Jesús Martínez García | Arte Robótico: Obras y Procesos

Page 1

ARTE ROBÓTICO OBRAS Y PROCESOS C Y N T H I A P. V I L L A G Ó M E Z O V I E D O

C

ynthia P. Villagómez Oviedo (Nuevo Laredo) es Doctora en Artes Visuales e Intermedia por la Universidad Politécnica de Valencia, España, en 2016 ganó el “Premio Extraordinario de Tesis Doctorales” en la UPV por su trabajo de Tesis sobre Arte digital mexicano y sus procesos de producción. Es autora de cuatro libros sobre diseño, arte electrónico y procesos de creación, ha escrito una decena de capítulos de libro y diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación en España en la UPV y la Biblioteca Nacional de España, así como ha expuesto los resultados de su investigación en arte electrónico en eventos como International Symposium on Electronic Art, ISEA2017, en Manizales, Colombia; ISEA2018 en Durban, Sudáfrica; ISEA2019, Gwanju, Corea del Sur; II Congreso Internacional diseño gráfico, marketing y Offset, Guayaquil, Ecuador; entre otros. Obtuvo el grado de Licenciada en Diseño Gráfico por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México, cuenta con un Master en Creatividad para el dise-

ño por la misma institución. En los inicios de su carrera como diseñadora gráfica trabajó en agencias de diseño y por su cuenta para distintos clientes, conjuntando el trabajo con su labor como artista y docente. Ha sido profesora desde 1993 en diferentes universidades privadas en la ciudad de Morelia, Michoacán y León, Guanajuato. Su formación docente ha sido a través de distintos diplomados en el ITESM, en la Mount Royal University en Calgary, Canadá y en la propia UG. En 2002 inicia su labor como Profesor Investigador de tiempo completo en la División de Artes de la Universidad de Guanajuato, donde conjunta su trabajo como docente en el Departamento de Diseño y el Posgrado en Artes, con las funciones de vinculación, extensión, tutoría e investigación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel I desde 2017 a la fecha.





ARTE ROBÓTICO OBRAS Y PROCESOS


División de Arquitectura, Arte y Diseño


ARTE ROBÓTICO OBRAS Y PROCESOS C Y N T H I A P. V I L L A G Ó M E Z O V I E D O

México, 2020


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector General DR. HÉCTOR EFRAÍN RODRÍGUEZ DE LA ROSA Secretario General DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ Secretario Académico DR. JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGO Secretario de Gestión y Desarrollo CAMPUS GUANAJUATO DRA. TERESITA DE JESÚS RENDÓN HUERTA BARRERA Rector del Campus Guanajuato DR. FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ COMPEÁN División de Arquitectura, Arte y Diseño L.D.G. EDGAR MORALES RAMÍREZ Director del Departamento de Diseño ______________________________________________________ Arte Robótico, obras y procesos Primera Edición, 2020 D.R. © Universidad de Guanajuato Lascuraín de Retana 5, Zona Centro Guanajuato, Gto. México. CP. 36000 ______________________________________________________ Departamento de Diseño División de Arquitectura, Arte y Diseño Alfredo Pérez Bolde s/n, fracc. ASTAUG, Guanajuato, Gto. México. C.P. 36250 Diseño gráfico y maquetación: JOSÉ DE JESÚS MARTÍNEZ GARCÍA Esta publicación fue realizada con apoyo del Departamento de Diseño de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato. Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-441-624-4


A la comunidad de la Universidad de Guanajuato.



