r
r g r
t
ist
d Ar e la te D y iv D isi ise ó ño n d de e A la rqu U ite ni c ve tu rs ra, id ad de
ev
a
in
ua na ju at o
o G
ic f á
io r e
A
en
um
ol TO • v EN 12 M es LE m PP 16 • SU ño
0
A dieciséis años de distancia, podemos afirmar que la Revista electrónica Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, se ha afianzado como un medio de difusión sin fines de lucro de los resultados de investigación que actualmente son producidos dentro de las universidades públicas en el área del arte y del diseño en México –aunque no exclusivamente-. De la misma forma, a lo largo de este tiempo se ha contado con colaboradores de Latinoamérica, España y/o de alumnos realizando intercambios en el extranjero. Todo lo cual, ha contribuido a que Interiorgráfico siga contando con el apoyo de colaboradores con intereses diversos en la investigación que buscan difundir su trabajo. La Revista Electrónica Interiorgráfico se ha realizado desde un inicio en 2003 a través de un núcleo primario pequeño, que tiene como visión principal la difusión del quehacer universitario de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, específicamente la difusión del trabajo de investigación de pares dentro de nuestra máxima casa de estudios como desde distintas instituciones de habla hispana en todo el orbe. En este número 16, publicado en diciembre de 2016, el espectro de temas de investigación y el número de colaboraciones recibidas fue mayor, como consecuencia nuestro Comité Editorial creció, por lo que en esta edición el Comité se integró con pares de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1), de la Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia (2), así como de la propia U.G. (3). A todos ellos nuestro reconocimiento. Los temas abordados dan muestra de muy los diversos paisajes culturales, económicos y sociales en torno a las Artes y al Diseño, preocupaciones de nuestros días donde la realidad latinoamericana se hace presente, de ahí que esta dieciseisava edición de constancia de su época, sus preocupaciones y temas de interés, a través del quehacer de los investigadores participantes.
Cynthia P. Villagómez Oviedo Juan Carlos Saldaña Hernández Editores (1) Dr. Ricardo López-León, Mtra. Alma Rosa Real Paredes, Dr. Mario Esparza Díaz de León y Mtra. Gabriela Gómez Valdez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; (2) Mtra. Dolly Viviana Polo Flórez, Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia. (3) Dr. Pedro Del Villar Quiñones, Dra. Velia Ordaz Zubia, Dr. Norma Mejía Morales, Mtra. Paola Corral Avitia.
Comité Editorial Dr. Ricardo López-León Mtra. Alma Rosa Real Paredes Dr. Mario Esparza Díaz de León Mtra. Gabriela Gómez Valdez Universidad Autónoma de Aguascalientes Mtra. Dolly Viviana Polo Flórez Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia Dra. Adriana Gómez Alzate Universidad de Caldas, Colombia Dr. Pedro Del Villar Quiñones, Posgrado en Artes. Dra. Velia Ordaz Zubia, Departamento de Arquitectura. Dr. Norma Mejía Morales, Departamento de Arquitectura. Mtra. Paola Corral Avitia, Departamento de Diseño. Universidad de Guanajuato
V Añ IST o A de 15 INT l , N ER G a D o. IO ua iv 15 RG re na isió , E RÁ sp jua n ne FI 05 on to de ro CO 1 sa , M A - d D Au 810 ble éx rqu ici E L to 47 : D ico it em A la r. 12 ra , C ect br DI D Re 00 . C .P ur e VI Pa ivis spo -20 ynt . 3 a, A 201 SIÓ tr ió n 3, hi 60 rt 5, N G icia n d sab ISS a P 00. e y es DE to e a A . V A le N t T D u 20 M illa rq de : 2 rici el. ise na RQ 15 éx gó uit la 00 a V (47 ño pu U re . ico m ec ú 7-3 ill 3) . L bli ITE fle La , ez tu lti 87 ag 7 a ca CT m C pr jan s o .P Ov ra, a 9, óm 32 scu ció UR oh la p . 3 ie Ar ac am ez 00 ra n A, im ibi po inio 62 do, te tua b Ov 06 in anu AR á da st ne 50 A y D li os ie , w de a T U gen la ura s , fe lfre ise zac ot do ww Re l ed E Y ni e r i o . e ve s ep de xp cha do ño ón rga Re .u tan ita DI s g a d S d rs de ro l e re d P id l d d sa de ér e l e e dos erv to.m N a p EÑ ad a uc ito d ú ez a s p as x o. or O de pub ció r d as ltim Bo Un te n or de , in 5, la DE G lic n t e la po a lde iver úm el D te Zo Un LA r ua ac o I e ri n i m s na ió tal pub los od S/N ida ero nst rec org a C ver UN n ju s o lic a ifi , d , D itu ho ra en sid IV at in p a u ca fr de e to s fic tr a ER o. p ar ció to ci ac G pa N al o o d S re cia n re ón c. u rt ac U da , G de ID AS an am io so ad ua G AD vi l . Q s , a de u n 7 a n @ u au l ed o d TA ju en al Ex g na a D to os a ne e n UG ato to de clu ma jua naj E G riz c es ce o , G , D de l siv il. to ua U ac on tri sa vie u ra D De o: co , E to AN ió ten cta ria m an . C is re 04 m st , a A . e c a n J b a m de ido e me re jua ynt ño ho -20 Ed do tra UA nt nt d t h d d 12 ito d vé TO s la e e e e o, ia e e - r e s ,
RE
AL
LE G
O N PI SA RI RO AG LA E RO D RE Z E ER U U O ÍG G R EZ LG D PE N A o LI l TÍ RO ID eñ R FE ra H N A is e IS en D O AÍ M y ER llo FR al IO LU G r E án rte M R. or R ne UC ico O rro D ec t pe , A R sa TO Ge S L é m m ra te R I d TO De ÉC io Co ctu go o R H ar LU ca y z r le ite A eñ BE n R. et É A ó D cr JOS rio zá rqu ez is AL ti z E es Se R. eta on A gu e D í e G d de r D cr RG G d e r d o án o Se JO d ie n o nt ó ed n R . o v i O ari vi r Ja ivis ón me O He i a o TR e t t c D c ez ña M cr is la ep ar c p m a Se e c an d n De gó ald Fr or Co el lla S r. ct a. a d Vi los D e r r M i ia ar D I. to c th C LR e r i yn an D . C Ju ra I. s D AV re M dito E
