1
Memorias Simposio Internacional de Formación de Educadores - SIFORED
Memorias Sifored
Universidad Antonio Nariño
Conocimiento Científico profesional, competencias para el educador del 2050 y la innovación en los procesos de formación Bogotá, Colombia
Vol. I, No. 1 2019
ISSN 2665-203X
Universidad Antonio Nariño Bogotá, Colombia
Rector Víctor Hugo Prieto Bernal Vicerrector Académico Diana Quintero Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación Guillermo Alfonso Parra Secretaria General Martha Carvalho Directora Fondo Editorial Lorena Ruiz Serna Memorias Simposio Internacional de Formación de Educadores - SIFORED Volumen 1 - Número 1 Enero - diciembre 2019 Editora José Orlando Ugarte Coordinadores editoriales Humberto Sánchez Rueda Adriana Patricia Huertas Diseño y diagramación Facultad de Educación UAN ISSN (online): 2665-203x Correspondencia: Universidad Antonio Nariño, Sede sur Facultad de Educación Bogotá, Cl. 22 Sur #12D-81 (1) 3152980 directorudci.educacion@uan.edu.co decano.educacion@uan.edu.co
Comité Sonia Osses- UFRO (Chile) Manuel Herrera- UNIR (España) Clara Pedraza - UNAD Yenny García - UNAD Pedro Vela - UNAD José Guerrero - UNAD Vicky Ahumada - UNAD María Gamboa - UNAD José Ugarte - UAN David Camargo - UAN John Briceño - UAN Angélica Nieves - UAN Ricardo Perea - UAN Humberto Sánchez - UAN Dany Latorre - UAN Adriana Huertas – UAN Todos los artículos publicados en las Memorias Simposio Internacional de Formación de Educadores - SIFORED se encuentran disponibles en el portal de la Universidad Antonio Nariño
1
TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN SECCIÓN I 1. TENDENCIAS Y NECESIDADES EN LAS AGENDAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA EDUCACIÓN. LOS RETOS Y LAS PROPUESTAS MÁS ALLÁ DE EDUCACIÓN 2030 1.1 Percepción de los docentes frente a la educación de calidad según los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa 2016 y 2017 Autores: Ana Yolanda Parra Y Paola Andrea Reyes 1.2 Estrategias de estudio para fortalecer el aprendizaje en el aula, por medio de los canales de aprendizaje Autores: Diana Páez y Ángela Bermúdez 1.3 Políticas Públicas Educativas que favorecen la permanencia de los estudiantes de pregrado en la educación superior a distancia: análisis comparativo entre Colombia y Brasil 1.4 Por qué analizar la escuela en clave de género Autores: Andrea Marcela Mahecha y Jonathan David Varela 1.5 Bloom Taxonomy in 11º graders for improving reading comprehension skills in San Cristobal Sur School Autores: Nasly Shirley Loaiza y Juan David Torres 1.6 Aproximaciones didácticas y pedagógicas en torno a la enseñanza del idioma francés como lengua extranjera en instituciones oficiales y privadas de Bogotá Autores: Nelly Yolanda Bayona, Marisella Buitrago Ramírez, Jorge Peña y Carlos Herrera 1.7 La identidad docente de la biografía al trabajo Autores: Marina Camargo , Alirio Quitián y Javier Bermudez 1.8 Política educativa con énfasis en bilingüismo: factores de incidencia Autor: Camilo Andrés Ramos Pineda 1.9 Rescate de las enseñanzas de la etnomedicina como estrategia pedagógica para fortalecer la cultura Zenú en los estudiantes del grado 5° del Centro Educativo Flecha, municipio de Tuchín – Córdoba Autores: Pedro Juan Gamero De La Esprilla y Enilsis Elena Suarez González 1.10 La labor del docente desde la mirada del emprendimiento Autores: Luisa Fernanda Cadena Corredor 1.11 Efecto de las características docentes (vacante ocupada y nivel educativo) en los resultados de los estudiantes colombianos en las pruebas SABER11 Autor: Claudia Patricia Ovalle Ramirez 1.12 La personalización docente y su formación, desafíos para una política educativa
2
Autor: Luis Eduardo Ospina Lozano 1.13 Infancias vulneradas, vidas marcadas Autor: Ana Dolores Gómez Romero 1.14 Campos De Aprendizaje Y Bilinguismo: Hacia Una Cultura Holística En Cundinamarca Autores: Ana Milena Morales Sossa , Adriana Paola Bendeck Rico Rafael Leonardo Cortes Lugo , Martha Isabel Díaz Ramírez Benjamín Losada Posada y León Fabio Salcedo Ortiz 1.15 Gestión del riesgo en educación: una mirada desde las representaciones sociales Autores: Luz Janet Castañeda Malagón y Marta Yolima Sánchez Peña 1.16 La política de jornada única escolar: los referentes y la experiencia de una institución educativa de distrital Autores: Henry Bocanegra y Adriana Huertas 1.17 Desafíos para la educación inclusiva en la política chilena Autor: Jorge Eduardo Alfaro Urrutia.
SECCIÓN II 2. TECNOLOGÍA, CONECTIVISMO, APRENDIZAJE PERMANENTE E INCLUSIVO: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y PLATAFORMAS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA 2.1 Desarrollo de una prueba ¨in vitro¨ para determinar la compatibilidad de un hongo biocontrolador con estrategias de control químico, en el marco de actividades del grupo de semillero Bioprospección y Biosistemas Integrados. Autores: Paulo Germán García-Murillo y German Melo-Quintana 2.2 ¿Método tradicional o alternativo? hacia la consolidación de una estrategia didáctica para el aprendizaje del tema segunda guerra mundial acorde a las necesidades educativas actuales Autor: Wilmer Edilson Cuellar Sambony 2.3 Las tecnologías como elemento sugestionable para el conocimiento: cultura y lengua en la clase de E/LE Autores: Patricia M. Escobar, Josefina Semino y Elenice Terra 2.4 Alfabetización Digital Crítica: una manera de agenciar la identidad, la memoria y el saber Autor: Claudia Marcela Sánchez Vargas 2.5 Fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en los programas de ingenierías desde la mediación de aplicativos móviles en la Universidad Manuela BeltránBucaramanga Autores: Javier Ricardo Luna Pineda, Javier Enrique Quintero Rojas y Deivis Eduard Ramírez Martinez 2.6 ¿Qué consecuencias tiene la comunidad de aprendizaje en la transformación de las actitudes de los docentes frente al quehacer educativo? Autor: Martha Janneth Caro Guerrero 2.7 El cultivo de orellanas (Pleurotus ostreatus) como alternativa para el tratamiento de residuos sólidos de origen vegetal en la ciudad de Bogotá. Autores: Paulo Germán García-Murillo y German Melo-Quintana2 2.8 Ecoradio, una propuesta de educación ambiental como espacio de discusión entre las carreras ambientales de la modalidad presencial y a distancia de la USTA sede Bogotá
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
3
Autores: Juan Pablo Montes Jiménez, Harol Amaya Aldana Osorio, José Amaya Herrera y Vásquez Jaimes Judith 2.9 Desarrollo humano de estudiantes de psicología: sistematización de una experiencia educativa Autores: Maribel García Rivera y Rosendo Rodríguez Fernández 2.10 Diseño de actividades con el uso de la modelación matemática para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de razón y proporción en quinto de primaria Autores: Ángela Triana y Grace Vesga 2.11 Evaluación de cuatro biofungicidas y dos aislamientos del género Trichoderma contra Botrytis cinerea Autor: Paulo Germán García Murillo1 2.12 “Aula virtual b-learning” Propuesta metodológica para la implementación del aula virtual en metodología clase invertida en Areandina Autor: Eduardo Augusto Duque Cuesta, Jorge Mario Medina Morales, Danilo Alfaro Patiño. 2.13 Desarrollo de competencias digitales en estudiantes de secundaria colegio ciudadela educativa de Bosa IED Autor: Jhon Willy Carmona Moreno 2.14 Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje como estrategia para fortalecer los procesos de autorregulación en estudiantes de tercer semestre de terapias psicosociales en la asignatura atención e intervención psicosocial de la universidad Antonio Nariño Autores: Adiela Zapata Zapata y Adriana Huertas 2.15 Experiencia de formación docente en un ambiente virtual inclusivo, que conlleva a resignificar la práctica pedagógica Autores: Diana Liceth Martínez Verdugo, Norma Constanza Barrios Mosquera y Marisela Gutiérrez Cárdenas 2.16 Desarrollo de estrategias cognitivas para la autogestión de los conocimientos de forma significativa en estudiantes de primera matricula caso UNAD. Autor: Dignora Inés Páez G., Walberto Roca, Clara Pedraza, Román Santiago, Silvia Montalvo y Neidy Garay 2.17 Diseño de Agente Pedagógico Virtual: Recurso pedagógico para el fortalecimiento de habilidades de comprensión lectora Autor: Yuly Carolina Salamanca Pialejo y David Orlando Camargo Cárdenas 2.18 Desarrollo de una ruta metacognitivo, a partir del análisis de los factores que afectan los procesos de enseñanza aprendizaje del idioma Inglés en los aprendices adultos del CCAV Zipaquirá de niveles A1 y A2. Autores: Dora Garzón, Edith Grande, Julieth Campo y Daniel Guzmán 2.19 Enhancing critical thinking by using visual aids Autores: Rafael Gómez Acosta, Laura Quevedo Padilla y Freddy Cuellar Castellanos3 2.20 Estrategia integrada para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en un ambiente de aula invertida Autores: Angélica Aguillón y David Camargo 2.21 Virtualidad en la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano Autor: Mauricio Javier Rico Lugo 2.22 La Narrativa Transmedia y el Aprendizaje Basado en Proyectos, una posibilidad de aprendizaje en Matemáticas Autor: Liliana Charria
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
4
SECCIÓN III 3. OPORTUNIDADES EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES ACADÉMICOS. PROYECTANDO LA EDUCACIÓN Y LA DOCENCIA EN UN CONTEXTO DIGITAL Y GLOBAL: CULTURAS UNIVERSITARIAS 3.1 Propuesta de desarrollo de las competencias digitales a través de las prácticas de formación docente Autor: Alejandra Hernández Otálora 3.2 Formación de maestros investigadores: un reto para la universidad de hoy Autores: Rubinsten Hernández Barbosa, Sandra Maritza Moreno Cardozo Y Claudia Patricia Orjuela 3.3 Necesidades académicas y procesos pedagógicos en lectura y escritura académica en estudiantes de modalidad a distancia de la USTA. Autores: Beatriz Mejia Carvajal y Juan David Romero 3.4 Formación de maestros investigadores: un reto para la universidad de hoy Autores: Rubinsten Hernández Barbosa, Sandra Maritza Moreno Cardozo y Claudia Patricia Orjuela 3.5 Propuesta de desarrollo de las competencias digitales a través de las prácticas de formación docente Autor: Alejandra Hernández Otálora 3.6 Aportes de la dimensión espiritual al currículo de la ERE Autores: Haider Cubillos, Angélica Pico y Gustavo Mahecha 3.7 Los Procesos y Las Estrategias Metacognitivas En La Formación De Los E-Mediadores, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia -UNAD- en Colombia. Autor: Olinda Flor Amado Plata 3.8 Evaluación del desarrollo motor en niños de 6 y 7 años en dos instituciones educativas de la localidad de USME. Formulación de una propuesta formativa para el trabajo psicomotriz. Autores: Viviana Galindo Romero y John Jairo Briceño Martínez 3.9 Evaluación Colegiada en la Licenciatura En Artes Escénicas Autor: Carlos Andrés Méndez Salamanca 3.10 La planeación pedagógico-didáctica implementada en el área de inglés en las comunas uno y dos de Bucaramanga que atiende estudiantes en condición de vulnerabilidad en los niveles de educación básica y media: retos y oportunidades Autores: Jorge Wilson Torres Hernández y María Cristina Gamboa Mora 3.11 Un respiro a lo tradicional con estudiantes de licenciatura en matemáticas de la UAN experiencias exitosas Autores: Carlos Alfredo Barón Reina y Jonathan Sayd Galeano Santana 3.12 Adaptación de un instrumento para medir la actitud de los estudiantes hacia la matemática Autores: Carlos Alfredo Baron Reina y Zaida Mabel Angel Cuervo 3.13 Percepción de los Estudiantes, Docentes, Directivos y Egresados sobre el Currículo de la Escuela De Auxiliares de Enfermería del Hospital Militar Central Autores: Marian Elena Ponce Sandoval y John Jairo Briceño Martínez 3.14 El pensamiento crítico en la formación docente
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
5
Autor: Rubén Darío Torres Ramírez 3.15 Estilos de enseñanza de docentes universitarios en economía y comercio internacional no formados en docencia Autores: Raúl Mancera y Diego Vizcaíno 3.16 Los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología: posibilidades en la formación de profesores y articulación en el contexto virtual Autores: Montes Jiménez Juan Pablo y Mayerly Moreno Zambrano 3.17 La experiencia docente al interior del almirante padilla: relatos desde el semillero de pazeduppaz. Autores: Lyda M. González Orjuela, Camila Arias y Natalia Lozano 3.18 ¡QUÉ CHÉVERE! MATERIAL DE ENSEÑANZA PARA EL NIVEL A1 DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN BOGOTÁ Autores: Angélica Aguillón, Mónica Velandia y Danna Ulloa
SECCIÓN IV 4. ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN ESCUELAS Y FACULTADES DE EDUCACIÓN. INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN DIDÁCTICA, EVALUACIÓN Y PEDAGOGÍA
4.1 Engaging the adolescent classroom workshop designed and presented Autor: Silvia Juliana Ordonez 4.2 Caracterización del Contexto del Colegio IED Colombia Viva a partir de los preconceptos de los profesores Autor: Otto Leonardo Gómez Huertas 4.3 The use of Anime and Videogames as motivational strategies to enhance writing skills in the EFL adolescent populations in Colombia: Zankyou no terror: From fiction to reality Autores: Yiriant Nicole Romero González y Luis Eduardo Ayala Sánchez 4.4 Transformación de las prácticas de enseñanza en los procesos de lectura desde una perspectiva de estrategias cognitivas y metacognitivas del aprendizaje Autor: Lizeth Marcela Díaz Becerra 4.5 Uso de material concreto para fortalecer el aprendizaje de conceptos matemáticos: el grupo de trenzas Autores: Diana Katherine Rodriguez, Shirley Mayoly Torres, Angela Lizeth Triana y Grace Vesga 4.6 Propuesta pedagógica de lectoescritura en matemáticas para la resolución de problemas en el colegio LEON XIII DE CHILOE EN SOACHA Autores: Juan Guillermo Núñez Osuna y Willington Humberto Márquez Chaves 4.7 Autorregulación del aprendizaje en los procesos pedagógicos relacionados con el uso de las TIC en la Educación en Primera Infancia Autores: Jacquelin Sanabria Rodríguez, Elquin Eduar Mejía Loaíza y Francisco Conejo Carrasco 4.8 Evaluación de competencias en lectura crítica de los estudiantes del programa de comercio internacional de la Universidad Antonio Nariño Autores: Luisa Fernanda Romero Bello y John Jairo Briceño Martínez 4.9 Hacia un Modelo de Acompañamiento Docente en la Educación a Distancia.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
6
Autor: Guerrero Humberto, Ahumada Vicky y Pedro Vela 4.10 Escribiendo y narrando: desde las narrativas de la infancia a la radio web universitaria. Potenciar la construcción escrita a través de las narrativas los niños y niñas en la infancia, para ser emitidas en la radio web UNIMINUTO Soacha. Autores: Nathalia Alarcón Arce, Lizeth Paola Montealegre Medina y Laura Stefanya Morales Cárdenas 4.11 La participación infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el municipio de Soacha. Autor: Nubia Marcela Gómez 4.12 Procesos de Gestión Educativa para la implementación del Bilingüismo en instituciones de educación básica y media. Autor: Alexander Caicedo Mendoza 4.13 Propuesta didáctica para la implementación del Juego como estrategia de aprendizaje en los docentes del colegio Nuevo San Andrés De los Altos (Usme) Autor: Fabio Torres 4.14 Posibilidad y probabilidad de acceso a la universidad en colombia análisis predictivo empleando las pruebas saber11 Autores: Libardo Duque y David Camargo
SECCIÓN V 5. MODELOS EDUCATIVOS CONSTRUCTORES DE PAZ: TRABAJO DE AULA QUE TRANSFORMA VIDAS
5.1 La especie: un concepto clave en la enseñanza de las ciencias naturales como motor de cambio ambiental en San Antonio del Tequendama, Cundinamarca – Colombia Autores: Germán Melo-Quintana, Edgar Agudelo López, Paulo Germán García-Murillo, Paola Andrea Sánchez Hernández 5.2 Contribuciones de la educación virtual y a distancia en la construcción de paz Autores: Edward Johnn Silva Giraldo, Juan Carlos Valderrama Cárdenas, y Cristina Fuentes Mejía 5.3 Posibilidades pedagógicas desde la socioafectividad para mejorar las relaciones convivenciales en el grado quinto de primaria Autor: Edilia Fernanda Hernández Ochoa 5.4 Análisis de discursos de escolares en torno a la violencia Autor: Norberto Gómez Ariza 5.5 Experiencia de transversalización curricular: el poder de la estética Autor: Yeny Cumaco 5.6 Desde la gestión institucional, un proyecto para la convivencia en la infancia: vivir y convivir armónicamente, una responsabilidad de todos y todas Autores: Sandra Albarracín Lara, Carmen Cecilia León y Carlos Jiménez Ardila 5.7 La percepción social del proceso de posconflicto en Colombia desde la óptica del maestro en formación, un reto para las facultades de educación. Autores: Luis Alejandro Guío Rojas y Nelson Ríos Olarte 5.8 Evaluación colegiada en la licenciatura en artes escénicas
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
7
Autores: Angélica del Pilar Nieves Gil, Francisco Alexander Llerena Avendaño, Maria Eugenia Monroy, Astergio Indalecio Pinto 5.9 Experiencia Significativa de Educación Ambiental en una Institución Educativa Colombiana Autores: Rogerio García Novoa y Vicky Ahumada 5.10 Pedagogía de la fiesta popular Autores: Martha Jiménez Gutiérrez, Luis Nieves,Edwin y Johanni Rodríguez Ramírez 5.11 Danza, espacio mágico de enseñanza: aportes desde el reconocimiento del cuerpo que somos Autores: Astergio Indalecio Pinto y Angela Patricia Bolívar Guzmán 5.12 Diálogos entre a Violência escolar no Brasil e na Colômbia Autor: Fabrine Leonard Silva 5.13 El teatro, una experiencia de aula que cautiva Autor: Gloria Torres 5.14 Ecosistemas significativos en la educación transformadora: La investigación-creación para evidenciar e intervenir desde la expresión simbólica la violencia invisible contra la mujer. Autores: Pedro Enrique Espitia Zambrano, Martha Patricia Castellanos Saavedra, Martha Lucía Torres Olaya, Mery González Delgado, Andrea Johanna Medina Sánchez y Héctor Córdoba Salamanca 5.15 La formación integral: análisis de las concepciones de los docentes del área de educación física Autores: Nicol Joenny Pinilla Fonseca y María Cristina Gamboa Mora 5.16 El cuerpo un universo de significados: la instrumentalización corporal en la web y la despersonalización del cuerpo en la escuela Autores: María Victoria Reales Moreno y María Cristina Gamboa Mora 5.17 Dimensiones para la construcción de lineamientos de un modelo que contemple desde una educación inclusiva hacia una educación para todos y redefina la calidad de la Educación Superior en el contexto de una paz estable y duradera en Colombia Autores: Dignora Inés Páez Giraldo, Sandra Milena Galvis Aguirre, Edgar Crisanto Medina y Wilton Manuel Mendoza Romero
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
8
Sifored – Universidad Antonio Nariùo - 2019
9
INTRODUCCIÓN
Dada la trayectoria y fortalezas del ya reconocido Simposio Internacional de Formación de Educadores realizado en los años 2012, 2015 y 2016, liderado por la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá, Colombia con el concurso de universidades del orden nacional e internacional y otras organizaciones, concebido como un escenario para la socialización de las investigaciones, los avances y las prácticas en los procesos de educación superior de las escuelas de educación, las facultades y las organizaciones que asumen la misión de Formar el Educador que requiere el mundo, es grato presentar el IV Simposio Internacional de Educadores en el debate global sobre “El Conocimiento Científico Profesional y Competencias del Educador del 2050 y la Innovación en los procesos de Formación”. Existe un imperativo ético e histórico que hace repensar la formación del educador para la segunda mitad del siglo XXI, como la configuración de un profesional de la educación que debe ser formado en lo básico con unos saberes esenciales para la vida, para el aprendizaje permanente, en la sensibilidad social, la justicia, para la convivencia en paz, la supervivencia del planeta y sobre para que forme niños, jóvenes y adultos para un mundo en cambio, de la era digital, que se basa en el conocimiento científico, las competencias, en el afrontamiento que requiere personas capaces de comunicarse, vivir, proyectarse y ser feliz en cualquier cultura.