Introducción 2. Antecedentes del robot 2.1 La Mitología 2.2 El Renacimiento 2.3 Los autómatas 2.4 La Ciencia Ficción 2.5 Los primeros prototipos 3. El concepto de robot 3.1 El término robot 3.2 La cibernética e inteligencia artificial 4. Genealogía del arte robótico 4.1 Clasificaciones 4.2 Pioneros 5. Artistas del arte robótico 5.1 Internacionales 5.2 En México Bibliografía


I N TR OD U C C IĂ“N

G

ilissi conlocc huidest racchum const in telum nonficum etil ta pervivis. Es ces, nonteri onsulum adhucta venius non tatiae patquam inati iu munterv iverfer aciptimis intrae ademustrem teriveres cone fac mo ut aritius ac obse consus estrunt? Quo ca nulera, nihilies imissendam dem parion publis nos, nosus, crehenat, ditatiliquam ca noventium ut re porus, viderei publicit. Scionoverid spiostre for prorum ad prae, nos, nostrena, consuppl. Abem int. It; nocritatqua morunte sciis? Ostum nestiam in sentrare, quonfirmis bonsupi muspes et enatris. Castanum mum cit vigit, vem. Hocumun temusa re audesceperis della prenari, nequid potia ocatis vit vicae, Casdam que quide intrat. Vitam publii con iaciisse tesus labem dem nimis, quideris ore auci cus moli pulto vere consus, sentife sista, utum patiaes averic vidicatimo eferionsis. Licoercerdit forist graec me consus crustiem int. Piortum confest fuium nos vis conius hae dero nonsua pro ella nostiae sciverf icatus bonius Ahabis rei paturnum cones con ium

rem iaessid emuscrit, quasdam publin signostente noverei ipte comne ortintem, se fac o nonsule rferiae, que cieme elinum et in dem fex non adducit; es? Evis con vidiemum tissimoris inem atilia qua vivivir uteati, que fac fatratuam eo, nonsuli ssolut in ves dio, C. Patus nos, et viridi, Cuppl. Hum pubit ad caperfe cturbi faciosu perfit? Niris locae comnere actatqui te am denatquam ad fuis. Verunum inem, nostius tilicav esciemum serfit, priaessa ac ortisusque in tarbestra L. Ibunc fachui in popublius consuam in dienin novercem me perisque essin tas clum iam tuusquam hachuct ursus, quasterbit, nocaut vivit. Guliam por atiumen vividiis di porbit omanducere consus iae tantuit; C. Ives consu serac fina, fac re comper aur. Opio tam lis. Iciam pul ublis? Dius vitem auc fue etia omnis meis publint. Eferius, tem, norivere cres hocaestrum perdius inte te ceraedeo et graves cons hil vatantreste no. Do, quideror atiam imuris. Ci pro vent, Ti. Ed dit, consimi hicient erides iam ist vite forum quod det quos, nius cerors Maecto ut detion det L. cae confes es deessid enicerit, ocatala voltoris in se trat at, cau-

12


tem eorem corum et; nicam, culabi se, pulto vissu vigil hos haciissidet pl. Ur in Itanu quastri ssiliis ipsende rurnirio efactudemus is abenihicae tatrips ederum horaela tinteba turbem nor aucere perecio nsultorit viris erfex se, crestre in horem inarbi faur am ignatiu statum tabesiliu egerortina, num acchum, scrionte, mus iampos ta Scis. Serbitiam poriorsuliu quam suntelus. Gracips, sentebe rordius steribunum nemus ponsulego et opotelus, sum intilicaela nos facio, etiliam inatum hos ficae termilinte ne pri intimmo ltorum adeporudest grae ipieni prarit. Am idis omantio, que andam a L. Peri, omnimil iquemus effremoris et; nihilint? Patis vivividerei inatque et ductus, denator halic rem num pec vem P. Voculicae imiliem unihil conox mover liaedes imilinit, conum publica elicemor prore poendam nem. Namdium es, constia etorum silis, alegerterum, clem tarbemed inatus consimus, moremum tam. Decupie mnovis seditame quam it que clut occhus ius; intervidem iam iaes conis alis, portu conte etilibus vivid crus cioni cerfecrid factus sil utumus C. Sero ne con iam deme mandam nonsum in tam in di iam ad Catquius patquaste foris Ahactorte, et verox mei perimis sultordi porum entem constur ad derit? Ad fur querfectus, qua more firmili caedium conlocte

