Revista El Innovador 19

Page 1



Presentación

U

n negocio no se crea pensando en invertir en innovación, ciencia, tecnología y desarrollo, quizá existen su excepciones, pero el primer objetivo de las empresas es la rentabilidad; con el tiempo vendrá la posibilidad de emprender productos o servicios de base tecnológica. Sin embargo, hoy en el panorama existen compañías que sí nacieron de la innovación, rompiendo el paradigma. Casos de éxito de ambos ejemplos mostramos en la presente edición. La primera parte pertenece a nuestro especial de emprendedores del sector salud, en donde contamos cómo se da la innovación en servicios hasta la institucional y la disruptiva. Productos que podrían salvar a la humanidad, medicamentos de última generación e infraestructura médica son las temáticas que se abordan en empresas como Gresmex, Udibi y Escala Biomédica, en donde conoceremos cómo surgieron estas ideas y cómo se han adaptado a sus respectivos mercados, recibiendo reconocimientos desde las instancias de regulación mexicanas hasta de nivel internacional, en el caso de Gresmex. En la segunda parte de esta edición especial se muestra la versión impresa de la serie documental Innovación y Competitividad, un proyecto encabezado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2016. Esta serie de documentales, de media hora cada capítulo, presenta el caso de éxito de seis empresas, que al apoyarse en los centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se volvieron exitosas,

creando productos novedosos, que benefician a la sociedad, el medio ambiente y a las industrias. El objetivo de este proyecto es que la sociedad y las compañías conozcan el trabajo de investigación aplicada a las industrias, fomentando en el espectador la generación de empresas de base científica-tecnológica. Visualmente se muestra el proceso de creación de valor en la economía y la sociedad del conocimiento desde la educación, la investigación, el desarrollo, la transferencia tecnológica, las necesidades del mercado, la innovación y la competitividad. Además pretende que los públicos televidentes queden convencidos de la necesidad urgente de aumentar la inversión pública y privada en investigación y desarrollo, y que los estudiantes de licenciatura y posgrado visualicen en su horizonte de vida al emprendimiento científico tecnológico para crear nuevas empresas. Innovación social, innovación industrial e innovación institucional es lo que se muestra en esta serie documental, en la que los protagonistas son los expertos de centros de investigación del CIDESI, CIQA, CIATEJ, CIMAV, CIATEQ y CIDETEQ. Estimado lector, le invitamos a leer nuestras páginas, estamos seguros de que las empresas que se presentan son ejemplo de que en México se pueden crear desarrollos de impacto mundial. ¿Está de acuerdo?. Que disfrute esta edición. José Raúl García Román Director Editorial rgarcia@elinnovador.mx Twitter@snoft


contenido INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4

6

Investigadores del CICESE estudian el Golfo de México

De la investigación en SALUD, a la política pública

GOBIERNO

8

Michoacán, en busca de la sociedad del conocimiento

INNOVACIÓN

11 Escala Biomédica; servicios de

Innovación y Competitividad en la Sociedad del Conocimiento

El Innovador

consultoría y gestión de equipo médico

2

Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx Diseño Gráfico El Innovador Redacción Luis García Hugo Salinas Producción Audiovisual Alan Argenis Cruz González Einar Ramírez Arriola Administración

C. P. Lucina Fonseca Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx Consejo Editorial Dr. Tomás González Estrada, Director General CONCIyTey Lic. Javier López Parada, Director Ejecutivo FPNT Dr. Carlos Karam Quiñones, Director General INAPI.

El Innovador, revista bimestral, edición 19, Año 2. Publicación correspondiente a octubre-noviembre 2016. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013120413415400-102. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16128. ISSN 2007-8056 Editada y publicada por Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V., calle Bajío 318, Int. 402, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador.mx; suscripción anual $400 pesos (cuatrocientos pesos 00/100 m.n.) Impresa el 20 de octubre de 2016. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de Editorial Sociedad del Conocimiento S.A. De C.V. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano con domicilio Atlixco 13, colonia Condesa, Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06140, con el registro postal PP09-01939. Medio certificado por Moctezuma y Asociados.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


coNTENIDO

12 Patentan nano-biomolécula que

28 La competitividad se gesta desde

la innovación; una historia exitosa en el tratamiento de agua industrial

podría salvar a la humanidad

34 Innovación empresarial de impacto 16 ¿Qué hay detrás de una empresa de

base científico-tecnológica?

social e industrial; crean una planta recicladora de residuos sólidos urbanos

40 Crean planta tratadora de aguas

residuales capaz de replicarse en 28 mil poblados

COLABORACIÓN

20 Aspectos fundamentales de la estrategia competitiva

ESPECIAL

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

46 Transferir tecnología y generar

competitividad; fibra de agave como suministro para la industria automotriz

22 Salvar vidas es también una tarea de la ciencia

52 Emprendedores; donde la ciencia

hace la diferencia: un desarrollo tras el desperdicio de neumáticos

Núm. 19 • 2016

3


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Buscan microorganismos capaces de degradar hidrocarburos

Investigadores del CICESE estudian el Golfo de México

Fotos: Cortesía CICESE

Por José Raúl García Román

C

El estudio de metagenómica se realiza en aguas profundas y sedimentos del Golfo de México.

4

omo parte del Fondo Sectorial Sener-Conacyt Hidrocarburos, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), inició desde 2014 diversos estudios para conocer más sobre el Golfo de México; en el marco del megaproyecto “plataformas de observación oceanográfica, línea base, modelos de

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

simulación y escenarios de capacidad natural de respuesta ante derrames de hidrocarburos de gran escala”. Este Fondo apoya la investigación científica y tecnológica aplicada, relacionada con la exploración, explotación y refinación de hidrocarburos, y a la producción de petroquímicos básicos, la maximización del factor de recuperación de manera rentable, la tasa de


restitución de reservas, la prevención de la contaminación y la remediación ambiental derivada de las actividades de la industria petrolera. A dicho Fondo han accedido desde 2009 instituciones como Instituto Mexicano del Petróleo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, entre otras. La participación del CICESE integra varias líneas de investigación, y en dos de ellas participa la Dra. Asunción Lago Lestón, de la División de Biología Experimental y Aplicada del Departamento de Innovación Biomédica, quien encabeza dos proyectos: de metagenómica y metatransriptomica de fitoplancton y bacterias. En entrevista para El Innovador, la experta señaló que el propósito de su estudio es clasificar las comunidades fitoplanctónicas del Golfo de México y colaborar en la caracterización de organismos bacterianos, con la finalidad de identificar a los microorganismos que habitan en la zona y que están expuestos a diversas condiciones físico-químicas y a diferentes de profundidades y temperaturas; además que podrían tener cualidades en la degradación de hidrocarburos ante algún derrame.

Metagenómica

De acuerdo con la Dra. Asunción Lago Lestón, en los proyectos del Fondo asignados al CICESE hay cinco líneas de investigación que están enfocadas a plataformas de observación oceanográfica; línea base y monitoreo ambiental; modelos numéricos de circulación y biogeoquímica; degradación natural de hidrocarburos, y análisis de escenarios de derrames. “Mi área de trabajo utiliza la técnica de secuenciación masiva de

última generación, y a través de ella intentamos caracterizar a los microorganismos; así el campo de la metagenómica se centra en los estudios de las comunidades microbianas ambientales, ya sea en ambientes extremos o en simbiosis con otros organismos”, señaló. Explicó que la metagenómica ofrece información de nuevos microorganismos, pues no existe otra forma para detectarlos y saber si tienen algunos genes diferentes que pueden estar produciendo proteínas con intereses más relacionados a la biomédica, industria o biotecnológica. También, dijo que la metagenómica y la metatranscriptomica permiten estudiar bacterias o consorcios bacterianos -o los genes que éstos expresan- que sí puedan estar involucrados en la degradación de hidrocarburos, y la importancia de este tipo de organismos radica en que puedan ayudar a limpiar un área contaminada por un derrame de petróleo; además, “el encontrar organismos que estén adaptados a otras condiciones de profundidad, aguas ricas en metano u otras condiciones extremas que pudieran facilitarnos o enseñarnos cómo se puede llevar a cabo ese tipo de procesos, sería novedoso”. Finalmente apuntó que en esta área de estudio está involucrado el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav); sin embargo, dijo que en México todavía sigue faltando capital humano especializado para desarrollar este tipo de investigaciones. Se aplican técnicas de secuenciación masiva de última generación.

Esponjas marinas Uno de los trabajos vigentes de la Dra. Asunción Lago Leston tiene que ver con esponjas marinas y la caracterización de los consorcios bacterianos que viven íntimamente ligados a ellas. “Son los organismos marinos que producen más compuestos con bio-actividad”. Investigaciones recientes llevan a creer que son las bacterias las que producen estos compuestos, mismos que suelen tener un alto valor biotecnológico; hoy en día ya se está usando un compuesto aislado de una esponja marina tratamientos para el cáncer. “En este proyecto queremos encontrar antibióticos nuevos o genes que indiquen qué bacterias podrían estar produciendo antibióticos diferentes”, expuso la experta.

“En el Golfo de México hay un gran desconocimiento total de los microorganismos y este estudio permitirá saber el impacto que causaría un derrame petrolero en la zona”, Dra. Asunción Lago.

Núm. 19 • 2016

5


INVestigACIÓN Y DESARROLLO

Foto: El Innovador

Reconocen el trabajo del Dr. Rafael Lozano Ascencio sobre la carga de la enfermedad

La medicina social trata de entender a la salud y la enfermedad desde la perspectiva de la población.

De la investigación en SALUD, a la política pública Por Hugo Salinas

Las políticas públicas son acciones de gobierno que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad; la investigación sobre la carga de la enfermedad que realiza el Dr. Lozano Ascencio provee de datos que han impactado en el sistema nacional de salud.

C

on más de 200 publicaciones, entre otros 125 artículos revisados por pares en torno a sus investigaciones, 45 capítulos de libros, 15 libros y múltiples colaboraciones en revistas de difusión, el Dr. Rafael Lozano Ascencio, recibió el reconocimiento Trayectoria en Investigación, que otorga la Fundación Carlos Slim, como parte de la edición 2016 de los Premios en Salud.

6

Este reconocimiento se entregó al experto, después de que el jurado analizara 143 propuestas provenientes de 14 países, y se da en el marco del 30 aniversario de la Fundación, que reconoce las soluciones innovadoras que impactan de manera positiva en la salud de la población en México y Latinoamérica. Al recibir el reconocimiento, el Dr. Lozano Ascencio, director general adjunto del Centro de Investigación

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


en Sistemas de Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública, destacó que en México y el mundo hay enfermedades que no matan, pero que deterioran la calidad de vida de las personas y las ata a los aparatos de gobierno en materia de salud. En este contexto la importancia de conocer las estadísticas para diseñar y sugerir políticas públicas que beneficien a la sociedad es imprescindible, sobre todo cuando la salud es una de las prioridades de los gobiernos. México, junto con China y Reino Unido, cuenta con información sobre carga de la enfermedad a nivel estatal.

Carga de la enfermedad

Para el Dr. Rafael Lozano, en el momento en que se cuentan únicamente las enfermedades que matan se está implícitamente anunciando que los que no murieron están sanos y eso no es cierto, el sistema de salud se ve cargado y ocupado por resolver múltiples problemas. De esta forma, la investigación que realiza el experto, desde hace más de 20 años, está basada en metodologías cualitativas y cuantitativas, que ofrecen indicadores que permiten evaluar integralmente las pérdidas de salud de la sociedad, que miden simultáneamente las bajas relacionadas con muertes prematuras, enfermedades letales y no letales, y la discapacidad o las secuelas que producen. Así, los estudios de carga de la enfermedad son instrumentos diagnósticos importantes para la identificación de prioridades de salud al integrar el peso de la mortalidad (tipos de causas), la duración, severidad, la comorbilidad y la discapacidad asociada a las principales causas de morbilidad en la población. De acuerdo con el Dr. Rafael Lozano, en entrevista para El Innovador, el impacto de la investigación permite cuantificar todas las pérdidas en una sociedad, y con ello ofrecer una herramienta fundamental para orientar las decisiones y encaminar las políticas públicas de salud. Refirió: “No es un trabajo individual sino de grupo, hemos intentado cambiar paradigmas y el más importante es la relación de la visión holística, donde no nada más se incluyen pérdidas de salud sino también de la discapacidad producida por enfermedades”.

Alcances

Al responder sobre las principales causas en materia de carga de la enfermedad, el Dr. Lozano Ascencio señaló que en el caso de México hay casos como la diabetes mellitus, las relacionadas con la isquemia, afectaciones del corazón, las mentales y las músculo esqueléticas. “Padecimientos poco visibles a las políticas de salud”, apuntó. Al referir sobre la contribución de su investigación al sistema de salud, explicó que se tienen dos directrices: la primera es mejorar la situación de salud. El efecto que ha tenido en los últimos años disminuyendo la mortalidad infantil, la mortalidad prematura en general, las enfermedades infecciosas como las diarreas y el incremento de las campañas de vacunación. En el lado opuesto, señaló: “la complejidad a la que nos enfrentamos obliga a que las organizaciones sociales del sistema de salud tengan que modernizarse y adecuarse a las necesidades de la población. Tenemos urgencias del siglo XXI y nuestro sistema permanece en el siglo XX”. Finalmente señaló: “Con esto queremos orientar y alinear las necesidades de salud. Cuando hacemos una campaña para que los diabéticos estén controlados, estamos aceptando la enfermedad. Lo que tenemos que hacer y se está haciendo en el sistema de salud es detectar pre-diabéticos y evitar que las personas que tienen niveles normales de azúcar se inclinen con la tendencia a este padecimiento”. “Si detectamos el SIDA en etapas tempranas, hay acceso y cobertura al tratamiento. Pero si se encuentra en etapas avanzadas no se puede dar garantía”, concluyó. PRINCIPALES CARGAS DE LA ENFERMEDAD EN MÉXICO

• Diabetes mellitus • Cardiopatía isquémica • Insuficiencia renal crónica • Problemas que ocurren como accidentes de tránsito, con violencia, consumo de drogas

Por cada dólar que se invierte en la atención adecuada del parto, se tiene un triple retorno de la inversión.

Premio a la Institución Excepcional En el marco de la entrega de los Premio en Salud 2016, también se entregó el reconocimiento a la Institución Excepcional, a Adriana Gómez, directora general de TeenSmart. Esta es una organización que nació en el 2004, en Costa Rica, y que impacta en la región de Centro América

con la misión de llevar información de educación para la salud, y brindar acompañamiento de vida en jóvenes de los 10 a los 24 años de edad a través de la tecnología. La plataforma jóvenes salud cuenta con 32 mil jóvenes registrados y sus servicios son usados por más de 90 organizaciones de diversas naciones de Centroamérica.