PROPÓSITO GENERAL Conocer críticamente y presentar las investigaciones, las tendencias y las innovaciones más importantes del mundo y la región sobre Formación de Educadores, Aprendizaje Permanente, Conocimiento disponible, desarrollo de Competencias y las políticas públicas para los Educadores-guías y transformadores del 2050.
PRESENTACIÓN La acelerada producción de conocimiento por centros de investigación, universidades e investigadores de alto nivel, el surgimiento de múltiples experiencias e innovaciones en Norte América, en el Espacio Europeo de Educación Superior, la diversidad y riqueza de prácticas en formación de educadores para la universidad en Latinoamérica y la importancia de formar al Educador Integral para el 2050, exigen construir un discurso y apropiar las tendencias más fuertes y las innovaciones más significativas sobre el conocimiento que debe construir y las competencias que debe poseer el formador de los niños, jóvenes y adultos de la era digital, del mundo global y de la regiones que esperan la paz y un desarrollo integral para todos; en esta línea debe reflexionarse e impulsar la política Pública y los proceso de formación en la Universidad con inmensos desafíos de inclusión y pertinencia.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
10
Pero la reflexión, la discusión crítica y la controversia no se puede quedar en una reflexión superficial sobre la tecnología, la innovación y el conocimiento disponible, existe la obligación moral de interiorizar los fines que superan la preocupaciones económicas de algunos y la insensibilidad de los sistemas públicos de educación que no deben apartar las humanidades ni concentrarse de forma excluyente en la formación para el dinero, porque de ello deriva un peligro inmenso: la de formar personas sin capacidades para el cultivo de la democracia y la vivencia pacífica. Muchos investigadores, académicos, pedagogos y personas con indiscutibles calificaciones, en América Latina, Europa y Estados Unidos, levantan su voz y opinan críticamente sobre la necesidad de una formación integral para niños, jóvenes y profesionales que debe ser sensible, orientada a la solidaridad, la promoción de la paz, el respeto a la vida y la conciencia planetaria. Ad portas de llegar a la tercera década del tercer milenio es urgente pregustarse y hacer algunas afirmaciones con los expertos, sobre lo que deben saber los educadores del 2050, esto en el entendido de un saber humanista, complejo y pensamiento tecnológico que educa para toda la vida, para la construcción de comunidades y un pacífico, sostenible y desarrollado integralmente. Le corresponde a la universidad del 2020 pensar en los saberes y las competencias de quienes formarán a los educadores de la segunda mitad del siglo XXI.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
11
Sifored – Universidad Antonio Nariùo - 2019
12
RESÚMENES DE PONENCIAS 1.1 Percepción de los docentes frente a la educación de calidad según los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa 2016 y 2017 Autores: Ana Yolanda Parra Y Paola Andrea Reyes Resumen: Todos los procesos que desarrolla el ser humano de manera individual o grupal, a lo largo de la vida, son susceptibles de mejoramiento. Por esta razón, El Ministerio de Educación Nacional-MEN, desde el año 2015, empezó a soñar en Colombia como la mejor educada. Así, creó el día “E” o día de la Excelencia Educativa, para ofrecer un espacio de reflexión a todas las instituciones del país, y que con una herramienta llamada Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), pudieran determinar tanto las fortalezas como los aspectos a mejorar. El departamento de Boyacá, y específicamente el municipio de Duitama, se ha posicionado como la ciudad más educada de acuerdo con los resultados del ISCE en los años 2016 y 2017. El presente trabajo da cuenta de los resultados parciales del trabajo de investigación que tiene como objetivo identificar los factores influyentes para el posicionamiento educativo del municipio de Duitama y determinar cuáles factores deben mejorarse para continuar con tan honrosa posición. Para ello, se aplicó una encuesta a 55 docentes de instituciones educativas de Duitama con el fin de identificar las razones por las cuales el municipio se ha destacado en los ISCE y el método de enseñanza que se desarrolla en las aulas de clase. Los resultados arrojados evidencian que existen factores personales tanto del estudiante, del docente, de la familia y políticas institucionales y del estado; que han facilitado los resultados obtenidos para este municipio. Se presentan algunas discusiones en torno a aspectos que deben ser mejorados, modificados e implementados para que la distinción de Duitama se mantenga, de manera que sea un reto a futuro no solamente de la ciudad de Duitama sino de otros municipios, logrando una mayor calidad educativa. Palabras clave: calidad educativa, índice sintético de calidad educativa, MMA, educación.
1.2 Estrategias de estudio para fortalecer el aprendizaje en el aula, por medio de los canales de aprendizaje Autores: Diana Páez y Ángela Bermúdez Resumen: Se analiza la problemática relacionada con los estilos de aprendizaje en la Facultad de Estudios a Distancia en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a partir de la observación hecha a estudiantes de pregrado sobre su forma de aprendizaje en las asignaturas de Competencias Comunicativas y Humanidades. El objetivo principal de este proyecto fue el de identificar los canales de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas de la UPTC, para implementar estrategias de estudio en el aula orientadas a la adquisición de competencias básicas para desenvolverse exitosamente en la vida. Esta es una investigación no experimental de tipo descriptivo en donde se emplea el test desarrollado por Lynn O’Brien (1990) para determinar el canal de aprendizaje de preferencia según el grado de desacuerdo o acuerdo que muestre el alumno; dicho cuestionario se aplicó a 54 estudiantes de primer semestre de la Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas de la UPTC entre las edades de 17 a 23 años, en las asignaturas de Competencias Comunicativas y Humanidades.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
13
En el resultado obtenido se detectaron que los canales de aprendizaje preferentes por los alumnos fueron el visual y el auditivo, en donde el visual obtuvo un porcentaje mayor sobre el auditivo y el kinestésico. El diagnóstico realizado genera un cuerpo de aportes teóricos para la formación de una propuesta en la que se plantean estrategias para el uso adecuado de los estilos de aprendizaje dentro del aula de clase, y como organizar ambientes de aprendizaje ricos en múltiples estrategias y medios que promuevan la motivación e interés en los alumnos por aprender.
1.3 Políticas Públicas Educativas que favorecen la permanencia de los estudiantes de pregrado en la educación superior a distancia: análisis comparativo entre Colombia y Brasil Autores: María Fernanda Villazón Osorio y Claudia Marcela Arrubla Hoyos Resumen: La Monografía, fue titulada, Políticas Públicas Educativas que favorecen la permanencia de los estudiantes de pregrado en la educación superior a distancia: análisis comparativo entre Colombia y Brasil. Se plantearon los siguientes objetivos: identificar y comparar las políticas públicas educativas en dichos países, así como analizar los retos y aproximación a alternativas que se presentan al respecto de las políticas que favorecen la permanencia de los estudiantes de pregrado en la educación superior a distancia. Se utilizaron metodologías de análisis documental y análisis comparativo. En la revisión, se identificaron políticas públicas educativas, que actúan de forma aislada tanto en Colombia como en Brasil, que favorecen algunos factores que inciden en la permanencia. Sin embargo, no existe una política pública macro, en ninguno de estos países, que abarque todas las condiciones, factores, entidades de apoyo, supervisión, control y demás esfuerzos por favorecer el máximo porcentaje de permanencia de estudiantes de pregrado en programas de educación a distancia. Por lo tanto, la aproximación a alternativa de solución que se plantea es proponer una ley de permanencia, que tenga incidencia a nivel nacional, regional, local e institucional, que favorezca la permanencia de los estudiantes de pregrado en la Educación Superior a Distancia.
1.4 Por qué analizar la escuela en clave de género Autores: Andrea Marcela Mahecha y Jonathan David Varela Resumen: En la presente ponencia se expone el marco teórico que hace parte del ejercicio investigativo “Formas de ser mujer y de ser hombre en el colegio I.E.D. Paulo Freire” que es requisito para la obtención del título de licenciado en ciencias sociales de la facultad de Educación. Para ello, se realiza una aproximación a las categorías de heteronormatividad, género, feminidad, masculinidad y homofobia por medio de la indagación de la producción teórica de diferentes autoras y autores quienes desde distintas posturas epistemológicas nos permitieron caracterizar y describir la estructura categorial que compone el presente marco teórico y con ello construir los lentes de análisis que permitieron en el proceso investigativo realizar la lectura de distintas realidades que se presentan en la escuela. La estructuración fundamental del marco teórico se realizó tomando como base el método de la vertebración propuesto por Roberto Hernández Sampieri.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
14
1.5 Bloom Taxonomy in 11º graders for improving reading comprehension skills in San Cristobal Sur School Autores: Nasly Shirley Loaiza y Juan David Torres Resumen: Este artículo presenta el proceso de diagnóstico y diseño de una Unidad didáctica basada en un proyecto de investigación-acción a través del enfoque de aprendizaje basado en tareas. Esta actividad está enfocada a mejorar la comprensión de lectura y las habilidades de escritura. Este estudio está en proceso en el Colegio San Cristóbal ubicado en la ciudad de Bogotá con 17 estudiantes de 11º grado. Las acciones que se implementarán incluyen el desarrollo de tareas presentadas en 3 unidades temáticas teniendo en cuenta el plan de estudio, las necesidades y los intereses de los estudiantes. El resultado esperado es que los estudiantes mejoren su comprensión de lectura y habilidades de escritura. Finalmente, los hallazgos que se encontraron a través del proceso de diagnóstico mostraron que los estudiantes tienen mayor dificultad en la habilidad para escribir que en la habilidad para leer en inglés.
1.6 Aproximaciones didácticas y pedagógicas en torno a la enseñanza del idioma francés como lengua extranjera en instituciones oficiales y privadas de Bogotá Autores: Nelly Yolanda Bayona, Marisella Buitrago Ramírez, Jorge Peña y Carlos Herrera Resumen: En español, extensión entre 100 y 300 palabras. La presente investigación busca caracterizar la situación actual de la enseñanza de la lengua francesa teniendo en cuenta las prácticas docentes en las modalidades de énfasis y de bilingüismo en instituciones oficiales y privadas de Bogotá, a fin de establecer tendencias didácticas, pedagógicas, métodos y mediaciones en la enseñanza de la lengua y la cultura. En este sentido, la investigación está orientada a realizar un análisis crítico-propositivo con respecto a la enseñanza del francés y oportunidades de mejora de la lengua, lo cual contribuye a los procesos de autoevaluación permanente con fines de mejoramiento continuo, en la búsqueda de estrategias que permitan transformaciones significativas en los ambientes de aprendizaje en relación con la enseñanza de la lengua extranjera.
1.7 La identidad docente de la biografía al trabajo Autores: Marina Camargo , Alirio Quitián y Javier Bermudez Resumen: El propósito del presente artículo es examinar el proceso de construcción de la identidad en los profesionales docentes. La exploración se realiza a partir de las esferas que tienen una influencia decisiva en la consolidación del fenómeno identitario, a saber, el ámbito biográfico y el ámbito laboral. Para interpretar la identidad y las cuestiones relacionadas con ella se aborda un cuerpo de textos que, desde diversas perspectivas, presentan las comprensiones relevantes en torno a la materia. Este artículo examina cuestiones teóricas que abarcan el significado y desarrollos de la identidad docente en vínculo con la biografía y el trabajo. Se hace hincapié en tres aspectos. En primer lugar, en el carácter mudable del fenómeno y, en segundo lugar, en la constitución de la identidad como una estructura dinámica. A lo largo del texto se brinda un panorama en torno a enfoques, contextos y corrientes y se confirma el creciente interés en el tema de la identidad docente como un área de investigación propia. En tercer lugar, se propone la identidad como un ejercicio hermenéutico.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
15
1.8 Política educativa con énfasis en bilingüismo: factores de incidencia Autor: Camilo Andrés Ramos Pineda Resumen: Este artículo se deriva de la tesis doctoral “Evaluación de una política educativa institucional: indicadores de contexto como aportes al Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia” de la Universidad de Baja California. El presente documento atiende la problemática en Colombia referente a los intentos por ser una nación bilingüe y el rezago de los objetivos de este proyecto en el marco del Programa Nacional de Bilingüismo. Se evaluó la política educativa institucional con énfasis en bilingüismo del colegio Provincia de Quebec, generando indicadores de contexto como aportes al programa mencionado. Se tomatón en cuenta los factores socioeconómico-familiares, motivacionales y pedagógico-didácticos. Se planteó un tipo de investigación evaluativa proyectiva con un nivel de conocimiento comprensivo e integrativo, bajo un diseño de investigación mixto, configurando la política institucional como un caso y objeto de estudio, se usaron las técnicas entrevista a profundidad y grupos focales para recolectar percepciones de los actores institucionales. De otro lado se usaron pruebas estadísticas para establecer la incidencia de las variables socioeconómicas definidas en la prueba Saber 11, en el rendimiento de los estudiantes antes y después de la implementación de la política institucional (2013 a 2017). Por medio de triangulación hermenéutica se formulan nuevos indicadores de contexto que le permitirán al Estado direccionar el Programa Nacional de Bilingüismo hacia las razones que inciden en el rezago de los logros y el planteamiento de nuevos compromisos estatales. Se comprobó que existen diferencias significativas en los resultados integrales y académicos en ingles que evidencian que la política institucional incidió positivamente. Organiza Patrocina
1.9 Rescate de las enseñanzas de la etnomedicina como estrategia pedagógica para fortalecer la cultura Zenú en los estudiantes del grado 5° del Centro Educativo Flecha, municipio de Tuchín – Córdoba Autores: Pedro Juan Gamero De La Esprilla y Enilsis Elena Suarez González Resumen: La investigación busca de manera específica el rescate de las enseñanzas de la medicina ancestral como estrategia pedagógica para fortalecer la cultura Zenú en los estudiantes del grado 5° del Centro Educativo Flecha, reconociendo elementos propios como curanderos, sobanderos, parteras, que de alguna manera se han visto afectados por culturas externas. También mediante la implementación de una estrategia pedagógica definida en actividades realizadas conjuntamente para lograr su reconocimiento, partiendo de la recopilación de información diagnostica sobre esta problemática. Este trabajo se enmarca en línea de investigación etnoeducación, cultura y comunicación por resaltar los aspectos propios de la cultura Zenú como es la medicina ancestral. Organiza Patrocina Durante la ejecución del proyecto se trabajó con un grupo de 33 estudiantes, 10 adultos mayores de la comunidad y un médico tradicional que hacía las veces de sabedor. Por lo cual la investigación se definió como del tipo descriptivo con una perspectiva metodológica cualitativa, involucrando los métodos de investigación, acción e investigación participativa. Esto permitió a su vez integrar y asociar el aprendizaje de la educación occidental con el estilo de vida cotidiano y la cultura ancestral del indígena Zenú. En este sentido se utilizaron los tipos de información, primaria como encuestas y entrevistas apoyadas a los participantes, apoyadas de las fuentes de información secundaria como la revisión bibliográfica descrita.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
16
1.10
La labor del docente desde la mirada del emprendimiento
Autores: Luisa Fernanda Cadena Corredor Resumen: Esta ponencia es resultado de la investigación realizada en los años 2013-2017, en la cual se buscó conocer las percepciones de los actores indagados en 4 instituciones de educación media técnica del sector oficial en la ciudad de Bogotá sobre lo que creían debería reunir el desempeño de un docente de formación media técnica que pretende aportar al proyecto de vida de sus estudiantes con miras a su formación profesional y su desempeño en un medio laboral y productivo. La investigación busco entender como incide la formación profesional que recibe el docente en el momento de asumir el rol de orientador y/o guía en la formulación de objetivos y el logro de metas de los estudiantes a cargo, que próximamente serán los egresados de la formación media en articulación con la educación superior para ingresar al sector productivo o bien para su paso a la formación superior. Los hallazgos expuestos son el resultado de una investigación de tipo cualitativo descriptivo, donde cada grupo de actores participó en la indagación para identificar elementos significativos presentes en la práctica docente que llevaran a constituir conceptos de lo que significa el trabajo del maestro en el ambiente áulico. Para organizar y analizar la información obtenida se realizó el proceso metodológico de triangulación, con el objetivo de darle la rigurosidad científica a los resultados de la investigación recogidos desde los diferentes actores, mediante el análisis de los hallazgos s arrojados. En conclusión, la investigación entrego algunos de los elementos que deben estar presentes en la conceptualización de maestro-educador a partir de los requerimientos que la sociedad actual demanda, con mirada futurista pese a que en momentos de crisis se sienta perdida la identidad de la academia y se desarrolle la labor en condiciones precarias. Se concluye además que el desempeño del educador es afectado por las condiciones del contexto social y cultural que desarrollan los métodos de producción, como por la forma en que estas situaciones transigen la enseñanza y la instrucción.