y
Ja
er
vi z
de
én
z
o
1
ia
as
bl
ed
m
ns
ie
a
e
ild
as
ey
C
th e
tin
tra
aj
íre
Ra m
ab
tr
n
ió
as
la s
ar ra c
N
de
si de
in
d M e
lio
ta fo
s
do
el m un
Po r
do
Pa r
A
8
z
e
se
he
n
nc
Sá
ca
6
6
Edición: Décimo Quinta Edición Octubre 2015 Autores:
TH EY CAN SE
MAVI Juan Carlos Saldaña Hdez
Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo
MDG Elvira Margarita Romero González. CRITICA DE ARTE
Título de la obra: As inside as the eye can see HD video | 7 min | 2009 Autor: Casilda Sánchez
C
asilda Sánchez nace en Madrid, España en el año de 1980. Cursó estudios de arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Recibe el título de MFA en video en el Art Institute de Chicago.
La presente obra en video forma parte del proyecto de investigación de la artista y que lleva el nombre de: “la experiencia de la mirada como herramienta de comunicación” en éste “examino comunidad e intimidad como una pareja de comportamientos dispares que parten de un mismo camino, comparable al famoso dúo público/privado en términos de la particular relación que se establece entre sus partes”[1] La obra que en español lleva el nombre de: “Tan dentro como el ojo pueda ver” se caracteríza por su producción en una sola toma con un particular acercamiento del dispositivo de captura a los objetos principales, la obra se proyecta al público en gran formato con la intensión de producir un efecto sensorial de inestimable magnitud en el espectador. Dentro de la 6
INTERIORGRÁFICO
E
AS INSIDE AS
tipificación cinematográfica puede decirse que se ubica en un plano asombroso y morfológicamente descriptivo mismo que al inicio se desarrolla dentro de un plano espacial vano, casi inerte; el cual lentamente cobra vida tras la aparición de dos globos oculares que se aproximan entre sí. El resultado es cautivante ya que cuando la cámara hurga e invade el espacio fílmico, la sinécdoque nos remite a cercanas, humanas y elementales magnitudes interpretativas. Los personajes se observan en su propia intimidad sin artilugios, sin parapetos mientras el espectador observa y elabora a su vez su propio diálogo desde su yo interno, así que por lo menos el espectador deberá interrogarse y experimentar curiosidad
por el diálogo cadente que provoca la cercanía y las relaciones entre la obra y él que observa. El detalle y la claridad en la imagen de los objetos producto de la alta definición del formato videográfico, es la cualidad que nos impide tomar distancia de los sujetos que emanan en pantalla que se expresan desde su propia naturaleza en un acto distante de lo ordinario que nos atrapa dentro del diálogo silente y conmovedor entre dos seres en donde formas y movimientos sutiles disminuyen la distancia entre sí para tocarse, para acariciarse, para comunicarse, para darse. El diálogo intimicista es total, ajeno y distante a otros entornos, es un episodio de sensualidad en
donde la mirada hacia el otro es inevitable, mirar y dejarse mirar, tocar y dejarse tocar. La permanencia del par de ojos, recuerda la atención dedicada al concepto de la mirada de Sánchez-Bioscalos fotogramas que extrae de varios títulos representan la atención que han prestado algunos cineastas al fenómeno de la visión como conducto expresivo de ciertas tomas cinematográficas por ejemplo: “La mirada Facinante de Cesare” en El Gabinete del Docotor Caligari, “El ojo que vio lo inefable” del Acorazado Potemkin, “El ojo rasgado que desencadena el flujo interior” de Un perro andaluz, “El ojo técnico de la cámara” del Hombre con la cámara, “El ojo del sueño” en Spellbound de Salvador Dalí, “El ojo que abre la ensoñación” Meshes of the afternoon. Raffaele Simone posa su atención en la construcción del conocimiento, en una breve cronología expone como éste ha privilegiado antes o después el sentido viso-auditivo en dicha adquisición y la construcción de los saberes universales del hombre. La filosofía identificó en la antigüedad las dos vías: la visión y la audición, desde Aristóteles, Heráclito. Platón afirmó en el Timeo que el suave fuego que caldea el cuerpo humano sale por los ojos formando un chorro de luz uniforme y denso. De ese modo se establece un puente tangible entre el observador y lo observado, y por este puente los impulsos de luz que emanan del objeto viajan hasta los ojos y de estos al alma. En los siglos XVII y XVIII “ver es el fundamento de algunas importantes innovaciones del gran siglo de la ciencia” Por tanto existen reflexiones sobre el tema que hoy en día en la cultura de lo visual y los nuevas relaciones e interacciones con los medios viso-digitales nos llevan a caminos insospechados. Es así como desde una postura contemporánea de poesía visual Casilda Sánchez formula su propia versión de la mirada en un formato de video digital de grandes proporciones, expresando el concepto de comunicación en una dimensión que a todos nos compete, la humana.
