PALABRAS
EDITORIALES
A dieciséis años de distancia, podemos afirmar que la Revista electrónica Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, se ha afianzado como un medio de difusión sin fines de lucro de los resultados de investigación que actualmente son producidos dentro de las universidades públicas en el área del arte y del diseño en México, aunque no exclusivamente. De la misma forma, a lo largo de este tiempo se ha contado con colaboradores de Latinoamérica, España y/o de alumnos realizando intercambios en el extranjero. Todo lo cual, ha contribuido a que Interiorgráfico siga contando con el apoyo de colaboradores con intereses diversos en la investigación que buscan difundir su trabajo.
La Revista Electrónica Interiorgráfico se ha realizado desde un inicio en 2003 a través de un núcleo primario pequeño, que tiene como visión principal la difusión del quehacer universitario de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, específicamente la difusión del trabajo de investigación de pares dentro de nuestra máxima casa de estudios como desde distintas instituciones de habla hispana en todo el orbe. En este número 16, publicado en diciembre de 2016, el espectro de temas de investigación y el número de colaboraciones recibidas fue mayor, como consecuencia nuestro Comité Editorial creció, por lo que en esta edición el Comité se integró con pares de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1), de la Universidad de San Buenaventura Cali,Colombia (2), Universidad de Caldas, Colombia (3) así como de la propia U.G. (4). A todos ellos nuestro reconocimiento. Los temas abordados dan muestra de muy los diversos paisajes culturales, económicos y sociales en torno a las Artes y al Diseño, preocupaciones de nuestros días donde la realidad latinoamericana se hace presente, de ahí que esta dieciseisava edición de constancia de su época, sus preocupaciones y temas de interés, a través del quehacer de los investigadores participantes. Cynthia P. Villagómez Oviedo Juan Carlos Saldaña Hernández Est. Diseño Gráfico / Royert Salazar
(1) Dr. Ricardo López-León, Mtra. Alma Rosa Real Paredes, Dr. Mario Esparza Díaz de León y Mtra. Gabriela Gómez Valdez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
DIRECTORIO
(2) Mtra. Dolly Viviana Polo Flórez, Universidad de San Buenaventura Cali-Colombia. (3) Dra. Adriana Gómez Alzate, Universidad de Caldas, Colombia. (4) Dr. Pedro Del Villar Quiñones, Dra. Velia Ordaz Zubia, Dr. Norma Mejía Morales, Mtra. Paola Corral Avitia.
COMITE
EDITORIAL Dr. Ricardo López-León Mtra. Alma Rosa Real Paredes Dr. Mario Esparza Díaz de León Mtra. Gabriela Gómez Valdez Universidad Autónoma de Aguascalientes. Mtra. Dolly Viviana Polo Flórez Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. Dra. Adriana Gómez Alzate Universidad de Caldas, Colombia. Dr. Pedro Del Villar Quiñones, Posgrado en Artes. Dra. Velia Ordaz Zubia, Departamento de Arquitectura. Dr. Norma Mejía Morales, Departamento de Arquitectura. Mtra. Paola Corral Avitia, Departamento de Diseño. Universidad de Guanajuato.
contenido AS INSIDE AS THE EYE CAN SEE
REVISTA INTERIORGRÁFICO DE LA DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, Año 15, No.15, Enero - diciembre 2015, es una publicación anual editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. Lascurain de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Estado de Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, www.ugto.mx, interiorgraficodaad@gmail.com . Editor responsable: Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-051810471200-203, ISSN: 2007-3879, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Diseño de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo, Alfredo Pérez Bolde S/N, fracc. ASTAUG, Guanajuato, Gto. México, C.P. 36250, fecha de última modificación, 22 de diciembre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.
informacion legal
(Casilda Sánchez)
NARRATIVA TRANSMEDIA
PARCHE EL REY DEL BASURERO PORTAFOLIO DE TRABAJOS
ROYERT SALAZAR
AS INSIDE AS Casilda Sánchez nace en Madrid, España en el año de 1980. Cursó estudios de arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Recibe el título de MFA en video en el Art Institute de Chicago. La presente obra en video forma parte del proyecto de investigación de la artista y que lleva el nombre de: “la experiencia de la mirada como herramienta de comunicación” en éste “examinó comunidad e intimidad como una pareja de comportamientos dispares que parten de un mismo camino, comparable al famoso dúo público/privado en términos de la particular relación que se establece entre sus partes”[1] La obra que en español lleva el nombre de: “Tan dentro como el ojo pueda ver” se caracteríza por su producción en una sola toma con un particular acercamiento del dispositivo de captura a los objetos principales, la obra se proyecta al público en gran formato con la intensión de producir un efecto sensorial de inestimable magnitud en el espectador. Dentro de la tipificación cinematográfica se ubica en un plano asombroso y morfológicamente descriptivo mismo que al inicio se desarrolla dentro de un plano espacial vano, casi inerte; el cual lentamente cobra vida tras la aparición de dos globos oculares que se aproximan entre sí. El resultado es cautivante ya que cuando la cámara hurga e invade el espacio fílmico, la sinécdoque nos remite a cercanas, humanas y elementales magnitudesinterpretativas.
