Boletín Página al viento-N°14

Page 1

Un merecido homenaje al mago de la pintura hondureña

C

on la llegada del mes de diciembre, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras finaliza las actividades del Año Académico “Roberto Sosa Murillo” y se alista para la llegada del 2014, que estará dedicado a otra figura de gran valor histórico para nuestra literatura: Lucila Gamero de Medina. Y como de personajes insignes hablamos, la Editorial Universitaria se honra en conceder el último número de este año a un hombre cuya obra se encuentra en los más altos pilares dentro del arte nacional e internacional: Miguel Ángel Ruiz Matute, considerado por muchos el mejor pintor del país. Ruiz Matute es indiscutiblemente un nombre que se escribirá con mayúsculas en las páginas de nuestra historia, y como los homenajes tienen valor en vida, a través de estas líneas daremos un recorrido por su trayectoria como artista y maestro. Presentamos un pequeño acercamiento a una parte de su obra, y la visión que otros han tenido de él. Esto con el afán de contribuir a forjar un proyecto de país mediante la consolidación de nuestra identidad, desde la trinchera del arte y el rescate de lo propio. Por otro lado, sabemos que por tradición en este mes la gran familia hondureña se reúne para compartir la última temporada festiva del año: La Navidad. En un esfuerzo significativo, la Editorial Universitaria ha preparado la edición de una antología con cuentos navideños de importantes nombres de la literatura universal, que muy pronto estará disponible para nuestro público. Página al viento y todo el equipo de la Editorial Universitaria les deseamos el mejor cierre para este 2013 y esperamos que esta época sea, sobre todas las cosas, un espacio de alegría y encuentro con la familia, los amigos y nuestros seres queridos. ¡Feliz navidad y año nuevo!

En este número:  Una vida llena de color / 2  Miguel Ángel Ruiz / Ramón Oquelí/ 3  Miguel Ángel Ruiz, un pintor que enaltece Honduras/ Entrevista / Manuel Gamero / 6  Editorial Universitaria prepara antología para temporada navideña / 7

Boletín informativo de la Editorial Universitaria Año II, No. 14 • Diciembre de 2013

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria, Edificio Juan Ramón Molina Tel. (504) 2232-4772 / 2232-2109 ext. 208 Correo elect.: editorialuniversitaria.unah@gmail.com editorialUNAH

Director: Rubén Darío Paz Edición: Néstor Ulloa

Diseño gráfico: Rony Amaya Mercadeo y publicidad: Tania Arbizú Apoyo logístico: Alejandra Vallejo, Maryori Chavarría

Suny del Carmen Arrazola


Una vida llena de color E

l maestro Ruiz Matute nació en San Pedro Sula el 1 de marzo de 1928. Se inició en los caminos del arte desde muy temprano: a los cinco años de edad comenzó a dibujar y muy pronto se dio cuenta que ahí estaba su lugar. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Tegucigalpa, de la mano del maestro Max Euceda. Para 1948, viajó a México gracias a una beca que le permitió especializarse en las técnicas del mural y grabado en la Academia de San Carlos. Allí trabajó junto a Diego Rivera en su mural del Teatro Insurgentes y con Juan O’Gorman en el de la Biblioteca de la Ciudad Universitaria. Regresó a Honduras en 1953 y realizó importantes exposiciones. Posteriormente, viajó a España y luego a Francia donde estudiaría a los modernistas de París.

Referencias bibliográficas Mariñas Otero, Luis. (1958) La pintura en Honduras. Volumen 1. Cuadernos universitarios. Tegucigalpa: Editorial Instituto Cultura Hispánica. Núñez, Allan (2009) “Miguel Ángel Ruiz Matute: La voluntad del oficio” en Cinco maestros de la plástica hondureña. p. 93 –ss. Tegucigalpa: Fundación para el Museo del Hombre Hondureño. -- (1997) Catálogo de pintores. Tegucigalpa: Colección Banco Atlántida.

