Maricruz Reyes Sánchez

Page 1

INTERIOR GRÁFICO Año XVI Mes 12 Vol. 0 Suplemento


Los temas abordados dan muestra de muy los diversos paisajes culturales, económicos y sociales en torno a las Artes y al Diseño, preocupaciones de nuestros días donde la realidad latinoamericana se hace presente, de ahí que esta dieciseisava edición de constancia de su época, sus preocupaciones y temas de interés, a través del quehacer de los investigadores participantes. Dra. Cynthia Villagómez Oviedo MAVI. Juan Carlos Saldaña Hernández

Directorio & Comité Editorial Palabras editoriales

A dieciséis años de distancia, podemos afirmar que la Revista electrónica Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, se ha afianzado como un medio de difusión sin fines de lucro de los resultados de investigación que actualmente son producidos dentro de las universidades públicas en el área del arte y del diseño en México –aunque no exclusivamente-. De la misma forma, a lo largo de este tiempo se ha contado con colaboradores de Latinoamérica, España y/o de alumnos realizando intercambios en el extranjero. Todo lo cual, Dr. Ricardo López-León ha contribuido a que Interiorgráfico siga contando con el Mtra. Alma Rosa Real Paredes apoyo de colaboradores con intereses diversos en la inDr. Mario Esparza Díaz de León vestigación que buscan difundir su trabajo. Mtra. Gabriela Gómez Valdez Universidad Autónoma de Aguascalientes La Revista Electrónica Interiorgráfico se ha realizaMtra. Dolly Viviana Polo Flórez do desde un inicio en 2003 a través de un núcleo Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia primario pequeño, que tiene como visión prinDra. Adriana Gómez Alzate cipal la difusión del quehacer universitario Universidad de Caldas, Colombia de la División de Arquitectura, Arte y Diseño Dr. Pedro Del Villar Quiñones, Posgrado en Artes. de la Universidad de Guanajuato, especíDra. Velia Ordaz Zubia, Departamento de Arquitectura. ficamente la difusión del trabajo de inDr. Norma Mejía Morales, Departamento de Arquitectura. vestigación de pares dentro de nuestra Mtra. Paola Corral Avitia, Departamento de Diseño. máxima casa de estudios como desde Universidad de Guanajuato distintas instituciones de habla hispaDR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO na en todo el orbe. Rector General DR. HÉCTOR EFRAÍN RODRÍGUEZ DE LA ROSA En este número 16, publicado en diSecretario General ciembre de 2016, el espectro de temas de DR. JOSÉ LUIS LUCIO MARTÍNEZ investigación y el número de colaboracioSecretario Académico nes recibidas fue mayor, como consecuencia MTRO. JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGO nuestro Comité Editorial creció, por lo que en Secretario de Gestión y Desarrollo esta edición el Comité se integró con pares de la Dr. Francisco Javier González Compeán Universidad Autónoma de Aguascalientes (1), de Director de la División de Arquitectura, Arte y Diseño la Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia LRI. Ma. Concepción Rodríguez Argote (2), Universidad de Caldas, Colombia (3) así como de Directora del Departamento de Diseño la propia U.G. (4). A todos ellos nuestro reconocimiento. Diseño: Maricruz Reyes Sánchez


03

02

01 As inside as the eye can see

5

REVISTA INTERIORGRÁFICO DE LA DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, Año 15, No.15, Enero - diciembre 2015, es una publicación anual editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. Lascurain de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Estado de Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, www.ugto.mx,interiorgraficodaad@gmail. com. Editor responsable: Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-051810471200203, ISSN: 2007-3879, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Diseño de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo, Alfredo Pérez Bolde S/N, fracc. ASTAUG, Guanajuato, Gto. México, C.P. 36250, fecha de última modificación, 7 de noviembre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.

Historia Transmedia

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

INFORMACIÓN LEGAL

CON TE NI DO

Portafolio


z

La obra que en español lleva el nombre de: “Tan dentro como el ojo pueda ver” se caracteríza por su producción en una sola toma con un particular acercamiento del dispositivo de captura a los objetos principales, la obra se proyecta al público en gran formato con la intensión de producir un efecto sensorial de inestimable magnitud en el espectador. Dentro de la tipificación cinematográfica puede decirse que se ubica en un plano asombroso y morfológicamente descriptivo mismo que al inicio se desarrolla dentro de un plano espacial vano, casi inerte; el cual lentamente cobra vida tras la aparición de dos globos oculares que se aproximan entre sí. El resultado es cautivante ya que cuando la cámara hurga e invade el espacio fílmico, la sinécdoque nos remite a cercanas, humanas y elementales magnitudes interpretativas. Los personajes se observan en su propia intimidad sin artilugios, sin parapetos mientras el espectador observa y elabora a su vez su propio diálogo desde su yo interno, así que por lo menos el espectador deberá interrogarse y experimentar curiosidad por el diálogo cadente que provoca la cercanía y las relaciones entre la obra y él que observa. El detalle y la claridad en la imagen de los objetos producto de la alta definición del formato videográfico, es la cualidad que nos impide tomar distancia de los sujetos que emanan en pantalla que se expresan desde su propia naturaleza en un acto distante de lo ordinario que nos atrapa dentro del diálogo silente y conmovedor entre dos seres en donde formas y movimientos sutiles disminuyen la distancia entre sí para tocarse, para acariciarse, para comunicarse, para darse. El diálogo intimicista es total, ajeno y distante a otros entornos, es un episodio de sensualidad en donde la mirada hacia el otro es inevitable, mirar y dejarse mirar, tocar y dejarse tocar. La permanencia del par de ojos, recuerda la atención dedicada al concepto de la mirada de Sánchez-Bioscalos fotogramas que extrae de varios títulos represen-

