El oficio de la tipografía en El Salvador entre 1950 y 1990 Trabajo final para la obtención del Título en Licenciatura en Diseño Estratégico
Autores: Laura Verónica Jarquín Carpio Eduardo Lovo Salvador
El oficio de la tipografía en El Salvador entre 1950 y 1990 Trabajo final para la obtención del Título en Licenciatura en Diseño Estratégico
Autores: Laura Verónica Jarquín Carpio Eduardo Lovo Salvador Coordinador de Tesis: Hansel Orellana Asesores: Ricardo Castellón Ivón Rivera
CAPÍTULO I 1. SINOPSIS 2. ÍNDICE 3. INTRODUCCIÓN 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
SINOPSIS
Fig. 0: Fotografía de producción documental / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
El presente documento escrito es el relato y el reflejo de nuestro proyecto de graduación para la carrera de Diseño Estratégico, en este se narra desde la investigación realizada y el desarrollo del producto final. Para su mejor compresión, hemos dividido el documento en cuatro capítulos principales que conforman 110 páginas de textos e imágenes. Al final de este reporte encontrarán las fuentes de información, agradecimientos y anexos. El primer capítulo contiene la introducción al proyecto y, posteriormente, el desarrollo de todo el trabajo. El segundo capítulo pertenece enteramente a la investigación llevada a cabo. En este capítulose presentan, desde los inicios del proceso hasta las conclusiones finales del estudio. Se divide en dos temas importantes: el primero, el oficio de la tipografía en El Salvador entre 1950 - 1990 y posteriormente, su desarrollo así como la revisión de bibliografía y casos análogos.
descripción y documentación de la metodología de diseño empleada. En este apartado se explican los pasos llevados a cabo desde la perspectiva de método del diseño para el desarrollo del todo el proyecto. Se inicia con un esquema principal, que explica y resume los pasos llevados a cabo, y; posteriormente se desarrolla cada uno de ellos. También se documenta con imágenes y se divide en dos etapas: la primera, métodos de diseño para investigación y; la segunda los métodos y pasos utilizados para el desarrollo del producto final. Finalmente damos paso al cuarto y último capítulo: el desarrollo del proyecto, que es un resumen de todo lo realizado y del producto final. Posteriormente a estos capítulos se encuentran fuentes de información utilizadas a lo largo del desarrollo de este proyecto y anexos que se clasifican de la siguiente manera: codificación abierta y todos los guiones realizados.
Continuamos con el capítulo tres que es la
6
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo I
Fig. 54 : Tipos movibles tallados en madera / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Extendemos agradecimientos especiales a todas las personas que colaboraron en este proyecto, permitiendo su realización y compartiendo su conocimiento con nosotros, especialmente a los protagonistas de esta historia y al equipo de producción y postproducción. Asesor de proyecto Ricardo Castellón Asesora de investigación Ivón Rivera Asistencia en Producción: Javier Peñate Actores José Armando Rodríguez tipográfo Diego Noé Carpio – Aprendíz Ana Gloria de Jarquín – Esposa tipográfo Javier Peñate – Nuevo aprendiz Narración Mario Córdova Edición y Postproducción José Manuel Meléndez
7
Entrevistados David Morán Francisco Lovo Oswaldo Morales Orlando Alas José Armando Rodríguez Julio Solórzano Ernesto Gómez Francisco Merino Sonia Lovos Obdulio Ortíz Atilio Antillón Ismael Elías Julio Figueroa Apoyos especiales Ferran Caum José Armando Rodríguez Archivo Digital LPG Familia Lovos Marisela Ávalos Locaciones Imprenta La Tarjeta Palacio de Santa Tecla Tipografía Comercial (TIPCOM), Santa Ana Imprenta Gutenberg, San Miguel Centro de San Salvador
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Agradecimientos
ÍNDICE Capítulo I
3
Sinopsis
..................................................................................................................................... 4
Índice
..................................................................................................................................... 8
Introducción ................................................................................................................................ 9 Descripción del proyecto ..................................................................................................... 10 Capítulo Capítulo II II ..................................................................................................................................... 12 9 Metodología de investigación .......................................................................................... 13 Marco conceptual .................................................................................................................... 18 Resultados de la investigación ......................................................................................... 25 Infografía 1 ................................................................................................................................... 27 Conclusiones ............................................................................................................................... 51 Capítulo Capítulo IIIIII .................................................................................................................................... 52 9 Esquema de la metodología de diseño ........................................................................ 54 Etapa I
...................................................................................................................................... 55
Etapa II
..................................................................................................................................... 57
Capítulo Capítulo IVIV .................................................................................................................................. 75 Desarrollo del proyecto ......................................................................................................... 76 Fuentes información Fuentes dede información ......................................................................................................... 79 75 Anexos
82
Codificación abierta ................................................................................................................. 83 Guión estructural general .................................................................................................... 93 Guión 1
...................................................................................................................................... 94
Historia de Paco Lobos .......................................................................................................... 95
8
Guión 2
....................................................................................................................................... 97
Guión 3
....................................................................................................................................... 99
Guión 4
....................................................................................................................................... 105
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo I
INTRODUCCIÓN
L
a investigación sobre la memoria histórica
de un conocimiento o saber-hacer que ya está casi extinto, es un desafío en sí. Esta información se aloja en su mayor parte dentro de los recuerdos y biografías no escritas de quienes protagonizaron parte de la historia en un espacio y tema delimitados. Estas experiencias de vida, conocimiento acumulado y datos históricos en bruto (reservadas en fuentes primarias), junto con materiales que comprenden las fuentes secundarias, son la materia prima para este estudio. El propósito principal de este proceso es rescatar dicha memoria histórica para, posteriormente, documentar en tiempo pasado datos trascendentales que, hasta la fecha, no se han buscado ni contado - aunque su relevancia para nuestra historia ha sido identificada-.
Estos vehículos de historia pueden morir con su experticia e historia personal, pero pueden vivir si con ellos se documenta un concepto y una sección de lo que fue la tipografía en El Salvador. Así, el fruto final de toda la investigación fue plasmado en un audiovisual: un documental corto donde se puede ver y escuchar la información recabada de este oficio a través de los actores que un día lo ejercieron en nuestro país. Imágenes, ilustraciones, dramatizaciones y otros hallazgos y conclusiones acompañarán este proyecto de graduacción que esperamos será de provecho para nuestra carrera, escuela y oficio.
Esta “minería” de historia valiosa se necesita para que un documento con diversos fines (educativo, histórico, cultural, científico) emerja. Desde el inicio, de este estudio planteamos que su naturaleza dictaba que la mejor manera de retratar el oficio de la tipografía entre 1950 y 1990 sería a través de los relatos de los mismos tipógrafos décadas después de ejercer el oficio. Este estudio fue impulsado por nuestro interés como diseñadores y porque vislumbramos dicho oficio como los incipientes pasos de una parte de la profesión del diseño en el país. Con él buscamos evidenciar la relevancia social de la tipografía en la sociedad salvadoreña.
Fig. 1: Grabado de tipógrafo / Fuente: www.briarpress.org
Emprendimos el desafío de contar con la participación y colaboración de varios personajes que narraron y explicaron, en sus palabras, los aspectos relevantes que nosotros, como profesionales modernos y ellos mismos como los tradicionales, consideramos de interés.
9
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Fig. 2: Fotografía de producción documental / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Este estudio fue impulsado por el interés de nosotros como diseñadores y porque vislumbramos dicho oficio como los incipientes pasos de una parte de la profesión del diseño en nuestro país. La primera fase (de investigación) del proyecto, consistió en la recopilación de la información para contestar la pregunta de investigación: “¿cómo fue el oficio de la tipografía?”. Como objetivo se planteó hacerlo a través de las entrevistas realizadas a profesionales que estuvieron en el oficio de la tipografía y en el período que toma la investigación. Las fuentes primarias y secundarias nos dieron los insumos para que pudiéramos plantear la forma más apta para dar a conocer y educar a otros estudiantes e interesados en la historia del diseño en El Salvador.
10
El Producto El producto que encontramos como idóneo, para dar a conocer y difundir nuestra investigación es un audiovisual de corte documental. Este formato está compuesto tanto de imagen como de sonido, constituye una plataforma perfecta para transmitir la historia de la tipografía salvadoreña entre los años 1950-1990. En nuestra producción documental, procuramos dar respuesta a nuestra pregunta ¿cómo fue el oficio de la tipografía? La respuesta es contada de la voz de un narrador omnisciente que transmite las ideas y relatos expresados por los actores sociales que estuvieron involucrados en el oficio en su época como: tipógrafos, familia y gente del gremio. Las entrevistas sirven como fuente de registro y de discurso para captar la propia voz del entrevistado, sus experiencias de vida. También se utilizaron las dramatizaciones para enfatizar algunos aspectos de las vivencias encontradas.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo I
Con este material reconstruimos el pasado de la tipografía salvadoreña por medio de la representación de la información y la parafernalia tipográfica. Dicho material tiene la duración de entre 10 a 15 minutos, por lo que, se define como un documental corto. En la producción de este documental se tomó la historia de vida (ficticia) de un tipógrafo salvadoreño, que reúne las características de varios tipógrafos que trabajaron en esa época, quienes transmitieron de viva voz sus experiencias dentro y fuera del taller de imprenta. Esta historia de vida es ilustrada mediante la dramatización de un tipógrafo que comienza en su taller como todos los días: con una gabacha manchada de tinta y grasa entre maquinarias de acero, tomando pieza por pieza las letras que compondrán un texto impreso.
11
Éste, durante su rutina tiene la visita de una madre de familia que lleva a su hijo de unos doce años a que empiece a aprender un oficio. Éste joven aprende y crece en el taller hasta tener la suficiente experiencia de iniciar su propio taller y enseñar a otros aprendices. Ese el ciclo de aprendizaje de la tipografía que identificamos como relevante dentro de las entrevistas a los tipógrafos. Además de ver cómo se transmite de forma oral el conocimiento empírico en las imprentas, el video contiene riqueza visual con la parafernalia del oficio: las herramientas y máquinas que ayudaban al diseño gráfico editorial en la época. Este contexto que envuelve a los tipógrafos y es conocido pieza a pieza por ellos, es con lo que mantiene contacto el tipógrafo y se quiso transmitir esto por medio de imágenes captadas en un taller de imprenta de verdad.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo I
CAPÍTULO II 1. INVESTIGACIÓN 1.1 Metodología de investigación 1.2 Justificación 1.3 Recolección de datos 1.4 Marco conceptual 1.5 Resultados de la investigación 3. CONCLUSIONES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN D ise ño d e i nve s t i gac i ó n
I nve s t i gac i ón na r ra t iva
Tip o d e d ise ño
D ise ño tóp i co
La presente investigación buscó encontrar, describir y analizar el oficio de la tipografía salvadoreña entre los años 1950 -1990
La investigación se enfocó en un temática o fenómeno en específico, para el caso, el fenómeno del oficio de la tipografía salvadoreña para rescatar y plasmar el conocimiento de este oficio el cual abona la historia nacional
Fig. 3: Esquema de metodología de investigación / Fuente: Sampieri, Collado y Lucio(2006)
Justificación Sampieri, Collado, y Lucio, (2006) nos dicen que: “En el diseño narrativo el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Resultan de interés los individuos en sí mismo y su entorno incluyendo, desde luego, a otras personas. Creswell (2005) señala que el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero también una forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras o conscientes. Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas documentos, artefactos y materiales personales (cartas, diarios, artículos de la prensa, grabaciones, etcétera) y testimonios” (Sampieri, Collado, Baptista, 2006)
13
En el diseño de investigación narrativo se recolectaron datos sobre la historia de vida y experiencias de las personas para describirlas y analizarlas. En este sentido, nuestra investigación se enfocó en historia de vida de tipógrafos, recolección de memorias registrada en documentos, entre otros, para construir la historia de la temática de la tipografía en El Salvador entre los años 1950 y 1990. El objetivo fue evaluar una sucesión de acontecimientos, de cómo se desarrolló y evolucionó la historia de la tipografía entre los años 1950 y 1990 en nuestro país. Desde inicios la investigación también se diseñó para consultar fuentes primarias (tipógrafos), que son el grueso y el inicio de la información que viene de viva voz, y las secundarias (textos, libros catálogos) en pasos paralelos y/o intercalados para confirmar y para ampliar los datos de los obtenidos con los entrevistados. El proceso se describe de la siguiente manera:
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Recolección de datos
No s su me rg i mo s e n e l ca mp o
I nve s t i gac i ó n Fu e n te s Se cu nda r ias
I n te r ne t
I nve s t i gac i ó n Fu e n te s P r i ma r ias
Vis i t as t al l e re s / i mp re n t as
B ib l i o te cas
L ib ro s
Re v is t as
Se gu nd o ace rca m i e n to : e n t re v is t as e s t r u c t u radas
Ob se r vac i ó n d e la d i ná m i ca d e l o fi c i o
Fig. 3: Esquema recolección de datos / Diseño: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
14
Le y d e i mp re n t a
Ca t ál o g o s
P r i me r ace rca m i e n to : e n t re v is t as no e s t r u c t u radas
Te s is
I nve s t i gac i ó n Fu e n te s Se cu e nda r ias
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Muestreo
Para el desarrollo de esta investigación, se seleccionó tres clases de muestreo cualitativo: En primer lugar, se utilizó el muestro por conveniencia, definido por Miles Huberman (1994), y Creswell (1998 y 2005) como: Muestra por conveniencia: son casos disponibles a los cuales se tiene acceso. En este caso, se trató de contactos cercanos (tipógrafos) con quienes tuvimos un primer acercamiento que facilitó la búsqueda de información y selección de entrevistados Muestra homogénea: en esta muestra las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.
Este tipo de muestra fue de interés debido a que necesitábamos encontrar a personas (tipógrafos) bajo un mismo perfil y que vivieron y trabajaron durante la época delimitada (1950 y 1990), para que nos relataran episodios de su vida como tipógrafos. Por otro lado, a medida que se profundizo la relación con los tipógrafos a investigar, se utilizó el muestreo en cadena o por redes (“bola de nieve”): identificando a los participantes claves y agregandolos a la muestra, para preguntarles si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios y una vez obtenidos sus datos, se incluyen. (Sampieri 2006) Dicho tipo de muestra fue oportuna ya que facilitó el contacto con otros casos de estudio.
Muestra por conve nie ncia
Franc isco Lovo
Juli o Solórzano
Famil ia Lovo s
Obdul io Ortíz
Muestra por homogé nea
Davi d Morán
O rland o A las
Armando Ro dríguez
E rnesto G ó mez
Muest re o e n cade na
O swald o Morales
Francisco Merino
Is mae l E l ías
Atil io Antil l ó n
Fig. 4: Esquema de muestreo / Diseño: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
15
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Ju l i o Fi gu e roa
Explicación del esquema
El esquema (fig. 4) describe el proceso de muestreo desarrollado. Se empezó con un muestreo por conveniencia de los tipógrafos mas accesibles: Francisco Lovo, Julio Solórzano y Familia Lovos (San Miguel). Posteriormente se buscó perfiles similares al buscado (muestra homogénea); los tipógrafos David Morán, Orlando Alas, Armando Rodríguez, Ernesto Gómez, Obdulio Ortíz.
Todos ellos ejercicieron su oficio entre 1950 y 1990, de los cuales surgió el muestreo en cadena. David Morán nos remitió. Oswaldo Morales; Armando Rodríguez a Francisco Merino y Atilio Antillón. Este último, nos llevó a Ismael Elías y Julio Figueroa, tipógrafos de San Salvador, también con perfiles de interés.
Perfiles de casos de estudio (por orden de entrevista realizada) 01 - David Morán Jefe de Producción de Tipografía Comercial, Santa Ana. Edad: 45 años Tipógrafo desde 1986. 25 de Julio, 2011. 9:35 am – 11:40 am -Entrevista 1: 25 de Julio, 2011. 9:45 am - 11:40 am. Ubicación: Oficinas de Tipografía Comercial, Santa Ana. -Entrevista 2: 7 de Octubre, 2011. 2:20 pm - 3:02 pm. Ubicación: Talleres de Tipografía Comercial, Santa Ana. 02 – Francisco Lovo Gerente de Imprenta La Tarjeta, San Salvador. Inició en la imprenta de su padre (Francisco Lovos), en Imprenta Germinal, San Miguel. Edad: 55 años Tipógrafo desde los 14 años aprox. (1970) -Entrevista 1: 9 de Agosto, 2011. 2:55 pm - 4:56 pm. Ubicación: Oficinas Imprenta La Tarjeta Col. Dina, San Salvador.
16
-Entrevista 2: 13 de Octubre, 2011 3:25 pm – 3:56 pm. Ubicación: Talleres Imprenta La Tarjeta, Col. Dina, San Salvador. 03 - Oswaldo Morales Prensista en Tipografía Comercial, Santa Ana. Edad: 59 años Tipógrafo desde 1966 (14 años) -Entrevista: 7 de Octubre del 2011. 3:15 pm - 3:45 pm. Ubicación: Talleres de Tipografía Comercial, Santa Ana. 04 - Orlando Alas Tipógrafo en imprenta Alas, San Salvador. Edad: 62 años Tipógrafo desde 1956 de 7 años -Entrevista/conversación: 3 de octubre del 2011. 2:56 pm - 3:40 pm Ubicación: Taller Alas, en la 5 de noviembre, San Salvador
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
05 – José Armando Rodríguez Tipógrafo y Ejecutivo de Servi-Impresos “Jireh” Edad: 60 años Tipógrafo desde 1965 (15 años) -Entrevista 1: 2 de Octubre, 2011. 9:07 am 10:35 am. Cafetería, Santa Tecla. -Entrevista 2: 27 de Octubre, 2011. 2:17 am - 3:34 am. Taller de Imprenta y encuadernación. Centro de San Salvador. 06 – Julio Solórzano Distribuidor de insumos de imprenta desde los ’60. Edad: 62 años Inició en industria en 1960 -Entrevista: 28 de Octubre, 2011.11:20 am - 12:00 pm. Barrio Santa Anita, San Salvador 07 – Ernesto Gómez Tipógrafo de Impresos Libertad. Edad: 58 años Tipógrafo/numerador desde 1968 -Entrevista: 30 de Octubre, 2011. 10:29 am - 11:03 am. Ubicación - Palacio de Santa Tecla, La libertad. 08 – Francisco Merino Tipógrafo de imprenta Santa Tecla -Entrevista: 3 de noviembre, 2011. 2:10 pm - 3:40 pm. Ubicación: Palacio de Santa Tecla, La libertad.