1.11 Efecto de las características docentes (vacante ocupada y nivel educativo) en los resultados de los estudiantes colombianos en las pruebas SABER11 Autor: Claudia Patricia Ovalle Ramirez Resumen: La ponencia analiza por medio de path analysis la importancia de la calidad de las instituciones educativas sobre los factores de vacante y educación docente. Esto implica que las mejoras educativas escolares deben enfocarse en el componente Pedagógico (calidad) sin dejar de lado la formacion docente y las oportunidades de carrera docente. Priorizar la calidad implica más y mejor inversión pública para el mejoramiento de los indices ISCE en todos los niveles educativos. 1.12
La personalización docente y su formación, desafíos para una política educativa
Autor: Luis Eduardo Ospina Lozano Resumen: De modo general, la ponencia trata acerca de la personalización docente como factor relevante a tener en cuenta en la formulación, ejecución y evaluación de políticas educativas y de formación, si es que se procuran resultados dicientes en la mejora de la calidad educativa. Inicialmente, se aborda el problema de las políticas educativas y de formación en términos tradicionales, para luego pasar a la personalización y los desafíos básicos en la singularización, la autonomía y la apertura de la política educativa en dicha materia. Se finaliza con otros desafíos de ajuste: cooperación, desarrollo de conocimientos y aptitudes, integración, escucha y mediación; en últimas, se llega a plantear que el docente es causa esencial de la educación y no solo causa instrumental.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
17
1.13
Infancias vulneradas, vidas marcadas
Autor: Ana Dolores Gómez Romero Resumen: Esta ponencia es producto de la investigación titulada “La Mediación pedagógica en los procesos de aprendizaje de niños y niñas con derechos vulnerados o amenazados”, realizada por docentes de la facultad de Ciencias Humanas y sociales de la Fundación Universitaria los Libertadores, con el propósito de identificar esas dificultades en los procesos de aprendizaje, que presentan los niños y niñas que han pasado por experiencias donde sus derechos han sido vulnerados y/o amenazados. La vulneración de derechos en las infancias, hace que Colombia siga siendo uno de los países latinoamericanos que continúa reportando altas cifras en violación de los derechos de los niños y las niñas. La presente investigación tomó como referencia los informes anuales (2015, 2016 y 2017) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses colombiano, quien en los tres años reportó datos estadísticos del comportamiento de las diferentes violencias relacionadas con la violencia intrafamiliar, violencia interpersonal, violencia sexual y violencia de pareja, una cifra de 143.583 niños y niñas afectados directamente. Durante el proceso se revisaron experiencias de los niños y niñas, teorías y contextos de aprendizaje, para identificar algunas afectaciones y maneras de aprender que se evidenciaron en la convivencia, y a partir de ahí, invitar a la reflexión sobre cómo propiciar procesos de aprendizaje con sentido.
1.14
Campos De Aprendizaje Y Bilinguismo: Hacia Una Cultura Holística En Cundinamarca
Autores: Ana Milena Morales Sossa , Adriana Paola Bendeck Rico Rafael Leonardo Cortes Lugo , Martha Isabel Díaz Ramírez Benjamín Losada Posada y León Fabio Salcedo Ortiz Resumen: El presente artículo pretende dar un panorama general del bilingüismo en Colombia y así mismo en el departamento de Cundinamarca donde se lleva a cabo el proyecto. Por otro lado, realizar una revisión de los factores asociados a la manera de aprender un idioma y cómo a partir de la teoría psicológica de Lewin (1942), orientar el concepto de campo de aprendizaje como modelo pragmático para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
1.15
Gestión del riesgo en educación: una mirada desde las representaciones sociales
Autores: Luz Janet Castañeda Malagón y Marta Yolima Sánchez Peña Resumen: Este documento presenta los resultados de una investigación realizada durante el 2016 y 2017 en la Licenciatura en Biología de la universidad Santo Tomás, cuyo propósito estuvo orientado a la identificación de las presentaciones sociales sobre Gestión del Riesgo de Desastres de los docentes y estudiantes del IED Simón Rodríguez de la localidad de chapinero y la capacitación en este tema. Dado que la Gestión del Riesgo en los últimos años ha cobrado especial relevancia en el contexto nacional e internacional, atendiendo a las necesidades de las poblaciones en general, a partir de los fenómenos de la naturaleza que han impactado de manera negativa la vida de las comunidades y la escasa preparación para atender este tipo de eventos en las comunidades, poblaciones y ciudades que requieren de una preparación, la construcción de significados y conocimiento de normas y políticas desde la Educación.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
18
En Colombia particularmente se ha dado importancia al tema, a partir de la ley 1523 del 2012 sobre la Gestión del Riesgo de desastres y hoy en día desde el MEN ha implementado en los planes Escolares de la Gestión del Riesgos con la Elaboración de los PEGR, a su vez las IED deben registrar los riesgos potenciales y realizar un plan de contingencia frente a posibles eventos, esta información la deben subir a las plataformas del Distrito. Lo anterior requiere que las comunidades se capaciten y preparen para atender posibles emergencias y construyan una cultura de la reducción y mitigación del Riesgo. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo-cuantitativo y la población intervenida estuvo constituida por 113 personas entre docentes y estudiantes. A través de la aplicación de encuestas y grupos focales se obtuvo información pertinente que permitió identificar las condiciones de las comunidades en la Gestión del Riesgo y orientar jornadas de capacitación para sensibilizar y fortalecer sus capacidades.
1.16 La política de jornada única escolar: los referentes y la experiencia de una institución educativa de distrital Autores: Henry Bocanegra y Adriana Huertas Resumen: Artículo producto de estudio sobre la política pública educativa de jornada única en los niveles de preescolar, básica y media. Se tuvo el propósito de valorar los lineamientos de la referida política pública y de sus principales desarrollos normativos legales y reglamentarios y la experiencia de una institución educativa distrital. El problema de investigación se concreta unas preguntas problematizadora: ¿Desde qué referentes de orden político, discursivo y jurídico se ha pretendido implementar la política educativa de jornada única escolar en Colombia y qué tensiones se pudieron generar en ese proceso? y ¿Cómo se percibe por parte de los estamentos básicos de una institución educativa oficial de los niveles de preescolar, básica y media el proceso de implementación de la jornada única escolar? Es un trabajo que se desarrolló desde dos perspectivas metodológicas, una primera parte de carácter histórico documental y una segunda de orden cuantitativo, utilizando la técnica de encuesta a integrantes de una institución educativa. A partir de allí se pudo concluir que pese a los desarrollos jurídicos la jornada única como una acción de carácter pedagógico ha generado tensiones que han involucrado especialmente a los docentes, que cuestionan los procedimientos y las condiciones de la jornada única escolar en Bogotá.
1.17
Desafíos para la educación inclusiva en la política chilena
Autor: Jorge Eduardo Alfaro Urrutia. Resumen: La educación inclusiva se ha situado como una respuesta a las desigualdades y consecutivas experiencias de segregación y exclusión en materia educacional. En este contexto surge la necesidad de profundizar en las políticas que la enmarcan y la operacionalizan con miras a responder al cuarto Objetivo del Desarrollo Sostenible. La presente ponencia tiene como objetivo, por tanto, analizar las concepciones que subyacen a la política educacional chilena en términos de facilitadores y obstaculizadores para una educación inclusiva. La metodología fue de tipo cualitativa a través de análisis bibliográfico y entrevistas a docentes. Los resultados demuestran que existe una interpretación errada del concepto de inclusión en educación, que se han armonizado paradigmas opuestos en su forma de entender el fenómeno educativo y que la estrategia de respuesta se orienta más hacia la redistribución de recursos que hacia el respeto por las diferencias. La ausencia de valores inclusivos constituye por tanto una de las principales barreras para la implementación de una política de educación inclusiva.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
19
Sifored – Universidad Antonio Nariùo - 2019
20
RESÚMENES DE PONENCIAS 2.1 Desarrollo de una prueba ¨in vitro¨ para determinar la compatibilidad de un hongo biocontrolador con estrategias de control químico, en el marco de actividades del grupo de semillero Bioprospección y Biosistemas Integrados. Autores: Paulo Germán García-Murillo y German Melo-Quintana Resumen: El grupo de semillero de Bioprospección y biosistemas integrados, perteneciente al programa de Administración Ambiental y de los Recursos Naturales de la Universidad Santo Tomas, tiene como principal propósito el uso de la diversidad microbiana colombiana, para contribuir a la solución de problemas ambientales generados por las actividades agroindustriales; es por eso que han evaluado diferentes aislamientos de la especies del género Trichoderma, para el control de enfermedades en rosa, las cuales tradicionalmente se manejan mediante el uso de fungicidas de síntesis química, introduciendo recientemente el uso de hongos y bacterias antagonistas orientados hacia el mismo objetivo; razón por la cual, el propósito de este trabajo fue evaluar en una prueba in vitro, el crecimiento micelial del aislamiento USTA-Tri004 de Trichoderma sp. en presencia de ocho fungicidas de uso común en los cultivos de rosa en Colombia; siendo los ingredientes activos fenhexamid 500 (Cabo®), procymidone (Sialex®), pyrimethanil (Scala®), mancozeb (DithaneTM); prochloraz (Mirage®), fenhexamid+Tebuconazole (Teldor® Combi), clorotalonil (Clortocaffaro®), iminoctadine (Bellkute®). De los ingredientes activos evaluados, los correspondientes a fenhexamid y dicarboxamide son los que producen los menores porcentajes de inhibición del aislamiento USTA-Tri004, siendo estas de 24.2 y 39.3 respectivamente. Los ingredientes activos correspondientes a pyrimethanil, mancozeb y la combinación de fenhexamid + tebuconazole; presentaron valores de 65.2%, 72.0% y 78.0% respectivamente; los correspondientes a chlorotalonil, iminoctadine y prochloraz, provocan los mayores valores de porcentaje de inhibición del hongo antagonista siendo estos de 88.1, 89.3 y 100.0. De acuerdo a los resultados, el aislamiento USTA-Tri004 de Trichoderma sp., tiene potencial para ser incorporado en un esquema de manejo integrado del moho gris aplicado de forma preventiva, por lo que se sugiere realizar evaluaciones bajo invernadero en combinación con la aplicación de los fungicidas Cabo® y Sialex®.
2.2 ¿Método tradicional o alternativo? hacia la consolidación de una estrategia didáctica para el aprendizaje del tema segunda guerra mundial acorde a las necesidades educativas actuales Autor: Wilmer Edilson Cuellar Sambony Resumen: La Segunda Guerra Mundial, un acontecimiento de discusiones políticas y dominio social que parte la historia en dos y finaliza con la creación de nuevas instituciones que establecen un orden mundial. En el ámbito educativo actualmente predomina el método de enseñanza tradicional el cual fue pensado para responder en las necesidades de un contexto, por ello es pertinente y necesario se dé un proceso de transición en los métodos. Para alcanzar el objetivo propuesto, se desarrollan los referentes teóricos y se selecciona la metodología cuantitativa de tipo experimental con la cual se usan como instrumentos para la recolección de información el cuestionario, la observación y una guía didáctica la cual integra varias estrategias didácticas. Cabe mencionar que como muestra se selecciona los dos grados octavos del colegio Cooperativo la Presentación
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
21
integrado por 43 estudiantes, un grupo llamado control realiza su proceso de aprendizaje mediante el método tradicional y el otro grupo experimental mediante las estrategias didácticas de las TIC, la metodología por proyectos y el trabajo colaborativo-cooperativo. Luego de desarrollar las actividades por medio de las estrategias didácticas y recolectar la información encontramos que el grupo experimental tiene motivación, autonomía, interés, inquietud por desarrollar su proceso de aprendizaje cuando se emplea esta metodología a diferencia del grupo control que, aunque con resultados académicos buenos los factores mencionados no son evidentes durante el proceso de enseñanza.
2.3 Las tecnologías como elemento sugestionable para el conocimiento: cultura y lengua en la clase de E/LE Autores: Patricia M. Escobar, Josefina Semino y Elenice Terra Resumen: Este trabajo revisita algunos conceptos que son fundamentales para la enseñanza y aprendizaje intercultural de una lengua extranjera. Se detiene especialmente en la noción de Pedagogía Identitaria y de Inmersión Intercultural (SEMINO, 2013) y en el concepto de Sugestopedia. También aborda la categoría de mediación y el papel del profesor como mediador intercultural. La ley 11.161/2005 institucionalizó la oferta de la enseñanza de la lengua española en las escuelas de Brasil (BRASIL, 2005). Esa ley hizo que la demanda por clases y por profesores aumentara, y en consecuencia, también se amplió la necesidad de materiales didácticos. El uso de libros didácticos muchas veces genera desmotivación, pues presentan características lingüísticas y culturales muy homogéneas y desconectadas de la realidad del alumno, lo que no permite que el alumnado identifique un aprendizaje significativo (AUSUBEL, 1983; LORENZO, 2006). El uso de materiales auténticos y de las tecnologías en conjunto con el libro didáctico u otros materiales presenta muchos atractivos y posibilidades para la enseñanza de lenguas extranjeras. Basándose en eso, se presentan ejemplos de lo que se han desarrollado y los resultados que se han obtenido con el uso de la Metodología de la Pedagogía Identitaria y de Inmersión Intercultural y el análisis de la participación de los alumnos en el blog colaborativo del grupo.
2.4 Alfabetización Digital Crítica: una manera de agenciar la identidad, la memoria y el saber Autor: Claudia Marcela Sánchez Vargas Resumen: La Alfabetización Digital Crítica es un concepto poco conocido, en ocasiones suele relacionarse con la alfabetización informacional, alfabetización mediática o alfabetización digital. Alfabetizaciones que se enfocan en el desarrollo de habilidades y competencias digitales. Desde el Centro de Educación para el Desarrollo - CED UNIMINUTO - Sede Principal, a través del proyecto Alfabetización en el Manejo de la Información se busca generar procesos educativos de Alfabetización Digital Crítica que se constituyan como un escenario pedagógico en el que se prioriza el diálogo de saberes, posibilita el narrar y narrarse, fomentando la inclusión digital a través de ejercicios mediados por las nuevas tecnologías. Este tipo de alfabetización no se centra en el uso técnico del aparato “computador” sino que busca empoderar al sujeto, agenciar la memoria y dignificar los saberes. De esta forma, el proyecto ha permitido que los participantes resignifiquen su rol en las redes desde una perspectiva crítica, además de propiciar espacios de encuentro que permitan movilizar y visibilizar los distintos saberes de una población socialmente excluida. En este proceso educativo participan estudiantes universitarios de diferentes programas, adultos, adultos mayores, jóvenes en procesos reeducativos y niños con discapacidad cognitiva.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
22
2.5 Fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en los programas de ingenierías desde la mediación de aplicativos móviles en la Universidad Manuela BeltránBucaramanga Autores: Javier Ricardo Luna Pineda, Javier Enrique Quintero Rojas y Deivis Eduard Ramírez Martinez Resumen: La Universidad Manuela Beltrán Bucaramanga cuenta con programas de Ingenierías: ambiental, biomédica, industrial e ingeniería del software, así mismo con el programa de fisioterapia (ciencias de la salud) y de psicología (Ciencias humanas); lo que permite que cada semestre ingrese estudiosos nuevos a cada una de estas carreras profesionales. La universidad Manuela Beltrán desde su visión institucional propende por ser una casa de estudio y de cultura para todos, partiendo de premisas como la innovación, el desarrollo científico y tecnológico, propiciando el bienestar colectivo (PEI, 2012, p.15). De esta manera se abren espacios de interacción con las clases que se imparten en cada programa académico, donde la mediación del docente es primordial para lograr las metas propuestas desde cada asignatura, encaminadas siempre al desarrollo de competencias que permitan al estudioso proyectarse hacia la sociedad y las demandas respectivas. La investigación se desarrolló en la Universidad Manuela Beltrán-Bucaramanga, partiendo de las falencias existentes en la apropiación de conocimientos y competencias propias de los programas de ingeniería biomédica e industrial, fisioterapia y psicología, específicamente desde las asignaturas de matemáticas y TIC. Es pertinente recordar que el modelo pedagógico institucional se proyecta hacia la simbiosis “Universidad-Empresa” y que cada estudioso genere desde sus propias capacidades una relación de sujetosaber que le permita ser agente de cambio y ciudadano activo en el mundo actual.
