BOLETIN OIKONOMIA_1

Page 1

Boletín de la Facultad de Economía y Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño ISSN 2027-3509 | Año 1 | Volumen 1 No. 1

TEORÍA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO | ECONOMÍA INTERNACIONAL / MEDIO AMBIENTE


Editorial

Boletín de la Facultad de Economía y Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño Edición No. 1 / JUNIO-DICIEMBRE DE 2008 ISSN 2027-3509 Rectora Mary Falk de Losada Vicerrector Académico Víctor Hugo Prieto Directora Dirección Nacional de Investigaciones Marta Losada Directora Fondo Editorial Lorena Ruiz Serna Comité Editorial German Lambuley Rafael Chaparro Édgar Rodríguez Editor Édgar Rodríguez Corrección de Estilo Juan Felipe Echeverry Diseño y Diagramación Juan Manuel Aramburo Boek Impresión XXXXXXXXXXXXXXX

El objetivo de la revista OIKONOMÍA de la Facultad de Economía y Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño es fortalecer la cultura académica e investigativa de la Facultad, a partir de la elaboración y publicación de artículos y ensayos académicos. Los temas que se abordarán en las diferentes secciones de OIKONOMÍA resultan del contenido programático de las Carreras de Economía y Comercio Internacional. Con ello se busca abrir espacios de conocimiento a partir de los intereses académicos de la Facultad y los trabajos de investigación, pues de esta manera los escritos pueden resultar del desarrollo normal de las cátedras y de la actividad de los grupos de investigación que adelanten tanto docentes como estudiantes, abordando áreas como Teoría y Pensamiento Económico, Economía Colombiana, Economía Internacional,

Análisis de Coyuntura, Medio Ambiente y Economía o Ensayo Libre. Es importante resaltar que el contenido de los artículos y ensayos es netamente académico, reflexivo y propositivo, ajeno a influencias partidistas y sectarismos políticos. Finalmente, debido a que uno de los objetivos de la Revista es abrir un canal de comunicación con otras facultades de ciencias económicas, con frecuencia se invitará a académicos de otras universidades y pensadores a publicar sus escritos en OIKONOMÍA.

Comité Editorial revista.oikonomia@gmail.com


Teoría y Pensamiento Económico

Teoría y Pensamiento Económico

TENEMOS QUE REGRESAR AL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO

corredores (Merrill Lynch, Morgan Stanley, Lehman Brothers, Goldman Sachs); compañías de servicios financieros (American Internacional Group, Fannie Mae, American Express, Freddie Mac).

Por Alexander Pastrana Monje Docente Facultad Comercio Internacional - Sede Neiva apastrana@uan.edu.co

Lo anterior no es más que la expresión de que algo muy siniestro sucede al interior de la sociedad estadounidense y que por supuesto eso mismo acontece en la mayoría de los países de nuestro planeta: Inmoral y creciente concentración de la riqueza, la verdadera causa de la situación. Así por ejemplo, en Forbes se lee cómo la riqueza de Warren Buffet el hombre más rico del mundo subió en el último año ¡¡¡diez!!! billones de dólares, la de Carlos Slim se elevó ¡¡¡once!!!, la de Bill Gates dos billones, y Mukesh Ambani de la India incrementó en 22, 9.

La inestabilidad social y económica que está sacudiendo a Estados Unidos no es otra cosa que una nueva y profunda crisis del capitalismo. La mano invisible no ha podido resolver los problemas de hambre y desempleo que padece la mayor potencia mundial, la cual entró en crisis desde finales del 2007. El desempleo subió en Estados Unidos por octavo mes consecutivo, en junio fue 5.5%, en julio 5.7% y en agosto se situó en el 6,1% de la población activa, la tasa más alta registrada en los últimos cinco años (U.S. Department of Labor, 2008). Con el desempleo vino el hambre, tal como lo ha resaltado, Daniel Shoer Roth de El Nuevo Herald en su artículo del miércoles 23 de julio del 2008 “Hambre en Miami”. Daniel se pregunta “¿Hambre en el sur de la Florida? La respuesta está en las largas filas de los bancos de comida y los comedores populares que han visto el número de clientes duplicarse y hasta triplicarse este año.” Más adelante el artículo reseña a Gloria Van Treese, la jefa del Buró de Distribución de Alimentos del Departamento de Agricultura de la Florida, quien destacó que “a menos que la comunidad local se involucre, los bancos de comida no van a poder ayudar al creciente número de familias’’. Hoy esta crisis se expresa en la quiebra de los más grandes bancos comerciales nacionales y regionales (Bank of America, Citigroup, Watchovia, JPMorgan Chase, Washington Mutual, Wells Fargo), banca de inversión y

El aumento de la concentración de la riqueza tiene como correlato el aumento de la pobreza. El aumento de la concentración de la riqueza tiene como correlato el aumento de la pobreza: Los ricos se vuelven más ricos, la clase media cae a la franja de pobres y los pobres actuales llegan a situaciones más precarias. Los pobres y la clase media requieren de créditos para sobrevivir o adquirir bienes y servicios, como los inmobiliarios que se adquieren a base de hipotecas. A medida que se concentra la riqueza y la situación se pone más difícil para la clase media y los pobres, la cartera de los bancos se torna de mala calidad. Si este proceso de deterioro de las condiciones de vida de los no ricos continua se presenta morosidad, la cual afecta las utilidades de los bancos. Ello trae consigo la pérdida de valor de la cotización de las acciones en las bolsas de valores, lo que a

www.flickr.com

su vez origina que los inversionistas reduzcan la preferencia por los títulos de estas instituciones. El fin del proceso se torna en quiebra, liquidación o venta de los bancos o en inglés “write off” o write-down, caída de las bolsas de valores, como la NYSE y como efecto dominó las demás producto del efecto contagio financiero. Por otro lado, a los ricos se les reduce la aversión al riesgo y se les comienza a despertar la fiebre especulativa, dejan de invertir en el sector real de la economía provocando con esto una burbuja irreal e insostenible. Fenómenos que estamos presenciando. Por esta razón la crisis capitalista se seguirá agudizando por más planes de salvataje que el gobierno de Estados Unidos lleve a cabo. Ya se tienen evidencias de la crisis de potencias en otras latitudes, por ejemplo, Alemania, la economía más sólida de Europa. La causa, repito, está en la concentración de la riqueza la cual es engendrada por un modelo depredador.

¿Qué alternativa queda para nosotros los latinoamericanos?, pues como se encabeza en este artículo la salida es desligarnos del actual modelo, de las enfermedades que los países del norte han creado y refugiarnos en un esquema de desarrollo endógeno. Es decir que cada país genere sus propios bienes y servicios, que sustituya importaciones, que promueva la industria nacional desde adentro, que cree y fortalezca su mercado interno y que privilegie la integración subregional. Latinoamérica tiene suficientes recursos y no tenemos problemas de alimentos, porque tierra es lo que nos sobra para producirlos. La integración subregional permitirá crear estrategias entre hermanos para blindarnos del colapso que la gran potencia del norte nos quiere hacer pagar. Por ejemplo, proyectos como el gasoducto del sur, petrocaribe, el banco del sur, la creación de una moneda única, son imprescindibles y la llave maestra para encauzarnos por un desarrollo autónomo, democrático y sostenible.


Economía Internacional

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA Por Santos Germán Lambuley García Docente Facultad Economía y Comercio Internacional - Sede Bogotá germanlambuley@yahoo.com

Economía Internacional

El endeudamiento de las empresas en Estados Unidos progresó de manera significativa hacia fines de los años 90. También aumentó el endeudamiento de los hogares, lo que permitió mantener un nivel de consumo elevado, aunado todo ello a las bajas tasas de interés.