David Morán
17
09 – Sonia Lovos Hija de tipógrafo: Francisco Lovos Mendoza, imprenta Germinal -Entrevista - 11 de noviembre del 2011. 11:20 am - 11:40 pm. Ubicación: Imprenta Germinal, San Miguel. 10 - Obdulio Ortíz Ex -tipógrafo de imprenta Gutenberg desde la década de los ’70. Inició a los 14 años -Entrevista: 11 de noviembre del 2011. 2:10 - 3:05 pm. Ubicación: Imprenta Gutenberg, San Miguel. 11 - Atilio Antillón Edad: 59 años Tipógrafo desde 1966 (14 años) 12 - Ismael Elías Edad: 58 años Tipógrafo desde 1969 (16 años) 13 - Julio Figueroa Edad: 67 años Tipógrafo desde 1956. (12 años/6º grado) -Entrevista múltiple: 14 de noviembre, 2011. 3:27 - 5:04 pm. Ubicación: Mejicanos, San Salvador.
Francisco Merino
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
MARCO CONCEPTUAL En la presente investigación se trabajó con el siguiente marco conceptual. 1.1 Evolución y desarrollo “En el periodo medieval, la cultura clásica y el cristianismo eran los principales temas que debían conservarse y difundirse. Estas tareas fueron llevadas a cabo por los monasterios y los monjes escribas. Ellos transcribían las sagradas escrituras y los antiguos textos eclesiásticos. Pero a partir del siglo XII, con la formación de las primeras universidades europeas, el oficio de los monjes dejó de ser de objetivos religiosos, exclusivamente. El público lector creció y con este la demanda de una nueva profesión, la del escribano o amanuense. Según crónicas de la época, los amanuenses (escribas), organizaron talleres en los cuales copiaban libros divididos en fascículos para que varios copistas aceleraran su reproducción, ya que la técnica era de transcribir a mano los textos originales y era muy tardado. Este desarrollo técnico fue paralelo al de la sociedad que descubría el valor y la necesidad de libros para el progreso de la cultura y la educación. Pero no fue hasta el surgimiento de la imprenta de tipos móviles que no se abasteció la demanda de las sociedades europeas. Aunque han sido diversas las atribuciones de la invención de la imprenta de tipos móviles, la investigación histórica ha elegido a Johann Gutenberg como el primero que hizo realidad todos los estudios precedentes, con la publicación de la biblia de 42 líneas. Johann Gensfleisch zum Gutenberg nació en Maguncia alrededor de 1400. Vivió en varias ciudades alemandas, practicando diversos oficios y experimentando, hacia 1440, la modalidad de producción de un “escrito artificial”.
Maguncia que financió la empresa, pero en 1455 éste hizo valer a Gutenberg sobre sus derechos como acreedor confiscó las prensas y casi todo el material técnico, que cedió después a Peter Schoffer, un empleado suyo, que terminaría la Biblia de Gutenberg en 1455. Este nuevo invento fue un gran paso para acelerar la reproducción de textos pero aun así, la técnica, trataba de replicar cuanto fuera posible el libro escrito a mano en su estética, introduciendo figuras decorativas y miniaturas a los impresos. En esta primera etapa de la imprenta, los escribas todavía no desaparecieron por dicho aporte y debido a que todavía algunos clientes los contrataban porque según ellos su labor tenía un mayor valor estético. Los tipógrafos trataban de imitar cuanto fuera posible el libro escrito a mano, introduciendo miniaturas, letras versales y decoraciones, a fin de dar al libro escrito con técnicas mecánicas una similitud con el manuscrito. Por consiguiente, los amanuenses continuaron sus actividades durante varias décadas, y sólo en parís de 1470, veinte años después de la invención de imprenta de tipos móviles, había unos siete mil. No obstante, a principios del siglo XVI el nuevo sistema suplantó definitivamente al antiguo, y sólo quedaron unos pocos copistas, a las órdenes de clientes refinados que consideraban el nuevo sistema menos atractivo bajo el punto de vista estético”. (Fioravanti. 1988)
Fig. 5: Imagen de un grabado de Johann Gutenberg, Fuente: Fioravanti. 1988
En 1450, el sistema fue perfeccionado hasta el punto de permitir una explotación comercial. Gutenberg se asoció con Johann Fust, abogado de
18
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
La imprenta 1.2 Equipo de impresión El siguiente apartado habla de las prensas de impresión, junto con la tipificación y descripción breve de éstas, como referencia para las próximas secciones que se habla de este equipo. Traducción parcial del texto original por Harris, Elizabeth M. (1996). Titulado “Printing Presses in the Graphic Arts Collection. Printing, Embossing, Stamping and Duplicating Devices”. The National Museum Of American History, Smithsonian Institution. Washington D.C.
La prensa de madera No sabemos con exactitud qué prensa utilizó Gutenberg, ya que se empecinaba por mantenerlo en secreto. Pero podemos deducir que fue una prensa de madera, cuya fuerza era administrada por un tornillo operado por una larga palanca. Estos fueron los elementos inmutables de la prensa tipográfica para los siguientes 350 años.
Fig. 6: Ilustración de una prensa de madera. Fuente: Printing Presses in theGraphic Arts Collection. Elizabeth M. Harris. 1996.
La prensa de madera era imperfecta. Su tornillo era un sistema ineficiente de apalancamiento y la permeabilidad y elasticidad de la madera le quitaban fuerza. Por esto, era necesario que se imprimiera una mitad primero y luego la otra. Por esta razón, la prensa era conocida como la prensa común de dos hombres, en la cual uno que entintara el tipo y uno que halara la palanca eran necesarios. Esta máquina podía producir 240 páginas impresas de una cara en una hora. Hasta 1800 la mayoría de prensas en América fueron importadas de Europa. Éstas empezaron a ser hechas localmente y ya no se requirió de la importación. Fueron utilizadas por más tiempo en América que en Europa debido a la facilidad de transporte y reparación.
La prensa de hierro Para el final del siglo diecinueve la prensa de madera apenas podía satisfacer las necesidades de la imprenta. La solución fue buscada en el hierro y en nuevos sistemas de palanca. Con esto la prensa sería operada por una persona solamente.
19
Fig. 7: Ilustración de una prensa de hierro. Fuente: Harris 1996
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
La prensa de platina Fue la primera contribución americana a la tecnología de imprenta. Fue diseñada para el segmento específico de impresores en vecindarios que imprimían afiches, noticias locales, boletos, boletines y otros trabajos de tiraje corto. Estos impresores necesitaban máquinas simples que fueran de fácil preparación. Las prensas debían ser económicas, de auto-entintado, y que ocuparan poco espacio. La velocidad de la impresión no era relevante. Alcanzó su mayor popularidad a finales del siglo XIX. La marca más reconocida de esta tipificación fue la estadounidense Chandler & Price.
Fig. 8: ilustración de una prensa de platina. Fuente: Harris 1996
Fig. 9: Logotipo de la marca Chandler and Price Fuente: www.metaltype.co.uk
La prensa de mesa Después de que se hicieran máquinas para específicamente imprimir tarjetas, se siguió con la idea de diseñar otros aparatos que, más que atraer al impresor convencional, agradaran directamente a los hombres de negocios. Con estas máquinas se podía numerar boletos, fechar documentos o marcar cajones. En Estados Unidos las prensas de mesa consiguieron estar al alcance de amateurs y niños por menos de cincuenta dólares en 1870.
Fig. 10: Ilustración de una prensa de mesa. Fuente: Harris, 1996
20
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
La prensa saca-pruebas de galera y manual de cilindro Una prueba es una impresión de ensayo para verificar que la composición tipográfica sea correcta antes de enviarla a imprimir. Su diseño se basó en un riel por el que pasa un pesado cilindro de hierro a la altura del tipo y a lo largo de la cama de tipo. Diversas máquinas se derivaron de este mismo diseño desde mediados del siglo diecinueve.
Máquinas de impresión El siglo diecinueve vio a la prensa evolucionar contó desde un simple aparato de madera a una rápida máquina de poder. El objetivo principal de mecanizar la impresión fue desde siempre imprimir más por menos. Para mediados del siglo diecinueve las prensas de cama y cilindro imprimían mil páginas a una cara. Luego, más máquinas rotativas tipográficas tuvieron éxito. Estas fueron utilizadas sobre todo en la industria para tirajes largos y periódicos. (Harris. 1996)
Fig. 11: Ilustración de una prensa saca- pruebas de galera y manual de cilindro. Fuente: Harris, 1996
La máxima expresión de este tipo de máquinas y la que con mayor nivel de aceptación en las imprentas a nivel mundial fue la Minerva de la marca alemana Heidelberg. Hasta el siglo 20 las máquinas tipográficas evolucionaron dentro de esta tipificación mejorando en rapidez y tecnología bajo los mismo principios. Posteriormente surgió en la industria otro sistema de impresión (el Offset) que vino a reemplazar a muchas de estas máquinas en el siglo 20. (Harris, E. 1996)
Fig. 12: Fotografía de una prensa saca- pruebas / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Fig. 13: Ilustración de una máquina de presión. Fuente: Harris, 1996
21
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
La tipografía
El sistema de impresión en base a tipos móviles dio inicio a un oficio que con el paso del tiempo se convertiría en clave para los sistemas gráficos de reproducción. Ese sería el oficio de tipógrafo. El tipógrafo fue el encargado de desarrollar el oficio en sí, es decir, de crear moldes, operar máquinas e imprimir. Sin embargo, con el paso del tiempo Baines y Haslam (2,000) nos dicen: “Ciertos términos han tenido significados ligeramente diferentes. En los tiempos digitales que estamos viviendo, los términos “fuente” y “tipo” se usan indistintamente, pero en la época del tipo de metal fundido sus significados eran bastantes diferentes. Así, tipo es el objeto físico, un bloque paralelepipédico de metal (aleación tipográfica) que tiene en su cara superior, en relieve e invertida, la imagen de una letra o signo para la impresión por sistema tipográfico. Fuente es un conjunto o surtido completo de letras, signos y blancos tipográficos de una clase o tipo determinados, en un tamaño o estilo concretos. Se llama carácter a un signo de cualquier sistema de escritura; y, de forma más precisa, a un cierto estilo o forma particular de escritura, a mano o de imprenta. Desde finales del siglo XIX, el término se aplica a un conjunto de estilos afines: letras “cursiva”, “redonda”, “negrilla”, “cursiva negrilla”, “versalita”, etcétera. Por su parte la definición del diccionario para tipografía es: 1 Arte, oficio, o proceso de componer tipo e imprimir con él. 2 Planificación, selección y composición de tipo para una obra impresa (traducido directamente de Collins concise dictionrary, 1999). Esta definición refleja con tanta intensidad la naturaleza de oficio tradicional de la palabra y
22
su relación con la industria de la imprenta de la que nació, que muy bien podía haber sido redactada hace cien años. Pero hoy en día se nos antoja manifiestamente inadecuada y, aun sin ser del todo falsa, resulta demasiado limitada. Semejante diversidad de definiciones no es sino un reflejo de la complejidad de la tipografía y del alcance de su influencia, al tiempo que constituye una prueba fehaciente de su constante necesidad de adaptación, tanto a las nuevas tecnologías como a la visión que del futuro puedan tener sus usuarios. Por último, el periplo intelectual en la búsqueda de una definición tiene bastante más valor que el propio punto de llegada, o que la ciega repetición de las creencias de una generación anterior. Qué duda cabe que es importante familiarizarse con las definiciones del pasado, pero siempre que no nos quedemos atrapados por sus dogmas. Todas las definiciones nos proporcionan un punto de partida potencial para desarrollar nuestra obra profunda e investigadora. Así pues, no hay una definición establecida de la disciplina, sino que cada una de ellas deberá ser redefinida y adaptada constantemente en relación a la práctica” [...] (Baines & Haslam 2,000) En esta investigación la definición del término “tipografía” se tomo como la histórica y tradicional (tipografrafía = imprenta) debido a los años que fueron delimitados en la pregunta de investigación (entre 1950 y 1990). Así, se dejo de lado el concepto al cual se incorpora lo digital, pues su significado Se contextualiza en el tiempo que se sitúa esta investigación, ya que los sujetos de estudio y las fuentes secundarias consultadas toman esa definición y con esa transmiten los datos que serán parte de la respuesta a la pregunta de investigación.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Tipos movibles / Tipos sueltos
Fig. 14: Fotografía de un tipo suelto / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Se le conoce con el nombre de “tipos movibles”, “tipos sueltos”, “tipos” ó “caracteres móviles”, a la letra de imprenta. Piezas metálicas o de madera en forma rectangular usadas en el campo de la tipografía (imprenta), son creadas a partir de una aleación de (plomo, antimonio y estaño). Cada una de estas piezas contiene un carácter o símbolo en relieve e invertido con el cual se imprime. Fioravanti, Giorgio (1988)
Fig. 15: Ilustración de un tipo suelto, con sus partes. Fuente: Fioravanti. 1988
23
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
El documental
Definición
Casos análogos
El padre considerado del documental John Grierson definió deliberadamente el documental como “el tratamiento creativo de la realidad” esta definición es convenientemente imprecisa, pues abarca todo tipo de cine exceptuado el de la ficción, el de naturaleza, viajes, industria, educativo entre otros (Rabiger Michel 2005).
Se consultaron casos análogos en materia de documentales específicamente relacionados con el tema de la tipografía, en cual observamos el manejo de tomas, luces, entrevista y guiones.
“El documental es cine realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.” –Anónimo El género documental puede dividirse en distintos subgéneros, dependiendo del tema o contenido que trate. En nuestro caso usaremos el subgénero de: 1.Histórico. El documental histórico no tiene como fin primordial transmitir a la audiencia todo el alcance de un asunto sino su objetivo puede ser un personaje o un asunto determinado. Acerca al espectador no sólo la información de un hecho de trascendencia en la historia sino también las imágenes de aquellos que vivieron el acontecimiento. (Rabiger Michel 2005). Elegimos este tipo de documental para poder transmitir a la audiencia un “asunto determinado” -El ofico de la tipografía.
Linotype 2012: comezó a realizarle mientras nosotros estabamos en la investigación y un fue un gran hallazgo, debido a que trataba un tema muy similiar al que queriamos documentar y sobre todo se realizaba gráficamente de manera muy similiar a lo que nosotros queriamos lograr, solo se vió el TRAILER del documental , que hasta el momento solo ha sido exhibido en cines de Estado Unidos de Norte America Helvetica: documental basado en la historia de una fuente tipografica que expone dos puntos de vista diferentes sobre dicha fuente, interviene entrevistas con tipógrafos modernos y otros materiales audivisuales de apoyo. Linotype 1960: documental (la versión anterior al del 2012) que trata sobre la historia de la linotipia para la época. El observar y analizar estos documentales nos dieron pautas de criterio para el uso de entrevistas, dramatizaciones, videos, y otros elementos que pueden ser incluidos dentro del documental.
Para dar incio al documental se debia crear un guión es la descripción, lo más detallada posible, de la obra que se va hacer realizada. Puede ser bueno, malo o regular, pero no es la obra es si misma. (Feldeman, 2,000).
24
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se presentan los resultados de la investigación realizada utilizando codificaciones: abierta, axial y finalmente la selectiva donde se explica paso a paso lo encontrado, estas son parte esencial de la investigación cualitativa y de la metodología seleccionada para la investigación. Esta fase comprendió la investigación de fuentes primarias. Los resultados y evidencias mostradas están basados en nuestros hallazgos, así como en otras fuentes si así se especifica.
Codificación abierta Esta fase metodológica sirvió para “abrir” los datos que encontramos de diferentes fuentes primarias que comprenden las quince entrevistas con trece personas diferentes. Luego, funciona para clasificarlos y agruparlos según patrones y similitudes que observamos en los datos proporcionados por diferentes fuentes. Asimismo permite aproximarnos con un orden lógico y que permite comenzar a hacer observaciones y conclusiones que nosotros como investigadores hallamos en los datos. Finalmente, los conceptos encontrados sirvieron para dar forma a los resultados y agrupar los importantes que abonen a la respuesta de la pregunta de investigación.
1. ¿Qué es tipografía? 2. ¿Qué es tipógrafo? ¿cuáles son sus características? 3. ¿Cómo y cuando inicio su trabajo en la tipografía? 4. ¿Quién le enseño sobre el oficio? 5. ¿En qué imprentas trabajó? 6. ¿Qué hacía en la imprenta? 7. ¿Cuáles eran las limitantes técnicas del oficio? 8. ¿Con cuáles maquinas trabajó? 9. ¿Cuál fue su máquina preferida? 10. ¿Qué material imprimió? 11. ¿Cómo sabía qué fuente utilizar? 12. ¿Tiene una fuente tipográfica preferida? ¿Cuál? 13. ¿Cómo conocía las fuentes tipográficas? 14. ¿Cómo conseguía las cajas de tipo una imprenta? 15. ¿Cómo aprendió a usar la caja de tipos? 16. ¿Cómo se manejaban los tipos móviles? 17. ¿Cómo se introducían imágenes en un texto? 18. ¿Cómo se hacía una imagen que no tuvieran? 19. ¿Usted conoce el Super-Velox? 20. ¿En qué criterios se basaba para componer el texto de una página? 21. ¿Reglas para componer texto, márgenes, y distribución? 22. ¿Qué función cumplía el tipógrafo en la sociedad salvadoreño? *Resultados: cuadro de codificación abierta - ver anexos-
Se realizo una entrevista a cada tipógrafo y de esta se obtuvo la información que se agrupa en la codifcación abierta, las preguntas fueron:
25
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Codificación Axial En esta etapa se agrupó la información encontrada en tres grandes categorías con subcategorías lo que ayudó a ordenar la información y dar paso a la codificación selectiva.
Categorías
Subcategorías
Tipógrafo
Herramientas y medios
Técnica
-Proceso de impresión
Codificación Selectiva El tercer paso, la codificación selectiva, continúa la codificación axial en un nivel más alto de abstracción de la información. El propósito de este paso es elaborar una categoría central en torno a la cual las otras categorías desarrolladas se pueden agrupar y por la cual se integren. De esta manera se elabora o formula el relato del caso. (Uwe Flick. 2004) El procedimiento empleado fue en base a la selección de temas y establecimiento de relaciones de categorías que nos ayudaron a interpretar los resultados y entender el fenómeno de estudio para generar la repuesta a la pregunta de investigación. La categoría principal es el proceso del desarrollo del oficio que contesta la pregunta de investigación e involucra las categorías de: tipógrafo, herramientas/medios y técnicas. Y posteriormente se habla, de forma general, de la evolución de la técnica y el ahora de lo que una vez fue el oficio tipográfico.
26
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Infografía
27
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
El tipógrafo
Como parte de la fase de codificación selectiva, a continuación se desarrolla cada uno de los apartados planteados en la infografía anterior. También se muestra información visual y evidencias orales que se obtuvieron en la fase de campo. Se inicia con la explicación y documentación del ciclo de aprendizaje - enseñanza del oficio.
E
E
E
Fig. 16: Esquema ciclo de aprendizaje - enseñanza / Diseño por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo.