2.6 ¿Qué consecuencias tiene la comunidad de aprendizaje en la transformación de las actitudes de los docentes frente al quehacer educativo? Autor: Martha Janneth Caro Guerrero Resumen: Las comunidades de aprendizaje se constituyen en redes de profesionales donde las prácticas de aula son objeto de investigación para lograr la transformación de las actitudes de los docentes frente a la planeación de las secuencias didácticas; estos equipos de maestros generan el diálogo de saberes requerido para lograr la innovación educativa y motivar proyectos de investigación para la mejora de los procesos de enseñanza.
2.7 El cultivo de orellanas (Pleurotus ostreatus) como alternativa para el tratamiento de residuos sólidos de origen vegetal en la ciudad de Bogotá. Autores: Paulo Germán García-Murillo y German Melo-Quintana2 Resumen: Se presenta a continuación una reflexión, acerca del posible uso de los residuos orgánicos de origen vegetal, procedentes de las plazas de mercado, grandes superficies, pequeños comercios, depósitos de maderas, restaurantes, cafeterías, instituciones públicas o privadas entre otros en la ciudad de Bogotá; siendo estos: afrechos, residuos de café producto de la elaboración de la bebida, aserrines, bagazos, cascaras, tamos, virutas, etc.; los cuales se generan por pérdidas y desperdicios en los diferentes centros de acopio de alimentos en los ámbitos rurales y urbanos; lo que motiva, la utilización de estos residuos de
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
23
forma sostenible para la producción de las orellanas. Los mencionados materiales pueden ser materia prima, para la elaboración sustratos, indispensables en el cultivo del hongo comestible P. ostreatus en el contexto de las grandes ciudades. De otra parte, la evaluación de la eficiencia biológica de P. ostreatus, en relación a la degradación de este tipo de residuos sólidos orgánicos, permitiría establecer, si este sistema de cultivo puede ser viable como alternativa económica y alimenticia paro los pobladores de la ciudad de Bogotá; especialmente en los estratos 1, 2 y 3, en el marco de la agricultura urbana y como elemento que contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de sus habitantes, sin comprometer su salud.
2.8 Ecoradio, una propuesta de educación ambiental como espacio de discusión entre las carreras ambientales de la modalidad presencial y a distancia de la USTA sede Bogotá Autores: Juan Pablo Montes Jiménez, Harol Amaya Aldana Osorio, José Amaya Herrera y Vásquez Jaimes Judith Resumen: El presente trabajo tuvo como objetivo establecer la influencia del programa radial EcoRadio (en Escenario Radio de la Universidad Santo Tomás) como una propuesta de educación ambiental, donde se generon espacios de discusión sobre temas ambientales entre los programas académicos de Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental, Administración Ambiental y de los Recursos naturales, Administración de Empresas Agropecuarias, Zootecnia e Ingeniería Ambiental de la sede Bogotá, buscando por este medio de comunicación y con el apoyo de las redes sociales, en la convergencia de medios, comenzar a desdibujar la desconexión que se puede presentar entre las diferentes programas de las modalidades presencial y a distancia y generar comunidades de aprendizaje.
2.9 Desarrollo humano de estudiantes de psicología: sistematización de una experiencia educativa Autores: Maribel García Rivera y Rosendo Rodríguez Fernández Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de la sistematización de la experiencia educativa “Proyecto de Desarrollo Humano”, que se constituye como parte del planteamiento del problema de la propuesta de investigación “Desarrollo de Competencias Personales en estudiantes de Psicología de la Universidad Antonio Nariño”, trabajo de grado que se adelanta en la Maestría de Educación de la misma universidad. El Proyecto de Desarrollo Humano desde sus inicios ha pretendido contribuir al desarrollo integral de los psicólogos en formación; de hecho, busca responder a unas necesidades en torno a la formación de psicólogos en Colombia, que aunque están relacionadas con el desarrollo de competencias propias de la academia, la investigación y la práctica, tienen que ver con la particularidad, la individualidad y el contexto de cada sujeto. El objetivo de la sistematización de la experiencia es analizar las fortalezas y debilidades que presenta el programa en cuatro tipos de indicadores: de logro, de actividad, de procesos y de recursos, con el fin de presentar propuestas de mejoramiento. Para la sistematización de la experiencia se empleó una metodología cualitativa de enfoque crítico y se utilizó fuentes orales (entrevista no estructurada), escritas (proyectos de desarrollo humano) y diarios de campo (informes de gestión). Los resultados apuntan a concluir que el programa es pertinente y relevante para la formación integral del psicólogo en la universidad, pero se requiere desarrollar estrategias que aumenten la tasa de cobertura y mejore los procesos y procedimientos de tal forma que se optimice el aprovechamiento de los recursos tanto humanos como técnicos.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
24
2.10 Diseño de actividades con el uso de la modelación matemática para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de razón y proporción en quinto de primaria Autores: Ángela Triana y Grace Vesga Resumen: Esta experiencia está enmarcada en el desarrollo de un trabajo de grado de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Antonio Nariño que tuvo como objetivo diseñar material didáctico para la enseñanza de la razón y la proporción por medio de modelación matemática. Las actividades se diseñaron en contextos reales al tiempo que se hacía alusión a un mundo de gigantes, esto para buscar la motivación e interés de los estudiantes y para responder a las fases de la modelación matemática propuesta por Blum y Leiβ (2007). Se diseñaron cuatro actividades en total y una guía para el docente. Se hizo validación del material a través del juicio de dos expertos, se presentan sus observaciones y recomendaciones finales. Palabras clave: Razón, proporción, modelación matemática, solución de problemas.
2.11 Evaluación de cuatro biofungicidas y dos aislamientos del género Trichoderma contra Botrytis cinerea Autor: Paulo Germán García Murillo1 Resumen: El moho gris es una enfermedad cosmopolita y limitante tanto en cultivo como en la poscosecha de frutas, hortalizas y ornamentales; razón por la cual, el objetivo de este trabajo, fue establecer en una prueba in planta, realizada en tallos de rosa tiernos (Rosa spp. variedad Vendela), la evaluación de la ® -1 ® protección de los biofungicidas Rhapsody (I. A. Bacillus subtilis cepa QST 713/dosis 7,5 ml*l ), Botector -1 ® (I. A. Aureobasidium pullulans cepas DSM 14940 y DSM 14941/dosis 1,0 y 2,0 ml*l ), Foliguard (I. A. -1 ® Trichoderma harzianum cepa DSM 14944/dosis 1,0 ml*l ), Mycobac (I. A. Trichoderma lignorum/dosis 1,2 -1 g*l ); dos aislamientos nativos del género Trichoderma USTA-Tri004 y USTA-Tri006 respectivamente y ® -1 ® como controles comerciales los fungicidas Sportak (I. A. Prochloraz/dosis 0,8 g*l ) y Cabo (I. A. -1 Fenhexamida/dosis 1,0 g*l ). Todos los tratamientos evaluados, presentaron valores de lesión ® significativamente menores que el control fitopatógeno. El biofungicida Botector , el aislamiento USTA® ® Tri004, y los fungicidas Sportak y Cabo respectivamente alcanzaron un 100% de protección contra el ® ® moho gris. De otra parte, los tratamientos correspondientes a los biofungicidas Foliguard , Mycobac y el aislamiento USTA-Tri006 alcanzaron una protección superior al 85% contra B. cinerea; en contraste con el ® biofungicida Rhapsody con el que solo se alcanzó un 63% de protección. Los resultados demuestran de forma consistente, la inhibición de síntomas y signos producidos por el moho gris en el presente modelo in ® ® ® planta, por efectos de aplicación de los biofungicidas Botector , Foliguard , Mycobac y los aislamientos USTA-Tri004 y USTA-Tri006, debido posiblemente a su interacción antagónica con el fitopatógeno, basado en el micoparasitismo, competencia por espacio o nutrientes y antibiosis.
2.12 “Aula virtual b-learning” Propuesta metodológica para la implementación del aula virtual en metodología clase invertida en Areandina Autor: Eduardo Augusto Duque Cuesta, Jorge Mario Medina Morales, Danilo Alfaro Patiño. Resumen: Este trabajo de investigación aplicada, describe el proceso de implementación técnica, propuesta pedagógica y prueba piloto de una plataforma LMS como metodología B-Learning (Clase invertida), para el apoyo de las cursos presenciales en la Fundación Universitaria del Área Andina, como
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
25
una estrategia Nacional para mejorar la calidad educativa, mejorar la permanencia estudiantil y los procesos de aprendizaje, la propuesta va orientada hacia el apoyo de los lineamientos curriculares y se soporta en la innovación docente con TIC y las metodologías educativas activas. El documento presenta la propuesta de un modelo didáctico que orienta a los docentes en la construcción, implementación y desarrollo curricular de su aula virtual. Este modelo es una parte de la apuesta Nacional, que busca establecer una identidad innovadora de nuestros docentes en su quehacer pedagógico y generar disrupciones educativas que permitan mejores aprendizajes, experiencias enriquecedoras en los estudiantes para lograr una educación de calidad y diferenciada con el uso de las tecnologías. 2.13 Desarrollo de competencias digitales en estudiantes de secundaria colegio ciudadela educativa de Bosa IED Autor: Jhon Willy Carmona Moreno Resumen: La implementación de las TIC en la escuela es una realidad acorde a los rápidos y constantes desarrollos de las herramientas tecnológicas en la sociedad. En Colombia se ha trazado una política pública estatal frente al uso de las TIC en diferentes contextos, tomando especial énfasis en la escuela. El sector educativo estatal enfrenta el reto de adaptar sus Lineamientos Curriculares, prácticas docentes y estilos de aprendizaje a éste nuevo escenario. Las Competencias Digitales deben desarrollarse no sólo en los estudiantes, es pertinente prestar atención a los maestros y sus procesos de formación e innovación en los contextos digitales, en ese sentido y siguiendo los objetivos de la política pública en TIC, afianzar la alfabetización tecnológica en los padres de familia y ciudadanía en general. El Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED tiene énfasis en TIC y ha venido transformando su PEI acorde a su apuesta pedagógica. El Proyecto Desarrollo de Competencias Digitales en estudiantes de secundaria, apunta a desarrollar diferentes niveles de Competencia Digital en estudiantes a través de pruebas escritas, utilizando diferentes plataformas y entornos virtuales. Desde el año 2014 los niños y jóvenes presentan sus evaluaciones trimestrales de manera virtual, con limitantes, errores y muchos aciertos. Anualmente más de 1600 estudiantes presentan casi 60.000 pruebas mediante herramientas tecnológicas, lo que ha transformado en éste aspecto las prácticas docentes y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
2.14 Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje como estrategia para fortalecer los procesos de autorregulación en estudiantes de tercer semestre de terapias psicosociales en la asignatura atención e intervención psicosocial de la universidad Antonio Nariño Autores: Adiela Zapata Zapata y Adriana Huertas Resumen: Al transcurrir del tiempo, las TIC se han convertido en herramientas indispensables en todos los campos relacionados con el saber, se han implementado programas didácticos que captan la atención del estudiante. En este trabajo se presenta una propuesta acerca del diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para fortalecer los procesos de autorregulación en estudiantes de tercer semestre de terapias psicosociales en la asignatura atención e intervención psicosocial de la universidad Antonio Nariño Bogotá D.C, donde las clases presenciales se complementan con el uso de un Ambiente virtual de aprendizaje implementado en la plataforma Moodle. Se presentará en este apartado, lineamientos generales de la propuesta investigativa, elementos incorporados a fin de fomentar la autorregulación en los estudiantes. Finalmente, conclusiones y lo que se espera al finalizar la investigación.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
26
2.15 Experiencia de formación docente en un ambiente virtual inclusivo, que conlleva a resignificar la práctica pedagógica Autores: Diana Liceth Martínez Verdugo, Norma Constanza Barrios Mosquera y Marisela Gutiérrez Cárdenas Resumen: La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD- se presenta en la convocatoria que realiza el Ministerio de Educación Nacional –MEN- en el 2016, siendo una de las universidades que clasifica con una interesante propuesta direccionada al mejoramiento de la calidad de la educación a partir de las prácticas pedagógicas y a su vez la cualificación docente, que redundará en mejoramiento y reubicación salarial. De esta forma se desarrolla el curso denominado Evaluación diagnóstica con carácter formativa – ECDF-, en el que a nivel nacional participa una población de 2695 docentes, matriculados en los distintos centros y zonas en las que hace presencia la UNAD, orientado bajo modalidad virtual y presencial de acuerdo a las necesidades de los docentes.
2.16 Desarrollo de estrategias cognitivas para la autogestión de los conocimientos de forma significativa en estudiantes de primera matricula caso UNAD. Autor: Dignora Inés Páez G., Walberto Roca, Clara Pedraza, Román Santiago, Silvia Montalvo y Neidy Garay Resumen: El proyecto formación en estrategias cognitivas que posibilitan la apropiación de conocimientos a su estructura cognoscitiva de manera autónoma en los estudiantes de primer evento académico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD se plantea como propuesta encaminada a fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes, facilitará la adquisición e integración cognitiva través de la utilización de estrategias cognitivas para aprender a aprender, cataliza el desarrollo de habilidades de pensamiento durante el aprendizaje. Tiene impacto social, permitirá la inclusión, incrementará la permanecía, disminuirá la deserción garantizando reproducción de la estructura social una educación para hacer frente a las problemáticas de la sociedad para la democracia y la construcción de la paz sostenible, dado que se le potencializa a los estudiantes el proceso de observación y la lectura para la interpretación crítica de la realidad compleja y conflictiva para poder ubicarse en ella y actuar en consecuencia, con el fin de desarrollar su proyecto de vida académica que se requiere para la construcción de una paz duradera.
2.17 Diseño de Agente Pedagógico Virtual: Recurso pedagógico para el fortalecimiento de habilidades de comprensión lectora Autor: Yuly Carolina Salamanca Pialejo y David Orlando Camargo Cárdenas Resumen: La era digital y tecnológica, en la cual viven inmersos los sujetos que aprenden del siglo XXI, exige cambios significativos en las formas de concebir el aprendizaje y las estrategias, métodos, herramientas y recursos didácticos para conseguir que los sujetos aprendan mejor. Hablar de recursos didácticos y pedagógicos que contribuyan a enriquecer y hacer más significativos los procesos de enseñanza, y de aprendizaje, supone asumir que los sujetos de ahora no aprenden igual que antes y que las TIC y las tecnologías emergentes surgen con mayor fuerza como una herramienta aliada para facilitar ese proceso. Sin embargo, es notable que, aun cuando esta es la demanda del mundo de la innovación y la tecnología, permanentemente se generan barreras que impiden asumir estos recursos como formas viables, diestras e innovadoras de mejorar las prácticas pedagógicas convencionales, convirtiéndose este tema en objeto de reflexión y en un reto para los docentes que deseen mejorar su ejercicio en aula. En este
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
27
documento se presenta una propuesta de proyecto de investigación de maestría en curso para el diseño de un Agente pedagógico Virtual (APV) del tipo pregunta y respuesta en el 2 rol de lector orientador, diseñado bajo el enfoque pedagógico de aprender enseñando, el cual estará orientado a fortalecer las habilidades de comprensión lectora en jóvenes de grado noveno del IED Gran Yomasa en Bogotá.
2.18 Desarrollo de una ruta metacognitivo, a partir del análisis de los factores que afectan los procesos de enseñanza aprendizaje del idioma Inglés en los aprendices adultos del CCAV Zipaquirá de niveles A1 y A2. Autores: Dora Garzón, Edith Grande, Julieth Campo y Daniel Guzmán Resumen: Este proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar una ruta metacognitivo a partir del análisis de los factores que afectan el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes adultos de los clubs de Inglés del CCAV Zipaquirá. El método utilizado es mixto; a través de los instrumentos de observación, encuesta, evaluación, listado de asistencia, agrupación, triangulación, tabulación, revisión documental y bibliográfica. La evaluación fue fundamental al momento de iniciar la investigación, ya que reflejó que los estudiantes no lograron los objetivos propuestos en el club de Inglés, por lo cual era indispensable identificar los factores que perjudicaron el proceso. Por otro lado a observación permanente dentro del aula permitió identificar las actitudes de los estudiantes en cada una de las sesiones. A través del listado de asistencia se evidenció la constancia de los estudiantes en el curso. La encuesta, además de mostrar la perspectiva de los estudiantes frente al proceso, permitió descartar algunos factores que al inicio de la investigación se contemplaban. La agrupación, triangulación, tabulación permitieron clasificar los factores encontrados. Al determinar, definir y analizar los posibles factores que perjudicaron el proceso, se obtuvo como resultado 22 factores, los cuales fueron agrupados en tres órdenes (metodológico, cognitivo y metacognitivo). De orden metodológico: afecto, estructura del curso, materiales de enseñanza, método, vocación e inflexibilidad. De orden cognitivo: cognición, habilidades cognitivas y estilos de aprendices. De orden metacognitivo: mentalidad de reto, asistencia a clase, atención, autorregulación, concentración, conciencia, creatividad, curiosidad, dedicación, determinación, disposición, persistencia y personalidad. A raíz de este hallazgo se desarrolla una ruta metacognitiva con la cual se pretende ayudar a los estudiantes a mejorar su proceso y obtener resultados satisfactorios. La ruta metacognitiva se implementa en una App.