Núm. 19 • 2016

7


GOBIERNO

Entrevista al Dr. José Luis Montañez Espinosa, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico

Michoacán,

en busca de la sociedad del conocimiento

Foto: Cortesía

Por Luis Fernando García

8

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Agroindustria y metalmecánica (primordialmente fabricación de maquinaria y equipo industrial) son los sectores estratégicos que marcan la agenda de innovación para el estado de Michoacán; también incluye áreas emergentes como: salud (centrado en farmacéutica) y energías renovables (principalmente energía geotérmica).


U

na de las metas planteadas por el actual gobierno de Michoacán, encabezado por Ing. Silvano Aureoles Conejo, es establecer y consolidar una sociedad basada en conocimiento. El objetivo es ser punta de lanza en la generación de alto valor agregado para las industrias, más allá de la producción agrícola, con prosperidad social y económica, y con una adecuada distribución geográfica y social de la riqueza y del desarrollo económico y tecnológico. Sin embargo, el reto es mayúsculo al considerar que la entidad se ubica, de acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), en la posición 25 de las 32 entidades federativas, y en la 28 del índice Nacional de Innovación, registrado por el Venture Institute. Otros datos a considerar son que en el estado viven casi 4.4 millones de personas, 70 por ciento ubicadas en zonas urbanas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; y en materia de educación, se encuentra entre las entidades con mayor índice de analfabetismo, ocupando el lugar 26 a nivel nacional, con una tasa del 10.2 por ciento. Positivamente, al tener salida al mar, el estado cuenta con uno de los puertos más importantes para el comercio exterior y recepción de bienes y mercancías, el Puerto de Lázaro Cárdenas; también ocupa el primer lugar en producción agrícola, destacando su liderazgo en aguacate a nivel internacional, y en México con la fresa, lenteja, zarzamora y guayaba, entre otros. Finalmente, de acuerdo con la Agenda de Innovación, correspondiente al estado, elaborada por

“La Política Pública en materia CTI que desarrollamos y operamos en Michoacán, se nutre también de las buenas experiencias y casos de éxito de nuestros colegas en otros estados”, Dr. José Luis Montañez.

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la entidad tiene 793 empresas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), y 22 compañías que activamente generan investigación y desarrollo.

Rumbo a la sociedad del conocimiento

El contexto del estado es sumamente complejo; sin embargo, para cumplir con las metas de competitividad e innovación, entre otras acciones, fue este 2016 que inició las actividades la Secretaría de Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico, (SICDET), encabezada por el Dr. José Luis Montañez Espinosa. Esta secretaría integra una visión sistémica respecto a los temas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), y prueba de ello es la inclusión de un eje de prioridades regionales en el Plan de Desarrollo Integral del Estado que refleja los temas de innovación, productividad y competitividad, y define acciones para fortalecer el sector, como mejorar las vocaciones y especializaciones económicas, y la formación de recursos humanos calificados. En entrevista para El Innovador, el Dr. José Luis Montañez Espinosa sostuvo que la SICDET trabaja la vinculación como eje toral para incentivar, promover y desarrollar innovación en los sectores económico-productivo. Con ello, señaló que han implementado una serie de foros entre los micro, pequeños y medianos empresarios, profesionistas, industriales y proveedores de servicios con las Instituciones de

Educación Superior (IES) y Centros de Investigación (CIS) asentados en la entidad. Estos encuentros, señaló, permiten que los empresarios expongan sus principales necesidades en materia de procesos, escalamiento tecnológico, desarrollo de productos, propiedad industrial e intelectual, profesionalización, exportaciones, financiamiento y otros, encontrando del lado de las IES, los CIS y los organismos gubernamentales, una cartera de servicios, capacitación, asesoría, transferencia tecnológica y acompañamiento que les permite incrementar sus capacidades en innovación. Adicionalmente, apuntó: “Trabajamos para fortalecer al Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM) que cumple con un papel trascendental en la innovación y las cadenas de valor hortofrutícolas en la entidad, proporcionando una cartera de servicios a los productores y empresas que les permiten incrementar su competitividad y su valor en el mercado, a la par de desarrollar investigación de vanguardia”.

Avances en CTI

De acuerdo con el titular de la dependencia, la creación de la SICDET responde a un compromiso adquirido por el actual gobernador desde su campaña, en el sentido de fortalecer al sector CTI en la entidad con un organismo gubernamental que posea mayor capacidad operativa –con un presupuesto de $40 millones de pesos contra los $12 millones con los que operó su último ejercicio el organismo antecesor-, mayor capacidad de gestión,

Núm. 19 • 2016

9


GOBIERNO

coordinación y fortalezas en materia de recursos materiales y humanos especializados. A medio año de este arranque, comentó el Dr. José Luis Montañez: “Hemos logrado plena operatividad, fortaleciendo nuestros vínculos con los actores más relevantes en el país respecto a CTI, como el Conacyt, la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT), la Academia Mexicana de Ciencias, el FCCyT y la Oficina de la Presidencia de la República, entre otros. “Esto ha permitido gestionar convocatorias como el Programa de Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Extranjero, Fondo Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, y otros como el Programa de Becas para Mujeres Indígenas”, agregó. A la par, el secretario dijo que la SICDET está inmersa en la construcción del Programa Especial de

Ciencia, Tecnología e Innovación pa-ra Michoacán y la constitución de Comités Sectoriales que incidirán, con la colaboración de organismos de gobierno de los tres niveles, instituciones de educación superior, centros de investigación, sector educativo, iniciativa privada y sociedad civil, una agenda de política pública para temas concretos, como medio ambiente, salud, sector agroalimentario, innovación, entre otras temáticas identificadas como prioritarias para el desarrollo de la entidad. Por otro lado, apuntó: “Mantenemos esfuerzos permanentes en materia de divulgación, la cual entendemos como la mejor estrategia para incrementar la cultura científica de la población y promover las vocaciones desde edades tempranas; así, hemos operado en Michoacán desde el 2012 el Programa “Ciencia para Todos y en Todos los Rincones de Michoacán, apoyados por recursos de Conacyt”.

Retos y estrategias

Para el Dr. José Luis Montañez, es necesario impulsar la reconversión de la economía de producción de bienes y prestación de servicios respecto a los valores que imperan en la economía global y en particular bajo los supuestos de las llamadas economías del conocimiento; ello involucra favorecer procesos de transferencia de conocimientos hacia las vocaciones productivas de la entidad, que son altamente valiosas, pero que aún requieren transitar hacia esquemas que les permitan ofertar valor agregado e incrementar su competitividad en los mercados globales.

“Hemos elevado un posicionamiento a las instancias federales para que las entidades federativas reciban un incremento en los apoyos económicos a través de fondos, financiamiento directo y participaciones que permitan consolidar el trabajo”, Dr. José Luis Montañez.

10

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Señaló: “En lo que toca al sector agroalimentario, que se ha identificado como uno de los más importantes por la agenda de innovación; buscamos que los productores tengan la posibilidad de transitar a través de procesos mediados por el conocimiento y la tecnología, de manera que desarrollen una oferta con alto valor agregado y competitividad”. Sostuvo que la SICDET identifica las mejores oportunidades para CTI en Michoacán en tres escenarios: el primero se refiere al componente institucional, pues cuenta con los entornos propicios para articular esfuerzos transversales con todos los niveles de gobierno y trabajar coordinadamente con las IES, los CIS y las comunidades de profesionistas, industriales, empresarios, sociedad civil y la administración estatal en todas sus dependencias, con alcance respecto a toda la geografía de la entidad y contando con insumos de alto valor, como la identificación de vocaciones productivas, necesidades, potencialidades y áreas de oportunidad. El segundo componente de oportunidad se encuentra en los niños y jóvenes michoacanos, quienes desde edades tempranas pueden ser estimulados y vinculados en relación a temas CTI de forma que se desarrolle un genuino impulso al talento y las vocaciones. Por último, dijo que identifican el componente académico, de investigación, científico, de innovación y docente como una de las grandes oportunidades, ya que cuentan con una variada representación de las universidades públicas y privadas más importantes del país, a la par de las fortalezas que en la materia tiene la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; lo anterior, sumado a la operación y capacidades de los centros de investigación michoacanos que desarrollan líneas de investigación de vanguardia nacional e internacional.


ESPECIAL Buenas prácticas en procesos relacionados a la salud

Escala Biomédica;

servicios de consultoría en infraestructura hospitalaria y gestión de equipo médico Enfrentar los retos de la medicina moderna en México y América Latina —con soluciones dinámicas y eficientes en la planeación, diseño, operación y buenos resultados de la infraestructura y equipamiento médico—, es el objetivo de esta empresa mexicana.

C

on una trayectoria de ocho años, en los que ha provisto de servicios de consultoría a una amplia gama de hospitales, empresas e instituciones públicas y privadas orientadas al cuidado de la salud, la compañía Escala Biomédica se ha consolidado como una firma de servicios, enfocada a infraestructura y tecnologías médicas, en territorio nacional. Con base en la Ciudad de México, ha desarrollado colaboraciones exitosas para la Organización Mundial de la Salud, la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital General Naval de Alta Especialidad, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES), Grupo PRODEMEX y FUMEC, entre otras instituciones. Bajo la dirección de su fundadora, la ingeniera biomédica Claudia Cárdenas Alanís, el equipo de trabajo de Escala Biomédica mantiene el liderazgo en materia de gestión de equipamiento médico, diagnóstico de cumplimiento de normas nacionales e internacionales; análisis, planeación y evaluación de procedimientos clínicos relacionados con infraestructura y equipamiento médico, capacitación de personal, apoyo en el diseño y remodelación de hospitales y calidad en salud. Su metodología es identificar problemas como deficiencias en el manejo y operación de equipos, y carencias técnicas de los mismos y en la asignación de recursos, para visualizar áreas de oportunidad, evaluar necesidades, capacidades y limitaciones, y proponer soluciones que aseguren protocolos de calidad y se apeguen a

normativas nacionales e internacionales. Así como procesos de mejora continua.

Experiencia comprobada

En el 2012 y 2013, Escala Biomédica realizó la valoración de equipos e infraestructura médicos en 25 hospitales del sector privado en las ciudades de Guadalajara, Tijuana y Monterrey; como resultado de este esfuerzo se hicieron recomendaciones que facilitaron sus procesos de inicio de certificación ante el consejo se salubridad general. Recientemente concluyó el proyecto de la Torre de Especialidades del Instituto Nacional de Cancerología, donde la empresa participó durante los cuatro años de construcción revisando los planos arquitectónicos para asegurar que los locales contaran con las especificaciones técnicas y espaciales necesarias para alojar los equipos correspondientes. Posteriormente, el equipo de trabajo apoyó en la selección y adquisición de dispositivos nuevos, y el desarrollo de logística para un cambio exitoso. Además, Escala biomédica se encuentra trabajando en conjunto con la Secretaría de Marina Armada de México en la expansión del Hospital General Naval de Alta Especialidad (HOSGENAES), ubicado en la Ciudad de México; su labor consiste en producir Guías de Dotación de alta especialidad para equipo, mobiliario e instrumental médico, tomando en cuenta normatividad, uso, necesidades, especificaciones técnicas, observaciones del personal y presupuesto. Así como actividades de gestión y administración del cambio a las nuevas instalaciones.

Núm. 19 • 2016

11


INNOVACIÓN

Reciben documento que permite protección intelectual en 139 países

Patentan nano-biomolécula que podría salvar a la humanidad Por José Raúl García Román

D

Fotos: El Innovador

La compañía mexicana, Gresmex, desarrolló una biomolécula de dos nanómetros capaz de neutralizar diferentes microorganismos, logrando ambientes seguros; con ello fue reconocida por la ONU entre las 100 empresas que podrían salvar a la humanidad.

esde hace 17 años, los fundadores de la empresa Gresmex han emprendido negocios basados en ciencia, tecnología e innovación; hoy su marca y producto son reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como uno de los 100 inventos que salvarían a la humanidad. De acuerdo con su historia de vida, el desarrollo surgió después de que un miembro de la familia de los hermanos Gabriela y Sergio León, se viera infectado por un rotavirus que contrajo durante una hospitalización; con esto surgió la inquietud: ¿serían ellos capaces de crear algún sanitizante para eliminar bacterias

12

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Han realizado pruebas favorables en el ISSSTE.

y virus en centros hospitalarios y reducir enfermedades que ahí adquieren los pacientes? Así, desarrollaron una nano-biomolécula capaz de neutralizar la actividad de microorganismos como bacterias, virus, hongos, tripanosomas y micro bacterias, con aplicaciones en beneficio a la salud y en industrias como la agroalimentaria. De esta forma, tras 17 años de investigación, y “mucho esfuerzo”, como lo describe en entrevista para El Innovador, Gabriela León, este 2016, recibieron del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la patente que respalda la invención, tanto para territorio nacional como para 139 países.

Pero… en qué radica la importancia de la invención.

Como lo refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS), “cada año, el tratamiento y la atención de cientos de millones de pacientes en todo el mundo se complica a causa de infecciones contraídas durante la asistencia médica. Como consecuencia, algunas personas se enferman más gravemente que si no se hubieran infectado. Algunas deben permanecer más tiempo en el hospital, otras quedan discapacitadas por un largo periodo y otras mueren. Además del costo en vidas

humanas, esta situación genera una carga económica adicional importante para los sistemas de salud”. En algunos estudios, la OMS refiere que actualmente más de 1.4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en el hospital, y entre el 5 y el 10 porciento de los pacientes que ingresan a hospitales modernos del mundo desarrollado contraerán una o más infecciones. Asimismo menciona que en los países en desarrollo, el riesgo de infección relacionada con la atención sanitaria es de 2 a 20 veces mayor que en los desarrollados, y en este contexto en México, se calcula que 450,000 casos de infección relacionada con la atención sanitaria causan 32 muertes [por cada 100,000 habitantes] por año. En este contexto, el producto hecho por Gresmex aportaría ambientes seguros en hospitales, reduciendo y evitando las enfermedades nosocomiales.

Nbelyax, la patente

El desarrollo de la nano-bio-molécula hasta su patentamiento, costó a la empresa aproximadamente ocho años de trabajo continuo. En el camino sus creadores recibieron reconocimientos importantes, como el de ONU y el Foro Económico Mundial —como una de las 10 tecnologías emergentes a nivel global que permitirán enfrentar grandes retos—.