Causas y evolución La causa de la crisis que padece Estados Unidos y que ha manifestado sus efectos a nivel mundial se halla en el hecho de que su economía ha llegado a un punto de límite en la rentabilidad de la inversión, tiene sus primeras revelaciones al respecto en la quiebra de las más importantes empresas, como fue el caso de Enron¹ en 2001 o de WorldCom en el sector de la producción y que tiene su reflejo en los fracasos recientes del sector financiero norteamericano. Anterior a las mencionadas quiebras, entre 1995 y 2000 la burbuja financiera² que se formó, la inflación del crédito y el enorme flujo de capitales europeos y japoneses hacia Estados Unidos provocó una valorización de las acciones acompañada de una ola de inversiones en las empresas con un proceso de fusiones y adquisiciones para lo cual las empresas norteamericanas se endeudaron adquiriendo mayor tamaño y aumentando su cotización en la bolsa, con lo cual se observaba una manifestación monetaria y financiera favorable.

www.flickr.com

El crecimiento de la vivienda que es parte de la inversión de las familias llegó a su máximo nivel dada la distribución del ingreso y la capacidad de pago presente en la economía estadounidense, ello condujo a un aumento de la cartera morosa e incobrable en los bancos y a la crisis de las hipotecas subprime³, las cuales se han dejado de pagar llevando en primer lugar a la suspensión de pagos (o a la quiebra) a las entidades bancarias prestamistas y a los inversores (bancos, fondos de inversión, de pensiones, etc.) que habían comprado bonos emitidos por aquellas, a las nacionalizaciones bancarias, a constantes intervenciones de los bancos centrales de las principales economías desarrolladas, a los descensos en las cotizaciones bursátiles y a un deterioro de la economía global real como resultado de la crisis. Sumado lo anterior, con una

¹ Enron especulaba sobre materias primas (petróleo, gas, aluminio, carbón, madera), energía (electricidad), agua, y sobre los mercados de los productos derivados de estos recursos. Operaba en 40 países; controlaba el 20% del mercado de electricidad en Estados Unidos y Europa; y poseía hidroeléctricas en India, Escandinavia y la Unión Soviética. ² Referido al precio de los activos como es el caso de la vivienda, que se encontraba en auge y para lo cual se aumentaron los créditos. ³ Créditos orientados a familias de bajos ingresos y con un elevado riesgo.

política monetaria de incremento de tasas que había efectuado la Reserva Federal a partir de 2004, ocasionó el descenso del precio de la vivienda derivado de la reducción en su demanda. Desde la perspectiva del sector financiero, las dificultades de cobro de cartera y ante la imposibilidad de tener un comprador de gran tamaño para los bancos en crisis, el problema se evidenció en primer lugar en el Lehman Brothers, cuarto banco de inversión de Estados Unidos, el cual anunció que se acogía a la protección por bancarrota con el fin de proteger sus activos y maximizar su valor. La insolvencia bancaria junto a la escasez de liquidez ha llevado a una presión por la intervención del estado en la economía por medio de la aprobación de créditos de salvación, la necesidad de liquidez conduce así mismo a un aumento de las tasas de interés para atraer capitales nuevos y a una presión de la economía mundial en demanda de dólares.

Consecuencias para América Latina Frente a la caída de la bolsa, la baja en el precio de las acciones, el encarecimiento del crédito como efectos inmediatos se tienen también los impactos de largo plazo asociados a la estructura de la demanda, la oferta, el consumo, la inversión y el comercio internacional. En el corto plazo se presenta en América Latina la caída de las bolsas de valores y la baja en el precio de las acciones y la consecuente salida de capitales, mientras que a mediano plazo se ocasiona un encarecimiento del crédito y del precio de las importaciones que se realizan derivados de la necesidad de liquidez a nivel mundial y el aumento de los precios externos. Puesto que la crisis en su aspecto estructural ha sido generada por las características de la deman-

da, es decir, del consumo y la inversión de Estados Unidos, esta segunda debe ser reorientada hacía regiones o países con mayor rentabilidad o con posibilidad de ampliar el mercado, como es el caso de Asia o de América Latina. Si éste no es el caso, la disminución de la demanda de importaciones por parte de Norteamérica y a nivel mundial implicará una disminución de las exportaciones latinoamericanas, al ser éste el principal mercado de sus productos.

América Latina se vería obligada a ejecutar procesos de devaluación en cada país para otorgar poder adquisitivo a la moneda extranjera y fortalecer la demanda. Para compensar la reducción de la demanda a nivel mundial, América Latina se vería obligada a efectuar procesos de devaluación en cada país, para otorgar poder adquisitivo a la moneda externa y fortalecer la demanda por parte de sus compradores y así mismo acceder a las divisas necesarias para sus compras externas. Un efecto positivo sobre la demanda mundial se presentaría si la liquidez que se necesita y la cual deben inyectar la Reserva Federal y los Bancos Centrales de Europa, Asía y demás regiones, es suficiente para compensar la escasez de circulante y la insolvencia bancaria, que se une a la acelerada venta de acciones consecuencia de la pérdida de confianza por parte de los inversionistas.


Economía Internacional

De otro lado, el aumento de las tasas de interés para créditos por parte de la banca internacional es un fuerte peso sobre la estructura de costos para el sector productivo latinoamericano, lo cual puede llevar a un proceso de reacción en cadena que tratando de reducirlos tenga como resultado el despido de trabajadores con el consecuente aumento de la tasa de desempleo y de los precios para poder aumentar el nivel de beneficios, con un efecto directo inflacionario. El aumento de tasas de interés ejerce también un efecto significativo sobre el valor, las amortizaciones y las tasas de interés de la deuda externa latinoamericana, impacto que debe ser considerado en las políticas fiscales de cada nación. No obstante, este impacto puede verse disminuido por el hecho de que muchos países de América Latina no son tan dependientes del capital externo, cuentan con un buen flujo de inversión externa o disponen de remesas que les proveen de liquidez. Cada gobierno en América Latina debe intentar mantener el equilibrio fiscal en medio de restricciones de crédito y de liquidez, sumado a la necesidad de tener que efectuar inversiones o gasto productivo o atrayen-

Economía Internacional

do inversión externa con efecto directo sobre la recuperación en las tasas de crecimiento económico. Un fisco que privilegie el gasto improductivo y que destine recursos a sectores que no presenten un impacto sobre el crecimiento de la producción, la tecnología y la mano de obra calificada, enfrentará a su economía a un rezago de muchos años en su nivel de vida y de productividad, dados los necesarios cambios que se requieren en la estructura de la demanda, el ingreso y el avance del sector productivo a nivel mundial, determinados por los ciclos del cambio técnico y el necesario equiparamiento y equilibrio de bases tecnológicas entre los países y las regiones. De acuerdo con el nivel o grado de dependencia de las economías con respecto a la norteamericana el impacto será más significativo en países que tienen niveles bajos de competitividad y políticas macroeconómicas condicionadas a metas específicamente monetarias. Países que dependen de las exportaciones de bienes hacia Estados Unidos y que no han diversificado mercados son más vulnerables o aquellos que tienen conexiones más próximas en los procesos productivos como México.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Por Édgar Rodríguez Director Unidad para el Desarrollo de la Ciencia e Investigación, UDCI Facultad Economía y Comercio Internacional - Sede Bogotá directorudci.comercio@uan.edu.co La integración de las economías en el marco del actual sistema de producción se propone como la evolución inevitable de los mercados en la moderna era del Capitalismo: “la Globalización”. Pese a todas las especificidades históricas que envuelven este proceso, su origen se encuentra en las ideas económicas de los clásicos expuestas a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, entre ellos Adam Smith quien defendió la importancia del libre comercio con Francia para el bienestar nacional inglés, argumentando, entre otros, los beneficios de obtener bienes como vinos y lienzos a menores precios.¹

