Revista Interiorgráfico

Page 1

SUPLEMENTO

AÑO 16 / MES 12 / VOLUMEN 0

Revista Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato



PALABRAS

EDITORIALES A dieciséis años de distancia, podemos afirmar que la Revista electrónica Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, se ha afianzado como un medio de difusión sin fines de lucro de los resultados de investigación que actualmente son producidos dentro de las universidades públicas en el área del arte y del diseño en México –aunque no exclusivamente-. De la misma forma, a lo largo de este tiempo se ha contado con colaboradores de Latinoamérica, España y/o de alumnos realizando intercambios en el extranjero. Todo lo cual, ha contribuido a que Interiorgráfico siga contando con el apoyo de colaboradores con intereses diversos en la investigación que buscan difundir su trabajo. La Revista Electrónica Interiorgráfico se ha realizado desde un inicio en 2003 a través de un núcleo primario pequeño, que tiene como visión principal la difusión del quehacer universitario de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, específicamente la difusión del trabajo de investigación de pares dentro de nuestra máxima casa de estudios como desde distintas instituciones de habla hispana en todo el orbe. En este número 16, publicado en diciembre de 2016, el espectro de temas de investigación y el número de colaboraciones recibidas fue mayor, como consecuencia nuestro Comité Editorial creció, por lo que en esta edición el Comité se integró con pares de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1), de la Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia (2), Universidad de Caldas, Colombia (3) así como de la propia U.G. (4). A todos ellos nuestro reconocimiento. Los temas abordados dan muestra de muy los diversos paisajes culturales, económicos y sociales en torno a las Artes y al Diseño, preocupaciones de nuestros días donde la realidad latinoamericana se hace presente, de ahí que esta dieciseisava edición de constancia de su época, sus preocupaciones y temas de interés, a través del quehacer de los investigadores participantes. Cynthia P. Villagómez Oviedo Juan Carlos Saldaña Hernández

Editores (1) Dr. Ricardo López-León, Mtra. Alma Rosa Real Paredes, Dr. Mario Esparza Díaz de León y Mtra. Gabriela Gómez Valdez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; (2) Mtra. Dolly Viviana Polo Flórez, Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia. (3) Dra. Adriana Gómez Alzate, Universidad de Caldas, Colombia. (3) Dr. Pedro Del Villar Quiñones, Dra. Velia Ordaz Zubia, Dr. Norma Mejía Morales, Mtra. Paola Corral Avitia.


COMITÉ EDITORIAL Dr. Ricardo López-León Mtra. Alma Rosa Real Paredes Dr. Mario Esparza Díaz de León Mtra. Gabriela Gómez Valdez Universidad Autónoma de Aguascalientes Mtra. Dolly Viviana Polo Flórez Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia Dra. Adriana Gómez Alzate Universidad de Caldas, Colombia Dr. Pedro Del Villar Quiñones, Posgrado en Artes. Dra. Velia Ordaz Zubia, Departamento de Arquitectura. Dr. Norma Mejía Morales, Departamento de Arquitectura. Mtra. Paola Corral Avitia, Departamento de Diseño. Universidad de Guanajuato


CONTENIDO 6

10

AS INSIDE AS THE EYE CAN SEE CRITICA DE ARTE

8 VIDEO LUCK JOURNEY NARRATIVA TRANSMEDIA

11 PERSONAJE

12 PRIMERA ESCENA 14 SEGUNDA ESCENA

16

PORTAFOLIO ERICK HUMBERTO MOTA SÁNCHEZ

17 ILUSTRACIÓN 19 DISEÑO DE IMÁGEN 21 EMPAQUE

23 CARTELERÍA


INTERIORGRÁFICO

AS INSIDE AS THE EYE CAN SEE CRITICA DE ARTE

6

As inside as the eye can see

Casilda Sánchez nace en Madrid, España en el año de 1980. Cursó estudios de arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Recibe el título de MFA en video en el Art Institute de Chicago.


INTERIORGRÁFICO

“Tan dentro como el ojo pueda ver” La presente obra en video forma parte del proyecto de investigación de la artista y que lleva el nombre de: “la experiencia de la mirada como herramienta de comunicación” en éste “examino comunidad e intimidad como una pareja de comportamientos dispares que parten de un mismo camino, comparable al famoso dúo público/privado en términos de la particular relación que se establece entre sus partes”[1] La obra que en español lleva el nombre de: “Tan dentro como el ojo pueda ver” se caracteríza por su producción en una sola toma con un particular acercamiento del dispositivo de captura a los objetos principales, la obra se proyecta al público en gran formato con la intensión de producir un efecto sensorial de inestimable magnitud en el espectador. Dentro de la tipificación cinematográfica puede decirse que se ubica en un plano asombroso y morfológicamente descriptivo mismo que al inicio se desarrolla dentro de un plano espacial vano, casi inerte; el cual lentamente cobra vida tras la aparición de dos globos oculares que se aproximan entre sí. El resultado es cautivante ya que cuando la cámara hurga e invade el espacio fílmico, la sinécdoque nos remite a cercanas, humanas y elementales magnitudes interpretativas. Los personajes se observan en su propia intimidad sin artilugios, sin parapetos mientras el espectador observa y elabora a su vez su propio diálogo desde su yo interno, así que por lo menos el espectador deberá interrogarse y experimentar curiosidad por el diálogo cadente que provoca la cercanía y las relaciones entre la obra y él que observa.