Núm. 19 • 2016

13


INNOVACIÓN (Cofepris), universidades e instituciones de salud, se comprobó que esta nano-bio-molécula elimina un amplio espectro de patógenos en productos desinfectantes, antisépticos, esterilizantes y agropecuarios. “Esto permite combatir problemáticas nacionales y globales que causan pérdidas multimillonarias, como las infecciones intrahospitalarias, el control de pandemias; así como las pérdidas de ganado y cultivos infectados por diversos microorganismos (bacterias, virus, hongos, tripanosomas y micro bacterias)”. Apuntó que en Gresmex tuvieron confianza en el sistema de propiedad intelectual mexicano y gracias a las herramientas como el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés), estarían protegidos protegidos a nivel mundial.

Fotos: Cortesía Gresmex

Gresmex, la empresa mexicana

Al entregar la patente a la molécula Nbelyax, el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Ángel Margáin, señaló que Gresmex representa una historia de éxito, misma que les permitirá protección intelectual en 139 países y comercialización directa en 95. En su discurso refirió que la innovación sólo es rentable cuando llega al mercado y se comercializa, y esto se logra con esquemas de propiedad industrial que permiten proteger las invenciones de un ambiente cada vez más competitivo. Al referirse a la patente de la molécula Nbelyax, sostuvo que después de muchas pruebas en laboratorios de Comisión Federal para la La patente permite Protección contra protección intelectual en 139 Riesgos Sanitarios países, con ventas en 95

14

En entrevista para El Innovador, Sergio León Gutiérrez, diseñador de profesión y socio fundador de Gresmex, dijo que la empresa ha trabajado arduamente durante 17 años para crear productos de higiene personal y jabones antibacteriales, pero fue hasta el 2008 cuando el problema de la enfermedad nosocomial llegó a su familia, y ahí comenzaron a cuestionarse e investigar. “¿Cómo es que nosotros que fabricamos productos para la limpieza y antibacteriales no tenemos algo que nos proteja ante un virus?. Así, nos dimos a la tarea de buscar algo que nos diera resultados, pero sobre todo que fuera biodegradable como todos nuestros productos”, refirió. Señaló que Gresmex siempre buscó la innovación, dar valor agregado a los productos, en aroma, color y fragancia. Hoy, dijo: “bajo la marca EVITER contamos con cinco productos: un sanitizante, un esterilizante para instrumental quirúrgico, un jabón líquido, una crema antiséptica y toallas húmedas; además de una línea especializada para nebulizar quirófanos, productos que venden en hospitales privados y por internet.

Innovación, esperanza y progreso

Para Gabriela León, socia y fundadora de Gresmex, innovar es crear esperanza y progreso, y tras 17 años de trabajo, lo están logrando. En entrevista para El Innovador, la bioquímica egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que Nbelyax es la única nano-biomolécula en el mundo capaz de neutralizar a todos los patógenos al 100 por ciento, sin dañar las células sanas. “Usando la biotecnología como herramienta, le conferimos ciertos atributos que hacen de esta molécula una innovación disruptiva.. es biodegradable, inocua y

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


bio-selectiva; no contamina, no es cancerígena y tiene la capacidad específica de eliminar solamente los patógenos y células infectadas”, expuso. Dijo que esta biomolécula es un ingrediente activo de la línea de productos EVITER, el primer sistema antimicrobiano para resolver problemas de innocuidad en cualquier espacio. De esta forma, apuntó: “Tiene el poder de evitar enfermedades contagiosas, intrahospitalarias e infecciones de heridas de cualquier tipo de microorganismo”. Recordó que gracias a su descubrimiento han sido destacados por el Foro Económico Mundial, a la tecnología pionera en 2015; así como por el Banco Interamericano de Desarrollo como rol-model de negocios; y han sido invitados especiales del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, situación que les llena de gratitud. En un caso especial, mencionó, que se le dio la oportunidad a Gresmex, a través de EVITER, de ayudar a Liberia, mediante una alianza con Fedex, donde apoyaron al país enviando toneladas de producto para colaborar en el combate del ébola. “Cofepris llevó nuestra carta de donación a la Organización Mundial de la Salud y funcionó. Tenemos una carta de salud del ministerio de Liberia que así lo dice”, sostuvo. Otros casos de éxito se han dado en la bio-conservación de lugares como la Biblioteca Palafoxiana en Puebla o el museo del Castillo de Chapultepec, o en aplicaciones agropecuarias en contra de la roya de café. Finalmente refirió que con Nbelyax están realizando protocolos y aplicaciones en pie diabético e incluso en heridas con gangrena. De igual forma, tienen una aplicación bucal para daños como candidiasis.

Paso mundial

Al recibir la patente por parte del IMPI, los hermanos Gabriela y Sergio León, explicaron que ésta fue otorgada para Inmolecule International, nombre de la empresa fundada por los propietarios de Gresmex, en Londres, Inglaterra, con la finalidad de formar brazos robustos que le permitan tener un impacto mundial en la comercialización. Señalaron que al instalarse en Inglaterra, podrán continuar con las investigaciones, ya que en México

APOYOS INADEM Comecyt Conacyt

sólo se tienen laboratorios nivel tres y necesitan cinco y seis donde se tengan virus como el ébola o el sars. De esta manera, al mencionar la apertura de la empresa hermana en Londres, Gabriela y Sergio León, enfatizaron que el inicio de todo se dio orgullosamente en México y en Gresmex.

Pruebas en el issste

De acuerdo con el Dr. Rafael Navarro, director Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la actualidad en el mercado hay sustancias como el cloro para sanitizar instalaciones, pero no son inocuas y pueden provocar daño al ser humano. En todo el mundo los pacientes son susceptibles a infectarse por diversos patógenos y es algo con lo que se combate día a día. Cada que llega un enfermo hay que lavarse, pero las substancias cloradas no eliminan todos los gérmenes. En este caso el tener un nebulizador con una molécula que penetre y las neutralice es de gran interés para la comunidad. En entrevista para El Innovador, el Dr. Navarro dijo que respecto al producto de Gresmex, se hicieron pruebas en el ISSSTE, y en los estudios realizados en cultivos, resultó que no hay desarrollo de gérmenes. El siguiente paso, mencionó, es realizar una prueba piloto en un quirófano y tras los resultados, crear una propuesta para adquirir el producto, “con un estudio económico de las ventajas en lo que nos podemos ahorrar en antibióticos y otros gastos de infecciones nosocomiales”, expuso.

ESTUDIOS Y ANÁLISIS IPN- parte de micro-bacterias, la comprobación. UNAM-los tripanosomas.

INER-eficacia de virus y toxicidad UANL-efectos Cofepris-normatividad

Núm. 19 • 2016

15


INNOVACIÓN

UDIMEB, el éxito de la innovación institucional en México

Fotos: El Innovador

¿Qué hay detrás de una empresa de base científico-tecnológica? Por José Raúl García Román

16

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


La conjunción de una institución pública, el capital intelectual, la industria privada y los apoyos federales de financiamiento en innovación e infraestructura, han hecho que UDIMEB se convierta en un modelo a seguir como empresa-institución, sobre todo al legitimar su acción al convertirse en Laboratorio Nacional, tener patente en Estados Unidos y ser un laboratorio aprobado por la COFEPRIS, ello bajo el cobijo del IPN.

L

as modificaciones a los artículos 40 bis y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología y la fracción XII del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos aprobadas en aprobadas a finales del 2015 por el pleno de la Cámara de Diputados, permiten que los investigadores emprendan empresas de base científico-tecnológico sin haber conflicto de interés; ésta es una visión que sostuvo la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica (UDIMEB), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desde su creación, para tener hoy en día un instrumento de negocio en consolidación para la industria farmacéutica, reconocido internacionalmente y altamente exitoso.

La UDIMEB se encuentra instalada en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, y desde antes de su creación ha continuado con el desarrollado de productos farmacéuticos inmunomoduladoras, mejorando y potenciando el TRANSFERON® y dando continuidad a la labor que iniciará el Dr. Sergio Estrada Parra, investigador emérito, en la década de los 70. En entrevista para El Innovador, la Dra. Sonia Mayra Pérez Tapia, directora ejecutiva de la UDIMEB, comentó que desde el inicio se pensó que esta unidad fuera más allá de un brazo tecnológico de servicios y se convirtiera en una institución de negocio, bajo un esquema en el que pudieran coexistir el IPN, sus investigadores y la industria privada;

“gracias a los cambios legislativos esto se está logrando”.

Dónde nace el esquema

La UDIMEB tiene como objetivos principales la investigación, el desarrollo y la innovación, brindando servicios a empresas e instituciones dentro del área farmacéutica y biofarmacéutica, además de encontrarse a la vanguardia en la producción de medicamentos inmunomoduladores. UDIMEB integra tres principales unidades de negocio: la Unidad UDIMEB es un Laboratorio Nacional de Conacyt y Tercero Autorizado por COFEPRIS, cuenta además con patente en Estados Unidos.

Núm. 19 • 2016

17


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

DRA. SONIA MAYRA PÉREZ TAPIA

“Mi objetivo es detonar un ecosistema de innovación ideal, donde el investigador, el tecnólogo, el analista y el inversionista interactúen. Que haya inversionistas que tengan ganas de invertir capital a partir de un desarrollo que promete, con base en resultados, con expertos mexicanos y con el cobijo y el prestigio de una institución pública como el IPN, y aportar para que en un futuro no lejano tengamos un ecosistema similar al que existe en aquellas partes del mundo donde se desarrollan medicamentos innovadores”.

“México tiene un gran potencial de innovación, con materia prima, gente joven, preparada y creativa”. Dra. Pérez Tapia.

de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos (UDIBI), la Unidad de Servicio Externo e Investigación Clínica (USEIC) y la Unidad de Fabricación de Inmonumodularores (PharmaFT), cada una con un objetivo puntual y un mercado específico. De acuerdo con la Dra. Pérez Tapia, en el caso de PharmaFT, la unidad fabrica un inmunomodulador (extracto de leucocitos que se obtiene a partir de leucocitos de personas sanas) donde el producto estrella es el TRANSFERON®

el cual, es un extracto dializable de leucocitos conocido como Factor de Transferencia, producto que cuenta con registro sanitario como medicamento ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y que recibió recientemente una patente en Estados Unidos. “Una de las pocas patentes mexicanas otorgadas en ese país por proceso y producto farmacéutico”, apuntó. LA USEIC se enfoca al servicio para pacientes, quienes no pagan la

consulta, y atiende básicamente enfermedades donde haya un compromiso con el sistema inmunológico. “Los médicos son especialistas en inmunología; ofertamos el servicio y es una fuente constante para entrar a protocolos clínicos y evaluar nuestros productos farmacéuticos, básicamente TRANSFERON®”, sostuvo. Dijo que UDIBI originalmente nació como el laboratorio de investigación del Factor de Transferencia, pero se transformó con el tiempo y dadas las competencias emigró a un esquema para desarrollar métodos analíticos y diseñar ensayos que permitan conocer mecanismos de acción. “Ahora UDIBI migra a una unidad de negocio donde además de dar servicio a Factor de Transferencia y a PharmaFT, le da atención a la industria biotecnológica mexicana”, apuntó. Desde el inicio se pensó que esta unidad fuera más allá de un brazo tecnológico y se convirtiera en una institución de negocio.

18

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


ESPECIAL “De esta forma cuando nace la UDIMEB, se crea en una idea futurista de que fuera un semillero de unidades de negocio, de empresas que pudieran nacer a partir de una institución pública”, dijo.

Investigadores y empresarios

Para la Dra. Mayra Pérez, “nosotros los investigadores que trabajamos en las instituciones principales del país como el IPN, teníamos un conflicto de intereses si generábamos una empresa a partir de un desarrollo tecnológico realizado a su vez a partir de la institución; hoy la Ley nos permite crear empresas bajo los marcos normativos de nuestra institución”, comentó. Tras la modificación a la Ley, la directiva de UDIMEB señaló que se pueden desarrollar empresas siempre y cuando los investigadores se alinean a las disposiciones de cada entidad gubernamental, como ha sido en su caso con el IPN. “Muchos investigadores, tecnólogos e innovadores que trabajamos para una institución pública esperábamos eso y estoy segura que estos cambios detonaran la generación de empresas de base tecnológica, donde participen de una manera formal, natural y legal los investigadores, las instituciones e inversionistas”, apuntó. Actualmente, especificó, “el modelo de negocio de las grandes compañías farmacéuticas ya no es invertir en el desarrollo de sus propias moléculas, sino es adquirir compañías que tienen moléculas con gran potencial para ser exitosas como productos, ello es una oportunidad para nosotros”.

Legitimando el conocimiento

La UDIMEB nació como un instrumento de investigación y servicios, de manera inicial como Laboratorio

Nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 2009, pero al construir una entidad con buenas prácticas, un sistema de gestión, con personal altamente calificado, con doctores en ciencias y egresados que estuvieran sensibilizados sobre esta dinámica de servicios, les fue otorgado la habilitación como Tercero Autorizado por la COFEPRIS. “Entramos en un momento donde la autoridad tiene la necesidad de normar los productos biotecnológicos que consume la población. Así se crean los laboratorios y estos últimos reciben un reconocimiento de la autoridad sanitaria, solo en aquellos que cumplen con las condiciones calidad, competencia técnica y de infraestructura, y que practican la generación de ensayos o de servicios enfocados al cumplimiento o el control de una norma de productos biotecnológicos”, expuso. Así, dijo, al habilitarse como laboratorio tercero autorizado, la entidad comenzó a trabajar con un esquema de negocio diferente, y ofertar sus servicios a la industria farmacéutica, la cual se encuentra en una necesidad real de contar con unidades analíticas calificadas que puedan evaluar los productos biotecnológicos y emitir un dictamen o una recomendación a

la entidad regulatoria sobre la calidad de esos productos. “Actualmente evaluamos medicamentos que ya están en los hospitales públicos y siendo consumidos por nuestra población. Es mucha responsabilidad el emitir un resultado de una molécula, tiene repercusiones sobre el producto y esto impacta directamente en nuestra población, ya que es ésta quien la va a consumir o no”. Finalmente, señaló que, UDIBI al estar en el IPN, es la unidad con más competencia técnica, ofrece una ventaja en servicios y un costo competitivo que otros laboratorios que se encuentran incluso fuera del país, eso es atractivo para la industria, para los desarrolladores y fabricantes de productos, eso le ha dado crecimiento a UDIMEB y al IPN. “Estamos migrando a unidades de negocio como empresas inicialmente politécnicas y muy pronto como entidades independientes vinculadas a la institución pública, y eso es la esencia de generación de empresas de base tecnológica”. “Estamos migrando a unidades de negocio como empresas politécnica”, Dra. Pérez Tapia.

