en la integración de varias tecnologías en una sola plataforma tecnológica para la operación y adquisición digital de imágenes radiográficas y diagnóstico asistido por computadora en la Categoría de Organizaciones Grandes Industriales, Capítulo Innovación de Producto. PEMEX PETROQUÍMICA Por su actividad fundamental basada en procesos petroquímicos no básicos derivados de la primera transformación del etano, nafta y gas Natural del petróleo, que integran tres principales cadenas de valor: aromáticos derivados del etileno y derivados del metano, en la Categoría Grande Industrial, Capítulo Gestión de Tecnología se hizo acreedora al Premio. COLEGIO CAMPO VERDE Por contar con un sistema de gestión de tecnología basado en funciones procesos y prácticas, así

como múltiples indicadores de control de eficiencia y mejora de operaciones y procesos en la Categoría de Organizaciones Pequeñas de Servicios, Capítulo Gestión de Tecnología recibió el Premio. INDUSTRIAS NEGROMEX Por la innovación con el producto Emulsil, un sistema polimérico que mejora el balance del triángulo de desempeño de las llantas, que genera ahorro de combustible, mayor durabilidad y mayor agarre en mojado, en la Categoría de Organizaciones Grandes Industriales, Capítulo Innovación de Producto recibió el premio Industrias Negromex. TANGIBLE NOUS Por la creación de un sistema 100% natural, usando microfibras vegetales solubles e insolubles, catalizadas mediante sales minerales, las cuales tienen la función de ligar la humedad de manera físico química, en la Categoría de Organización

6(3+126 Dr. Francisco J. Septién, Director General, y Dra. Leticia Dussan García, Representante Legal.

Pequeñas Industriales, Capítulo de Innovación de Producto ganó el premio. RESANCRETO PT. Por la composición química del producto, sistema impermeabilizante de primera colada para resolver problemas de humedad y fracturas en la Categoría de Pequeñas Organizaciones Industriales, Capítulo innovación de producto recibe el premio Resancreto PT. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN POLÍMEROS Por la optimización de la dispersión del dióxido de titanio en varias líneas de pintura vinílica usando propiedades intensivas medibles del proceso y herramientas ópticas de ultima generación en la Categoría de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico, Capítulo Innovación de procesos se hizo acreedora al Premio.

60$57%7 Ing. Padilla Valdes, Director General, y Tania Mejía, Directora de Administración.

N�m. 7 • 2014

37


COBERTURA ESPECIAL

6.<:25.6 62/87,216 '( 0e;,&2 Recibe el premio el Sr. Jae Chul Nam, Vicepresidente de Operaciones de México y el Ing. Roberto Ibarra Wiley, Gerente del Centro de Investigación.

3(0(; 3(75248Ì0,&$ Ing. Manuel Sánchez Guzmán, Director General de Pemex Petroquímica e Ing. José Luis Luna Cárdenas, Director Corporativo de Tecnologías de Información y Procesos de Negocios.

&(1752 '( ,19(67,*$&,Ð1 (1 32/Ì0(526 Dr. Fernando Saldo García, Director General y al M. en C. Javier Hernández, Ayudante de Investigador.

38

&203$fÌ$ 0(;,&$1$ '( 5$',2/2*Ì$ Ing. Cuitláhuac Monroy Rivera, Director General y a la Ing. Nashelli Cuaranta Monroy, Líder de Proyecto.

5(6$1&5(72 37 Ing. Pedro Toledo Salas, Director General, y Gustavo Morales Figueroa, Director de Administración y Finanzas.

7$1*,%/( 1286 Ing. Aniceto González Rodríguez, Director General, y al Lic. René González Rodríguez, Director Comercial.

,1'8675,$6 1(*520(; Ing. Jesús Varela Hernández, Director General, y Gilberto Muñoz, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Química, Petroquímica, Carboquímica, Gases, Similares y Conexos de la Republica Mexicana.

&2/(*,2 &$032 9(5'( Recibe el premio el C.P. José Manuel Costa, Director General, y la educadora María Elena Torres, Director de Preescolar.

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


Fotos: El Innovador

PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN® Herramienta estratégica

que permite incrementar la competitividad

D

entro del dinamismo competitivo en el mundo empresarial, la Fundación Premio Nacional de Tecnología A.C. (FPNT) ha jugado un papel muy importante, ofreciendo a las organizaciones las mejores herramientas a nivel nacional para incorporar sistemas de aprovechamiento de recursos tecnológicos a sus procesos y con ello, incrementar su capacidad en innovación. Asimismo, es la encargada de operar el Premio Nacional de Tecnología e Innovación® (PNTi), un programa del Gobierno Federal liderado porla Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). A lo largo de 15 años de exitosa trayectoria, son ya 81 organizaciones que ostentan el distintivo PNTi por sus logros en desarrollo tecnológico e innovaciones, y 901 organizaciones han implantado su Modelo de Gestión de Tecnología, lo que les ha permitido establecer prácticas de creación de valor, fortalecer su competitividad,

asegurar su permanencia en el mercado, así como un crecimiento sostenido. De esta forma, el Modelo Nacional de Gestión de Tecnología©, ha madurado incorporando experiencias y conocimientos provenientes de la operación del PNTi, de las organizaciones participantes, del Grupo Evaluador, de líderes de opinión y de expertos en la materia tanto nacionales como internacionales, lo que le permite dar congruencia organizacional y método a los esfuerzos de desarrollo tecnológico, de incorporación de

“El Modelo Nacional de Gestión de Tecnología es un modelo vivo que mueve a una economía del conocimiento”, Ing. Antonio Cruz Serrano,

Director Comercial de Kurago Biotek, organización ganadora de la XIII edición del PNTi.