Las ideas de Adam Smith han encontrado eco en diferentes tiempos y momentos de la historia. Las ideas de Adam Smith han encontrado eco en diferentes tiempos y momentos de la historia económica de la humanidad, pero fue a partir de mediados de la década de los 80 que retomaron su vigorosidad teórica y política, teniendo como eje la

Inglaterra de Margaret Thatcher y Estados Unidos de Norteamérica bajo la administración de Ronald Reagan. Los sucesos internacionales de la década de los 80 perfilaron el actual ordenamiento económico internacional, ya que con el colapso de las economías planificadas de Europa del Este, la transformación económica china, y el posicionamiento mundial de los Estados Unidos como país líder a nivel mundial, las siguientes décadas significaron la consolidación del capitalismo como sistema de producción y a la denominada cultura occidental como modelo de sociedad. Citando a Luis Jorge Garay: “La Globalización bajo el modelo neoliberal es característica de la etapa actual del capitalismo. Se reproduce en las sociedades modernas bajo la presión de diversas fuerzas sociales, económicas, tecnológicas y geopolíticas que se profundizaron a partir de la Segunda Guerra Mundial y, al diseminarse por el mundo, están alterando la forma de relación y el comportamiento no sólo de las sociedades sino de sus miembros como individuos”.² En la actualidad la integración de las sociedades es vista como algo natural e incluso, exceptuando contados sectores de la sociedad, como algo deseable. Su componente económico, sobre cuyo gozne gira todo el proceso histórico, ha significado una profundización del mercado permeando en su totalidad la estructura social de los países involucrados. Es importante resaltar que la integración económica aparece en el escenario económico como parte de los instrumentos económicos empleados por los gobiernos para afrontar los grandes problemas

¹ Smith, Adam. 1983. La Riqueza de las Naciones. Ediciones Orbis. Segunda Edición. Barcelona. Volumen II, Libro IV, Capítulo III, Parte I, Página 210. ² Garay, Luis Jorge. 1999. Construcción de una Nueva Sociedad. Primera Edición. Tercer Mundo Editores. Bogotá. Página 38.


Economía Internacional

Economía Internacional

te la implementación de economías de escala en la producción y también en marketing y publicidad.⁶ En contra del libre comercio se expone que un arancel óptimo genera ingresos, gracias a los cuales se pueden captar recursos que se podrían destinar a aspectos sociales. Por otra parte, y quizá la tesis más convincente, es el argumento de la industria naciente, sus teóricos afirman que las manufacturas de nuevas industrias no son lo suficientemente competitivas, por lo cual tendría sentido emplear, de forma transitoria, barreras al comercio internacional mientras se fortalecen.⁷

www.flickr.com

económicos.³ Esta herramienta es la piedra angular de la política comercial, ya que en su concepción del entorno internacional de los negocios la economía nacional tendrá tintes proteccionistas o aperturistas. Por ejemplo, el incremento generalizado de los precios no es estabilizado exclusivamente por medio de la política monetaria, sino también mediante la disminución de los impuestos a las importaciones. Igualmente, se puede proyectar un mayor crecimiento económico gracias al incremento de las exportaciones. Obsérvese que la esencia de este tipo de políticas es generar bienestar nacional. En el caso de la integración económica se considera fundamental para la solución de los problemas económicos disminuir las trabas al intercambio de bienes y servicios con el extranjero, incrementar la productividad del trabajo y fortalecer la competitividad empresarial.

La integración económica, como lo expone Dominick Salvatore, "… se refiere a la política comercial de reducir o eliminar las barreras comerciales en forma discriminatoria sólo entre las naciones que se unen".⁴ Los tipos de integración pueden oscilar entre tarifas preferenciales, tratados de libre comercio, uniones aduaneras y mercados comunes. Los teóricos herederos del pensamiento Smithano a favor del libre comercio argumentan que con esto aumenta la eficiencia ya que disminuyen las distorsiones causadas por los aranceles en materia de asignación de los recursos, incentivos a la producción, el consumo y los precios.⁵ Adicionalmente se hace énfasis en que más allá de un análisis de costo – beneficio, el libre comercio potencia la dinámica de la economía, ya que permi-

³ Los problemas económicos aquí mencionados son los citados por José María O´Kean en su Análisis del Entorno Económico de los Negocios, página 10, publicado por McGraw Hill - Madrid en 1994; a saber: Inflación, desempleo, crecimiento económico y productividad, el déficit exterior y público, así como el papel, la eficiencia y la capacidad del Estado. A título personal invito al lector a incluir la distribución de la riqueza en esta lista. ⁴ Salvatore, Dominick. 1999. Economía Internacional. Sexta Edición. Editorial Prentice Hall. México. Página 299. ⁵ Krugman, Paul. Obstfeld Maurice. 1995. Economía Internacional, Teoría y Práctica. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill. Madrid. Página 274.

Finalmente, se debe resaltar que la integración de las economías es un proceso veloz, que no muestra señales de debilitamiento, y que en esta circunstancia de las finanzas internacionales, las personas y empresas participarán en mercados cada vez más competitivos y globalizados, desdibujando poco a poco la frontera política que separa los países, su cultura y sus naciones.

La integración de las economías es un proceso veloz, que no muestra señales de debilitamiento. Sin embargo, ajeno a la discusión teórica considero que el problema de fondo en cuanto a la integración es de carácter político, ya que la economía política de la política económica en la mayoría de los países es resultado de la fuerza de grupos de presión nacionales y/o extranjeros, ligando la toma de decisiones a intereses cortoplacistas, en muy pocos casos estructurales, y es precisamente por esto que la apertura de las economías de América Latina en la década de los noventa no solucionó problemas sociales, pese al crecimiento del Producto Interno Bruto. Es alentador señalar que desde el 2006 los niveles de pobreza han mostrado cierta disminución en la región.⁸

www.flickr.com

⁶ Yip, George. 1993. Globalización. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Página 152. ⁷ Krugman, Paul. Obstfeld Maurice. 1995. Economía Internacional, Teoría y Práctica. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill. Madrid. Página 310. ⁸ Panorama social de América Latina 2007. Comisión Económica para America Latina y el Caribe. Noviembre 2007.


Economía Internacional

Economía Internacional

¿…Y DE LAS IMPORTACIONES QUÉ?

información que se encuentra del tema exportador frente al tema importador podría ser del 90-10 (90% de exportaciones – 10% de importaciones).

Por William Barreto Docente Facultad Economía y Comercio Internacional - Sede Bogotá wbarreto@uan.edu.co

Es obvio y no tiene discusión alguna la importancia que tiene para los países el fomento y apoyo de sus exportaciones. Y para dejar claro el asunto y poder continuar, ese no es el tema del presente escrito.