Núm. 19 • 2016

19


COLABORACIÓN

Ejecutar y mantener un enfoque de valor

Aspectos fundamentales

de la ESTRATEGIA COMPETITIVA

Por Dr. Carlos López Monsalvo*

E

n diversas ocasiones he escuchado por algunos directores que el tomar decisiones es un asunto difícil y complejo, de igual manera, he encontrado una postura opuesta en donde se expresa que el tomar decisiones es relativamente fácil y que el verdadero reto está en ejecutar y mantener un enfoque de valor para que esas decisiones tomadas generen los resultados deseados... Poder diseñar un camino, una ruta empresarial o mejor dicho una estrategia competitiva, significa entender y conectar diferentes elementos del entorno y de las capacidades extendidas del negocio. Al hablar sobre el tema de estrategia competitiva, viene inmediatamente el tema de un análisis FODA, diamante de Porter, análisis de las 5 fuerzas de Porter, red de valor, estrategias de liderazgo en costo,

20

diferenciación y de enfoque, de innovación de valor, “the profit zone”, hipercompetitividad..., todo esto me hace recordar una conferencia que atendí hace algún tiempo y que hablaba sobre el propósito de la prospectiva (ciencia robusta) la cual no tiene por objeto de predecir el futuro, sino de construirlo. Teniendo esto en mente, y con la intención de que esta pequeña nota logre agregar valor a la reflexión de los empresarios, quiero comentar que tradicionalmente muchos de los ejercicios de administración estratégica que aún se realizan en las empresas, se basan en usar información fuerte y concreta sobre el comportamiento que los negocios (el de uno mismo y el de los demás), teniendo un especial cuidado y atención de las tendencias del “sector” para seguir, responder,

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

aprovechar o contrarrestar en favor del nivel competitivo buscado. Si nos detenemos en este último punto, y recordando el significado de tendencia, en un sentido general podemos decir que tendencia es un patrón de comportamiento de eventos analizados en un entorno particular. Luego entonces, este patrón de comportamiento supone que lo que fue, posiblemente seguirá..., inmediatamente se detona la reflexión: ¿Planear a partir de este patrón de comportamiento no sería limitativo y errático para generar iniciativas estratégicas que construyan nuestro nivel competitivo?


La invitación que deseo hacer, es que al usar cualquiera de las metodologías, herramientas y enfoques de administración estratégica con el propósito de generar ventajas competitivas en nuestros negocios, siempre se haga con la mirada hacia adelante y no solamente con el espejo retrovisor del auto que estamos manejando (viendo tendencias), sino viendo todo el panorama, tomando rutas alternas, atajos, nuevas rutas que aparecen en el camino y construir con esto el escenario deseado. Hay que darnos la oportunidad de cambiar nuestra postura empresarial, para que las organizaciones enfoquen sus esfuerzos de desarrollo de diversos escenarios al generar nuevas rutas estratégicas, nuevos entornos que permitan construir de manera lógica las diferentes piezas que forman el rompecabezas de nuestro futuro. Si logramos modificar el paradigma de nuestra organización sobre el tema de las tendencias y generamos

una comunidad de aprendizaje que logre aprehender el entorno, en mi opinión esto logrará generar escenarios de mayor valor para el negocio, para el mercado e indudablemente para cada individuo. A manera de resumen y sobre todo, un mejor entendimiento de esta invitación, presento a continuación algunos puntos a revisar con el propósito de generar estrategias competitivas: • Entender las fuerzas impulsoras, no solamente las tendencias del mercado. • Reflexionar sobre factores críticos de éxito y tickets to play. • Generar escenarios alternativos a largo plazo a 10, 20 ó 30 años. • Construir en reversa, aquí y ahora. • Aprender, pero sobre todo habilitar a la organización para aprehender y actuar. • Tener la mente no en abatir a la competencia, sino en generar valor al mercado, a los colaboradores de la organización y a los accionistas.

ALGUNAS REFERENCIAS:

Bas, Enric (1999), Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio, Ariel, Barcelona. Godet, M., (1995) Prospectiva y Planificación Estratégica. SG Editores Kim, W. C., & Mauborgne, R. (2005). La Estrategia del Océano Azul, México, D.F., Norma. Osterwalder, A., (2010), Business Model Generation, Wiley. Porter M., (1990) The Competitive Advantage of Nations, MacMillan, London. Porter M., (2007) The Microeconomic Foundations of Prosperity: Findings from the Business Competitiveness Index, The Global Competitiveness Report 2007-2008 © 2007 World Economic Forum.

* El auto es consultor en el Programa de Gestión de la Tecnología e Innovación del ITESO. Consejero Técnico y evaluador nacional en Fundación Premio Nacional de Tecnología, A.C.

Núm. 19 • 2016

21


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

La historia exitosa del monitor fetal para embarazos de alto riesgo

Salvar vidas

es también una tarea de la ciencia Por El Innovador

Fotos: CIDESI

Los embarazos de alto riesgo ponen en peligro de muerte tanto a la mamá como al bebé, requieren monitoreo constante y ante una emergencia, probablemente la hospitalización. Hoy en día existen dispositivos portátiles capaces de indicar la presión cardiaca y los niveles de glucosa en pacientes diversos, y pensando en este paradigma, expertos tecnólogos del CIDESI desarrollaron un monitor fetal donde la madre y el médico siguen los registros del feto vía remota.

D

esarrollar una tecnología aplicada a dispositivos médicos es una tarea que requiere de tiempo y paciencia, pero este es un tema que CIDESI ha superado en uno de sus proyectos, mismo que a la fecha ha beneficiado a poco más de 30 mujeres embarazadas. Hoy la institución, acompañada por expertos del Hospital del niño y la mujer, en Querétaro, y una empresa del Estado de México, ha logrado certificar y posicionar un monitor fetal remoto que permite el registro cardiaco y actividad uterina de bebés. Por diversos factores que tienen que ver con la herencia genética de los padres, la edad de la madre o complicaciones por presión cardiaca, por mencionar algunos, en México cuatro de cada diez embarazos son de alto riesgo, y sin

22

los debidos cuidados que se requieren, puede convertirse en la pérdida tanto del bebé como de la mamá. Esto fue lo que motivó a los tecnólogos del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) para desarrollar un equipo con características peculiares. Para el doctor Carlos Arturo Rebolledo Fernández, médico ginecoobstetra, responsable del área de Medicina materno fetal del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, en Querétaro, el contar ahora con un dispositivo como el que se desarrolló, es magnífico y abre mayores posibilidades de conclusión ante un estado delicado.

Ante la gravidez y la certeza

De acuerdo con el M.C. Sadot Arciniega, director de Electrónica

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

aplicada y proyectos de salud en CIDESI, el monitor fetal es un dispositivo portátil y su finalidad es “que desde la comodidad de la casa, la embarazada sea atendida de forma remota ya que se transmiten signos vitales como: actividad uterina y frecuencia cardiaca del bebé”. Ante una contingencia en el embarazo, comentó: “Una vez que es transmitido el registro a una central de monitoreo obstétrico, el especialista revisa la morfología de la señal y atiende de forma oportuna a la emergencia; lo que significa que manda toda logística a una ambulancia para que llegue a su casa, la recoge y la lleve al hospital; en tanto éste prepara todo para la atención oportuna”. Ya en la práctica, dentro del Hospital queretano, el Dr. Arturo Rebolledo, aseguró que la


ESPECIAL

M.C. Sadot Arciniega, director de Electrónica aplicada y proyectos de salud en CIDESI

Carlos Arturo Rebolledo Fernández, médico ginecoobstetra, responsable del área de Medicina materno fetal del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer en Querétaro

Ing. Mario Israel Zamora, director general de Biomédica Orthotools México

Núm. 19 • 2016

23


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

El monitor fetal inició sus pruebas en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, en Querétaro, hace cinco años.

experiencia con el monitor remoto ha sido satisfactoria, se ha utilizado en pacientes que son de alto riesgo por los antecedentes o por algún problema materno, por ejemplo: “pacientes cuyo bebé anterior se murió dentro del útero, que durante o antes del trabajo de parto de repente dejó de moverse y el tiempo que tardó en acudir al hospital por cualquier circunstancia, por falta de transporte, por falta de dinero, por falta de acceso a un hospital, condicionó a que cuando llegara a la revisión médica el bebé ya hubiera fallecido, así cuando vuelve a embarazarse, evidentemente está muy aprensiva, ansiosa, pensando o temiendo que vaya a ocurrir lo mismo”. En estas circunstancias se receta el uso del monitor fetal; “éste se le coloca a la paciente, se le explica como utilizarlo y ella desde su casa, viva donde viva, puede estar escuchando los latidos de su bebé y nosotros en el Hospital de manera remota podemos estar vigilando la frecuencia cardiaca, además

detectando sino tiene contracciones prematuras”. De esta forma el dispositivo brinda tranquilidad a la paciente, porque tiene la certeza de que el médico está al pendiente de ella, y además “el escuchar los latidos de su bebé le da una tranquilidad enorme a ella y a su familia”, comentó el especialista del nosocomio.

De la necesidad hospitalaria al desarrollo tecnológico

De acuerdo al equipo integrado por tecnólogos en electrónica y especialistas de hospital, el dispositivo médico lleva operando poco más

El monitor transmite vía remota, por internet, signos vitales, tales como actividad uterina y frecuencia cardiaca del bebé.

24

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

de un año, y en este tiempo ha sido exitoso y benéfico para poco más de 30 familias. Mujeres que no lograban concluir con sus embarazos lo han hecho. El desarrollo inició aproximadamente hace cinco años y se logró tras la integración de varias disciplinas, donde se contó con el apoyo de embarazadas, haciendo pruebas previas a nivel laboratorio, la apertura del área clínica y sus directivos, hasta ingenieros en electrónica, matemáticos y científicos del CIDESI. Recordó el Dr. Rebolledo Fernández que fue CIDESI quien se acercó al hospital para crear estos monitores y a raíz de ello se


ESPECIAL comenzó a trabajar, a darle forma a esas ideas que había acerca de la monitorización fetal. “Fue un proceso de capacitación de ellos hacia nosotros y de nosotros hacia ellos acerca de qué médicamente era lo que a nosotros nos interesaba en un monitor capaz de vigilar una paciente y su bebé a distancia”. Generalmente en las unidades de especialización en ginecoobstetricia existe un equipo médico tococardiográfico que monitoriza la frecuencia cardiaca fetal y la actividad uterina de la mujer embarazada, y lo que se buscó en el dispositivo portátil es que éste trabajara de manera idéntica, con la diferencia de la portabilidad. “El monitor tococardiográfico está en un hospital, en un consultorio y en áreas quirúrgicas donde los médicos están viendo el registro al momento. El dispositivo creado por CIDESI permite vía electrónica, a distancia, en internet, vigilar esas

La finalidad del dispositivo es que, desde la comodidad desde su casa, la embarazada, pronosticada de alto riesgo, sea atendida de forma remota con los especialistas apropiados.

mismas constantes en tiempo real”, indicó el médico. Hoy, el monitor fetal a distancia detecta si los latidos del corazón del bebé son correctos, y a través de la vigilancia de las contracciones se puede saber si éstas son prematuras de trabajo de parto y de esta manera evitar un evento inesperado, que es una de las principales causas de muerte perinatal en el país.

Cómo funciona

Los expertos del centro de investigación lograron que el monitor a distancia transmita la señal vía

internet, como si fuera un teléfono. Así, el médico responsable de la paciente, a través de celular, una tableta o una computadora de escritorio puede acceder a la página web de los registros y observar el monitoreo de sus pacientes. Se registra un mapa donde dice en qué parte del estado de Querétaro está ubicado ese monitor. Ahí, se identifica qué paciente lo tiene, los factores de riesgo, el tiempo de embarazo, el último monitoreo y con base en eso se vigila periódicamente a las pacientes. El modelo físico ha evolucionado desde hace cinco años, éste es cada vez menor en cuanto a tamaño y peso, ahora es más agradable a la vista del paciente, más fácil de manejar. Consta de dos transductores, uno que sirve para escuchar la frecuencia cardiaca y el otro ver la actividad uterina y la intensidad de las contracciones.

LA IMPORTANCIA DE INVERIR EN CTI Para el Dr. Jesús González Hernández, director general del CIDESI, es importante que la ciencia, la tecnología y la innovación se fomente en un país como México, ya que permitirá el desarrollo de la sociedad y de sus industrias competitivas, y esta es una labor que ha ejercido la institución desde su fundación en 1984. En el caso del CIDESI comentó que se tiene una vocación tecnológica y de ingeniería, con un enfoque en manufactura avanzada y procesos industriales, muestra de ello es que son uno de los centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que más participa con empresas en el Programa de Estímulos a la Innovación. En el centro de investigación recordó que se desarrollan proyectos en temas de sistemas micro electrónicos y relacionados a recubrimientos especiales para aplicaciones industriales. Asimismo, comentó que una de las áreas más importantes es el tema automotriz: “realmente 30 por ciento de nuestras actividades, como proyectos de vinculación y desarrollo de tecnología, están relacionados con el sector. Además, estamos incubando el centro nacional de tecnologías aeronáuticas, que también es un sector prioritario en particular para Querétaro”. “Trabajamos en dispositivos electrónicos, automatización de sistemas e integración. CIDESI hace prácticamente

Dr. Jesús González Hernández, director general del CIDESI

cualquier tipo de máquinas que las empresas de los diferentes sectores que atendemos nos solicitan”, indicó. Sin embargo, para el doctor González Hernández, aún falta que las industrias inviertan en CTI y que se acerquen a los centros de investigación, porque la economía del conocimiento en la cual están inmersas todas las empresas depende del conocimiento precisamente y los centros públicos de Conacyt, las universidades y otras instituciones privadas también desarrollan conocimiento para dar competitividad a las empresas. “El acercarse a los centros de investigación da competitividad a las empresas”, concluyó.

Núm. 19 • 2016

25


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

La experiencia ha sido satisfactoria, se ha utilizado en pacientes que son de alto riesgo por los antecedentes o por algún problema materno.

Beneficios y transferencia tecnológica

Para los desarrolladores de esta tecnología, los beneficios se dan en principio para los embarazos de alto riesgo; sin embargo, de manera directa también se podría impactar positivamente en las administraciones del sector salud, ya que el monitoreo a distancia permite no internar a una mujer, ocupando una cama que alguien más pudiera estar necesitando. Esto particularmente ha sido importante en el hospital público y es un modelo que quiere replicarse en otras instituciones del estado, algunas privadas, y para ello la empresa Biomédica Orthotools México, instalada en Ciudad Satélite, Estado de México, participó como agente para obtener las autorizaciones de las instituciones regulatorias como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. En este contexto la empresa, dirigida por Ing. Mario Israel Zamora, es la responsable de la comercialización del dispositivo médico. “Para este monitor nos llevó más de dos años el tener el registro sanitario y obviamente eso nos retrasó, pero ahora se cuenta con las licencias para su venta en México”, afirmó.