N�m. 7 • 2014

39


Fotos: El Innovador

COBERTURA ESPECIAL

Ceremonia de la entrega del PNTi, encabezada por Ildefonso Guajardo Villarreal, Secretario de Economía

tecnologías distintivas y de innovación tecnológica, que se realizan para crear, transformar y entregar valor a los clientes y consumidores. “Las organizaciones ganadoras han demostrado que la innovación, clave de la competitividad de las empresas, tiene una base tecnológica gracias a la cual han reportado incremento en más del 25% en ventas de nuevos productos; más del 10% en generación de empleos; y más del 7% en inversión para investigación y desarrollo”. Las organizaciones pueden inscribirse en cualquiera de los dos capítulos de participación: Gestión de Tecnología o Innovación de Producto, Proceso y Mercadotecnia. En el primero se reconocerán a aquellas organizaciones que cuenten con sistemas de gestión de tecnología e innovación que propicien su competitividad con el objetivo de generar nuevos productos, servicios, procesos y modelos de negocio, con efectos tangibles, cuantificables y calificables para su actividad o para el país. MODELO NACIONAL DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

40

En el segundo se reconocerán en innovación de producto, los nuevos productos o servicios; en innovación de proceso, la implantación de nuevos métodos de producción o de distribución, o la modificación sustancial de los mismos, con efectos económicos cuantificables y que impacten favorablemente en la competitividad de la organización y en innovación en mercadotecnia se reconocerá la implementación de nuevos/mejorados métodos de comercialización que generan valor económico y social de forma intencional. BENEFICIOS DE PARTICIPACIÓN

1. Obtener los conocimientos necesarios para adoptar/madurar sus sistemas de gestión de tecnología e innovación. 2. Generar ventajas competitivas a través de la gestión de la tecnología e innovación mediante el aprovechamiento óptimo de sus recursos. 3. Recibir retroalimentación relativa a las áreas solidas y de oportunidad de sus sistemas de gestión de tecnología e innovación. 4. Obtener prioridad en el otorgamiento de apoyos de la Secretaría de Economía y CONACYT. 5. Formar parte del Club de Ganadoras para compartir experiencias y aprendizajes. 6. Incrementar la certidumbre de los inversionistas y clientes sobre la solidez de la organización. 7. Ostentar el logotipo del PNTi como símbolo de excelencia.

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


INSTITUTOS

$OLDQ]D HQWUH 3HPH[ ,03 &,4$ &21$&\7

CONSTRUYEN LABORATORIO para Pemex Petroquímica Con una inversión por $140 millones del pesos el complejo buscará dar soporte para mejorar la calidad y rentabilidad de productos y procesos industriales relacionados con polímeros y productos que comercializa la subsidiaria.

Foto: CIQA

L

a aprobación de la reforma energética abrirá un camino de competencia, innovación y desarrollo para el sector relacionado a los hidrocarburos, un escenario que debe aprovechar, no sólo Petróleos Mexicanos sino todo el aparato productivo relacionado, para fortalecer sus vínculos con la industria, clientes y proveedores, puntualizó el Director General de Pemex, Emilio Lozoya Austin, durante la apertura del Laboratorio de Asistencia Técnica de Pemex Petroquímica, en el Instituto Mexicano del Petróleo. Expuso que este complejo representa una inversión por $140 millones de pesos otorgados por el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Pemex para ofrecer a proveedores, fabricantes, procesadores y usuarios de plásticos soporte para mejorar la calidad y rentabilidad de sus productos y procesos. Lozoya Austin destacó que el laboratorio integra equipos e instrumentos de última generación y un capital humano de excelencia que ofrecerá la asistencia técnica a los clientes para aprovechar al máximo sus resinas. “Con acciones como ésta seguiremos avanzando hacia el objetivo claro de ser una empresa competitiva líder”, dijo.

Funcionarios de Pemex, IMP y del CIQA se dieron cita en la apertura del laboratorio

En tanto, el Ing. Manuel Sánchez Guzmán, Director General de Pemex Petroquímica, puntualizó que la alianza establecida entre el IMP, CIQA y Conacyt, dará en sus operaciones la más alta capacidad técnica y científica existente para México, “y será el brazo técnico y científico de la gestión comercial de PPQ con el propósito de atender las necesidades de nuestros clientes”, aseguró. Instalado físicamente al interior del IMP, la meta principal del laboratorio es brindar a los usuarios de los polímeros asesoría y apoyo técnicos para que los productos fabricados se mantengan a la vanguardia tanto en desempeño como calidad. En su intervención el titular del IMP, Vinicio Suro Pérez, señaló que el instituto busca construir sinergias con investigadores e ingenieros de las instituciones, captar su talento y aprovecharlo para tener

mejores productos que demanda el mercado petrolero. Un esfuerzo correrá a cargo de 13 especialistas del CIQA en servicios como: caracterización de polímeros, mejoras y desarrollo de nuevas aplicaciones, adecuación de productos a los desarrollos tecnológicos de equipos de procesado, capacitación a usuarios de polietilenos y atención a quejas. /$ ,19(67,*$&,Ð1 48( 6( 5($/,=$ (1 (/ &,4$, se enfoca al desarrollo de nuevos materiales poliméricos para aplicaciones novedosas, orientando los esfuerzos en cinco líneas de investigación: 1. Síntesis de Polímeros 2. Procesos de Polimerización 3. Materiales Avanzados 4. Procesos de Transformación de Plásticos 5. Plásticos en la Agricultura

N�m. 7 • 2014

41


INSTITUTOS

Fotos: pcty.panoramio

La CANIETI cuenta con 14 oficinas en el país y está integrada por más de mil empresas agrupadas.

9LVWD DpUHD GHO 3DUTXH &LHQWtÀ FR y Tecnológico de Yucatán

6HUi XQ FDWDOL]DGRU GH OD HFRQRPtD UHJLRQDO

YUCATÁN,

un polo para la innovación Por Erick Estrada Medina

Canieti y el CIMAT anunciaron recientemente el inicio de dos centros tecnológicos para investigación y desarrollo en el estado. Con ello se apuntalará la competitividad y se logrará la integración de industrias a través de acciones conjuntas entre la triple hélice.

M

ediante una estrategia que implica impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY) se ha convertido en un polo del conocimiento en el que se han dado cita los más importantes centros, ejemplo de ello es el reciente anuncio por parte de la CANIETI y el CIMAT para edificar respectivamente sus propios complejos. El PCTY es parte del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY), creado por decreto en el 2008, y en el que ha integrado a instituciones públicas locales, tanto federales como estatales, dentro de las que destacan, la Universidad Nacional Autónoma de Yucatán, la Universidad Nacional Autónoma de México, CINVESTAV, CIATEJ, CIESAS, CICY, INIFAP, la Universidad Tecnológica Metropolitana, el

42

Instituto Tecnológico de Mérida y el de Conkal; a los que se suman el CIMAT y el Centro de Innovación y Tecnología de la Información de la Comunicación (TIC’s), impulsado por la CANIETI. De éste último, de acuerdo con la información de la propia Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), se edificará con una inversión de $64 millones de pesos y estará diseñado para albergar en sus instalaciones a 35 empresas. Cabe mencionar que actualmente en la entidad existen 380 firmas relacionadas directamente a las industrias electrónica, de telecomunicaciones y tecnologías de la información, que genera cinco mil plazas, en su mayoría dedicadas a la creación de software, soporte, técnico, integración de sistemas, soporte y capacitación.

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


INSTITUTOS

La unidad del CIMAT se suma a las otras externas ubicadas en Aguascalientes, Zacatecas y Monterrey.