28
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Inducción al oficio
El método tradicional para el aprendizaje de los oficios para la época de estudio fue el de “aprendiz-maestro”. En él niños y adolescentes se inducía al aprendizaje de oficios varios como los de carpintería, zapatería y albañilería. El oficio de la tipografía no fue la excepción. Era común que los padres llevaran a sus hijos a talleres de conocidos o familiares para que aprendieran sobre el oficio de las cajas y tintas. Con frecuencia, aparte de “formar” laboral y moralmente a los jóvenes, también tenia un transfondo social, del encaminado por la necesidad de aportar al ingreso familiar. “La mera verdad, en mi juventud, mi adolescencia pues, mis padres me pusieron a aprender determinados oficios, ninguno me gustó. Y entonces el esposo de mi hermana, que era amigo de un señor dueño de imprenta (don Carlos Ramírez Solórzano). Entonces esa conexión fue la que me llevó a relacionarme con las artes gráficas”. – Ernesto Gómez Otro de los entrevistados dice al respecto: “Inicié por accidente -de aprendiz- un 15 de enero de 1965 porque tenía que trabajar, mi madre era de escasos recursos y ya no nos podía mantener. Me llevó a la imprenta San Martín. Ahí trabajé 10 años.” –Armando Rodríguez
“Estuve estudiando en la Ceiba, en el Emiliani. Entonces ya estaba evolucionada la imprenta, bien avanzada. Ya había modelos de tipos, y una serie de cosas más. Avances, pues con eso nosotros nos teníamos que adaptar para darle formato a una hoja, un membrete o lo que necesitaran. Yo estuve internado 6 años. Ahí aprendí la tipografía. Porque había una serie de industrias, oficios: carpintería, zapatería, mecánica. Una serie de oficios que uno podía adoptar. Y a mí me gustó más la tipografía, me dediqué más a la imprenta. Tenía unos quince años. Eso fue hace como unos sesenta años, ahora tengo setenta y cinco. Ahí estudié como a los diez años”.
Se trata de un momento histórico nacional en el que la industria mecánica había cobrado particular auge.
El papel de las madres resultaba vital para “encaminar” a los muchachos en un oficio: “Cuando salí de sexto grado estamos hablando de 1956, mi mamá me mandó a aprender el oficio ‘cualquier cosa aprendé’ me dijo ‘para que te ocupés, porque no te puedo mantener para que sigas estudiando’ así que fue saliendo de ese año y entré de aprendiz para imprenta. Así, hasta la fecha estamos en el oficio” –Julio Figueroa. El aprendizaje del oficio también provenía de instituciones educativas como el caso del Instituto Emiliani. Así lo comentó en su entrevista Francisco Merino:
29
Fig. 17: Logo Emiliani Fuente: página web Emiliani
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Aprendizaje
Fig. 18: Fotografía de caja de tipos con papeles / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo.
Una vez aceptado en la imprenta el novato adquiría nombre de “aprendiz”. Inmediatamente iniciaba con el aprendizaje. Iniciaba con actividades tan básicas como barrer el piso. Posteriormente, el encargado, dueño o “el maestro” le enseñaba sobre la cajas, las cuales contenían los caracteres minúsculos, mayúsculos, signos y números de cada fuente. Había una caja por fuente con un determinado puntaje. Estas cajas (especie de gavetas con divisiones para los tipos) se colocaban en un mueble llamado chibalete. Fig. 19: Ilustración de Caja de tipos móviles Fuente: Catálogo tipos y estadísticas S.A de C.V
30
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Según la RAE: (Del fr. chevalet).1. m. Impr. Armazón de madera donde se colocan las cajas para componer.
Fig. 20: Fotografía de chibaletes Santa Ana. / TIPCOM Fotografía por: Verónica Jarquín / Eduardo Lovo
Fig. 21: Fotografía de chibaletes San Miguel / Imprenta Germinal . Fotografía por: Verónica Jarquín / Eduardo Lovo
31
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Fig. 22: Fotografía de caja de tipos movibles / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo.
Se requería indispensablemente, que cada aprendiz conociera de memoria qué letra iba en cada cajetín. “Lo primero que me empezó a enseñar [el maestro] es sobre la caja exactamente. Me puso a escribir (todas) las letras en una tira de papel, luego las corté, él las acomodó en la caja y me dijo que me aprendiera donde estaba cada letra. Y por palabras de él me dijo que había sido muy rápido, porque después de unos minutos ya sabía dónde iba cada letra. Entonces lo que hizo [él] fue que le dio vuelta a las letras para que no se vieran y me preguntó dónde estaba cada letra. Él me dijo que sí las sabía rápido. Entonces me empezó a enseñar lo que son las medidas, porque hay muchas medidas en la tipografía. Los tipógrafos tenemos bási-
32
camente una, que está en el tipómetro, que es la línea. Una línea tiene doce puntos y por lo general se trabaja de dos en dos: 2, 4, 6, 8, 10, 12 puntos”. –David Morán El tipógrafo Francisco Merino agrega: “Ahí había una persona encargada de darnos la enseñanza. Era un señor que ya tenía conocimientos de imprenta nos enseñaba como se formaban las letras, cómo se levantaban los tipos. Había unas cajitas donde venían las letras desde la A a la Z. Había que formar las palabras, letra por letra. Hasta formar lo que iba imprimir”.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Ejercicio
Fig. 18: El tipógrafo migueleño José Martínez / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo.
Una vez aprendidas las cajas y demás herramientas; el futuro tipógrafo debía tener control sobre dos áreas principales del taller tipográfico, componer el molde (operando como cajista) e imprimir y operar máquinas (laborando como prensista). Con el tiempo se aprendía el oficio completo relacionado con materiales, formatos en qué imprimir, entre otros. El conocimiento viene dado por la experiencia. “El tipógrafo completo es cajista y prensista, debe de ser completo o sea desde que arma un molde hasta imprimirlo. Yo ya traía para ser tipógrafo, mis padres decían qué quería hacer el hijo y a mí me puso de zapatero y yo me salía de la zapatería y me iba a meter a la tipografía porque me gustaba. Para esto ya traía yo. ” –Oswaldo Morales
33
“Un tipógrafo completo conoce lo que es relacionado con armar moldes con tipo suelto, movible, o sea a levantar textos para libros o para cualquier impresión.”Sonia Lovos “Yo trabajé en la Chandler manual ahí yo estampo y hago tarjetas de bodas”. –Oswaldo Morales El detalle del tipo de materiales expuesto por otro de los entrevistados: “Toda clase de materiales desde papel bond, bond 15, bond 20, papel ledger, ledger 30, ledger 32, toda clase cartulinas, cartulina Manila, toda clase de cartulina común y corriente, cartón, cartoncillo, toda clase de materiales.” –Ernesto Gómez
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Fig. 19: El tipógrafo santaneco Oswaldo Morales / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo.
El dominio de los materiales en el principio del aprendizaje empírico es expuesto por otro entrevistado: “Eso lo dan los años y uno tiene que saber de qué forma uno tiene que cosa utilizar, en este caso uno digamos en la cajas uno sabe qué clase de tipo usar, se le dan nombre Bodoni Light, condensado hay varios tipos y entonces uno tiene que ser selectivo para que uno solo llegue ahí a seleccionar no es que selecciona si no, que el cliente es el que selecciona entonces a uno le pasan ya el formato y uno tiene que saber las cajas para uno no molestar al cajista porque puede estar ocupado entonces uno tiene que saber eso básicamente aunque no sea su profesión directamente entonces uno abre las cajas agarra la letritas que ya saben, cambia y así sucesivamente y hacer hasta la entrega al correcto le da el ok para que uno ya lo imprima”. -Ernesto Gómez
34
El aprendizaje paulatino llevaba de la simplicidad a la complejidad de los desafíos: “Comenzamos porque todo tipógrafo tiene que comenzar, porque se va avanzado gradualmente porque primeramente lo que uno tiene aprender es la cajas, va porque esa es la base, porque el que es tipógrafo por eso se llama tipógrafo hoy actualmente es litografía es otro sistema, el sistema offset, pero la tipografía en sí, es eso la tipografía es eso el tipógrafo debe de caracterizarse por conocer primeramente las cajas porque en base a eso, eso era anteriormente. Hoy ya regularmente no se usa eso. Para entonces se pasaba el molde a uno y cambiar algún error ortográfico, había una persona que corregía y entonces uno tiene que saber de las cajas que hay y entonces uno tenía que ir a buscar, agarrarlo el tipo lo cambia a que todo quede correctamente, luego después se aprende el sistema de prensa, hay diferentes clase de máquinas tipográficas. Hoy hay el sistema offset que es más avanzado todavía porque ya el tipo es raro que se use ya”. –Ernesto Gómez
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Enseñanza
Fig. 20: Maestro - aprendíz durante la composición de un texto / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo.
Con el paso de los años, los tipógrafos adquirían el conocimiento del oficio y pasaban a ser maestro de los nuevos aprendices. Así el ciclo se cerraba y empezaba nuevamente.
“Yo aprendí desde barrer hasta gerenciar mi propia empresa” –Armando Rodríguez
Llegando este momento, el tipógrafo podía optar por dos caminos: quedarse en la imprenta donde estaba trabajando o emigrar y fundar su propia. Gracias a esta última opción es que se propagó la imprenta a nivel nacional.
35
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Características del tipógrafo
Dentro del oficio había características indispensables que debían reunir. Otras venían dadas de ejercer el oficio.
“Si no podés leer, no podés ser tipógrafo”. – Armando Rodríguez
Aprecio afectivo del oficio
“Un buen tipógrafo tenía que saber ortografía para que uno realmente se sintiera orgulloso que le dijeran tipógrafo básicamente era necesario saberla, tipógrafo era sinónimo de que sabía escribir bien”. – Ismael Elías
El vínculo vocacional se destaca entre las características del “buen tipógrafo”.
“Un tipógrafo debía de saber: redacción, ortografías y tener sentido de estética”. –Orlando Alas
“Alguien que le guste ejercer el trabajo porque características tiene que encierra que uno quiera hacer las cosas bien, como decimos que nos guste y que nos divirtamos ejerciendo ese trabajo” – Ernesto Gómez
Exento del servicio militar
Creativo empírico La virtud creativa y el dominio, aunque empírico, de la estética son las siguientes virtudes que los tipógrafos se aprecian en señalar como características indispensables: “Un tipógrafo debía de ser visionario, inteligente y cómo saber hacer más rápido el molde en aquella época que se hacía, tener ideas”. –Obdulio Ortíz “El cajista tiene que tener gusto para poder darle forma a un molde”. –Julio Figueroa También confiesa a copiar algo que sin embargo, requería otra dosis de buen gusto, en el sentido de seleccionar el referente: “En una revista de las que continuamente uno miraba de ahí copiábamos y así el formato y el texto que nos daba el cliente”. -Obdulio Ortíz
“Como lo comentaba antes el oficio de la tipografía es un arte, de hecho en la constitución política había un excepción del servicio militar para los tipógrafos, habían un artículo que decía que todo tipógrafo estaba exento del servicio militar; eso era a mí me ocurrió dos veces: vivía en San Antonio Abad era un cantón muy apartado en esa época al bajarme del bus estaban los señores encargados del reclutamiento para uno llevarlo al cuartel, en una de esas ocasiones tuvieron que dar aviso a la imprenta porque me habían roto mi carnet lo mismo que me llevaron al cuartel, tuvo el patrón que ir hablar y por poco meten presos a los señores que me había llevado al cuartel porque era prohibido tocar a un tipógrafo en ese aspecto”. -Atilio Antillón. El dato referido, es confirmado por el decreto de 1950 titulado “Ley de imprenta” de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Que establece: Art. 13.- Los que se dediquen al oficio de impresores, mientras lo estén ejerciendo y los empresarios de imprenta, están exentos de servicio militar, siempre que estén matriculados.
Buena ortografía El conocimiento y la corrección en el lenguaje son también reconocidos como indispensables. Fig. 21: Fotografía de membrete digital del decreto Ley de imprenta / Fuente: Página Web Asamblea Legislativa El Salvador
36
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Otras características generales:
Meticuloso en el trabajo manual
Conocen la historia de la imprenta
Trabajar con tipos de plomo de tal tamaño (6 ptos en adelante), requería de minuciosidad para tratarlos, colocarlos y no “matarlos” (golpearlos de tal forma que se deformara una parte del bloque).
“Gutenberg se adelantó con la máquina que invento se adelantó mucho porque en el año 1450 todavía era la edad de madera ” –Francisco Lovo
Observador y analista instintivo de textos impresos. Como profesionales con aprecio hacia su oficio, los tipógrafos hacían revisión del material impreso que llegaba a sus manos o que veían en cualquier parte. Esta era considerada para de esa manera como una afición a aprender o corregir de errores que otros tipógrafos habían cometido.
Distinguido a nivel de los oficios Algunos tipógrafos vestían de saco y corbata al entrar a la imprenta donde trabajaban, aunque después se cambiaran a su atuendo de trabajo en taller. Esto demostraba cierta distinción con otros oficios.
37
“La tipografía vino a partir 1456 cuando Johan Gutenberg se inventó los tipos móviles y ahí recibió el nombre de tipografía” – Atilio Antillón
En casos excepciones los tipógrafos tenían una formación previa al oficio como el caso de José Manuel Castro (editorial Ahora y tipografía Castro) Y Nicolás Cabezas Duarte (Tipografía Comercial de Santa Ana). Las características anteriormente señaladas hacían a los tipógrafos privilegiados y distinguidos esencialmente por su nivel educativo y dominio sobre la técnica y su poder con las máquinas y tipos. Además de refinados y artistas.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Herramientas
Fig. 22: Fotografías de catálogo de tipos movibles e insumos / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo / Fuente: Julio Solórzano
Tipos Los tipos movibles / móviles o tipos sueltos son los clichés de las letras de una fuente en específico. Estos pequeños bloques con letras son esenciales en el oficio de la tipografía y eran los que las imprentas necesitaban para imprimir.
Procedencia Las fuentes que se han diseñado desde que inició la imprenta en El Salvador son oriundas de países europeos como Alemania, Italia, Suiza, entre otros. Estados Unidos albergó a muchos otros diseñadores de fuentes tipográficas que llegaron en su momento a nuestras imprentas.
38
Sin embargo, las fuentes tipográficas que venían en cajas de otros países, se limitaron a llegar por las fronteras salvadoreñas hasta las imprentas por diferentes medios. Encontramos que las más comunes fueran diseños internacionales fundidos en países donde, desde las fundidoras, que exportaban hacia El Salvador. Algunas de estas empresas fundidoras se encontraban en Alemania, Estados Unidos, Japón, México y Guatemala. “Las fuentes tipográficas hay veces que la fuente venían de Alemania, Mexico, principalmente de Alemania.” –Oswaldo Morales
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Distribución Una de las casas fundidoras que más fuentes enviaba a El Salvador era Tipos y Estadísticas de la Ciudad de México. Un vendedor independiente que viajaba constantemente a dicha fábrica es don Julio Solórzano, reconocido como “el loco Julio” por su energía y capacidad de hacer negocios con muchas imprentas. Él era quien contáctaba a la fábrica mexicana para pedir un listado de fuentes a cierto puntaje, que sus clientes las imprentas salvadoreñas necesitaban para sus chibaletes y que habían visto en los catálogos que les mostraba don Julio en las visitas que realizaba a varias imprentas que todavía lo recuerdan. Otra opción era comprarlas en tiendas importadoras: “Venían de México y Estados Unidos algunas, otras se compraban aquí, había una tienda que vendía artículos para imprenta, se llamaba Barneón y otra Agencia EuroAmerica.” - Orlando Alas
En El Salvador también se fabricaron tipos. Uno de los fabricantes de tipos de madera (únicamente) y de muebles para imprenta era Tipos Padilla en Cuscatancingo, empresa recordada por la calidad de su trabajo para la industria gráfica. Además, existían otras imprentas como Imprenta Germinal de Francisco Lovos de San Miguel que adquirieron máquinas de “monotipo” para fundir sus propias fuentes con matrices. Este constituyó otro sector de la industria, derivadas de necesidades de algunas imprentas decidieron adquirir su propio equipo para fundir tipos sueltos (monotipo) y de línea continua (linotipo).
Fig. 23: Fotografías de catálogo de tipos Padilla / Fotografía: Verónica Jarquín Eduardo Lovo / Fuente: Francisco Lovo
39
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Fig. 24: Fotografías de cajas de tipos suelto rotulada a mano / Fotografía por : Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Identificación/clasificación Para identificar las fuentes tipográficas en los talleres, los tipógrafos y prensistas colocaban en las cajas de tipo un papel adherido que decía por lo general el puntaje y una clasificación general como “condensado”, “escrito”, “negrito” o “fantasía”. Pero pocas veces el nombre propio de una fuente con su rasgo como “bodoni light”. Los tipógrafos con su aprendizaje empírico iban conociendo los nombres de sus herramientas en el trecho del aprendizaje y el trabajo
40
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Fig. 25: Fotografías arriba: grabado de madera, abajo: orlas de plomo / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Tipos especiales Las imprentas se surtían además de viñetas (bordes y marcos), orlas (ornamentos) y grabados varios (figuras). Algunas de estas venían incluidas dentro de las cajas de tipos y otras se adquirían aparte. Algunos grabados que se necesitaban se mandaban a hacer a un taller de fotograbado, que en la época sólo se encontraban en San Salvador.
tipos y marcas comerciales —e incluso crear ilustraciones— sin las limitaciones propias de los tipos de plomo” (Balius, 2005).
Uno de los elementos especiales en los talleres de impresión tipográfica en El Salvador fue el “SuperVeloz” o “Super Velox (originalmente) Sólo imprentas selectas poseían estas cajas pues sólo tres de los entrevistados conocían de estos tipos. “Producido originalmente en plomo, en 1942, por la Fundición Tipografica Iranzo (Barcelona), el tipo Súper-Veloz de Joan Trochut (1920-1980) era una colección de piezas móviles, combinables entre sí, que constituían un completo sistema modular. La versatilidad de este sistema permitió a los impresores desarrollar alfabetos, diseñar logo
41
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Fig. 26: Arriba: Fotografía de tipos móviles Super Veloz, abajo: Fotografía de impresión de Super Veloz / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo Fuente: Imprenta Germinal
42
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Fig. 27: Fotografías arriba: grabado de madera, abajo: orlas de plomo / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Durante la primera entrevista con Francisco Lovo, nos comentó que el logo de la revista Ahora y del Colegio Agusto Walte se habían realizado con tipos especiales Super-Veloz, al simplemente verlos. “Habían piezas decorativas que le llamaban “SuperVeloz” que eran piezas de plomo entonces ahí se formaban así adornos veá, tenía la misma altura del tipo solo que a veces formaba letras, barquitos eso eran los elementos que tenían los diseñadores. El logo del colegio Walte lo hicieron así con súper veloz, el logo quedo así estandarizado, si buscan ahí Augusto Walte eran con este tipo de (…), uno lo recordaba porque ya estaba familiarizado ya con esto”- Francisco Lovo
Fig. 29: Portada Revista Ahora / Fuente: www. tipogarfiacastro.50megs.com
Fig. 28: Fachada de Colegio Augusto Walte / Fotografía de: laprensa.com.sv
43
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Fig. 30: Ilustración tipográfica con Super Veloz / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo / Fuente: Imprenta Germinal
44
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Técnica
Proceso de impresión
Selección de fuentes El proceso de impresión iniciado inmediatamente se finalizaba la composición. El primer paso era revisar todas las cajas que se poseían y se seleccionaban las fuentes y puntajes necesarios para crear una pieza de papelería. El tipo de letra también dependía del producto que se fuera a realizar. Por ejemplo si se trataba de un diploma, se utilizaba una “gótica”.