Hace pocos días por consecuencia de mi trabajo como “Analista de Moneda Extranjera” en una entidad financiera colombiana, en donde asesoro ocasionalmente a los clientes en temas concernientes a reglamentación cambiaria, y por una situación especifica que más adelante comentaré presentada por un “posible” nuevo importador colombiano (situación que se ha convertido en “pan de cada día”), comentaba con alguien como cada vez más se percibe que los importadores se encuentran a la deriva en temas como procesos aduaneros, cambiarios y en general cualquier tema vinculado al proceso importador.

www.flickr.com

Basta con observar las páginas de Internet tanto del Gobierno Nacional como del sector privado en las que se encuentra información relacionada con el comercio exterior colombiano, para darse cuenta, a ojo de buen cubero, que la relación entre la

La relación entre la información que se encuentra del tema exportador frente al tema importador podría ser del 90% vs. el 10%. El tema de fondo es lo que viene sucediendo con la poca información y poco apoyo con el que cuentan los importadores colombianos frente a procesos logísticos, aduaneros, cambiarios, etc. www.flickr.com

Alguien diría: para eso esta la VUCE (Ventanilla de Comercio Exterior), las SIA´s (para el área aduanera), el Banco de la República (para el tema cambiario), los operadores logísticos (para la logística); ¡Claro que sí, ahí están! El tema es que están para que los importadores “miren a ver cómo la utilizan”, lo que es muy diferente a lo que sucede con los exportadores. Ya quisiera un importador encontrar una página en Internet como la de Proexport (http://www.proexport.com.co) en la cual los exportadores son casi llevados de la mano en cada una de las etapas concernientes al proceso que les concierne. Muy seguramente esto tiene que ver, como ya se mencionó antes, con las políticas del país en cuanto a la obvia promoción a las exportaciones, pero insisto en que el asunto fundamental no es ese, el tema es que en aras de facilitar los procesos de comercio exterior se le debería ayudar de igual manera a unos y a otros. Una cosa es que se

incentiven las exportaciones, otra que se desestimulen las importaciones, pero otra muy diferente es que los temas puramente operativos, en el cual debería existir el mismo apoyo para ambos, sean tan diferentes los unos a los otros.

por Importación de Bienes. Sin embargo, el importador estaba utilizando la Declaración de Cambio Formulario Número 5, que se utiliza para la realización de operaciones de mercado libre, pero no de mercado cambiario.

Al comienzo del presente texto comentaba lo sucedido con un “nuevo importador”, que pretendía realizar el pago al exterior del 50% (US$15.000,00) que le faltaba para concluir el desembolso correspondiente a una máquina para la fabricación de zapatos. Para realizar este procedimiento el importador ya había definido cuál de los medios de pago utilizar (giro directo). Como todas las personas que estamos inmersas en el mundo del comercio exterior sabemos, (… ¿ó será que no lo sabemos?) la declaración de cambio (formulario establecido por el Banco de la República para el pago de la importación… como todos sabemos) es el formulario número 1, Declaración de Cambio

Lo que este importador no sabía, y no por que no haya buscado orientación en alguna de las entidades mencionadas en este texto, es que el error que estuvo a punto cometer, la no canalización a través del mercado cambiario de las operaciones obligatoriamente canalizables definidas en el régimen cambiario, es sancionada con una multa del 200% sobre el monto no reportado. En otras palabras, a tasas promedio de venta del dólar para el mes de abril de 2008 ($1.780,00 pesos por dólar), la multa aproximada que tendría que haber pagado el importador sería de aproximadamente veintiséis millones setecientos mil pesos ($26.700.000,00).


Medio Ambiente y Economía

Medio Ambiente y Economía

www.flickr.com

OPCIONES DE DESARROLLO, ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE Por Rafael Chaparro Díaz Docente Facultad Economía y Comercio Internacional - Sede Bogotá rafaelchaparrodiaz@yahoo.es Y la vida ha sobrevivido a las adversidades, que de otro modo la habrían aniquilado, transformándose evolutivamente - es decir, desarrollándose. Edgar Morin -El Método

INTRODUCCIÓN La economía en sus múltiples enfoques presenta una interacción directa con el medio ambiente. Sin embargo, el tratamiento del tema, tanto a nivel teórico como aplicado, ha sido diferente según el sentido epistemológico, metafísico, cultural y hasta político que se plantee para realizar el análisis,

así como sus efectos en lo ético, lo social, lo ambiental y lo holístico, si es el caso. De aquí que haya una legislación aparentemente avanzada en materia ambiental, pero en general las políticas y aún programas en esta materia riñen con aspectos éticos, alternativos y hasta culturales en diversas regiones debido a la prevalencia de intereses ligados, la mayor parte de las veces a criterios centrados en la rentabilidad, aplicación de tecnologías predadoras y epistemologías sustentadas en el liberalismo económico, el utilitarismo y la racionalidad instrumental. Desde la lógica de la concepción predominante en la economía capitalista mundial es evidente entonces la correlación entre el crecimiento económico -PIB ó PNB- y el medio ambiente. Por ejemplo, al incrementarse la producción industrial y de energía se originan contaminantes y desechos que deterioran el medio ambiente. Igualmente, al expandirse la producción agrícola, pecuaria y de minerales se produce un deterioro en la calidad de los suelos, la

reducción de los bosques, cuencas hidrográficas y por ende destrucción de biodiversidad.

del mayor crecimiento y no del desarrollo social y ambiental, conjuntamente.

Las consecuencias de la degradación ambiental son evidentes. Con respecto a los seres humanos afecta nuestra salud: en los últimos años se ha demostrado la correspondencia entre los diferentes contaminantes y el desarrollo de enfermedades. De igual manera afecta el denominado “bienestar” obligando a gran parte de la población a vivir con deficientes condiciones de vida y un mínimo e insuficiente acceso por ejemplo, al agua, al aire y la recreación. Estos y otros aspectos reducen la productividad general de la economía a través de los efectos negativos sobre la salud y de una grave reducción de los denominados “recursos” naturales, muchos de ellos no renovables y difíciles de “sustituir”.

Economía convencional vs. Desarrollo sustentable

La obtención de una rentabilidad creciente, tiene como lógica un efecto predatorio sobre el medio ambiente. Esto demuestra que la concepción económica capitalista en su visión ortodoxa, sustentada en el crecimiento de la producción de bienes y servicios y en la obtención de una rentabilidad creciente, tiene como lógica un efecto predatorio sobre el medio ambiente, incluido el ser humano, el cual es objeto de explotación –en el caso de los trabajadores, fundamentalmente los de menor calificación-, y la consecuencia es el no desarrollo de grandes grupos de la población en su sentido integral y por ende de sus respectivos países. Los costos de corregir el deterioro de la naturaleza y los daños sociales y sicológicos son muy altos y en muchas ocasiones no compensan los incrementos de los ingresos nacionales –concentrados en una alta proporción-, que se obtienen como consecuencia

La historia de la humanidad puede verse como el recuento de la forma en que los seres humanos hemos utilizado a la naturaleza como fuente de vida y riqueza productiva. Ésta también es la historia del proceso a través del cual entramos en relación con el medio natural para satisfacer necesidades de diversa índole, no solo materiales. Si se hace una revisión general de este proceso podemos identificar dos tipos de relaciones sociedad -naturaleza: una, de respeto al medio natural y otra de carácter arrasante y destructivo. La primera corresponde a la visión de mundo de las culturas precolombinas y la segunda característica del sistema de economía de mercado, que se vincula a la concepción de progreso y crecimiento como fin primordial de la humanidad. Teóricamente, desde Aristóteles se ha predicado de la tierra (Medio natural) como fuente única de riqueza. Esta idea fue incorporada primero por los fisiócratas y luego por Smith y Ricardo, quienes la introducen a su sistema de pensamiento dando lugar a la llamada teoría de la renta del suelo, la cual asume a la tierra como un factor impulsor del proceso de producción que nace con la Revolución Industrial del siglo XIX, pero además se le da conjuntamente con el “factor” trabajo la característica de mercancías con todas las consecuencias que ello acarrea. No obstante lo anterior, y las ideas aristotélicas vigentes en muchos campos de la ciencia, las escuelas económicas convencionales no le dedican un análisis especial al tema del medio ambiente. Como ya se ha afirmado, el medio natural (tierra)


Medio Ambiente y Economía

es para los clásicos y neoclásicos un factor de producción o un insumo de tipo mercantil, aunque no se haya producido de acuerdo con las leyes del mercado, involucrando de esta manera al estudio del medio ambiente, dentro de la lógica y el análisis del mercado.