2.19
Enhancing critical thinking by using visual aids
Autores: Rafael Gómez Acosta, Laura Quevedo Padilla y Freddy Cuellar Castellanos3 Resumen: Uno de los propósitos más importantes de la educación superior actual no es sólo enseñar a los estudiantes infinidad de saberes y conocimientos específicos, sino además guiarlos y posicionarlos en múltiples escenarios en los que puedan relacionar, analizar y hallar alguna aplicabilidad de aquello aprendido en sus vidas, teniendo en cuenta las dinámicas propias de sus contextos. Es por esto, que se hace indispensable fortalecer en los estudiantes los diferentes niveles de pensamiento, que les permitan posicionarse frente a toda la información y el conocimiento que se encuentra al alcance de sus manos. Si bien esto no es una garantía absoluta de tener una vida virtuosa y exitosa en múltiples aspectos, si podrá de alguna manera equipar a los estudiantes para mejorar su futuro y para convertirse en miembros activos y críticos que pueden visualizar, comprender y contribuir verdaderamente a una sociedad. Todo lo anterior
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
28
impulsó a que esta experiencia investigativa se desarrollará, en tanto el interés de identificar y analizar el impacto que tendrían en los estudiantes el uso de diferentes ayudas visuales, con miras a mejorar el desarrollo de los diferentes niveles de pensamiento crítico y creativo, a través de una lengua extranjera como el Inglés. En consecuencia, este estudio se desarrolló en cuatro momentos. El primero se relaciona con la aplicación de una clase y test diagnóstico, que buscaba identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes en sus diferentes niveles de pensamiento. El segundo consistió en diseñar e implementar unas sesiones de clase, donde bajo la luz de los enfoques que dirigieron esta investigación se desarrollaron distintos tipos de actividades acompañadas de una serie de estrategias que buscaban potenciar en los estudiantes no sólo sus niveles de pensamiento crítico sino además contribuir en alguna medida en el progreso de su nivel actual de idioma. En el tercero se aplicó una encuesta con el objetivo de recolectar las percepciones y opiniones de los estudiantes frente a los materiales, metodología implementada en las sesiones y en la utilidad de las actividades realizadas para mejorar su pensamiento crítico. Finalmente, la cuarta parte se encaminó al Organiza Patrocina análisis e interpretaciones de los hallazgos encontrados. Palabras clave: Niveles de pensamiento crítico, ayudas audiovisuales, mejoramiento de nivel de inglés.
2.20 Estrategia integrada para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en un ambiente de aula invertida Autores: Angélica Aguillón y David Camargo Resumen: En este artículo se presenta el resultado de un estudio de caso en el que se implementó una estrategia pedagógica que combinó un elemento de la tecnología digital –la plataforma ORORO T.V– como fuente de acceso a diferentes sitcoms en idioma inglés, y uno de la tecnología análoga –diario de aprendizaje– como medio de organización de la información recolectada, a partir del sitcom escogido por el estudiante para su proceso de aprendizaje. El objetivo de la implementación de la mencionada estrategia fue revisar el comportamiento de la habilidad receptiva de escucha y de las productivas de habla y escritura. La misma se estructuró desde el enfoque de Flipped Classroom (Modelo invertido de aprendizaje) y para su desarrollo se diseñó un formato de diario de aprendizaje como herramienta de dinamización pedagógica del trabajo en aula. En este los estudiantes pudieron reflejar ejemplos de su comprensión gramatical, cultural y pragmática, así como reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. Los resultados obtenidos en el pretest y en el postest permitieron determinar la utilidad de dicha estrategia en la mejora del su nivel de inglés de los aprendientes en las habilidades mencionadas y, principalmente, en su capacidad de comprensión de algunas dinámicas interculturales y aspectos pragmáticos que subyacen en el uso del inglés como lengua extranjera en situaciones de la cotidianidad.
2.21
Virtualidad en la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
Autor: Mauricio Javier Rico Lugo Resumen: Este artículo presenta los avances que ha tenido el Instituto Colombiano de Aprendizaje (institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano) en la incorporación de la virtualidad en sus procesos de formación. La estrategia para iniciar el proyecto de educación virtual en la institución se basa en cursos cortos (diplomados, MOOC y seminarios). Esta incorporación de la educación virtual ha tenido como componente tecnológico a Moodle como integrador de las diferentes metodologías de formación en modalidad virtual. La virtualización del instituto se encuentra en una fase de diseño y de realización de los primeros pilotajes y evaluación de sus resultados. Se describen las estrategias para lograr los objetivos de
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
29
este tipo de formación y los lineamientos pedagógicos necesarios para ofertar una educación virtual de calidad.
2.22 La Narrativa Transmedia y el Aprendizaje Basado en Proyectos, una posibilidad de aprendizaje en Matemáticas Autor: Liliana Charria Resumen: Este texto se nutre de los resultados de la investigación “La experiencia Transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de Matemáticas” desarrollada en el colegio Néstor Forero Alcalá IED. El artículo presenta una experiencia significativa que integra la Narrativa Transmedia (NT) y el Aprendizaje Basado en Proyectos(ABP). Inicialmente en la introducción se condensan algunas ideas claves que serán desarrolladas en el segundo apartado (NT), concerniente a las interactividades y aprendizajes movilizados por los estudiantes al construir la narrativa; para finalmente presentar el ABP como una metodología válida en Matemáticas tendiente a modelar los objetos matemáticos vistos en clase. De esta forma el trabajo se convierte en una práctica significativa, que problematiza el aprendizaje en el área.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
30
Sifored – Universidad Antonio Nariùo - 2019
31
RESÚMENES DE PONENCIAS
3.1 Propuesta de desarrollo de las competencias digitales a través de las prácticas de formación docente Autor: Alejandra Hernández Otálora Resumen: La presente ponencia es producto del Trabajo Fin de Máster presentado para optar al título de Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de La Rioja, el cual plantea una Propuesta de Innovación para el desarrollo de las Competencias Digitales en la Formación Docente de los estudiantes de los Programas de Licenciatura de la Escuela de Educación de la Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate -, mediante la reorganización de la Estructura Curricular de la Práctica Educativa. Para ello, se integraron los modelos de INTEF (Marco común de Competencia Digital Docente, 2017) y el modelo MEN (Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente, 2013), como directrices a nivel conceptual, pedagógico y metodológico en la programación y puesta en marcha de las asignaturas adscritas a la Práctica. Con esta propuesta se busca favorecer el proceso de mejora continua en el ser personal y el quehacer profesional del maestro en formación para que internalice estrategias metodológicas que incorporen el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
3.2 Formación de maestros investigadores: un reto para la universidad de hoy Autores: Rubinsten Hernández Barbosa, Sandra Maritza Moreno Cardozo Y Claudia Patricia Orjuela Resumen: Formar y enseñar son funciones propias de la docencia que requieren de un profesional con conocimientos no solo disciplinares, sino también pedagógicos y didácticos, los cuales son necesarios considerar en el ejercicio profesional docente. Los docentes, en el marco de una institución educativa, son los encargados de facilitar y proveer a los estudiantes de las herramientas necesarias para conocer, interpretar, comprender intervenir y transformar la compleja realidad natural y social en la que se inserta el ser humano. Para que esto se dé, actualmente se considera la necesidad de un docente investigador que aborde su acción profesional de manera reflexiva y critica; que favorezca la formación de ciudadanos y futuros profesionales y que tenga un papel protagónico en la transformación social de sus estudiantes. Esto es posible si se considera que el docente puede generar actividades de investigación, sistemáticas y planificadas que le permitirán, por una parte, proporcionar información para la toma de decisiones; y por otra, intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje con sus respectivos cambios e innovaciones en coherencia con las necesidades e intereses de los estudiantes. Estos aspectos son objeto de reflexión y análisis en este texto.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
32
3.3 Necesidades académicas y procesos pedagógicos en lectura y escritura académica en estudiantes de modalidad a distancia de la USTA. Autores: Beatriz Mejia Carvajal y Juan David Romero Resumen: La necesidad de abordar el lenguaje como un factor primordial en el ser humano, genera un impacto que sin medida debe afianzarse a lo largo de toda la vida y por ende durante el proceso de formación; en este sentido, para los estudiantes de educación superior, la lectura y la escritura se convierten en un factor relevante de interacción social, cultural y educativa, que supone unos retos significativos al momento de enfrentarse a experiencias propias de un contexto profesional. Sin embargo, se percibe que en muchos casos no se hace una reflexión consciente del proceso de enseñanza aprendizaje frente a estos campos, lo que conlleva a que no se vean resultados positivos frente al desempeño en estos temas, realidad que se percibe a través de los resultados de las pruebas estandarizadas aplicadas por el ICFES a los estudiantes universitarios al finalizar su proceso de formación, del bajo rendimiento académico que demuestran en el campo disciplinar, la poca producción científica que producen, entre otros aspectos que determinan dicha problemática y que se convierten en factores susceptibles que pueden llevar a una posterior deserción. Ante esta realidad, el proyecto de investigación “Necesidades académicas: procesos pedagógicos en lectura y escritura en estudiantes de educación superior a distancia, en la VUAD”, surge como una necesidad por indagar los procesos que fundamentan la formación académica de estudiantes de la Universidad Santo Tomás, modalidad a distancia, ejercicio que servirá de insumo para una primera fase hacia creación del centro de lectura y escritura. El estudio se enmarca en el contexto de la investigación educativa, de corte cualitativo – descriptivo y pretende determinar los procesos pedagógicos que favorecerían la lectura y escritura para la formación académica de los estudiantes de la VUAD. El soporte teórico se enmarca en lectura y escritura en Educación superior, modalidad a distancia y prácticas pedagógicas.
3.4 Formación de maestros investigadores: un reto para la universidad de hoy Autores: Rubinsten Hernández Barbosa, Sandra Maritza Moreno Cardozo y Claudia Patricia Orjuela Resumen: Formar y enseñar son funciones propias de la docencia que requieren de un profesional con conocimientos no solo disciplinares, sino también pedagógicos y didácticos, los cuales son necesarios considerar en el ejercicio profesional docente. Los docentes, en el marco de una institución educativa, son los encargados de facilitar y proveer a los estudiantes de las herramientas necesarias para conocer, interpretar, comprender intervenir y transformar la compleja realidad natural y social en la que se inserta el ser humano. Para que esto se dé, actualmente se considera la necesidad de un docente investigador que aborde su acción profesional de manera reflexiva y critica; que favorezca la formación de ciudadanos y futuros profesionales y que tenga un papel protagónico en la transformación social de sus estudiantes. Esto es posible si se considera que el docente puede generar actividades de investigación, sistemáticas y planificadas que le permitirán, por una parte, proporcionar información para la toma de decisiones; y por otra, intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje con sus respectivos cambios e innovaciones en coherencia con las necesidades e intereses de los estudiantes. Estos aspectos son objeto de reflexión y análisis en este texto.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
33
3.5 Propuesta de desarrollo de las competencias digitales a través de las prácticas de formación docente Autor: Alejandra Hernández Otálora Resumen: La presente ponencia es producto del Trabajo Fin de Máster presentado para optar al título de Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de La Rioja, el cual plantea una Propuesta de Innovación para el desarrollo de las Competencias Digitales en la Formación Docente de los estudiantes de los Programas de Licenciatura de la Escuela de Educación de la Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate -, mediante la reorganización de la Estructura Curricular de la Práctica Educativa. Para ello, se integraron los modelos de INTEF (Marco común de Competencia Digital Docente, 2017) y el modelo MEN (Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente, 2013), como directrices a nivel conceptual, pedagógico y metodológico en la programación y puesta en marcha de las asignaturas adscritas a la Práctica. Con esta propuesta se busca favorecer el proceso de mejora continua en el ser personal y el quehacer profesional del maestro en formación para que internalice estrategias metodológicas que incorporen el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 3.6 Aportes de la dimensión espiritual al currículo de la ERE Autores: Haider Cubillos, Angélica Pico y Gustavo Mahecha Resumen: El ser humano antropológicamente se encuentra ante la necesidad de hallar en la cotidianidad un sentido o sentidos de vida que le permitan establecer un horizonte claro acerca del por qué y para qué en cuanto a su sentir, pensar y actuar. Frente a esta realidad, la persona en la totalidad de su ser despliega un conjunto de acciones que buscan hacer de su dimensión espiritual el elemento fundante de esos horizontes de la existencia, que a pesar de estar condicionada por un contexto en donde el sin sentido impera a través de distintas manifestaciones, es por medio de esa espiritualidad que logra encontrarse consigo mismo y con la magnificencia de todo lo que lo rodea. Desde esta lógica de comprensión, la pregunta sobre la trascendencia y más específicamente sobre las características de la dimensión espiritual y su aporte al currículo de la ERE, adquieren una importancia significativa, particularmente dentro del ámbito educativo, a tal punto de constituirse en un elemento de investigación así como lo son el currículo mismo, la didáctica y la evaluación que fundamentan la naturaleza de la ERE como espacio educativo de consolidación de la persona humana en su esencia. En ese sentido, este proyecto busca caracterizar la dimensión espiritual en sus diferentes comprensiones académicas y culturales, aportando a la reflexión sobre el estatuto epistemológico de la ERE, y de esta manera llegar a establecer posibles caminos de realización de la persona frente a la necesidad de alcanzar una plenitud de vida basada en la comprensión de sí mismo en profundidad y de su entorno. 3.7 Los Procesos y Las Estrategias Metacognitivas En La Formación De Los E-Mediadores, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia -UNAD- en Colombia. Autor: Olinda Flor Amado Plata Resumen: La investigación doctoral denominada “el impacto de los procesos y estrategias metacognitivas en la formación de los e-Mediadores, que contribuye a la pertinencia y calidad del diseño curricular en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD” giró alrededor del problema científico ¿Cuál es el impacto de los procesos y estrategias metacognitivas en la formación de los e-Mediadores, que contribuye a la pertinencia y calidad del diseño curricular en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD? y se desarrolló desde un modelo teórico conceptual que abordó cinco dimensiones específicas como: la pertinencia del aprendizaje, calidad de la formación docente, educación virtual a distancia, los procesos y estrategias metacognitivas en la formación de los e-mediadores en la UNAD y el aporte de la Metacognición
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
34
al aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo. La metodología utilizada es de corte -cualitativo y cuantitativo-, en una investigación explicativa, adecuada para aplicar en el desarrollo de este estudio científico y la metodología empírico analítica que según Hurtado de Barrera (2010), corresponde a un modelo de investigación científica que se basa en la experimentación y 1 Doctora en Gerencia y Política Educativa. Magíster en Docencia de la Educación Superior. Especialista en Orientación de programas de Formación, diseño y desarrollo Curricular. Especialista en Gestión de Empresas. Especialista Gerencia de los Servicios de Salud. Especialista Gestión Ambiental. Psicóloga. Líder Nacional del Programa Formación de Formadores. Docente de la Escuela Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia. Organiza Patrocina la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. En cuanto los resultados, permitieron comprobar la hipóstesis “el hecho de Implementar un modelo curricular en la UNAD, a través del Programa Formación de Formadores, que incorpore procesos y estrategias metacognitivas, puede incidir en el desarrollo del aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo de los eMediadores para mejorar la pertinencia y la calidad de la educación virtual, abierta y a Distancia” y el análisis estuvo direccionado desde el corte cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta el tipo de instrumentos utilizados para la recolección de información y el sistema de categorización, que estuvo directamente relacionado con las variables dependientes e independientes y las estrategias y procesos metacognitivos de la investigación. Se concluye con la expectativa de que el estudio científico realizado sea un gran aporte para la UNAD y la academia en Colombia y se sella, destacando de forma concreta, clara, breve y precisa, los aspectos relevantes de los resultados obtenidos en el proceso investigativo. Estas conclusiones se muestran en correspondencia con los objetivos planteados en la investigación desde un análisis estadístico cuantitativo y a su vez cualitativo, que permite determinar desde dos ámbitos el impacto de los procesos y las estrategias metacognitivas implementadas en la cualificación del cuerpo académico de la UNAD.
3.8 Evaluación del desarrollo motor en niños de 6 y 7 años en dos instituciones educativas de la localidad de USME. Formulación de una propuesta formativa para el trabajo psicomotriz. Autores: Viviana Galindo Romero y John Jairo Briceño Martínez Resumen: La investigación tuvo como propósito realizar un diagnóstico inicial del desempeño motor de los niños de 6 y 7 años de edad en dos instituciones educativas: I.E.D Santa Librada y Colegio Isidro Molina, ubicados en la localidad de Usme, Bogotá, Colombia; por medio del Test de Ozerestski (1986), a partir del análisis de los resultados, se diseñó una propuesta formativa, basada en actividades jugadas que sirvan de apoyo al desarrollo psicomotriz en los niños. La propuesta fue evaluada por el criterio de 4 expertos, los cuales dieron calificaron muy bien la propuesta, para la implementación se tendrán en cuenta las sugerencias y recomendaciones con el fin de potenciar la propuesta.
3.9 Evaluación Colegiada en la Licenciatura En Artes Escénicas Autor: Carlos Andrés Méndez Salamanca Resumen: Este documento contiene la sistematización del proceso de la evaluación colegiada realizada a cinco muestras finales del periodo 2017-2 de la Licenciatura de Educación Artística con énfasis en Danza y Teatro. El objetivo es comprender la importancia que tiene esta forma de evaluación en el proceso de formación en las artes escénicas, partiendo de identificar lo qué se evalúa en el ámbito artístico y pedagógico dentro del programa.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
35
Para el desarrollo de este trabajo, se optó por una metodología basada en la sistematización de experiencias que permitió clasificar la información obtenida de una manera ordenada. Esto permitió sintetizar la información y formular unas conclusiones en donde ratifica la importancia que tiene el proceso de la evaluación colegiada en la formación de los futuros maestros artistas.
