Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Documento Técnico de Soporte
1
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
TABLA DE CONTENIDOS 1. Delimitación del área de planificación ......................................................... 7 1.1 Áreas de Manejo Especial............................................................................ 8 1.1.1. Iglesia El Sagrario .............................................................................. 8 1.1.2. Lote Clínica de la Mujer ..................................................................... 11 1.1.3. Predios Medicancer ........................................................................... 12 2. ANTECEDENTES DEL TERRITORIO .............................................................. 14 2.1 La comuna 4 ........................................................................................... 15 2.2 El Barrio Sevilla ....................................................................................... 16 2.3 Referentes urbanos .................................................................................. 21 2.3.1 Carrera 51D -Avenida Juan del Corral- ................................................. 21 2.3.2 Carrera 51 – Bolívar- ......................................................................... 21 2.4 Cronología de hechos urbanos que han incidido en el desarrollo del sector ...... 23 3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN .................................... 28 3.1 Tamaño de manzanas .............................................................................. 30 3.2 Dimensión de las unidades prediales .......................................................... 30 3.3 Altura de las edificaciones ......................................................................... 31 3.4 Rangos del número de predios por manzanas .............................................. 33 3.5 Usos generales del suelo........................................................................... 34 3.6 Índices y densidades actuales ................................................................... 35 3.7. Índice actual de espacio público por habitante ............................................ 36 4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE NATURAL, AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO………………………………………………………………………………………41 4.1 Caracterización ambiental del barrio Sevilla ................................................ 43 4.1.1 Recurso hídrico.................................................................................. 43 4.1.2 Calidad del aire ................................................................................. 44 4.1.3 Ruido ............................................................................................... 44 4.1.4 Concentración de Monóxido de Carbono (CO) ........................................ 46 4.1.5 Concentración de Óxidos de Nitrógeno (NO2) ........................................ 47 4.1.6 Concentración de Dióxido de Azufre (SO2) ............................................ 49 4.1.7 Concentración de ozono (O3) ............................................................... 49 4.1.8 Material particulado respirable (PM10) ................................................. 49 4.1.9 Partículas suspendidas totales (PST) .................................................... 50 4.2 Paisaje urbano y espacio público................................................................ 52 4.2.1 Arbolado urbano ................................................................................ 52 4.3 Ecosistema estratégico del norte del centro................................................. 55 4.4 Avenida Juan del Corral “Corredor Verde” ................................................... 57 4.5 Espacio público ........................................................................................ 58 4.5.1 Estructura de espacio público y equipamientos ...................................... 57 4.5.2 Calidad ambiental del espacio público................................................... 60 4.6 Movilidad ................................................................................................ 61 4.6.1 Ciclovía y Red Caminera del Metro ....................................................... 62 4.6.2 Metroplús ......................................................................................... 63 4.7 Manejo de residuos .................................................................................. 63
Documento Técnico de Soporte
2
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
4.7.1 Manejo de residuos líquidos ................................................................ 64 4.7.2 Manejo de residuos sólidos ................................................................. 65 4.7.3 Manejo de residuos peligrosos ............................................................. 66 4.8 Identificación y clasificación de actividades y sus impactos ambientales .......... 68 4.9 Conclusiones ........................................................................................... 75 4.10 Recomendaciones .................................................................................. 77 5. DIAGNÓSTICO DE LOS COMPONENTES ARTIFICIALES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO ......................................................................................... 78 5.1 Sistema de movilidad ............................................................................... 79 5.1.1. Subsistemas de transporte público...................................................... 80 5.1.2. Subsistemas de movilidad vehicular .................................................... 81 5.1.3. Subsistema de centralidades ............................................................ 100 5.1.4. Sistema de equipamientos ............................................................... 101 5.1.5. Subsistema de espacios públicos -Parques, plazas plazoletas y zonas verdes públicas- ................................................................................................. 102 5.1.6. Subsistema de servicios públicos ...................................................... 105 6. ASPECTOS POBLACIONALES .................................................................... 111 6.1 Introducción.......................................................................................... 110 6.2 Diagnósticos de las unidades físicas ......................................................... 113 6.2.1 Características de las unidades de vivienda ......................................... 112 6.2.2 Diagnóstico de las unidades económicas formales ................................ 118 6.2.3 Diagnóstico de las unidades económicas informales ............................. 122 7. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DENTRO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN .................................................................................................................... 129 7.1 Primera fase proceso de socialización ....................................................... 130 7.1.1 Introducción ................................................................................... 130 7.1.2 Revisión, información de contexto y contacto inicial con los líderes representativos........................................................................................ 131 7.1.3 Producción de material informativo del Proyecto Sevilla ........................ 131 7.1.4 Tabla resumen ................................................................................ 132 7.1.5 Conlusiones .................................................................................... 131 7.2 Retoma del Plan Parcial .......................................................................... 132 7.2.1 Tabla resumen ................................................................................ 133 7.3 Segunda fase proceso de socialización ...................................................... 134 8. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA ................................................................... 146 8.1 Marco legal ........................................................................................... 147 8.1.1 Ley 9ª de 1989 ............................................................................... 147 8.1.2 Ley 388 de 1997 ............................................................................. 147 8.1.3 Acuerdo 046 de 2006 ....................................................................... 149 8.1.4 Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 ........................................... 158 8.1.5 Decreto 1212 de 2000 ...................................................................... 161 8.1.6 Decreto 2181 de 2006 ...................................................................... 161 8.1.7 Decreto 409 de 2007 ....................................................................... 161 8.1.8 Determinantes D.A.P.M .................................................................... 162
Documento Técnico de Soporte
3
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Documento Técnico de Soporte
4
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Esquema general del barrio Sevilla y sectores aledaños
1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN
Documento Técnico de Soporte
5
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
El Modelo de Ciudad establecido por el P.O.T., modificó el perímetro del Centro Tradicional y Representativo de la ciudad (que anteriormente terminaba en la Calle 67 – Barranquilla) ampliándolo hacia el norte, para incluir el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, los parques Norte y Explora y, por consiguiente, el barrio Sevilla. Según este documento, este sector hace parte del Corredor Metropolitano de Servicios de la ciudad. El polígono de tratamiento correspondiente al Plan Parcial de Redesarrollo de Sevilla, objeto de esta propuesta, se inscribe entonces dentro del perímetro del Centro Extendido y se localiza en el costado norte del mismo, cuatrocientos metros al oriente del Río Medellín. Según la Subsecretaría de Catastro de la Secretaría de Hacienda de Medellín, el barrio Sevilla (0407) está compuesto por 34 manzanas. Sin embargo, la normativa urbana del P.O.T. estableció un área de planeamiento para el polígono de redesarrollo, conformada únicamente por 22 manzanas (Z1_RED_3). Tabla: Identificación de áreas del polígono de planificación No.
COBAMA
1 2 3 4 7 8 9 10
0407001 0407002 0407003 0407004 0407007 0407008 0407009 0407010
11 12 13 14 15 16 20 22 23 24 25 26 29 30 31
0407011 0407012* 0407013 0407014 0407015* 0407016 0407020 0407022 0407023 0407024 0407025 0407026 0407029 0407030 0407031 TOTAL
Área bruta
5.281,83 6.540,82 8.846,33 10.458,81 11.099,31 9.620,21 7.339,75 6.045,06 5.383,06 11.082,07
2.632,36 3.345,72 4.173,63 4.867,05 3.196,32 2.099,71 4.665,76 5.116,80 5.764,78 5.203,33 9.200,64 17.462,22 6.508,37 155933,94
Area Neta 3357,92 4154,18 5359,53 6756,99 7086 5765 4872 3544 2136 8213 Parque La República 1184 1691 3323 Iglesia El Sagrario 2425 1547 681 2353 3092 3199 2677 5418 11271 3095 93200,62 Fuente: Subsecretaría de Catastro Municipal
Documento Técnico de Soporte
6
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
El área de planificación está delimitada por el siguiente perímetro: comienza en la Estación Universidad del Metro y su viaducto, hasta la Estación Hospital, al occidente por la calle 67 - Barranquilla hasta la carrera 52 - Carabobo, al norte por ésta hasta la calle 69, en sentido occidente – oriente hasta la carrera 51B y allí al norte hasta la calle 70, donde en dirección oriente – occidente retomamos la carrera 52 - Carabobo, continuando por ésta hasta la calle 71, donde el polígono excluye los equipamientos de la Unidad Permanente de Justicia El Bosque y las Escuelas Juan del Corral y Javiera Londoño, regresando a la carrera 52 para terminar en la estación Universidad del Metro. Además de los equipamientos mencionados, el perímetro de planificación excluye la Clínica León XIII localizada entre las calles 69 y 70 y las carreras 51B y 52.