AS INSIDE AS THE EYE CAN SEE CRITICA DE ARTE

7


INTERIORGRÁFICO

AS INSIDE AS THE EYE CAN SEE CRITICA DE ARTE

8

El detalle y la claridad en la imagen de los objetos producto de la alta definición del formato videográfico, es la cualidad que nos impide tomar distancia de los sujetos que emanan en pantalla que se expresan desde su propia naturaleza en un acto distante de lo ordinario que nos atrapa dentro del diálogo silente y conmovedor entre dos seres en donde formas y movimientos sutiles disminuyen la distancia entre sí para tocarse, para acariciarse, para comunicarse, para darse. El diálogo intimicista es total, ajeno y distante a otros entornos, es un episodio de sensualidad en donde la mirada hacia el otro es inevitable, mirar y dejarse mirar, tocar y dejarse tocar.

La permanencia del par de ojos, recuerda la atención dedicada al concepto de la mirada de Sánchez-Bioscalos fotogramas que extrae de varios títulos representan la atención que han prestado algunos cineastas al fenómeno de la visión como conducto expresivo de ciertas tomas cinematográficas por ejemplo: “La mirada Facinante de Cesare” en El Gabinete del Docotor Caligari, “El ojo que vio lo inefable” del Acorazado Potemkin, “El ojo rasgado que desencadena el flujo interior” de Un perro andaluz, “El ojo técnico de la cámara” del Hombre con la cámara, “El ojo del sueño” en Spellbound de Salvador Dalí, “El ojo que abre la ensoñación” Meshes of the afternoon.


INTERIORGRÁFICO

Raffaele Simone posa su atención en la construcción del conocimiento, en una breve cronología expone como éste ha privilegiado antes o después el sentido viso-auditivo en dicha adquisición y la construcción de los saberes universales del hombre. La filosofía identificó en la antigüedad las dos vías: la visión y la audición, desde Aristóteles, Heráclito. Platón afirmó en el Timeo que el suave fuego que caldea el cuerpo humano sale por los ojos formando un chorro de luz uniforme y denso. De ese modo se establece un puente tangible entre el observador y lo observado, y por este puente los impulsos de luz que emanan del objeto viajan hasta los ojos y de estos al alma. En los siglos XVII y XVIII “ver es el fundamento de algunas importantes innovaciones del gran siglo de la ciencia” Por tanto existen reflexiones sobre el tema que hoy en día en la cultura de lo visual y los nuevas relaciones e interacciones con los medios viso-digitales nos llevan a caminos insospechados.

Es así como desde una postura contemporánea de poesía visual Casilda Sánchez formula su propia versión de la mirada en un formato de video digital de grandes proporciones, expresando el concepto de comunicación en una dimensión que a todos nos compete, la humana.

“ver es el fundamento de algunas importantes innovaciones del gran siglo de la ciencia”

AS INSIDE AS THE EYE CAN SEE CRITICA DE ARTE

9


INTERIORGRÁFICO

LUCK JOURNEY NARRATIVA TRANSMEDIA

10

NARRATIVA TRANSMEDIA LUCK JOURNEY

Luck se encontraba en su cuarto experimentando con una idea nueva que le tenía fascinado, intentaba crear túneles de gusano para viajar a otros realidades tiempo y espacio y accidentalmente lo logro. Llego a una realidad alterna o al menos eso pensaba, el lugar era desértico, algo fantástico, con criaturas extrañas, figuras familiares pero al mismo tiempo distorsionadas, mutadas. Después de un largo tiempo el hambre lo lleva a consumir lo que parecía ser un cactus que le ocasiona alucinaciones donde de alguna manera lo lleva a un lugar en todo ese desértico ambiente. Encuentra un bar con criaturas diversas de todo tipo socializando de su peculiar forma de ser. Ya dentro solo con pequeños mareos decide tomar asiento y habla con el cantinero quien de dialecto extraño entiende de manera distinta las palabras de Luck, el confundido acepta la bebida que le es servida. Luck capta la atención de alguien en especial quien se le acerca y curiosamente habla y comprende su idioma. Él le advierte sobre su bebida, no por no beberla, si no de como beberla. Al hacer lo que él dice bebe el líquido y tiene una visión sobre su realidad, ve el mundo tal cuál es y los problemas que le acontece, al terminar Luck con más mareos de cómo había llegado empieza a relatar su visión a su extraño acompañante. El de manera familiar habla y le pregunta sobre como llego a este lugar, después de una larga plática le pide que lo siga. Lo lleva a lo que él llama su hogar y después de una reflexiva charla con un aparato similar al que lo trajo a esa realidad alterna lo regresa a su mundo natal. O al menos eso parecía.