3.10 La planeación pedagógico-didáctica implementada en el área de inglés en las comunas uno y dos de Bucaramanga que atiende estudiantes en condición de vulnerabilidad en los niveles de educación básica y media: retos y oportunidades Autores: Jorge Wilson Torres Hernández y María Cristina Gamboa Mora Resumen: La política educativa colombiana implementada para el período 2002 al 2018, estableció acciones para la atención educativa de las poblaciones marcadas en los principios de inclusión y equidad centrando su interés en las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, desarrollando herramientas para fortalecer las prácticas escolares y mejorar los aprendizajes de la población. El objetivo de la investigación en la fase preliminar es caracterizar las unidades didácticas implementadas en el área de inglés en las comunas uno y dos de Bucaramanga que atiende estudiantes en condición de vulnerabilidad en los niveles de educación básica y media. Para cumplir con el propósito se planteó una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, centrada en el análisis del contenido de la legislación educativa colombiana para la definición de las categorías emergentes de análisis, dichas categorías se emplearon para valorar las planeaciones pedagógico-didácticas de las instituciones. Se encontró que la planeación en el área de inglés proyectada para la población vulnerable, se centra en la definición de la evaluación, y se descuidan aspectos relevantes del marco de referencia del programa nacional de bilingüismo como: la inclusión de los derechos básicos de aprendizaje, la implementación del material didáctico y las funciones de la segunda lengua. Se concluye que la planeación es fundamental para articular adecuadamente el currículo pretendido que se configura con base en la normatividad analizada, el currículo aplicado que se fundamenta en la planeación y el currículo logrado que corresponde al que manifiestan los estudiantes en las pruebas masivas de evaluación, lo cual se hace necesario para la adquisición efectiva de una segunda lengua. Finalmente, con base en los resultados de la caracterización se plantean retos y oportunidades desde la planeación pedagógicodidáctica para el área, con el fin de encaminar las acciones al cumplimiento de los objetivos del programa nacional de bilingüismo.
3.11 Un respiro a lo tradicional con estudiantes de licenciatura en matemáticas de la UAN experiencias exitosas Autores: Carlos Alfredo Barón Reina y Jonathan Sayd Galeano Santana Resumen: En este documento se presenta vivencias constantes en dos escenarios de práctica, el cual oxigena los espacios académicos en donde el docente en formación –DF-, tiene un espacio protagónico y es el aplicar nuevas metodologías, técnicas y formas de abordar los contenidos propios de las matemáticas, vistos desde un enfoque más cercano al contexto y a las necesidades de los estudiantes. Por otro lado, el docente titular es una fuente de conocimientos y de experiencias que enriquece la formación del DF, pero no se desconoce que éste también es visto por parte del primero como una oportunidad para aprender a innovar y crear, razón por la cual la labor del DF transciende, permitiendo que se genere conscientemente la reflexión sobre el quehacer docente por parte de los docentes titulares, al mostrarles otras didácticas que conllevan a los educandos a concebir o a razonar las matemáticas de manera más significativa. Además podremos observar los puntos de conexión o igualdad que se tienen en los dos centros educativos en los cuales se realizó la práctica, pues a pesar de los distintos aspectos que los diferencian como: el
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
36
contexto, las culturas, la población y demás, la educación que brinda los docentes titulares llega a ser muy similar.
3.12
Adaptación de un instrumento para medir la actitud de los estudiantes hacia la matemática
Autores: Carlos Alfredo Baron Reina y Zaida Mabel Angel Cuervo Resumen: En este documento se presenta el avance de un trabajo de grado que está siendo elaborado en la modalidad de asistente de investigación al interior del semillero Formando Maestros del programa de la Licenciatura en Matemáticas de la UAN, el cual tiene por objetivo relacionar el desempeño y las actitudes hacia la matemática de los estudiantes de economía de esta misma universidad. Lo que se presenta a continuación es la adaptación de un instrumento para valorar las actitudes hacia las matemáticas elaborado por Auzmendi (1992), para ello se realizó una revisión bibliográfica que permitiera revisar distintos instrumentos que contemplaran este aspecto, se muestra los resultados del estudio piloto que permitió validar la modificación, el cual será validado en otra fase de la investigación.
3.13 Percepción de los Estudiantes, Docentes, Directivos y Egresados sobre el Currículo de la Escuela De Auxiliares de Enfermería del Hospital Militar Central Autores: Marian Elena Ponce Sandoval y John Jairo Briceño Martínez Resumen: En Colombia, así como en otros países de América Latina, se han venido realizando reformas del sector salud, en las que la formación y el ejercicio de las ocupaciones del área de la salud representa uno de los principales desafíos para el sistema, por ello el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección social con el fin de garantizar una educación pertinente y de calidad para el talento humano en salud ha desplegado una serie de estrategias no solo a nivel de instituciones educativas sino también en instituciones de salud. Dada entonces la importancia del talento humano en salud y en especial por responsabilidad del trabajo del personal de enfermería su proceso de formación cuenta con unos mecanismos regulatorios de calidad, entre los que están, en las áreas auxiliares de la salud la certificación de calidad para los programas de instituciones de formación y a nivel de instituciones de salud, la certificación de los hospitales como Hospitales Universitarios, lo que representa la máxima distinción como hospital escuela comprometido con la formación profesional y humana de los estudiantes. En esta ponencia se presentan los resultados de la investigación “Percepción de los estudiantes, docentes, directivos y egresados sobre el currículo de la Escuela de Auxiliares de Enfermería del Hospital Militar Central”. Para obtener la información se aplicó un instrumento diseñado en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Universidad de Jaén en España, el cual permite analizar diferentes componentes del currículo, esta herramienta fue adaptada y utilizada en estudios anteriores para evaluar la percepción del currículo de medicina de una Universidad de Colombia. Los resultados obtenidos demuestran que los miembros de la comunidad educativa se encuentran satisfechos con el servicio educativo de la escuela.
3.14
El pensamiento crítico en la formación docente
Autor: Rubén Darío Torres Ramírez Resumen: En este trabajo se plantea una reflexión respecto a la formación docente como proceso que influye de manera significativa en la posibilidad de acceso o no a la construcción de una sociedad justa, equitativa, solidaria, incluyente e igualitaria. De igual manera, señala la influencia que ejerce el paradigma
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
37
racionalista, al asumir éste como opción dominante para orientar procesos formativos, entre ellos el de formar a los profesores. Además, intenta argumentar la necesidad de formar docentes emancipados, es decir, libres y autónomos, con capacidad de propiciar la formación de una sociedad crítica y reflexiva, con un alto sentido político, que opte por una existencia humana digna. Palabras clave: formación docente, sociedad, pensamiento crítico, escuela, racionalización.
3.15 Estilos de enseñanza de docentes universitarios en economía y comercio internacional no formados en docencia Autores: Raúl Mancera y Diego Vizcaíno Resumen: Conocer los estilos de enseñanza de los docentes universitarios nos permite diseñar estrategias claras en el proceso de mejoramiento educativo. En el presente trabajo se presentan resultados de una investigación que tiene como objetivo general identificar los Estilos de Enseñanza de Docentes de la Facultad de Economía y Comercio Internacional FECI de una universidad privada de la ciudad de Bogotá, Colombia. Para reconocer tales estilos de enseñanza se recurrió a una revisión bibliográfica que nos arrojó los estilos formal, abierto, estructurado y funcional. La metodología utilizada para resolver esta investigación es de enfoque positivista cuantitativo con diseño no experimental, recolectando información sociodemográfica, formación y trayectoria profesional de los docentes a través del cuestionario Estilos de enseñanza (CEE) un instrumento para el Docente de educación superior, que fue aplicado a 126 docentes. Con este trabajo se identificaron Estilos de Enseñanza de los Docentes. Junto con los resultados se hacen algunas reflexiones que tienen que ver con la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje y su posible relación con los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
3.16 Los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología: posibilidades en la formación de profesores y articulación en el contexto virtual Autores: Montes Jiménez Juan Pablo y Mayerly Moreno Zambrano Resumen: Esta investigación tuvo por objetivo caracterizar las tendencias didácticas de los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología, además de analizar las tensiones que se generan en su diseño y realización, para vislumbrar elementos en la formación de profesores de biología y posibilidades de articulación en el contexto virtual. A partir del análisis documental de 8 revistas especializadas en enseñanza de las ciencias y la biología durante el periodo 2014-2016, en el cual se publicaron 747 artículos, 242 en enseñanza de la biología, de los cuales 61 se refieren a trabajos prácticos, empleando el instrumento RAE para su categorización y análisis. Se establecieron las categorías: tipos de trabajos prácticos, finalidades de los trabajos prácticos y enfoque de enseñanza. Encontrando que las prácticas más usadas son las salidas de campo seguidas de los laboratorios, frente a las finalidades las más representativas son acercar a los fenómenos, demostrar o ilustrar y desarrollar habilidades, comprobar principios o teorías, en cuanto a los enfoques de enseñanza, se encuentra que en su mayoría no son explícitos dentro de la fundamentación del trabajo práctico. Planteando un punto de inflexión en la formación de profesores de Biología, frente al nivel de complejidad en sus conocimientos disciplinares (habilidades científicas) y didácticos que ponen en juego con los trabajos prácticos en el aula para la formación en ciencias de sus estudiantes, así como, frente a la formación en el uso de la virtualidad como complemento y respuesta a las dinámicas actuales y globales en las que formar y desarrollar habilidades tecnologías juegan un papel fundamental en la escuela.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
38
3.17 La experiencia docente al interior del almirante padilla: relatos desde el semillero de pazeduppaz. Autores: Lyda M. González Orjuela, Camila Arias y Natalia Lozano Resumen: Esta presentación tiene como objetivo narrar una experiencia significativa desarrollada desde el Semillero de investigación EDUPPAZ: Educación y pedagogías para la paz, el cual está adscrito al grupo Culturas Universitarias de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño, sede Bogotá. El trabajo realizado junto con Natalia Lozano y Camila Arias, hoy egresadas, dejó además de un buen resultado en la monografía de investigación, la satisfacción de haber ido más allá de la indagación, pues se abrieron espacios de diálogos afectivos en pro a las temáticas de inclusión y paz con la comunidad Padillista. Es de aclarar que el semillero EDUPPAZ nació como parte de la metodología de investigación de un trabajo doctoral que se adelanta en la Universidad Federal de Minas Gerais Brasil en el que se busca repensar posibilidades pedagógicas para la construcción de una paz duradera.
3.18 ¡QUÉ CHÉVERE! MATERIAL DE ENSEÑANZA PARA EL NIVEL A1 DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN BOGOTÁ Autores: Angélica Aguillón, Mónica Velandia y Danna Ulloa Resumen: Este artículo da a conocer los resultados obtenidos durante el proceso de creación de un libro electrónico para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera, ELE, en el nivel A1.2. Dicho material se propuso desde semillero de investigación PROPONELE adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá y responde a uno de los requisitos para optar al título de Licenciadas en español e inglés. La experiencia se considera significativa en tanto se constituye en un esfuerzo en equipo por dar solución a la problemática de escasez de mediaciones para atender a los extranjeros en contexto de inmersión desde aspectos de la variedad lingüística y cultural bogotanas. Así, se reporta información que se considera relevante en relación con el proceso de creación del material en las diferentes etapas establecidas para la construcción del mismo y del trabajo en equipo llevado a cabo para tal fin
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
39
Sifored – Universidad Antonio Nariùo - 2019
40
RESÚMENES DE PONENCIAS 4.1 Engaging the adolescent classroom workshop designed and presented Autor: Silvia Juliana Ordonez Abstract: When teaching young adolescents, there are many factors that teachers need to take into account in order drive students into a successful language learning process. It is important to know who the students are, where they come from and the social context they live in. Often, teachers focus their attention on planning successful classes, searching for meaningful material, and developing interesting activities in order to help students succeed. While these efforts are important when teaching young adolescents, it is even more important to be familiar with the students’ personalities, daily lives, environments and backgrounds. In addition, when teaching a foreign language it is important to keep in mind the different factors that affect learning. Herrera and Murry (2011) stated that when teachers take into account students’ backgrounds and biographies, students have a greater involvement in activities. In fact, Thomas and Collier (1997, as cited in Herrera & Murry, 2011) also claimed that giving importance to students’ differences in background will help students in their learning acquisition. Students need to find relevance in what they are learning and living at the same time. The middle school years are full of significant changes; students at this age, experience physical, emotional, social and cognitive changes that influence their behavior and the way they think. Murray and Christison (2011) said, “adolescents are often the neglected group of language learners in terms of focus and specific teacher preparation” (p. 88). This is because many teachers do not have the appropriate training and strategies to successfully fulfill the goals and face the challenges that teaching adolescents brings. These changes usually affect their learning development and jeopardize their second language acquisition process. Therefore, designing a workshop that guides educators in how to effectively design pre-adolescent lesson plans and activities can be the starting point to a necessary change in the way this particular population is being addressed. Additionally, teachers should know that offering language support to English language learners (ELLs) and engaging them in meaningful and standard-based learning activities will promote better acquisition of the language. Gay (2000), Noddings (1999) and Travieso-Parker (2006, as cited in Cloud, Lakin, Leininger and Maxwell, 2009) affirmed that “caring teachers, culturally responsive pedagogy and effective second language instruction motivate secondary ELLs and insure that they succeed academically.” Adolescents are in need of educational programs that are specifically designed for their age group because of their uniqueness in terms of intellectual, social, emotional, and physical development.
4.2 Caracterización del Contexto del Colegio IED Colombia Viva a partir de los preconceptos de los profesores Autor: Otto Leonardo Gómez Huertas Resumen: El problema de esta ponencia es determinar la forma como los preconceptos de los profesores influyen en la caracterización de las necesidades emocionales de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Colombia Viva. Se justifica el trabajo a partir de la necesidad de establecer el énfasis de educación media de la institución. La discusión teórica muestra que los preconceptos de los profesores tienen como
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
41
base la desigualdad social a través del coeficiente Gini. Desde un estudio sobre los sistemas educativos que logran excelentes resultados en el mundo se muestra que Finlandia y los países que entraron en ese estudio son más igualitarios que Colombia. Así mismo, se aborda la estratificación de la sociedad como un factor de promoción de prejuicios y estereotipos en Colombia. A partir de un trabajo de construcción de creencias sobre las necesidades de los estudiantes realizado con los profesores se elaboró una encuesta a los estudiantes. Los resultados de la encuesta permitieron la emergencia de los presupuestos de los profesores del colegio Colombia Viva acerca de las necesidades emocionales de los niños, no sobre suposiciones, sino sobre cifras concretas.Se hace una reflexión sobre el ajuste de la propuesta educativa del Colegio Colombia Viva y las necesidades de la comunidad educativa. El presupuesto que se presenta en este trabajo se refiere al maltrato físico y emocional Se presenta la metodología de construcción de la encuesta aplicada virtualmente, en la cual participaron 527 estudiantes de bachillerato del colegio. Se analiza una de la tesis planteada por los profesores “todos los niños son maltratados”, para lo cual se desarrollaron seis hipótesis que soportaron la tesis central. Se llegó a la conclusión que dos de cada diez niños son maltratados.
4.3 The use of Anime and Videogames as motivational strategies to enhance writing skills in the EFL adolescent populations in Colombia: Zankyou no terror: From fiction to reality Autores: Yiriant Nicole Romero González y Luis Eduardo Ayala Sánchez Resumen: Over the years, anime has been known as a visual reproduction that addresses issues and elements of the society. This animation alternative is based on life values and vivid lessons that are broadcasted to new generations. Likewise, the use of videogames can be a possibility to increase the capacity of different cognitive processes such as memory, critical thinking and learning. For this reason, this research project aims to establish the relationship between anime and videogames through the writing modality named fanfiction. The main goal of this idea, is to include, motivate and enhance students’ writing skills; especially for those who have been stereotyped due to their likings. The research project was developed with five students from “Liceo Femenino Mercedes Nariño” high school, and one student from a young and adult learner’s school with a flexible modality. The students’ age range was around 15 – 17 years old, and all of them were studying their senior year. The research methodology had a qualitative approach and the data collection techniques and instruments were carried out through observations, polls, workshops, focal groups, and content analysis. The research project’s procedure began with a first phase where the students watched the anime “Zankyou no Terror”. Consequently, the second phase where the fanfiction piece had to be written by the students. It is important to mention that this writing activity was based on the anime previously watched by the students. Finally, the researchers carried on the third phase where students worked on the design of a videogame which included the studied aspects during the action research project. The results of this research project drove students into the development of two elements: the writing skill enhancement and the recognition of the anime and videogames as a pedagogical possibility for the teaching and learning processes. In addition, the research project generated an acknowledgement between the students who made known as themselves through their likings.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
42
4.4 Transformación de las prácticas de enseñanza en los procesos de lectura desde una perspectiva de estrategias cognitivas y metacognitivas del aprendizaje Autor: Lizeth Marcela Díaz Becerra Resumen: Esta ponencia presenta el impacto generado en un proceso de investigación – acción pedagógica cuyo objetivo es transformar las prácticas pedagógicas de lenguaje, con la intención de mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje desarrollados al interior del aula, desde el ejercicio de habilidades cognitivas y metacognitivas, particularmente los que competen a la comprensión de lectura de los estudiantes de tercero del Colegio María Mercedes Carranza IED. La exploración parte de un diagnóstico amplio establecido desde el análisis de informes académicos, pruebas aplicadas desde el proyecto “Leer es volar” y los resultados de las pruebas Icfes-Saber del cuatrienio 2014 – 2017, entre otros instrumentos que se constituyen como referentes para encauzar los ciclos de reflexión, donde se identifica una serie de dificultades enfocadas en la docente investigadora, que la instan a replantear sus acciones pedagógicas a la luz de la literatura pertinente que soporta esta indagación. Los resultados parciales de la investigación dan cuenta de un ejercicio reflexivo y analítico de diferentes tipologías textuales, confirman la hipótesis planteada y evidencian que si se brinda a los estudiantes la posibilidad de manejar estrategias metacognitivas con las cuales desarrollen habilidades cognitivas, no sólo mejoran su desempeño académico, sino que también encuentran herramientas de base para fortalecer su rol como sujetos pensantes que actúan pertinentemente en un contexto social y cultural que les pertenece.