Levantamiento de tipos (en componedor) Luego de revisado el texto, se empezaba a levantar el texto (formar las líneas con los tipos individuales) hasta tener la página completa. “Ahí en todo taller hay un componedor donde se agarra y se va poniendo letra por letra. En mi caso yo me llamo Ernesto, entonces busco la E mayúscula, de ahí la r, n, e, s, t, o, así sucesivamente cualquier otra cosa.” –Ernesto Gómez
Armado de molde La página completa con todos caracteres, espacios y líneas se colocaban dentro del marco metálico de la máquina (rama) y se ajustaba para colocarlo finalmente en la máquina.
45
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Entintado Cuando se sabe el color con el que será impresa la pieza, se entinta el plato de la máquina tipográfica hasta que se consigue el color deseado. La tinta en el plato se transferirá posteriormente al molde y del molde al papel.
Pruebas Cuando se tiene el papel cortado a la medida necesaria y todo está en su lugar en la máquina tipográfica, se procede a transferir la imagen (molde) al soporte (papel). Se hacen las pruebas necesarias para cambiar alguna pieza dentro del molde si así se desea o ajustar la máquina para más o menos presión. Si el molde necesita cambios por algún error o una letra mal colocada se vuelve al paso anterior. Sino, se procede con la impresión final.
Impresión Se imprimía el producto final.
Devolución y limpieza Cuando se ha terminado con el trabajo de impresión, se vuelven a dejar todas las letras de regreso en su caja y espacio designado o se deja armado fuera de la rama si así se desea. A este molde ya armado, listo para imprimir le llamaban “pastel” en los talleres salvadoreños. Los talleres debían de limpiar los residuos de tinta y papel que quedaban después de la impresión.
46
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Máquinas
Fig. 31: Placa de máquina tipográfica / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo.
Ya se ha dicho que compuesta la caja de tipos se procedía a la impresión con el principio de trasladar la tinta depositada en los tipos a la pieza de papel. Este trabajo era ejecutado por máquinas como la Minerva y la Chandler.
común o sea que cualquier imprenta la tiene y la más común tipográfica es la maquina Chandler que es una maquina manual que es una de plato ahí trabajo uno manual, que con la mano derecho pone aquí a punta uno imprime y con la mano izquierda ya sale impreso y la va colocando aquí de este lado.” –Ernesto Gómez
Procedencia Las máquinas mencionadas por los entrevistados provenían en su mayoría de Alemania, Estados Unidos, Francia, entre otros. Como resultado inevitable, con los años, desarrollaban admiración o preferencia por determinadas máquinas: Chandler & Price (Estados Unidos) y Heidelberg Minerva (Alemania). “Mi fuerte se podría decir es la Minerva tipográfica la original Heidelberg, conocida como minerva que es de aspas, dos aspas cuando viene acá una agarra el papel cierra el tímpano le llamamos, aquí imprimí y aquí deposita al lado derecho la hoja ya impresa, he trabajo con la Chandler que esa es manual, va la minerva es
47
Fig. 32: Mapa procedencia de máquinas / Diseño por: Verónica Jarquín Eduardo Lovo.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Evolución de la tipografía
Fig. 33: Taller de linotipia de la Prensa Gráfica de El Salvador / Fotografía de: Archivo Digital LPG.
La linotipia marca el límite del presente estudio Modernización de la técnica La tipografía evolucionó de los tipos sueltos a linotipia (creación de caracteres en línea) y también se automatizaron algunas máquinas de avance y/o alimentación manual. Este avance se vio desde los años 50 en El Salvador ya que la maquinaria que se importaba era actual y la tecnología se adquiría sin mucho atraso según Francisco Lovo, quien vivió esos cambios en la maquinaria de imprenta. Después el sistema ya no era el del simple principio de Gutenberg: letras en alto relieve que imprimían la tinta sobre el papel. La linotipia revolucionaría la técnica de composición de tipos, dejando atrás la práctica de los años cincuenta en las imprentas salvadoreñas. Posteriormente, el offset fue el sistema que conquistó la industria gráfica incluida la nacional, junto con otros que reducían el número de pasos y las horas de armado de un molde con tipos a más
48
eficientes pasos de fotomecánica y de sistema a base de planchas. “Para componer tiene que partir del tamaño del espacio que uno dispone por trabajo porque para eso utiliza uno lo que se llama el componedor. Este tiene medidas dependiendo del espacio que uno dispone. Lo puede levantar desde la medida más pequeña hasta las medidas que el componedor le puede dar. Uno puede adaptar vaya generalmente una línea de una revista se levanta. Tiene que ver el ancho antes y ahí adapta el componedor a esa medida. Así se levanta el tipo suelto pero también el Linotipo entraba en lo que es la tipografía solo que ahí ya no se levantaba letra por letra, si no que eran máquinas diferentes donde se utilizaba una aleación de plomo, que también eso tienen que tomarlo en cuenta. Era otra de la forma de ahorrar trabajo, ya que el linotipo es una línea dependiendo de la medida que se requiere, pero ya es una sola línea donde va la lectura que se requiere en uno de su extremos. Se puede decir que el Linotipo era una forma más avanzada que vino después del tipo suelto. Es importante también porque ha sido de las etapas que ha tenido la tipografía en su mejoramiento.”Ismael Elías
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
El ahora
Fig. 34: “Huesera” de máquinas tipográficas en San Salvador - Imprenta La Tarjeta / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo.
Tres sucesos que marcaron la tipografía nacional:
1. El desecho de las herramientas tipográficas Parte de la maquinaria y las herramientas fueron desechadas por las imprentas por su poca relevancia comercial. También muchos de los tipos de plomo y otras aleaciones metálicas fueron vendidos para fundirse debido a su poco valor como herramientas de trabajo para algunas imprentas. La mayoría de imprentas y tipógrafos emigraron al nuevo sistema de impresión que actualmente utilizan.
“Hoy, está el sistema offset que es más avanzado todavía porque ya el tipo es raro que se use ya.” – Ernesto Gómez El Offset vino a revolucionarlo todo y hoy en día mandan las cosas digitales” –Francisco Lovo “Es el proceso que se ocupa ahora ya es con mejores perspectivas. Por eso la tipografía la han ido dejando a un lado pero ha sido la madre de la imprenta. Ha sido la mamá como dicen de las nuevas generaciones. ” –Francisco Merino
“La tecnología destruye la tipografía.” –Armando Rodríguez
49
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
Fig. 35: Atilio Antillón impriendo en su taller en San Salvador / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo.
2. Permanencia Algunos tipógrafos conservan y trabajan con todas las herramientas tipográficas como se utilizaron antiguamente. Se trataba de imprentas de baja producción y saben de las limitantes del sistema contra lo moderno. Como parte de la fase de campo, en este estudio se tuvo la oportunidad de visitar varias de estas imprentas que todavía cuentan con chibaletes, máquinas tipográficas y tipógrafos armando moldes e imprimiendo. “Yo lo conservo porque me gustó, hasta la fecha quizás soy una de la últimas personas que trabajo con tipo suelto, es un gusto mío trabajar con esto, muchas personas me han dicho que les venda mi maquinita, que les venda los tipos. Eso no lo vendo, es mi machete.” –Atilio Antillón
50
3. Adaptación Aunque algunas máquinas tipográficas fueran desechadas, otras son utilizadas hoy en día en la imprenta para otros procesos como troquelar, estampar y realzar. Se “aprovecha “el sistema, sobre todo de las máquinas automáticas, para los acabados de imprenta antes mencionados. Esto es muestra de la creatividad de los dueños de imprenta que han hecho adaptaciones de sus máquinas tipográficas para utilizarlas con un fin distinto al que fueron creadas. “Hoy en día la Minerva la ocupo para hacer troqueles de caja, pero antes era para imprimir. Como tenía rodillo, se le eliminó el sistema de rodillo y se quedó para troquelar y hay nuevas máquinas que son para troquelar que son más rápidas pero son más caras también, entonces son versátiles la máquinas.” –Francisco Lovo
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
CONCLUSIONES 1. El aprendizaje del oficio y adquisición de conocimientos El tipógrafo era el especialista de la imprenta. Dominaba las técnicas relacionadas con los sistemas de impresión y conocía los procesos fundamentalmente sobre la base del conocimiento adquirido (empírico). Era tradición la transmisión del conocimiento de forma oral. Los tipógrafos desarrollan la técnica por medio de lo aprendido de otros tipógrafos y también los criterios estéticos se transmitían de tipógrafo a tipógrafo dando forma a estándares del diseño gráfico de material impreso. La constante eran jóvenes (entre los 12 a 16) que ingresaban como aprendices y que eran enseñados por maestros. De la reproducción de los conocimientos empíricos y el dominio de la técnica dependió del florecimiento de las imprentas nacionales.
2. Perfil del tipógrafo como actor social y cultural El tipógrafo en su tiempo constituía un personaje que reunía fundamentalmente dos virtudes: un nivel cultural elevado para su tiempo (aunque conservado en un rango medio) y la particular virtud del dominio de la estética. En el entramado de la sociedad salvadoreña de los años cincuenta, el tipógrafo formaba parte de un grupo social diferenciado y con características que lo distinguían de los demás.
3. Herramientas y tecnología La tecnología de la época estuvo determinada por el ingreso de tecnología foránea. Con el paso del tiempo, parte de esa tecnología llegó a ser dominada por la empresa nacional, aunque se mantuvo la dependencia en diversos aspectos. Del ingenio de los tipógrafos, de su dominio práctico de la técnica y de su propia noción estética dependió el desarrollo de un oficio que puede ser considerado el punto de partida del diseño gráfico salvadoreño moderno. La tipografía nacional evolucionó en consecuencia con los cambios tecnológicos, económicos y sociales que también determinaron el paulatino desaparecimiento de un oficio que, a pesar del paso del tiempo, aún es practicado.
4. Evolución del oficio El oficio de la tipografía desapareció debido a la evolución de la maquinaria de impresión . Esta cambió los sistemas de impresión hacia la productividad y la agilidad del proceso productivo. Por lo tanto, las imprentas fueron automatizando y acortando pasos para imprimir de manera que menos personas serían necesitadas para producir el material impreso. Resultado de esto es la reducción del campo laboral para los tipógrafos. Es así como el oficio fue desapareciendo. La mayoría de los tipógrafos así como las nuevas generaciones que quedaron en las imprentas, aprendieron otros sistemas y dejaron atras los tipos sueltos, mientras que otros aún en estos tiempos los siguen utilizando El oficio de la tipografía ya no se enseña como tal y cada vez son menos personas que conocen la técnica y el proceso de impresión tipográfica.
51
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo II
CAPÍTULO III 1. DESCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO EMPLEADA 1.1 Esquema general de metodología 1.2 Introducción 1.3 Desarrollo paso a paso de metodología 1.4 Etapa I: Metodología de diseño para investigación 1.5 Etapa II: Metodología de diseño para producto
53
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Esquema: Metodología de diseño
54
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Introducción
Para el desarrollo de la presente investigación se realizó una estrategia metodológica lineal y adaptativa. Con la primera, se pretendió identificar una línea de acción fija, que orientara hacia un objetivo determinado. Con el conocimiento de que la investigación lo requeriría por la falta de fuentes relacionadas con el tema, la segunda, permitió que cada acción subsiguiente estuviera determinada por los resultados de la acción anterior (Jones Christopher 1978). Sobre esta base, se determinó dividir la estrategia en dos fases. La primera debía analizar y sintetizar la situación de diseño planteada. La segunda, sobre la base de la anterior, debería ejecutar las acciones pertinentes para la obtención de un producto final. Se aplicaron las siguientes herramientas y métodos:
Desarrollo
ETAPA I: Metodología de diseño para investigación 1. Investigación Sistemática Para determinar las características del trabajo, se estudiaron las condiciones y requisitos
55
que debía reunir, a partir de una “estrategia prefabricada”(Jones. 1978). Para ello, se utilizó el método de Investigación Sistemática. La investigación sistemática permite analizar variables que determinan las condiciones óptimas de un proyecto. De acuerdo a Jones (1978) el objetivo de la Investigación Sistemática es “evitar elecciones arbitrarias para la solución de problemas y suministrar una vía lógica para las primeras suposiciones, hasta hallar una solución óptima, o al menos ‘suficiente’ que sea consecuente con todos sus condicionantes y relaciones”. Se basa en la creación de una matriz que determina qué se quiere, qué se debe y qué se puede lograr, orientando propósitos a posibilidades. Como resultado de este análisis se determinó que el vehículo para dar a conocer la investigación fuese un libro o un documental. Este último se seleccionó por reunir las cualidades idóneas por una ventaja singular sobre el libro: juntar audio y video en un material de mayor alcance no sólo en la difusión, sino en la aceptación del público. Para ello, se determinó que el material a producir debía ser un documental histórico. El documental histórico no tiene como fin primordial transmitir a la audiencia todo el alcance de un asunto sino su objetivo puede ser un personaje o un asunto determinado. Acerca al espectador no sólo la información de un hecho de trascendencia en la historia sino también las imágenes de aquellos que vivieron el acontecimiento. (Rabiger Michel 2005).
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
2. Investigación de la Literatura Como parte recurrente en la estrategia metodológica, se empleó el método de Investigación de la Literatura. Este método se propone encontrar la información publicada que pueda influir favorablemente en el output de los diseñadores y que pueda obtenerse sin costes y retrasos aceptables. Se investigó en las siguientes áreas:
Estas entrevistas, permitieron acopiar una lista que sería empleada posteriormente para la ejecución de las entrevistas en video. Luego de las entrevistas exploratorias, se juntó la información en un documento que constituyó la base para iniciar la etapa II: elaboración del material documental.
1. Fuentes literarias libros sobre temas de diseño, tipografía y documentales. Se consultaron la Biblioteca Nacional y la biblioteca especializada de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera. 2. Fuentes documentales: libros y revistas creados por tipógrafos, documentales del tema, artículos y se observó el diseño tipográfico de los artículos de la época en cuestión. 3. Periódicos como muestra de lo que se diseñaba e imprimía en la época delimitada. Tomando los periódicos como los mayores exponentes de la industria Editorial de aquella época. 4. Productos impresos de la época como tarjetas de invitación, tarjetas de presentación, papelería comercial entre otros. Esto con el fin de tener referentes visuales que estuvieran impresos en El Salvador entre los años delimitados. Estas piezas fueron consultadas en la biblioteca del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán y en la Hemeroteca Nacional de San Salvador.
Sonia Lovos
3. Entrevistas, cuestionario Para alcanzar los objetivos de la presente investigación, se determinó que la principal fuente de información serían las entrevistas a los protagonistas de una historia sin contar. La entrevista tiene por objetivo obtener la información únicamente conocida por los entrevistados, conocedores del producto y sistema en cuestión. Para ejecutarlas, se siguieron los siguientes pasos:
Ernesto Gómez
1. Dibujar el grupo de interés (tipógrafos existentes) 2. Determinar el perfil de los entrevistados. 3. Seleccionar las personas a entrevistar.
56
Fig. 36: Fotografías de entrevistados - Fotografia por: Verónica Jarquín / Eduardo Lovo
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
ETAPA II: Metodología de diseño para el producto Para la elaboración del documental también se desarrolló una estrategia metodológica lineal y adaptativa. (Jones 1978). Teniendo como base conocimientos básicos sobre documentales y la elaboración de audiovisuales, la estrategia de producción se iba adaptandp a la información con la que se contaba. En este sentido, se realizó más entrevistas, lecturas, y conocimientos teóricos sobre producción audiovisual. Para poder llevar a cabo este proceso, se desarrollaron los siguientes pasos: 1.Definición del producto Se plantearon dos opciones para dar a conocer la investigación: un libro o un documental. Se seleccionó este último por tener cualidades ideonas para transmirti y dar a conocer la investigación: audio y video. El video/ la imagen: es importante por que se da conocer a las personas de primera mano a quienes ejercieron el oficio, el entorno en el que trabajaron, herramienta y materiales. Audio: es importante una narración que nos cuente que fue lo que sucedió de una manera compresible para el público en general, también resulta importante escuchar de estar personas como el ejercicio formó parte de sus vidas, las experiencias y opiniones acerca del tema. a. Definición de Objetivos Esta investigación inició con la necesidad de identificar y difundir un oficio olvidado en la historia nacional, por lo tanto se definieron objetivos que el documental debia cumplir: 1. Describir: cómo fue el oficio 2. Educar: estudiantes y universidades 3. Difundir: para que se conozca
57
b. Trazado del guión El guion es la guía de la producción cinematográfica. En la presente investigación, el guión fue evolucionando, corrigiéndose y mejorándose hasta obtener la guía indicada. En el primer guión predominó el recurso de “flashback”, consistente en una historia en retrospectiva a partir de cortos instantáneos. Este primer guion, trazado de forma general, fue el siguiente: *Ver Anexo: Guión estructura general y guión #1
G1
c. Verificación Una segunda revisión del guión determinó la necesidad de elaborar una “escaleta” (idea general) de la secuencia y contenido del documental. Para ello, se acudió al experto en dirección y producción de documentales, Ferrán Caum. Su experiencia en la materia aclaró el rumbo y la idea del producto planteado con anterioridad. Así, el perfeccionamiento del guión siguió un proceso: a.Asesoría: durante la asesoría con el experto se nos explicó que habían formas de hacer un documental: 1. Una bitácora de la investigación: que respondía exactamente a la investigación es decir la investigación hecha video, se cuenta la investigación completa y por ende es más monótono y saturado de información. 2. Fruto de la investigación: a partir de la investigación realizada se selecciona la idea principal a transmitir y en base a este se selecciona o descarta información, lo que da paso a una historia que transmita la idea principal.