El término "desarrollo" en el sentido convencional, se ha convertido en la denominación de bienestar, entendido en el sentido material y no necesariamente en el mental y espiritual.

Medio Ambiente y Economía

nuestras sociedades cuando plantea que Estados Unidos “debe consagrarse a un nuevo y decidido programa para lograr que los beneficios de nuestro adelanto científico y de nuestro progreso industrial sirvan también para el avance y crecimiento del mundo subdesarrollado” (Carrizosa, 2001). Desde el mismo surgimiento, evolución y replanteamiento del término desarrollo surgieron las criticas y visiones alternativas. Un ejemplo es la crítica de Furtado, quien en 1975 planteó:

Aspectos del desarrollo económico y el medio ambiente El término “desarrollo” en el sentido convencional se ha convertido en la denominación de bienestar, entendido en el sentido material y no necesariamente en el mental y espiritual; por lo tanto la misión y la visión de la naturaleza en la economía capitalista convencional se han ajustado a dichos lineamientos. Legitimándose así la depredación y la explotación irracional de los recursos naturales y de los seres humanos, como partes y totalidad de la naturaleza, todo en aras del crecimiento asintótico –que conlleva el favorecimiento de los mayores capitales y por ende de los mayores ingresos-, que es asimilado a desarrollo económico y social desde el enfoque convencional de la economía. Por eso Roosevelt y Churchill en 1941 proponían como desarrollo: “asegurar para todos la mejoría de los estándares de trabajo, el avance económico y la seguridad social”; posteriormente las Naciones Unidas incluía como uno de sus propósitos: promover la cooperación económica y social para más altos estándares de vida, pleno empleo, y condiciones de progreso económico, social y desarrollo”. Igualmente, Truman sería el profeta de la visión del desarrollo que aún enmarca los fines para

www.flickr.com

“Ahora sabemos, de manera irrefutable, que las economías de la periferia nunca serán desarrolladas en el sentido de ser semejantes a las economías que forman el actual centro del sistema capitalista. Pero, ¿cómo negar que esa idea ha sido de gran utilidad para movilizar a esos pueblos de la periferia y llevarlos a aceptar enormes sacrificios, para legitimar la destrucción de formas de cultura arcaicas, para explicar y hacer comprender la necesidad de destruir el medio físico, para justificar formas de dependencia que refuerzan el carácter predatorio del sistema productivo?” Desarrollo sustentable en América Latina Encontrar una propuesta de desarrollo sustentable que se ajuste a las condiciones de América La-

tina requiere un cambio de mirada en el sentido de abordar tanto la realidad que se vive en nuestros países, como la articulación de éstos con el resto del mundo. Necesariamente hay que centrar el análisis en el ser humano dentro de su medio natural y social, y por lo tanto partir de la problemática de inequidad que le es propia al subcontinente. Cualquier propuesta sustentable tiene que ir paralela al propósito de la igualdad de condiciones y al mejoramiento de la calidad de vida, pero garantizándosela a las próximas generaciones. Desde el desarrollo a escala humana Max Neef propone como punto de partida una nueva concepción sobre las necesidades, y que tal visión del desarrollo se concentre y sustente en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica: De los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado. Plantea que para ello es indispensable articular los movimientos sociales para darle vida a sus identidades, estrategias y demandas sociales, ya que no es posible articularlos a propuestas globales mediante la homogeneización. Amartya Sen (2001) centra su análisis del desarrollo en el concepto de libertad. Para él las libertades de los individuos constituyen la piedra angular del desarrollo. Por tanto, presta especial atención a la expansión de las capacidades de las personas, para llevar el tipo de vida que valoran y que tienen razones para hacerlo. Plantea que no se debe dar cabida a homogeneizaciones puesto que cada persona tiene diferentes maneras de asumir la vida y cada cultura hace énfasis en su propia forma de manifestarse y relacionarse con la sociedad y con el medio. Considera que para ampliar la libertad se requiere que exista, por derecho propio, una

capacidad para valorar y hacer las cosas que se consideran razonables de valorar, y aumentar las oportunidades de la persona para obtener resultados valiosos. Gustavo Wilches Chaux (1996) sostiene que una concepción de desarrollo sostenible tiene que ver mucho con el conocimiento que de manera natural poseen y conservan aún algunas comunidades tanto indígenas como campesinas y el cual es resultado de un acercamiento e interacción con el medio natural de una manera armónica y equilibrada frente a las otras especies que hacen parte de los ecosistemas. Afirma que los pobladores prehispánicos tenían formas de autorregulación y control de las comunidades dentro del medio y cada relación de la naturaleza adquiría una importancia tanto para la comunidad como para la conservación de ella misma; y que los campesinos también practicaron actividades de manera sostenible durante mucho tiempo, bajo el sistema de policultivos, en donde la autorregulación aseguraba una producción libre de plagas y la conservación del suelo y sus nutrientes. Tenemos que mirar hacia el pasado y acercarnos a otras formas de producción diferentes a las que se avalan desde los países del norte y que ya han producido tantos estragos en el medio y en el ser humano. Por ello su concepción de desarrollo sostenible se basa en la búsqueda de formas de desarrollo que impliquen la conservación de los recursos y de las condiciones que hacen agradable la vida en cualquiera de sus formas, sobre nuestro planeta. Cada región del país debe buscar sus propias respuestas sobre si será posible, y cómo, para que en cada región particular se logre la coexistencia del desarrollo sostenible y el desarrollo industrial a nivel rural y urbano (Wilches, 1996). De acuerdo a esto, el desarrollo colectivo en el sur depende de que en los países industrializados


Medio Ambiente y Economía

vaya cambiando el significado del bienestar para que se movilicen las verdaderas fuerzas que garanticen el desarrollo, centrado en el hombre y la conservación del medio en el que se desenvuelve. La movilización de energías anímicas para el desarrollo depende de la existencia de estímulos que trasciendan los provenientes de la futura disponibilidad de las cosas, porque parte de esos estímulos deben originarse en la manera alternativa de ser y actuar, que el nuevo desarrollo ofrece. Y esta transformación necesaria debe expresarse en nuevas relaciones de convivencia y no simplemente en el mayor acceso a los bienes, aunque el acceso a un mínimo de ellos, o sea el fin de la pobreza, es una condición fundamental para la realización humana (Iguiñiz, 1998). En cuanto a estrategias de desarrollo, Rodolfo De Roux (1998) plantea que es necesario elaborar propuestas que sean viables para las mayorías populares de la región latinoamericana, dentro del nuevo escenario económico mundial y que busquen una comunidad latinoamericana sin excluidos. De aquí que las propuestas deben ser múltiples y hacerse a nivel continental, nacional y local. Para lograrlo es indispensable el conocimiento de las condiciones particulares de los procesos sociales, políticos y productivos que se dan en los diversos niveles y lugares. Se trata de posicionar a barrios populares enteros, con la totalidad de sus pequeños negocios, microempresas y comerciantes en el mercado de la ciudad mayor, de la región, de la Nación y el comercio internacional, siempre y cuando sea producto de procesos humanos y ambientales sustentables y sostenibles. Y de hacer lo mismo con zonas campesinas, hasta convertir a estas comunidades en generadoras continuas de innovación ambiental, tecnológica, y social, donde el conocimiento circule democráticamente entre los pobladores y se desarrolle un control de grupo que garantice alta calidad y sustentabilidad, para que el nombre del barrio o del pueblo se llegue a

Medio Ambiente y Economía

recibir con confianza, desde una economía solidaria, con alta calidad de vida y un manejo ambiental equilibrado.

la manera en que se relacionan con los demás y menos, el modo en que interactúan con el entorno.