CRÍTICA DE ARTE
Título de la obra: As inside as the eye can see HD video 7 min 2009 Autor: Casilda Sánchez
Los personajes se observan en su propia intimidad sin artilugios, sin parapetos mientras el espectador observa y elabora a su vez su propio diálogo desde su yo interno, así que por lo menos el espectador deberá interrogarse y experimentar curiosidad por el diálogo cadente que provoca la cercanía y las relaciones entre la obra y él que observa.
El detalle y la claridad en la imagen de los objetos producto de la alta definición del formato videográfico, es la cualidad que nos impide tomar distancia de los sujetos que emanan en pantalla que se expresan desde su propia naturaleza en un acto distante de lo ordinario que nos atrapa dentro del diálogo silente y conmovedor entre dos seres en donde formas y movimientos sutiles disminuyen la distancia entre sí para tocarse, para acariciarse, para comunicarse, para darse. El diálogo intimicista es total, ajeno y distante a otros entornos, es un episodio de sensualidad en donde la mirada hacia el otro es inevitable, mirar y dejarse mirar, tocar y dejarse tocar. La permanencia del par de ojos, recuerda la atención dedicada al concepto de la mirada de Sánchez Bioscalos fotogramas que extrae de varios títulos representan la atención que han prestado algunos cineastas al fenómeno de la visión como conducto expresivo de ciertas tomas cinematográficas por ejemplo: “La mirada Facinante de Cesare” en El Gabinete del Docotor Caligari, “El ojo que vio lo inefable” del Acorazado Potemkin, “El ojo rasgado que desencadena el flujo interior” de Un perro andaluz, “El ojo técnico de la cámara” del Hombre con la cámara, “El ojo del sueño” en Spellbound de Salvador Dalí, “El ojo que abre la ensoñación” Meshes of the afternoon. Raffaele Simone posa su atención en la construcción del conocimiento, en una breve cronología expone como éste ha privilegiado antes o después el sentido viso-auditivo en dicha adquisición y la construcción de los saberes universales del hombre. La filosofía identificó en la antigüedad las dos vías: la visión y la audición, desde Aristóteles, Heráclito. Platón afirmó en el Timeo que el suave fuego que caldea el cuerpo humano sale por los ojos formando un chorro de luz uniforme y denso. De ese modo se establece un puente tangible entre el observador y lo observado, y por este puente los impulsos de luz que emanan del objeto viajan hasta los ojos y de estos al alma. En los siglos XVII y XVIII “ver es el fundamento de algunas importantes innovaciones del gran siglo de la ciencia” Por tanto existen reflexiones sobre el tema que hoy en día en la cultura de lo visual y los nuevas relaciones e interacciones con los medios visodigitales nos llevan a caminos insospechados. Es así como desde una postura contemporánea de poesía visual Casilda Sánchez formula su propia versión de la mirada en un formato de video digital de grandes proporciones, expresando el concepto de comunicación en una dimensión que a todos nos compete, la humana.
THE EYE CAN SEE [1] Sánchez, Casilda. http://www.casildasanchez.net/html_ES/statement.html [12septiembre 2015]
Narrativa Transmedia
ampliacion de la historia Parche quería una nave espacial. Parche construyó una nave espacial con una lata. La mamá de parche vio una lata. La mamá de parche tiró la nave espacial. Parche no es bueno para hacer amigos, trabaja en el basurero de la ciudad. Siempre quiso ser un rey, ahora es el rey del basurero. Parche repara y le encuentra un segundo uso a las cosas, siempre lleva pegamento, tijeras y una manzana para los días largos. Cuando las personas del pueblo descomponen su bicicleta o están cansados de que su caja sea una caja acuden al rey.(1)
PARCHE EL REY DEL BASURERO Parche quería una nave espacial. Parche construyó una nave espacial con una lata. La mamá de parche vio una lata. La mamá de parche tiró la nave espacial. Parche no es bueno para hacer amigos, trabaja en el basurero de la ciudad, siempre quiso ser un rey, ahora es el rey del basurero. Parche repara y le encuentra un segundo uso a las cosas, siempre lleva pegamento, tijeras y una manzana para los días largos. Cuando las personas del pueblo descomponen su bicicleta o están cansados de que su caja sea una caja acuden al rey.