Toma de decisión: se tomó la decisión de que el documental es un fruto de la investigación y por lo tanto debiamos de seleccionar nuevos objetivos, la idea principal a transmitir, elegir y descartar información
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
2. Redefinición del producto: a. Selección de idea principal y depuración de ideas secundarias: a partir de la investigación realizada se selecciona la idea principal a transmitir y en base a este se selecciona o descarta información, lo que da paso a una historia que transmita la idea principal. b. Definición de objetivos del guion: empleando nuevamente el método de Definición de Objetivos, se encontró necesario la reformulación de los objetivos de cara a la producción documental, definida la idea principal a transmitir y la elección y depuración de la información. El nuevo guion quedó determinado por una producción que contestara las siguientes preguntas: ¿Qué? – La forma de aprendizaje y desarrollo del conocimiento de la tipografía y la transmisión del conocimiento empírico. Se trata de un guión compuesto de los siguientes elementos: • Prerrequisitos del oficio • Ciclo de aprendizaje del oficio de la tipografía (completo) • Tecnología y técnica: 1. El taller de imprenta 2. Prensas tipográficas 3. Tipos movibles 4. Fuentes tipográficas 5. Insumos
*Ver Anexo: Guión Narrativo #2
G2
e. Guión audiovisual El guion narrativo se toma como base para el guión audiovisual en el cual se elegieron las tomas que acompañarian la historia contada. Esta tomas estan compuesta por: entrevistas, dramatizaciones y tomas hechas en los talleres. *Ver Anexo: Guión audiovisual #3
G3
2.1. Guión Final El guión final lo compone la unión del narrativo con el audiovisual donde se puede visualizar la narración con el video que la acompaña. Este guión sufrio pequeñas modificaciones en el camino, tanto en la narración como en el video, correciones de nuestro asesor. *Ver Anexo: Guión audiovisual y narrativo #4
¿Cómo? – Retratar, a través de la historia de vida de un tipógrafo, la figura del oficio en la época y la singularidad de éste. Para ello, se elaboró una historia personal ficticia inspirada en la generalidad de narraciones personales de los entrevistados. Esta historia constituyó la base del nuevo guión. c .Storytelling *Ver Anexo: Historia Don Paco Lobos
Fig. 37: Imagen de guión final - Fotografía por: Verónica Jarquín / Eduardo Lovo
d. Guión Narrativo Se realiza un nuevo guión narrativo basado en la historia realizada que cuenta la investigación de forma mas elocuente.
58
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
G4
Fig. 38: Fotografías (arriba) locación imprenta La Tarjeta, abajo: cámara grabando / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
2.2. Plan de trabajo Para la producción documental se elaboró un plan de trabajo que comprendió las acciones a ejecutar, así como los recursos y tiempo necesario y estimado.
- Fachada de imprenta - Talleres de imprenta (con chibalete y máquina tipográfica funcionando): imprenta La Tarjeta, imprenta germinal.
Planteamiento de recursos técnicos para la producción: Equipo: -Cámara DSLR con objetivo intercambiable. Video HD de 1920 x 1024. -Iluminación artificial: 2 luces blancas con difusor (soft-box). Locación: -Las locaciones necesarias para llevar a cabo el guion planteado se eligieron por su accesibilidad y para transmitir el mensaje adecuado que fuera acorde a la época que deseábamos representar. Estas fueron las que se plantearon necesarias: - Centro de San Salvador (por edificios antiguos)
59
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Fig. 39: Arriba: tarjetas de la época abajo: ejemplar de la Prensa Gráfica 1954 / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Utilería: -Catálogos tipográficos antiguos -Revista con edición antigua (años cincuenta) y reciente (2000) -Prensas tipográficas manuales en funcionamiento (2 ó 3) -Tarjetas antiguas impresas en El Salvador (1950-1990) -Calendario modificado (año 1954) -Impresión de periódico de la época (1954) -Vestimenta para actores Recursos digitales -Video: títulos, programa de edición (a cargo de profesional en edición) -Audio: música de la época de El Salvador (1950-1960), ejecutada por la Orquesta de Lito Barrientos y facilitada por su familia.
60
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Fig. 40: Fotografías (arriba) Actor princiapl Armando Rodríguez / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Planteamiento del equipo humano necesario (actores y narrador) Narrador: Después de considerar las opciones, se tomó la decisión de utilizar a un narrador por sus características profesionales (i) de entre las opciones (ii) -Mario Córdova: contacto, profesional en doblaje y locución en Bla-Bla-Bla Estudios. Sin conocimiento del tema pero experto en locución. -Raúl Ríos: tipógrafo de más de 80 años. Con conocimiento del tema pero sin experiencia en narración. -Tipógrafo contacto de Armando Rodríguez: con conocimiento del tema y experiencia en locución. No estaba disponible.
61
Actores: Para la elección de actores se debía de considerar primero su disponibilidad para colaborar y, casi igual de importante, su habilidad frente a cámara. Se recurrió al ofrecimiento de uno de nuestros contactos clave en la fase de entrevistas: Don Armando Rodríguez. Él contaba con una experiencia modesta en actuación dentro de su comunidad religiosa. Pero poca disponibilidad para actuar (sólo domingos). Planteamiento de cronograma: días y horas de grabación, orden de las escenas a tomar. Debido a la limitante del actor principal (Armando R.) se programaron los días de grabación únicamente con él domingos (25 de febrero y 3 de marzo). Y la tomas que no lo involucraron se realizaron días de semana y sábados por la mañana.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
3. Producción Realización: El tiempo total de producción (de nuevas escenas) fué de 15:40:00. Distrubuido en cinco días de grabación.
Día 1
Inicio de grabación domingo 19 de febrero del 2012, grabación de las siguientes tomas: 1. Tipógrafo caminando frente al Teatro Nacional y compra de periódico. 2. Tipógrafo arreglándose para salir y despedirse de la esposa. 3. Mamá e hijo visitan la imprenta para inducción 4. Enseñanza maestro – aprendiz 5. Entrada del tipógrafo a la imprenta
Fig. 41: Fotografías escenas día 1 / Fotografía por: Verónica Jarquín Eduardo Lovo
62
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Día 2
El día sábado 25 de febrero del 2012, se continuó con la grabación de las siguientes tomas: 1. Aprendiz ejerciendo el oficio. 2. Aprendiz leyenfo catálogos. 3. Proceso de impresión - aprendiz. 4. Chibaletes y tarjetas. 5. Tomas de relleno: de cajas
Fig. 42: Fotografías escenas día 2 / Fotografía por: Verónica Jarquín Eduardo Lovo - Javier Peñate
63
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Día 3
El tercer día domingo 26 de febrero del 2012, se continuó con las tomas finales que incluían a Don Armando: proceso de impresión, aprendiz ( joven) - maestro), tipógrafo joven se va, tipógrafo joven en su nueva imprenta y se repitió la toma de maestro – aprendiz (niño) debido a que en reuniones previas se tomó la decisión de repetirla por falta de continuidad y mala composición del plano de la escena.
Fig. 43: Fotografías escenas día 3 / Fotografía por: Verónica Jarquín Eduardo Lovo - Javier Peñate
64
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Día 4
El cuarto día se dio inicio a la elaboración del molde para el título y hacer tomas de relleno de máquinas, cajas, chibaletes
Fig. 44: Fotografías escenas día 4 / Fotografía por: Verónica Jarquín Eduardo Lovo
65
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Día 5
El quinto día se hicieron las tomas de la composición del titulo del documental
Fig. 45: Fotografías escenas día 5 / Fotografía por: Verónica Jarquín Eduardo Lovo
66
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Video: El equipo utilizado durante la grabación de las tomas fue: -Cámaras: Canon T3i, Canon T2i. -Memorias SD -Luces: 2 luces blancas (hechas por nosotros) -Trípodes -Macbook pro -Extensiones / regletas
Fig. 46: Fotografías de equipo - Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
67
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Audio: Narración del guión grabada en 02:50 (hrs) en cabina de grabación de Escuela de Comunicación Mónica Herrera. A cargo de Mario Córdova, locutor de doblajes en el estudio BlaBlaBla Film & Dubbing. Esto a manera de donación. Con el apoyo de José Manuel Meléndez.
Fig. 47: Fotografías de grabación de narración - Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
68
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Revisión de tomas Después de capturadas las imágenes necesarias se procedió a revisarlas en un monitor y se clasificaron y ordenaron según escenas. Algunas escenas tuvieron que volverse a grabar porque no cumplían con todos los requisitos. Ajustes y correcciones Siendo la estrategia metodológica adaptativa, la producción documental contó con “revisiones” que permitieron ajustarla sobre la marcha, retomándolas en las acciones posteriores. Llegado el proceso de producción documental, estas revisiones comprendieron nuevos ajustes a la historia y mejoras en la parte técnica, así como el enriquecimiento en la narración, la introducción de nuevas entrevistas y el cambio en el orden de algunas escenas para lograr mejor coherencia en ellas.
Narraciónhistoria ESCENA 2: De orígenes humildes, en una sociedad que esperanzada en la industria y la agro exportación veía crecer sus ciudades por masas esperanzadas en su propio crecimiento, el tipógrafo era un oficio distintivo. Con sus "ojos de águila" el tipógrafo (el de verdad) sobrevolaba los textos impresos, librándolos de cualquier error.
4. Post-Producción Revisión final de tomas La revisión de tomas comprendió la pre visualización de aproximadamente novecientas tomas. De las cuales se seleccionaron las más óptimas e ilustrativas de cada parte en que serían utilizadas. Elaboración de guion técnico para edición Este fue acordado con el profesional en edición, el cual es diferente del guion audiovisual. Esta es una muestra de dicho guión:
Video-imagen
Música/fondo
Compra un periódico en la calle. Monedas en las manos del vendedor. Se enfoca la portada del diario y la fecha. Se enfocan los ojos del sujeto leyendo. (PPP). Continúa su camino hasta llegar a la puerta del taller. Se ve rótulo de “imprenta germinal”.
Música de guitarra acústica. Bajo volumen, tocada suave.
Observaciones
Archivos MVI -MVI_3051 (caminando, hombro) -MVI_3053 (vendedor diarios) -MVI_3055 (monedas) -MVI_3061 (caminando, diario) -MVI_001 (caminando, diario) -MVI_3059(caminando, diario) -MVI_023 (esquina imprenta) -MVI_026 (puerta) -MVI_3080(acercamiento llave) -MVI_026 (regresa hasta final)
Fig. 48: Ejemplo de guión técnico - Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
69
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Edición de video A cargo del experto en edición José Manuel Meléndez, de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera. La mecánica de trabajo sugerida por el profesional fue la siguiente: Se utilizó un grupo privado en Facebook como canal para cargar los videos con los cambios que se hicieran en cada fecha y así poder ser comentados y agregar algunas indicaciones para los siguientes cambios a incorporar. Además este proporcionó un registro de los cambios hechos desde la versión 1 del video hasta la versión 10. El proceso de edición constó de la herramienta digital para su revisión online en varias ocasiones. De ser necesario se recurrió a reuniones en persona y revisión de los cambios necesarios. Se repitió el ciclo varias veces durante el mes de edición. Dicho proceso se resume en los siguientes pasos:
Fig. 49: Fotografías edición de video - Fotografía por: Verónica Jarquín Eduardo Lovo
70
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Musicalización: Para este documental se evaluaron varias vías para ambientar el video con el audio. Dichas opciones fueron: - Música antigua para todo el documental. - Música ambiental moderna. - Música ambiental de un instrumento. Atemporal - Música ambiental de un instrumento + insertos de música antigua.
ambiental simple y que se queda en un segundo plano sin saturar mucho el audio. Asimismo se decidió insertar una de las artistas que se escuchaba en algunas imprentas en los años cincuenta: El Tongolele. Por otro lado, las guitarras acústicas que se escuchan solitarias en casi todo el video le dan un ambiente fresco y que no irrumpe la lectura de la información gráfica y auditiva que se está presentando.
Se eligió la última opción ya que al probar la música antigua para todo el documental, el video adquiría un “feeling” y una atmósfera apropiada.
La distribución de la música es la siguiente:
Las opciones con música ambiental moderna le dieron una semblanza comercial. La musicalización final del video constituye una mezcla de instrumentos que crean una música
Sección Introducción: título Cuerpo del video
Música Instrumental de Glockenspiel (Lira, armónica de metal) Guitarra acústica poco saturada.
Inserto en taller
Música animada de la época.
Créditos:
Guitarra acústica más saturada.
Objetivo Aporta limpieza y armonía al título. Permite que la narración sea inteligible y aporta limpieza. Referencia instrumental representativa de los 50. Se permite más saturación.
71
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Edición de audio: Cortes y ajustes para mezclar audio con video. Al tener la “banda sonora” completa se procedió a completar el canal de audio para que se mezclara con la locución y sobresaliera en silencios de ésta. Línea gráfica: La línea gráfica se define principalmente por lo siguientes elementos: Paleta cromática: Como color principal color tenemos el gris 80% que representa el plomo, los tipos, las prensas y todo el ambiente de imprenta y como colores complementarios un magenta y cian que hacen referencia a la tinta que se utilizaba en la época y a los detalles de color que estas daban en los diseños.
Efectos visuales: utilización de filtros y colorización del video según la intención planteada. La adecuación del video capturado exigía un arreglo en la composición cromática del video. Los efectos debían de dar una apariencia de antiguo, pues la época en que se circunscribe el estudio es desde los 50 hasta los 90. Y la parte “menos relevante” de la historia que se escribió y que contextualizará al lector, debía tener un filtro a escala de grises para también alcanzar el aspecto anticuado. El cuerpo del video en general se maneja a colores con un filtro de saturación baja, lo que permite la apreciación de detalles como el color de la tinta. Sin embargo, el espectro de colores es un poco rojizo y la tinta que se muestra en el inicio es roja para transmitir el sentimiento de pasión y por su semenjanza con la sangre, haciendo referencia a lo íntimo y propio del oficio.
Recursos gráficos: Los utilizados son figuras geométricas y listones que hacen honor a piezas que diseñaban los tipógrafos, en la época de los cincuenta, se puede observar en el documento tanto como en el documental. Fuentes tipográficas: Vitesse: Se seleccionó esta fuente tipográfica, gracias sus características: es una “slab con patin”. La fuente es versatil ya que denota lo clásico y lo moderno es iconica de una éra industrial y digital, es utilizada en los cintillos identificativos del video.
72
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
La composición se detalla a continuación
Sección Introducción: título
Filtro de video Rojizo. Menor saturación.
Captura de pantalla
Contextualización: camino del tipógrafo.
Escenas en Centro de San Salvador. Cero saturación.
Cuerpo del video
Menor saturación. Efecto anticuado.
Entrevistas
Menor saturación. Efecto anticuado.
73
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
Fig. 50: Pruebas de impresión título / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
Proceso de Naming: selección de nombre del documental La selección del nombre a nuestro criterio, debía ser directo y sencillo. Sin mucho que dejar a la imaginación. Para esto se utilizó el método de lluvia de ideas (brainstorming), con el cual se obtuvieron las siguientes opciones: Brainstorming: - El oficio de la tipografía en El Salvador. - Germinal: el oficio del tipógrafo - El oficio del tipógrafo - De las palabras a la letra - Letras, prensa - Prensas, sudor y sangre - Entre tintas y papeles - El papel del tipógrafo - Entintando las palabras - Tinta en las letras - Entintando el salvador - Tipos de plomo - Plomo en la sangre
74
- Artesanos del plomo, tinta y papel - El artista de los textos - Tipos, papel y tinta - El salvador Sans Serif - Sans Salvador: el oficio de las letras - Artes gráficas san salvador El que se selección fue “El Oficio de la Tipografía en El Salvador 1950 – 1990” pues es el más directo y para los fines que sería ocupado el documental (educativo e informativo) era suficiente y pertinente un título así, además de estar situado bajo la investigación que se realizó. Esta última etapa del proceso metodológico comprendió la ejecución de mejoras a la presentación formal del documento monográfico sobre la historia de la tipografía en El Salvador “El oficio de la Tipografía en El Salvador” y su presentación, junto al trabajo documental, como productos terminados.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo III
CAPÍTULO IV 1. DESARROLLO DEL PROYECTO
Fig. 51: Tipo movible / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
El proyecto completo nace con la necesidad de investigar, describir y guardar la temática histórica del oficio de la tipografía en El Salvador (19501990) dado que hasta el momento era poca la información que se hallaba escrita en tesis, pequeños artículos, entre otros. Sin embargo la información primaria había quedado abandonada en la mentes de aquellas personas que una vez ejercieron el oficio ó que hoy en día viven de este. Es así como nace una ilusión, el sueño de salvar parte de nuestra historia nacional, así como, parte esencial de la historia del diseño salvadoreño. El proceso comprende alrededor de 10 meses dentro de los cuales hubieron etapas para poder llegar al producto final. Vale la pena aclara y hace hincapié en lo siguiente: nosotros como diseñadores a punto de culminar la carrera encontramos valiosa la información obtenida de este proyecto por lo tanto nuestro verdadero producto, es en si, pues la investigación
76
realizada y sobre todo los datos encontrados en ésta, el documental es un medio de transmisión del conocimiento adquirido durante la investigación, es decir el documental es el vehículo donde transportamos la investigación hecha, por lo tanto el documental es un sub-producto de este proyecto de graduación. El formato que se encontró como idóneo, para dar a conocer y difundir nuestra investigación es un audiovisual de corte documental. Este formato está compuesto tanto de imagen como de sonido po lo que constituye una plataforma perfecta para transmitir la historia de la tipografía salvadoreña entre los años 1950-1990. El audiovisual nos permite conocer de la voz de los tipógrafos la historia, paralelamente visualizar imágenes, procesos ilustrados, fotografías y movimiento, a la vez que permite una difusión pública en forma de proyección y publicación para varias audiencias por el medio digital.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo IV
Fig. 52: Moldes armados “pasteles” / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
El considerado padre del documental John Grierson definió deliberadamente el documental como “el tratamiento creativo de la realidad” esta definición es convenientemente imprecisa, pues abarca todo tipo de cine exceptuado el de la ficción, el de naturaleza, viajes, industria, educativo entre otros (Rabiger Michel 2005). “El documental es cine realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.” –Anónimo El género documental puede dividirse en distintos subgéneros, dependiendo del tema o contenido que trate. En nuestro caso usaremos el subgénero: Histórico: El documental histórico no tiene como fin primordial transmitir a la audiencia todo el alcance de un asunto sino su objetivo puede ser un personaje o un asunto determinado. Acerca al espectador no sólo la información de un hecho de trascendencia en la historia sino también las imágenes de
77
aquellos que vivieron el acontecimiento. (Rabiger Michel 2005). En nuestra producción documental, procuramos dar respuesta a nuestra pregunta ¿cómo fue el oficio de la tipografía? La respuesta es contada de la voz de un narrador omnisciente que transmite las ideas y relatos expresados por los actores sociales que estuvieron involucrados en el oficio en su época como: tipógrafos, familia y gente del gremio, a través de entrevistas grabadas y que algunas acompañan dramatizaciones de lo que se está narrando. Con este material reconstruimos el pasado de la tipografía salvadoreña por medio de la representación de la información y la parafernalia tipográfica. Dicho material tiene la duración de entre 10 a 15 minutos, por lo que se define como un documental corto. Durante la etapa de investigación, y a la vez rodaje, documentamos las entrevistas con audio y video para posteriormente ser editadas. Asimismo se grabó algunos procesos, maquinaria tipográfica y otros insumos encontrados.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo IV
Producto final
Fig. 53: Fotografía del título impreso / Fotografía por: Verónica Jarquín - Eduardo Lovo
El título de nuestro documental es expresado por la impresión fresca en una página de papel después de que el tipógrafo experto completa el intrincado proceso de “diseño” en la máquina tipográfica. En la producción de este documental se tomó la historia de vida (ficticia) de un tipógrafo salvadoreño, que reúne las características de varios tipógrafos que trabajaron en esa época, quienes transmitieron de viva voz sus experiencias dentro y fuera del taller de imprenta Esta historia de vida es ilustrada mediante la dramatización de un tipógrafo que comienza en su taller como todos los días: con una gabacha manchada de tinta y grasa entre maquinaria de acero, tomando pieza por pieza las letras que compondrán un texto impreso. Este tipógrafo durante su rutina tiene la visita de una madre de familia que lleva a su hijo de unos doce años a que empiece a aprender un oficio. Éste aprende y crece en el taller hasta tener la suficiente experiencia de iniciar su propio taller y enseñar a otros aprendices. Éste es el ciclo de aprendizaje de la tipografía que identificamos como relevante dentro de las entrevistas a los tipógrafos. Además de ver cómo se transmite de forma oral el conocimiento empírico en las imprentas, el video
78
contiene riqueza visual con la parafernalia del oficio: las herramientas y máquinas que ayudaban al diseño gráfico editorial en la época. Este contexto que envuelve a los tipógrafos y es conocido pieza a pieza por ellos, es con lo que mantiene contacto el tipógrafo y se quiso transmitir esto por medio de imágenes captadas en un taller de imprenta de verdad. Dicho visual es narrado por una voz en off que explica cómo era el oficio de la tipografía mientras es dramatizado por los actores y ahondado por algunos tipógrafos que explican algunas partes básicas de la imprenta en El Salvador. Acompaña a dicho audio música de fondo que permite la inteligibilidad de la información transmitida por la imagen y el sonido. Son un total de diecisiete escenas y 12 minutos con cuarenta segundos que muestran el oficio de los precursores del diseño gráfico en El Salvador. Estamos seguros que este material es un aporte a la memoria histórica del país especialmente en el área del diseño y tiene un fin didáctico para quienes están en carreras de diseño, artes o personas de la industria gráfica principalmente.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Capítulo IV
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes bibliográficas
- Castro Francisco Manuel, (2006 - 2007) Tipografía Castro. Recuperado el 15 de agosto de 2011, de http://tipogarfiacastro.50megs.com/index.html. -Chávez García, Carmen E., (1996) UJMD, Tesis: “Manual de referencia tipográfica” -C. Mcrtrie, Douglas /Traducción Guillermo Ungo. 1940. Algunos datos relativos a la invención de la imprenta. Editorial Ungo, El Salvador. - Craig, James, Scala, Irene K. (2006). Designing with type: the essential guide to typography. (p.82) - Dinarte, Carlos. A la caza del primer periódico salvadoreño, El Diario de Hoy, San Salvador, 31 de julio de 2000. - Fioravanti, Giorgio (1988) Diseño y reproducción. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona -Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa, Editorial MORATA, Madrid -Hernández Sampieri, R., Fernández collado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Diseños de investigación cualitativa. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández collado, & P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación (Págs. 684-719). México: McGrawHill Interamericana. -Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P (2006). Muestreo cualitativo. -Hernández Sampieri, R., Fernández collado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Recolección y análisis de datos cualitativos, En R. Hernández Sampieri, C. Fernández collado, & P. Baptista Lucio,
80
Metodología de la investigación (Págs. 581-661). México: McGraw-Hill Interamericana. -Jones, Christopher. (1978). Métodos de diseño, (Págs. 53- 64). Barcelona: Gustavo Gili. -Meggs, Philip B. Historia del diseño gráfico (Págs. 87-125). México: Mc.Graw Hill - Orellana de Rendon, (1980) Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Tesis: “Sistemas administrativos aplicados a la industria gráfica”, El Salvador. -Balius, A., Trochut, A. (2005). Superveloz.net. Barcelona, España. Recuperado de http://www.superveloz.net/index.php. -Feldeman Simón (2000) Guión argumental, Guión documental. - Rabiger Michel (2005), Dirección de documentales, Madrid. -Taylor, S.J., & Bogdan, R. (1996). Análisis en progreso. En S.J Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados (1era., 3 reimpr. ed., Págs. 158-170). Barcelona: Paidos. -Harris, Elizabeth M. (1996). Printing Presses in the Graphic Arts Collection. Printing, Embossing, Stamping and Duplicating Devices- The National Museum Of American History, Smithsonian Institution. Washington D.C.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Fuentes de información
Fuentes hemerográficas
Fuentes archivísticas
- Archivo Digital La Prensa Gráfica
- Revista Ahora (1955) - Artículo de El Diario de Hoy, (Págs., 18-19) miércoles 30 de diciembre de 1981.