Vinculando el desarrollo económico con el medio ambiente, Oswaldo Sunkel (2000) considera que el problema no es sólo, ni tanto que se deteriore el medio ambiente sino que colapse el ecosistema, que desaparezca el “capital ecológico”, que es el elemento crítico para la sustentabilidad no sólo del desarrollo sino de la propia supervivencia de la localidad, la región y el país, hasta llegar a nivel mundial. Afirma que el deterioro del medio ambiente, que afecta la calidad de vida y la productividad de los ecosistemas y procesos se hace perceptible y es por consiguiente solo un síntoma de la capacidad de la sustentabilidad de los ecosistemas. Para comprender el problema, según él, hay que tener conocimiento y precisiones conceptuales desde tres ámbitos fundamentales que son: El de los comportamientos humanos, el de la evolución de la naturaleza, y el de la conformación social del territorio. En cuanto a las propuestas, se requiere, la búsqueda de una concepción más radical de la democracia y por tal motivo aboga por una participación más estructurada y amplia de la sociedad civil fortalecida, en cuanto a su aporte en la transformación y fortalecimiento de las comunidades y su vínculo armónico con el entorno.

El consumismo, la mecanización y la automatización de la vida, llevan al ser humano al individualismo y al aislamiento,rompiendo así sus lazos con el tejido social y haciéndolo sentir en el abandono; en donde el único destino que le ha sido asignado es trabajar para obtener dinero y poder consumir de acuerdo a los límites de su ingreso lo que el mercado le brinda. De esta manera se contibuye, en mayor o menor medida, al deterioro ambiental y viviendo una vida efímera, aportando al proceso de acumulación y concentración del capital.

Ética y sustentabilidad El enfoque económico predominante en la economía y el comercio internacional concibe fundamentalmente a la economía y en gran medida a la sociedad y al medio ambiente, sin ética y moral, puesto que los seres humanos son enajenados a través de su participación en las diferentes actividades económicas y sociales, sin detenerse a reflexionar sobre la validez de sus comportamientos y acciones. Casi nunca se detienen a pensar sobre la razón de su vida, la forma en que viven, así como

La ética es indispensable para que los seres humanos asuman sus decisiones desde una nueva posición en el mundo en la que se adquiera conciencia de que hacemos parte de un tejido social y de un ecosistema, los cuales se alteran y afectan como resultado de nuestras acciones. Si el ser humano logra reconocerse nuevamente como parte de la biosfera, desarrollará el sentido del respeto por la naturaleza, el compromiso frente a un uso racional de los recursos, el valor de la armonía y el equilibrio entre las diferentes especies; la urgencia de generar procesos limpios par la producción; el sentido de la participación para reconstruir y descontaminar los recursos deteriorados. Es así como adquiere un nuevo sentido de vida que le permita desarrollar sus capacidades para colocarlas al servicio de la comunidad y dentro de un entorno que pueda ser sustentable. Para ello se requiere, además un

cambio de valoración, producto de la ética, que redimensione la importancia de una interacción sostenible con la naturaleza y lo humano, reduciendo el perfil del capital como núcleo vital de la humanidad, o de lo contrario continuaremos la senda hacia el abismo de la autodestrucción y la depredación del medio natural. Globalización y desarrollo sostenible La comunidad internacional responde al reto de la crisis ambiental a través de mecanismos tales como los tratados y conferencias internacionales. Sin embargo, existen macropolíticas globales en materia ambiental que se imponen a través de las agencias internacionales. La evolución de la temática ambiental en el mundo se refleja en países periféricos como Colombia, en donde en los últimos 50 años se aprecian tres periodos definidos, diferenciados en la concepción del Estado acerca de la relación hombre-naturalezatecnología-economía. Estas etapas a su vez corresponden a modelos de desarrollo y a necesidades de los estados centrales. Obviamente los problemas ambientales de los países de mayor avance tecnológico y los nuestros difieren en sus causas y consecuencias pero responden a la lógica según la cual el bienestar de las sociedades opulentas se realiza a costa de los recursos naturales renovables y no renovables de los países “en proceso de desarrollo”, lo cual implica que las políticas internacionales favorezcan a los primeros.


Medio Ambiente y Economía

El estudio y análisis de las repercusiones del llamado desarrollo sostenible en Colombia se debe ubicar dentro del contexto global, identificando a qué intereses mundiales responde tal política, para así mismo establecer si realmente la puesta en marcha de este concepto mitigaría los impactos ambientales del desarrollo tal como es concebido en la actualidad. Desarrollo alternativo y propuestas para sociedades ambientalmente sostenibles La economía global es dominada por unos pocos. Esto no es noticia nueva; la noticia es que las naciones más pequeñas tienen numerosas posibilidades de labrar su nicho con la condición de que construyan su fortaleza competitiva, sobre la base de los activos y capacidades que las “naciones de cuatro estaciones” no tienen (Pauli, 2000). La aplicación del modelo de globalización a la economía colombiana ha generado crisis económica, política, social y hasta procesos serios de aculturación, lo cual obliga a la reformulación de su “desarrollo”, siendo inexorable iniciar, inclusive, por la propia contextualización epistemológica lo que la palabra desarrollo implica para el caso colombiano. Colombia, por ejemplo, disfruta de una de las riquezas más grandes en biodiversidad en el mundo, y su capacidad generativa como productor agrícola de primera clase está demostrada por sus incrementos continuos en la producción. Está dotado de un sistema fotosintético sobresaliente, que no solamente genera frutos y cosechas abundantes, sino también cantidades masivas de biomasa de lignina y celulosa. Ahora bien, esta biomasa también se considera con demasiada frecuencia como desperdicio. El desperdicio solo existe en la mente del individuo que no sabe qué hacer con este producto sobrante. Es un problema para los que ig-

Medio Ambiente y Economía

noran su posible utilización, un desafío para aquellos que están en la búsqueda de nuevos usos. Sin embargo, esto no es un mero reciclaje o reducción de la contaminación. Se propone encontrar alternativas nuevas y con valor agregado que permitan la conversión de los llamados desperdicios y malezas abundantes en fuentes de empleo, ingresos, alimento y exportaciones (Pauli, 2000).

Se propone encontrar alternativas nuevas y con un valor agregado que permitan la conversión de los llamados desperdicios y malezas abundantes en fuentes de empleo, ingreso, alimento y exportaciones. Académicos como Homero Cuevas, Luis Jorge Garay, Jesús Antonio Bejarano, Herman Daly, Karl Polanyi y Gunter Pauli, entre otros, han creado, por aparte, una fuente de ideas relacionadas con el funcionamiento y la estructura de los mercados desde diversas ópticas culturales en un sentido micro y macroeconómico. Lo aportes de éstos y otros economistas heterodoxos pueden servir de marco para transformar las dinámicas de la sociedad y por tanto de la realidad compleja que subyace a la visión ambiental propuesta en el ensayo aquí expuesto. La contribución de la visión ambiental del desarrollo en un sentido no meramente mensurable y desde la lógica del crecimiento del capital, permitiría a nuestro país desarrollar procesos económicos alternativos insertos dentro de una dinámica holística, en la que el medio ambiente y el ser hu-

mano sean el centro del accionar. Transformando así la visión que tiene como base la predación de los recursos y la explotación humana, en actividades agropecuarias, agroindustriales y de servicios sostenibles y sustentables desde lo humano, lo financiero y lo ambiental, con una base tecnológica en armonía con los aspectos sociales y ambientales, aunada a procesos de construcción social, política y económica solidarios, que garanticen la reducción de la desigualdad, el conflicto y la pobreza y procuren un desarrollo más humano, social y económicamente sustentable y no excluyente, individualista, depredador y por tanto insostenible y catastrófico.