Así, “al finalizar 2014 la región se consolidará como un polo en el desarrollo del ramo tecnológico, con su nuevo clúster empresarial en TIC’s, donde a la fecha ya despunta a nivel nacional e internacional”, informó durante el anuncio el gobernador de la entidad Rolando Zapara Bello. Además, agregó, el complejo será una parte fundamental de las políticas públicas de innovación e impulso a la ciencia y tecnología que promueve el gobierno local. “Con este hecho se suma el esfuerzo federal por crear una Agenda Digital que promueva la ampliación de los derechos de los mexicanos a través de las tecnologías de la información”, enfatizó. Durante el acto realizado, el gobernador destacó que con dicha estrategia será posible construir una nueva sociedad en la que las tecnologías de la telecomunicación y la información sean el punto neutral de la participación ciudadana, el desarrollo humano y el crecimiento económico. En tanto, Jorge Solís Bonfil, presidente entrante de la CANIETI de la región sureste, expresó ante empresarios, investigadores e invitados, que la certidumbre social y económica que vive Yucatán permite un desarrollo a largo plazo para aquellas compañías que decidan establecerse en la región, además facilita la inclusión de una nueva fuerza laboral en los negocios. “Como presidente de la sede Sureste de la CANIETI, vislumbro un futuro en el que la región sea un polo de desarrollo tecnológico y de innovación en la esfera nacional y una región con vocación definida para aportar soluciones de manera global”, dijo. Cabe recordar que la CANIETI cuenta con 14 oficinas en el país y está integrada por más de mil empresas agrupadas para defender y vigilar sus derechos e intereses comunes. Respecto al tema, el delegado de la Secretaria de

Fotos: Gobierno de Yucatán

En Yucatán existen 380 empresas relacionadas directamente a las tecnología de la información de la comunicación.

Economía, Adolfo Peniche Pérez, consideró necesario potencializar la productividad y competitividad en materia de tecnologías de la información a fin de transitar hacia una economía de servicios más dinámica. “Con esta estrategia será posible construir una sociedad donde las tecnologías de telecomunicaciones e información sean el punto neutral de la participación ciudadana, el desarrollo humano y el crecimiento económico”, expuso.

COMPLEJO DEL CIMAT

Por otro lado, el Director General del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), José Antonio de la Peña, anunció el establecimiento de una unidad al interior del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, la cual se suma a las otras externas ubicadas en Aguascalientes, Zacatecas y Monterrey. La Unidad Mérida se construye en un predio de una hectárea donada por el SIIDETEY y contempla el levantamiento de dos edificios intercomunicados con una capacidad para alojar a un equipo científico y tecnológico de 20 personas, con espacios para estudiantes de doctorado, sala de juntas y un auditorio; además de las áreas administrativas, cafetería y zonas de apoyo. Con dicha instalación esperan coadyuve en la creación de un ecosistema de innovación para promover las vocaciones científico-tecnológicas y el desarrollo de nuevos productos, invenciones y servicios. En este contexto, la presencia del CIMAT en el conjunto de los centros públicos y universidades, que se establecerán dentro del parque, brindará un enfoque multidisciplinario para retroalimentar la investigación y facilitar para la empresas, tanto del parque como de la región, la absorción del conocimiento científico y tecnológico ahí generado.

N�m. 7 • 2014

43


INSTITUTOS

0WUR &DUORV 0DOOpQ 5LYHUD 'LUHFWRU GH 3URPRFLyQ \ 'LYXOJDFLyQ GH OD &RRUGLQDFLyQ GH ,QYHVWLJDFLyQ ,QQRYDFLyQ \ 9LQFXODFLyQ

INIFAP, transferencia

tecnolĂłgica para el campo

Foto: El Innovador

Por JosĂŠ RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

Mtro. Carlos MallĂŠn Rivera.

A casi tres dĂŠcadas de haberse fundado, el INIFAP ha logrado integrar a cerca de mil investigadores. En ĂĄreas como economĂ­a, antropologĂ­a, sociologĂ­a, ciencias forestales, biologĂ­a y agrociencias, los expertos desarrollan adelantos tecnolĂłgicos con una visiĂłn social. 44

D

estacando las aplicaciones derivadas de la investigaciĂłn que realiza el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, AgrĂ­colas y Pecuarias (INIFAP) y que han sido transferidas a la industria, como lo es la cebada a las grandes cerveceras,

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

el Mtro. Carlos MallĂŠn Rivera considerĂł a la instituciĂłn en la que labora como una plataforma de innovaciĂłn para el campo. En entrevista para El Innovador, el Director de PromociĂłn y DivulgaciĂłn de la CoordinaciĂłn de InvestigaciĂłn, InnovaciĂłn y


VinculaciĂłn del INIFAP dijo que a lo largo de la historia del Instituto, siempre se ha buscado desarrollar investigaciĂłn para obtener soluciones a las problemĂĄticas del campo en todas sus aristas. ApuntĂł que un ejemplo de los avances son los arroces que se producen en el paĂ­s, ya que casi todas las variedades son de investigaciones propias. “Buscamos alcanzar alternativas tecnolĂłgicas para los problemas que los ejidatarios, comuneros y campesinos tienen en el desarrollo de sus productosâ€?, seĂąalĂł.

ESFUERZOS EN INVESTIGACIĂ“N

Por mandato federal, el INIFAP tiene como tarea dar respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los diferentes tipo de productores, contribuir al desarrollo rural sustentable mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos, ello mediante la generaciĂłn de conocimientos cientĂ­ficos y de la innovaciĂłn tecnolĂłgica agropecuaria y forestal. Para cumplir con este mandato, comentĂł el Mtro. Carlos MallĂŠn Rivera, el Instituto cuenta con aproximadamente un millar de investigadores, quienes entre muchos casos de ĂŠxito han generado vacunas que han permitido evitar crisis en enfermedades que atacan a los ganados. “El INIFAP tiene un componente importante de desarrollo tecnolĂłgico y actualmente bajo vertientes como la biotecnologĂ­a, el manejo genĂŠtico y la integraciĂłn de elementos como la geomĂĄntica -que es el desarrollo de las capacidades de los sistemas de informaciĂłn geogrĂĄficos- se procura que las investigaciones tengan mayor impacto en la calidad de vida de los productores y que a su vez dĂŠ rendimiento de las empresasâ€?, expresĂł. ExplicĂł que el INIFAP integra sus esfuerzos y recursos tanto

materiales como humanos en 34 programas de investigaciĂłn, en temas muy diversos como lo es: maĂ­z, frijol, trigo, bovinos, manejo forestal sustentable, servicios ambientales, plantaciones forestales, agroforesterĂ­a y frutales, por mencionar algunos. En este contexto seĂąalĂł que constantemente presentan proyectos de investigaciĂłn para aterrizar Fondos Sectoriales del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĂ­a y la ComisiĂłn Nacional Forestal, siempre vinculĂĄndose a organizaciones e instituciones de universidades y centros de investigaciĂłn lĂ­deres como el Centro Internacional de Mejoramiento de MaĂ­z y Trigo y El Colegio de Postgraduados, entre otros.

