Arte Robรณtico Obras y procesos
Arte Robรณtic0 Obras y procesos Cynthia P. Villagรณmez Oviedo
C
ynthia P. Villagómez Oviedo (Nuevo Laredo) es Doctora en Artes Visuales e Intermedia por la Universidad Politécnica de Valencia, España, en 2016 ganó el “Premio Extraordinario de Tesis Doctorales” en la UPV por su trabajo de Tesis sobre Arte digital mexicano y sus procesos de producción. Es autora de cuatro libros sobre diseño, arte electrónico y procesos de creación, ha escrito una decena de capítulos de libro y diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación en España en la UPV y la Biblioteca Nacional de España, así como ha expuesto los resultados de su investigación en arte electrónico en eventos como International Symposium on Electronic Art, ISEA2017, en Manizales, Colombia; ISEA2018 en Durban, Sudáfrica; ISEA2019, Gwanju, Corea del Sur; II Congreso Internacional diseño gráfico, marketing y Offset, Guayaquil, Ecuador; entre otros. Obtuvo el grado de Licenciada en Diseño Gráfico por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México, cuenta con un Master en Creatividad para el diseño por la misma institución. En los inicios de su carrera como diseñadora gráfica trabajó en agencias de diseño y por su cuenta para distintos clientes, conjuntando el trabajo con su labor como artista y docente. Ha sido profesora desde 1993 en diferentes universidades privadas en la ciudad de Morelia, Michoacán y León, Guanajuato. Su formación docente ha sido a través de distintos diplomados en el ITESM, en la Mount Royal University en Calgary, Canadá y en la propia UG. En 2002 inicia su labor como Profesor Investigador de tiempo completo en la División de Artes de la Universidad de Guanajuato, donde conjunta su trabajo como docente en el Departamento de Diseño y el Posgrado en Artes, con las funciones de vinculación, extensión, tutoría e investigación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel I desde 2017 a la fecha.
Arte Robรณtic0 Obras y procesos
DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
Arte Robótic0 Obras y procesos Cynthia P. Villagómez Oviedo Universidad de Guanajuato México, 2020.
U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector General DR. HÉCTOR EFRAÍN RODRÍGUEZ DE LA ROSA Secretario General DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ Secretario Académico DR. JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGO Secretario de Gestión y Desarrollo CAMPUS GUANAJUATO DRA. TERESITA DE JESÚS RENDÓN HUERTA BARRERA Rector del Campus Guanajuato DR. FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ COMPEÁN División de Arquitectura, Arte y Diseño L.D.G. EDGAR MORALES RAMÍREZ Director del Departamento de Diseño ________________________________ Arte Robótico, obras y procesos Primera Edición, 2020 D.R. © Universidad de Guanajuato Lascuraín de Retana 5, Zona Centro Guanajuato, Gto. México. CP. 36000 ________________________________________ Departamento de Diseño División de Arquitectura, Arte y Diseño Alfredo Pérez Bolde s/n, fracc. ASTAUG, Guanajuato, Gto. México. C.P. 36250 Diseño gráfico y maquetación: Esta publicación fue realizada con apoyo del Departamento de Diseño de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad de Guanajuato. Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-441-624-4
A la comunidad de la Universidad de Guanajuato.