AS INSIDE

AS THE EYE

CAN SEE MAVI Juan Carlos Saldaña Hdez Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo MDG Elvira Margarita Romero González.

ción que han prestado algunos cineastas al fenómeno de la visión como conducto expresivo de ciertas tomas cinematográficas por ejemplo: “La mirada Facinante de Cesare” en El Gabinete del Docotor Caligari, “El ojo que vio lo inefable” del Acorazado Potemkin, “El ojo rasgado que desto de algunas importantes innovaciones del encadena el flujo interior” de Un perro gran siglo de la ciencia” Por tanto existen andaluz, “El ojo técnico de la cámara” del reflexiones sobre el tema que hoy en día en Hombre con la cámara, “El ojo del sueño” la cultura de lo visual y los nuevas relacioen Spellbound de Salvador Dalí, “El ojo que nes e interacciones con los medios viso-diabre la ensoñación” Meshes of the afternoon. gitales nos llevan a caminos insospechados. Raffaele Simone posa su atención en la construcEs así como desde una postura contemción del conocimiento, en una breve cronología poránea de poesía visual Casilda Sánchez expone como éste ha privilegiado antes o después formula su propia versión de la mirada el sentido viso-auditivo en dicha adquisición y la en un formato de video digital de granconstrucción de los saberes universales del hombre. des proporciones, expresando el concepLa filosofía identificó en la antigüedad las dos vías: to de comunicación en una dimensión la visión y la audición, desde Aristóteles, Heráclito. que a todos nos compete, la humana. Platón afirmó en el Timeo que el suave fuego que caldea el cuerpo humano sale por los ojos formando un chorro de luz uniforme y denso. De ese modo se establece un puente tangible entre el observador y lo observado, y por este puente los impulsos de luz que emanan del objeto viajan hasta los ojos y de estos al alma. En los siglos XVII y XVIII “ver es el fundamen[1] Sánchez, Casilda. http://www.casildasanchez.net/html_ES/statement.html [12septiembre 2015]

7

La presente obra en video forma parte del proyecto de investigación de la artista y que lleva el nombre de: “la experiencia de la mirada como herramienta de comunicación” en éste “examino comunidad e intimidad como una pareja de comportamientos dispares que parten de un mismo camino, comparable al famoso dúo público/ privado en términos de la particular relación que se establece entre sus partes”[1]

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

asilda Sánchez nace en Madrid, España en el a ño de 1980. Cursó estudios de arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Recibe el título de MFA en video en el Art Institute de Chicago.


María Antonieta es una niña con mamá y hermano, su mamaá trabaja para darle una mejor educación

María Antonieta no tenía muchos amigos, siempre sus amigos le decían que era una niña rara llena de feos sentimientos, pero nunca nadie se había dado el tiempo para pasar con ella y conocerla realmente. A María Antonieta le gustaba mucho escuchar música, leer libros, ver películas. Su lugar favorito era su cuarto, ya que ahí tenía sus máscaras y podía jugar en la computadora, na- Se llegó la hora salida en la escuela y María huyó lo vegar en internet, y aprender cosas más rápido posible a casa, al ir camino a casa se dio nuevas, cosas que no le enseñaban cuenta de que la estaban siguiendo, era el mismo en la escuela, como por ejemplo, compañero que le había quitado la máscara. Ella se cómo hacer amigos, como ser feliz, asusto y empezó a correr, vio que a la vuelta de una etc. Su libro favorito era el principi- calle había mucha gente y decidió perderse entre toda to, ya que le enseñaba el valor de la esa gente. Junto a ella había una puerta que le llaperseverancia, para así obtener lo maba la atención, pues era una puerta pequeñita. Ella que siempre quieres en la vida. decidió entrar en esa puerta, y al pasar al otro lado iba cayendo desde un cielo lleno de estrellas, en realidad Un día, estando en el recreo de la había caído a otro mundo, al mundo de Kamaria. Ahí se escuela, Fabián llego y le arranco la encontró con Zaji y ella le platicó que había escapado máscara a María, ella se fue a llorar de su mundo por no querer casarse. María Antonieta al baño y al pensar cómo era posible le platicó que también escapaba de todos poniéndose que la gente fuera tan fea con ella, si sus máscaras. ella no le había hecho daño a nadie. Lloro y lloro hasta que se le terminaron las lágrimas de ese día, al salir del baño, vio que sus lágrimas habían inundado unas partes del baño. Termino el recreo y se fue al salón, triste sin su máscara y esperando a que ya tocaran el timbre para salir de la escuela.