Una tarde llegó hasta él un hombre raro de aspecto peculiar, parecía tener problemas e iba en busca de ayuda con el buen Parche, se trataba de “I”, un humano que desesperado quería volver a obtener la tecnologìa y querìa que Parche, reparara todo. (2) Al ver que Parche no pudo arreglar su tecnología, se lanzó sobre él y le arracó un brazo, así que Parche tomó un aspecto diferente convirtiéndose en un zombie igual que “I”. (3) Un día Ducke llegó a arreglar su taladro con el que abría cajas fuertes, pero quedò sorprendido de que todos los que estaban cerca de Parche se habían convertido en zombies, entonces tomó el taladro por el cable y comenzó a golpearlos a todos, hasta que se dio cuenta de que uno de los zombies era Parche y trató de ayudarlo. (4) Después todos se avalanzaron contra Ducke, pero alcanzó a huir, yendose a otro portal, robándose el radio donde llega a otro mundo y se vuelve un cocodrilo normal en una de los pantanos del mundo de Misty.(5)
(1) Royert Salazar (2) Iván Hernández (3) Mizore Guerra (4) Jesús Morales (5) Melisa Luna
Narrativa Transmedia
Parche “El rey del basurero” Ilustración hecha para la historia principal
dibuja lo que quieras reparar
Narrativa Transmedia
Parche “El rey del basurero” Ilustración hecha para la ampliación de la historia
ROYERT SALAZAR
porta CARTEL Cartel “Taxi Driver” 6 Proyecto escolar / Técnica de Representación / Ilustración Digital / 2013 Cartel ganador de la 2a Bienal Internacional de Oaxaca 7 No al maíz transgénico / Técnica Digital y Fotografía / 2016
FOTOGRAFÍA Fotografías 8 “La cámara como traductor del ojo”
ILUSTRACIÓN “La mano y la mente como uno solo” 1 Propuesta para concurso “Diseña tu vaso” Ilustración hecha para Nescafé Alegría / Técnica Digital / 2016 2 Propuesta para concurso “Barrios Indio” Ilustración hecha para la Cerveza Indio / Técnica Digital / 2016 3 Empaque para tarjetas de contacto Ilustración con estilo del diseñador y contacto / Técnica Digital / 2016 Proyectos Personales 4 Sus dos mejores amigos Ilustración personal para distintas aplicaciones / Técnica Digital / 2016 5 Noches de insomnio Ilustración personal para distintas aplicaciones / Técnica Digital / 2016
folio
ROYERT SALAZAR
1 Propuesta para concurso “Diseña tu vaso” Ilustración hecha para “Nescafé Alegría”
1 Aplicación de la ilustración
2 Propuesta para concurso “Barrios Indio”
El objetivo de este concurso era diseñar un vaso bajo el concepto creativo de: “EMPIEZA TUS MEJORES MOMENTOS CON NESCAFÉ ALEGRIA”.
La idea de mi ilustración se basa en la familia, la alegría, el amor al café y el cariño hacia nuestras mascotas.
Diseño de etiqueta realizado para el concurso de la Cerveza Indio, celebrando los barrios de México. El diseño de la etiqueta lo realizé basándome en las tradiciones de la ciudad de Silao, distinguida ya a nivel nacional por su popular y colorida “Danza del Torito” La cual está presente en cada festividad de la ciudad y los pueblos que la conforman.
3 Empaque para terjetas de contacto
Empaque para tarjetas de presentación con una de mis ilustraciones y datos de contacto, con fines estéticos y como muestra de mi estilo. Esto para una mayor recordación en el cliente.
4 “Sus dos mejores amigos” Ilustración personal pensada para distintas aplicaciones, como, medios móviles, playeras stickers, sketch de dibujo.
6 Cartel “Taxi Driver” Cartel para proyecto escolar Materia: Técnicas de representación Ilustración Digital
5 “Noches de Insomnio” Ilustración personal pensada para distintas aplicaciones, como, medios móviles, playeras stickers, sketch de dibujo.
7 Cartel ganador de la 2a Bienal de Oaxaca El Maestro Francisco Toledo, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y El Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de Oaxaca (PRO-OAX) lanzaron la convocatoria de concurso de “Carteles por la Soberanía Alimentaria. ¡No a los Transgénicos!”, en el cual obtuve el primer lugar. Técnica Digital y Fotografía.
8 FotografĂa Algunas de las fotografĂas que tomo en mi tiempo libre.
Behance