Otros desarrollos tecnológicos

Para el M.C. Sadot Arciniega, el monitor fetal remoto solo es una muestra de la capacidad del CIDESI para desarrollar tecnología: “El staff técnico que actualmente tenemos es de alrededor de

26

20 ingenieros entre ellos matemáticos y electrónicos, con grado licenciatura, maestría y doctorado”. Este capital humano dijo, ha trabajado alrededor de 12 años en tecnologías para el cuidado de la salud, inicialmente con el área de neurología donde se desarrolló un electroencefalograma digital, “este aparato, desde zonas rurales también manda el estudio de encefalograma al hospital y atiende a pacientes de bajos recursos”. Asimismo, los expertos han desarrollado equipos para el área de cardiología, trabajando en colaboración con el Instituto del Corazón de Querétaro. “Con ellos iniciamos un monitor cardiaco inalámbrico, después un electrocardiógrafo de doce derivaciones, que aporta datos de esfuerzo cardiaco, éste atiende las necesidades de los doctores en el sentido de que incrementa su revisión médica; hoy en día este aparato monitorea hasta cuatro pacientes a la vez”. Finalmente, indicó, “estamos desarrollando un sistema de telemedicina pre hospitalaria, en este aparato como tal vamos a revisar signos vitales desde el lugar de un accidente. La finalidad es disminuir 10 por ciento la mortalidad de las personas accidentadas y minimizar traslados innecesarios; el dispositivo va a monitorear siete signos vitales”. En promedio, el tiempo mínimo para un monitoreo fetal debe de ser de 30 minutos y con una vez al día es suficiente.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


ESPECIAL

Núm. 19 • 2016

27


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

La competitividad se gesta desde la innovación; una historia exitosa en el tratamiento de agua industrial Por José Raúl García Román

28

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Fotos: CIDESI

ESPECIAL En un mecanismo en que se confinaban aguas contaminadas, el CIDETEQ desarrolló una tecnología que le permite a la empresa reutilizar 90 por ciento de este líquido en sus procesos industriales especializados en el sector aeronáutico. diera mayor competitividad y a su vez aumentara el cuidado del medio ambiente respecto al tratamiento de agua derivada de sus procesos industriales. Pero, ¿cuál es el desarrollo tecnológico que les ha permitido ahorrar en insumos, ser sustentables y con mayor rentabilidad? “Se trata de una planta tratadora de agua mediante un sistema electroquímico, un proceso por electrooxidación que permite la reutilización de hasta 90 por ciento del líquido; un desarrollo innovador que ha generado modelos de utilidad y patentes en trámite, y además puede ser replicado a otras empresas tanto del sector aeronáutico como metalmecánico o de alimentos”, explicó José Alfredo Ramírez Guerrero, ingeniero de proyectos del CIDETEQ.

Entendiendo el proceso industrial

“E

n una empresa hay dos retos principales: el primero es la rentabilidad de las operaciones; el segundo es la responsabilidad social y ambiental, y esto es primordial en una compañía como la nuestra”, declaró Claude Gobenceaux, el director general de Grupo Safran en México. En entrevista, señaló que esa fue la razón por la cual Grupo Safran creyó en la ciencia, la tecnología y la innovación mexicanas —que desde hace más de diez años mantiene en comunión con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ)— para desarrollar un proyecto que le

Grupo Safran en México se encuentra instalado en Querétaro y es el primer empleador del sector aeronáutico en el país; integra cinco empresas, y una sexta por desarrollar. Es una compañía con operaciones mundiales y en territorio nacional su principal actividad es el mantenimiento y reparación de trenes de aterrizaje de aviones. “El tipo de trabajos que hacemos es quitar metales, volverlos a poner y hacer maquinado; lo que genera alto consumo de agua, que dadas sus características era confinada”, resumió Claude Gobenceaux. Además, aumentó: “Fabricamos bujes y realizamos reparación de componentes hidráulicos de trenes de aterrizaje”. Al reparar las piezas metalmecánicas, indicó por separado Gabriel Siade Barquet, director general del CIDETEQ, normalmente se aplican diferentes tratamientos que aportan características de dureza, por ejemplo: en un proceso de nebulizador de aluminio, como resultado se tiene un depósito metálico compuesto por níquel y aluminio, lo cual aumenta la dureza superficial, pero también genera aguas contaminadas. En ese sentido para empresas de este tipo de industrias, respecto al tratamiento de agua, hay dos posibilidades: o la reciclan en sus procesos -si cumple con las características de calidad-, o almacenarlas, es decir Núm. 19 • 2016

29


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Claude Gobenceaux, director general de Grupo Safran en México

José Alfredo Ramírez Guerrero, ingeniero de proyectos del CIDETEQ

enviarlas a espacios especiales y pagar por su resguardo, a lo que se llama confinamiento. En el caso de Grupo Safrán en México, señaló el Dr. Siade Barquet, desde la dirección general se tiene una conciencia ecológica y la preocupación de no contaminar, así fue el inicio de la relación entre la empresa y el CIDETEQ, en donde se desarrolló una tecnología a la medida, que ahora le permite reutilizar el agua, disminuyendo costos por el insumo y el confinamiento; además de aportar al cuidado del medio ambiente.

Electrooxidación como innovación

De acuerdo con Luis Arturo Godínez, director de Ciencia del CIDETEQ, actualmente el centro desarrolla investigación y tecnología única en el país, referente a la electroquímica. La cual, explicó, es el uso de electricidad para hacer química. “Varias sub-disciplinas de la química tienen extracción o inyección de electrones y dado que la corriente son electrones en movimiento, entonces mezclar electricidad con la química luce como algo natural, de esta forma la electroquímica tiene que ver con procesos donde se usa electricidad para hacer química”, expuso. Dijo que una de las investigaciones con más desarrollo en el CIDETEQ tiene que ver con el tratamiento electroquímico de agua. “Esta es muy interesante porque inyectando electrones generamos especies oxidantes que químicamente queman los contaminantes en el líquido; también aplicando electricidad Gabriel Siade Barquet, director general del CIDETEQ

“Es un módulo que se ha pensado no solamente para el tratamiento del agua de la empresa, sino que se puede aplicar en otras compañías”, José Alfredo Ramírez Guerrero, ingeniero de proyectos del CIDETEQ.

30

generamos campos eléctricos que pueden separar las especies cargadas”. Dicha tecnología fue desarrollada específicamente en el departamento de Biotecnología y electroquímica ambiental del CIDETEQ, encabezado Leticia Montoya Herrera, quien agregó que utilizando esta técnica de

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


ESPECIAL “Cuando se trabaja en innovación hay riesgo, el principal es no lograr la innovación para dar una solución al problema que tenemos, el otro es el tiempo”, Claude Gobenceaux, Director general de Grupo Safran en México.

electrooxidación, el agua puede ser retornada directamente al reúso para el mismo proceso de la empresa. Además, apuntó: “Nos permite por un lado evitar la contaminación de los acuíferos, de descargas altamente contaminantes y que por su puesto van aminorando la capacidad de obtención de aguas disponibles para el consumo. El tratar el agua y más en esa tecnología, en industrias que son tan contaminantes es un paso importante para la sociedad”.

De la propuesta a la realidad

Para Grupo Safran este proyecto significó un reto, tanto para su esquema de negocios como por los objetivos planteados, recordó Claude Gobenceaux. Expuso que una de las prerrogativas era el tiempo de retorno de la inversión, ya que, si éste supera los 18 meses, la empresa por sí sola no apuesta a su desarrollo. En el caso de la planta tratadora, el tiempo aproximado era de 20 meses, lo que los ponía en el límite, y por lo cual se vieron obligados a someter el proyecto al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) y convencer al Conacyt de que existían posibilidades de tecnología aplicada y se logró, así que se decidieron a realizarlo. El proyecto se dividió en cuatro fases con una inversión total de $7 millones de pesos; donde Grupo Safran absorbió el 45 por ciento y el resto con base al PEI, logrando un retorno de inversión de seis meses. “Partiendo de ello, podemos presumir resultados cuantitativos y cualitativos: uno de ellos es el hecho de

reducir la emisión de elementos tóxicos para el medio ambiente; así como tener una contribución positiva al uso del agua, que en el estado de Querétaro no es abundante”, señaló el directivo. Además, apuntó, “la experiencia con este tipo de desarrollo, en conjunto con el CIDETEQ, es que se pueden replicar en otras industrias además de la aeronáutica; para la automotriz o cualquier otra donde haya consumo de agua en sus procesos y se deba confinar”. Directamente para la empresa uno de los beneficios, comentó es la posibilidad de reciclar más del 90 por ciento de las aguas residuales de tratamiento de

María del Carmen Briones Cuatepotzo, responsable de la planta de tratamiento de aguas en Grupo Safran

Núm. 19 • 2016

31


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Leticia Montoya Herrera, titular del departamento de Biotecnología y electroquímica ambiental del CIDETEQ

Luis Arturo Godínez, director de Ciencia del CIDETEQ

superficie lo que significa una reducción de los costos de confinamiento; otro es la posibilidad de reciclar los metales, como el cadmio o níquel. Finalmente dijo que el proyecto ha demostrado su interés humano, tecnológico y económico. “El primero porque hemos hecho trabajar distintos equipos sobre cuatro fases; los logros económicos, por ahorros en la empresa, y por supuesto a través patentes y modelos de utilidad se ha permitido generar un impacto tecnológico con la creación de conocimiento”.

“Comenzamos con cuatro fases: la primera es la recuperación de agua del área de pruebas no destructivas o NDT (es un área en la cual se requiere de agua por medio de líquidos penetrantes y tenemos un módulo para su recuperación); en la dos, tenemos la recuperación de agua de un proceso de galvanoplastía que es sobre metales; la tres, es la recuperación de ácido y sosa, que viene de la fase dos; y la fase cuatro es la recuperación de metales que son generados de todas las anteriores (cadmio, cromo, níquel y aluminio)”, explicó. Todas estas cuatro fases, apuntó, se han ido desarrollando de manera amigable tanto para el medio ambiente y como para la empresa en su reducción de costos hasta en 70 y 80 por ciento. “Aquí intervinieron ingenieros químicos y de postgrado en ingeniería química, mecánicos, eléctricos e ingenieros medioambientales”, concluyó.

Transferencia tecnológica

Dada la relevancia del proyecto, Grupo Safran destinó a María del Carmen Briones Cuatepotzo, como responsable de la planta de tratamiento de aguas, y en entrevista abundó sobre el proceso en el que se desarrolló la tecnología que ahora les permite reciclar el 90 por ciento de los dos mil metros cúbicos de agua que la empresa ocupa anualmente. CIDETEC UN APOYO PARA LAS INDUSTRIAS El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica está ubicado en la localidad de San Fandila, en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro y actualmente es dirigido por el Dr. Gabriel Siade Barquet. Sus líneas de investigación giran alrededor del mejoramiento del ambiente, y cuenta servicios tecnológicos que le permite a las empresas conocer la realidad de sus productos, de sus procesos y de sus procedimientos. Es decir, integra estudios sobre la resistencia de materiales, que es útil para la industria automotriz, para saber si las piezas cumplen o no con las

32

especificaciones, o si son resistentes a la luz ultravioleta, por ejemplo. Inicialmente dedicó sus esfuerzos a la industria metalmecánica, pero ahora atienden desarrollo para la aeronáutica, automotriz, alimentos, energía y materiales avanzados. Para el Dr. Gabriel Siade, los centros Conacyt están diseñados para ser el instrumento del gobierno federal que atienda los problemas del país, llámese sociales, empresariales, de salud, cualquiera que sea la razón, y ese es un compromiso del CIDETEQ. “Tenemos dos grandes áreas que están divididas en seis departamen-

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

tos, cuatro de ellos dedicados a la ciencia y dos a la tecnología, más los servicios tecnológicos. Contamos con 31 investigadores de tiempo completo, 85 por ciento miembros del Sistema Nacional de Investigadores, y 29 tecnólogos”, expuso. Finalmente señaló que en el CIDETEQ se imparten cuatro posgrados, dos maestrías y dos doctorados en ingeniería ambiental y en electroquímica, este último es el único en territorio nacional. “Prácticamente de los egresados de maestrías, el 85 por ciento está estudiando un doctorado o ya está trabajando en una empresa”, aseguró.


ESPECIAL

Núm. 19 • 2016

33


Fotos: CIDESI

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Impulsan INGENIA 4Ti y CIATEQ cultura de reciclaje Desarrollar, fabricar e implementar una línea de separación de residuos sólidos, mediante un sistema de visión con brazos robóticos, que permita identificar y procesar materiales susceptibles de ser reciclados como el PET o el cartón y que realice el proceso de separación de residuos sólidos, fue el objetivo que se planteó la empresa INGENIA 4Ti al participar en el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2015; hoy el desarrollo está por transferirse a rellenos sanitarios en Tepic y Jalisco.

34

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


ESPECIAL

Innovación empresarial de impacto social e industrial;

crean una planta recicladora de residuos sólidos urbanos Por Luis García

INGENIA 4Ti es una empresa de consultoría, así nació y se fundó, no cuenta con laboratorios o infraestructura que le permitan desarrollar nuevos productos, equipos o servicios; sin embargo, la experiencia en diversas asesorías que presta, le permitió identificar áreas de oportunidad en rellenos sanitarios. Esto es, recordó Alejandro Flores Martínez, socio fundador y director comercial de INGENIA 4Ti: “Tenemos un convenio con una empresa que se dedica al tratamiento de la basura, al manejo integrar de residuos sólidos en un municipio de Tepic. Con el paso del tiempo identificamos una necesidad y un área de oportunidad; integrar tecnología al manejo de residuos sólidos, de ahí nació nuestra idea del separador industrial”. Al no contar con un área de maquila, ni infraestructura para

fabricar, los directivos se dieron a la tarea de buscar otro tipo de alianzas o socios tecnológicos, y fue así que se contactaron con el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan y el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), estos últimos los acercaron a los fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), enfocados a la innovación. “No sabíamos nada de fondos gubernamentales, ellos nos invitaron a una plática del PEI, y comenzamos a trabajar en el proyecto. Teníamos un desarrollo del sistema visual, pero nos faltaba la ingeniería de la máquina y el prototipo, y con la idea de integrar el conocimiento y el sistema que se tenía desarrollado, comenzamos esta innovación”, expuso Flores Martínez. De esta forma, INGENIA 4Ti participó en el Programa de

Estímulos a la Innovación 2015, con la propuesta de crear una recicladora de residuos sólidos urbanos, automatizada con sistemas de control y monitoreo, en donde la empresa fue beneficiada en la modalidad PROINNOVA con un monto cercano a los $13.5 millones de pesos. La propuesta integró una mejora sustancial al sistema de visión, mismo que iniciara uno de los socios de INGENIA 4Ti, donde desarrolló un pequeño robot que recolecta basura en la playa, mediante sensores. Así mismo se planeó una línea de robots y una banda transportadora. “Ahora, esta planta queremos replicarla en todos los rellenos sanitarios del país y como innovación se puede llevar a otras industrias como la agropecuaria, de hecho hemos realizado pruebas con limones, se identifican por tamaños y colores”, apuntó el directivo.