CAMPOS EXPERIMENTALES

Al seĂąalar que el 80 por ciento de los recursos con los que el Instituto trabaja son federales, vĂ­a Fondos Sectoriales, el Mtro. Carlos MallĂŠn apuntĂł que el INIFAP se integra por 38 campos experimentales, distribuidos en ocho centros regionales, y cinco centros nacionales de investigaciĂłn disciplinaria en conservaciĂłn y mejoramiento de ecosistemas forestales. “En estos centros nacionales de investigaciĂłn disciplinaria se lleva a cabo ciencia bĂĄsica; una lĂ­nea de vanguardia es sobre aspectos de conservaciĂłn de germoplasma y reproducciĂłn por mĂŠtodos In Vitroâ€?, expresĂł. Expuso que la instituciĂłn maneja un fondo propio para hacer investigaciones, son recursos fiscales y se colocan temas como el pago de servicios ambientales. “AquĂ­ el INIFAP generĂł una propuesta donde integra las principales concepciones y metodologĂ­as de formas de aplicar el pago, que es una retribuciĂłn que se da a los poseedores de bienes y servicios que genera el bosqueâ€?. “El enfoque contempla aspectos sociales, econĂłmicos y ecolĂłgicos.

No hay otra institución que así lo maneje, hay entidades de investigación económica que lo llevan desde el punto de vista económico o institutos de biología que lo ven desde el punto de vista biológico, pero el INIFAP debido a la riqueza de investigadores —donde hay economistas, antropólogos, sociólogos, forestales, biólogos y agrónomos—, le da otro criterio�.

INIFAP PORTAVOZ DE INNOVACIĂ“N

Para el Director de PromociĂłn y DivulgaciĂłn del INIFAP, el Instituto es la fuente de informaciĂłn cientĂ­fica y tecnolĂłgica mĂĄs importante del campo mexicano, porque lleva la investigaciĂłn de vanguardia mĂĄs amplia y concentra a todos los agroecosistemas; ademĂĄs, sus expertos estĂĄn capacitados y tienen un amplio conocimiento de la realidad nacional en el tema, y al ser una instituciĂłn pĂşblica y de gobierno sus aportes de conocimiento y tecnologĂ­a e informaciĂłn estĂĄn disponibles para todos. “El INIFAP es el vehĂ­culo que puede encontrar la sociedad mexicana, el gobierno federal y los estatales, para hacer transitar a los productores, a los ejidatarios, campesinos, comuneros y al agroindustrial, hacia una sociedad de informaciĂłn y que los conocimientos se apliquen, tal como demanda la sociedadâ€?, concluyĂł. 352<(&726 '( ,19(67,*$&,Ă?1 El INIFAP cuenta con diversos proyectos de investigaciĂłn en operaciĂłn, los cuales se dividen de la siguiente manera: SUBSECTOR TOTAL FORESTAL 63 AGRĂ?COLA 442 PECUARIO 121 MULTISECTORIAL 52 727$/

N�m. 7 • 2014

45


PROPIEDAD INTELECTUAL

0XHVWUD UHSRUWH GH D

Patentan más

particulares que académicos: IMPI Por Erick Estrada Medina

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial recibió en los últimos cinco años 81,733 solicitudes, hasta el primer semestre de 2014 el organismo contabilizó 1,634 invenciones.

D

urante los últimos cinco años el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) reportó que son las empresas quienes mayores solicitudes efectúan para la protección de patentes, con un 93 por ciento, a diferencia de las universidades e institutos de investigación con tres por ciento de peticiones y con 4% de personas independientes. De acuerdo a un documento publicado por el IMPI, las universidades presentaron 297 solicitudes durante 2009; 340 hacia 2010; 338 a finales de 2011 y 435 para 2012; ya en 2013 sumaron 374, y en el presente año se tienen 180. Mientras en los institutos de investigación se tramitaron de 2009 hasta 2013 cerca de 741 tramites, sin contar las 62 solicitudes hechas hasta el primer semestre de 2014. A su vez las personas independientes presentaron en el citado periodo 4,495 solicitudes promovidas; y son 416 a la fecha. Respecto a las empresas, donde se nota un incremento anual en sus solicitudes, reportaron en los últimos cuatro años un total de 66,441 registros y en este 2014 son ya 7,405 peticiones. En términos generales, el IMPI contabilizó de enero a junio de este año 1,634 solicitudes de invenciones de mexicanos provenientes de cada uno de los estado que conforman el territorio nacional. De este total, 850 de ellas fueron para diseños industriales, 518 en el ámbito de patentes y 266 respecto de modelos de utilidad.

DESGLOSE POR ENTIDAD ACADÉMICA

Conforme a los datos publicado por el IMPI, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) tramitó 238 peticiones,

46

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


seguida por la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico con 233, con 98 la BenemĂŠrita Universidad AutĂłnoma de Puebla, el Instituto PolitĂŠcnico Nacional, 90; 72 la Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn y 51 la Universidad AutĂłnoma Metropolitana. El documento detalla que luego estĂĄn la Universidad de Guanajuato con 49; la DirecciĂłn de EducaciĂłn Superior TecnolĂłgica de la SEP, 30; la Universidad AutĂłnoma de Sinaloa, 20, y con 17 la Universidad AutĂłnoma del Estado de MĂŠxico. El rubro de institutos de investigaciĂłn lo encabeza El Centro de InvestigaciĂłn y de Estudios Avanzados con 170 patentes; luego el Instituto Mexicano del PetrĂłleo, 88; el Centro de InvestigaciĂłn en QuĂ­mica Aplicada, 57; el Centro de InvestigaciĂłn en Materiales Avanzados, 46; y el Centro de InvestigaciĂłn y Asistencia de TecnologĂ­a y DiseĂąo de Jalisco con 43. DespuĂŠs aparecen el Instituto de Investigaciones ElĂŠctricas con 30; el Centro de InnovaciĂłn Aplicada en TecnologĂ­as Competitivas, 23; el Instituto Nacional de AstrofĂ­sica y Ă“ptica y ElectrĂłnica, 21; el Mexicano del Seguro Social con 19 y el de TecnologĂ­a del Agua con 14.