Todos estos hacen parte del Área para la Preservación de la Infraestructura Z1_API_6.
Delimitación del área de planificación
Documento Técnico de Soporte
7
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
El área bruta del polígono se circunscribe en 155.934 M2, distribuidos en 81.665 M2 de área privada y 74.269 M2 de áreas públicas como vías, andenes zonas verdes y el parque La República. Un hecho relevante, es que sobre el costado de la calle 67 - Barranquilla, la delimitación del polígono no se definió por el eje de la sección de vía actual, como sí ocurre en el resto del polígono, sino por el eje del carril mixto norte del fututo corredor de Metroplús. Lo anterior en razón de que dicho proyecto se encuentra en ejecución e interviene ese tramo de vía (calle 67 entre carreras 52 y 51) acometiendo las obras de infraestructura necesarias y generando una nueva sección de vía pública, la cual corresponde a la asumida para el proceso de formulación. 1.1
Áreas de Manejo Especial
La iglesia El Sagrario (equipamiento de culto) ubicada en la manzana 15, entre las carreras 51D y 51C y entre las calles 68 y 69, con un área catastral 3.323 m2 se propone catalogar como Área de Manejo Especial. Esto debido a su significación y a que sus actividades complementan de manera adecuada lo propuesto por el proyecto y lo establecido por el P.O.T.; adicionalmente este inmueble se encuentra declarado con Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter municipal. El tratamiento estipulado para éste, será el de la conservación y su espacio público circundante continuará inmerso dentro del área de planificación e intervención del Plan. En relación a este predio, el documento del Plan Municipal de Protección Patrimonial y los análisis de diagnóstico 6 definen las siguientes observaciones y especificaciones: 1.1.1. Iglesia El Sagrario Dirección: Carrera 51D # 68 16 Código Dane: 05 Código Dane: 001 6 Departamento Administrativo de Planeación. Plan Especial de Protección Patrimonial de Medellín. Ficha de inventario de bienes culturales inmuebles Templo El Sagrario. 2006.
Documento Técnico de Soporte
8
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Barrio: Sevilla Descripción física del bien
Iglesia El Sagrario
La edificación está localizada en un lote rectangular entre las carreras 51D y 51C, y las calles 68 y 69, ocupando la totalidad de la manzana 0407015. Como respuesta a la pendiente, el atrio se eleva un nivel por encima de la calle y genera bajo éste, locales comerciales. En la volumetría del templo de ladrillo a la vista, se lee la distribución de la planta de cruz latina, compuesta por la nave central y el crucero, ambos de mayor altura, las naves laterales de menores dimensiones y la cúpula que corona el ábside y sobresale del volumen que alberga la zona de servicios, ubicada en la parte posterior. En el frontal se ubica el acceso principal a la nave central y se destaca por sus mayores dimensiones y un gran rosetón que lo corona a nivel del coro. A ambos lados se encuentran los accesos menores correspondientes a las naves laterales. La composición de las fachadas se hace a partir de los vanos que albergan vitrales y están coronados por arcos de medio punto, complementados por detalles ornamentales en ladrillo.
Documento Técnico de Soporte
9
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
El interior está compuesto por tres naves separadas entre sí por arcadas: la nave central, de mayor altura, alberga el coro en la parte frontal y en los costados una línea de vitrales en grupos de tres. Las columnas en cruz tienen detalles en concreto como los basamentos y los capiteles decorados, sobre los cuales se ubican esculturas que representan las cuatro virtudes: templanza, fortaleza, justicia y prudencia. Las naves laterales poseen arcos de medio punto, vanos con vitrales inscritos y confesionarios en ladrillo. La cubierta a dos aguas remata en una bóveda sobre el altar principal que tiene por ornamentación un cristo florentino. Los usos del Inmueble se establecen desde el Plan Especial de Protección Patrimonial de Medellín, sin embargo el BIC (Bienes de Interés Cultural) posee en su zona de influencia directa (manzana 0407015) cinco locales, de los cuales cuatro tienen un uso comercial. Tal uso deberá ser reglamentado desde el Plan Parcial. Valoración y manejos Histórica El templo se constituye en un documento histórico, pues fue construido en reemplazo del templete levantado en 1935 para el Segundo Congreso Eucarístico Nacional, por lo tanto representa la permanente conmemoración de éste. Arquitectónico Aunque el lenguaje arquitectónico es de líneas simples, se destaca la materialidad lograda por el trabajo de ladrillo a la vista, que sin presentar gran ornamentación, es representativo de la arquitectura religiosa. El interior también es austero, pero presenta elementos únicos como las esculturas que representan las virtudes, el cristo del altar y los vitrales de las naves laterales. La inclusión de este inmueble como parte del Plan Especial de Protección Patrimonial de Medellín, obliga entre otros, a mantener y conservar el manejo y el trabajo de fachada que la iglesia posee, incluyendo las áreas comerciales que en semisótanos y bajos del atrio se desarrollan, como parte del predio de Templo. Cultural El templo es un lugar de reflexión y gran convocatoria dentro del sector por su carácter religioso. Ambiental En los costados del predio exciten antejardines o jardineras con arborización o vegetación abundante, que aportan calidad ambiental al conjunto. Su respuesta a la pendiente que eleva el atrio a un nivel superior, jerarquiza y cualifica el acceso. El manejo, remodelación y adecuación de estas áreas incluidas en la manzana del Templo, estará reglamentado por el modelo de espacio público que el Plan Sevilla proponga tanto para antejardines como para jardineras y sus respectivos amoblamientos, y la relación de estos espacios privados con el espacio público. En su
Documento Técnico de Soporte
10
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
defecto, las intervenciones en este sentido deben ser acordes con las directrices para el manejo de las mismas establecidas en el Plan Especial de Espacio Público. Se encuentra totalmente prohibida la instalación en el área correspondiente a la manzana 0407015 y/o en el inmueble de protección, incluyendo sótanos, subsótanos y áreas comerciales, de elementos adosados a la fachada o marquesinas, que tengan como función el brindar protección a los usuarios contra el sol y los fenómenos climáticos, o en su defecto la ornamentación extra del bien. También el manejo de publicidad exterior está totalmente restringido para cualquier tipo de establecimiento comercial. El aprovechamiento de antejardines y espacios públicos por parte de los establecimientos comerciales que hacen parte del Templo, se permitirá según esté contemplado en el Acuerdo 409 de 2007. 1.1.2. Lote Clínica de la Mujer El predio donde se asentará el proyecto de la clínica de la Mujer, se propone catalogar como Área de Manejo Especial debido a que se hace necesario tener un manejo distinto al genérico asignado al redesarrollo que tendrá el polígono. Para este lote se aplicarán unas estrategias de gestión diferenciales y en armonía con las propuestas determinadas por el Plan Parcial. Este predio tendrá una normativa especial y específica diferente a la general del Plan. Las instalaciones de la Clínica de la Mujer, pretende ser un espacio con áreas amplias, abiertas y dinámicas de manera que permitan el movimiento y el cambio, innovadoras en su diseño para que sean flexibles y funcionales, adecuándose fácilmente a necesidades de espacio diferentes, según la actividad a desarrollar. La Clínica ha de permitir el encuentro, la integración, la participación y el trabajo en equipo. Debe constituirse en un espacio para la salud y la vida, un proyecto que invite a las mujeres a ser protagonistas del cambio y la transformación, un lugar de aprendizaje continuo y una posibilidad de recuperar la confianza en sí mismas y en las instituciones de salud.