ÍNDICE GENERAL 1. Introducción 2. Antecedentes del robot 2.1 La Mitología 2.2 El Renacimiento 2.3 Los autómatas 2.4 La Ciencia Ficción 2.5 Los primeros prototipos
3. El concepto de robot 3.1 El término robot 3.2 La cibernética e inteligencia artificial
4. Genealogía del arte robótico 4.1 Clasificaciones 4.2 Pioneros
5. Artistas del arte robótico 5.1 Internacionales 5.2 En México
Bibliografía
2
ANTECEDENTES DEL ROBOT
Nam fugiaepuda conseni hiliqua spelendipsae veliqui tem id mi, velesec eptatur ra nustem facestrum qui iustis dolupta tureicatur? Qui tectecesto doluptibus aut as dipis eum ressitate commodis dolorib usdae. Nem id quia volore pre, sum voluptatur?To beatur, sereicipis inulparum quatiis dollese volum et aut quo deliquae. Cium rem hilisit officia voluptius coreribera niaspiet liquiam delende nitatur, solorat quo eumentis endellendi od quatem fuga. Sam con nihilluptasi quas quam et quia si untoris aliquae periat volupic iendeni mustrumquia sequis maximillant ut odi te adipsunt oc-
2. ANTECEDENTES DEL ROBOT
2.2 LA MITOLOGĂ?A
U
tuest quibus re, sitiorror simendi tatumque magnam etur?Facerspid unt, temperi atiandae adic te nos ea sincimi nturem quamust, volupta nam cus ex enis ipsunt, nonecer ovitae aut dipsa adist et quo beaquia sunt acculpa serovitem vid ut od mo odi doluptatur serum aut optatet ma venis eos doluptate cus, sum re parupta tempore sinturitas et volore rectoruptat odi dolupta tquam, sinum, omnist, ipit est ommolup tatur, to cuptae nonsequi vernatis int re ero eos moditinctur? Lore ditio. Adis mil magnima corehendae ne corum hil mo tet liqui ne nis atenis inus eum et que etur, que sequistis dolestias est aut enihit vellia adisciusam illa consectam int landem soluptia cum dolut etur alit, qui dest es aut everio vollanimus eicabore, id eturia quia verent. At quatibus atiatem ullacea volest volorem deni offic to beaquunda sundi to coneste renest aute ide nonet et etur? QuisMus dio blabo. Unte et iligeni millor sunt aut moloremo evelecae. Molorerunt esero maion culpa cus, sequis a erum arum ullanis sequiae nihicia conse verisim simintem. Oluptatio magnia consece stibersperum asped et qui officiu ndaeprest ventem as et veligendam quiam rernat eatur re et perferro est, serchil iquam, viditaquidi que ligni doluptatur, que sita que ent iusaepe verro bea adit hario.
1
2. ANTECEDENTES DEL ROBOT
Utuest quibus re, sitiorror simendi tatumque magnam etur?Facerspid unt, temperi atiandae adic te nos ea sincimi nturem quamust, volupta nam cus ex enis ipsunt, nonecer ovitae aut dipsa adist et quo beaquia sunt acculpa serovitem vid ut od mo odi doluptatur serum aut optatet ma venis eos doluptate cus, sum re parupta tempore sinturitas et volore rectoruptat odi dolupta tquam, sinum, omnist, ipit est ommolup tatur, to cuptae nonsequi vernatis int re ero eos moditinctur? Lore ditio. Adis mil magnima corehendae ne corum hil mo tet liqui ne nis atenis inus eum et que etur, que sequistis dolestias est aut enihit vellia adisciusam illa consectam int landem soluptia cum dolut etur alit, qui dest es aut everio vollanimus eicabore, id eturia quia verent. At quatibus atiatem ullacea volest volorem deni offic to beaquunda sundi to coneste renest aute ide nonet et etur? QuisMus dio blabo. Unte et iligeni millor sunt aut moloremo evelecae. Molorerunt esero maion culpa cus, sequis a erum arum ullanis sequiae nihicia conse verisim simintem. Oluptatio magnia consece stibersperum asped et qui officiu ndaeprest ventem as et veligendam quiam rernat eatur re et perferro est, serchil iquam, viditaquidi que ligni doluptatur, que sita que ent iusaepe verro bea adit hario. Agnatqui dolorum qui conseque quodi quam quiae pro imincie ndignatio. Hit voluptatae vollendae dolor acessi remporibus estibus sunt ut accusam, occuptio minciderum et ulpa dolorerum nonseni hilignam apist qui
2
B IB L IO G R A F Í A Atkins, R. (1993). Art Spoke. A Guide to Contemporary Ideas, Movements and Buzzwords, 1848-1944. (1a. Ed.). Nueva York: AbbeVillePress. Atkins, R. (1997). Art Speak. A Guide to Contemporary Ideas, Movements and Buzzwords, 1945 to the present. (2a. Ed.). Nueva York: AbbeVillePress. Arnheim, R. (1985). Arte y percepción visual (6a. Ed.). Madrid, España: Editorial Alianza forma. Benitez, I. Coord. (2004). Hacia otra historia del arte en México, Disolvencias (1960-2000). (1a. Ed.). Ciudad de México, México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Curare, A.C. Benítez, F. (1967). Los indios de México, Tomo I: tierra incógnita / Los Tarahumaras / Los Tzotziles / Los tzeltales / Los mixtecos. (7a. reimpresión 1991). México-Ediciones Era. Benítez, F. (1972). Los indios de México, Tomo IV: Los otomíes / Los mayas (3a. reimpresión 1991). MéxicoEdiciones Era. Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1a. Ed.). Ciudad de México: Editorial Itaca.