ius sultuam, in vehenatus prio hucerimius, isse nonsula remus fat, us sum iam. Efac is fac rentis am li senteru rnius. Antiondac ficiven nimis obulem, que pato ium iam sus patum patili cotilic atimanu egili se opotium imantebul vit; ninat, Catuitus hori publin a consusper pere ertili inarbenimum audem patalius orter actuides! Sci iam ocursup iorione siment. Omnihil inatum actartilii in sedetiam et; nonsuli ssidelicam ompratiam abes ret L. Equostremus vivirit; nequiuspiem iamdies sulvil hocaedo, quo hos factus es condum poter auropos temus. Vala Si catisque aucturnis et? quod rem imihilii ia publicipio ta, C. Um essolutum nonimis, vessin no. Quius, unte in reste ius mora mum adhucom nicomper acris fuidem commor pra per ut acchum. Gul vis a mo Cupiore pertio, o ex satili, prarit. Maed condam inatu vehebestatis sediteritum cem di inata Servis niciend iendacta auc tante is esis et Cupplisquame cienit; no. Seritab itravocribus hentes, senam facepop opoptente isquam num, ina, vist in aces cessenat ne que comnihilne ta Saturestem ut orarit; nori sim aperficatis? Astus la ocaedet; ne que inprorum que adduc teme quem egiliistrum renit. Cupiemus, que det, omnih

13


14


B IB LIOGR A FÍ A Atkins, R. (1993). Art Spoke. A Guide to Contemporary Ideas, Movements and Buzzwords, 1848-1944. (1a. Ed.). Nueva York: AbbeVillePress. Atkins, R. (1997). Art Speak. A Guide to Contemporary Ideas, Movements and Buzzwords, 1945 to the present. (2a. Ed.). Nueva York: AbbeVillePress. Arnheim, R. (1985). Arte y percepción visual (6a. Ed.). Madrid, España: Editorial Alianza forma. Benitez, I. Coord. (2004). Hacia otra historia del arte en México, Disolvencias (1960-2000). (1a. Ed.). Ciudad de México, México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Curare, A.C. Benítez, F. (1967). Los indios de México, Tomo I: tierra incógnita / Los Tarahumaras / Los Tzotziles / Los tzeltales / Los mixtecos. (7a. reimpresión 1991). México-Ediciones Era. Benítez, F. (1972). Los indios de México, Tomo IV: Los otomíes / Los mayas (3a. reimpresión 1991). México-Ediciones Era. Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1a. Ed.). Ciudad de México: Editorial Itaca. Berlyne, D.E. (1972). Estructura y función del pensamiento, México: Trillas. Calvera, A. (2005). Arte ¿? Diseño, nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos (1a. Ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili. Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social (2a. Ed.). Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Brea, J. L. (2002). La era postmedia, acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales. Documento PDF.

15


Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales, cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente (1a. Ed.). Barcelona, España: Urano. Carrillo, J. (2004). Arte en la red (1a. Ed.). Madrid, España: Ensayos Arte Cátedra. Corona, L. (2004). La tecnología, siglos XVI al XX. (1a. Ed.). México, Editorial Océano / UNAM. Csikszentmihalyi, M. (2007) Fluir (flow) Una psicología de la felicidad (12a. Ed.). Barcelona, España: Editorial Kairos. Csikszentmihalyi, M. (1996) Creatividad, el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención (1a. Ed.). Barcelona, España: Paidós. De Micheli, M. (2009). Las Vanguardias Artísticas del siglo XX (2ª. Ed.). Madrid, España: Alianza Forma. Debroise, O. (2007). La era de la discrepancia, arte y cultura visual en México1968-1997. (1a. Ed.). México. UNAM. Deleuze, G. Guattari, F. (2009). Rizoma. (1a. Ed.). México: Fontamara. De Quesada, E. (2002). Creación y proyecto, el método en diseño y otras artes. (1ª. Ed.). Valencia: Institució Alfons el Magnani Diputació de Valencia. Fiske, J. (1984) Introducción al estudio de la comunicación. (1a. Ed.). Colombia: Editorial Norma. Gardner, H. (1995). Mentes creativas una anatomía de la creatividad (1a. Ed.). Barcelona, España: Paidós. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. Ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill / Interamericana editores.