Documento Técnico de Soporte
11
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
El proyecto de la Clínica de la Mujer hace parte del proceso de transformación de la ciudad de Medellín desde la generación de nuevos equipamientos, la creación de espacio público y obras de calidad, que de la mano de otros equipamientos como lugares recreativos, Jardines Infantiles, Parques Biblioteca, Escuelas de Música y Colegios de Calidad se convierten en herramientas claves para que las zonas más deprimidas de la ciudad tengan una vía más rápida al desarrollo, promoviendo además la consolidación de centralidades donde se enlace la oferta de servicios para toda la comunidad. Descripción física del bien El lote de terreno rectangular cuenta con algunas construcciones de uno y dos pisos sobre su costado sur. Ubicado en la manzana 30 del polígono en estudio, el predio linda por el occidente con la carrera 51D, por el sur con la calle 71, por el oriente con predio de uso actual industrial y por el Norte con predio que funciona como taller de buses; en total se considera como área de Manejo Especial una extensión de 1.870 m 2. 1.1.3. Predios de Medicancer Los predios donde hoy funciona medicancer, se proponen catalogar como Área de Manejo Especial debido a que se hace necesario tener un manejo distinto al genérico asignado al redesarrollo que tendrá el polígono. Para estos predios se aplicarán unas estrategias de gestión diferenciales y en armonía con las propuestas determinadas por el Plan Parcial. Estos predios tendrán una normativa especial y específica diferente a la general del Plan, dado que se considera a Medicancer como un equipamiento de salud de primer orden y no aplica la normativa propuesta por el plan parcial para desarrollase. El desarrollo de Medicancer hace parte del proceso de transformación de Medellín, desde la generación de nuevos equipamientos que surgen como iniciativa privada, con el cual se impactará positivamente un sector especializado el la ciencia, la salud y la tecnología, consolidando la vocación que se propone en este Plan.
Documento Técnico de Soporte
12
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Descripción física del bien
Documento Técnico de Soporte
Los lotes considerados como AMES pertenecientes a Medicancer se localizan en la manzana 3 identificados con los siguientes COBAMAS: 40703011, 40703012, 40703013, 40703014, cuyas matrículas inmobiliarias son: 122758, 5090264, 5241478, 5241477, 5009373 y 5009374. En total se considera como área de Manejo Especial una extensión de 720 m2.
13
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Vista aérea del sector en 1950
Vista aérea del sector en 2005
2. ANTECEDENTES DEL TERRITORIO
Documento Técnico de Soporte
14
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
La historia de Medellín se remonta al Siglo XVII, cuando los habitantes del Valle de Aburrá, liderados por los dueños de haciendas, a su vez mineros y comerciantes, realizaron las gestiones conducentes a la erección de la Nueva Villa en el sitio de Aná, nombre con el cual era conocida la quebrada Santa Elena. Con la fundación de esta villa, se respondía a las políticas de la Corona Española de crear ciudades, lo cual coincidía con los intereses de sus habitantes que buscaban mayor autonomía para dirigir sus vidas y decidir sobre la complejidad de la vida ciudadana y el futuro de las nuevas generaciones, acorde con sus proyectos y necesidades. Por ello, el Cabildo de Santa Fe de Antioquia, capital de la provincia, se mostró enemigo de la nueva ciudad. El valle en donde hoy se asienta Medellín fue visto por los españoles por primera vez, en agosto de 1541, por los integrantes de una expedición que venía al mando de Jerónimo Luís Tejelo, quien a su vez obedecía órdenes del Mariscal Jorge Robledo, en búsqueda de tierras y riquezas de oro. Se ha dicho que sus habitantes heredaron el carácter emprendedor de esos primeros colonos, que enfrentados a una topografía montañosa, debieron trabajar con tesón para cumplir con las empresas que se proponían. La búsqueda de comunicación con el mundo exterior, por ejemplo, dio origen a importantes proyectos de ingeniería que aún hoy producen admiración y reconocimiento entre propios y visitantes. Medellín es vibrante, vital y en pleno desarrollo, con una gran e intensa actividad comercial, industrial, cultural, religiosa, social y deportiva. Pero, al mismo tiempo, conserva cierto aire de la vida sencilla y familiar de los pueblos que conforman el departamento. 2.1 La comuna 4 La comuna 4 de Medellín, surge con la mayoría de los asentamientos de finales de los años 30; su configuración urbana originaria, nació bajo la concepción de un urbanismo privado regido por los cánones técnicos de la época, comprendiendo la modalidad de urbanismo planificado antiguo. El proceso poblacional de la comuna 4, está ligado al proceso de la zona nororiental de Medellín, se inicia durante la primera mitad del siglo XX. En sus primeros años, la zona estaba constituida por grandes fincas de familias pudientes de la ciudad, quienes las habían adquirido mediante la compra, ocupación o herencia familiar. Estas familias conformaron las primeras sociedades mutuales de la construcción de vivienda. Esta comuna tiene dos vertientes poblacionales: La primera se da hasta principios de 1920, los orígenes de Berlín, Aranjuez y Campo Valdés, se liga a la existencia de grandes fincas cuyos dueños son familias de comprobada solvencia económica, quienes
Documento Técnico de Soporte
15
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
después de trazar el barrio con sus respectivas calles, empiezan a vender a grandes plazos y precios módicos en la zona de Campo Valdés y Aranjuez. El segundo período surge en la década de los 60, producto de flujos migratorios ocasionados por la violencia del momento y se configuran como proceso ilegal de urbanización. Desde entonces Moravia, Los Álamos y Palermo, hacen parte de este grupo de barrios altamente poblado que generan condiciones de hacinamiento, alta presión por los usos del suelo, insuficiente infraestructura para educación, vivienda, salud, mala calidad de los servicios públicos y problemas de habitabilidad 7. En el área de la comuna se encuentran importantes equipamientos de ciudad como: El Campus principal de la Universidad de Antioquia, la remodelada Unidad Permanente de Justicia -UPJ-, el Museo Pedro Nel Gómez; cuenta con una de las sedes más modernas de la ciudad, de la caja de compensación familiar COMFAMA-. Igualmente se encuentra el Parque de la Ciencia y Tecnología Interactiva EXPLORA, y el renovado Jardín Botánico, santuario de las especies de flora y fauna de la ciudad. También se lleva a cabo un macroproyecto de la Alcaldía en el sector de Moravia que actualmente cuenta con espacios de generación de zonas públicas y equipamiento con reubicación de familias en estado marginal. 8 Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia
2.2 El Barrio Sevilla
7 Informe de Práctica “Participación Comunitaria en Procesos de Planeación del Desarrollo Local en la Comuna 4, Zona Nororiental de la Ciudad de Medellín”. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología. 2002. 8 Página Web http://es.wikipedia.org.
Documento Técnico de Soporte
16
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
A finales del siglo XIX, la Sociedad San Vicente construye en las afueras del centro de Medellín, al nororiente, en un sitio llamado El Camellón del Llano, el Cementerio de San Pedro (1842-1882), originalmente llamado San Vicente, con el fin de enterrar allí a personajes de la clase alta de Medellín, es así como se prolonga el trazado de la ciudad hacia el costado norte por la carrera 51 - Bolívar para dar acceso a esta edificación. Frente al cementerio, se construye el Parque de la República, el cual genera un marco de plaza para el desarrollo de las futuras manzanas que lo envolverán (este parque sufrió importantes modificaciones por el paso del viaducto del Metro). A partir de 1910 se da un nuevo crecimiento del trazado de la ciudad a partir de la prolongación de las principales vías; la carrera 52 - Carabobo se prolonga hasta los municipios de Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa o la zona denominada El Hatillo, llamada antiguamente “El Carretero”, vía principal de comunicación entre el centro de Medellín y los municipios del norte. Entre los años 1915 y 1925, se comienza a construir el Hospital San Vicente de Paúl y se abre un camino hacia el occidente de la ciudad, que posteriormente se llamó la calle 67 - Barranquilla. Hacia 1934, se pone en funcionamiento el Hospital; es así como se prolonga la carrera 51D o Avenida Juan del Corral, para vincular el centro con la edificación y con el Bosque de la Independencia (ahora Jardín Botánico). Ésta fue una avenida de gran calidad ambiental por su arborización, zonas verdes y espacios públicos asociados a la misma. Se comienza a esbozar el barrio Sevilla desde la calle 67 hacia el norte y desde la carrera 52 - Carabobo hacia el oriente.
Documento Técnico de Soporte
17
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Frente del Cementerio de San Pedro por la carrera Bolívar en 1934
Hacia 1929, la urbanización del sector estuvo a cargo de la constructora y urbanizadora Sevilla; se asume que sólo fue el loteo y adecuación de los terrenos con los servicios respectivos, pues esta empresa se quebró. El proceso de urbanización fue lento, ya que se presumía que los inmuebles inmediatos, el Hospital San Vicente de Paúl y el Cementerio de San Pedro, afectaban las condiciones de ocupación del sector, al igual que los terrenos del Parque Norte, los cuales, según una comisión sanitaria internacional, eran malsanos y cenagosos. La celebración del Segundo Congreso Eucarístico Internacional en el lote que actualmente ocupa la Iglesia El Sagrario, propició un importante proceso de valorización de los terrenos y contribuyó con la densificación de las viviendas alrededor. En 1935 es construida la iglesia contigua a la que serán posteriormente la Clínica León XIII del Instituto del Seguro Social. Esta clínica ocupa tres manzanas completas en el barrio Sevilla. En lo que hoy son los terrenos del Jardín Botánico, desde 1915 hasta 1970 funcionó el Bosque de la Independencia, se trataba de un lugar de recreación familiar de propiedad de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, que llegó a tener 22 cuadras de extensión y, entre sus principales atracciones, un lago central.