Vino a la pintura con la naturalidad de los ríos que se echaron a correr entre paisajes, llenos de música y colores, buscando el mar océano. Miguel Ángel, digo, vino a la pintura como el eco a la voz, como la sombra a la luz. Nació artista, como pudo ser pájaro, crepúsculo o canción.” Claudio Barrera

Miguel Ángel Ruiz

*

Ramón Oquelí

N

uestro tiempo tiende a simplificar las cosas, las actividades. Se respeta a los hombres por lo que hacen: el trabajo, que a todos los niveles se convierte en la suprema categoría. Se acabó el tiempo de los aficionados, de los bohemios, de las dedicaciones marginales. Todos tenemos que decidirnos a qué carta jugar nuestra vida.

tido escoger amistades y antagonistas, sufrir privaciones y experimentar plenitudes, pero todo subordinado a una sola cosa: pintar.

El hondureño Miguel Ángel Ruiz Matute, hombre afable, espectador atento y crítico implacable de cuanto transita a su alrededor tiene una obsesión: pintar. Lo ha hecho aquí, en México y en España. Ha logrado a costas de muchas resistencias y dificultades, viajar y contemplar diversos paisajes, se ha permi-

Autorretrato. Óleo sobre lienzo.

Los críticos han elogiado su dibujo, la riqueza plástica, el muralista preterido; han sospechado en él, violencia contenida, tristeza, desesperación. Miguel todo lo aprecia, lo agradece, lo desdeña y continúa pintando, ahora fuera de Honduras, tal vez nuevamente en la tierra irrenunciable. Gozador y amador de la vida, tal vez no quiere pensar en el final, pero sus malévolos admiradores nos imaginamos siempre, que al momento de dar cuenta de sus actos, no rendirá su paleta y seguirán discutiendo para que le concedan el sitio más apropiado para seguir pintando.

Ha sido merecedor del Premio Nacional de Arte “Pablo Zelaya Sierra” (1954), el Premio Nacional en la II Bienal de La Habana (1956), y el del Instituto de Cultura Hispánica en España, entre muchas otras distinciones. Además de Honduras, su obra ha sido expuesta en Francia, Italia, Alemania, Israel, Estados Unidos, México, Cuba, Costa Rica, Nicaragua, Inglaterra, Sudáfrica. Igualmente ha desempeñado funciones diplomáticas en Italia, España y el Reino Unido. Ruiz Matute es una luminaria para el arte nacional, un pintor que ha compartido sus colores y su genialidad por todo el mundo y que, sin duda alguna ha sido y será maestro de generaciones.

2

Ruiz Matute con Diego Rivera en México, a inicios de los años cincuenta del siglo pasado.

Los molinos de don Quijote. Óleo sobre lienzo. ✳ Artículo publicado en diario Tiempo, 21 de octubre de 1978, pp. 16-19

3


Miguel Ángel Ruiz, el gran pintor hondureño, el de los modos inolvidables de amigo, el que a pesar de que ha dejado el mapa de la vida dibujado en los caminos y le seguimos a miles de millas de distancia como quien desde abajo mira el parpadear de las estrellas, que iluminaron el mundo que le inventó o que él inventara con su paleta.” Clementina Suárez

Momentos N11, 2000-2007. Óleo en lino.

Contemplado. Óleo sobre lienzo.

4

La crucifixión. Óleo sobre lienzo. Lázaro a la luz. Óleo sobre lienzo.

5


Miguel Ángel Ruiz, un pintor que enaltece a Honduras* Manuel Gamero

la más elemental educación hace falta; y naturalmente, surgen muchas maneras de ver la vida que son más perfectas que las nuestras, y uno trata de asimilarlas. Por eso he pasado gran parte de mi vida cultivándome, leyendo mucho, frecuentando personas que podrían aportarme algo, asistiendo a conferencias, conciertos, viendo teatro. Aquí me convenzo de que el arte es uno solo, que no puede ser parcial o hacer apartados. Pero veo que en nuestra patria, antes de tratar al artista lo que hacen es tolerarlo. Lo obligan, incluso, a que sea “humilde”, como si se tratara de un mendigo. Gran parte de la culpa la tiene el artista, porque siempre ha equivocado su placer con una falsa bohemia. Si son irresponsables, no pueden exigir respeto.

