Suplemento de Revista Interior Gráfico / Juárez Santini Dalia Esmeralda

Page 1


home


PA L A B R A S E D I T O R I A L E S

DIRECTORIO DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector General DR. HÉCTOR EFRAÍN RODRÍGUEZ DE LA ROSA Secretario General DR. JOSÉ LUIS LUCIO MARTÍNEZ Secretario Académico MTRO. JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGO Secretario de Gestión y Desarrollo Dr. Francisco Javier González Compeán Director de la División de Arquitectura, Arte y Diseño LRI. Ma. Concepción Rodríguez Argote Directora del Departamento de Diseño Dra. Cynthia Villagómez Oviedo MAVI. Juan Carlos Saldaña Hernández Editores Diseño:EDG. Dalia Juárez Santini

A dieciséis años de distancia, podemos afirmar que la Revista electrónica Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, se ha afianzado como un medio de difusión sin fines de lucro de los resultados de investigación que actualmente son producidos dentro de las universidades públicas en el área del arte y del diseño en México –aunque no exclusivamente-. De la misma forma, a lo largo de este tiempo se ha contado con colaboradores de Latinoamérica, España y/o de alumnos realizando intercambios en el extranjero. Todo lo cual, ha contribuido a que Interiorgráfico siga contando con el apoyo de colaboradores con intereses diversos en la investigación que buscan difundir su trabajo. La Revista Electrónica Interiorgráfico se ha realizado desde un inicio en 2003 a través de un núcleo primario pequeño, que tiene como visión principal la difusión del quehacer universitario de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, específicamente la difusión del trabajo de investigación de pares dentro de nuestra máxima casa de estudios como desde distintas instituciones de habla hispana en todo el orbe. En este número 16, publicado en diciembre de 2016, el espectro de temas de investigación y el número de colaboraciones recibidas fue mayor, como consecuencia nuestro Comité Editorial creció, por lo que en esta edición el Comité se integró con pares de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1), de la Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia (2), Universidad de Caldas, Colombia (3) así como de la propia U.G. (4). A todos ellos nuestro reconocimiento. Los temas abordados dan muestra de muy los diversos paisajes culturales, económicos y sociales en torno a las Artes y al Diseño, preocupaciones de nuestros días donde la realidad latinoamericana se hace presente, de ahí que esta dieciseisava edición de constancia de su época, sus preocupaciones y temas de interés, a través del quehacer de los investigadores participantes. Cynthia P. Villagómez Oviedo Juan Carlos Saldaña Hernández Editores (1) Dr. Ricardo López-León, Mtra. Alma Rosa Real Paredes, Dr. Mario Esparza Díaz de León y Mtra. Gabriela Gómez Valdez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; (2) Mtra. Dolly Viviana Polo Flórez, Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia. (3) Dra. Adriana Gómez Alzate, Universidad de Caldas, Colombia. (3) Dr. Pedro Del Villar Quiñones, Dra. Velia Ordaz Zubia, Dr. Norma Mejía Morales, Mtra. Paola Corral Avitia.


Dr. Ricardo López-León Mtra. Alma Rosa Real Paredes Dr. Mario Esparza Díaz de León Mtra. Gabriela Gómez Valdez

E DI TORI AL

COM I TÉ

Universidad Autónoma de Aguascalientes Mtra. Dolly Viviana Polo Flórez Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia Dra. Adriana Gómez Alzate Universidad de Caldas, Colombia Dr. Pedro Del Villar Quiñones, Posgrado en Artes. Dra. Velia Ordaz Zubia, Departamento de Arquitectura. Dr. Norma Mejía Morales, Departamento de Arquitectura. Mtra. Paola Corral Avitia, Departamento de Diseño. Universidad de Guanajuato

REVISTA INTERIORGRÁFICO DE LA DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, Año 15, No.15, Enero - diciembre 2015, es una publicación anual editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. Lascurain de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Estado de Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, www.ugto.mx, interiorgraficodaad@gmail.com. Editor responsable: Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-051810471200-203, ISSN: 2007-3879, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Diseño de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo, Alfredo Pérez Bolde S/N, fracc. ASTAUG, Guanajuato, Gto. México, C.P. 36250, fecha de última modificación, 7 de noviembre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.


2 0 1 6 Q uinta

c o nte ni do :

DĂŠcimo

hom e

Ed iciĂł n

suplemento

cr Ă­tic a

de

art e

5

p. 6

Annika

ho me

transmedia

/

perso na je

C o ntenido

p. 8

dalia santini p or t a f o l i o

p. 12


home

C a s i l d a

S á n c h e z

can see.

As inside as

can see.