Fuentes audiovisuales
-Gary Hustwit -Helvetica (2007) - Doug Wilson-Trailer Linotype The Film (2012) -Salesian Vocational and Technical Schools, Linotype (Part I) (Italy, 1960)
81
Otros
- Entrevista grabada por Francisco Lovo Molina a Juan Manuel Castro en el 2005. - Ivón Rivera, Cuaderno de cátedra, CMC: Cibercultura, (Julio, 2010). - Entrevista con Ferran Caum
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Fuentes de información
ANEXOS 1. CODIFICACIÓN ABIERTA 2. GUIONES
Codificación abierta
-
Frases
“Gutenberg se adelantó con la máquina que invento se adelantó mucho porque en el año 1450 todavía era la edad de madera ” – Francisco Lovo “La tipografía vino a partir 1456 cuando Johan Gutenberg se inventó los tipos móviles y ahí recibió el nombre de tipografía” – Atilio Antillón
Observación
Conceptos
En la industria de las artes gráficas tipografía era sinónimo de imprenta en las época en la cuales operaron los entrevistados y por lo tanto mantienen ese mismo criterio hoy en día.
-Tipografía - Carácter Movible -Imprenta
La mayoría de tipógrafos conocen el origen del oficio asimismo a su fundador esto demuestra el valor histórico de su trabajo.
-Origen -Fundador
“La tipografía es antiquísima. Esto es de la época bíblica. Tal vez algunos no se han profundizado en la historia. (…) Eso ha venido evolucionando desde que se hacía en forma rústica, hasta el tiempo moderno. A quien se le aplica el cambio de modernizar la imprenta fue a Juan Gutemberg. Y él hizo la máquina de impresión. Los chinos fueron promotores de la imprenta moderna, porque ellos ya tenían tipos de metal. ” -Francisco Merino “Gráfica de tipos” – Armando Rodríguez “Tipografía = imprenta – Orlando Alas “Tipografía es un arte tipográfico o que enseña el asunto de la impresión” Julio Figueroa “Tipografía viene del termino tipo ya que los tipos son los caracteres que son individuales porque cada carácter tiene un letra en cada uno de sus
83
Asimismo es considerado por algunos como un arte por el carácter artesanal y por el
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Julio Figueroa “Tipografía viene del termino tipo ya que los tipos son los caracteres que son individuales porque cada carácter tiene un letra en cada uno de sus extremos y se levantan en un componedor, se levanta las líneas y el que manipula eso recibe el nombre tipógrafo”. – Ismael Elías
Asimismo es considerado por algunos como un arte por el carácter artesanal y por el criterio estético que aprendían para componer / diseñar con letra impresa.
“La tipografía es la elaboración de impresión a través de esos caracteres movibles eso es conocido como tipografía”. – Ismael Elías “Tipografía es el arte de imprimir con caracteres o tipos móviles” – Atilio Antillón “Es el arte de poder trabajar con los tipos sueltos o tipos de línea completa, que se conocen como linotipo” – David Morán “La tipografía es el arte de imprimir impresiones” -Sonia Lovos “La tipografía es un medio para poder imprimir trabajos a las empresas comerciales: como factura, planillas, etc. ” –Obdulio Ortíz “El que se dedica a trabajar
84
Para la época y el contexto
-Tipógrafo
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
“El que se dedica a trabajar con tipos” – Francisco Merino “Para mí es alguien que encierra, sabe y conoce todo lo que es la tipografía. La tipografía encierra lo que es cajista y prensista”. -David Morán “Se divide en dos partes, el que levanta tipos y hace molde es cajistas, el que sabía de diferentes máquinas y como imprimir era prensista el que sabía de ambas era tipógrafo a parte de las otras áreas de trabajo” –Armando Rodríguez
Para la época y el contexto nacional tipógrafo se le llamaba a la persona con el conocimiento de componer un molde (cajista) y operar la maquina (prensista), y que debían de conocer además otras áreas de imprenta.
-Tipógrafo -Tipos móviles -Características -Cajista -Prensista
Actualmente el termino ya no se mantiene puro pues se ha ampliado a la tipografía digital y ahora algunos entre ellos los estudiantes de diseño llaman tipógrafo al que diseña fuentes tipográficas.
“Tipógrafo es completo es cajista y prensista debe de ser completo ósea desde que arma un molde hasta imprimirlo”. – Oswaldo Morales “Para mi es una persona muy inteligente que usa bien las manos, tiene manos hábiles para parar el tipo, de ahí es donde depende tipógrafo, no depende de la maquinas”. -Obdulio Ortíz “El tipógrafo por eso se llama tipógrafo de tipo de tipo ósea la letras y el abecedario mayúsculas y minúsculas para eso hay un departamento que se llama cajas, en unas cosas de madera que hay cierto depósitos ahí está el abecedario”. –Ernesto Gómez “Tipógrafo viene también englobando lo que es el
85
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
“Si no podes leer no podes ser tipógrafo. ” – Armando Rodríguez “Un buen tipógrafo tenía que saber ortografía para que uno realmente se sintiera orgulloso que le dijeran tipógrafo básicamente era necesario saberla, tipógrafo era sinónimo de que sabía escribir bien”. – Ismael Elías “Un tipógrafo debía de saber: redacción, ortografías y tener sentido de estética”. –Orlando Alas
Un requisito básico para quienes querían iniciar en el oficio de la tipografía era saber leer y escribir; algunas imprentas solicitaban 6 grado como requisito para ejercer el oficio.
-Características -Saber leer -Ortografía -Estética
Algunos consideran indispensable la buena ortografía y redacción para hacerlo correctamente. Aunque esto no se daba siempre por el nivel de educación al que tenían acceso.
“Tenía que saber todo el oficio, porque si no era medio tipógrafo y no se le pagaba el sueldo. ” –Julio Solórzano “Un tipógrafo completo conoce lo que es relacionado a armar moldes con tipo suelto, movible, o sea a levantar textos para libros o para cualquier impresión.” -Sonia Lovos “Un tipógrafo debía de ser visionario, inteligente y como hacer más rápido el molde en aquella época que se hacía, tener ideas. ” –
86
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
“La mera verdad, en mi juventud, mi adolescencia pues mi padres me pusieron aprender determinados oficios ninguno me gusto y entonces tuve una hermana que el esposo de esa hermana era amigo de un señor que era dueño de imprenta don Carlos Ramírez Solórzano, entonces con esa conexión fue la que me llevo de que mi hermana me llevo donde el amigo de su esposo y entonces fue así como yo me relacione en las artes gráficas”. – Ernesto Gómez “Estuve estudiando. En la Ceiba, en el Emiliani. Entonces ya estaba evolucionada la imprenta, bien avanzada. Ya había modelos de tipos, y una serie de cosas más avanzadas. Con lo cual nosotros nos teníamos que adaptar para darle formato a una hoja, un membrete o lo que necesitaran. Yo estuve internado 6 años. Ahí aprendí la tipografía. Porque había una serie de industrias, oficios: carpintería, zapatería, mecánica. Una serie de oficios que uno podía adoptar. Y a mí me gustó más la tipografía, me dediqué más a la imprenta.
87
En esta época el aprender un oficio se daba comúnmente en los primeros años de la adolescencia y los padres decidían que oficio aprenderían sus hijos, esto también dependía de los conocidos que pudiera enseñar a sus hijos un oficio (carpintería, mecánica, zapatería, tipografía, etc.)
-Inducción -Aprendizaje -Enseñanza -Imprenta Zaguán
La mayoría de los entrevistados ejercen el oficio por este hecho antes explicado. Otros de los medios de iniciación era los institutos educativos (como el Emiliani y el Santa Cecilia) los cuales ofrecían talleres de diversos oficios dentro de los cuales figuraba la tipografía. El factor económico contribuía al aprendizaje da un oficio para ayudar a mantener a la familia.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
“Empecé usando Chandler, en la Sagrada Corazón. Cuando llegué a la Francia trabajé con Chandler, una Minerva, una cilíndrica Heidelberg. La Minerva también es Heidelberg. Y cuando vine acá (TipoCom) con Chandler, Minerva, Nebiolo, A.B. Dick que es offset, GTO Z, Davidson y Amada Star. ” –David Morán
Las máquinas tipográficas populares en el medio eran “La Minerva” y “La Chandler” las cuales estaban en todos los talleres de imprenta, fueron las más comercializadas en el país.
-
Chandler Minerva Máquinas tipográficas Offset Digital
Eran fabricadas en Alemania (Heidelberg Minerva) y Estados Unidos (Chandler & Price)
“Hay máquinas tipográficas que son eternas hay una máquinas que están ahí que son Alemanas unas ya tiene 50 años y ahí están precisas como nuevas entonces y son bien útiles hoy en día son un complemento para las imprentas, la Minerva se ocupada para relieve, hay unas máquinas grandes que son de 36 pulgadas hoy en día la ocupo para hacer troqueles de caja” – Francisco Lovo “Yo trabajé en la Chandler manual ahí yo estampo y hago tarjetas de bodas”. – Oswaldo Morales “La máquina, mi fuerte se podría decir es la Minerva tipográfica la original Heidelberg, conocida como minerva que es de aspas, dos aspas cuando viene acá una agarra el papel cierra el tímpano le llamamos, aquí imprimí y aquí deposita al lado derecho la hoja ya impresa, he trabajo con la Chandler que esa es manual, va la minerva es común ósea que cualquier imprenta la tiene y la más común tipográfica es la maquina Chandler” -Ernesto Gómez
88
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
“Lo primero que me empezó a enseñar es sobre la caja exactamente. Me puso a escribir (todas) las letras en una tira de papel, luego las corté, él las acomodó en la caja y me dijo que me aprendiera donde estaba cada letra. Y por palabras de él me dijo que había sido muy rápido, porque después de unos minutos ya sabía dónde iba cada letra. Y lo que hizo (él) fue que le dio vuelta a las letras para que no se vieran y me preguntó dónde estaba cada letra. Él me dijo que sí las sabía rápido. Entonces me empezó a enseñar lo que son las medidas, porque hay muchas medidas en la tipografía. Los tipógrafos tenemos básicamente una, que está en el tipómetro, que es la línea. Una línea tiene doce puntos y por lo general se trabaja de dos en dos: 2, 4, 6, 8, 10, 12 puntos. ” -David Morán
Un aprendiz iniciaba conociendo sobre el oficio por medio de un experto o “maestro” quien transmitía de forma oral y empírica el oficio en la imprenta.
Transmisión de conocimiento
Las prácticas en imprenta iniciaban desde aprender a barrer el piso, hasta imprimir. Algunos llegaban ser gerentes y luego ellos enseñaban a otro aprendiz, llevando así el ciclo de transmisión del conocimiento. Cuando se iniciaba a aprender a trabajar con los tipos sueltos, se conocía la caja de tipos, la ubicación de las letras en los cajetines de las cajas y las medidas tipográficas (puntos, líneas, medias líneas)
“Siempre había alguien el encargado del área de te enseñaba cuando entraba a un taller. ” Atilio Antillón “Bueno siempre hay uno que le enseña a uno, en este caso el que ejerce eso se le llama cajista hoy ya a estas alturas ya es raro, porque ya la tipografía tiende a desaparecer, pero si ha dejado un legado enorme a la sociedad porque es algo lindo, el nombre lo dice artes gráficas. ” -Ernesto Gómez “Ahí había una persona encargada de darnos la
89
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
“Las fuentes más cotizadas en aquella época eran los tipos de batalla, el tipo Bodoni, Bodoni Light, de 6, 8 puntos. ” –Julio Solórzano
“Cuando se adquiere una fuente tipo por lo general trae un rotulito con el nombre de ellos. Entonces, cuando se distribuía en una caja, siempre se le ponía el nombre y así se le iba conociendo: el escrito, itálico, lo que sea. ” -David Morán
Una de las fuentes tipográficas más conocidas era la Bodoni. Por lo general, no se conocían los nombres de las fuentes tipográficas con exactitud ya que se conocían por sus rasgos generales o clasificación como tipo gótico, recto, escrito, fantasía. Algunos clasificaban las fuentes por peso tipográfico como Bold, a la cual le llamaban “negrita”, y Light, que la conocían por “blanca”.
-Aprendizaje -Catálogo
90
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
“Cada cliente decide qué tipo de letra quiere. Y en otras ocasiones, como les mencioné al principio esto es un arte, y si uno trabaja en esto tiene que desarrollar ese arte. Escoger los tipos más adecuados, los más bonitos o lo que uno cree que le pueden gustar más al cliente. ” –David Morán “Eso lo dan conforme los años y uno tiene que saber de qué forma uno tiene que cosa utilizar, en este caso uno digamos en la cajas uno sabe qué clase de tipo usar, se le dan nombre Bodoni Light, condensado hay varios tipos y entonces uno tiene que ser selectivo para que uno solo llegue ahí a seleccionar no es que selecciona si no, que el cliente es el que selecciona entonces a uno le pasan ya el formato y uno tiene que saber las cajas para uno no molestar al cajista porque puede estar ocupado entonces uno tiene que saber eso básicamente aunque no sea su profesión directamente entonces uno abre las cajas agarra la letritas que se yo se cambia y así sucesivamente y hace la entrega al correcto le da el ok para que uno ya lo imprima. ” -Ernesto Gómez
La utilización de fuentes tipográficas se limitaba a estándares simplificados impuestos dentro de las imprentas, donde comúnmente sólo se disponía de las más necesarias. Por lo general, se utilizaban las fuentes Serif (“de batalla”, Bodoni), Sans Serif (recto), Script (escrito, fantasía) y Gótica (gótica).
“Por el catálogo, por el índice, ahí salía todos los nombres y dónde se ubicaba. El Palace Script, que es tipo de fantasía. Los tipos de batalla, ahí habían varios nombres. Había tipo sombreado, tipos redondos.
91
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
“Las fuentes tipográficas hay veces que la fuente venían de Alemania, principalmente de Alemania.” –Oswaldo Morales “Venían de México y Estados Unidos algunas, otras se compraban aquí, había una tienda que vendía artículos para imprenta, se llamaba Barneón y otra Agencia EuroAmerica. ” -Orlando Alas “Llegaba un señor y llegaba a ofrecer las fuentes, su origen no sé. Cuando vine acá ya ni si quiera estaban comprando tipo. ” -David Morán
El país de procedencia más cercano y con mayor distribución en el país era México, ya que allí se fundían fuentes tipográficas y se enviaban catálogos a imprentas salvadoreñas por medio de vendedores independientes y agencias de suministros.
