Guia de observacion primer grado primaria gral

Page 1

Guía de observación Diagnóstica

PRIMER GRADO MATEMÁTICAS Y ESPAÑOL

Educación Primaria General

2015 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO

1


La escritura no es un producto escolar, sino un objeto cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad. Emilia Ferreiro

Español La educación es el pilar básico que proporciona referentes fundamentales para crecer como personas y sociedad, por lo tanto, la labor que realiza el docente es fundamental y requiere sea reforzada con un diagnóstico que proporcione datos que orienten su función. La evaluación diagnóstica es un proceso que recoge y trata información para valorar el nivel de desarrollo de las competencias básicas adquiridas por los niños; se realiza a través de un conjunto de instrumentos de contextos comunes, los cuales se aplican con criterios estandarizados en los centros educativos y que a su vez proporcionan información rigurosa a todos los agentes educativos para que junto con otros datos internos puedan introducir mejoras en sus áreas de oportunidad y consolidar sus fortalezas, a través de un Plan de intervención plasmado en la Ruta de Mejora de cada una de las instituciones escolares. Para el caso de Primer Grado de escuelas primarias del estado de Puebla, la evaluación diagnóstica tiene como finalidad conocer el nivel de apropiación de lectoescritura de los menores de edad que ingresan a primer grado, y así generar datos específicos sobre cada uno de los estudiantes que se atienden en dichos centros educativos. Para evaluar este aspecto, se sugiere la aplicación de un instrumento que se apoye en la escritura de palabras contextualizados, generadas partir de la lectura de un texto por parte del docente; puede aplicarse de manera individual o de forma grupal, tomando en consideración que debe ser una actividad que esté incluida de manera natural en su planeación cotidiana del docente. Para el dictado se sugiere que todas las palabras sean pertenecientes a un mismo campo semántico, y que exista variedad entre el tamaño de las mismas, es decir, se incluyan tanto palabras largas como palabras cortas; igualmente, es indispensable que contenga palabras que contengan sílabas mixtas (de tres o más letras) inversas (donde la vocal va antes de la consonante) y trabadas (tr, tl, br, bl, cr, cl, dr, dl, fr, fl), que incluyan diptongo y también palabras con sílabas directas (consonante-vocal) , a continuación se presenta un ejemplo:

Lectura Mi trabajo como hada de los dientes. 2


Les voy a contar una historia de los días en que fui un hada de los dientes. Era mi primer trabajo y no lo hacía muy bien. Todo comenzó de esta manera… Acababa de acurrucarme en la cama… cuando ¡Talán talán! Sonó la campana de los dientes. Nunca se sabía cuándo a alguien se le va caer un diente ni cuando un hada de los dientes debe ir a recogerlo. Los niños se pasan el día entero moviéndose los dientes para que se les caiga. Joaquín llevaba todo el día jalando de su diente. Y cuando se puso a masticar una almendra ¡plin! Se cayó. Les sorprenderá saber que hay personas que no creen en las hadas. Es triste pero es verdad. Curiosamente los niños que dicen no creer en ellas cambian de opinión en cuanto se les cae un diente. Así sucedió con Joaquín. Cepilló su diente hasta dejarlo reluciente y lo colocó debajo de la almohada y se quedó dormido. En ese momento sonó la campana de los dientes y yo salí corriendo a buscarlo. Joaquín vivía en el número 62 de un edificio de una gran ciudad. Para las hadas las ciudades son muy confusas así que tardé un buen rato en encontrar el lugar. Una vez dentro del edificio, descubrí que había muchos pisos y cada piso tenía muchas puertas con números. Volé por un montón de pasillos y cada vez me hacía más líos. Finalmente paré frente al número 26 creyendo que era el número correcto y entré por la cerradura. El pequeño Joaquín estaba acurrucado debajo de las sábanas y en la mesita de noche, dentro de un vaso de agua flotaban unos dientes, no un solo diente, sino una DENTADURA ENTERA. Me pareció muy emocionante encontrar tantos dientes a la vez, me los llevé y dejé una bolsa llena de oro. En mi opinión era un cambio justo. Pero más tarde, cuando le mostré a la jefa de las hadas lo que había encontrado, se enojó muchísimo. – ¿Cómo puede ser un hada tan tonta? –Gritó– ¡Son falsos! ¡No podemos hacer perlas con DIENTES FALSOS! Sólo sirven los dientes de niños para hacer perlas para hadas. Así que perdí mi empleo. Esa misma noche otra hada fue a casa de Joaquín a recoger el diente y dejar una moneda de plata debajo de su almohada. El dueño de los dientes postizos era un abuelito llamado Damián. Cuando se despertó, se sorprendió mucho al encontrar la bolsa llena de oro en lugar de su dentadura (que de todas formas nunca le había encajado bien). Desde entonces empezó a creer que las hadas realmente existen.