As inside as the

6

As inside as

As inside as

Casilda Sánchez nace en Madrid, España en el año de 1980. Cursó estudios de arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Recibe el título de MFA en video en el Art Institute de Chicago.

can see. As inside as

e y e


El detalle y la claridad en la imagen de los objetos producto [1] Sánchez, Casilda. http://www.casildasanchez.net/html_ES/statement.html [12septiembre 2015]

2 0 1 6 Ed ició n Q uinta Décimo 7

see can ey e the as ins i de

Los personajes se observan en su propia intimidad sin artilugios, sin parapetos mientras el espectador observa y elabora a su vez su propio diálogo desde su yo interno, así que por lo menos el espectador deberá interrogarse y experimentar curiosidad por el diálogo cadente que provoca la cercanía y las relaciones entre la obra y él que observa.

La permanencia del par de ojos, recuerda la atención dedicada al concepto de la mirada de Sánchez-Bioscalos fotogramas que extrae de varios títulos representan la atención que han prestado algunos cineastas al fenómeno de la visión como conducto expresivo de ciertas tomas cinematográficas por ejemplo: “La mirada Facinante de Cesare” en El Gabinete del Docotor Caligari, “El ojo que vio lo inefable” del Acorazado Potemkin, “El ojo ras-

Raffaele Simone posa su atención en la construcción del conocimiento, en una breve cronología expone como éste ha privilegiado antes o después el sentido viso-auditivo en dicha adquisición y la construcción de los saberes universales del hombre. La filosofía identificó en la antigüedad las dos vías: la visión y la audición, desde Aristóteles, Heráclito. Platón afirmó en el Timeo que el suave fuego que caldea el cuerpo humano sale por los ojos formando un chorro de luz uniforme y denso. De ese modo se establece un puente tangible entre el observador y lo observado, y por este puente los impulsos de luz que emanan del objeto viajan hasta los ojos y de estos al alma. En los siglos XVII y XVIII “ver es el fundamento de algunas importantes innovaciones del gran siglo de la ciencia” Por tanto existen reflexiones sobre el tema que hoy en día en la cultura de lo visual y los nuevas relaciones e interacciones con los medios viso-digitales nos llevan a caminos insospechados.

A s

can see.

La obra que en español lleva el nombre de: “Tan dentro como el ojo pueda ver” se caracteríza por su producción en una sola toma con un particular acercamiento del dispositivo de captura a los objetos principales, la obra se proyecta al público en gran formato con la intensión de producir un efecto sensorial de inestimable magnitud en el espectador. Dentro de la tipificación cinematográfica puede decirse que se ubica en un plano asombroso y morfológicamente descriptivo mismo que al inicio se desarrolla dentro de un plano espacial vano, casi inerte; el cual lentamente cobra vida tras la aparición de dos globos oculares que se aproximan entre sí. El resultado es cautivante ya que, cuando la cámara hurga e invade el espacio fílmico, la sinécdo que nos remite a cercanas, humanas y elementales magnitudes interpretativas.

gado que desencadena el flujo interior” de Un perro andaluz, “El ojo técnico de la cámara” del Hombre con la cámara, “El ojo del sueño” en Spellbound de Salvador Dalí, “El ojo que abre la ensoñación” Meshes of the afternoon.

Fragmentos de la pieza audiovisual.

de la artista y que lleva el nombre de: “la experiencia de la mirada como herramienta de comunicación” en éste “examino comunidad e intimidad como una pareja de comportamientos diapares que parten de un mismo camino, comparable al famoso dúo público/privado en términos de la particular relación que se establece entre sus partes” [1].

de la alta definición del formato videográfico, es la cualidad que nos impide tomar distancia de los sujetos que emanan en pantalla que se expresan desde su propia naturaleza en un acto distante de lo ordinario que nos atrapa dentro del diálogo silente y conmovedor entre dos seres en donde formas y movimientos sutiles disminuyen la distancia entre sí para tocarse, para acariciarse, para comunicarse, para darse. El diálogo intimicista es total, ajeno y distante a otros entornos, es un episodio de sensualidad en donde la mirada hacia el otro es inevitable, mirar y dejarse mirar, tocar y dejarse tocar.