4.5 Uso de material concreto para fortalecer el aprendizaje de conceptos matemáticos: el grupo de trenzas Autores: Diana Katherine Rodriguez, Shirley Mayoly Torres, Angela Lizeth Triana y Grace Vesga Resumen: Se presenta una experiencia significativa enmarcada en el curso de Álgebra Moderna del programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Antonio Nariño, realizada durante el primer semestre del año 2018. La experiencia se enmarcó en el proceso de aprendizaje del concepto de grupo, que en general, resulta de tipo abstracto y por tanto de difícil comprensión. Para ello, se propuso trabajar en el grupo de trenzas y que los estudiantes del curso diseñaran material concreto, a través del cual se pudieran visualizar y socializar las diferentes propiedades que tienen los grupos. Esto permitió que, además de fortalecer aspectos de carácter disciplinar, los estudiantes pudieran hacer procesos de trasposición didáctica.
4.6 Propuesta pedagógica de lectoescritura en matemáticas para la resolución de problemas en el colegio LEON XIII DE CHILOE EN SOACHA Autores: Juan Guillermo Núñez Osuna y Willington Humberto Márquez Chaves Resumen: El proyecto de investigación se titula Propuesta pedagógica de lectoescritura en matemáticas para la resolución de problemas en el colegio LEON XIII DE CHILOE EN SOACHA tiene como objetivo general, Implementar una propuesta de lectura y escritura en matemáticas en los estudiantes de primero a tercero de educación básica primaria de la Institución educativa León XIII Chiloé, a través de un modelo constructivista que conecte el lenguaje verbal con el simbólico, con el fin de favorecer procesos de aprendizaje que conlleven a la solución de problemas matemáticos y mejoren el rendimiento académico de los estudiantes.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
43
4.7 Autorregulación del aprendizaje en los procesos pedagógicos relacionados con el uso de las TIC en la Educación en Primera Infancia Autores: Jacquelin Sanabria Rodríguez, Elquin Eduar Mejía Loaíza y Francisco Conejo Carrasco Resumen: Este artículo presenta la investigación: Autorregulación del aprendizaje en los procesos pedagógicos relacionados con el uso de las TIC en la Educación en Primera Infancia. Actualmente los procesos autorreguladores del aprendizaje han cobrado especial relevancia en los contextos educativos, desde los primeros trabajos de Zimmerman & Schunk (2007) o los modelos de Pintrich (2000). Para ello se utilizó una metodología cualitativa de corte descriptivo, la cual se aplicó en una población de estudiantes de Primera Infancia de la institución educativa Jardín de Mis Sueños, de la ciudad de Bogotá, Colombia, a través de una muestra de tipo probabilística. Este trabajo se orientó desde las categorías: Prácticas pedagógicas mediadas por TIC; Procesos meta-cognitivos, motivacionales, de autogestión y autoconcepto; Mediación pedagógica a través de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje y; Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC que favorecen los factores anteriores. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la entrevista semiestructurada. Estos arrojaron como resultados más importantes: que el interés por usar herramientas tecnológicas como el celular, la Tablet, la televisión, y el DVD al desarrollar sus tareas; la organización, análisis, conclusión y presentación desde su comprensión de lo aprendido a través de la participación, que le permite dar posibles soluciones a problemas y retos que se le presentan; la implementación de estrategias didácticas y lúdicas como la participación en el juego digital y en canciones infantiles; como fuente de motivación y de auto-gestión de su propio aprendizaje y en la consecución de los objetivos trazados en el mismo; el interés por conocer y entender su entorno poniendo en práctica los valores aprendidos para desarrollarse en el mismo; la identificación de habilidades, posibilidades y debilidades como la poca concentración que dificultan el desarrollo de una determinada tarea y oportunidad de valorar su propio desempeño.
4.8 Evaluación de competencias en lectura crítica de los estudiantes del programa de comercio internacional de la Universidad Antonio Nariño Autores: Luisa Fernanda Romero Bello y John Jairo Briceño Martínez Resumen: Desde la premisa que los estudiantes colombianos no tienen hábitos de lectura, y si leen o escriben, es solo para la academia; la siguiente ponencia analiza los resultados de un proyecto de investigación que evaluó las competencias en lectura crítica de los estudiantes del programa de comercio internacional de la Universidad Antonio Nariño. La propuesta, a partir del enfoque cuantitativo y el método experimental de la investigación, aplicó instrumentos de evaluación de competencias, previamente validados, tomados de las tesis elaboradas por Patricia Salas Navarro y Daniela Edith Arriagada Mena.
4.9 Titulo: Hacia un Modelo de Acompañamiento Docente en la Educación a Distancia. Autor: Guerrero Humberto, Ahumada Vicky y Pedro Vela Resumen: Partiendo de una revisión de la literatura se intenta aportar un modelo diferencial de cómo debe ser el acompañamiento docente en una universidad a distancia. La primera parte desarrolla el marco teórico de lo que es la tutoría y en la segunda contiene la propuesta de un modelo. Como toda obra humana, es
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
44
responsabilidad de los autores, pero invita a la discusión y a la reflexión de la comunidad académica universitaria para su mejoramiento e implementación. El propósito es lograr el desarrollo de procesos de aprendizaje cada vez más autónomos y centrados en un estudiante activo que construya su conocimiento de manera individual y social y donde la presencia social y didáctica del docente sea cada vez más reducida o se utilice para consolidar el aprendizaje significativo del estudiante.
4.10 Escribiendo y narrando: desde las narrativas de la infancia a la radio web universitaria. Potenciar la construcción escrita a través de las narrativas los niños y niñas en la infancia, para ser emitidas en la radio web UNIMINUTO Soacha. Autores: Nathalia Alarcón Arce, Lizeth Paola Montealegre Medina y Laura Stefanya Morales Cárdenas Resumen: Escribiendo y narrando es un proyecto de investigación, el cual se encuentra en la segunda fase de desarrollo , este busca reconocer la importancia de las narrativas de los niños y niñas de 7 a 9 años de la Fundación San Antonio, ubicada en Ciudad Bolívar barrió Caracolí, como estrategia pedagógica que permita la construcción escrita, con el propósito de emitir las narrativas en la Uniminuto Radio a través de podcast, siendo una herramienta que posibilita persuadir a los oyentes sobre la importancia de las narrativas infantiles. Las narrativas se asumen como un mecanismo lúdico influenciado por la imaginación, las experiencias e ideas vividas, las cuales pueden generan una comunicación verbal espontánea entre mediador y estudiante. En ese sentido, para el grupo de investigación fue fundamental indagar sobre gustos e intereses, fortalezas o experiencias significativas de cada niño o niña, con el propósito de narrar y componer textos; igualmente, facilitar el lenguaje y el desarrollo del pensamiento crítico de los niños y niñas de la Fundación San Antonio. A nivel distrital Bogotá la implementación de proyectos como PILEO (Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad), PNLE (Plan Nacional de Lectura y Escritura), ILEO y el Plan Lector, a nivel Municipal Soacha, buscan enriquecer los procesos de lectura, escritura y oralidad a través de diversas estrategias, aun así no se presenta de forma relevante el proceso de narrar y escribir dentro del ámbito educativo. Por último, es importante considerar las narrativas de los niños y niñas como una estrategia que facilita la construcción escrita, a través de ésta, se permite contar anécdotas significativas, pensamientos e interrogantes personales, logrando un proceso creativo, interesante y facilitador de nuevos conocimientos educativos; Del mismo modo, emitir a través de los podcast en Uniminuto Radio, la importancia de las narrativas infantiles en el proceso de enseñanza.
4.11 La participación infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el municipio de Soacha. Autor: Nubia Marcela Gómez Resumen: Pensar en un contexto que posibilite el reconocimiento de las realidades infantiles, permita a los menores participar, apruebe las condiciones de la infancia y con ello su participación, que ésta pueda ser dada desde la emotividad, la imaginación, la protección, la libertad, el poder salir a jugar solos, el sentimiento, la búsqueda por un mundo mejor, un contexto mejor, una realidad mejor, segura y en paz, es un ejercicio para el cual se posibilitan espacios de participación infantil en búsqueda de la transformación
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
45
comunitaria del Municipio de Soacha, inicialmente se ha de llevar a cabo en la Fundación Proyecto de vida ubicada en la Comuna Seis, en ésta se pretende adentrarse a la comunidad Institucional y con ellos planear y llevar a cabo la propuesta de reconocimiento y participación infantil en procuras de la transformación del contexto, transformación que no sólo puede ser llevada a cabo desde los menores y por lo que se ha de abordar toda la comunidad que se encuentra vinculada a la Fundación. Para el alcance y desarrollo del presente proyecto: “La participación infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el Municipio de Soacha”, necesariamente debe existir un proceso de participación que se posibilite, que se presente con carácter cooperativo o grupal donde se reevalúen e interioricen los conceptos orientados a entender mejor la participación infantil en una sociedad que poco los tiene en cuenta, que exista una modificación acerca del concepto y la percepción de la comunidad frente a ésta, donde se posibilite el reconocimiento de la postura de niñas y niños y su implicación en el contexto, además, se reconozca que las grandes transformaciones ocurren en pequeño grupos, pero ellos serán el soporte para que la humanidad entera en forma paulatina se ponga de acuerdo y se logre hacer un cambio.
4.12 Procesos de Gestión Educativa para la implementación del Bilingüismo en instituciones de educación básica y media. Autor: Alexander Caicedo Mendoza Resumen: La gestión educativa es una disciplina que se preocupa por la búsqueda de mayor eficiencia y orienta la acción hacia el logro de la productividad educativa y la rendición de cuentas a través de herramientas de la administración tales como la medición y evaluación. De igual manera dentro de la gestión educativa se requiere que cada día hayan más instituciones educativas que apunten a la implementación del bilingüismo para responder desde allí a los cambios que la sociedad actual requiere tales como; la globalización y la modernización lo cual requiere del uso de una segunda lengua, en este caso el inglés. La presente investigación corresponde a una revisión documental con un alcance descriptivo y de enfoque cualitativo; el cual se enfocó en el reconocimiento de los procesos de Gestión Académica, Administrativa, Directiva y de Proyección a la Comunidad en relación con la implementación del Bilingüismo en instituciones de educación básica y media. Esta exploración documental tomó como referencia el análisis de más de treinta documentos consultados que corresponden a resultados de investigaciones en los contextos local, nacional e internacional, en los cuales se pudo evidenciar la importancia de la gestión desde sus cuatro aristas para la óptima implementación del bilingüismo en instituciones educativas en las cuales predomina el castellano como lengua materna. Finalmente, la presente investigación establece un acercamiento a las posibles rutas que deben seguir docentes y directivos docentes interesados en establecer contextos efectivos para la implementación del bilingüismo en instituciones escolares de educación básica y media.
4.13 Propuesta didáctica para la implementación del Juego como estrategia de aprendizaje en los docentes del colegio Nuevo San Andrés De los Altos (Usme) Autor: Fabio Torres Resumen: El presente trabajo de investigación educativa tiene como objetivo diseñar una experiencia pedagógica que permita la adopción e implementación del uso del juego como estrategia de aprendizaje, en la búsqueda de contribuir a la calidad educativa e institucional del Colegio I.E.D. Nuevo San Andrés de los Altos (NSADA), jornada Tarde, en un proceso con los docentes y directivos a fin de ofrecer aportes a la propuesta didáctica y a la metodología de las clases, en correspondencia con el Proyecto Educativo
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
46
Institucional (PEI, 2013) que le da al juego un papel relevante, al establecer que: “El Juego, Base de Toda Experiencia Educativa” (p. 8). De esta manera, el juego en el aula y en las prácticas educativas, se aborda a partir de la revisión teórica mediante la cual, se explora el juego entendido como estrategia pedagógica desde el Aprendizaje experiencial y otras perspectivas que permiten comprender los aspectos del juego, y contribuyan en el desarrollo del objetivo de la investigación. Es así como, a través del marco metodológico (investigación mixta: cualitativa y cuantitativa), se realizó en primer lugar, una encuesta (técnica cuantitativa) con el propósito de determinar la percepción que tienen los docentes de la institución con respecto a la propuesta del uso del juego como estrategia de aprendizaje. Posteriormente, se profundiza en el ejercicio de percepción sobre el juego en la institución, mediante un Grupo focal (técnica cualitativa) en el que participaron los profesores, con el objetivo de analizar los factores que condicionan la adopción de la propuesta en la institución, en tanto que el juego sea mediador en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Mediante el análisis de los resultados de los anteriores aspectos se proyecta una propuesta didáctica que permitirá el proceso de adopción institucional en la práctica educativa de los docentes, del juego como estrategia de aprendizaje.
4.14 Posibilidad y probabilidad de acceso a la universidad en colombia análisis predictivo empleando las pruebas saber11 Autores: Libardo Duque y David Camargo Resumen: Antecedentes: La decisión de ingreso a una institución educativa superior se encuentra mediada por múltiples factores: el deseo, la necesidad y la posibilidad. Sin embargo no encontramos en nuestro medio trabajos que se enfoquen en cuantificar cuál es la probabilidad y posibilidad real que tienen los aspirantes a ingresar a cursar los estudios que desean, tienen las capacidades necesarias y que pueden costearse. Objetivos: Diseñar y probar un modelo predictivo que permita establecer cuál es la probabilidad real que tiene un estudiante de ingresar a cursar una carrera en la universidad que desea, a partir de su estrato socioeconómico y sus resultados en la prueba Saber11. De igual forma, orientar procesos de toma de decisión sobre programas educativos a partir de cuál sería la mejor opción posible de estudio que se presenta. Métodos: En este trabajo se emplean diferentes métodos de análisis predictivo y técnicas de minería de datos sobre la información de los años 2000 a 2007, de la base de datos SB11-20001-RGSTROCLFCCN-V1-0, disponible en el FTP del ICFES. En la misma se consignó la intención de estudios de los examinados en la prueba Saber11, dato crucial para conocer tanto la carrera como la institución educativa a la que deseaban ingresar. Resultados: El análisis arrojó resultados determinantes sobre cuál es la probabilidad y posibilidad real que tiene un aspirante frente a su interés de ingresar a la educación superior en Colombia, evidenciando una desigualdad de acuerdo a la correlación de variables individuales y grupales de cada estudiante. Este análisis aporta al campo de la administración educativa inferencias que afirman y contrastan hipótesis que con la estadística descriptiva tradicional difícilmente serían evidenciadas.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
47
Sifored – Universidad Antonio Nariùo - 2019
48
RESÚMENES DE PONENCIAS 5.1 La especie: un concepto clave en la enseñanza de las ciencias naturales como motor de cambio ambiental en San Antonio del Tequendama, Cundinamarca – Colombia Autores: Germán Melo-Quintana, Edgar Agudelo López, Paulo Germán García-Murillo, Paola Andrea Sánchez Hernández Resumen: Los retos de la sociedad hoy muestran que la educación superior es un epicentro generador de nuevo conocimiento mediante la investigación y eje portador de la transmisión del mismo a través de la docencia donde se considera la ciencia como un producto humano que se debe preservar, incrementar y difundir a través del fortalecimiento de los procesos curriculares mediados por la ejecución de conocimiento derivado de los procesos concebidos por el docente durante la construcción y ejecución de la investigación. La investigación se desarrolló en la microcuenca Quebrada Grande del municipio de San Antonio del Tequendama. El trabajo se realizó durante el periodo comprendido entre 2016 a 2017 donde se tuvo como objetivo generar respuesta a la crisis hídrica que sufren los habitantes del municipio debido a los avanzados procesos de deforestación a través de la apropiación de conceptos ecológicos por parte de niños de los grados primero a quinto de primaria de la escuela La Rápida. Los pilares metodológicos se articularon en una primera fase a través del reconocimiento taxonómico de especies del bosque altoandino; una segunda fase por medio del análisis de relaciones ecológicas y finalmente el desarrollo pedagógico encaminado al conocimiento y conservación de las especies vegetales con impacto en el recurso hídrico de la región y la cuenca baja del río Bogotá. Finalmente el diseño didáctico de una cartilla, propuesta como motor de cambio social que desde el concepto de planta, mostró una propuesta flexible en la busqueda de elementos de planeación y desarrollo de actividades escolares, en un escenario ambiental real permitiéndole a los estudiantes interactuar con su entorno y a los maestros realizar actos creativos que están orientados hacia la mejora de la práctica educativa.
5.2 Contribuciones de la educación virtual y a distancia en la construcción de paz Autores: Edward Johnn Silva Giraldo, Juan Carlos Valderrama Cárdenas, y Cristina Fuentes Mejía Resumen: En el presente trabajo se tuvo como objetivo identificar elementos de la Educación Virtual y a Distancia que contribuyen a la construcción de paz. Para tal fin, y con base tanto en el modelo de Educación UNIMINUTO como en el enfoque praxeológico y la sublínea de investigación psicología, conflictos y construcción de paz, fue desarrollado un estudio cualitativo de cuño descriptivo. Participaron de este estudio estudiantes del curso modelos de intervención. Los resultados muestran que las categorías más destacadas son: el trabajo colaborativo, las inteligencias colectivas y la configuración de comunidades de aprendizaje, las cuales se muestran como elementos destacados en la construcción de paz.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
49
5.3 Posibilidades pedagógicas desde la socioafectividad para mejorar las relaciones convivenciales en el grado quinto de primaria Autor: Edilia Fernanda Hernández Ochoa Resumen: El presente trabajo está direccionado desde ideas que aporta la socioafectividad para desarrollar posibilidades pedagógicas que contribuyan a mejorar las relaciones convivenciales de los estudiantes del grado quinto de primaria de la institución educativa Maypore, localidad Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. este proyecto se llevó a cabo a través de las siguientes fases, primero, observación , la cual estuvo apoyada gracias al diario de campo; segundo, revisión bibliográfica desde las teorías socioafectivas, cátedra de paz, relaciones convivenciales, habilidades del lenguaje y otras, que aportaron a la construcción de las posibilidades pedagógicas; tercero, elaboración y aplicación de talleres para estudiantes desde las cuatro habilidades del lenguaje: oralidad, lectura, escritura y escucha, así como elaboración y aplicación de talleres para los padres de familia y docentes de los estudiantes del grado quinto, todo desde dos ejes el interpersonal y el intrapersonal; y la fase final en la que se elabora una cartilla orientadora entregada a la institución educativa. Es así como esta indagación es de carácter cualitativo ideada desde la observación, la indagación y la aplicación guiada, con un componente de investigación acción, gracias a que los talleres que se iban desarrollando tuvieron una efectiva participación de la comunidad académica.