BIBLIOGRAFÍA CARRIZOSA, Julio y Otros. 1990. Medio Ambiente y Desarrollo. Tercer Mundo- Ediciones Uniandes. CARRIZOSA, Julio. 2001. Desarrollo y medio ambiente. En la roca y las mareas. Universidad Nacional de Colombia, IDEA. CUEVAS, Homero. 2001. Teoría económica y problemática ambiental. En la roca y las mareas. Universidad Nacional de Colombia, IDEA. ESCOBAR, Arturo. El Desarrollo Sostenible: Diálogo de Discursos. Profesor Asociado de Smith College en Massachusetts. En Revista Foro No. 23/04/94. FESCOL – CEREC – IER. Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el informe Brundtland. Traducción – Mercedes Guhi Corpas. Reimpresión Nov./94. Ediciones Unidas. GIGLO, Nicolo. 1996. Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Desarrollo Latinoamericano. JACOBS, Michael. 1995. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tercer Mundo- Ediciones Uniandes. MACHADO, Absalón. 1998. La Cuestión Agraria en Colombia. Bogotá. MAX NEEF, Manfred y otros. 2000. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjold. NOGUERA, Ana Patricia. 2007. Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. En Revista Gestión y Ambiente, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia. Vol. 10, No. 1. PAULI, Gunter. 2000 Diversificación en el Trópico: Una propuesta para Colombia. Informe ZERI 1999. SE NA-ZERI. Marzo del 2000. RANGEL, O. Y Otros. 1994 Estudio de Diversidad Biótica en Colombia. En: I Congreso Nacional sobre Biodiversidad, Universidad del Valle, Cali, Diciembre de 1994. Páginas: 25-32. SEN, 2001 Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta 2001. SUNKEL, Oswaldo. 2000. Revista Histórica Crítica No. 20. Universidad de los Andes. WILCHES CHAUX, Gustavo. 1996. ¿Y qué es Desarrollo Sostenible? Fundación FES.


Ensayo Libre

LA ENCRUCIJADA DE LOS DESTIEMPOS Grupo de Investigación en Antropología Económica Facultad de Economía y Comercio Internacional – Sede Bogotá revista.oikonomia@gmail.com Qué le depara el futuro inmediato a la humanidad es una pregunta interesante, más aún cuando el presente se muestra convulso y trastornado. En momentos así el hombre ha buscado con urgencia aferrarse a algo, a cualquier cosa, lo que sea con tal de no reconocer que se está cada vez más solo naufragando en altamar. De esta manera han reaparecido, como armazón vacío de lo que fue la Caja de Pandora, todo tipo de ismos, o neoismos si se desea creer que se está innovando en algo, los cuales beben exclusivamente del imaginario simplificante de la sociedad europea. Esta circunstancia se caracteriza por una pobre imaginación, incoherencia histórica y carencia de compromiso científico – social ya que se limita a plagiar los desgastados recetarios de occidente que en su momento se pensaron para una realidad individual y colectiva muy específica, no universal ni atemporal. Por ejemplo, es ingenuo continuar creyendo, después de una década y media de reformas, que la versión moderna del liberalismo económico de los siglos XVIII – XIX solucione problemas estructurales, peor aún, resultado de la liberación de los sistemas financieros nacionales que los agudiza. El trasfondo de toda esta problemática es existencial, es decir del ser como tal, pues en la actual coyuntura las nuevas generaciones, o degeneraciones

Academia

si se quiere, respiran agitadas con la mirada opaca y perdida en un estado generalizado de sinrazón, de profundo desinterés y desazón. No hay ideas ni derroteros, no hay sentido, todo aparece como una maraña de utopías absurdas, de falsas ciencias y mentiras, muchas, demasiadas mentiras.

La sabiduría ancestral de los pueblos originarios aparece como posible hilo de Ariadna en la actual encrucijada de los destiempos. Debido a la actual crisis de la humanidad se ha hecho manifiesto el interés por otras fuentes de conocimiento para todas las ciencias, y en este escenario la sabiduría ancestral de los pueblos originarios aparece como posible hilo de Ariadna en la actual encrucijada de los destiempos, sin embargo el moderno Teseo no puede volverse a convertir en un triste asesino de Minotauros, la invitación es a repensarnos, regresar a la esencia del hombre como un ser universal en un diálogo de iguales con el todo, con la naturaleza, con los elementos, hermano del Minotauro que todos llevamos dentro. Finalmente, es preponderante resaltar que este retorno al pasado está tomando fuerza a lo largo y ancho del planeta, es como si de repente algunas personas sintieran al observar el presente que algo no se hizo, o que hubo un error, un desvío si se quiere, que una torpeza nos desconectó del hilo conductor de una Ariadna cósmica, humanizada, por lo cual han cobrado importancia la autonomía e idoneidad de los centros académicos de pensamiento, ya que su esencia, ciencia y objeto de ser se encuentra en servir a los demás, en buscar, pensar, proponer derroteros para una mejor sociedad.

UN PASO A LA MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Por: Elkin Esned Mejía Chavarro Docente Facultad Comercio Internacional - Sede Palmira emejia@uniweb.net.co La Facultad de Comercio Internacional sede Palmira ha venido cumpliendo un proceso sencillo pero sostenible y cada vez más participativo, que le permita motivar el interés de sus estudiantes y docentes hacia el tema de la investigación a través de múltiples escenarios que faciliten el manejo del tema, tratando de borrar ese paradigma que nos caracteriza de ver la investigación como algo imposible de alcanzar, como mecanismo que sólo está disponible para el nivel de los más dedicados científicos o sabios confinados en sus siniestros laboratorios. Si bien la tarea no ha sido fácil, sí nos podemos sentir tranquilos porque percibimos que lo poco que se ha hecho ha tenido eco, se ha logrado despegar la gran nave que nos garantiza el éxito y el liderazgo en un tema tan importante para la educación integral de los futuros profesionales, concientizándolos con el argumento del valor agregado tan importante que trae la investigación para este profesional, pues si bien es cierto los programas universitarios en las diferentes instituciones de educación superior, cada vez tienden más a parecerse o unificarse a través de los créditos académicos, contenidos programáticos y procesos de registro calificado que se otorgan a las facultades que cumplen los requisitos exigidos, la profundización y destreza en el manejo del tema de la investigación los hace profesionales verdaderamente competitivos en un mercado laboral y empresarial

cada día más exigente y aminorado en sus posibilidades de empleo. Hoy es común que un grupo de profesionales compita por una plaza de empleo o un empresario luche por una porción del mercado con herramientas valiosas como su destreza en idiomas, su habilidad para los sistemas, su ingenio para los números, su lógica para los negocios, etc. Campos donde por los sistemas de educación más o menos uniformes son muy pocas las diferencias que se pueden encontrar entre múltiples participantes, por esto la investigación toma un papel protagónico en el futuro profesional dándole una ventaja comparativa y competitiva frente a adversarios que no han contado con esa gran oportunidad de navegar en ese campo de la exploración, acorde con lo anterior nosotros como facultad nos propusimos lo que en principio parecía una quijotesca tarea y muchas veces peleando contra múltiples molinos de viento logramos arrancar y madurar ese pensamiento inicial de darle un vuelco a la palabra investigación al interior de nuestros estudiantes.

Como facultad nos propusimos lo que en principio parecía una quijotesca tarea. Para cumplir con dicho propósito atacamos varios frentes que se fueron dando en orden cronológico cada vez que la profundización y familiarización del tema nos lo permitían, de este vasto proceso podemos extractar acciones muy importantes que coadyuvaron a lograr los niveles que hoy consideramos alcanzables, que si bien son niveles muy bajos para nuestro propósito final, no dejan de ser peldaños bien importantes en la gran escalera que tenemos que construir para pensar en llegar a los niveles superiores del ámbito de la investigación.