-Procedencia -Distribución -Venta -México -Alemania
Un vendedor visitaba a las imprentas ofreciendo por medio de catálogos importados, fuentes completas y así se encargaban al exterior.
“Los importaba de México. En aquel tiempo hablaba por teléfono y por medio de fax. Luego los iba traer yo, entraba por Tapachula, por la frontera Tecun Uman”. – Julio Solórzano “A mí me hacían los pedidos. Y habían unos que hacían las cajas. Todos estos viejitos ya murieron Habían dos carpinteros, había uno en mejicanos, apellido Padilla, ¡famoso!. Él hacía solo muebles. Cada cajita de estas de madera valía cien colones. Porque es un arte, tiene arte. Lleva un montón de tablitas. ” -Julio Solórzano
“Se usaban grabados, no sé
si todavía hoy en día se usan. Me han contado que se hace con ácido sobre una imagen en una placa. Si era una cruz, una pirámide, por lo general los hacía uno de madera, hule o el arte de la tipografía, con figuritas tipos se hacían las figuras que necesitaba. ” -David Morán
Para imprimir una imagen sobre un soporte se utilizaba un grabado o cliché que era creado mediante la técnica del fotograbado. Las imprentas que no se encontraban en la capital debían mandar a hacer los grabados a San Salvador, ya que para la época solo ahí se hacían. (1950 – 1980 aprox.)
Grabado Imagen Cliché
“Imagen se le dice cliché ósea un grabado” -Ernesto Gómez
92
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Guión estructural general
SEGMENTOS
min.
DESCRIPCIÓN
1 -‐ Introducción
1
la imprenta en la actualidad. Se muestran avances tecnológicos en maquinaria de impresión:
offset, acabados, guilloHnas, etc. personas operando máquinas de imprenta
2
las máquinas Hpográficas quedaron Hradas y despreciadas. Se muestra el desecho de estas
3
el offset vino a mejorar la imprenta y beneficios
4
PERO no siempre fue así
5
la llegada de la imprenta al país
6
medios impresos de la época
7
todo este movimiento dio origen al oficio de la HpograXa. Tipógrafo como figura
8
definición de la HpograXa
2-‐La imprenta en El Salvador
3 -‐ TipograXa
9
qué es un Hpógrafo. "arHsta que componía letras" "prensista y cajista"
4 -‐ ciclo de
10
ciclo de aprendizaje de un Hpografo
aprendizaje
11
inducción
12
aprendizaje (aprendiz)
13
mas detalles de la condición de aprendiz de Hpógrafo
14
ejercicio del oficio
15
como se ejercia el oficio en el país en la época
5 -‐ caracterísHcas
16
disHnguido entre los oficios
del Hpógrafo
17
exento de servicio militar
18
creaHvo empírico
19
meHculoso en el trabajo de levantar Hpos
20
conocen el origen e historia de la imprenta
21
aficionados a la correcta impresión/escritura
6 -‐ cierre del ciclo
22
enseñanza a otros aprendices
de aprendizaje
23
inicio de imprenta propia (imprentas de zaguán)
7 -‐ Máquinas
24
procedencia y distribución
25
preferencia de la máquinaria alemana y estadounidense
8 -‐ Tipos movibles
26
procedencia y distribución
27
idenGficación de las fuentes
28
Gpos especiales y super veloz
9 -‐ técnica: el
29
selección de fuentes Gpográficas. Se muestra bocetaje (única muestra) de Manuel Castro.
proceso de impresión
30
levantamiento y armado de molde
31
preparación de máquina y sacado de pruebas
32
impresión final
10 -‐ evolución maq.
33
la linoGpia y las maquinas automáGcas que mejoraron la producción
11 -‐ el oficio y la
34
ahora las máquinas Gpográficas todavía se escuchan imprimiendo en algunos talleres.
maquinaria HOY
35
algunas imprentas les dan nuevos usos al mismo sistema con diferentes fines.
12 -‐ conclusión
36
un Gpógrafo de la tercera edad concluye con sus palabras que el oficio va desaparecer con
las máquinas Gpográficas quedaron Gradas y despreciadas. Se muestra el desecho de estas
93
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Guión #1
SEGMENTOS
G1
min.
1 -‐ Introducción
1
Audio video
2
2-‐La imprenta en
3
El Salvador 3 -‐ TipograYa y el Ipógrafo 4 -‐ ciclo de aprendizaje inducción
4 5 6 7 8
audio video audio video
94
video audio
DESCRIPC IÓN la imprenta en la actualidad. Se muestran avances tecnológicos en maquinaria de impresión: tecnología, offset, acabados, guilloInas, etc. musica de fondo. Entra ruido de maquinas imprimiendo computadoras. Maquinas offset. Gente operando maquinaria "moderna". Close-‐up a papel siendo impreso a gran velocidad. torres de papel impreso. Tirajes largos FADE a maquinas en desuso a lo lejos. Máquinas tapadas y empolvadas. Otras desarmadas como "huesera" Tipos movibles Irados, empolvados.muestra que son maquinas Ipograficas. la llegada de la imprenta al país en 1824. se resume la historia de como llego la imprenta al pais. Se muestran los medios impresos de la época como periodicos y semanarios. todo este movimiento dio origen al oficio de la IpograYa. Tipógrafo como figura musica de fondo. Historia animacion de la llegada de la primera maquina con los dos primeros Ipografos. luego se muestran portadas de los primeros semanarios y periodicos. todo este movimiento dio origen al oficio de la IpograYa. Tipógrafo como figura definición de la IpograYa. se comienza a narrar de varios Ipografos la forma en que iniciarion _tulo: "proceso de aprendizaje de un Ipógrafo" cita 4.1 -‐ francisco merino (5:40) cita 4.2 -‐ obdulio (4:10)
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Historia de Paco Lobos Don Paco nació en el departamento de la libertad en 1930, hijo de dos sastres. Tenía un hermano y una hermana que hacían varios oficios. A la edad de 12 años, Paco, ya había estudiado hasta sexto grado y debido a las necesidades económicas de su familia, comenzó a trabajar y por influencia de su abuelo, que era tipógrafo en la Imprenta Nacional, se interesó en aprender ese oficio. Fue a Honduras, donde había más desarrollo en la industria de la imprenta e inicia como aprendiz en la imprenta La Razón de Don Raúl Díaz. A los 18 años conoce a su futura esposa, Viviana, con quien tiene dos hijas y un hijo que nacen en San Miguel. Luego va a buscar trabajo de tipógrafo a San Salvador y trabaja por un corto período en la Editorial Ahora. Luego regresa a San Miguel para iniciar su propia imprenta, y fue el inicio de la afamada Imprenta Germinal. Contaba con una prensa manual de madera que él había construido con las partes básicas y cajas de tipos usados que había comprado de otras imprentas. Por el uso, la máquina casera, perdió la precisión y adquiere una prensa manual Chandler. En esta imprenta de zaguán, tomó como aprendices a Obdulio, quien fue llevado por su mamá para que aprendiera el oficio, y Beto que llegó por cuenta propia. Estos aprendices iniciaron en el oficio cuando colocaban dos ladrillos en el suelo para alcanzar la máquina y aprender a imprimir. Uno de los primeros productos que imprimían en esa pequeña imprenta era el “Papel Perico”, que se vendía en las calles y ferias y consistía en un juego en el que un perico tomaba un papel doblado y éste contenía un mensaje de predicción y fortuna. Este producto tenía una gran demanda en la década de los cincuenta y fue con estas primeras impresiones con las que creció la imprenta.
ños. Es ahí cuando Don Paco comienza a diseñar sus tarjetas para eventos sociales y el negocio crece aún más. En el año de 1958, con experiencia y capacidad de producir más, Don Paco Lobos emprende en crear la primera revista migueleña, que contaba con 25 páginas de historia, eventos sociales, deportivos, cultura y negocios. Esta revista “La Voz del Comercio”, se lanzó en conmemoración de las fiestas patronales, era de circulación gratuita y tenía como fin entretener e informar, pero a la vez promocionar la Imprenta Germinal. Además, la gente estaba al tanto de lo que sucedía en San Miguel y de los eventos sociales de su comunidad. Debido a la gran demanda que tenía la revista, se comenzó a vender. Otro de los productos exitosos impresos en Germinal, fue la libreta de mapas de los departamentos de El Salvador que contenía al dorso información geográfica. Cada mapa estaba impreso mediante un fotograbado. Y fue de gran éxito debido a que era útil para los estudiantes de primaria y a que esta información fue más accesible para más ellos. Luego de varios tirajes, una editorial de mayor capacidad copió la misma idea y la masificó. Dejando al inventor, Don Paco, sin crédito de su trabajo. Durante todo este tiempo de trabajo tipográfico en Germinal, el hijo de Don Paco, Paquito aprendió el oficio y construyó una buena base de conocimientos con los que emigró a San Salvador y fundó su propia imprenta “Artes Gráficas Germinal” y luego “Imprenta La Tarjeta” , empezando también con dos empleados más y una máquina, pero con sistema Offset.
En esta época se vivía en una sociedad donde los eventos y festejos eran la mayor diversión. La cercanía de las personas y el hecho de que todos se conocían en San Miguel, hacía que las personas con fiestas mandaran a imprimir invitaciones de primera comunión, quince años, bodas y cumplea-
95
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Sin embargo, una de las hijas de Paco, Sonia Lobos, continúa con el trabajo administrativo de Imprenta Germinal junto a su padre. Con el paso de los años ésta crece y sigue siendo una de las más importantes del oriente del país. En la década de los 90 Don Paco, se enferma y ya no continúa con su trabajo como tipógrafo. Su hija y nietos quedan a cargo de la Imprenta la cual sigue imprimiendo las letras que se leen en oriente. Don paco fallece en el 2008, dejando como legado, su conocimiento, creaciones y la historia de un tipógrafo salvadoreño sobresaliente y ejemplar. Contexto: Alrededor del año 1450 Johann Gutenberg inventó el sistema de impresión con tipos movibles, técnica que se perfeccionó con la impresión de la primera biblia de 42 líneas. Es posible situar el inicio del ejercicio de la tipografía en El Salvador a partir de la llegada de la primera prensa manual de metal en junio de 1824, operada por dos tipógrafos salvadoreños que aprendieron el oficio en Guatemala (Dinarte, 2000). Desde entonces, un sinfín de documentos como semanarios, periódicos locales, revistas, etc., han sido impresos.
En el país, la necesidad de iniciar un oficio en los jóvenes empezaba cuando los padres, en su gran mayoría, inducían a sus hijos de cierta edad a que aprendieran uno. Una vez elegido el oficio, el joven llegaba a ser profesional en su oficio para satisfacer sus necesidades económicas y las de su familia. Desde 1950, la imprenta evolucionó y la tecnología con ella. Los mayores exponentes de esta industria fueron las imprentas que producían periódicos y material impreso de distribución masiva. Pero al mismo tiempo había auge de pequeñas imprentas con máquinas pequeñas y de tirajes cortos. La tecnología de tipos móviles fue cambiando. El linotipo vino a El Salvador y los tipógrafos tenían como opción adoptar los nuevos cambios en la industria o quedarse con los sistemas antiguos. Ambos se quedaron por décadas, la linotipia y la tipografía, hasta que se introdujo otro sistema de impresión más avanzado: el offset. La nueva tecnología tuvo gran crecimiento por su viabilidad económica y capacidad superior para imprimir en masa. Es así como la imprenta evoluciona hasta el presente y sólo quienes aprendieron la tipografía de la forma tradicional saben lo que es ser un tipógrafo en El Salvador.
En el siglo XX la imprenta continua su desarrollo y para mediados del siglo, la industria de la imprenta ya era dominada por muchos talleres de impresión y tipógrafos. Las imprentas fueron el centro de formación de los tipógrafos y algunos institutos como el Instituto Técnico Emiliani, que era un internado hasta sexto grado, enseñaban oficios después de clases. Entre estos, la tipografía. Para esta época la educación en El Salvador comenzaba a formalizarse con las primeras reformas educativas, dentro de las cuales se estableció que los niños de entre 7 y 14 años debían cursar primaria, y era de carácter “obligatorio”. Sin embargo, para 1960 la tasa de alfabetización era muy baja en los menores de edad. Siendo así un relativo privilegio que los adolescentes pudieran leer y escribir. Eran ellos únicamente quienes calificaban para ser aprendices en una imprenta para ejercer el oficio de la tipografía.
96
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Guión narrativo #2
G2
INTRODUCCIÓN: La imprenta vino a el salvador en 1824. Desde entonces, el nuevo oficio de letras, papel y tinta se desarrolló y mantuvo viva la comunicación y las palabras fueron quedando impresas en la historia. La figura responsable que aprendió, desarrolló y enseñó el oficio creativo de prensas y tipos en las artes gráficas fue el tipógrafo. ESCENA 1: El tipógrafo para la época constituía un personaje que reunía fundamentalmente dos virtudes: un nivel cultural elevado para su tiempo (aunque conservado en un rango medio) y la virtud del dominio de la estética. Este oficio se distinguía de entre los demás y asimismo quienes lo ejercían. ESCENA 2: Otra característica básica que tenían que cumplir los tipógrafos era saber leer y escribir. Y le gustaba observar los textos impresos y se fijaba en los errores en cualquier medio ESCENA 3: +Inserto de entrevista don Ismael. ESCENA 4: La tecnología de imprenta consistía en dos partes, primeramente con el tipo y el proceso de impresión
ESCENA 6: Este tipo de producción se llevaba a cabo en maquinas en alemanas y estadounidenses principalmente. La máquina más reconocida era la Chandler. Fue popular debido a su precisión y a su distribución en el salvador ya que era de fácil manejo y producía en grandes cantidades y con buenos resultados. A pesar de que algunas máquinas para empezar una imprenta eran usadas, seguían teniendo valor porque eran eficientes e imprimían bien. Incluso hoy en día, todavía se usan estas máquinas en algunas imprentas. Con estos dos elementos, el tipo y la prensa, se imprimía. ESCENA 7: En esta época era tradición que los familiares o conocidos indujeran a los jóvenes a aprender algún oficio, entre estos: carpintería, zapatería, mecánica, tipografía y otros ESCENA 8: Los jóvenes aprendices empezaban en el taller cuando el maestro les empezaba enseñando la caja de tipos. ESCENA 9: +Inserto de entrevista David Morán ESCENA 10: No se habla solo ve la la dramatizacion de el niño lleva la caja de regreso al chibalete. (toma cenital del chibalete). Luego se observa la mano de un joven de 21 años, saca otra caja.
ESCENA 5: Un texto escrito a mano era la guía para que el tipógrafo o el cajista seleccionaran las fuentes tipográficas a utilizar. Cada caja era una fuente a un puntaje. Una vez levantado el texto, se armaba el molde y se incorporaba a la prensa. Con estos dos elementos, el tipo y la prensa, se imprimía. Una vez sacadas las pruebas se pasaba a la producción masiva
97
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
ESCENA 11: Una vez aprendidas las partes básicas del oficio, se continuaba con una formación empírica del criterio y la estética. La mayoría de tipógrafos no contaba con estudios de lo que ahora se conoce como diseño gráfico para la elaboración de sus piezas, gran parte de estas surgían de manera espontánea o inspirada en piezas ya existentes que eran importadas. Esta tendencia se mantiene en algunas imprentas. ESCENA 12: Debido a que había un criterio estético estandarizado en el gremio, los tipógrafos se veían restringidos a experimentar con nuevas piezas por el temor de que estas no fueran del gusto de sus clientes o jefe.
laboraba y formar a nuevos aprendices al oficio o emigrar y fundar su propia imprenta en alguna parte de nuestro territorio y comenzar de cero a formar nuevos aprendices en su taller o imprenta de zaguán. ESCENA 17: Esta acción ayudo al esparcimiento y divulgación de la imprenta, del conocimiento y al aprendizaje de este oficio tan valioso que tiene como base los principio del diseño gráfico moderno salvadoreño y que ha quedado en el olvido, en la mentes de estas personas que una vez lo ejercieron en la época y que esta desapareciendo.
La composición y el diseño solía ser similar en las piezas producidas en diferentes imprentas. ESCENA 13: Por ejemplo para una tarjeta de boda el canon estándar era utilizar los tipos llamados “fantasía”, elegantes y decorativos con un grabado de la temática. El cual se mantiene a hasta nuestro días. ESCENA 14: Una de las fuentes tipográficas más utilizada, “la de batalla” era la Bodoni, protagonista de las mayorías de libros y tarjetas de presentación. Esto también dependía del tamaño de la imprenta, del poder adquisitivo que se poseía para poder comprar el equipo básico de impresión como: una prensa manual, un chibaletes con un par de cajas con fuentes tipográficas y papel. ESCENA 15: Con el paso de los años la formación empírica de tipógrafo se iba enriqueciendo con todas las experiencias vividas dentro de las imprentas y de la formación inicial del maestro. ESCENA 16: Una vez formado el tipógrafo y con la experiencia tenia dos caminos, quedarse en la imprenta donde
98
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Guión audiovisual #3
Narraciónhistoria
Video-imagen
ITRODUCCIÓN: La imprenta vino a el salvador en 1824. Desde entonces, el nuevo oficio de letras, papel y tinta se desarrolló y mantuvo viva la comunicación y las palabras fueron quedando impresas en la historia.
La imprenta vino a El Salvador en 1824.
G3
Música- Observaciones Archivos MVI fondo
Composición e impresión del título.
La figura responsable que aprendió, desarrolló y enseñó el oficio creativo de prensas y tipos en las artes gráficas fue el tipógrafo. ESCENA1: El tipógrafo para la época constituía un personaje que reunía fundamentalmente dos virtudes: un nivel cultural elevado para su tiempo (aunque conservado en un rango medio) y la particular virtud del dominio de la estética. Este oficio se distinguía de entre los demás y asimismo quienes lo ejercían. ESCENA 2: Otra característica básica que tenían que cumplir los tipógrafos era saber leer y escribir. Y le gustaba observar los textos impresos y se fijaba en los errores en cualquier medio.
Agregar toma detalle ajustando corbata ver referencia de video MVI_3065
-MVI_3065 (vistiéndose)
Compra un periódico en la calle. Monedas en las manos del vendedor. Se enfoca la portada del diario y la fecha. Se enfocan los ojos del sujeto leyendo. (PPP). Continúa su camino hasta llegar a la puerta del taller. Se ve rótulo de “imprenta germinal” Llega a la entrada del taller de imprenta. ve hacia un cuadro en la pared (esta es una imprenta).
Esposa, buscar locación de casa y camino al taller.