9

María Antonieta

extraña pues nadie la reconocía y la trataban con mucha amabilidad, incluso Fabián se acerco a preguntar si era en la escuela. Maria Antonieta no sabía que hacer, estaba muy atemorizada, se sentía expuesta y corría el riesgo de mostrase tal cual es

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

8

M

aría Antonieta era una niña que vivía con su hermano y su mama en un pueblo muy pequeño. Su mamá vendía leña de árboles para mandar a María y a su hermano a la escuela. Pero a María no le gustaba ir a la escuela, decía que Al día siguiente Maria Antonieta fue a la la escuela era para los aburridos y para escuela sin su máscara por que Fabian la los niños que no querían estar en su había roto cuando se la arrancó y no quería casa. María también decía que si ella que arruninara las demas, por lo que deci- quería aprender algo lo aprendía ella dió correr el riesgo de ir sin ella. En el sola y no necesitaba de una escuela o salón, nadie sabia quien era, había pa- de un maestro para aprender algo. Por sado tanto tiempo usando máscara, que eso cuando María iba a la escuela, usasus compañeros no recordaban como era ba máscaras, algunas eran de animasu rostro. Maria Antonieta se sentía muy les y otras eran de personas.


MARÍA ANTONIETA

María Antonieta no tenía muchos amigos, siempre sus amigos le decían que era una niña rara llena de feos sentimientos, pero nunca nadie se había dado el tiempo para pasar con ella y conocerla realmente. A María Antonieta le gustaba mucho escuchar música, leer libros, ver películas. Su lugar favorito era su cuarto, ya que ahí tenía sus máscaras y podía jugar en la computadora, navegar en internet, y aprender cosas nuevas, cosas que no le enseñaban en la escuela

11

María no le gustaba ir a la escuela, decía que la escuela era para los aburridos y para los niños que no querían estar en su casa. María también decía que si ella quería aprender algo lo aprendía ella sola y no necesitaba de una escuela o de un maestro para aprender algo. Por eso cuando María iba a la escuela, usaba máscaras, algunas eran de animales y otras eran de personas.

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

10

cuar to


12

13

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO


15 MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

PERFIL

14 MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

Mi nombre es Maricruz Reyes Sánchez, soy estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de Guanajuato. En este portafolio podrás ver los diferentes trabajos que he realizado durante la carrera, algunos son escolares y otros personales. Mis áreas de desempeño principales son la ilustración, la fotografía y diseño de carteles, estas están orientadas a la creación digital donde la comunicación juega un papel muy importante. Mi mayor habilidad es identificar algún problema de comunicación gráfica para así poder trabajar sobre ella y obtener mejores resultados por medio del diseño gráfico que suplan las necesidades de clientes.


Lulú

16

17

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

Es el diseño de un personaje bocetado en tiempo libre. Con una envolvente en forma de flor. Idea personal, el uso es un cuadro decorativo


Vatos

Mininos

18

19 MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

Es el diseño de un minino con formas abstractas y figuras geométricas, presentado para la clase de dibujo técnico. Cuadro decorativo.

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

“Vatos” es una figura tipográfica ilustrada con tinta china, es una frase encontrada en la red. Este es un sketch realizado en tiempo libre.


Sagrado Corazón

20

21 MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

Retrato de la pintora mexicana Frida Kahlo. Es un retrato abstracto, en donde solo aparecen sus elementos más distinguidos, su ceja y sus flores en el cabello.

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

“Sagrado Corazón” nace de la idea de los corazon relacionados con algún dogma. Es una forma diferente de ver estos corazones.

FK


Dos Aguas

22

23

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

Es la toma de una fotografía en forma simétrica, usada para cuadros


Flores de colores

24

25 MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

Esta fotografía es de los lugares mas bonitos de San Miguel de Allende, es una fotografía tomada en “la hora azul” (Técnica utilizada en fotografía donde se hacen tomas con colores azul cielo diferentes)

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

Es una fotografía tomada en San Miguel de Allende para el día de muertos. Es una celebración tradicional en México, nunca deben de perderse esas tradiciones.

Catedral


Vive la Muerte 2015

26

27

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

Cartel diseñado para el evento universitario “Vive la muerte 2015” Participante de los 20 mejores diseños.


Vive la Muerte 2016 Cartel diseñado para el evento universitario “Vive la muerte 2016” Participante de los 20 mejores diseños.

San Marcos La convocatoria de la Feria de Aguascalientes siempre es la más esperada para los diseñadores, es por eso que diseñe el cartel para la feria, este fue el resultado final.

28

29

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

Del 15 de Abril al 10 de Mayo


31

https://www.instagram.com/maricruzrey/

MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

30 MMXV I / INTERIOR GRÁFICO

https://www.facebook.com/maricruz.leaves

maricruz_leaves@hotmail.com Más trabajos www.maryleaves.wixsite.com/misitio

INTERIOR GRÁFICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.