El arte es como un milagro que no se puede explicar con palabras: el hombre, como artista, muchas veces no se comprende a sí mismo ni los demás lo entienden. Por eso, el artista a veces se libera de la naturaleza y de sus formas…” Miguel Ruiz Matute

¿

Estás de acuerdo en que el universalismo de la pintura y del arte en general impide que un pintor de determinado lugar pueda prevalecer a través de “lo típico”, de motivos regionales? MR. Yo no creo que un verdadero pintor se proponga realizar su arte por motivos preconcebidos. Yo, en lo particular, tengo más interés en crear que en lo que ya está creado. Quizá por ello es que siempre se ha dicho que mi pintura es más bien europea, o sea neofigurativa, pero dentro de esto también se ha expresado que conservo la luminosidad propia de los pintores tropicales. Eso no me lo he propuesto, sino que nace conmigo. En cuanto al folklorismo, al tipismo, me horroriza pensar que el arte, que es algo tan noble y sin fronteras, que siempre tiende a ser universal, tenga que ponérsele límites geográficos. Clásicamente se ha considerado a la belleza como el entronque, el objeto, el arte. En la realidad, creo que la obra de arte no tiene objeto, aunque esté religada a la belleza. Dame tu parecer sobre esto.

6

MR. Naturalmente que la obra de arte se identifica con la belleza, pero no se puede

¿Algún pintor que haya influido profundamente en ti?

Amantes en el espacio. Óleo sobre lienzo.

decir que la imita o que la persigue, pues, como bien dice Baumgarten “lo bello es algo que gusta en general sin que medie el interés o un concepto”. El artista trata, eso sí, de darle un nuevo sentido a la vida, a la naturaleza misma. En cierto modo, trata de recrearla, y a eso se debe la constante búsqueda de formas y colorido. ¿Y no crees tú que en la búsqueda de nuevas formas, cuando se cede a la mesura y al orden para llegar a la expresión, podría caerse en la teatralidad? MR. Lo ideal es que el artista siempre tienda a buscar su manera de expresarse, pero no siempre se logra. Por lo general, esto sucede después de una larga experiencia. Y aquí es cuando

viene el peligro de que, al ser aceptado por el público y esto produzca ingresos económicos, el artista decida seguir repitiéndose sin crear nada nuevo. Eso sucede con frecuencia, lo que hace que el pintor adquiera resabios o se vuelva amanerado, a no ser, por supuesto, que el artista sea tan grande como Picasso, que se sale por la tangente y cuando él se da cuenta que el público está encantado con una creación suya corta por lo sano y aparece con una nueva etapa. Pero eso es muy difícil de lograr y ya entra en el terreno de lo genial. ¿Tu preocupación mayor es la representación? MR. Claro. Para mí un cuadro ha sido logrado cuando he creado una imagen

aislada en el espacio. Cuando se ha metido en el pequeño límite del bastidor un mundo distinto al que me rodea, aunque sea una interpretación de ese mismo mundo, pero que finalizado el cuadro es un todo. ¿Crees tú que el arte se libera de la razón o solamente del intelecto meramente especulativo? MR. Puede llegarse a la liberación del arte de la razón. El arte es como un milagro que no se puede explicar con palabras: el hombre, como artista, muchas veces no se comprende a sí mismo ni los demás lo entienden. Por eso el artista a veces se libera de la naturaleza y

de sus formas y esto es, quizá, lo que da cabida a las escuelas abstractas. ¿Existe un verdadero movimiento pictórico en Honduras? MR. Hay una gran inquietud. Eso es innegable. La pena es que creo que están equivocados. Es lógico, pues el medio no es propicio y al artista no se le ayuda. He observado que te dueles de la ausencia de ética en algunos círculos de la pintura hondureña. MR. Nuestras sociedades son muy rudimentarias. Cuando uno sale al extranjero comienza a darse cuenta que

✳ Extractos de la entrevista publicada en la revista Extra, marzo de 1968, pp. 7-9.

MR. Yo más bien diría un pintor de mi predilección. Se trata de un maldito de la pintura: Matías Grünewald (gótico tardío), que fue maestro de Durero. Pintó muy poco y casi solamente sobre Cristo. Yo soy cristiano convencido. Me maravilla la vida de Cristo por su gran voluntad para realizarse, para hacer una obra noble. Grünewald siempre que pinta al Cristo lo hace como Cristo-hombre. No busca agrandar. A veces pienso que se empeña en crear la náusea. Naturalmente, hay otros pintores como los que preparan el Renacimiento, los prenacentistas como Filipo Lippi, Fra Angélico… incluso, dentro del campo de la escultura todo el mundo se maravilla de Miguel Ángel, y sin embargo, sin ser tan avisado y entendido en escultura, puede cualquiera ir a Florencia y encontrar pequeños bajorrelieves de Donatello que hacen vibrar mucho más que las enormes moles de Miguel Ángel.