AMPLIACIÓN POR: RODRIGO GUZMÁN ROYERT SALAZAR Como se dio cuenta de los problemas que acontecen en su planeta natal,decide hacer algo al respecto, construye una màquina para acabar con las guerras. Al momento de tratar de construir dicha màquina, los grupos de demonios al darse cuenta de eso trataron de impedir que la construyera y lo lograron. Entonces, Lucke entrò en una grave depresiòn y todo lo que vio en sus visiones empezò a hacerse realidad. Un dìa en su afàn de terminar con las guerras, decidiò buscar a una persona de la cual habìa escuchado, que le podrìa ayudar a terminar su màquina.


INTERIORGRÁFICO

NARRATIVA TRANSMEDIA PERSONAJE Luck es un niño brillante, introvertido e inocente. Se le da de resolver problemas principalmente los que consisten con aparatos y tecnología, es un inventor, un creativo, alguien que prefiere pasar el tiempo creando o aprendiendo algo nuevo.

Su personalidad es difícil con las demás personas, le cuesta entenderlas y con ellos sus problemas, complicados acertijos sin resolver, muchas veces dudando si estás realmente los tienen, o dudando en su gravedad. Debido a esto Luck es un solitario, alguien reservado, desconfiado por lo mismo, acostumbrado alejarse de las demás personas, perderse en los pensamientos íntimos de su cabeza, y regresando solo a la realidad para está poder cambiarla.

PERSONAJE NARRATIVA TRANSMEDIA

11


ESCENA 1 NARRATIVA TRANSMEDIA

INTERIORGRÁFICO

12


ESCENA 1 NARRATIVA TRANSMEDIA

INTERIORGRÁFICO

13


ESCENA 2 NARRATIVA TRANSMEDIA

INTERIORGRÁFICO

14


ESCENA 2 NARRATIVA TRANSMEDIA

INTERIORGRÁFICO

15


INTERIORGRÁFICO

ERICK MOTA PORTAFOLIO

16

PORTAFOLIO ERICK MOTA Nombre: Erick Humberto Mota Sánchez Dirección: San Miguel de Allende GTO. col. guadalupe #3c mario talavera Nacionalidad: Mexicana Fecha de nacimiento: 18 de diciembre 1993 Sexo: Masculino Estado civil: Soltero

HERRAMIENTAS Y HABILIDADES PHOTOSHP Destacado en ilustración, dibujo, retoque fotográfico y collage. ILLUSTRATOR Destacado en ilustración y trazo vectorial para logotipos y gráficas. INDESIGN Destacado en diseño editorial, publicitario e interactividad. MAYA Destacado en modelado 3D, mapas y animación de objetos. ZBRUSH Destacado en modelado 3D, personajes y escenarios.

PUEDES ENCONTRARLO EN:


INTERIORGRÁFICO

PORTAFOLIO ILUSTRACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Ilustración realizada para el festival de Hip Hop que se realiza en Guanajuato por parte de Acido studio. Se aplico en publicidad y camisetas.

ILUSTRACIÓN PORTAFOLIO

17


INTERIORGRÁFICO

ILUSTRACIÓN PORTAFOLIO

18

PORTAFOLIO ILUSTRACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Ilustración realizada para “Somos Koreanos” en Guanajuato para unos separadosres de libro por parte de Acido studio.


INTERIORGRÁFICO

PORTAFOLIO DISEÑO DE IMAGEN

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Diseño de logotipo, ilustración y tarjetas para el Salón Catrina “estética” en San Miguel de Allende.

DISEÑO DE IMAGEN PORTAFOLIO

19


INTERIORGRÁFICO

DISEÑO DE IMAGEN PORTAFOLIO

20

PORTAFOLIO DISEÑO DE IMAGEN

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Diseño de logotipo para el equipo de fútbol infantil Búhos Guanajuato, papelería, casacas y uniformes.


INTERIORGRÁFICO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Ilustraciones hechas a mano para chocolates artesanales “Tofi Tofi” actualmente llamados “Amor y Cacao”.

EMPAQUE PORTAFOLIO

PORTAFOLIO EMPAQUE

21


INTERIORGRÁFICO

EMPAQUE PORTAFOLIO

22

PORTAFOLIO EMPAQUE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Diseño de logotipo e ilustración para empaques de café gourmet de “El Café de la Mancha” cafetería ubicada en San Miguel de Allende.


INTERIORGRÁFICO

PORTAFOLIO CARTELERA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Cartel realizado para el concurso realizado en el departamento de diseño de la Universidad de Guanajuato “Vive la Muerte”.

CARTELERA PORTAFOLIO

23


INTERIORGRÁFICO

24

PORTAFOLIO CARTELERA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Cartel realizado para la compañia de “Microteatro” en San Miguel de Allende a partir del concepto y guión de la obra.


INTERIORGRÁFICO

PORTAFOLIO CARTELERA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Cartel realizado para la “MRC” para un evento de peleas en Guanajuato capital por parte de Acido studio.

CARTELERA PORTAFOLIO

25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.