-MVI_3051 (caminando, hombro) -MVI_3053 (vendedor diarios) -MVI_3055 (monedas) -MVI_3061 (caminando, diario) -MVI_001 (caminando, diario) -MVI_3059(caminando, diario)
ESCENA 4: La tecnología de imprenta consistía en máquinas alemanas y estadounidenses principalmente. La máquina más reconocida era la Chandler.
Se quita la corbata y el saco. Se pone la gabacha para trabajar que está colgada cerca de una máquina.
Falta toma cuando se pone la gabacha en taller.
-MVI_3084 (se cambia la ropa, hasta agarrar gabacha MIN 0:36)
ESCENA 5: Fue popular debido a su
Detalles de la máquina apagada. Enciende la
Gabacha de imprenta Chandler / Minerva
-MVI 0001 (MIN 0:24) (JAVIER -MVI_3176 (MIN 0:16)
ESCENA 3: +Inserto de entrevista don Ismael. “esa es una tendencia…” 7:36 – 7:46
99
Corte en negro y aparece: Se muestra el tipógrafo ajustándose la corbata y alistándose para ir a trabajar. Se despide de su esposa y sale de su casa.
-MVI_023 (esquina imprenta) -MVI_026 (puerta) -MVI_3080(acercamiento llave) -MVI_026 (regresa hasta final) -MVI_028 (camina por pasillo) -MVI_3083 (se detiene a ver cuadro) -MVI_028 (regresa hasta armario)
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
ESCENA 5: Fue popular debido a su precisión y la distribuyeron mucho en el salvador ya que era de fácil manejo y producía buenos resultados. A pesar de que algunas máquinas para empezar una imprenta eran usadas, seguían teniendo valor porque eran eficientes e imprimían bien. **AGREGAR TEXTO DE SACA PRUEBAS** Incluso hoy en día, todavía se usan estas máquinas en algunas imprentas.
(Proceso de impresión ) Otra parte esencial de la tecnología, son los tipos movibles. Un texto escrito a mano era la guía para que el tipógrafo o el cajista seleccionaran las fuentes tipográficas a utilizar. Cada caja era una fuente a un puntaje. Una vez
100
Detalles de la máquina apagada. Enciende la máquina para que caliente. Se ven detalles de la máquina encendida (mientras se narra sobre la tecnología). Prepara la máquina, la limpia. Detalles de cuando limpia la máquina. Relación manosacero.
Gabacha de imprenta Chandler / Minerva
Empieza el proceso de impresión: ve una página escrita a mano. Luego repasa su chibalete y selecciona las fuentes que va ocupar. Saca la caja a utilizar y comienza a componer el texto en su componedor. Arma el molde y se ven detalles de letras y manos.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
-MVI 0001 (MIN 0:24) (JAVIER -MVI_3176 (MIN 0:16) -MVI_0003 (JAVIER)
En esta época era tradición que los familiares o conocidos indujeran a los jóvenes a aprender algún oficio, entre estos: carpintería, zapatería, mecánica, tipografía y otros. Inserto de entrevista Obdulio Ortiz (5:11 – 5:47) Los jóvenes aprendices empezaban en el taller cuando el maestro les empezaba enseñando la caja de tipos. Sigue entrevista de David moran (3:20 -4:05) Lo primero que me empezó a enseñar es sobre la caja exactamente. Me puso a escribir (todas) las letras en una tira de papel,
101
Toma una copia después de varias y la observa detenidamen te. Interrumpe su trabajo cuando llega una señora y su hijo a la puerta. Tocan la puerta y el tipógrafo va a abrir. Toma de la mamá con el hijo. El hijo entra y el tipógrafo lo recibe.
-MVI_3067 (hasta 0:25) -MVI_008 (coincide en 0:25) (montar rotulo)
Se ve todo el inserto de la entrevista.
Caminan hacia el chibalete. Saca una caja y la pone en una mesa (o el chibalete). Corta de golpe. Fade in (0.5 segundo) Inserto de entrevista de David Moran.
Rehacer tomas
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
-MVI_009 (caminan. Completa)
Una vez aprendidas las partes básicas del oficio, se continuaba con una formación empírica del criterio y la estética. La mayoría de tipógrafos no contaba con estudios de lo que ahora se conoce como diseño para la elaboración de sus piezas, Por lo que todo surgía de manera espontánea o inspirada en piezas ya existentes que eran importadas. Entrevista don Ernesto Gómez (Mvi1121 0:28 – 0:48) Debido a que había un criterio estético estandarizad o en el gremio, los tipógrafos se veían restringidos a experimentar con nuevas piezas por el temor de que estas no fueran del gusto de sus clientes o jefe. Por lo que la composición y el diseño era similar en todas las piezas e imprentas. Por ejemplo
102
Se ve la mano del joven de 21 años componiendo con ornamentos, un texto de una tarjeta. Se ve que esta leyendo una revista de la época y se desvanece a una revista actual…
Toma de tarjetas similares cayendo una sobre otra.
Mecánica popular. 50 – 2012
Toma del tipógrafo comparando dos fuentes.
Tipos fantasía en su caja.
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Por ejemplo para una tarjeta de boda el canon estándar era utilizar los tipos llamados “fantasía” elegantes y decorativos con un grabado de la temática. El cual se mantiene a hasta nuestro días. Las fuentes más utilizadas, las “de batalla” como la Bodoni. eran las protagonista s de las mayorías de libros y tarjetas de presentación. Esto también dependía del número de fuentes que podía llegar a tener una imprenta, pero era necesario contar con las básicas. Con el paso de los años la formación empírica de tipógrafo se iba enriqueciend o con todas las experiencias vividas dentro de las imprentas y de la formación inicial del maestro. Una vez formado un
103
Tipos fantasía en su caja. ******Pendiente Toma que hace como que imprimir y luego saca la tarjeta y se ve cercana de la tarjeta de quince años/graduaci ón siendo impresa, la saca de la máquina y la ojea de cerca.
Toma de tarjetas de presentación y libros y revistas (mecánica popular) Toma de cajas de chibaletes.
Se ve el tipógrafo con diferentes piezas que ha elaborado y tomas de las máquinas trabajando y el pensando. Paneo, rodeando, dinámica.
Se ve el tipógrafo
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Una vez formado un tipógrafo y con la experiencia tenia dos caminos, quedarse en la imprenta donde laboraba y formar a nuevos aprendices al oficio o emigrar y fundar su propia imprenta en alguna parte de nuestro territorio y comenzar de cero a formar nuevos aprendices en su taller o imprenta de zaguán. Esta acción ayudo al esparcimient o y divulgación de la imprenta, del conocimiento y al aprendizaje de este oficio tan valioso que tiene como base los principio del diseño gráfico moderno salvadoreño y que ha quedado en el olvido, en la mentes de estas personas que una vez lo ejercieron en la época y que esta desaparecien do.
Se ve el tipógrafo pensando, luego recogiendo sus cosas de la imprenta. Sobando a maquina Se ve una toma del tipógrafo con sus cosas y sale de la imprenta.
Está arrastrando una máquina manual. “Santa Ana, 1980”
104
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Guión audiovisual final #4
Narración-historia
INTRODUCCIÓN: La imprenta llegó a El Salvador en 1824.
G4
Video-imagen
Música-fondo
Música instrumental.
MVI_3282 MVI_3293 MVI_3228 MVI_3346 MVI_33677 MVI_3382
El tipógrafo aparece ajustándose la corbata y alistándose para ir a trabajar. Se despide de su esposa y sale de su casa.
Música instrumental #2
-MVI_3065 (vistiéndose)
Desde entonces, el nuevo oficio de letras, papel y tinta se desarrolló y mantuvo viva la comunicación. Las palabras fueron quedando impresas en la historia. Esa tarea devino en el oficio de la tipografía. El protagonista principal tuvo nombre, sentimiento, rostro: el tipógrafo. Aprender, desarrollar y multiplicar el uso creativo de prensas y tipos de las artes gráficas fue su oficio. ESCENA 1: El tipógrafo para la época constituía un personaje que reunía fundamentalmente dos virtudes: un nivel cultural elevado para su tiempo (aunque conservado en un rango medio) y la particular virtud del dominio de la estética. Este oficio se distinguía de entre los demás y asimismo quienes lo ejercían.
ESCENA 2: De orígenes humildes, en una sociedad que esperanzada en la industria y la agroexportación veía crecer sus ciudades por masas esperanzadas en su propio crecimiento, el tipógrafo era un oficio distintivo. Con sus "ojos de águila" el tipógrafo (el de verdad) sobrevolaba los textos impresos, librándolos de cualquier error. Y le gustaba observar los textos impresos y se fijaba en los errores en cualquier medio.
105
Archivos MVI
Composición e impresión del título.
Compra un periódico en la calle. Monedas en las manos del vendedor. Se enfoca la portada del diario y la fecha. Se enfocan los ojos del sujeto leyendo. (PPP). Continúa su camino hasta llegar a la puerta del taller. Se ve rótulo de “imprenta germinal”.
-MVI_3051 (caminando, hombro) -MVI_3053 (vendedor diarios) -MVI_3055 (monedas) -MVI_3061 (caminando, diario) -MVI_001 (caminando, diario) -MVI_3059(caminando, diario) -MVI_023 (esquina imprenta) -MVI_026 (puerta) MVI_3080(acercamiento llave) -MVI_026 (regresa hasta final)
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
ESCENA 3: +Inserto de entrevista Ismael. “esa es una tendencia que los que somos tipógrafos tenemos, siempre que agarramos un papel siempre le buscamos errores, yo tengo eso.” 7:36 – 7:46 ESCENA 4: La imprenta fue la cuna para las artes gráficas. Un espacio de reproducción de cultura y educación letra por letra. “Está Ud., amigo, en un terreno sagrado:Esto es una Imprenta"
Llega a la entrada del taller de imprenta. ve hacia un cuadro en la pared (esta es una imprenta).
Se quita la corbata y el saco. Se pone la gabacha para trabajar, que está colgada, cerca de una máquina.
-MVI_028 (camina por pasillo) -MVI_3083 (se detiene a ver cuadro) -MVI_028 (regresa hasta armario)
-MVI_3084 (se cambia la ropa, hasta agarrar gabacha min. 0:36)
Rezaba un cuadro escrito que se solía encontrar en imprentas alrededor del mundo desde principios del siglo XX.
A pesar de que había pasado más de un siglo, la tecnología mecánica de la imprenta salvadoreña requería control sobre dos partes del proceso: el tipo movible y la prensa. En la primera, había que dominar al tipo. En la segunda, debía llevarse al éxito el proceso de impresión.
ESCENA 5: Un texto escrito a mano era la guía para que el tipógrafo o el cajista seleccionaran las fuentes tipográficas a utilizar. Cada caja era una fuente a un puntaje. Una vez levantado el texto, se armaba el molde, se incorporaba a la rama y ésta en la prensa.
106
Entra al chibalete para componer el texto en el papel. Detalles de la máquina apagada. Enciende la máquina para que caliente. Se ven detalles de la máquina encendida (mientras se narra sobre la tecnología). Prepara la máquina, la limpia. Detalles de cuando limpia la máquina. Relación manos-acero.
-MVI 0001 (MIN 0:24) (JAVIER -MVI_3176 (MIN 0:16) -MVI_0003 (JAVIER)
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
de alguno de los oficios de moda y a disposición de su estrato social: carpinteros, zapateros, mecánicos. tipógrafos. Son los años del franco auge de la industria nacional en que los oficios artesanales ya habían dado paso a la mecanización en gran escala, derivando en el desarrollo del diseño industrial salvadoreño en ascenso hasta los años 70 y 80. +Inserto de entrevista Obdulio Ortiz (5:11 – 5:47)
ESCENA 6: Este tipo de producción se llevaba a cabo, principalmente, en máquinas alemanas y estadounidenses. La más reconocida era la "Chandler". Popular por su precisión, la Chandler fue la más distribuida en El Salvador debido a su fácil manejo, su accesibilidad y a la capacidad de producir en grandes cantidades con buenos resultados. Para empezar una imprenta, contar con una máquina era un buen principio. A pesar de que algunas eran usadas, seguían teniendo valor porque eran eficientes e imprimían bien. Incluso hoy, todavía se usan estas máquinas en algunas imprentas.
ESCENA 7: En todas las sociedades, si se es joven, debe aprenderse un oficio. Para muchos, a esta norma moral se unía la apremiante necesidad de solventar necesidades económicas, sobre todo del núcleo familiar, que eran impostergables. Familiares o conocidos introducían así a los jóvenes en el aprendizaje de alguno de los oficios de moda y a disposición de su estrato social: carpinteros, zapateros, mecánicos. tipógrafos. Son los años del franco auge de la industria nacional en que los oficios artesanales ya habían dado paso a la mecanización en gran escala, derivando en el desarrollo del diseño industrial salvadoreño en ascenso hasta los años 70 y 80.
Empieza el proceso de impresión: ve una página escrita a mano. Luego repasa su chibalete y selecciona las fuentes que va ocupar. Saca la caja a utilizar y comienza a componer el texto en su componedor. Arma el molde y se ven detalles de letras y manos. Entinta la máquina saca las pruebas y se ven acercamientos de los ojos observando lo impreso. Ajusta algunas piezas y vuelve a imprimir. Esta vez imprime más copias finales. -Se ve el detalle de cuando los tipos imprimen el papel (macro). Toma una copia después de varias y la observa detenidamente. Interrumpe su trabajo cuando llega una señora y su hijo a la puerta. Tocan la puerta y el tipógrafo va a abrir. Toma de la mamá con el hijo. El hijo entra y el tipógrafo lo recibe.
-MVI_3067 (hasta 0:25) -MVI_008 (coincide en 0:25)
+Inserto de entrevista
107
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
ESCENA 9: +Inserto entrevista de David moran (3:20 -4:05) Lo primero que me empezó a enseñar es sobre la caja exactamente. Me puso a escribir (todas) las letras en una tira de papel, luego las corté, él las acomodó en la caja y me dijo que me aprendiera donde estaba cada letra. Y por palabras de él, me dijo que había sido muy rápido, porque después de unos minutos ya sabía dónde iba cada letra. Y lo que hizo (él) fue que le dio vuelta a las letras para que no se vieran y me preguntó dónde estaba cada letra. Él me dijo que sí las sabía rápido.
Fade in (0.5 segundo) Inserto de entrevista de David Moran. El maestro le comienza a escribir todas las letras minúsculas y mayúsculas y las recorta individualmente. Pega las letras a cada cajetín de la caja de tipos. Se enfoca la caja con los cajetines y letras. El maestro comienza a dictar las letras y la posición en la que se encuentra indicando con el indice y diciendo las letras en voz alta A, B, C, D, F. En la letra G, se desvanece la imagen y continua la mano del niño y continua la voz del niño diciendo las letras: H, I, J, K, L, M, N,…
ESCENA 10: Sin narración ESCENA 11: Una vez aprendidas las partes básicas del oficio, se continuaba con una formación empírica formadora del criterio y la estética. La mayoría de tipógrafos no contaba con estudios de lo que ahora se conoce como diseño gráfico para la elaboración de sus piezas. Y gran parte de estas surgían de manera espontánea o inspirada en piezas ya existentes que eran importadas.
El aprendiz se convierte en aprendiz grande Se ve que esta leyendo un catalogo de tipo móviles
Toma de revista de la época y se desvanece a una revista actual.
La tendencia se mantiene aún en algunas imprentas nacionales.
108
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
ESCENA 12: A las limitaciones determinadas por el mercado de materiales y tecnología que venían del extranjero, se sumaba el criterio estético de lo "aceptado" generalizado en el gremio. Esto determinaba que los tipógrafos restringieran la posibilidad de experimentar con nuevas propuestas de diseño ante el temor de que éstas no fueran del gusto de sus clientes, del jefe o de la aceptación general. Esto determinó que la composición y el diseño fueran similares en las piezas producidas por las diferentes imprentas.
Toma del tipógrafo comparando dos fuentes.
ESCENA 13: Una tarjeta de boda, por ejemplo, se apegaba al canon estándar de utilizar los tipos llamados “fantasía”, elegantes y decorativos que aun denotan en la actualidad el espíritu del matrimonio. ESCENA 14: Esta aceptación generalizada, se extendía, por ejemplo a las fuentes tipográficas. La más utilizada, “la de batalla” era la Bodoni, protagonista de l mayorías de libros y tarjetas de presentación.
Tipos fantasía en su caja.
Toma de chibaletes .
Se ve la mano del joven de 21 años componiendo con ornamentos, un texto de una tarjeta.
Las limitaciones eran mayores cuando el tamaño de la imprenta era menor, con un poder adquisitivo limitado a comprar (o a veces rentar) el equipo básico de impresión compuesto de una prensa manual, un chibalete con un par de cajas, algunas fuentes tipográficas y papel. +Inserto entrevista Francisco Lovo
109
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos
Escena 15: Sin embargo, con el paso de los años la formación empírica de tipógrafo se fue enriqueciendo con la mejor escuela: la práctica. Al encaminamiento y eventualmente, el "empujón" del maestros se sumarían así las experiencias vividas dentro de las imprentas. ESCENA 16: Una vez formado el tipógrafo y con la experiencia necesaria adquirida y ejercitada por años, éste tenia dos caminos. Uno era quedarse en la imprenta donde laboraba y formar a nuevos aprendices en el oficio. La otra era emigrar y fundar su propia imprenta en alguna parte del territorio nacional, formando sus propios aprendices en el taller. ESCENA 17: Algunos otros considerarían emplearse en el exclusivo mundo de las grandes imprentas de rotativos, también negocios familiares, pero privilegiados. El desarrollo de aquellas grandes imprentas, favorecidas con la adquisición casi exclusiva de las nuevas tecnologías, terminaría ahogando el oficio del tipógrafo tradicional. Pero de aquellos que se esparcieron por los rincones y zaguanes quedan aún vestigios que tampoco ha podido borrar la luz eléctrica ni la computadora.
Toma de las tarjetas cayendo
Se ve el tipógrafo pensando, luego recogiendo sus cosas de la imprenta.
Tipógrafo despidiéndose Se ve una toma del tipógrafo con sus cosas y sale de la imprenta.
Toma del tipógrafo en su nueva imprenta “Santa Ana, 1980” Toma de tipógrafos en general trabajando Toma de fotografías de La Prensa Gráfica
Algunos, consiguieron que el contacto con el plomo no impidiera el dominio de las teclas y luchan a diario por conservar su espacio. Conocedores del secreto y concientes de que la técnica sólo es el instrumento a dominar,
hoy los tipógrafos son herederos de aquellos maestros del diseño gráfico nacional. Aquellos a quienes el tiempo sólo ha podido rebasar en fuerzas, pero no en el saber que vivirá que vivirá mientras viva en nosotros, los nuevos aprendices y futuros maestros del noble oficio de la interfase entre usuarios, tarea y artefacto.
110
El oficio de la tipografía en El Salvador 1950 - 1990 // Anexos