Suplemento | Jimena Hernández

Page 1

INTERIORGRÁFICO

SUPLEMENTO REVISTA INTERIORGRÁFICO DE LA DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO AÑO 16 / MES 12 / VOLUMEN 0



DIRECTORIO DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Dr. Francisco Javier González Compeán Rector General Director de la División de Arquitectura, Arte y Diseño DR. HÉCTOR EFRAÍN RODRÍGUEZ DE LA ROSA LRI. Ma. Concepción Rodríguez Argote Secretario General Directora del Departamento de Diseño DR. JOSÉ LUIS LUCIO MARTÍNEZ Dra. Cynthia Villagómez Oviedo Secretario Académico MAVI. Juan Carlos Saldaña Hernández Editores MTRO. JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGO Secretario de Gestión y Desarrollo Diana Jimena Hernández Vázquez Diseño

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Ricardo López-León Mtra. Alma Rosa Real Paredes Dr. Mario Esparza Díaz de León Mtra. Gabriela Gómez Valdez Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dr. Pedro Del Villar Quiñones Posgrado en Artes.

Mtra. Dolly Viviana Polo Flórez Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia

Dr. Norma Mejía Morales Departamento de Arquitectura.

Dra. Adriana Gómez Alzate Universidad de Caldas, Colombia

Dra. Velia Ordaz Zubia Departamento de Arquitectura.

Mtra. Paola Corral Avitia Departamento de Diseño. Universidad de Guanajuato


PALABRAS EDITORIALES

A dieciséis años de distancia, podemos afirmar que la Revista electrónica Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, se ha afianzado como un medio de difusión sin fines de lucro de los resultados de investigación que actualmente son producidos dentro de las universidades públicas en el área del arte y del diseño en México –aunque no exclusivamente-. De la misma forma, a lo largo de este tiempo se ha contado con colaboradores de Latinoamérica, España y/o de alumnos realizando intercambios en el extranjero. Todo lo cual, ha contribuido a que Interiorgráfico siga contando con el apoyo de colaboradores con intereses

diversos en la investigación que buscan difundir su trabajo. La Revista Electrónica Interiorgráfico se ha realizado desde un inicio en 2003 a través de un núcleo primario pequeño, que tiene como visión principal la difusión del quehacer universitario de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, específicamente la difusión del trabajo de investigación de pares dentro de nuestra máxima casa de estudios como desde distintas instituciones de habla hispana en todo el orbe. En este número 16, publicado en diciembre de 2016, el espectro de temas de investigación y el número de colaboraciones recibidas fue mayor, como consecuencia nuestro Comité Editorial creció, por lo que en esta edición el Comité se integró con pares de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1), de la Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia (2), Universidad de Caldas,

Colombia (3) así como de la propia U.G. (4). A todos ellos nuestro reconocimiento. Los temas abordados dan muestra de muy los diversos paisajes culturales, económicos y sociales en torno a las Artes y al Diseño, preocupaciones de nuestros días donde la realidad latinoamericana se hace presente, de ahí que esta dieciseisava edición de constancia de su época, sus preocupaciones y temas de interés, a través del quehacer de los investigadores participantes. Cynthia P. Villagómez Oviedo Juan Carlos Saldaña Hernández Editores

REVISTA INTERIORGRÁFICO DE LA DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, Año 15, No.15, Enero - diciembre 2015, es una publicación anual editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. Lascurain de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Estado de Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, www.ugto.mx, interiorgraficodaad@ gmail.com. Editor responsable: Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-051810471200-203, ISSN: 2007-3879, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Diseño de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo, Alfredo Pérez Bolde S/N, fracc. ASTAUG, Guanajuato, Gto. México, C.P. 36250, fecha de última modificación, 7 de noviembre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.


CONTENIDO

AS INSIDE AS THE EYE CAN SEE

6

8 PORTAFOLIO DE TRABAJOS14 UN REGALO ESPECIAL


AS INSIDE AS

THE EYE CAN CRITICA DE ARTE Título de la obra: As inside as the eye can see HD vídeo 7 min 2009 Autor: Casilda Sánchez

SEE [1] Sánchez, Casilda. http://www.casildasanchez.net/html_ES/statement.html [12septiembre 2015]

logo desde su yo interno, así que por lo menos el espectador deberá interrogarse y experimentar curiosidad por el diálogo cadente que provoca la cercanía y las relaciones entre la obra y él que observa.