ALERTA CONACYT

En su Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología reconoce que dicha årea en MÊxico tiene un nivel de actividad por debajo de las expectativas y pone como ejemplo lo ocurrido en 2012, donde la proporción de patentes solicitadas alcanzó sólo el 8.4% y la baja producción de Bienes de Alta Tecnología llevó al país a ocupar en el lugar 72 de las 145 naciones revisadas por el Banco Mundial. Al respecto, el Mtro. Miguel Chåvez Lomelí, Director de Innovación del Conacyt, destacó en diversas conferencias que la oficina de Transferencia de Tecnología, en los últimos dos aùos impulsó la creación de oficinas de transferencia en centros de investigación y universidades, para concretar entre otros, mås patentes. A su vez, la Secretaría de Economía junto con el Conacyt otorgó recursos por $300,000 a $500,000 pesos para la creación de 117 oficinas de transferencia de tecnología, cuyo trabajo ha sido certificado por el Fondo Sectorial de Innovación. Sin embargo, hasta el momento ninguna de ellas ha conseguido la obtención de patentes, pues su operación inicio hace dos aùos y el tramite demora tres y medio, pero confían se tendrån resultados palpables pronto. 7RS GH XQLYHUVLGDGHV \ FHQWURV TXH 0É6 3$7(17(6 +$1 35(6(17$'2 1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: 2. Universidad Nacional Autónoma de MÊxico: 3. Centro de Investigación y Estudios Avanzados: 4. BenemÊrita Universidad Autónoma de Puebla: 5. Instituto PolitÊcnico Nacional:

N�m. 7 • 2014

47


CAPITAL HUMANO

Entrevista al Mtro. Juan Manuel Romero Ortega, titular de la CoordinaciĂłn de InnovaciĂłn y Desarrollo de la UNAM

Foto: El Innovador

“El compromiso es convencer a la comunidad universitaria, investigadores, docentes y estudiantes que pueden ofrecer mucho a la sociedad�.

3ODQWHD OD 81$0 XQD QXHYD FXOWXUD

XQLYHUVLWDULRV HPSUHQGHGRUHV

L

a CoordinaciĂłn de InnovaciĂłn y Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional AutĂłnoma de

48

Por JosĂŠ RaĂşl GarcĂ­a RomĂĄn

MĂŠxico, se creĂł hace seis aĂąos, pero fue en el 2009 cuando comenzĂł a trabajar de lleno en sus objetivos, y con ello ha planteado una nueva

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

forma de pensamiento entre la comunidad universitaria para entender, vincular, innovar y emprender con base en el conocimiento.


Para el Mtro. Juan Manuel Romero Ortega, actual Coordinador de la CIA, es claro que no todos podemos ser empresarios, pero tambiĂŠn es evidente que la mayorĂ­a podemos ser emprendedores, y el emprendimiento se enseĂąa. “Un emprendedor es diferente a un empresario, sin embargo el emprendimiento es un proceso que se aprende. Todos podemos ser emprendedores, se puede inculcar y educar para tener una actitud distinta ante la vida. Ser capaz de liderar de un proyecto, de proponer una iniciativa y tener la claridad para llevarla a cabo. AsĂ­ quisiĂŠramos que fueran todos nuestros estudiantesâ€?, dijo el Mtro. Romero Ortega en entrevista para El Innovador. Pero, ÂżporquĂŠ emprender?, “estĂĄ documentado que al hacerlo mejoramos las condiciones de vida de la poblaciĂłn. Incluso estudios de la OCDE seĂąalan que aquellos paĂ­ses que dedican mĂĄs recursos a la investigaciĂłn, que tienen mĂĄs patentes y que le dan valor a la innovaciĂłn y el emprendimiento tienen mayores tasas de crecimiento econĂłmico y mejores condiciones de empleo, esas son unas de las razonesâ€?, contestĂł el titular del CID. “QuizĂĄ el emprendimiento y la innovaciĂłn han sido particularidades que se han perdido en nuestra historia y debemos rescatarlas porque junto con la ciencia y la tecnologĂ­a, el innovar y emprender significa reconocer que es a travĂŠs de generar nuevos productos, servicios y soluciones que podremos lograr un mejor un crecimiento econĂłmico y socialâ€?, expuso.

CID MĂ S QUE TRANSFERIR EL CONOCIMIENTO

De acuerdo con el Mtro. Juan Manuel Romero los objetivos de la CoordinaciĂłn que tiene a su cargo son claros: poner a disposiciĂłn de la sociedad, como oficina de

transferencia, el conocimiento que se genera en la UNAM, y promover una cultura de emprendimiento, innovaciĂłn y de protecciĂłn de la propiedad intelectual entre la comunidad. Bajo estos puntos la CoordinaciĂłn de InnovaciĂłn y Desarrollo funciona con tres ĂĄreas estratĂŠgicas: la primera es una oficina de transferencia de conocimiento, que es cuando el saber se traslada mediante el licenciamiento de patentes, y otorgar el derecho para utilizarlo. “Una segunda lĂ­nea es la proporciĂłn de servicios tĂŠcnicos y tecnolĂłgicos, y que ĂŠstos incluyan desde capacitaciĂłn, anĂĄlisis de laboratorio y servicios de consultorĂ­a, donde se use el conocimiento con el que cuenta la universidad, incluyendo la infraestructura mismaâ€?, explicĂł. Asimismo seĂąalĂł que la tercer ĂĄrea es la incubaciĂłn de empresas, y que bajo ese ĂĄnimo se integra un conjunto de programas. Sin embargo, apuntĂł el Mtro. Romero Ortega, “hay muchos retosâ€?. La visiĂłn estratĂŠgica que se tiene en la CoordinaciĂłn es hacer mĂĄs congruente la importancia de la UNAM en el sistema nacional educativo y que se refleje en los temas de transferencia de conocimiento. “Somos la principal universidad con mĂĄs patentes en el paĂ­s pero no son muchas, en este aĂąo llevamos —al mes de mayo— 21 solicitudes, la siguiente instituciĂłn lleva 10 pero eso no es suficiente. Tenemos que reflejar lo que la UNAM es en el sistema educativo y lo que ha sido histĂłricamente en el paĂ­s. Lo tenemos que hacer en tĂŠrminos de transferencia de conocimiento en la parte de patentesâ€?. Finalmente recordĂł que han recibido la certificaciĂłn por parte de Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĂ­a como una Oficina de Transferencia del Conocimiento, muestra de que lo que ha realizado la CID en estos aĂąos va por buen

camino y que les permitirĂĄ avanzar a paso seguro. &225',1$5 /$ ,1129$&,Ă?1 81 5(72 $*5$'$%/( Estar al frente de la CoordinaciĂłn de InnovaciĂłn y Desarrollo ha sido para el Mtro. Romero Ortega un reto apasionante y lo describe como el “palpar los resultados del conocimiento sobre la sociedadâ€?. “Es un reto apasionante, he pasado en mi vida profesional por varias instancias, pero esta posiciĂłn y poder tocar los resultados de las acciones es muy emocionanteâ€?, dijo. AdemĂĄs comentĂł que la universidad realiza una serie de viajes a comunidades en donde se hace una serie de servicios y eso para ĂŠl es estimulante. “Es ver de manera concreta la posibilidad de que la UNAM pueda impactar de manera efectiva en las condiciones de vida de nuestra poblaciĂłnâ€?, seĂąalĂł.