Para esta lectura se sugiere se dicten las siguientes palabras: 1.

cama (sílaba directa)

2.

almendra (sílaba inversa ) 3


3.

campana (sílaba mixta)

4.

diente (sílaba diptongo)

5.

trabajo (sílaba trabada)

Otro ejemplo sería a través de campos semánticos, generados por un tema: Animales 1.

conejo (sílaba directa)

2.

ardilla (sílaba inversa )

3.

pantera (sílaba mixta)

4.

gaviota (sílaba diptongo)

5.

tigre (sílaba trabada)

Procedimiento para levantar los datos de escritura: Unigrado, se divide el grupo en dos partes (grupos numerosos) Multigrado, se divide el grupo por grado. •

Se distribuye a los niños en el salón separándolos unos de otros, con la finalidad de que no se copien porque se trata de que la escritura que hagan permita contar con información fidedigna acerca del nivel de dominio que tiene el niño sobre la escritura.

El maestro les entrega una hoja blanca a cada alumno.

Se le indica al alumno que escriba su nombre en la parte superior de la hoja.

El maestro les debe dar el tiempo suficiente para que los niños escriban su nombre, de igual manera hará en el momento que escriban las palabras, si falta un niño se le espera hasta que termine.

Si algún niño no se anima a escribir el maestro debe darle confianza, pues lo que se persigue es conocer el nivel de escritura de los niños.

4


El maestro en el momento de recibir el escrito, observa que el niño o niña no escribió su nombre completo o usó pseudoletras entonces el maestro escribe el nombre completo de manera convencional en el anverso de la hoja.

Al momento de evaluar, el docente debe considerar que los niños, pueden hacer sustituciones de letras por otras de igual o similar sonido, como s-c-z, b-v, rr-r inicial, ñy-ll, ch-sh-ll-y, c-k, y la omisión o anexo de h. Estos errores carecen de importancia, pues aún al existir, nos damos cuenta que el niño ha encontrado la relación entre la grafía y el sonido correspondiente, por ejemplo: casa-caza, piña-pilla, payaso-payaso, etc. En las siguientes líneas se detallan algunos elementos que les permitan a los docentes comprender los fundamentos generales del proceso de alfabetización inicial que se plantean en el Plan y Programas de estudio 2011 en educación Básica, con la finalidad de conocer las etapas por las que transitan los alumnos en la apropiación del sistema de escritura: Cabe aclarar que dichas etapas no son un esquema de clasificación, sino más bien aspiran a ser un referente sobre la manera en que se aprende el lenguaje escrito, constituyendo una herramienta importante para que los docentes generen intervenciones precisas que el desarrollo de la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes. Estas etapas descritas no tienen una relación directa con la edad de las niñas y los niños, ya que el tránsito por las mismas depende del contacto que tengan con diversas situaciones de lectura y escritura.

ETAPAS PREVIAS AL USO DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ESCRITURA Síntesis de las principales etapas previas al uso del sistema convencional de escritura Escritura

Descripción

Los alumnos buscan criterios para diferenciar, del mundo gráfico, entre dibujo y escritura.

Ejemplo

Escrituras pre-silábicas

5


Reconocen dos características:

Primera etapa

a) que la escritura se realiza con formas gráficas arbitrarias que no representan la forma de los objetos;

Árbol

b) que hay una ordenación lineal. Se pueden presentar trazos lineales con diferencia respecto de los dibujos, o bien trazos discontinuos (pseudoletras). Se identifican dos aspectos básicos:

Segunda etapa

Tercera etapa

Hormiga

a) se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra; y b) es necesaria la variación en las letras para escribir una palabra. El avance en estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, aunque cabe mencionar que no necesariamente hay un desarrollo conjunto de ambos elementos, ya que los alumnos pueden hacerlo de manera independiente.