Berlyne, D.E. (1972). Estructura y función del pensamiento, México: Trillas. Calvera, A. (2005). Arte ¿? Diseño, nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos (1a. Ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili. Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social (2a. Ed.). Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Brea, J. L. (2002). La era postmedia, acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales. Documento PDF. Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales, cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente (1a. Ed.). Barcelona, España: Urano. Carrillo, J. (2004). Arte en la red (1a. Ed.). Madrid, España: Ensayos Arte Cátedra. Corona, L. (2004). La tecnología, siglos XVI al XX. (1a. Ed.). México, Editorial Océano / UNAM. Csikszentmihalyi, M. (2007) Fluir (flow) Una psicología de la felicidad (12a. Ed.). Barcelona, España: Editorial Kairos. Csikszentmihalyi, M. (1996) Creatividad, el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención (1a. Ed.). Barcelona, España: Paidós.
De Micheli, M. (2009). Las Vanguardias Artísticas del siglo XX (2ª. Ed.). Madrid, España: Alianza Forma. Debroise, O. (2007). La era de la discrepancia, arte y cultura visual en México1968-1997. (1a. Ed.). México. UNAM. Deleuze, G. Guattari, F. (2009). Rizoma. (1a. Ed.). México: Fontamara. De Quesada, E. (2002). Creación y proyecto, el método en diseño y otras artes. (1ª. Ed.). Valencia: Institució Alfons el Magnani Diputació de Valencia. Fiske, J. (1984) Introducción al estudio de la comunicación. (1a. Ed.). Colombia: Editorial Norma. Gardner, H. (1995). Mentes creativas una anatomía de la creatividad (1a. Ed.). Barcelona, España: Paidós. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. Ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill / Interamericana editores. Kac, E. (2005). Telepresence & Bio Art (1a. Ed.). Michigan, Estados Unidos: The University of Michigan Press. Krause, J. (2000). Index idea (1a. Ed.). Cincinnati, E.U.: How design books. Lieser, W. (2009). Arte digital (1a. Ed.). Colonia,
Alemania: H. F. Ullman. —— (2010). Arte digital, nuevos caminos en el arte (1ª. Ed.). Potsdam, Alemania. H. F. Ullmann. P. Lozano-Hemmer. R. (2000). Alzado Vectorial, Arquitectura Relacional No. 4 (1a. Ed.). Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. —— (2007). Algunas cosas pasan más veces que todo el tiempo (1a. Ed.). Madrid, España: Turner. Malvido, A. (1999). Por la vereda digital (1a. Ed.). México. CONACULTA. Manovich, L. (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación (1ª. Ed.). Barcelona, España: Paidós. Marchán, S. (1994). Del arte objetual al arte de concepto. (6a. Ed.). Madrid, España: Akal Ediciones. Martin, S. (2006). Videoarte (1a. Edición). Colonia, Alemania: Taschen. Marina, J. A. (2006). Teoría de la inteligencia creadora (6a. Ed.). Barcelona, España: Anagrama. Marina, J. A. (2004). Elogio y refutación del ingenio (1a. Ed.). Barcelona, España: Compactos Anagrama. Maslow, A. (2005). La personalidad creadora (8a. Ed.).
Barcelona, España: Kairos. Paul, C. (2008) Digital Art. (2a. Ed.). Londres: Thames & Hudson. Papalia, D. (1988). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia (2a. Ed.). Ciudad de México, McGraw Hill. Poniatowska, E. (1971). La noche de Tlatelolco. (55ª. Reimp.). México. Ediciones Era. Popper, F. (1993). Art of the electronic age (1a. Ed.). Nueva York, Estados Unidos: Thames & Hudson. Poynor, R. (2003). No más normas diseño gráfico posmoderno (1a. Ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili. Prieto, D. (1981) Diseño y comunicación. (1a. Ed.). México. UAM. Rafols, R. (2003). Diseño audiovisual (1a. Ed.). Barcelona-Gustavo Gili. Rodríguez, M. (1985). Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo (1a. Ed.). Ciudad de México: Editorial Trillas. Romano, G. (2007). NETART.IB Arte en la red desde Iberoamérica (1a. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de España en Buenos Aires CCEBA.
