David Iván Vargas Rodríguez
Diagnóstico de accesibilidad en materiales didácticos digitales para Personas con Discapacidad en educación básica: el caso de la Plataforma @prende 2.0 y una propuesta de mejoramiento
Resumen La falta de accesibilidad en los contenidos digitales es un factor de exclusión 2
social y educativa, traduciéndose, además, en rezago tecnológico, principalmente para las Personas con Discapacidad (PcD). Ante esto, esta investigación propone una mejora en los materiales didácticos educativos digitales para estudiantes de 5º grado de primaria, disponibles en la plataforma @prende 2.0, en los cuales se hace un diagnóstico sobre su nivel de accesibilidad digital. Se trata de una investigación de Diseño Centrado en el Usuario —que utiliza listas de cotejo con características técnicas necesarias para ser usados por PcD— que evidencia lo poco accesibles que son éstos, haciendo manifiesto el descuido en su planeación y desarrollo, lo que coadyuva a una exclusión educativa. En este sentido, podemos asegurar que la inclusión educativa es prácticamente inexistente si no considera la accesibilidad; las estrategias de inclusión digital deben garantizar el acceso al hardware, al software y los contenidos digitales.
Palabras clave: Accesibilidad. Material didáctico. Personas con Discapacidad. Inclusión digital.
Didácticos Digitales
Introducción En los últimos años se han popularizado los términos inclusión y accesibilidad, sin embargo, al mismo tiempo, ha resultado complicado para el Gobierno y la sociedad convertir este discurso en acciones concretas. Prueba de ello es la falta de espacios físicos aptos para la estancia y traslado de Personas con Discapacidad (PcD), debido a las múltiples barreras del entorno. En los espacios físicos son evidentes las limitaciones de acceso, no obstante, en los espacios digitales —entornos indispensables para la comunicación y acceso a la información— resultan menos visibles estas limitantes, al menos para personas sin discapacidad. Para las PcD no sólo resaltan las barreras, las cuales generan exclusión social y educativa, sino que impiden su acceso a la información, educación y servicios prestados, esto, a través de dichas tecnologías. Para efectos de la presente investigación se tomará la definición de accesibilidad presente en el artículo 2º, sección I, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, publicada en México en 2011 la cual define que es un conjunto de
El concepto está estrechamente relacionado con las PcD, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y demás servicios públicos, no solamente en entornos físicos, por lo que poner en práctica la accesibilidad educativa integra también los entornos digitales, los cuales deben incluir a los estudiantes con discapacidad, pues éstos son parte de la matrícula escolar pública y privada. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del 2014, la prevalencia de la discapacidad en México fue del 6 por ciento, equivalente a 7.1 millones de habitantes con respecto a la población total, de los cuales, el 17.9 por ciento tenían de 0 a 29 años, equivalente a 1.3 millones de habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017). La ENADID considero este grupo de edad para medir la asistencia escolar, que en personas sin
medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con la demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales; (Segob, 2011).
3
David Iván Vargas Rodríguez
discapacidad fue del 60.6 por ciento contra el 46.5 de PcD, es decir, un 14.1 por ciento de diferencia (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017). Ante esto, la institución apuntó: … este grupo poblacional sigue teniendo barreras como pueden ser la actitud de algunas personas, falta de profesores cualificados (sic), disponibilidad de planes de estudio, materiales adaptados a sus necesidades y la poca accesibilidad tanto en las escuelas como el camino para llegar a ellas, sólo por mencionar algunos obstáculos que pueden enfrentar para acceder a ámbitos tan importantes como el educativo. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017)
A pesar de esto, existe un amplio porcentaje de estudiantes con discapacidad que asisten a la primaria, que requieren de la eliminación de barreras físicas, de trato y de contenidos. A lo anterior, los especialistas en el tema consideramos que la solución no es generar escuelas especiales para garantizar su de4
recho de educación, pues esto representa una forma de exclusión social en la educación básica; al contrario, creemos, los centros educativos deben estar preparados para la incorporación de estudiantes con discapacidad y, paulatinamente, eliminar los elementos de exclusión o generadores de rezago educativo, sobre todo en lo que refiere a las TIC y materiales didácticos digitales. México se encuentra en el lugar número 95, según la clasificación 2015 del Índice de Desarrollo de las TIC (Micheli & Valle, 2018), es decir, existe un rezago —brecha digital— muy marcado en el uso, disponibilidad y aprovechamiento de estas tecnologías, ante esto, son las PcD quienes se encuentran en una situación más vulnerable aún debido a la baja, o nula, accesibilidad en los sitios web, aplicaciones, contenidos digitales y materiales didácticos, por ello es imprescindible mantener la atención en la accesibilidad digital.
Didácticos Digitales
Los materiales didácticos digitales han adquirido importancia mayor en la educación debido a la incorporación de las TIC dentro y fuera de las aulas. Estas tecnologías dieron pie al surgimiento de diversas modalidades de enseñanza-aprendizaje, mismas que se han incorporado a los centros académicos, desde educación básica hasta nivel superior. Las modalidades enlistadas a continuación son una prueba de la relación TIC-enseñanza-aprendizaje, por lo que no garantizar la accesibilidad en tecnologías y contenidos representa impedir que las PcD sean partícipes de estas modalidades. •e-learning: aprendizaje conocido como formación on-line, cursos virtuales, formación a distancia, etc. •b-learning: es una modalidad hibrida entre la formación presencial y la formación a distancia. •m-learning o mobile learning: es hacer uso de dispositivos móviles, conectados a Internet, dentro o fuera del aula con fines educativos. •u-learning, ubiquitous learning o aprendizaje ubicuo: es una mezcla de los tres aprendizajes anteriores que permite generar un aprendizaje autónomo (Alarcon, Mendoza, & Monroy, 2019).
5