Documento Técnico de Soporte
18
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
De los años 40 a los 60, se construye la Permanencia El Bosque, que luego fue ocupada en parte por el Departamento Administrativo de Seguridad -DAS- y la DECIPOL y la otra parte por la Escuela Javiera Londoño, se crea la Escuela Juan del Corral y se localiza donde luego se ubicará el Instituto Tecnológico Metropolitano o Escuela de Artes y Oficios. Después esta escuela se traslada a donde funcionaría el Idem Tulio Ospina. Nació también la fábrica de camisas Lucania y la Policlínica, con la cual limita el barrio por el sur; era una precaria edificación con una pequeña entrada por el costado de Carabobo. Posteriormente se construyó el Hospital Infantil y se culminó la construcción del Hospital San Vicente de Paúl. Es por todos estos hospitales y clínicas que a esta zona se le reconoce por su carácter institucional en salud o zona hospitalaria. Según sus fundadores, en los años 40 no había más de dos casas habitadas por dos familias, la de Jesús María Galeano y otra de Jesús Emilio Zapata. En la década de los 60 se construyen el Estadio Cincuentenario y el Parque Norte frente a los predios del Jardín Botánico, destinado este último a la recreación colectiva a nivel metropolitano. En los años ochenta, se construye el Planetario Municipal “Jesús Emilio Ramírez” al nororiente del barrio Sevilla. Al mismo tiempo, se presenta deterioro en las construcciones ubicadas sobre la carrera 51 – Bolívar y la calle 73 - Daniel Botero, causado por las demoliciones generadas por la construcción del Metro. En los 90, se evidencia un proceso acelerado de transformación de los barrios aledaños al viaducto del sistema Metro. A partir de 1995 se comienzan las adecuaciones urbanísticas en toda su área de influencia, se construyen en el sector las estaciones denominadas “Hospital” y “Universidad”. El barrio es conocido popularmente como El Fundungo, al cual no podía faltar alguna casa de lenocinio. Estos sitios, que todavía existen, están ubicados especialmente en la calle 71 en límites con la 73 - Lovaina, sector que llaman Turín: según sus habitantes con el crecimiento del Seguro Social también creció Sevilla. El orgullo de sus habitantes es que el barrio se encuentra bien dotado, para respaldar esta convicción el señor Jorge Restrepo, Presidente de la Junta de Acción Comunal 2006, dice, “la gente aquí tiene donde nacer, crecer, reproducirse, enfermarse y morir, sin tener que salir del barrio”. Este factor de orgullo, que denota un alto sentido de permanencia, les produce expresiones a sus habitantes como: “de aquí se aprecia el ocaso más hermoso de Medellín”.
Documento Técnico de Soporte
19
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
El barrio cuenta con importantes equipamientos de ámbito metropolitano como: 2 estaciones de Metro (Estación Hospital y Estación Universidad), el Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez, 3 clínicas del Seguro Social, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, la Policlínica Municipal y el Hospital Infantil, las empresas Forjas Bolívar, donde la ferretería con su mismo nombre fabrica elementos de hierro, la fábrica de bolsas plásticas -Crisaza-, pequeños laboratorios de medicamentos y almacenes de elementos ortopédicos, Industrias Carvi (de materiales de cocina), la fábrica de hielo Iglú, la Cooperativa de Panaderos COPAN, farmacias, talleres de mecánica, salsamentarías, tiendas, dos flotas de taxi; todos estos, complementados con la Universidad de Antioquia y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Sevilla es denominado como barrio saludable, porque tiene una vocación hospitalaria que le ha merecido ser declarado zona especializada en la atención en salud. Actualmente sus límites son: al norte por la calle73, con el Jardín Botánico; al oriente por la carrera 51 - Bolívar, con el barrio San Pedro; al sur por la calle 57 – Barranquilla, con el Hospital San Vicente de Paúl; y el occidente por la carrera 53, con la Universidad de Antioquia. El barrio configura una zona de valor referencial por estar rodeado de inmuebles de trascendencia para la ciudad, localizados en su mayor parte en sus bordes; otros como el conjunto de clínicas I.S.S. se localiza en el interior. El trazado urbano es ortogonal conformado por manzanas irregulares, de las cuales, las ubicadas en los costados norte y occidente presentan mayores dimensiones y loteo diverso. En ellas se ubican usos del suelo diferentes al resto del sector, donde predomina el residencial. En el barrio, el uso comercial se sitúa en primeros pisos. Al interior, el barrio maneja una altura promedio de dos pisos, destacándose en el perfil urbano las edificaciones correspondientes a los 3 bloques de la Clínica León XIII y a la iglesia El Sagrario. La arquitectura del barrio se construye de manera mixta, en distintas épocas y asumiendo tipologías de vivienda de la clase media obrera, edificadas en los sectores aledaños. El barrio se caracteriza por que existen numerosos establecimientos comerciales como: cafeterías, restaurantes, tiendas, residencias, almacenes, talleres de mecánica, almacén de repuestos, entre otros. Las viviendas son por lo general de uno o dos pisos y no poseen antejardines.
Documento Técnico de Soporte
20
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
2.3 Referentes urbanos 2.3.1 Carrera 51D -Avenida Juan del CorralEsta avenida se perfilaba como una de las más importantes de la ciudad, iniciaba su recorrido en la Plazuela Nutibara y finalizaba en el Bosque de la Independencia. Sobre ésta, se desarrollaron las edificaciones de mayor importancia, por lo general de uno o dos niveles, con cubiertas a dos aguas, muros áticos, fachadas revestidas en granitos de colores grises y ornamentaciones propias de la arquitectura republicana y moderna que identificaban su época de construcción. Esta configuración se repite en las zonas de mayor desarrollo del barrio, sobre la calle 67, en inmediaciones de la clínica León XIII del Instituto del Seguro Social. Igualmente en este recorrido se observan casas de tapias de un solo piso, en las que se reemplaza las fachadas por otras con revestimiento o con revoques pintados, los aleros se suprimen por áticos y las puertas y ventanas de madera se cambian por nuevos materiales.
Avenida Juan del Corral
2.3.2 Carrera 51 – BolívarComúnmente llamada “Bolívar” otrora “Carretero del norte”, es uno de los principales ejes de comunicación que vinculaba a Medellín con el sector norte del valle. Sobre ésta se emplaza el Cementerio San Pedro, el Parque de la República y un conjunto de viviendas en el costado norte, que testimonian el origen primigenio del barrio. Algunas
Documento Técnico de Soporte
21
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
de estas casas han sido transformadas características físicas como sus usos.
varias
veces,
cambiando
tanto
sus
Como influencia de la estación “Hospital” del Metro, ubicada en el extremo sur del barrio, se han hecho una serie de arreglos y mejoras, en las cuales se incluye la reconstrucción de las casetas de los venteros de flores frente al cementerio y la adecuación de los andenes para facilitar la circulación peatonal.
Documento Técnico de Soporte
22
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
2.4 Cronología de hechos urbanos que han incidido en el desarrollo del sector Con base en el documento “Análisis del sector hospitales San Vicente de Paúl y Seguros, Barrios Jesús Nazareno y Sevilla” del Departamento Administrativo de Planeación (1998) y el portal web de la Alcaldía de Medellín, se puede establecer la siguiente cronología: 1842-1882, se construye el Cementerio de San Pedro y se prolonga la carrera 51 Bolívar para acceder a éste. Se construye el Parque de la República (sufrió importantes modificaciones por el paso del viaducto del Metro). 1894 se construye la ermita anexa a la iglesia Jesús Nazareno y en 1945 la iglesia en sí misma (hoy declaradas BIC Nacional) y se prolonga desde Prado la calle 61 Moore, para acceder a éstas. A partir de 1910 se prolongan desde el centro algunas vías importantes para el sector: la carrera 52 - Carabobo (hasta los municipios del norte) y la carrera 53 Cundinamarca. 1915-1925, se inicia la construcción del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y se proyecta la conexión oriente-occidente de la ciudad a través de las calles 65 -Jorge Robledo y 67 - Barranquilla. 1930, se termina de configurar urbanísticamente, primero, el barrio Jesús Nazareno y, luego, el barrio Sevilla. Se construye el sistema férreo a lo largo de la carrera 55 - Av. Del Ferrocarril y las estaciones El Bosque (al norte del barrio Sevilla) y Estación Villa (al sur de Jesús Nazareno).