N

Editorial Universitaria prepara antología para temporada navideña

avidad con cuentos es el título de una selección de narraciones que la Editorial Universitaria ha elaborado para esta época festiva con la que se concluye el año. Escritores universales como Charles Dickens, Oscar Wilde, Antón Chejov, y figuras de igual renombre nacidos en nuestra zona como Rubén Darío y Alejando Castro h. son algunos de los autores que conforman esta antología, cuyo fin es recobrar parte de la dimensión humanística a la que nos conduce la literatura. Como bien señala Rubén Darío Paz, director de nuestra Editorial en la presentación: “Celebrar la Navidad con cuentos es nuestra propuesta para darle a la temporada un sentido más distinto, más humano, más sano y, en definitiva, libre de diferencias

E

motivadas por distintas razones; celebrar la Navidad como una temporada de paz, amor y bienestar para todos y todas, sin excepción”.

Como parte de nuestra de misión, el libro -en su contenido y presentaciónresponde a criterios universales de calidad y concluye un año de actividades de gran esfuerzo para esta unidad: “La amalgama personal y profesional que nos brinda esta obra con la que la Editorial Universitaria de la UNAH cierra una fecunda labor en el año 2013, es merecedora no solamente de elogio, de justo encomio; también, digna de aplauso. En las honduras de la Honduras actual, un libro así llega a nosotros como ungüento oportuno; como el cervantino ‘bálsamo de Fierabrás’, que nos impide temer a la muerte y nos permite olvidar cualquier herida”, expresa Juan Antonio Medina Durón en el prólogo del mismo.

Unión Europea entrega Premio Hibueras 2013 a poetas hondureños

José González, nacido en La n un acto realizado en el Lima y residente en la ciudad Museo del Hombre Honde La Paz, es una figura destadureño de Tegucigalpa se precada por su trabajo como escrimió recientemente a los gator e investigador de la cultura nadores de la séptima edición hondureña, habiendo publicadel Premio Europeo Hibueras, do numerosos libros de poesía convocado en esta oportuniy ensayo; en 2008 obtuvo el dad en la rama de poesía. José Premio Nacional de LiteratuGonzález obtuvo el primer lugar con la obra Memoria de José González, Moisés Inestroza y Gustavo Campos, ganadores del concurso.* ra. Por su parte, el sampedrano Gustavo Campos ha publicado Atahualpa, en tanto que el seseis libros de poesía y narrativa, gundo y tercero correspondieron, res- mo, decidió otorgar el segundo lugar a como autor o compilador. Moisés Inespectivamente, a Gustavo Campos con Tríptico del iris de Narciso por reflejar Tríptico del iris de Narciso, y a Moisés “una madurez expresiva que utiliza el troza, nacido en Tegucigalpa, publicó Inestroza con Canto en agraz. metalenguaje y la ironía en el marco en 2013 un libro de poesía. de una propuesta estética contempoEl jurado calificador, integrado en esta ránea”. Finalmente, Canto en agraz, a El evento estuvo presidido por el Emoportunidad por los escritores Rolan- criterio del jurado calificador, se carac- bajador Jefe de la Delegación de la do Kattán, Gabriel Vallecillo y María teriza por “su lirismo contemplativo y Unión Europea en Honduras, Ketil Eugenia Ramos, señaló en el acta que la persistente búsqueda de los elemen- Karlsen, quien agradeció a todos los Memoria de Atahualpa se caracteriza tos tradicionales de la poesía”, razones participantes por su decidido compropor su “unidad y sentido épico, carac- por las cuales fue merecedora del tercer miso por enaltecer el patrimonio cultural de Honduras y a los miembros del terística poco común en la li- lugar. jurado por el trabajo realizado. teratura hondureña”. Asimis-

8

✳ Agradecemos la gentileza a diario El Heraldo por compartir la fotografía de los poetas laureados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.