“Esta planta queremos replicarla en todos los rellenos sanitarios del país y como innovación se puede llevar a otras industrias como la agropecuaria”, Alejandro Flores Martínez, socio

Alejandro Flores Martínez, socio fundador y director comercial de INGENIA 4Ti

fundador

comercial de

y

director

INGENIA 4Ti.

Núm. 19 • 2016

35


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

“Tenemos 37 años y durante este tiempo hemos desarrollado capacidades importantes”, Dr. Luis Gerardo Trápaga Martínez, director general del CIATEQ.

En este contexto, indicó que una vez terminada con sus mejoras, esta máquina se quedará en Jalisco, por convenio, pero sostienen pláticas con municipios de Aguascalientes y Tepic para poderlas replicar, y que se eficiente, en rellenos sanitarios, el reciclaje de PET, cartón, cristal o maderas, por mencionar algunos materiales. “Ambientalmente se traen muchos impactos. En rellenos sanitarios, la gente está expuesta al contacto de la basura por la actividad de reciclaje y queremos que se disminuya al máximo, eso implica menos enfermedades, y por otro lado se minimiza el impacto al ambiente”, sostuvo

Innovación para el reciclaje

De acuerdo con información del CIATEQ, en México la capacidad de los rellenos sanitarios es limitada y en muchos casos sobrepasada. En tanto el crecimiento de los residuos es exponencial provocando amontonamiento en los espacios destinados para su disposición final.

36

En este contexto, está documentado que en algunos rellenos sanitarios se ha optado por métodos poco apropiados como la quema de basura, que genera otro tipo de contaminación, afectando el aire y emitiendo cenizas y gases que generalmente son tóxicos para el ecosistema. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2014 se tenía un promedio diario de 103,125,830 kilogramos de residuos sólidos urbanos recolectados a nivel nacional, donde aproximadamente el 40 por ciento de estos es material reciclable (PET, cartón, papel, aluminio, hierro, cobre, vidrio, electrónicos y plásticos, entre otros) lo que equivale a 41,250,332 kilogramos, y sólo 6,083,199 se recolectan. Esta basura puede ser reutilizada, generando nuevos recursos de materia prima para el desarrollo de productos, disminuyendo el consumo de recursos naturales y evitando la permanencia de los reciclables en los rellenos sanitarios por años. Esta fue la oportunidad que vislumbró el equipo

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

de INGENIA 4Ti, como un negocio con impacto social y económico. Cabe destacar que la actividad de recolección se realiza de forma manual a través de personas que buscan entre la basura los artículos o materiales susceptibles de vender, por lo que diariamente están expuestos a diversas enfermedades o accidentes, además, debido a que se considera un trabajo informal, regularmente no cuentan con las facilidades para recibir una atención médica adecuada.

Equipo multidisciplinario

Como se lee, el tema del reciclaje en rellenos sanitarios es complejo, pero de lograrlo se obtienen beneficios sociales, económicos y ecológicos, esto fue uno de los ideales que motivó al equipo de trabajo del CIATEQ para desarrollar la recicladora de residuos sólidos urbanos, automatizada con sistemas de control y monitoreo. A decir de Miguel Ángel Gutiérrez Muro, líder de proyecto de la especialidad de Control


ESPECIAL

Automático en el CIATEQ, unidad Aguascalientes, la falta de cultura para la separación de basura y la escasa inversión para industrializar el reciclaje de los residuos nos llevará a una crisis ambiental que difícilmente podrá ser enfrentada a corto plazo. Por lo tanto, dijo, “es necesario crear tecnologías para aminorar los efectos contaminantes de manera eficaz y en beneficio de toda la población”. Recordó que al inicio del proyecto, donde se integraron ingenieros en sistemas, robótica, diseñadores y otros expertos, se realizaron diferentes búsquedas sobre patentes y equipos aplicados para la separación de residuos a nivel mundial; la ventaja era que el cliente, en este caso INGENIA 4Ti, ya contaba con un prototipo de sistema de visión para discriminar residuos y se buscaba adaptar este prototipo a una escala mayor. Esta búsqueda en el estado del arte llevó a buscar opciones de

robots que permitieran la versatilidad que la aplicación exigía para cumplir con los requisitos que el cliente tenía con su proyecto. Aquí, los expertos propusieron un sistema en el cual se integraría el sistema de visión para la detección de reciclables y una línea de robot dedicada a su separación. “La propuesta consistió en que los residuos viajarían a través de una banda transportadora, en donde por medio del sistema de visión se detectara la forma y ubicación del material susceptible a reciclar, para que de manera automática se tome la pieza y separen a su respectivo contenedor; para ello fue necesario desarrollar herramentales que permitieran la sujeción de todos los tipos de reciclables contemplados, tomando en cuenta sus formas y estados que tuviera el objeto”, explicó Gutiérrez Muro. Indicó que fue necesaria la programación de un algoritmo para mejorar el funcionamiento del equipo; y que

Recursos humanos necesarios: • Líder de proyecto. • Líder de especialidad en Diseño Mecánico. • Líder de especialidad en Control Automático. • Ingeniero de diseño Mecánico. • Ingeniero de diseño en Control Automático. • Personal de ensamble y manufactura.

Dr. Luis Gerardo Trápaga Martínez, director general del CIATEQ

actualmente se encuentran desarrollando una segunda fase del proyecto, donde se desea implementar cámaras interespectrales para la detección del componente y poder diferenciar entre tipos de plásticos o materiales. “Se requería personal capacitado en la implementación de este tipo de robots; en programación de PLC y diseño mecánico; así se conformó un tipo de trabajo; además de las áreas de apoyo de industrial y manufactura”, sostuvo. Para Alejandro García, líder de especialidad en Tecnología de la Recursos técnicos/tecnológicos específicos necesarios para el desarrollo: • Programación de robos tipo delta. • Programación de PLC como controlador central. • Integración de sistema de visión. • Diseño de herramentales.

Núm. 19 • 2016

37


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Luis Gerardo Sánchez Mata, ingeniero de diseño en el área de Control Automático

Miguel Ángel Gutiérrez Muro, líder de proyecto de la especialidad de Control Automático, y Alejandro García, líder de especialidad en Tecnología de la Información, Control y Electrónica en el CIATEQ

Información, Control y Electrónica. El trabajo que desarrolló este departamento en específico fue seleccionar el tipo de robot de acuerdo a las características del proyecto, que en general eran cubrir el área de la banda transportadora de los desperdicios y la velocidad, además de definir los protocolos de comunicación y los equipos de control adicionales como monitoreo y visualización. “Ya en trabajo, se observa un gabinete principal con una pantalla inteligente, la cual es el control principal, e integramos una red de Ethernet de alta velocidad para tener la seguridad y robustez que requiere el sistema para que trabaje eficientemente, y esta red de comunicación esté interconectada con la computadora que utilizan el sistema de visión y también los diferentes equipos que conforman como los robots y el control de movimiento de la banda”, explicó. “En la operación, hablamos de 80 toneladas recicladas por turno con una eficiencia de 80 por ciento de la separación”, señaló. Finalmente describió la forma en la que funciona el equipo: “Se colocan los productos y viajan sobre la banda; un metro antes de llegar al robot hay una cámara que identifica los materiales que le interesa, una vez que están identificados, el sistema de visión envía las coordenadas a los robots, donde esperan a que el material entre en el área de trabajo y lo identifiquen con la coordenada, y en el mismo viaje la puedan atrapar y separar en diferentes contenedores. Si se llega a pasar material la siguiente unidad tiene la programación para tomarlo y separarlo", explicó.

CIATEQ, VALOR PARA LAS INDUSTRIAS Para el Dr. Luis Gerardo Trápaga Martínez, director general del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), al estar clasificados como un centro tecnológico, la misión y vocación de la institución que dirige es vincularse al sector social, empresarial y gubernamental, y desde un enfoque especializado en manufactura avanzada, generar diseños e innovación que sean benéficos y generen competitividad. “Tenemos 37 años y durante este tiempo hemos desarrollado capacidades importantes, nos hemos enfocado en nichos de oportunidad únicos en el país, y nuestra labor es proveer de tecnología avanzada para los distintos sectores”, insistió. En este sentido comentó que los principales socios del CIATEQ son las empresas y prácticamente los proyectos que realizan son trajes a la medida. “Empleamos nuestras capacidades, enfocándonos a un proyecto a la vez en el cual lo que queremos es producir valor agregado, y avanzar la tecnología en beneficio de la competitividad de las industrias”, agregó. Al referirse a la recicladora de residuos sólidos urbanos, apuntó que es un proyecto de impacto ambiental y, sobre todo para el CIATEQ, de ingeniería y capital humano, ya que la institución es precursora en generación de expertos.

38

Al respecto dijo que ofrecen maestrías para personas que laboran en industrias, en la modalidad de tiempo parcial. “Proyectos muy exitosos porque formamos gente que trabaja en la tecnología y que le da competitividad al país”. Finalmente, al referirse a las capacidades técnicas del CIATEQ señaló que éstas son únicas: “Tenemos centros de maquinado de precisión; sin embargo, insistió en que la experiencia y el capital humamos es muy fuerte”, esto les ha permitido tener impactos significativos como en turbomaquinaria, donde hace más de 10 años en este centro se inició lo que ahora es la infraestructura de General Electric IQ, una compañía con más de 1500 empleados.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Centros CIATEQ • Corporativo en Querétaro • Aguascalientes • Estado de México • Hidalgo • Operativo Querétaro • San Luis Potosí • Tabasco • Veracruz


Núm. 19 • 2016

39


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

CIATEJ, generando innovación social y ambiental

Crean planta tratadora de aguas residuales,

sin consumo de energía para pequeñas poblaciones Por Luis García

Desde hace una década, investigadores del área de Tecnología Ambiental del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) han trabajado en el modelo de una planta tratadora de aguas residuales que funcione a través de procesos biológicos, sin consumo de energía eléctrica y mínimo mantenimiento. Hoy, tienen la tecnología lista, garantizando el cumplimento de las normas oficiales mexicanas (NOMs) en materia de tratamiento y descargas de aguas residuales y factible de ser transferida a municipios, escuelas, institutos, centros de investigación y en general, a poblaciones pequeñas.

P

ara bañarse, lavar los trastos y la ropa, o para cualquier otro uso; en promedio el ser humano utiliza entre 150 a 200 litros de agua potable diariamente, de acuerdo al lugar en el que habita, ya sea en zonas rurales o urbanas. El agua utilizada es descargada en la mayoría de los casos al drenaje y alcantarillado municipal, su destino son las plantas de tratamiento de aguas residuales. El agua tratada, una vez que cumple con las NOMs, es reutilizada para el para riego de cultivos o áreas verdes, entre otros usos; sin embargo, pese a que las grandes ciudades cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, en las pequeñas poblaciones como comunidades rurales, pasa lo opuesto, no cuentan con sistemas de tratamiento; y las que tienen no en mayoría, no operan adecuadamente;

40

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Fotos: CIDESI

ESPECIAL en el peor de los casos las descargas de agua residual van directamente a ríos, arroyos o al suelo. De acuerdo con estudios de diagnóstico del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), las principales causas por las cuales las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales que no operan o dejan de operar, están asociadas a los altos costos de consumo de energía eléctrica para su operación, mantenimiento y pago de personal capacitado; esta situación se hace más grave en poblaciones de 2500 habitantes aproximadamente; lo que conlleva a minimizar la calidad de vida y aumentar el impacto ambiental. Esta problemática fue identificada por el CIATEJ, el cual es un centro de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desde hace una década y tras ello inició diversas líneas de investigación, de las cuales se desprende el “Sistema de tratamiento pasivo de aguas residuales domésticas”, encabezado por los investigadores Alberto López López y José de Anda Sánchez. Este sistema se ha consolidado al interior de la institución, al montar una planta de tratamiento a gran escala en el CIATEJ unidad Zapopan, con capacidad de tratamiento de 3600 litros por hora, y tener dos prototipos a nivel piloto en uso, con capacidad de 400 litros por hora. Para el Dr. Alberto López López, Director del área de Tecnología Ambiental y responsable del proyecto, el modelo es ideal para instalarse en universidades, unidades habitacionales, comunidades rurales y centros e institutos de investigación, “el ejemplo más claro es la planta tratadora que se instaló en la Unidad Zapopan de la misma institución, la cual tiene la capacidad de tratar el agua residual que generan 600 personas”.

Núm. 19 • 2016

41


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Dr. Inocencio Higuera Ciapara, director general del CIATEJ

Mencionó que en territorio nacional existen 28,775 de comunidades o poblaciones con 2500 habitantes aproximadamente que representan un mercado potencial de esta tecnología, y considerando su contexto, el impacto social de la innovación y la investigación científica se reflejarían directamente en la protección del ambiente, la reducción de problemas de salud pública y en general en el desarrollo sustentable de estas poblaciones.