[1] Sánchez, Casilda. http://www.casildasanchez. net/html_ES/statement.html [12septiembre 2015] por el diálogo cadente que provoca la cercanía y las relaciones entre la obra y él que observa.
SUPLEMENTO | 7
Narración Transmedia n un mundo dominado por el por el mal y las tinieblas con la luz de la vida apagada, donde las plantas florecían y las abejas seducidas acudían a ellas. Las ciudades se convirtieron en desiertos, los edificios y rascacielos en enormes dunas de arena y cizaña, caminos rodeados de oscuros y fríos acantilados decorados de ruinas, vestigios de civilizaciones pasadas. Pardo, un chico que se encuentra en sus 20, ha logrado sobrevivir en este mundo devastado, el posee un extraño poder que le permite crear cosas a partir de dos pinceles que lleva consigo ya que de estos surge algún tipo de magia misteriosa. Sin embargo no lo puede crear todo, los seres vivos es algo que intentó copiar varias veces con sus pinceles pero nunca lo consiguió. 8
INTERIORGRÁFICO
SUPLEMENTO | 9
Ahora el vaga por este mundo en busca de alguna señal de vida y combatiendo con aquellas criaturas malignas que pareciera que emergieron del infierno. Gracias a sus pinceles puede armarse de herramientas que le permiten avanzar por los fríos y oscuros caminos. Su única compañía es una lechuza que junto a él logró sobrevivir, la encontró y la crio desde pequeña hasta que ella alcanzó un gran tamaño y sus alas extendidas tiene una longitud de 2 metros. Tormenta, su inseparable amiga y compañera de duras batallas.
10
INTERIORGRÁFICO
SUPLEMENTO | 11
Un día, su amiga Tormenta lo guio a unas ruinas que solían ser la casa de un hombre solitario y poco conocido cuando vivía. Le hizo entrar al sótano, y de a poco lo llevó hasta un montón de cajas apiladas, de entre ellas había una que sobresalía; estaba intacta, como si jamás hubiesen pasado los años y la ruina en su interior tenía muchas hojas de libros viejos y otras tantas que parecían un diario. Esas hojas le revelaban el lugar donde se guardaba oculto un material tan poderoso, que quién la poseía y preparaba adecuadamente, era capaz de transformarse en lo que uno deseara. Ahí renació su esperanza de ver habitado el mundo tan solitario en el que había vivido, y así emprendería la más importante de sus búsquedas. Giselle
12
INTERIORGRÁFICO
SUPLEMENTO | 13
Decidido se lanzó a la búsqueda de ese material que le había devuelto la esperanza para restaurar su mundo. Tomó sus pinceles y a su hermosa lechuza, tomó un camino y empezó su aventura navegando entre el universo. Después de días de navegar en busca del preciado material tuvo un percance que lo obligó a detenerse en un curioso planeta llamado Capelinaruim, aquí fue recibido por Candy quien era la guardiana galáctica, él le platicó acerca de su mundo y su misión. Candy quedó fascinada ante su historia y decidió ayudarlo a encontrar lo que buscaba. Prepararon lo necesario y se lanzaron a buscar el preciado material que restauraría su mundo, pronto se hicieron buenos amigos y junto emprendieron la travesía, sin embargo Candy tuvo que regresar a su mundo pues su pueblo la necesitaba. II Vale
14
INTERIORGRÁFICO
SUPLEMENTO | 15
Ver portafolio
de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato
18
INTERIORGRÁFICO