Objetivo Servir como vĂ­nculo entre la comunidad universitaria y los sectores productivo y social para la transferencia de desarrollos, conocimientos, servicios y productos de la UNAM. MisiĂłn Impulsar la innovaciĂłn en la UNAM y propiciar el aprovechamiento de los conocimientos, tecnologĂ­as y productos, en beneficio de la sociedad mexicana, a travĂŠs de una vinculaciĂłn efectiva con los sectores pĂşblico, social y privado.

N�m. 7 • 2014

49


CAPITAL HUMANO

3UHVHQWDQ WHQGHQFLDV WHFQROyJLFDV

Reune foro a EXPERTOS

EN TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Por Erick Estrada Medina

O

rganizado por la edición en español de la revista MIT Technology Review y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se realizó la segunda edición de EmTech en la Ciudad de México, la conferencia de tecnologías emergentes que reúne a emprendedores, científicos, empresarios e inversionistas para identificar proyectos que permitan resolver necesidades económicas y sociales. Previo a la apertura del foro, el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, titular del Conacyt, explicó que este escenario busca impulsar una cultura emprendedora de alto impacto basada en la tecnología, que es fundamental para el desarrollo y crecimiento del país; además, calificó el esfuerzo realizado por los organizadores como vital, y del cual la dependencia toma la oportunidad para ser parte de los convocantes. Dijo que en este foro se cumple la llamada “triple hélice”, puesto para que la ciencia y la tecnología generen

Pedro Moneo, Director de MIT Technology Review, junto al Dr. Enrique Cabrero, Director General CONACyT.

50

beneficios conjuntos a favor de la sociedad y avancen expuso, “es necesario que tanto el sector productivo, gobierno y academia se reúnan, hablen y dialoguen”.

COMUNICACIÓN ESLAVÓN PARA LA INNOVACIÓN

El titular del Conacyt señaló que una problemática en innovación es la falta de comunicación especializada entre los diversos sectores de México, pues dijo que cuando los científicos y académicos no tienen la suficiente conexión en su trabajo y el sector productivo, evidentemente buena parte del conocimiento generado en las instituciones no tiene el impacto que podría tener al no llegar al sector industrial. Reconoció que ahí ha fallado México, aun cuando el tema ha sido analizado, tanto a las universidades como centros de investigación no siempre les ha sido fácil acercarse al sector empresarial y viceversa; porque las compañías no siempre han estado interesadas por colaborar con la academia para resolver problemas en sus procesos de producción de bienes y servicios. Resaltó que frecuentemente las compañías prefieren adoptar tecnologías terminadas, con el fin de no lidiar con el grupo de investigadores, “un comportamiento que se ha prolongado por años en México, lo cual refleja que el tema de la innovación se postergue”. En este contexto el Dr. Cabrero Mendoza consideró que hoy día ya hay una dinámica de innovación importante, cuya ventaja permite movernos en las curvas de costos de los bienes y servicios para generar mayores beneficios al conjunto social. “Aquellos países que tienen un patrón de innovación mayor y que invierten en innovación, hoy obtienen una mejor posición en términos de economía de competitividad y productividad”, dijo. Sobre el cómo se hace, planteó “No existe una receta mágica. No hay ciencia para crear un país innovador, lo único que si existe es una interconexión de los actores y un conocimiento de lo que hacen, ello ayuda a que las buenas experiencias tengan mejores resultados y se establezcan las cadenas de comunicación —un ecosistema propicio de innovación—”, concluyó.

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


N�m. 7 • 2014

51


SALUD

$SOLFDGD HQ 0p[LFR SDUD SDFLHQWHV FRQ 6tQGURPH GH 0RHELXV

CIRUGÍA DE LA SONRISA, una intervención estética novedosa

Por José Raúl García Román

Desde la década de los 70 se practican cirugías estéticas a pacientes que presentan parálisis facial en general, pero desde hace unos años, en el Hospital Dr. Manuel Gea González de la Ciudad de México se aplica una novedosa intervención a personas con el Síndrome de Moebius, un avance de la comunidad médica a nivel mundial en este padecimiento. Dr. Alexander Cárdenas Mejía, médico adscrito a la División de Cirugía Plástica del Hospital

H

asta hoy exclusivamente en el Hospital Dr. Manuel Gea González de la Ciudad de México es donde se realiza la llamada Cirugía de la Sonrisa, una intervención quirúrgica que da una mayor calidad de vida a los pacientes con Síndrome de Moebius, y que se suma a otras dos clínicas de vanguardia en Latinoamérica —Colombia y Argentina—. Si bien las cirugías faciales se realizan en el mundo desde la década de los 70, las técnicas han evolucionado, y dentro de este progreso se ha realizado una operación estética muy novedosa para el Síndrome de Moebius, sin embargo se requiere conocimiento y equipo de vanguardia, por lo que la innovación en el nosocomio es privilegiada. El Dr. Alexander Cárdenas Mejía, médico adscrito a la División de Cirugía Plástica del Hospital, tiene a su cargo la clínica del Síndrome de Moebius, la primera de este tipo en el país y que después de casi tres años ha conjuntado el mayor número de casos que cualquier otra, lo que le brinda la oportunidad de generar nuevos conocimientos en el tema. En entrevista para El Innovador, el Dr. Cárdenas Mejía señaló que el Síndrome de Moebius es una enfermedad considerada rara; no obstante, han logrado captar

52

un número importante de pacientes, “hemos logrado atender a la gente que no sabía que tenía el síndrome o había sido diagnosticada con otro mal, con esto integramos 160 expedientes que nos brindan una oportunidad única de realizar investigaciones”.