Aerofotografía del sector en 1948 Documento Técnico de Soporte
23
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
1934, entra en funcionamiento el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (se prolonga la carrera 51D - Juan del Corral, hasta la zona del bosque, más tarde será conocida como “Bosque de la Independencia”. 1935, se construye la Iglesia del Sagrario. 1936, se adecua el Bosque de la Independencia como un lugar lúdico y recreativo para toda la ciudad. 1938, entra en funcionamiento la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. 1940- 1960, se construyen en Sevilla las tres manzanas de la Clínica león XIII (1950-57) y las facultades de odontología, salud pública y enfermería de la Universidad de Antioquia. También se construye la Permanencia El Bosque. Se adopta Wiener y Sert.
el
Plan
Regulador
de
Década de los 60’s, se construye el campus de la Universidad de Antioquia. Década de los 70’s, se construye el Parque Norte y el Estadio Cincuentenario. 1972, se dota el Bosque de la Independencia de construcciones para el uso colectivo y se funda el Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”. Década de los 80’s, se construye el Planetario Municipal “Jesús Emilio Ramírez”.
Documento Técnico de Soporte
Aerofotografía del sector en 1976
24
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Década de los 90’s, se termina la construcción del viaducto del sistema de transporte masivo Metro, el cual entra en funcionamiento en 1995. -
2002-2004, se construye el Parque de los Deseos.
2005-2007, el Municipio de Medellín, desarrolló proyectos como Parque Explora, Centro Cultural de Moravia, Parque Lineal La Berbejala, el mejoramiento del Jardín Botánico, la adecuación del corredor de la carrera Carabobo, remodelación de la I.E Francisco Miranda, la Unidad Permanente de Justicia y la Casa de la Música. 2008-2009, se termina la construcción de Extensión de la Universidad de Antioquia y se adelantan las obras del Metroplús.
I.E Francisco Miranda
2009-2011 se realizarán grandes obras que apoyarán el desarrollo de las que se adelantan en el sector como serán las incluidas en el API-6, API-14, Manzana de la Innovación y Parque de la Vida. API-6 En el cual la Universidad de Antioquia desarrollará y proyectará su institucionalidad desde la ciencia y la tecnología con la construcción del Centro de Extensión Cultural el cual tendrá 6.737 m2 contemplados en un teatro de cámara, sala de exposiciones, aulas taller, aulas de danza, conservatorio y espacio libre. Así mismo el Museo Universitario contempla un área de 6.238 m2 donde estarán salas de
Documento Técnico de Soporte
25
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
exposiciones, salas de actos, áreas de recreación, salas de estudios y talleres, escenarios naturales, tienda del museo, espacios para actividades lúdico-recreativas, salas interactivas , entre otras; igualmente se plantea la modernización en el área de la salud con la nueva clínica León XIII que busca la adecuación de la estructura física con base en altos estándares técnicos que lo acrediten como uno de los mejores de la ciudad y región. Con la implementación de nuevos servicios se buscará ampliar y mejorar el servicio en su proyección social API-14 Se establecerá objetivos, estrategias y políticas que se especializarán en el modelo de ocupación del Planteamiento Urbanístico determinados por los elementos constitutivos naturales y artificiales, consolidando el polígono como un área especializada en educación, salud, ciencia y tecnología, haciendo un aporte significativo para la concreción de uno de los objetivos del plan de ordenamiento Territorial. Parque de la Vida La Alcaldía de Medellín a través de la Secretaria de Salud y la Universidad de Antioquia, adelantan el Proyecto denominado “Parque de la Vida”, con el cual buscan desarrollar actividades de prevención y promoción de la salud transversalizado por la lúdica y la cultura, la participación y el empoderamiento de los individuos. Éste será un espacio abierto y creativo de 3.779 m² para el encuentro cuyo referente Propuesta Espacio Público Parque de la Vida conceptual y de acción serán la Promoción de la Vida y la Salud, trabajando en pro de la calidad de vida y promuevan un ideal de equidad orientado, articulando el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad con las siguientes características: • • • • • •
Centrado en la salud y en la vida Ambientalmente sostenible Socialmente participativo Culturalmente diverso Políticamente incluyente Éticamente responsable
El área total construida será aproximadamente de 7.063m2 y contará con un amplio espacio público, plaza urbana y equipamientos dotados de áreas culturales y zonas académicas.
Documento Técnico de Soporte
26
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Manzana de la Innovación Medellín y la región, requieren desarrollar iniciativas empresariales de alto valor agregado, para generar nuevas y mayores oportunidades de negocio que aseguren la competitividad y el relevo generacional empresarial. Por tal motivo surge el interés de ampliar la productividad y la cobertura de estos sectores como la energía eléctrica, confección, diseño y moda, construcción, servicios especializados de salud, productos forestales, alimentos, turismo, desarrollo de software, maquinaria transporte, entre otros. Nace así la idea de construir desde la Alcaldía de Medellín “una manzana del emprendimiento para el fomento de la ciencia y la tecnología aplicada”, donde se contribuirá con el desarrollo de empresas de alto valor, relacionadas con la ciencia y la tecnología, la coordinación de proyectos de los emprendedores que necesitan recursos técnicos y económicos para desarrollar sus ideas, siempre que éstas tengan relación con ciencia y tecnología. Los servicios que brindará la Manzana del Emprendimiento serán: •
•
•
Atractivos Económicos: financiación y portafolio de beneficios tributarios para el desarrollo de negocios. Para ello el Municipio está diseñando el Fondo de Ciencia y Tecnología, está trabajando en un nuevo estatuto tributario y se adelanta un consultoría para el establecimiento de una Zona Franca. Networking: Promoción y facilitación de conexión entre actores, buscando la consolidación y el fortalecimiento de espacios en los cuales se pueden desarrollar relaciones conducentes a formación, creación de redes, desarrollo de productos, intercambio de conocimientos, emprendimientos y negocios. Cultura de la innovación: desarrollo de actividades y mecanismos que consoliden la innovación en el entorno como un aspecto fundamental para la competitividad de la región. Se tendrán actividades específicas como conferencias, difusión tecnológica, ruedas de negocios, eventos de socialización, entre otros.