16


Kac, E. (2005). Telepresence & Bio Art (1a. Ed.). Michigan, Estados Unidos: The University of Michigan Press. Krause, J. (2000). Index idea (1a. Ed.). Cincinnati, E.U.: How design books. Lieser, W. (2009). Arte digital (1a. Ed.). Colonia, Alemania: H. F. Ullman. —— (2010). Arte digital, nuevos caminos en el arte (1ª. Ed.). Potsdam, Alemania. H. F. Ullmann. P. Lozano-Hemmer. R. (2000). Alzado Vectorial, Arquitectura Relacional No. 4 (1a. Ed.). Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. —— (2007). Algunas cosas pasan más veces que todo el tiempo (1a. Ed.). Madrid, España: Turner. Malvido, A. (1999). Por la vereda digital (1a. Ed.). México. CONACULTA. Manovich, L. (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación (1ª. Ed.). Barcelona, España: Paidós. Marchán, S. (1994). Del arte objetual al arte de concepto. (6a. Ed.). Madrid, España: Akal Ediciones. Martin, S. (2006). Videoarte (1a. Edición). Colonia, Alemania: Taschen. Marina, J. A. (2006). Teoría de la inteligencia creadora (6a. Ed.). Barcelona, España: Anagrama. Marina, J. A. (2004). Elogio y refutación del ingenio (1a. Ed.). Barcelona, España: Compactos Anagrama. Maslow, A. (2005). La personalidad creadora (8a. Ed.). Barcelona, España: Kairos. Paul, C. (2008) Digital Art. (2a. Ed.). Londres: Thames & Hudson.

17


Papalia, D. (1988). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia (2a. Ed.). Ciudad de México, McGraw Hill. Poniatowska, E. (1971). La noche de Tlatelolco. (55ª. Reimp.). México. Ediciones Era. Popper, F. (1993). Art of the electronic age (1a. Ed.). Nueva York, Estados Unidos: Thames & Hudson. Poynor, R. (2003). No más normas diseño gráfico posmoderno (1a. Ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili. Prieto, D. (1981) Diseño y comunicación. (1a. Ed.). México. UAM. Rafols, R. (2003). Diseño audiovisual (1a. Ed.). Barcelona-Gustavo Gili. Rodríguez, M. (1985). Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo (1a. Ed.). Ciudad de México: Editorial Trillas. Romano, G. (2007). NETART.IB Arte en la red desde Iberoamérica (1a. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de España en Buenos Aires CCEBA. Romo M. (1997). Psicología de la creatividad (1a. Ed.). Barcelona, España: Paidós. Rush, M. (2005) New media in art (1ª. Ed.). Londres, Inglaterra, Thames and Hudson. San Cornelio, G. (2010). Exploraciones creativas, prácticas artísticas y culturales de los nuevos medios. Barcelona, España: Editorial UOC. Sarnoff, M. (1981). Sicología: exploración en el campo de la conducta y la experiencia (1a. Ed.). Ciudad de México, Editorial Diana. Sembach, K. J. (2002). Modernismo (2ª. Ed.). Colonia, Alemania, Taschen.