El detalle y la claridad en la imagen de los objetos producto de la alta definición del formato videográfico, es la cualidad que nos impide tomar distancia de los sujetos que emanan en pantalla que se expresan desde su propia naturaleza en un acto distante de lo ordinario que nos atrapa dentro del diálogo silente y conmovedor entre dos seres en donde formas y movimientos sutiles disminuyen la dis-

6

tancia entre sí para tocarse, para acariciarse, para comunicarse, para darse. El diálogo intimicista es total, ajeno y distante a otros entornos, es un episodio de sensualidad en donde la mirada hacia el otro es inevitable, mirar y dejarse mirar, tocar y dejarse tocar. La permanencia del par de ojos, recuerda la atención dedicada al concepto de la mirada de Sánchez-Bioscalos fotogramas que extrae de varios títulos representan la atención que han prestado algunos cineastas al fenómeno de la visión como conducto expresivo de ciertas tomas cinematográficas por ejemplo: “La mirada Facinante de Cesare” en El Gabinete del Docotor Caligari, “El ojo que vio lo inefable” del Acorazado Potemkin, “El ojo rasgado que desencadena el flujo interior” de Un perro andaluz, “El ojo técnico de la cámara” del Hombre con la cámara, “El ojo del sueño” en Spellbound de Salvador Dalí, “El ojo que abre la ensoñación” Meshes of the afternoon.


Casilda Sánchez nace en Madrid, España en el año de 1980. Cursó estudios de arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Recibe el título de MFA en vídeo en el Art Institute de Chicago. La presente obra en vídeo forma parte del proyecto de investigación de la artista y que lleva el nombre de: “la experiencia de la mirada como herramienta de comunicación” en éste “examino comunidad e intimidad como una pareja de comportamientos dispares que parten de un mismo camino, comparable al famoso dúo público/privado en términos de la particular relación que se establece entre sus partes”[1]

La obra que en español lleva el nombre de: “Tan dentro como el ojo pueda ver” se caracteriza por su producción en una sola toma con un particular acercamiento del dispositivo de captura a los objetos principales, la obra se proyecta al público en gran formato con la intensión de producir un efecto sensorial de inestimable magnitud en el espectador. Dentro de la tipificación cinematográfica puede decirse que se ubica en un plano asombroso y morfológicamente descriptivo mismo que al

Raffaele Simone posa su atención en la construcción del conocimiento, en una breve cronología expone como éste ha privilegiado antes o después el sentido viso-auditivo en dicha adquisición y la construcción de los saberes universales del hombre.

La filosofía identificó en la antigüedad las dos vías: la visión y la audición, desde Aristóteles, Heráclito. Platón afirmó en el Timeo que el suave fuego que caldea el cuerpo humano sale por los ojos formando un chorro de luz uniforme y denso. De ese modo se establece un puente tangible entre el observador y lo observado, y por este puente los impulsos de luz que emanan del objeto viajan hasta los ojos y de estos al alma. En los siglos XVII y XVIII “ver es el fundamen-

inicio se desarrolla dentro de un plano espacial vano, casi inerte; el cual lentamente cobra vida tras la aparición de dos globos oculares que se aproximan entre sí.

El resultado es cautivante ya que cuando la cámara hurga e invade el espacio fílmico, la sinécdoque nos remite a cercanas, humanas y elementales magnitudes interpretativas. Los personajes se observan en su propia intimidad sin artilugios, sin parapetos mientras el espectador observa y elabora a su vez su propio diá-

to de algunas importantes innovaciones del gran siglo de la ciencia” Por tanto existen reflexiones sobre el tema que hoy en día en la cultura de lo visual y los nuevas relaciones e interacciones con los medios viso-digitales nos llevan a caminos insospechados. Es así como desde una postura contemporánea de poesía visual Casilda Sánchez formula su propia versión de la mirada en un formato de vídeo digital de grandes proporciones, expresando el concepto de comunicación en una dimensión que a todos nos compete, la humana.