PADECIMIENTO

Al referirse al Síndrome de Moebius, el Dr. Alexander Cárdenas expuso que es un mal que involucra dos hechos específicos: el primero es una parálisis facial de nacimiento, asociada a alteraciones en los movimientos oculares, y se da durante el proceso de desarrollo del bebé, entre la tercera y sexta semana de gestación, por diferentes causas, entre ellas la ingestión de abortivos. “En términos generales, se asocia con una parálisis facial de uno o dos lados del rostro, con problemas en el movimiento de los ojos, también con alteraciones o problemas específicamente de pares craneales y de nervios cercanos en el cráneo, como es el caso del movimiento de la lengua –hipogloso-, o el nervio glosofaríngeo, que es el encargado de darle movimiento al paladar”, explicó. Otro punto son las malformaciones en extremidades, como la fusión o ausencia de dedos, en una o las dos

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento


manos, o pies. “Este espectro de posibilidades engloba el Síndrome de Moebius”, dijo.

INNOVACIÓN

Uno de los adelantos para el Síndrome de Moebius, es la innovación misma del tratamiento quirúrgico, pues la Cirugía de la Sonrisa si bien se hace en diferentes países desarrollados como Canadá, se realiza mínimamente en países como México. Hoy la clínica brinda un tratamiento integral y multidisciplinario por diferentes especialistas en cirugía plástica, otorrinolaringología, oftalmólogos, neurólogos, ortodontistas, dentistas y especialistas del lenguaje. “Los pacientes pueden tener un servicio integral, esa es también parte de la innovación”, señaló. Al describir el procedimiento quirúrgico, el Dr. Alexander Cárdenas recordó que anteriormente los pacientes eran manejados con procedimientos estáticos, es decir: tratamientos que no brindaban movimiento, solamente simetría o manejo, “generalmente lo que se hacía era bajar el músculo de facia e insertarlo en algunos puntos de la cara con la finalidad de dar o quitar el estigma de la cara de máscara, es decir la ausencia de movimiento”, apuntó. Siguió: “Ya para los años 80 se empezó a utilizar no la facia o la envoltura del músculo sino propiamente el músculo temporal que es uno que tiene una función masticatoria, pero que puede brindar movimiento, y aunque éste era mínimo, menos de un centímetro, con el advenimiento de la microcirugía y de técnicas quirúrgicas se comenzaron a explorar diferentes alternativas de músculo, los funcionales”. Estos músculos funcionales son como un motor que buscan conectar con una arteria o una vena y un nervio, como si fueran la electricidad, el aceite y las válvulas, con la intención de trasplantarse en la cara y brindar movimiento o reemplazo a los músculos que estaban afectados o atróficos. “Anteriormente los músculos funcionales utilizados daban mucho volumen en la mejilla y producían un gran abultamiento, pero cada vez más se han dado los refinamientos que han permitido que los pacientes trasplantados no se les note en la cara y obtengan un movimiento adecuado”, explicó. Aunado a ello, agregó, está el hecho de tener diferentes opciones de nervios donadores, ya que son los que ponen a funcionar el músculo trasplantado. “De estos nervios tenemos 4 que son el de la masticación —nervio macetero—, el nervio espinal —que es el que hace el movimiento del hombro— el hipogloso —encargado de la lengua—, y en algunos casos el facial contralateral”.

Expuso que la decisión de qué nervio conectar al trasplante dependerá de las características clínicas del paciente y del grado de afección que presente. El tratamiento consiste en hacer un abordaje, una incisión, en la región preauricurar –en la región dentro del cabello, siguiendo el borde de la oreja, haciendo una curvatura hacia la parte de atrás de la oreja y luego una incisión o hacia el cuello. Así, agregó, a través de ese abordaje lo que hacemos es separar la piel de los tejidos profundos y un despegamiento hasta donde se va a fijar el músculo, en este proceso separamos arteria y vena facial, e identificamos el nervio donador. Se hace la bolsa, donde meteremos el músculo y mediante ésta se obtiene la arteria, la vena y el nervio. Luego en la pierna generalmente hacemos un abordaje en el muslo, en la parte interna, para obtener un músculo que se llama grasilis, el cual tiene la función de cerrar o aducir las piernas”, dijo. Comentó el Dr. Cárdenas Mejía que existen tres músculos que hacen esa función, y sacrificamos uno de ellos con la intensión de darle movimiento a la cara, así mediante esa incisión en la pierna lo que hacemos es separar el músculo y obtener un pedazo junto con una arteria que es la que nutre, además se obtiene la vena para la sangre y un nervio”. Así, el músculo se ancla a la cara para recrear la sonrisa, algunos puntos son dentro del surco que se marca en la comisura de la boca o en la parte inferior del labio y en la parte superior el músculo corre y se fija cercano a la oreja, de tal manera que cuando se activa se realiza un movimiento de excursión para recrear la sonrisa. Finalmente el Dr. Alexander Cárdenas dijo que una de las líneas de investigación que lleva a cabo es por el crecimiento de la cara, pues el Síndrome de Moebius presenta falta de fuerza muscular, y secundariamente los pacientes presentan falta del desarrollo del crecimiento del esqueleto facial. Esto permite desarrollar proyectos de ortodoncia y genética, y a su vez vincularse como es el caso de los convenios con el Instituto de Medicina Genómica o con el Instituto de Neurología.

“Creemos que las fuerzas musculares que están ausentes son las principales causales de que el desarrollo del esqueleto facial no se lleve a cabo de manera adecuada”. Dr. Alexander Cárdenas Mejía. Médico adscrito a la División de Cirugía Plástica del Hospital

N�m. 7 • 2014

53


SALUD

&LHQWtÀFDV SUHVHQWDQ LQYHVWLJDFLyQ

Permite ingeniería de tejidos desarrollar órganos femeninos

Por Erick Estrada Medina

La investigación busca crear una técnica de reconstrucción para corregir el síndrome congénito de Mayer-Rokitansky, así como en casos donde el cáncer, lesiones o anomalías congénitas hicieran necesario regenerar dicho órgano.

C

ientíficas mexicanas lograron desarrollar mediante la ingeniería de tejidos la reconstrucción de órganos femeninos –vaginas-, una innovadora solución a problemas en la uretra que pueden ocurrir a causa de accidentes, enfermedades o defectos congénitos. El proyecto encabezado por las doctoras Atlántida Raya, Jefa de Ing. de Tejidos del Hospital Infantil de México Federico Gómez, y Esther López-Bayghen, del departamento de Toxicología de El Cinvestav, es una opción quirúrgica aceptada cada vez más por la comunidad médica y cuya aplicación está por ser transferida al sector de la medicina privada.

Ambas doctoras dieron a conocer su desarrollo mediante dicha metodología, basadas en la investigación básica del científico Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest, en Estados Unidos, con quien la Dra. Raya efectúo estudios y con quien realiza diversas colaboraciones. Previo a esta línea de investigación, ambas científicas habían comprobado la alta eficiencia de la técnica en la generación de uretras, y que para su formación requirieron cultivar células del mismo tejido, señalaron en conferencia de prensa. “En dicho caso obtuvimos, a través de una biopsia de vejiga, células uroteliales que van en la capa interna

Ambas doctoras presentan en conferencia su investigación en el CINVESTAV, campus Zacatenco del IPN.