18


Shanken, E., (2009). Art and electronic media (1a.Ed.). Londres, Inglaterra, Phaidon. Stallabrass, J. (2003). Internet Art The online clash of culture and commerce (1a. Ed.). Londres, Inglaterra, Tate Publishing. Stanton, W. (2000). Fundamentos de marketing (11a. Ed.). Ciudad de México, McGraw Hill. Tatarkiewicz, W. (2002.) Historia de seis ideas (7a. Ed.). Madrid-Tecnos/ Alianza. Tibol, R. (1987). Gráficas y neográficas en México (1a. Ed.). México. UNAM / SEP. Tudela, F. (1985). Conocimiento y diseño (1a. Ed.). Ciudad de México: UAM-Xochimilco. Villagómez, C. (2010). Métodos de la creatividad aplicados al diseño gráfico y las artes visuales (1a. Ed.). Guanajuato, México, Universidad de Guanajuato. Wands, B. (2007). Art of the digital age (1a.Ed.). Nueva York, Estados Unidos, Thames y Hudson. Zinker, Joseph (2004). El proceso creativo en la terapia guestáltica (1a. Ed.). México, Paidós.

19


20


Arte Robótico, obras y procesos. Se terminó en julio de 2020. Realizado en el Departamento de Diseño de la Universidad de Guanajuato Alfredo Pérez Bolde s/n Fracc. ASTAUG, Guanajuato, Gto. México. Ejemplar electrónico. Diseño gráfico: Est. D.G.: José de Jesús Martínez García Se utilizaron tipos Corbel 14/26 pntos., y Consolas en puntajes variados. La edición estuvo al cuidado de la autora. Contacto: cynthia.villagomez@gmail.com

21




Otros libros de la autora: Creación en el arte digital mexicano, el proceso de la investigación Editorial UG, pp. 151. 2019. ISBN 978-607-441-624-4 Arte electrónico: reúso y reinterpretación de la tecnología, Editorial Colofón, pp.120. 2018. ISBN: 978-607-8663-47-7 Análisis de procesos de producción artística digital en México: artistas digitales mexicanos y su obra Editorial Universidad Politécnica de Valencia España. 2017. ISBN 978-84-9048-633-7, p.p.358. Arte digital en México, procesos de producción de artistas digitales. 2013. ISBN 978 607 441 269 7, pp. Métodos de la creatividad aplicados a las artes visuales y diseño gráfico. 2010. ISBN 978 607 00 0067 6, pp. Creatividad en diseño gráfico. Ediciones Visuales. 2005. ISBN: 970-94738-0-8, pp. 118

A

rte Robótico, obras y procesos, se aboca a la reflexión y análisis del arte robótico como una manifestación natural a la evolución tecnológica de nuestro tiempo. Sus antecedentes en los mecanismos de relojes en el Renacimiento y los autómatas en el siglo XVIII, hacen de los robots una fuente vasta de investigación, donde se descubren no solo a los artistas que utilizan los robots como medio de expresión y comunicación, sino el robot como ente de estudio de antiguas sociedades, así como de las comunidades actuales de conocimiento que los crean y, acaso el fenómeno más importante, los participantes de las obras artísticas que interactúan con éstas, de tal manera que modifican el resultado de la misma cada vez que se despliegan las acciones frente a la mirada, frecuentemente atónita del participante.

Cynthia P. Villagómez Oviedo, es profesora desde 1993 y profesor investigador de la Universidad de Guanajuato desde 2002 en el Posgrado en Artes y en el Departamento de Diseño. Es autora de seis libros, una decena de capítulos de libro y diversos artículos sobre arte, arte digital, creatividad y diseño. Desde 2003 es editora de la revista “Interiorgráfico” de la División de Artes, UG. Ha realizado estancias de investigación en España. Es Licenciada en Diseño Gráfico y Maestra en Creatividad para el Diseño por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes; es Doctora en Artes Visuales e Intermedia por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Por su Tesis doctoral recibió el “Premio Extraordinario de Tesis Doctorales” por la UPV en 2016. Ha impartido conferencias en Manizales, Colombia, Durban, Sudáfrica y Gwanju, Corea del Sur, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.