Juguete

Escrituras Silábica Se establece relación entre aspectos sonoros y aspectos gráficos del lenguaje, transitando, a su vez, por tres momentos denominados Caramelo hipótesis: silábica, silábicaalfabética y alfabética. • Hipótesis silábica. En esencia una letra representa una sílaba de la Pescado 6


palabra escrita.

• Hipótesis silábica-alfabética. Representa un momento de Silábica-alfabética transición que fluctúa entre la representación de una letra para cada sílaba o para cada sonido. En este tipo de escrituras las sílabas se Dinosaurio representan con una o con varias letras indistintamente. Gato • Hipótesis alfabética. Cada letra representa un sonido, lo que hace que la escritura se realice de manera muy cercana a lo convencional (sin norma ortográfica).

Alfabética

Información retomada del Programa de estudio (2011) Guía para el Maestro Primaria / Primer grado, pág. 43. México RECOMENDACIONES. Para estimular el avance en cada uno de los niveles, se recomienda optimizar los tiempos, integrando actividades que atiendan la diversidad y permitan generar aprendizajes en todos los niños, por lo que se sugieren retomar las siguientes actividades: Escritura pre-silábica 7


Reconocer sonidos iguales en textos.

Escribir palabras que empiecen con el mismo sonido.

Leer materiales impresos: etiquetas, anuncios, libros, etc.

Lectura en voz alta por parte de los docentes.

Alentarlos a los pequeños a que escriban como puedan.

Trabajar con familia de palabras.

Hacer dictados de palabras pronunciando la palabra en una sola emisión de voz (no por silabas).

Escribir en el pizarrón palabras que el estudiante dicte al docente.

Colocar nombre a los objetos dentro del salón: puerta, pizarrón, ventana, escritorio, silla, etc.

Formar palabras con letras móviles.

Cuestionar constantemente ¿Cómo dice aquí?, ¿Por qué crees que dice así?, ¿Qué crees que dice? , etc.

Escritura silábica •

Jugar con las letras de su nombre.

• •

Leer textos reales. Completar palabras

Escritura silábica-alfabética •

Leer, interrogar, interpretar, inferir diversos textos.

Escribir palabras significativas del texto.

Interrogar constantemente sobre aquellas letras que hacen falta para completar las palabras.

Escritura alfabética •

Cuestionar sobre diversos textos, para que descubran errores y corrija.

Trabajar en trazo y direccionalidad. 8


Apoyarlo a respetar la estructura del texto.

Generar actividades donde el estudiante pueda interpretar y producir una diversidad de textos.

Poner al alcance de los niños diferentes portadores de texto.

Motivar al niño a comunicar por escrito lo que piensa, siente, quiere, facilitando situaciones que lo motiven a hacerlo, como: escribir cartas, mensajes a sus amigos, registrar direcciones, etc.

BIBLIOGRAFÍA: 

Cuadernillo de PALEM "Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita: Guía de evaluación" SEP. (Secretaría de Educación Pública) Dirección General de Educación Especial, México 1987.

Programa de Estudios 2009. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria primer grado.

Programa de Estudios 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria primer grado.

Matemáticas Para la evaluación diagnóstica de esta asignatura se propone a los docentes realizar una valoración estructurada con ejercicios basados en los aprendizajes que los niños concretaron en su educación preescolar, para lograrlo es importante apoyarse con materiales concretos que permitan a los alumnos la exploración y comunicación de sus saberes, sobre todo desarrollar un ambiente agradable y de confianza que permita a los alumnos su expresión.

9


Con este carácter abierto y orientados por los aprendizajes esperados aquí determinados, cada docente dependiendo de su contexto y de los materiales con los que cuente en el aula, hará una planeación y aplicación de los ejercicios que diseñe para tal fin, que le permitan valorar si el alumno: •

Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Interpreta la información registrada en cuadros y gráficas de barra.

Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etc.

Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Se espera que con los resultados de los alumnos cada docente haga una interpretación que no pretenda medir aciertos o errores, sino darle una pauta para la intervención docente.

Finalmente es importante destacar que la mirada del docente debe apuntar a generar ambientes donde se promueva la consolidación de los aprendizajes por medio de acciones que provean la asistencia, permanencia y aprendizaje de nuestros niños y niñas poblanos.

10


BIBLIOGRAFÍA: 

Programa de Estudios 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar.

Programa de Estudios 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria primer grado.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.