Documento Técnico de Soporte
27
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Panorámica del Sector
3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN
Documento Técnico de Soporte
28
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Se trata de un sector con óptimas condiciones de accesibilidad, no sólo por su ubicación sino por el servicio que le prestan los dos sistemas transporte público masivo: la línea A del Metro, que opera desde 1995, y la primera línea del Metroplús, que proyecta el inicio de operaciones para inicios de 2010. Ambas líneas de transporte delimitan el polígono por tres de sus costados: norte y oriente (Metro) y sur (Metroplús). El límite occidental, por su parte, está configurado por la carrera 52 -Carabobo- el cual, junto con la carrera 55 -Cundinamarca, fue considerado por el Plan Especial del Centro, como el estructurante principal del centro de Medellín. Adicionalmente, se trata de un fragmento de ciudad con una cobertura privilegiada de equipamientos. Distribución de manzanas según áreas prediales
COBAMA
<1000 m2
0407001 0407002 0407003 0407004 0407007 0407008 0407009 0407010 0407011 0407012* 0407013 0407014 0407015* 0407016 0407020 0407022 0407023 0407024 0407025 0407026 0407029 0407030 0407030 0407031 Total
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 681 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1001 - 3000 3001 – 5000 5001 - 7000 > 7001 m2 m2 m2 m2 0 4486 0 0 0 4689 0 0 0 0 5920 0 0 0 0 7240 0 0 0 7086 0 0 5765 0 0 4872 0 0 0 3544 0 0 2136 0 0 0 0 0 0 8213 1184 0 0 0 1691 0 0 0 0 3323 0 0 2425 0 0 0 1547 0 0 0 0 0 0 0 2353 0 0 0 0 3092 0 0 0 3199 0 0 2677 0 0 0 0 0 5418 0 0 0 0 11271 1870 0 0 0 0 3095 0 0 7 8 2 4
Documento Técnico de Soporte
Número Predios 17 25 25 15 27 25 27 27 11 1 8 2 1 15 12 7 19 17 19 19 11 14 1 26 370
29
de
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Parque de La República
Fuente: Subsecretaría de Catastro Municipal
Iglesia El Sagrario Lote Clínica de la Mujer (Área Manejo Especial)
3.1 Tamaño de manzanas Con el ánimo de analizar y caracterizar tipológicamente el área de planificación, las manzanas existentes se clasifican en tres tipos de acuerdo a su tamaño: 2 Manzanas Mayores localizadas al extremo norte del polígono, cuya área neta promedio es de 8.344,5 m² (CBM 0407029 y 0407030). 8 manzanas medianas localizadas al sur del sistema hospitalario, cuya área neta promedio es de 5.451 m² (CBM 0407001, 0407002, 0407003, 0407004, 0407007, 0407008, 0407009 y 0407010). 11 manzanas pequeñas localizadas en el territorio central, cuya área neta promedio es de 2.189 m² (CBM 0407011, 0407013, 0407014, 0407016, 0407020, 0407022, 0407023, 0407024, 0407025, 0407026 y 0407031). Las manzanas donde actualmente se ubican la Iglesia y el Parque La República no se incluyen dentro del análisis. 3.2 Dimensión de las unidades prediales Distribución de predios por manzana según áreas
Documento Técnico de Soporte
30
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
COBAMA
<100
101-300
301-900
0407001 3 12 1 0407002 0 24 1 0407003 0 20 5 0407004 1 5 5 0407007 2 19 5 0407008 0 25 0 0407009 0 27 0 0407010 4 23 0 0407011 6 12 1 0407012* 0 0 0 0407013 0 8 0 0407014 1 0 0 0407015* 0 0 0 0407016 6 7 2 0407020 5 7 0 0407022 5 2 0 0407023 7 16 0 0407024 9 7 0 0407025 4 12 3 0407026 0 19 0 0407029 0 5 4 0407030 1 6 3 0407031 16 6 4 TOTALES: 70 262 34 PARTICIPACIÓN 17% 70% 10% Fuente: Subsecretaría de Catastro Municipal
901-2000 >2000 1 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 4 0 12 2%
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 5 1%
Número Predios 17 25 25 15 27 25 27 27 11 1 8 2 1 15 12 7 19 17 19 19 11 14 26 370 100%
de
Área M2 3357,92 4154,18 5359,53 6756,99 7086 5765 4872 3544 2136 8213 1184 1691 3323 2425 1547 681 2353 3092 3199 2677 5418 11271 3095 93200,62
La estructura predial es relativamente densa, el 70% de sus predios oscilan entre 100 y 300 m². La anterior condición es un determinante fundamental durante el proceso de planificación y posterior ejecución, ya que dicha estructura y fragmentación en la propiedad y dimensión de los predios, lleva a los formuladores del Plan a buscar formas intermedias de acometer el proceso de redesarrollo. El desarrollo predio a predio no es la opción para este polígono, pero pretender generar y jalonar transformaciones mayúsculas, simultáneas y unificadas, que aunque no imposible, somete al operador de futuros proyectos, sea público, privado o mixto, a acometer tareas colosales de asociación y gestión. Procesos que aunque deseables en muchos sentidos, podrían fácilmente hacer inviables los procesos de transformación. 3.3 Altura de las edificaciones Altura de edificaciones por manzana
Documento Técnico de Soporte
31
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
COBAMA 0407001 0407002 0407003 0407004 0407007 0407008 0407009 0407010 0407011 0407012* 0407013 0407014 0407015* 0407016 0407020 0407022 0407023 0407024 0407025 0407026 0407029 0407030 0407031 Total Participación
1 Nivel 6 12 2 10 9 2 4 8 8 0 0 1 0 3 5 1 7 6 7 0 3 7 9 110 30%
Documento Técnico de Soporte
2 Niveles 3 9 9 5 12 16 14 8 3 0 7 1 0 7 2 2 6 8 7 16 8 7 13 163 44%
3 Niveles 8 4 11 0 5 7 8 10 0 0 1 0 0 4 4 2 6 1 5 3 0 0 3 82 22%
4 Niveles 0 0 3 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 2 0 2 0 0 0 0 2 15 4%
5 o más Niveles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
Total Lotes 17 25 25 15 27 25 27 27 11 0 8 2 1 15 12 7 19 17 19 19 11 14 27 370 100%
32
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Aunque la silueta urbana es relativamente baja, dada la predominancia de construcciones de 1 y 2 pisos, en años recientes se han desarrollado algunas terrazas y han surgido pocos inmuebles de 4 pisos. En medio del conjunto, se destacan de manera contrastante las 3 manzanas del sistema hospitalario (Clínica León XIII) con una altura promedio de 6 pisos: (manzanas 17, 18, 19). Se observa con preocupación cómo durante el proceso de planificación se ejecutaron diferentes proyectos constructivos al interior del polígono, situación que de continuar su proliferación, incrementará significativamente los costos del suelo desarrollable, haciendo difícil encontrar la viabilidad económica, social y espacial de varios de los procesos de transformación necesarios en la zona.
3.4 Rangos del número de predios por manzanas Distribución por rangos del número de lotes y manzanas
Otro indicador determinante durante el proceso de formulación y análisis en relación con la estructura predial del sector, es el número de predios identificados por cada manzana. Este indicador permitirá diseñar estrategias de gestión que faciliten el
Documento Técnico de Soporte
33
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
desarrollo y redensificación del sector. Se observa entonces que casi la mitad (48%) de las manzanas se conforman entre 11 y 20 predios. El 30% son manzanas con más de 20 predios y sólo el 22% son manzanas con menos de 10 predios. 3.5 Usos generales del suelo Distribución de usos por manzana
COBAMA 407001 407002 407003 407004 407007 407008 407009 407010 407011 407012 407013 407015 407016 407020 407022 407023 407024 407025 407026 407029 407030 407031
TOTAL
Uso Uso Servicios Recreación y Industrial Institucional Parqueaderos Nº Residencial comercial Mercantiles Deporte Dest. Pred % Pred % Pred % Pred % Pred % Pred % Pred % 29 21 72,4 3 10,3 5 17,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 19 12 63,2 5 26,3 1 5,3 0 0,0 1 5,3 0 0,0 0 0,0 48 24 50,0 16 33,3 2 0,0 0 0,0 6 12,5 0 0,0 0 0,0 23 5 39,1 8 34,8 7 30,4 1 4,3 1 4,3 1 4,3 0 0,0 41 24 58,5 10 24,4 7 17,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 48 16 33,3 27 56,3 4 8,3 1 2,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 50 41 0,0 6 12,0 3 6,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 47 37 78,7 8 17,0 2 4,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 10 8 80,0 1 10,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 10,0 0 0,0 1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 8 2 25,0 5 62,5 1 12,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 50,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 30 14 46,7 8 0,0 1 3,3 7 23,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 18 15 83,3 3 16,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 12 11 91,7 1 8,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 35 29 0,0 1 0,0 4 0,0 1 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 22 20 90,9 1 4,5 1 4,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 32 27 84,4 2 6,3 2 6,3 0 0,0 0 0,0 1 3,1 0 0,0 38 28 73,7 8 21,1 1 2,6 1 2,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 23 0 0,0 6 26,1 1 4,3 10 43,5 6 26,1 0 0,0 0 0,0 21 8 38,1 1 4,8 4 19,0 8 38,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 35 25 71,4 6 17,1 3 8,6 1 2,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0
592 367
62,0
126 21,3
49
8,3
32
5,4
14
2,4
3
0,5
1
0,2
Como se observó en la información de alturas de las edificaciones existentes, el 74% de las mismas no sobrepasan los dos niveles. Por lo anterior y como forma de validación de estudios existentes y como base para los nuevos generados durante el proceso de formulación, se hizo un levantamiento en campo de la distribución de usos generales del suelo para el primer y segundo nivel. Lo anterior nos muestra como resultado que el 62% de los predios están destinados al uso residencial, el 21.3% al uso comercial, el 8.3% a los servicios mercantiles, el 5.4% a la industria, el 2.4% a los usos institucionales y equipamientos, el 0.5% al servicios de estacionamientos de vehículos y el 0.2% al uso recreativo y deportivo.