54

El Innovador • inovacci�n y competitividad en la sociedad del conocimiento

y células musculares que van en la externa”, así precisó la Dra. Raya, “se toma primero una porción del tejido, se selecciona y divide por estirpe para después cultivar por separado”. Detallaron que el procedimiento fue publicado en 2011 por la revista The Lancent, donde refieren que las pacientes evaluadas carecían de vagina a consecuencia del síndrome congénito llamado Mayer-Rokitansky, pero la técnica de reconstrucción utilizada puede aplicarse también en otros casos donde el cáncer, lesiones o anomalías congénitas hacen necesario regenerar dicho órgano. Dieron a conocer que anualmente ingresan al Hospital Infantil de México, dos niñas con el citado padecimiento, nacen con recto y uretra pero no vagina, por lo que son candidatas al implantarles dicho tejido. “Si la joven tiene útero, pero no vagina, suele presentar dolores extremos en la primera menstruación pues no existe un conducto por el cual eliminar el sangrado”, refirió la Dra. López-Bayghen. “Inicialmente, después de los primeros reportes [alrededor de 2007] no se creía que fuera posible y que continuaría vigente este tipo de tratamientos. Pero cada vez gana más adeptos por parte de la comunidad de urólogos como una mejor opción a las que existían”, concluyó la Dra. Atlántida Raya.


ALIMENTOS

NOTICIAS

&RQVWUX\H UHFLQWR HVSHFLDOL]DGR HQ SURGXFWRV KRUQHDGRV

MÉXICO, estratégico para la

INNOVACIÓN DE PEPSICO Pepsico ha construido centros de investigación y desarrollo de bebidas, avena, botanas, frutas y verduras, en Estados Unidos, Alemania y China; en México, como parte de su plan de negocios, anunciado hace un par de años, la empresa inauguró recientemente su Centro de Innovación para la Categoría de Productos Horneados

C

Foto: PEPSICO-Presidencia

Por José Raúl García Román

on una capacidad para desarrollar más de 100 proyectos que incluyen investigación y desarrollo relacionados con productos horneados, tras una inversión de USD $22 millones, Pepsico México inauguró en junio su Centro de Innovación en Apodaca, Nuevo León. A nivel mundial Pepsico es líder en la producción de alimentos y bebidas, alcanzando ventas anuales por más de USD $85 mil millones que incluyen un portafolio de producto con marcas reconocidas también globalmente como “Pepsi”, “Sabritas”, “Gamesa”, “Quaker” y “Gatorade”, por mencionar algunas. En entrevista para El Innovador, Alejandra Kamel, Directora de Investigación y Desarrollo para la Unidad de Negocios de Galleta de Pepsico y Directora del Centro de Innovación para la Categoría de Productos Horneados, comentó que la presencia de la empresa en territorio nacional tiene más de 100 años, y que actualmente genera alrededor de 40 mil empleos directos, con más de 17 mil rutas de distribución y 18 plantas de producción.

Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía; Indra K. Nooyi, CEO y Directora del Consejo de Administración de PepsiCo, y Enrique Peña Nieto Presidente de México, durante la inauguración del Centro de Innovación

Expuso que la innovación dentro de Pepsico siempre está presente y eso les ha llevado a poner en el mercado internacional productos de primera calidad. “Ofrecemos ventajas nutrimentales —por ejemplo a través del cacahuate y la avena—. Hoy en día galletas como las “Marías Gamesa” son las más recomendadas por especialistas mexicanos en nutrición, además tenemos lanzamiento de líneas sin azúcar, con marcas como “Emperador”, “Choquis”, y tenemos relanzamientos como “Sabritas Ligeras”.

Creamos el Centro de Innovación para la Categoría de Productos Horneados donde la innovación es el mecanismo para asegurar el crecimiento de la empresa en el país.

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Al referirse al papel que juega la tecnología y la

N�m. 7 • 2014

55


NOTICIAS cocinas de cu-creación y una planta piloto en la cual los chefs y científicos prueban nuevos productos, ajustando la tecnología a las necesidades y creando innovaciones. Además comentó: “Tenemos un laboratorio sensorial donde hacemos todas las evaluaciones tanto de materia prima como de producto, un laboratorio analítico y oficinas con la más alta tecnología donde trabajan nutriólogos, chefs y desarrolladores de producto”.

Fotos: PEPSICO

VINCULACIÓN

innovación para la compañía y sus centros de investigación, Alejandra Kamel destacó que éstas son muy relevantes, “las usamos para dar mejores perfiles tanto nutrimentales como de sabor y que la presentación que se diseñe sea la adecuada para nuestros clientes”. En este contexto apuntó: “Creamos el Centro de Innovación para la Categoría de Productos Horneados donde la innovación es el mecanismo para asegurar el crecimiento de la empresa en el país, ya que es el segundo en importancia de ingresos para el corporativo fuera de Estados Unidos”. “Se puede producir una gran cantidad de productos horneados con la más alta calidad nutricional y el mejor sabor para el consumidor, aquí los principales productos que se hacen son de la marca Quaker”, dijo. Indicó que las instalaciones tienen la capacidad para desarrollar más de 100 proyectos innovadores al año, pues se suma a los ocho complejos de primer nivel del corporativo. “Tenemos centros culinarios avanzados,

En el Centro aplicamos todo un tema de tecnología en productos horneados para dar al consumidor ventajas nutricionales.

Para Alejandra Kamel, no obstante Pepsico es una compañía multinacional, la relación que se tiene con las universidades e institutos de investigación para desarrollar innovadores productos es importante, es tal el hecho que actualmente en México están creando adelantos con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Además expuso que el Presidente de la empresa en México, Pedro Padierna, se integró en el Patronato de la Universidad Iberoamericana y con ello también se fomenta la investigación y la cultura. Destacó que por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología han recibido apoyo para continuar con temas específicos: “Participamos cada año en el Programa de Estímulos a la Innovación con diferentes proyectos, el más reciente y del cual logramos soporte fue con un vínculo con la UANL, y el fue para crear productos que tuvieran avena”, agregó. Por otro lado, del programa de Fomento Mixto del estado, “logramos que se nos brindara apoyo para el equipamiento de este centro el cual terminó recientemente”, apuntó. Finalmente recordó que la inversión destinada al Centro de Innovación para la Categoría de Productos Horneados representa la visión del grupo para seguir invirtiendo en México, con planes muy específicos y que involucran la parte social, de innovación y económica.

México es el segundo mercado más importante para el corporativo fuera de Estados Unidos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.