5.4 Análisis de discursos de escolares en torno a la violencia Autor: Norberto Gómez Ariza Resumen: Este documento tiene que ver con los resultados de una investigación que se hizo con el interés de interpretar los imaginarios sociales que sobre la violencia circulan en los discursos de los jóvenes de grado décimo del colegio Los Alpes IED, de la localidad de San Cristóbal Sur, de la ciudad de Bogotá, durante el año 2017, a partir del análisis de relatos de vida y representaciones sociales, con el ánimo de indagar sobre las diferentes formas de apropiación que los y las jóvenes de este centro escolar han construido en torno a este fenómeno, desde sus experiencias familiares, barriales y escolares. También se tiene el interés de conocer la manera como han creado realidades, representaciones, deseos, afectos, instituyendo así el campo de lo histórico social para ellos, procurando establecer posibles nexos entre estas representaciones y su proceso de formación como sujetos políticos. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a las herramientas conceptuales y metodológicas del saber social interdisciplinario, empleando estrategias para intervenir a un grupo focal, como entrevistas abiertas, talleres, recorridos por la ciudad, entre otros, desde un enfoque reflexivo crítico. El análisis de la información se hizo teniendo como referente algunos elementos de la semiótica y del análisis crítico del discurso. 5.5 Experiencia de transversalización curricular: el poder de la estética Autor: Yeny Cumaco Resumen: La experiencia presentada tiene que ver con el interés del equipo docente y directivo del Colegio Distrital Rodrigo Arenas Betancourt IED, de la localidad de Fontibón de contribuir desde los diferentes componentes de currículo, en la consolidación de los proyectos de vida de los y las estudiantes del colegio, a partir del impacto que tiene el concepto de estética del poder sobre sus relaciones de convivencia y los derechos humanos, lo que ha permitido establecer una cartografía social con relación al impacto de la relación entre poder y estética en las historias de vida de los escolares y la convivencia escolar y a la vez,
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
50
implementar estrategias curriculares y pedagógicas que contribuyan al mejoramiento de la convivencia y el respeto de los derechos humanos en el colegio, procurando con ello impactar positivamente en la construcción del proyecto de vida de nuestros estudiantes.
5.6 Dede la gestión institucional, un proyecto para la convivencia en la infancia: vivir y convivir armónicamente, una responsabilidad de todos y todas Autores: Sandra Albarracín Lara, Carmen Cecilia León y Carlos Jiménez Ardila Resumen: La ponencia tiene como propósito presentar la experiencia institucional que se adelanta con el objetivo de lograr la sana convivencia en torno al proyecto escolar: Vivir y convivir armónicamente: una responsabilidad de todos y todas, reconociendo que la formación de nuestros niños y niñas no solo debe limitarse a un saber, sino que, por el contrario, de acuerdo con la UNESCO la educación está llamada a tener un impacto sobre el convivir, el hacer y el ser (Delors, 1996) . En este sentido, la institución Colegio Técnico Jaime Pardo Leal, identifica que el tema convivencial escolar en los últimos años ha sido objeto de análisis y reflexión, ante el evidente aumento en los niveles de agresividad, hostilidad y violencia que se generan, no sólo entre estudiantes, sino también entre padres y entre distintos actores de la comunidad, lo que hace urgente adelantar acciones que mitiguen estas vivencias. Dichas acciones se enmarcan en una estrategia pedagógica compuesta de cuatro ejes: Gestión del conflicto, comunicación asertiva, habilidades sociales y capacidades ciudadanas, con el objeto de concienciar a la comunidad acerca de mecanismos para abordar las relaciones intra e interpersonales y, en consecuencia, modificar comportamientos. 5.7 La percepción social del proceso de posconflicto en Colombia desde la óptica del maestro en formación, un reto para las facultades de educación. Autores: Luis Alejandro Guío Rojas y Nelson Ríos Olarte Resumen: El posconflicto es considerado un tema primordial además de reciente en la panorámica nacional, se menciona en los noticieros y los artículos especializados, pero no es un concepto determinado y más aún, no es un criterio unificado. Esta investigación se propone identificar la percepción social de docentes en formación de Licenciatura en pedagogía Infantil, frente a este proceso histórico. Para ello se diseñó e implemento una encuesta con preguntas cerradas y abiertas que contestaron estos docentes desde diferentes lugares del país según los centros de atención universitarios de la Universidad Iberoamericana modalidad distancia. La investigación se realiza de corte cualitativo con enfoque analítico ya que es de vital importancia reconocer las percepciones de las personas que han vivido las transformaciones de los escenarios y la influencia de los momentos históricos. Para ello se han desarrollado tres categorías: perspectiva de la sociedad del posconflicto, educación en y para el posconflicto y el rol del licenciado en el posconflicto. Teniendo en cuenta estas categorías se abordó también, la situación de las víctimas y los combatientes, por último, se analizan las condiciones necesarias para propiciar escenarios de paz.
5.8 Evaluación colegiada en la licenciatura en artes escénicas Autores: Angélica del Pilar Nieves Gil, Francisco Alexander Llerena Avendaño, Maria Eugenia Monroy, Astergio Indalecio Pinto Resumen: Este texto presenta los avances del proyecto de investigación “La Evaluación Colegiada una práctica significativa en la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Antonio Nariño” que tiene como propósito visibilizar una experiencia significativa en el proceso formativo de los estudiantes de Artes
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
51
escénicas, forma de evaluar que durante 35 años se ha practicado para identificar y develar las particularidades de los procesos formativos del programa y su impacto en la consolidación de una línea clara de trabajo teórico y práctico en diferentes contextos locales, nacionales e internacionales, este proceso, ha permitido el desarrollo de competencias en evaluación artística específicamente en el campo de las Artes Escénicas que son visibles a través de varios dispositivos que serán enunciados en el transcurso y desarrollo de esta investigación en proceso. Para ello se exponen los mecanismos y herramientas con las cuales no solo se socializan las experiencias que se han venido desarrollando durante estos 35 años, también a través de este trabajo investigativo se pretende visibilizar los avances que a través del programa Licenciatura en Artes Escénicas ha desarrollado específicamente con la definición de esta forma de evaluación realizada por nuestra egresada Karen Veloza, así como la sistematización realizada por el egresado Carlos Méndez, Insumos necesarios y pertinentes para seguir analizando y aportando a los sistemas de evaluación que se implementan en los diferentes espacios académicos institucionales, tal y como se ve reflejado en el Diplomado de Evaluación que se realizó a través de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño, otro espacio que brindó la posibilidad de análisis y reflexión alrededor de este tema que nos convoca como docentes, artistas e investigadores.
5.9 Experiencia Significativa de Educación Ambiental en una Institución Educativa Colombiana Autores: Rogerio García Novoa y Vicky Ahumada Resumen: El artículo corresponde a una experiencia significativa desarrollada en el marco del proyecto de investigación en curso “El arte como estrategia de aprendizaje social” financiado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Esta experiencia propendió por una cultura ambiental y el aprovechamiento de los desechos sólidos (papel) como materia prima para la expresión artística y la elaboración de material didáctico en la comunidad educativa de la Institución Educativa Departamental (IED) San José de San Fernando, Magdalena. La metodología empleada fue la investigación-acción. Se logró un cambio favorable en las prácticas ambientales de la comunidad educativa.
5.10
Pedagogía de la fiesta popular
Autores: Martha Jiménez Gutiérrez, Luis Nieves,Edwin y Johanni Rodríguez Ramírez Resumen: En esta ponencia se evidencian los resultados y particularidades de tres investigaciones de maestría con enfoque en los procesos de transmisión de saberes tradicionales, particularmente son resultado de la comprensión de experiencias artísticas, concretamente en la música, danza y artes plásticas, asociadas al grupo de investigación Didáctica de las Artes Escénicas en la línea de: Pensamiento Profesoral, Pedagogía vinculada a los actos de creación, Tradición y producción artística. En la cual los hallazgos y conclusiones parten del supuesto de que la transmisión del saber tradicional presenta diferencias significativas y particulares, que difieren según el contexto socio cultural, haciendo, a su vez, un reconocimiento a una labor que mantiene vigente el saber y la memoria de una región, bajo el concepto de identidad cultural. La ubicación geoespacial y desarrollo de las tesis de investigación abordan dos territorios de los andes colombianos, particularmente en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca y Nariño.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
52
5.11 Danza, espacio mágico de enseñanza: aportes desde el reconocimiento del cuerpo que somos Autores: Astergio Indalecio Pinto y Angela Patricia Bolívar Guzmán Resumen: La presente ponencia es resultado de la organización de algunas reflexiones surgidas en el marco de la investigación “Danza espacio mágico de enseñanza: un aporte desde el reconocimiento del cuerpo que somos”, que desarrollaron los autores. Esta investigación es reconocida por sus creadores como un ejercicio dialógico de de-construcción y re-construcción de las prácticas artísticas, pedagógicas y de vida del maestro en artes escénicas con énfasis en danza contemporánea, indígena Wayuu Astergio Pinto Apüshana, que bajo la excusa de la indagación por la construcción estética, histórico, social y cultural de la noción del “cuerpo” ha permitido develar elementos de análisis para la propia re conceptualización de estas prácticas. Así, se ha tenido en cuenta como referencia para abordar el concepto cuerpo, los aportes del sociólogo Francés Pierre Bourdieu; en permanente diálogo con las intenciones, motivaciones, acciones y reflexiones de la práctica artística y pedagógica en mención. Estas exploraciones han conducido a comprender la historia hecha cuerpo desde una construcción mimética, es decir a la identificación de una serie de prácticas socioculturales que se ponen en dialogo con otras formas establecidas desde otros contextos; un cuerpo hecho historia desde una diálogo “entre dos mundos”, una noción que alberga la condición de la otredad y su reconocimiento, una posibilidad de construir nuevos regímenes de sensibilidad desde el arte que permiten maneras –otras de pensarnos, de actuar, y por tanto de organizarnos socialmente, finalmente la comprensión de la pedagogía y el arte, específicamente desde la danza contemporánea como bisagras entre el ser condicionado y el ser que agencia y estructura formas –otras de construir historia(s), a partir de la indivisiblemente relación entre pedagogía y enseñanza/procesos de investigación – creación. Una propuesta de enseñanza de la danza desde un espacio mágico, que apuesta por el reconocimiento del cuerpo que somos, la ampliación de nuevos regímenes estéticos para pensar nuevas formas de hacer historias.
5.12
Diálogos entre a Violência escolar no Brasil e na Colômbia
Autor: Fabrine Leonard Silva Resumen: Este estudo objetiva investigar e compreender o fenômeno da judicialização na Educação que, nas últimas décadas, tem aumentado significativamente, em diferentes partes do mundo, e com isso avaliar o impacto que essas ações judiciais têm produzido no cotidiano escolar e nas relações entre os agentes que a compõem, a saber: os que atuam no Sistema Educacional e os que atuam no Sistema Jurídico, respectivamente. Esclarece-se, de imediato, que, para o presente estudo, selecionamos apenas as ações referentes a queixas relativas a atos infracionais, às sanciones em meio escolar, aos maus tratos e/ou desrespeito aos direitos da pessoa humana, aos abusos da autoridade educacional e da insegurança e medo vivido no interior das instituições de ensino. Por ser um fenômeno que envolve esses tipos de queixas cujas concepções são objeto de disputas e até mesmo de divergências de posições e percepções dos diferentes agentes que nelas se envolvem, esta pesquisa buscou compreender o fenômeno da judicialização em meio escolar considerando a sua evolução em termos temporais e contextuais.
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
53
5.13
El teatro, una experiencia de aula que cautiva
Autor: Gloria Torres Resumen: El teatro, una experiencia de aula que cautiva, es la aproximación al lenguaje a través de los recursos del teatro en las clases de lengua castellana de la institución Codema IED de la localidad 8ª. (Kennedy), en los ciclos IV y V, donde se exploran las habilidades de la comunicación oral y la escrita, además de propiciar reflexión y diálogos culturales y críticos a la sociedad, así como se aportan estrategias a los estudiantes en términos de seguridad en sus intervenciones académicas, promueve el desarrollo de la personalidad, de las competencias sociales y comunicativas, la motivación, la tolerancia y el espíritu de equipo.
5.14 Ecosistemas significativos en la educación transformadora: La investigación-creación para evidenciar e intervenir desde la expresión simbólica la violencia invisible contra la mujer. Autores: Pedro Enrique Espitia Zambrano, Martha Patricia Castellanos Saavedra, Martha Lucía Torres Olaya, Mery González Delgado, Andrea Johanna Medina Sánchez y Héctor Córdoba Salamanca Resumen: Se presenta una investigación-creación de carácter procesual, la cual desarrolla una experiencia significativa educativa de reflexión y sensibilización que responde a los retos de la Educación Transformadora. Hace parte de una macroinvestigación institucional que pretende construir un modelo de actuación frente a violencias de género que develen las subjetividades de las mujeres participantes pertenecientes a niveles socioeconómicos altos o con un nivel académico superior educativos o económicos altos, que han vivido actos de violencia con desenlaces exitosos o de fracaso. Describe la construcción conceptual de ésta experiencia significativa y los elementos que conforman la puesta en escena en un "Espacio de Protección Testimonial y facilitador de las Resiliencia de las Violencias Invisibles ejercidas contra Mujeres" dentro de los espacios académicos de la educación superior en la ciudad de Bogotá. El objetivo que establece la investigación-creación es brindar evidencia empírica de las prescripciones que a pesar de sus posiciones sociales o roles de poder, siguen siendo sometidas en el contexto de los patrones educativos -propios de la cultura colombiana- las mujeres. Con un impacto social y educativo previamente establecido en esta investigación cuya propuesta es incidir en el cambio de los patrones de actuación cultural masculinos frente a la Violencia Invisible contra las mujeres.
5.15 La formación integral: análisis de las concepciones de los docentes del área de educación física Autores: Nicol Joenny Pinilla Fonseca y María Cristina Gamboa Mora Resumen: Los crecientes conflictos convivenciales al interior de las instituciones educativas y la preocupación en general, por promover la formación de un ser humano ideal para la actual sociedad, han sido los principales motivos para indagar sobre la concepción que tienen los maestros del área de educación física, recreación y deporte acerca de la formación integral de los estudiantes de las instituciones educativas del departamento del Tolima. El objetivo principal de la investigación fue caracterizar las concepciones de los docentes con respecto a la formación integral de sus estudiantes para definir las dimensiones susceptibles de evaluar posterior a una intervención didáctica. La metodología implementada fue de carácter exploratorio bajo el paradigma cualitativo, se generó un grupo focal con expertos en el área
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019
54
alrededor de tres preguntas generadoras para el diálogo de saberes, posteriormente se realizó un análisis hermenéutico, estableciendo las categorías o dimensiones de análisis. Se concluye que las dimensiones relevantes en el proceso de formación integral desde las percepciones de los expertos son: ética, espiritual, intelectual, corporal, social política, comunicativa y tecnológica, a través de ellas los docentes describen la formación integral y el ideal de ser humano.
5.16 El cuerpo un universo de significados: la instrumentalización corporal en la web y la despersonalización del cuerpo en la escuela Autores: María Victoria Reales Moreno y María Cristina Gamboa Mora Resumen: El cuerpo ha sido desvirtuado e instrumentalizado en la escuela, este fenómeno social se ha acrecentado de manera “invisible” y ha tomado fuerza durante las últimas décadas tras el dominio de las nuevas tecnologías. La influencia de la web y la reproducción de las prácticas corporales en los jóvenes de manera viral, ha determinado una nueva lectura de la incidencia de la escuela en la construcción de vida de los estudiantes. Para nadie es un secreto que las nuevas generaciones aprenden más desde su interacción con las nuevas tecnologías que desde el aula tradicional. Sin embargo, el acceso ilimitado a diversas experiencias virtuales ha desencadenado un fenómeno relativo al concepto corporal. La investigación se encuentra en la fase inicial y tiene por objetivo evidenciar los mecanismos utilizados por la web que inciden en la construcción de un nuevo concepto de cuerpo en los jóvenes y la movilización de una nueva idea de corporalidad en la escuela. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, en ella se implementó el análisis de contenido y la hermenéutica como técnica del método de interpretación. A continuación, se presentará el resultado de la primera parte de la investigación referida a la caracterización del fenómeno que deja como conclusión más relevante hasta el momento la evidencia de la instrumentalización de la dimensión corporal que ha sido establecida en gran parte con la inmersión de las 5.17 Dimensiones para la construcción de lineamientos de un modelo que contemple desde una educación inclusiva hacia una educación para todos y redefina la calidad de la Educación Superior en el contexto de una paz estable y duradera en Colombia Autores: Dignora Inés Páez Giraldo, Sandra Milena Galvis Aguirre, Edgar Crisanto Medina y Wilton Manuel Mendoza Romero Resumen: Este proyecto de investigación tiene como objetivo construir lineamientos para un modelo (desde las dimensiones ontológicas, axiológicas, epistemológicas, pedagógicas, metodológicas y teleológicas) que posibilite el análisis de la manera en que la educación superior en Colombia garantice la atención de todos los ciudadanos que harán parte de los nuevos núcleos sociales para la construcción de una paz duradera a partir de la experiencia educativa de la UNAD. La metodología empleada fue el análisis documental, la propuesta se apoyará en la recolección de datos de diferentes fuentes tales como: documentos misionales y las posiciones de los distintos estamentos académicos y organizacionales de la UNAD. El Estudio de caso tratará de ir entendiendo a los postulados organizacionales. Esto con el fin de reconstruir la teoría organizacional en la educación superi
Sifored – Universidad Antonio Nariño - 2019