Documento Técnico de Soporte
34
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
3.6 Índices y densidades actuales 9
Número Manzana
de
Área del Lote (M2) Área Construida (M2)
1
3.358
4.281
2
4.154
6.016
3
5.360
11.954
4
6.757
7.090
7
7.086
8.691
8
5.765
9.363
9
4.872
8.815
10
3.544
5.613
11
2.136
1.685
12
0
0
13
1.184
2.373
14
1.691
615
15
0
0
16
2.425
3.784
20
1.547
2.504
22
681
1.611
23
2.353
3.630
24
3.092
3.223
25
3.199
4.625
26
2.677
4.345
29
5.418
6.651
30
11.271
7.315
31
3.095
4.621
Total
81.665
108.805
Realizando un análisis simple de comparación entre las áreas catastrales de los predios y los metros cuadrados construidos sobre ellos, se puede observar que el sector alberga una baja densidad en su índice de construcción (I.C:1.15); densidad que a la luz de los conceptos y necesidades del Desarrollo Urbano Sostenible, del Plan de Ordenamiento territorial, de la Política de Renovación Urbana Nacional, del Plan Especial del Centro, entre muchos otros, es inaceptable en las zonas centrales de ciudades como la nuestra, con tanta carencia de suelo urbanizado, servicio y dispuesto para albergar diferentes actividades necesarias en la vida urbana de la ciudad. Éste es un indicador fundamental a la hora de establecer y definir la necesidad y la metodología de la transformación y re-densificación de sectores como éste.
9
Consultar Anexo 1: Tablas de identificación predial y catastral por manzana
Documento Técnico de Soporte
35
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
3.7. Índice actual de espacio público por habitante Oferta de espacio público en Sevilla y sus zonas aledañas
En la actualidad el área de intervención cuenta con el Parque La República como único espacio público del sector (8.213 m2), acompañado de una pequeña plazoleta, resultado del proceso de intervención física desarrollado por el Metro durante su construcción. Ambos espacios suman 8.992 m2. La Encuesta de Calidad de Vida de 2006, proyecta la población por Comunas. En la comuna 4, a la cual pertenece el área de planeamiento, se identificó una población total de 170.334 personas, distribuidas en 39.830 hogares, para un promedio de personas por hogar de 4,28. Este último es superior al promedio de ciudad que se encuentra en 3,96. Por otro lado, la Subdirección de Metroinformación del Municipio de Medellín, realizó una proyección de población por barrio según el censo del DANE 2005. En este sentido, la población para el barrio Sevilla se calcula en 2.872 personas, distribuidas
Documento Técnico de Soporte
36
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
principalmente en el rango de edad entre 15 y 44 años (la proyección realizada por el DAP para la Comuna 4 es de 136.618 personas).
Es de aclarar que la delimitación políticoadministrativa de la ciudad referente a barrios, y para nuestro caso Sevilla (0407), no coincide necesariamente con la delimitación de los polígonos de tratamiento para el Plan de Ordenamiento Territorial. Para nuestro caso y para calcular el número de habitantes del sector de planificación, es necesario extraer los datos relacionados con las manzanas 0407005, 0407006, 0407021 y 0407032, las cuales están dentro de la delimitación del barrio pero fuera de la del polígono de tratamiento. Lo anterior implica
Documento Técnico de Soporte
37
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
restarle a los 2.872 habitantes totales, 108 habitantes que se ubican en las manzanas por fuera del perímetro. Lo anterior nos arroja un número de 2.764 habitantes para el polígono Z1_RED_3. La cantidad de metros cuadrados de espacio (8.992 m2) aplicando a los 2.764 habitantes como población estimada del polígono, nos arroja como resultado un índice de 3.2 m2 de espacio público por habitante. Es de anotar que ninguno de estos espacios es reconocido por la comunidad como lugar de encuentro barrial o como parques vecinales. En consecuencia dentro de los talleres de imaginarios realizados surge la iniciativa de someter espacios como éstos a procesos de resignificación urbana. Los usos actuales del sector atraen una gran cantidad de población flotante, la misma que también adolece de espacios de estancia, apropiación y actividad urbana. 3.8 Consideraciones y análisis general El planteamiento urbanístico de este plan deberá surgir del análisis y valoración de los distintos componentes del territorio, a la luz de los objetivos de calidad, uso y aprovechamiento. Dichas valoraciones pueden resumirse de la siguiente manera: -
Trama de manzanas: Equilibrada proporcionalidad entre el área pública y el espacio privado, que se traduce en buena capacidad de soporte.
-
Infraestructura de servicios públicos: Redes existentes en buen estado y acordes, frente a las densidades de población actuales. Por la ubicación del polígono en el centro de la ciudad; además de tener una buena dotación de servicios públicos, las capacidades de interconexión de servicios y capacidad de los mismos, es casi infinita para cualquier tipo de demanda futura dentro de estándares razonables.
-
Infraestructura vial: Suficiente, incluso para lograr una mejor eficiencia de ambos espacios (públicos y privados) manteniendo la estructura y el modelo de movilidad al interior del espacio, y la redistribución de los espacios de circulación a favor del peatón. Igualmente el contexto barrial rodeado de grandes infraestructuras de movilidad debe garantizar una interesante apuesta por un modelo de movilidad pública alternativa y privada de uso público.
Documento Técnico de Soporte
38
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
-
Espacio público: Se observa una alta apropiación de los espacios públicos existentes, tanto interiores al polígono como circundantes a éste. Es necesario emprender programas que potencialicen la apropiación de los espacios públicos (122.080 m2 de espacio público) y de los equipamientos (76.310 m2), pues son el principal activo del área de planificación; el planteamiento urbanístico deberá reconocerlos, potenciarlos y apropiarlos para beneficio del desarrollo de éste. Es decir, el área de planificación no debe analizarse abstrayéndose o separándose de su contexto único, privilegiado, amplio y pródigo de espacios públicos de gran cantidad y calidad en todos sus aspectos urbanos.
-
Tejido predial: Inadecuado para hacer uso de los aprovechamientos proyectados. Se deberá promover la integración inmobiliaria a partir de la definición de Unidades de Actuación Urbanística o Zonas Especiales de Negocio. Lo anterior sin pretender forzar la agrupación o integración de grandes números de propietarios, la propuesta deberá propiciar esta integración mediante mecanismos de participación de los propietarios de la tierra para la gestión del plan.
-
Tejido inmobiliario: De mediana calidad y muy baja densidad, con tendencias al deterioro por presiones de cambio de uso sin la adecuación física correspondiente. Las intervenciones circundantes están efectuando grandes presiones sobre el comportamiento inmobiliario y los valores del suelo, por lo cual es necesario identificar estrategias para su regulación y control.
-
Parqueaderos: Insuficientes frente a los actuales y nuevos usos y densidades. Se deberá propender por la creación de estacionamientos públicos y privados, acordes con la demanda y con las potencialidades del transporte público del área, tal como está consignado en el acuerdo municipal 10 de 2007.
3.9 Matriz D.O.F.A. 3.9.1 Aspectos Internos Debilidades • •
Deterioro de las edificaciones y construcción sin control en el sector. Deterioro de los espacios públicos existentes: aceras, escalas, señalización, iluminación, zonas verdes, etc.
Documento Técnico de Soporte
39
vías,
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
•
Deterioro del espacio público por la falta de control para mitigación de impacto en algunos usos del suelo (talleres de carros e industria).
Fortalezas • • • • •
La pertenencia al Centro Tradicional y Representativo de la ciudad. Las infraestructuras viales, de transporte y de servicios públicos del sector en buenas condiciones y con capacidad para la redensificación. Su conformación urbanística y su entorno, lo hace atractivo en todos los aspectos. Su población homogénea en términos de ingresos, hábitos y educación. El sentido de pertenencia de sus habitantes. Por sus características urbanísticas presenta áreas con potencial para desarrollar espacios públicos dignos, nuevas unidades habitacionales y usos acordes a las vocaciones del sector.
3.9.2 Aspectos Externos Oportunidades • • •
Posibilidad real de redesarrollar el barrio de Sevilla Desarrollo de nuevos proyectos de vivienda y usos complementarios según la vocación del sector que atraigan nuevos habitantes a éste. Asociatividad entre los inversionistas privados, públicos y dueños de la tierra
Amenazas • •
Especulación sobre el valor de la tierra La interpretación del Plan Parcial Sevilla como proyecto
3.9.3 Líneas generales de formulación Al identificar en el área de planeamiento las variables internas: debilidades y fortalezas y las variables externas: oportunidades y amenazas, se establecen las líneas generales para la formulación: •
El Plan Parcial tiene como objetivo fundamental en su concepción e implementación: el redesarrollo y la redensificación de Sevilla, potenciando la habitabilidad y la vocación del polígono de prestación de servicios salud, educación, ciencia y tecnología
Documento Técnico de Soporte
40
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
•
Optimizar la utilización de los suelos teniendo en cuenta proximidad al centro, con la construcción de vivienda, nuevos espacios para comercios, servicios, espacios públicos y equipamientos suficientes y de calidad.