7


UN REGALO

ESPECIAL Por: Jimena Hernández

Un día estaba Pina viendo un programa de televisión. “Las maravillas de la naturaleza” acababa de empezar a las 10:30 a.m., Justo a tiempo para entretener a Chepina ya que su mamá tenia muchas cosas que preparar para el día siguiente. La tía de Pina se iba a casar y su mamá estaba atrasada arreglando el vestido que usaría la pequeña Pina. El programa de hoy era sobre la búsqueda de piedras preciosas. Los excursionistas encontraban todo tipo de piedras relucientes excavando en la tierra, debajo de rocas mas grandes, en cuevas, entre la maleza. Todas eran grandes y de colores brillantes. La clase de piedra mas rara aun no se podía encontrar, pero tenían registros de que era una piedra preciosa de color azul que raramente se encontraban en plantas, como un limón en el limonero.

¡Que raro! - Pensó Pita - una planta que en vez de florecer florecitas de colores florecen joyas. Seria maravilloso tener algo así. Seria genial poder encontrarla y obsequiarla. El reglo perfecto para la boda de su tía. Sin pensarlo mucho Pina fue a su habitación y empezó a meter a su mochila su botella de

8

agua, su sombrero amarillo, un pedazo de papel donde había dibujado las cosas raras que veía y los lugares que había visitado ya. Se puso sus botitas y le dijo a su mama que iría a jugar de nuevo al bosque atrás de su casa prometiendo llegar temprano para merienda. En los recorridos que siempre hacia con su papá había encontrado todo tipo de cosas geniales. Caracoles, piedras con formas extrañas, monedas antiguas, etcétera. Estando entre las plantas Pina imaginaba que era una de las excursionistas de su programa favorito.

Ella estaba en una excursión de días en lo profundo de la selva cerca del ecuador, con animales peligrosos y obstáculos en el camino. Tenia que hacer un campamento para pasar las noches, descansar y poder comer algo gracias a una fogata que inicio.

Después de días, de seguir rastros y observar, por fin la encontró. Era grande y de color azul brillante, estaba sobre una planta de hojas pequeñas como si acabara de brotar como u n a flor. Era perfecta.


Ella es Chepina, todos sus amigos la llaman Pina. Tiene 5 años y es un poco mas chaparrita que todos sus amigos. Su color favorito es el morado y es gran fanática de los programas de supervivencia. A Pina le gusta mucho la naturaleza y lo animales, aunque no es muy buena para cuidar a sus mascotas, sabe un montón de cosas sobre ellos y le gusta verlos en su hábitat natural. A Pina también le gusta mucho que le lean cuentos e historia fantásticas. Pina es aventurera, divertida, decidida, amigable, su imaginación no tiene limites. Su color favorito es el morado. Siempre que va de excursión usa el sombrero amarillo que le dio su papá. Chepina ha heredado su pasión por la naturaleza y la aventura de su padre. Todos los días la lleva algunos minutos a pasear al bosque que comienza detrás de su casa.

La tomo con cuidado y empezó su viaje de regreso a casa, justo a tiempo para comer sus galletas con leche. Su mamá tenia listo su vestido. Al día siguiente, ya vestida para la ocasión, Pina fue a buscar a su tía que estaba en un pequeño cuartito lista para salir a la ceremonia. Pina estiró las manos y le entregó la piedra.

“Algo azul, para la novia” - dijo Pina.

9


10


11


12


13


PORTAFOLIO

DE TRABAJO JIMENA HERNÁNDEZ

Titulo: Creative Makers Cliente: Universidad de Celaya Año: 2016 Técnica: Digital Concepto: Cartel para olimpiadas de la creatividad

14


Titulo: Alicia Cliente: Amarillo Dalí Año: 2016 Técnica: Acuarela Concepto: Ilustración de una obra literaria adaptada al cine.

15


Titulo: Niño Cliente: Amarillo Dalí Año: 2016 Técnica: Acuarela Concepto: Ilustración para poema “Ome”

16


CONTACTO ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO JIMENA HERNÁNDEZ (CHIMEE) chime748@hotmail.com FACEBOOK: facebook.com/chimeeilustracion INSTAGRAM: @cchimeee

17


18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.