Identificar necesidades para innovar

De acuerdo con el Dr. Alberto López López, el proyecto inició con la identificación de la necesidad y resolverla al menor costo. “Una realidad en el país es que el agua residual, ya sea municipal y doméstica, no es tratada adecuadamente por los altos costos de consumo de energía que tienen las plantas convencionales. De esta forma, detectada la problemática, el equipo se dio

42

a la tarea, hace diez años, de iniciar un desarrollo tecnológico, el cual pudiera dar una respuesta tecnológica a esta necesidad”, sostuvo. “Integramos un proceso que denominamos “Sistema y proceso pasivo para el tratamiento de aguas residuales domésticas”, el cual está integrado básicamente por un separador multifásico, un filtro anaerobio de flujo ascendente y un humedal construido; además de una etapa previa de pre-tratamiento para eliminación de sólidos y una etapa de desinfección para la eliminación de microorganismos y patógenos”, explicó. Insistió en que el tratamiento pasivo de aguas residuales desarrollado en el CIATEJ es un proceso que no necesita ni consume energía eléctrica para su operación, además los procesos que involucra son netamente naturales. En este contexto, señaló que se tienen instaladas tres unidades: la primera en la unidad Zapopan del CIATEJ, otra en la Comisión Estatal del Agua en Chapala, y una más en la empresa Distribuidora de precolados de Jalisco, en Ixtlahuacán de los Membrillos. Todas funcionando bajo condiciones reales y con resultados óptimos. Al referirse a la planta tratadora que se encuentra instalada en el CIATEJ unidad Zapopan, dijo que surgió de la necesidad de tratar las aguas residuales de la comunidad científica y tecnológica. Señaló que puede procesar 3600 litros por hora o un litro por segundo. Recordó que esta tecnología es ideal para comunidades rurales, pero también puede ser replicada en instituciones educativas, hoteles o conjuntos habitacionales. Además de que cumple con las regulaciones ambientales de las normas NOM001; NOM-002; NOM-003 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Operación y mantenimiento

De acuerdo con el Dr. José de Anda, investigador de la Unidad de Tecnología Ambiental y coinventor del proyecto, la idea de esta planta tratadora fue aprovechar la fuerza de la naturaleza para hacer lo que el propio medio realiza en los ecosistemas. Por ejemplo: “Donde vemos que hay procesos de contaminación la naturaleza reacciona, proveyendo de algas para contrarrestarla”. Destacó el diseño de la tecnología como inigualable. “No usamos productos químicos en el proceso de tratamiento, no usamos energía eléctrica para mover motores o compresores como se hace en las plantas convencionales, no hay malos olores y la cantidad de bio-sólidos o lodos biológicos que se generan, es tan pequeña que prácticamente cada dos o tres años se debe remover en una porción”, explicó. Comparativamente con una planta tradicional señaló que el “Sistema y proceso de tratamiento pasivo de aguas residuales doméstica” ocupa una superficie más grande. No obstante, “no peleamos con el espacio, al hacer el humedal, podemos sembrar plantas ornamentales y creamos un jardín. Hemos probado con 10 especies de plantas que han logrado superar las condiciones del agua residual y sobreviven bastante bien, como el agapanto africano”, indicó. Por su parte, Edgardo Villegas, investigador de la Unidad de Tecnología Ambiental y responsable de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales del CIATEJ y de la evaluación en la calidad del agua señaló que el proceso es sencillo; “prácticamente se reduce a tres etapas”. “Se recolecta el agua del cárcamo de llegada, el cual cuenta con una rejilla donde se retiran todos los sólidos, como papel y plástico; se tiene


ESPECIAL

“La planta de tratamiento de aguas residuales ha sido un caso de éxito debido a las eficiencias que ha dado”, Dr. Alberto López López, Director de la Unidad de Tecnología Ambiental del CIATEJ.

un tanque separador multifásico o séptico del que se quitan las grasas, los sólidos finos se van al fondo por gravedad. De ahí el agua pasa a un filtro anaerobio que está empacado con piedra volcánica (tezontle), aquí se forma una biopelícula y los microorganismos realizan la degradación de materia orgánica. La materia orgánica que traen las aguas residuales se elimina en este filtro anaerobio, posteriormente el agua residual se alimenta al humedal. Este humedal realiza la función de remover fósforo y nitrógeno principalmente ya que se cuenta con plantas ornamentales que asimilan estos estos contaminantes como nutrientes”, explicó. “De esta forma el agua tratada se va al módulo de cloración, donde por medio de pastillas de hipoclorito de sodio se eliminan los patógenos para tener un líquido que cumpla con las NOMs”, concluyó. Finalmente, apuntó que el desarrollo tecnológico está registrado

y es factible de transferencia con: Titulo de Patente No. 342095; No. de Expediente: MX/a/2010/014332 “Sistema y proceso modular para el tratamiento pasivo de aguas residuales domésticas”.

Alianza empresarial

Como se mencionó, una de las plantas piloto fue instalada en la empresa Distribuidora de precolados de Jalisco, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. Inicialmente el agua tratada se utilizaba para los procesos internos de la propia compañía; sin embrago, al reestructurar el modelo de negocios dejó de utilizarse y ahora está como un modelo funcional. De acuerdo con el Ing. Carlos Ochoa, Director General de dicha empresa, al dedicarse al diseño y fabricación de materiales para construcción basados en metales y concreto se usaba agua tratada en los procesos, pero al enfocarse sólo

en metales ya no se necesitó el insumo. No obstante, por su mínimo mantenimiento, decidió dejar la planta piloto para tratar las aguas residuales que genera la plantilla de trabajadores. “Actualmente la planta tratadora tiene cerca de 10 años operando, con un costo de mantenimiento mínimo y la dejamos como un ejemplo para que la gente vea que sí funciona y que pueda ser más rápida su transferencia, que vean que se puede replicar el concepto”.

numeralia CIATEJ en NÚMEROS •149 personas a nivel científico tecnológico • 82 investigadores • 11 cátedras de jóvenes investigadores • 49 personas con maestría (investigadores asociados, técnicos e ingenieros) • 95 patentes solicitadas, 34 otorgadas • 7 licenciamientos

Núm. 19 • 2016

43


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD En este contexto, para el Dr. José Luis Flores Montaño, Director Adjunto de Vinculación y Transferencia de Tecnología del CIATEJ, es un éxito porque es una muestra de cómo se puede convivir la innovación y las industrias para beneficiar no sólo a la sociedad sino también al medio ambiente. “Nuestro objetivo es apoyar las vinculaciones con el sector

Dr. José de Anda y el Dr. Alberto López López, del área de Tecnología Ambiental del CIATEJ

productivo, gobierno o empresa privada, así como empujar las tecnologías que desarrollamos para que lleguen al mercado”, señaló. Indicó que esta planta les ha servido para acercarse a constructores tanto de plantas industriales, como de casas habitaciones para generar un plan comercial y explotar esta tecnología. En este sentido, la transferencia tecnológica de este proyecto, para el

director de Vinculación es prometedora, por la situación actual del país, por su cultura de consciencia ambiental y al señalar que un gran porcentaje de las plantas de tratamiento instaladas en los diferentes municipios no están funcionando. Actualmente, la tecnología ha sido licenciado dos veces a diferentes empresas constructoras: TAD & Garden S.A. de C.V. y MAGUESA.

Ing. Carlos Ochoa, director general de Distribuidora de precolados de Jalisco

CIATEJ, entre patentes y negocios Para el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, Director General del CIATEJ, “sin facturación la innovación no es innovación”, y es por ello que las tecnologías que desarrolla la institución que encabeza busca que sean factibles de transferencia. Al hablar sobre las diferentes tecnologías del centro de investigación, el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, señaló que como principal campo la institución se enfoca a la biotecnología ya sea industrial, vegetal, médica, farmacéutica y las áreas tecnológicas en alimentos y medio ambiente. Anexó que actualmente el centro cuenta con una Unidad de Servicios Analíticos y de Metrología que trabaja de manera transversal apoyando todas las áreas y dando servicio a las empresas y usuarios como gobiernos municipales y estatales. “Tenemos unidades en Mérida, en el Parque Científico de Yucatán; en Nuevo León, en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica; tenemos participación en el clúster de Biomimetismo en Jalapa; participación en la plataforma ADESUR, en Acapulco, Guerrero; y en este momento se compite para un proyecto en Aguascalientes y otras iniciativas en Michoacán”, señaló.

44

Dijo que la formación de recursos humanos es un componente de impacto social importante en el que trabaja el CIATEJ. “Tenemos maestrías y doctorados propios y en colaboración con otros centros. También recibimos una gran cantidad de estudiantes de licenciatura que vienen a realizar sus trabajos de tesis”, explicó. Lo demás, insistió, tiene que ver con la transferencia de conocimiento, el licenciamiento de patentes y la participación en proyectos de impacto social; identificar problemáticas y de ahí complementar capacidades y aportar soluciones. En ese caso, sostuvo que la creación de empresas de base tecnológica es un pendiente. “Ante ello, la dinámica del CIATEJ está enfocada a la demanda del mercado, si tenemos una empresa que busca el desarrollo de un producto, conformamos un grupo interdisciplinario y aportamos soluciones. Este tema involucra el rediseño del proceso de patentamiento en sí. Implica costos, pero todo lo que se patente debe tener un mercado identificado, esto no era así en el pasado y éste sería el énfasis que ponemos como institución”, concluyó.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


Núm. 19 • 2016

45


Fotos: CIDESI

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

El conocimiento como génesis del éxito: CIQA

Transferir tecnología y generar competitividad;

fibra de agave como suministro para la industria automotriz Por Miguel Rivera y Horacio Garduño

Después de incursionar durante casi dos décadas en el ramo de la inyección de plásticos, a petición de la empresa PEISSA, los expertos del centro de investigación crearon un desarrollo tecnológico único —basado en productos sustentables y amigables con el ambiente— capaz de competir en mercados internacionales.

46

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


ESPECIAL

D

esde 1988 la empresa Plásticos e Inyectores de Saltillo (PEISSA) se constituyó con la meta de ser un proveedor para el sector automotriz, básicamente en el ramo de inyección de plásticos; sin embargo, el tiempo fue gestando ideas innovadoras entre sus fundadores, y fue hasta que su alianza con el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) le permitió desarrollar un producto que le diera competitividad y posicionamiento dentro de la industria. “El desarrollo tecnológico consistió en crear polímeros espumados sustentables, elaborados a partir de fibra de agave; un producto con ciencia mexicana que puede extenderse a industrias como la aeronáutica, de alimentos y de empaque industrial, entre otras, y del cual se ha licenciado a PEISSA para su comercialización”, explicó Héctor Horacio Dávila Rodríguez, socio y director general de la empresa. El proyecto estuvo a cargo del Dr. Florentino Soriano Corral, investigador titular del departamento de Procesos de transformación de plásticos en el CIQA, e integrante

de la plantilla de profesores del Programa de especialidad en tecnología de polímeros, capital intelectual que se aprovechó para obtener un producto sustentable económica y ecológicamente. Por sus características, el polímero espumado con base en fibra de agave integra propiedades singulares que pueden ser aprovechadas en diversas aplicaciones desde salvavidas, hasta la parte acústica, para uso médico, en juguetes y muchas otras; no obstante, “construir, modelar, diseñar y replicar este producto fue todo un reto para la empresa, y un desafío para los investigadores del CIQA”, apuntó Héctor Horacio Dávila.

El desafío de un nuevo producto

Para el Dr. Francisco Hernández Gámez, catedrático e investigador en CIQA, quien formó parte del equipo de trabajo, inicialmente el proyecto fue complicado porque no había la idea de cómo alcanzar este tipo de materiales, aunque en la literatura se encontraban algunos desarrollos. En ese camino, recordó: “investigamos y logramos obtener los primeros espumados; posteriormente

Héctor Horacio Dávila Rodríguez, director general de PEISSA

tuvimos algunos prototipos aplicados a la industria automotriz, pero ahora se ha optimizado el desarrollo para obtener placas sólidas espumadas mediante un proceso continuo”. “Ver resultados positivos causó furor en el grupo de trabajo”, comentó Hernández Gámez, porque además de beneficiar a una industria, los expertos coincidieron en que, al utilizar materiales como la fibra de agave, el producto se vuelve sustentable, reutilizable y, cuando termina su ciclo de vida, fácilmente degradable. Los polímeros espumados sustentables elaborados a partir de fibra de agave presentan densidades de entre 60 a 120 kg/m3, lo que los hacen viables para ser utilizados en la fabricación de piezas ligeras en componentes automotrices como los soportes de espejos, tableros, aislante acústico y térmico, entre otros. En este contexto, el líder del proyecto, Dr. Florentino Soriano Corral, recapituló que los polímeros espumados surgieron como una necesidad que planteó el cliente: “en donde se obtuviera una formulación con características sustentables”. “Así utilizamos fibra de agave, porque hay en abundancia y esto permite minimizar el costo de los polímeros que se utilizan; pero uno de los retos en el proceso fue justamente espumar dichos materiales con la fibra presente”, señaló Soriano Corral. Al hacer una analogía, apuntó que el proceso fue como la preparación de pan, de una fórmula de levadura y harina que se deja reposar, y al hornearla, se espuma y da un aspecto diferente, y aunque es más complejo, por la cantidad de aditivos que tiene el material, es un símil. Comentó que el agave es una planta abundante en muchas regiones del país, y lo único que se utiliza es el centro para crear bebidas, principalmente tequila. “Todas las hojas y parte de esa piña

Núm. 19 • 2016

47


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Dr. Florentino Soriano Corral, investigador titular del CIQA

se desechan, y aunque pueden ser para abono en los mismos plantíos u otros, gran cantidad se queda fuera. En ese sentido todas las partes de las hojas del agave son básicamente las que quedan como fibra y eso es lo que utilizamos”. En este contexto agregó que la mala fama de los plásticos es en realidad por la gran cantidad que se utilizan hoy en día, desde la casa hasta la oficina, pero el problema particular es la cultura de la gente, ya que, en lugar de separar los residuos de la basura, no lo hace, y eso impacta en el ambiente.

48

Dr. Francisco Hernández Gámez, catedrático e investigador en CIQA

Sustentabilidad y desarrollo

De acuerdo con el director general de la empresa, Héctor Horacio Dávila, el proceso de elaboración de las formulaciones y espumas de este desarrollo es escalable a nivel industrial y reproducible; reduce el costo de fabricación, disminuye el uso de polímero sintético y puede utilizarse otro tipo de materiales orgánicos y/o reciclables que representan un problema para otras industrias. Todo ello sin detrimento en las propiedades finales de los plásticos espumados.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Según información proporcionada por CIQA, el procedimiento actual que se utiliza para la fabricación de estas espumas se realiza por lotes y empleando agentes espumantes químicos. “Para hacer el proceso más rentable y con menor impacto ambiental se desarrolló la formulación en continúo de preformas de lámina y de pelets los cuales han sido validados mediante espumado tanto por moldeo por compresión como de inyección en molde caliente. Lo anterior permite disminuir costos de transportación debido a que estas preformas y pelets serán espumadas en el sitio de fabricación de determinado producto”. Actualmente, recaba la información del CIQA, la empresa PEISSA obtuvo el registro de la marca del plástico espumado con el nombre de LevaFoam® del cual se desarrollará una familia de productos con distinta densidad, propiedades mecánicas y de aislamiento térmico y acústico. En este mismo sentido PEISSA cuenta con el registro de una patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), lo cual se proyectará posteriormente a una patente internacional. El desarrollo de esta tecnología, como lo expuso el directivo Héctor


ESPECIAL

“Comenzar el proyecto resultó complicado porque no sabíamos cómo se enfrentaría el desafío, pero ver los resultados positivos nos causó emoción”, Dr. Francisco Hernández Gámez, catedrático e investigador en

CIQA.