Romo M. (1997). Psicología de la creatividad (1a. Ed.). Barcelona, España: Paidós. Rush, M. (2005) New media in art (1ª. Ed.). Londres, Inglaterra, Thames and Hudson. San Cornelio, G. (2010). Exploraciones creativas, prácticas artísticas y culturales de los nuevos medios. Barcelona, España: Editorial UOC. Sarnoff, M. (1981). Sicología: exploración en el campo de la conducta y la experiencia (1a. Ed.). Ciudad de México, Editorial Diana. Sembach, K. J. (2002). Modernismo (2ª. Ed.). Colonia, Alemania, Taschen. Shanken, E., (2009). Art and electronic media (1a.Ed.). Londres, Inglaterra, Phaidon. Stallabrass, J. (2003). Internet Art The online clash of culture and commerce (1a. Ed.). Londres, Inglaterra, Tate Publishing. Stanton, W. (2000). Fundamentos de marketing (11a. Ed.). Ciudad de México, McGraw Hill. Tatarkiewicz, W. (2002.) Historia de seis ideas (7a. Ed.). Madrid-Tecnos/Alianza. Tibol, R. (1987). Gráficas y neográficas en México (1a.
Ed.). México. UNAM / SEP. Tudela, F. (1985). Conocimiento y diseño (1a. Ed.). Ciudad de México: UAM-Xochimilco. Villagómez, C. (2010). Métodos de la creatividad aplicados al diseño gráfico y las artes visuales (1a. Ed.). Guanajuato, México, Universidad de Guanajuato. Wands, B. (2007). Art of the digital age (1a.Ed.). Nueva York, Estados Unidos, Thames y Hudson. Zinker, Joseph (2004). El proceso creativo en la terapia guestáltica (1a. Ed.). México, Paidós.
COLOFÓN Arte Robótico, obras y procesos. Se terminó en julio de 2020. Realizado en el Departamento de Diseño de la Universidad de Guanajuato Alfredo Pérez Bolde s/n Fracc. ASTAUG, Guanajuato, Gto. México. Ejemplar electrónico. Diseño gráfico: Est. D.G.:Edgar Abraham Pérez Urbina Se utilizaron tipos Corbel 14/26 pntos., y Consolas en puntajes variados. La edición estuvo al cuidado de la autora. Contacto: cynthia.villagomez@gmail.com
Arte Robótico, obras y procesos, se aboca a la reflexión y análisis del arte robótico como una manifestación natural a la evolución tecnológica de nuestro tiempo. Sus antecedentes en los mecanismos de relojes en el Renacimiento y los autómatas en el siglo XVIII, hacen de los robots una fuente vasta de investigación, donde se descubren no solo a los artistas que utilizan los robots como medio de expresión y comunicación, sino el robot como ente de estudio de antiguas sociedades, así como de las comunidades actuales de conocimiento que los crean y, acaso el fenómeno más importante, los participantes de las obras artísticas que interactúan con éstas, de tal manera que modifican el resultado de la misma cada vez que se despliegan las acciones frente a la mirada, frecuentemente atónita del participante. OT R O S L I B R O S D E L A AU TO R A : CREACIÓN EN EL ARTE DIGITAL MEXICANO, el proceso de la investigación, Editorial UG, pp. 151. 2019. ISBN 978-607-441-624-4 ARTE ELECTRÓNICO: reúso y reinterpretación de la tecnología, Editorial Colofón, pp.120. 2018. ISBN: 978-607-8663-47-7 ANÁLISIS DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DIGITAL EN MÉXICO: artistas digitales mexicanos y su obra, Editorial Universidad Politécnica de Valencia, España. 2017. ISBN 978-84-9048-633-7, p.p.358. ARTE DIGITAL EN MÉXICO: procesos de producción de artistas digitales. 2013. ISBN 978 607 441 269 7, pp. MÉTODOS DE LA CREATIVIDAD APLICADOS A LAS ARTES VISUALES Y DISEÑO GRÁFICO. 2010. ISBN 978 607 00 0067 6, pp. CREATIVIDAD EN DISEÑO GRÁFICO. Ediciones Visuales. 2005. ISBN: 970-94730-8, pp. 118
Arte Robรณtico Obras y procesos
Arte Robรณtic0 Obras y procesos Cynthia P. Villagรณmez Oviedo