E l e spe c ta dor o bser va y elab or a a su v ez s u prop io diá log o d esd e su yo inter no.

a presente obra en video forma L parte del proyecto de investigación


Annika

transmedia

z u h ell

Annika z u h ell

E n una ocasión p ud o ob se r va r una aro d e luz p roced ente d e una c u e v a. Al entr ar a esta se encont r ó c on una laguna, d entro d e la cuál s e ve ía , no con clar id ad , algo m uy p are c ido a una p uer ta, m ism a d e la q ue e m a n a b a la luz q ue la atr ajo hasta a h í. S e acercó lentam ente y escuchó un su a v e susur ro q ue le d ecía: “zu h e ll”. A l ser d e natur aleza cur iosa, ené r gic a m ente se zam b ulló en este cue r po de agua. Una vez d entro, se p erc a tó de q ue no er a una p uer ta, sino tre s; e n el inter ior d e estas se p rod ucía f u e go az ul. Estir ó lentam ente su b r azo y c on el sólo roce, una fuer z a la jaló.

zu hell

Annika ob ser v ó su cuer p o c om p leto d entro d e las llam as, p e ro e stas no q uem ab an. Su p iel y a n o e r a rosa, sino b lanca, y p ud o toca r u n os cuer nos en su frente. A p ar tir de a qu í, este p er sonaje se conv ier te e n u n a esp ecie d e guard ián noctur no, c on la cap acid ad d e gener ar llam as a zu le s a p ar tir d e ener gía lunar. Ahor a vive e n un m und o p ar alelo al real, en e l qu e tr atar á d e llevar eq uilib r io p ar a los se res q ue ahí hab itan.

d e s c r i p c i ó n

d e l

p e r s o n a j e .

home

z u h e ll

A e st e pe r sona je , A nni ka , le a bur re v ivi r atrapada e n la r ut ina , por lo que e n v e c e s a r regl aba s u moc hila y sa lía de e xc ur sión al bos que. La s lla ma s de fue go son produci das por su cuerpo.

nte”.

* zu hell. “demasiado brilla


La puerta restante

Ampliación de historia s: La puerta a la izquierd a, por: Mariana Cano León La puerta restante. por : Maricruz Reyes Sán chez

2 0 1 6 Ed ició n Q uinta Décimo 9

histo r ia e P ers o na je /

P or medio de l as pu ert as po día e n t rar a dis t in t o s m u n do s . L a primer a le permit ía en t rar a l mu n do de Azu ra d on de la n o ch e t e ot orga poderes mágico s . L a s eg u n da, l levaba al cu art o de A n t o n iet a, y lo qu e m ás le s o rpren de so n las más car as , qu e girab an en t or n o a ella.

H ab ía entr ad o al m und o d e Az ur a d ond e la noche te otor ga p od eres m ágicos y p ar a sab er q ue hacer con ellos d eb ía encontr ar al or áculo d e esa ciud ad . Ella er a Yunad e q uien tenía el p od er d e realizar p rem oniciones alas nuev as cr iatur as m ágicas q ue entr ab an a ese m und o.

Tr a ns me di a

La puerta restante

D esp ués d e d ías d e hab er ob tenid o sus p od eres Annika se p regunta, ¿a d ónd e la llevar ían el resto d e las p uer tas? Por lo q ue d ecid e salir. Seleccioó la p uer ta d e la izq uierd a, tod o se oscureció.

La puerta a la izquierda

La puerta a la izquierda


1 0

Las tres puertas que Annika encontrรณ.

home


2 0 1 6 Ed ició n Q uinta Décimo 1 1

Escenar io s / Tra ns m ed ia

Por medio de las puertas podía entrar a distintos mundos. La primera le permitía entrar al mundo de Azura donde la noche te otorga poderes mágicos. La segunda, llevaba al cuarto de Antonieta, y lo que más le sorprende son las máscaras, que giraban en torno a ella. (A la izquierda Yunade, del mundo Azura. A la izquierda, Naye, experimentando en otros mundos).


dalia santini

1 2

i n i t n a s dalia

bio Originaria de Guanajuato, Gto. México. Soy una estudiante de la Licenciatura de Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato. Con pasión por la ilustración y la producción de piezas audiovisuales. http://santinidg.wixsite.com/daliasantini

home


Asignatura: Técnicas de Representación IV Año: 2016 Técnica: Plumones Chartpak Concepto: Realismo

2 0 1 6

Drop

cartel

po rt af ol io otros

audiovisual

P o r taf ol i o

d e

fotografía

dig ita l

1 3

editorial

tr abajo

ilustración

Décimo

Q uinta

Asignatura: Nuevas Tendencias del Diseño Año: 2016 Técnica: Collage digital Concepto: Aplicación estilo posmoderno a México

Ed ició n

Arturito

Tensión

Proyecto personal Año: 2015 Técnica: Rotuladores

PinkPop Minos

Cliente: Roberto Flores Lira Año: 2016 Técnica: Fotografía / retoque digital Tiraje: 2 Concepto: Simetría axial


home


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.