“El trabajo es apasionante, los polímeros son mi mundo”, Dr. Florentino Soriano Corral, investigador titular del CIQA. “El valor de invertir en investigación y desarrollo para mejorar al país tiene que salir a través de la innovación”, Héctor Horacio Dávila Rodríguez, director general de PEISSA.

Horacio Dávila, permitirá a PEISSA posicionarse como un proveedor líder a nivel nacional y competitivo, ya que actualmente los plásticos espumados utilizados en diversas aplicaciones en México son importados de Asia y por lo tanto los precios de son altos.

Cabe destacar que el éxito del presente desarrollo es resultado de la vinculación de PEISSA con el CIQA y del apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y se espera que en un corto plazo el desarrollo

impacte en el ámbito económico, social y ambiental. Además, señala la documentación proporcionada por el centro de investigación, mediante los procesos a escala piloto investigadores del CIQA han logrado obtener diversos prototipos, así como la evaluación

Núm. 19 • 2016

49


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

EL CIQA, SOCIEDAD Y EMPRESA

Dr. Oliverio Santiago Rodríguez Fernández, director general del CIQA

Mtro. Enrique Saldívar Guerra, director de Investigación y Vinculación del CIQA

del efecto de la fibra de agave sobre espumados incorporando color, donde se ha observado que no existen cambios significativos. En este contexto, se espera que una vez lanzado a producción el o los productos, en primera instancia se acapare el mercado nacional, que es nulo (no existen productores de este tipo de espuma en México) y en segundo lugar se evitará la importación de plástico espumado desde Asia, quienes dominan. Lo anterior considerando la reducción de costos por flete (manejados en volumen, y que prácticamente se está pagando flete por el aire contenido en los plásticos espumados); además se está trabajando en la perforación de lámina

formulada (sin espumar), que se pretende espumar una vez puesta en el sitio, lo que reducirá considerablemente el costo de transportación. Finalmente, reflexionó Héctor Horacio Dávila, este desarrollo se logró gracias a la conjunción de ideales, entre los investigadores y la empresa. “Es muy importante esta comunión porque nosotros tenemos necesidades específicas y ellos tienen la idea de cómo formularlo. En ocasiones no tenemos el mismo lenguaje, pero platicarlo y relacionarse es lo que da pauta a lo que nosotros necesitamos”. “Creímos que no lo lograríamos, pero hemos rebasado las expectativas con el CIQA, el producto y la empresa; es un producto de frontera”, concluyó.

“El trato con los estudiantes es un privilegio y tener independencia en lo que se puede investigar es aún más”, Enrique Saldívar Guerra, director de Investigación y Vinculación del CIQA.

50

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento

Para el Dr. Oliverio Santiago Rodríguez Fernández, director general del CIQA, ante el reto de identificar las necesidades que tiene la sociedad y desarrollar investigación que le resulte benéfica, la institución se consagra como una de las más importantes tanto a nivel de recursos humanos como de relación con las industrias. “El Centro de Investigación en Química Aplicada cubre toda la cadena productiva de los polímeros, desde la síntesis hasta su caracterización, el procesado y los materiales avanzados, además un área de agroplasticultura”, señaló. Bajo estas líneas, expuso, que el centro tiene tres funciones importantes: investigación y desarrollo tecnológico; la formación de recursos humanos -con cuatro programas de postgrado-, y vinculación con el sector productivo. “Pero es en la medida que podamos enlazar las tres actividades que daremos un producto más integrado para cualquier empresa y la sociedad”, concluyó.

numeralia EL CIQA EN NÚMEROS • 78 doctores y 50 maestros • 63 miembros del SNI • 4 programas pertenecientes al PNPC • 161 alumnos en su matrícula actual • 9 edificios • Laboratorio nacional de materiales grafénicos • Laboratorio de instrumentación analítica • Laboratorios de caracterización química y ensayos fisicomecánicos • Dos plantas piloto • Campo Experimental Agrícola • Centro de Información • 92 proyectos financiados con recursos externos • 18 Registros de propiedad industrial solicitados • 2ª institución que más patenta en México de entre los centros públicos de investigación


ESPECIAL

Núm. 19 • 2016

51


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Catapulta el CIMAV a empresa chihuahuense

Emprendedores; donde la ciencia

hace la diferencia: un desarrollo tras el desperdicio de neumáticos Por José Raúl García Román

La historia comenzó así… relató René Loya, director general Kautec Technologies, un joven empresario, que después de acercase al Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), tanto a él como a su socia, Grecia Andrea Bueno, la ciencia les cambió la vida.

El contacto con el CIMAV tiene que ver con la historia de nuestra empresa. En los orígenes fuimos alumnos del Tecnológico de Monterrey, hicimos un estudio sobre la trituración de llantas y al hacerlo vimos que no era mercado, que no era negocio triturarlas y venderlas. Entonces, dijimos: Vamos a transformar el desperdicio. Así que fuimos al CIMAV a preguntar qué o quiénes nos podían apoyar para desarrollar un nuevo producto. No conocíamos a nadie, pero entramos y fuimos con varios expertos. Ahí el Dr. Sergio Flores se nos acercó y nos dijo: Si gustan pueden hacer pruebas en el laboratorio. Su respuesta fue en un tono amable y cordial. A lo que nosotros respondimos: ¿Cuándo podemos iniciar las pruebas? Él se preguntó: ¿En serio? Veníamos decididos a hacer pruebas con el hule, y así empezó todo. Comenzamos en el laboratorio, haciendo pequeños ensayos, nos ayudaron mucho los especialistas. Nos facilitaron literatura, vimos patentes de productos, y con químicos hacíamos nuestras pruebas. Así fue como obtuvimos el primer desarrollo. En ese momento el Dr. Flores nos comenzó a vincular con otros laboratorios. Después, constituimos la empresa -Kautec Technologies-. En esa época (diciembre 2012) ganamos el premio estatal del emprendedor, y el reconocimiento económico decidimos invertirlo para integrar una propuesta al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI 2013) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La intención era desarrollar un nuevo aglomerante para nuestro producto. Así hicimos el aglomerante; base de toda la estructura.

En México se desechan al año aproximadamente 30 millones de llantas.

52

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


ESPECIAL

H

oy Kautec Technologies, empresa cien por ciento chihuahuense- tiene en el mercado una línea de productos creados con desperdicio de llanta, los comercializa a nivel nacional y su objetivo es cotizar en Bolsa, metas que René Loya y su socia, comparten.

Visión, desarrollo e impacto

De acuerdo con información proporcionada por el CIMAV, en México se desechan al año aproximadamente 30 millones de llantas, de las cuales el 91 por ciento termina en lotes baldíos, ríos o carreteras. Dicha situación arruina y contamina los paisajes, además de que se convierte en un factor generador de incendios. Esto último es el problema más serio, relata el informe, “ya que ocasiona severos daños a la salud: como se ha verificado, varios estudios técnicos han demostrado que la quema de llantas libera sustancias de máxima peligrosidad para el ser humano, tales como monóxido de carbono, hidrocarburos y óxido de plomo, haciendo que los efectos dañinos sean irreversibles”. Las cifras proporcionadas por CIMAV indican que del 9% restante, 5% de las llantas se renuevan, 2% se

usan como combustible en cementeras y sólo el resto se deposita en centros de acopio. En este contexto, se da una dimensión de lo importante que es que Kautec Technologies, como otras empresas, continúe con el aprovechamiento máximo de este tipo de residuos de desecho, y ese fue el punto álgido que atrajo al Departamento de química de materiales del CIMAV, haciendo aportaciones en ese sentido mediante proyectos que involucren la fabricación de productos amigables con el medio ambiente. En entrevista, el Dr. Sergio Flores, líder de proyecto y jefe del Departamento de química de materiales, recalcó ese compromiso. Por ser el brazo tecnológico de las empresas, tanto en sus desarrollos y diversificación de productos que tengan que ver con el cuidado ambiental. Al referirse propiamente al aglomerante de caucho, que realizaron para Kautec Technologies, apuntó que “Teníamos la idea de generar un producto, después una empresa; ahora queremos cotizar en Bolsa”, René Loya, director general Kautec Technologies.

Núm. 19 • 2016

53


INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

“La diferenciación de nuestro producto es la resistencia a la humedad, pues la lluvia levanta el piso, el nuestro no”, René Loya, director general Kautec Technologies.

éste consiste en una sustancia para generar el material que se deriva del polvo de neumáticos. “Es el que se encarga de conjuntar esos polvos para generar un producto homogéneo; es específico para hules, ya que este material tiene un tipo de entrecruzamiento químico que se deriva de las llantas”. Explicó que una vez que se trituran y pulverizan los neumáticos es complicada la unificación de dichos polvos, y lo que se generó con el aglomerante fue conjuntar y crear un material homogéneo con propiedades específicas. Para lo anterior dijo: “El CIMAV con sus laboratorios y la gente especializada aportaron todo su conocimiento, y ahora el mismo desarrollo tecnológico puede extenderse a otros usos, no específicamente al hule.

Productos disruptivos

Para Grecia Andrea Bueno, directora comercial de Kautec Technologies, aunque inicialmente los resultados no eran satisfactorios, hoy el producto que tienen a la venta es por mucho superior al que se asimila en Estados Unidos. Esto dicho en retroalimentación de sus clientes. El aglomerado les permitió integrar una línea de tapetes anti fatiga, de carga y deportivos, derivados de la reutilización de neumáticos y caucho de desecho, y a su vez alcanzar el mercado nacional e internacional,

54

ofreciendo nuevos productos con calidad y competitividad industrial. En su recuento, dijo que la empresa inició en una pequeña bodega donde además de su socio, trabaja otra persona. Elaboraban mosaicos de 70x70 con diversas aplicaciones de tapetes, y ahora lo han mejorado que pueden tapizar canchas deportivas y gimnasios. Actualmente recalcó, la empresa se encuentra en una etapa de escalamiento, “tenemos maquinaria, pero la demanda nos pide mayor producción y estamos adaptando infraestructura, incluso hoy ya laboran 15 personas”. Por su parte, al referirse a los productos de la empresa René Loya, director general, explicó que el primero es una aplicación deportiva. “Es una mezcla de hule con el aglomerante, donde este caucho sirve como tartán para un sistema multicapa que se aplica en canchas como las de basquetbol o multifuncionales”. Consiste, dijo, en una capa de adhesivo, con caucho y capas poliméricas a base de poliuretanos o resinas acrílicas y se adecúan dependiendo si es para exteriores o interiores. “Para que una pelota rebote adecuadamente y exista mayor seguridad para el atleta”. Para el área de gimnasios, continuó, se tiene una combinación del caucho con químicos, como peróxidos, para darle resistencia al impacto en donde se tiran pesas. “Este producto tiene resistencia al impacto y abrasión, incluso lo probamos con camiones y toros”.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento


ESPECIAL

Otra línea, expuso, es el caucho para ganado. “Se ha comprobado que por ejemplo si una vaca está más cómoda sobre el suelo, ésta produce más leche, y es por ello que los ganaderos atienden nuestro producto, ya que permite firmeza incluso estando mojado”. Finalmente comentó que el sector decorativo es otra de las líneas, “son pisos de oficina con una mezcla de colores, y la fabricación de cada producto varía de acuerdo con su destino”.

Kautec; su base en el PEI

Para el Dr. Juan Méndez Nonell, director general del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, esta empresa de base científica-tecnológica es un proyecto que nace de apoyos del PEI, donde se impulsó a jóvenes

Grecia Andrea Bueno, directora comercial de Kautec Technologies

“Estamos en proceso de tres patentes, una de ellas internacional”, René Loya, director general Kautec Technologies.

Núm. 19 • 2016

55


TRANSFERENCIA del Conocimiento

El producto desarrollado por el CIMAV consiste en un aglomerante que se encarga de conjuntar los neumáticos pulverizados para generar un producto homogéneo.

CIMAV, CENTRO CLAVE DE CONOCIMIENTO

Dr. Juan Méndez Nonell, director general del CIMAV

Dr. Sergio Flores, líder de proyecto del CIMAV empresarios en el procesamiento de caucho reciclado para hacer diversos productos. Al referirse al Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt, apuntó que la institución federal ha tenido diversos apoyos al sector industrial durante su historia, dado que en el país la inversión en ciencia y tecnología es dispar: “El 70 por ciento recae en el estado, situación por la cual se han promovido diversos programas para incentivar y motivar al sector productivo”. En este contexto, señaló, que el principal programa es el PEI donde se apoya a las empresas para que se asocien con centros de investigación, con el objetivo de generar nuevo conocimiento, desarrollos tecnológicos, innovación y transferencia de tecnología. Recordó que el PEI nació en 2009 y está acotado para que el recurso que se destina a través de Conacyt llegue a realizar proyectos de desarrollo tecnológico e innovación. “Se apoya a las empresas de todo tamaño, pero deben estar asociadas a un centro de investigación, el caso de Kautec Technologies tiene esta base”, concluyó.

56

Al frente del CIMAV, el Dr. Juan Méndez Nonell, tiene claros las metas de la institución, mismas que dijo: “Se comparten con el resto de los centros de investigación”. “Los objetivos estratégicos son: generar conocimiento de frontera, hacer investigación de primer nivel; formar recursos humanos de postgrado, y dar apoyo al sector productivo en las áreas de competencia del centro”, señaló. Para ello expuso que el CIMAV cuenta con diversas líneas de investigación, la principal en materiales avanzados. “De aquí se dividen tres departamentos: física de materiales, química de materiales, y metalurgia y corrosión”. Asimismo, mencionó que el centro integra otras sub líneas de investigación como la temática de medioambiente y energía, donde hay un cuarto departamento enfocado en cambio climático y energías renovables. Enfatizó que el CIMAV apoya a las industrias en muchas de sus demandas para ser competitivas, ya que en un mundo global la innovación es fundamental. “Las empresas no pueden quedarse estáticas y deben buscar ventajas competitivas, el CIMAV ofrece apoyo tecnológico”. Al respecto, concluyó, “tenemos vínculos con 400 empresas, en 25 estados aproximadamente. Las apoyamos con desarrollos tecnológicos, consultorías, mejoras de producto o proceso y las hacemos competitivas a nivel nacional e internacional”.

numeralia EL CIMAV EN NÚMEROS

•Pertenece a la red de Centros de Investigación del Conacyt, fue fundado en 1994. • Su plantilla está formada por más de 150 científicos y 52 laboratorios. • Cuenta con un área de Patentes para tramitar la protección industrial generada tanto por el centro como por las empresas que así lo soliciten. • En 2008 fue designado líder del punto nacional de contacto sectorial en nanotecnología y nuevos materiales. • Cuenta con uno de los tres laboratorios más importantes de México en nanotecnología.

El Innovador • innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.