Academia

Academia

estudiantes a puertas de obtener un título profesional, con todo este trabajo y la conformación de un banco de semilleros hoy podemos contar con once ejemplares de semilleros de investigación de los cuales algunos han servido como base para proyectos y dos de ellos para adelantar tesis de grado. Con este reducido número de semilleros se pretende socializarlo y motivar a los diferentes grupos de investigación que se crean para que tomen este material como elemento básico que sirva de estructura en las futuras investigaciones a seguir.

www.flickr.com

Entre las acciones más importantes podemos destacar: • Retomando una vieja idea de la Facultad de Arquitectura rediseñamos los llamados rápidos de investigación donde, aprovechando el ajuste que se presenta en la primera semana de clases de cada semestre, entre culminar con procesos de matrículas académicas, adición y cancelación de materias, organización de contenidos programáticos y ajustes de horarios con los docentes. Paralelamente a todo este ejercicio creamos grupos con estudiantes de varios semestres y los que tras una corta, pero esencial capacitación discutían de algún tema importante que se relacione con la carrera y con el tema de la investigación, en busca de sacar conclusiones y soportes importantes que facilitaran o generaran la creación posterior de un semillero de investigación tratando finalmente de descargar todo este contenido temático en una futura investigación. • El resultado con estos grupos fue excelente. Orgullosos podemos contar que no obstante que la

asistencia y participación en estos grupos nunca fue obligatoria, siempre contamos con un buen número de seguidores que estuvieron concientes de la importancia del tema de la investigación para su educación y los que fueron capaces de crear temas que le dieron paso a la creación de semilleros de investigación, paralelamente se fueron capacitando en el tema cambiando su forma de pensar y el pánico que mostraban inicialmente al participar en un ejercicio de este tipo. • Creación de semilleros: Como complemento al primer paso de esta labor se inició una participación activa de dos docentes de la facultad con interés sobre el tema, para que con su apoyo y colaboración se formaran grupos de estudiantes que, paralelo a sus clases y teniendo como única motivación el hecho de pertenecer a este selecto conjunto de futuros investigadores, desarrollarán semilleros que tocarán problemas económicos básicamente de la región, con el ánimo de estudiarlos y presentarlos como propuestas futuras para finiquitar proyectos de investigación o temas para la presentación de tesis de grado adelantadas por

• Encuentro de semilleros: Como actividad complementaria a esta socialización se han venido organizando, en conjunto con otras facultades de la sede, las plenarias de semilleros, un espacio dedicado a que cada facultad semestralmente presente sus propuestas y programas de investigación adelantados, con el ánimo de socializar sus temas en busca de una retroalimentación de los mismos y la unificación de criterios en aras de aplicar un sólo rumbo al tema de la investigación en la UAN sede Palmira. A este evento ha sido invitada la totalidad de los estudiantes reforzando el programa con la presencia de comerciantes, empresarios, industriales y miembros de instituciones que en un momento determinado nos puedan ayudar al apalancamiento de las ideas propuestas en los diferentes semilleros expuestos. • Creación de grupos de investigación: Cumplidas las dos primeras etapas se motivó a docentes interesados en el tema a formar parte de un grupo de investigación con el propósito de adelantar un tema en compañía con la Facultad de Psicología de la sede, gracias a esta alianza se pudo crear el grupo de investigación IGUANA – PALMIRA, inscrito el semestre pasado en Colciencias (GRUPLAC), quienes con el apoyo de estudiantes de diferentes semestre adelantan actualmente una investigación sobre “Estudio de viabilidad para la creación de un ente económico apoyado en los aspectos psicoso-

ciales y económicos de las madres cabeza de familia de Palmira, permitiendo la comercialización de frutos tropicales a nivel nacional e internacional”. • Píldora de la investigación: Como mecanismo de motivación, actualización y mejoramiento continuo del tema de la investigación hemos ideado lo que al interior de la Facultad denominamos “píldoras de la investigación” donde de común acuerdo con la totalidad de los docentes se dedican diariamente los primeros cinco minutos de cada bloque de clases a exponer o comentar de forma rápida y resumida un tema relacionado con la investigación, apoyándonos en documentos y libros especializados en el tema como la Metodología de la Investigación de César Augusto Bernal, Metodología de Carlos Méndez, Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri y otros, buscando con esto una mayor claridad de las herramientas a utilizar y, lo más importante, el manejo familiar al que se puede llegar con el uso rutinario de normas mínimas de investigación en busca del uso cotidiano de sus contenidos y el rompimiento definitivo de las barreras que obstaculizan su normal aprendizaje y aplicación por parte del estudiante, ayudando simultáneamente a la actualización y comprensión por parte del docente.

Rompimiento definitivo de las barreras que obstaculizan su normal aprendizaje y aplicaciones por parte del estudiante. Finalmente el banco de semilleros ha sido poblado con los títulos que relacionamos a continuación. Todos ellos han tenido el aval de la UDCI sede Pal-


Academia

mira y han sido remitidos tanto a la Facultad como a la DNI de la universidad. Entre los diferentes títulos podemos mencionar: 1. Ventaja económica de la infraestructura del Valle del Cauca para el comercio exterior. 2. Impacto económico del TLC en Colombia frente a la comercialización del azúcar. 3. Análisis económico del impacto del alcohol carburante en el Valle del Cauca. 4. Expectativas para la región con la comercialización de la vinaza. 5. Incidencia del costo de la accidentalidad en Palmira. 6. Crecimiento de los grandes supermercados en Palmira en el último quinquenio. 7. Creación de centros de información para tiendas de comercio justo en Colombia. 8. El Valle del Cauca y sus alternativas para el desarrollo económico frente a la globalización. 9. Despulpación y comercialización del maracuyá en la región, “una ventana hacia el comercio internacional”. 10. Impacto económico de la deficiencia vial en las rutas Palmira-Tenerife y Palmira-Pradera. 11. Palmira, eje del desarrollo comercial. Como se puede observar, la labor desarrollada en los dos últimos años ha entregado sus primeros frutos, que no se consideran importantes por su contenido y aporte investigativo, pero si como el resultado de una titánica labor iniciada casi de la nada y con el simple convencimiento que la investigación se debe convertir en el corto plazo en la herramienta vital y cotidiana de la evolución intelectual del ser humano. Finalmente la Facultad, luego de haber cumplido estas etapas, actualmente se encuentra en el proceso de motivar la creación y desarrollo de trabajos concretos de investigación que se puedan mostrar y finiquitar como verdaderos proyectos, que

ayuden a solucionar problemas económicos de la región o a identificar fortalezas que permitan ampliar sus niveles de rentabilidad y contribución a la solución de los altos niveles de desocupación que se presenta en Palmira y su área de influencia económica, todo esto con el apoyo de entes gubernamentales y la Cámara de Comercio de Palmira a través del Centro Empresarial de Negocios ZEIKY.

www.flickr.com

En estos momentos se adelantan dos semilleros, los cuales se estructuran con el propósito de tomar sus contenidos como puntos básicos que den origen a nuevos de proyectos de investigación, buscando finalmente cerrar el ciclo con el apoyo de entes que promuevan y finiquiten las ideas allí plasmadas. Por todo lo anterior es bueno reiterar la importancia de la investigación, recordando las palabras del famoso médico Español Severo Ochoa, quien afirmó que “en principio la investigación necesita más cabezas que medios”. Contamos hoy con suficientes cabezas interesadas en el tema poco a poco se irán dando los medios.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.