•
Aprovechar las condiciones de salud que ofrece el sector para potenciarlo como la ciudadela de este cluster y fortalecer estos equipamientos con la ciencia y la tecnología.
•
Generación de un espacio público adecuado que responda a los nuevos habitantes y usos y potencie la trama peatonal para la conexión con los espacios públicos circundantes, los puntos fijos del transporte público y la integración de la comunidad.
•
Establecer un programa de información y participación comunitaria en el desarrollo e implementación del Plan Parcial que permita una mayor posibilidad de participación asociada en el desarrollo del sector.
•
Incentivar la participación del sector privado en el desarrollo de programas de vivienda y usos acordes con las vocaciones del sector, que mejoren y cualifiquen la calidad de vida de los habitantes actuales y futuros.
•
Rescatar la memoria colectiva de los habitantes del sector a partir de la conservación y re-significación de los hitos que allí se encuentren.
•
Generar un sistema de movilidad peatonal y vehicular interna y externa a través de la generación, mejoramiento y adecuación de la malla vial existente.
Documento Técnico de Soporte
41
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Vista general de las calles de Sevilla
4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE NATURAL, AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO 10 10
Para ampliar la información que a continuación se presenta a manera de síntesis, consultar Anexo 2: Diagnóstico del componente natural, ambiental y paisajístico
Documento Técnico de Soporte
42
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Con la reglamentación de los planes parciales, se busca la planificación integrada entre el territorio y el medio natural para que el desarrollo y la conservación del medio ambiente sean compatibles. En la planificación, se debe maximizar la capacidad del territorio minimizando los impactos negativos sobre el medio ambiente. Para conocer dichos impactos se debe realizar un diagnóstico ambiental del estado del medio ambiente que permita conocer la situación actual en términos de problemáticas, vulnerabilidad y potencialidades frente a la intervención antrópica y el desarrollo urbanístico. El barrio Sevilla (polígono Z1_RED_3), se localiza en un sector que aglutina un conjunto de actividades especializadas en producción tecnológica, fortalecimiento de los conocimientos científicos, investigación, servicios de salud, y un uso residencial que es el predominante; usos de los cuales se deben analizar los impactos sobre el medio ambiente. 4.1 Caracterización ambiental del barrio Sevilla 4.1.1 Recurso hídrico Si bien por el polígono del Plan Parcial no circulan corrientes naturales de agua, es importante considerar que cualquier intervención que se pretenda realizar sobre la calle 67 - Barranquilla, debe tener en cuenta que por debajo de dicha vía, circula en cobertura la quebrada El Ahorcado y por lo tanto se debe actuar con precaución a fin de no afectar la estructura de dicha conducción. Partiendo de estas consideraciones, es de resaltar que la quebrada es un afluente que está fuera del polígono de intervención del Plan Sevilla. Metroplús (entidad que actualmente realiza intervenciones directas sobre esta área) con el proyecto corredor vial Fatelares - Palos Verdes, la cual por “estar ubicada en un sector que presenta características tanto físico-naturales como socioeconómicas muy especiales, hace que se haya constituido en ella un paisaje netamente urbano, en proceso de expansión y apropiación del espacio físico bastante agresivo, ya que las áreas libres como cañadas y cañones de las quebradas han sido ocupadas casi completamente, cambiando todo el espacio natural del área” 11. En el límite del polígono por la calle 67 - Barranquilla entre las carreras 51A y 52, la quebrada El Ahorcado se encuentra canalizada; de acuerdo con las modificaciones artificiales que ha sufrido, para 1970 se estaba terminando la construcción de la ciudadela de la Universidad de Antioquia y la ampliación de la calle 67, con la cual se rectificó y canalizó la parte baja de la quebrada a lo largo de esta misma calle (AIM Ltda., 2006). 11
consideraciones avaladas por AIM Ltda. Dentro del Plan de manejo Ambiental Metroplús Corredor Fatelares – Palos Verdes -232 Pág.-
Documento Técnico de Soporte
43
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
4.1.2 Calidad del aire Es un hecho que el transporte y la industria juegan un papel fundamental en el desarrollo de los países y las principales ciudades, al mismo tiempo son las actividades económicas que más afectan el medio ambiente, por la contaminación atmosférica que generan. En el sector de Sevilla la principal fuente de contaminación atmosférica es el tráfico vehicular, el cual tiene mayor concentración en las vías principales de acceso, que corresponden a las calles 67, 67A y 69 y las carreras 51A y 52. Estas condiciones inciden sobre la calidad de la atmósfera, causando daños a la salud y afectaciones a la vegetación y al entorno en general. 4.1.3 Ruido
El ruido que proviene principalmente del tráfico vehicular, se considera como un sonido molesto y una fuente de daños que afecta la calidad de vida de las personas de forma negativa.
Documento Técnico de Soporte
44
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Las evaluaciones de contaminación por ruido que se han hecho en Medellín, arrojan niveles muy altos (60 a 90 decibeles (dB)). Los mayores niveles promedio de ruido se ubican en los cruces viales del centro de la ciudad y en algunas grandes vías de otros sectores, caracterizados por la gran actividad humana y el alto flujo vehicular. En términos generales, Medellín está contaminada por ruido con respecto a la normatividad ambiental vigente. La Resolución 627 del 7 de abril de 2006, establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental, entendiéndose esta norma como el valor máximo permisible de presión sonora definido para una fuente por la autoridad ambiental competente, con el objeto de cumplir la norma de ruido ambiental; y por ruido ambiental, el valor establecido por la autoridad ambiental competente, para mantener un nivel permisible de presión sonora, según las condiciones y características de uso del sector, de manera tal que proteja la salud y el bienestar de la población expuesta, dentro de un margen de seguridad. De acuerdo con esta resolución, el nivel máximo permitido de emisión de ruido y ruido ambiental en el día es de 55 dB(A) en hospitales (sector A, tranquilidad y silencio), 65 dB(A) para zonas residenciales (sector B, tranquilidad y ruido moderado) y 70 dB(A) para zonas con usos permitidos comerciales, talleres de mecánica automotriz, restaurantes y bares, entre otros (sector C, ruido intermedio restringido). En la noche el nivel máximo permitido de emisiones de ruido y ruido ambiental para el sector A es de 50 y 45 dB(A), respectivamente, para el sector B 55 y 50 dB(A), y para el sector C es de 60 y 55 dB(A). Para determinar la distribución de la contaminación por ruido en el sector de tomó como referencia el informe “Eje Ambiental para el Plan Especial del Medellín”, estudio contratado por la Empresa de Desarrollo Urbano - EDU, materia de calidad del aire se soporta en un proyecto de investigación de vigilancia de la Calidad del Aire – REDAIRE. 12
Sevilla, se Centro de el cual en la Red de
En el polígono entre las calles 67 - Barranquilla y 68 los niveles de ruido en el día se encuentran en un rango entre 70 y 75 dB y entre las calles 69 y 73 es menor a 70 dB. Este sector no cumple en su totalidad con la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. En la calle 67 el nivel máximo debería ser de 70 dB y en la calle 68 de 65 dB; esto se debe a que estas calles junto con las carreras 51C, 51D - avenida Juan del Corral y 52 - Carabobo, son vías principales de acceso al barrio Sevilla, donde el tráfico vehicular es considerable. El área restante del polígono (zona con uso residencial, ubicación de la Clínica León XIII, algunos talleres y locales comerciales, principalmente) cumple con la norma al encontrarse niveles de ruido inferiores a los 70 dB. 12 Informe final proyecto de investigación concentración de monóxido de carbono presente en el aire y la intensidad de ruido en el centro de la ciudad de Medellín - Convenio 4800000064 de 2003 – Universidad Nacional de Colombia – REDAIRE.
Documento Técnico de Soporte
45
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Los niveles de ruido en la noche entre las calles 68 y 67 y las carreras 51B y 51D, se encuentra en un rango entre 60 y 70 dB, en el área restante del polígono el nivel es inferior a los 60 dB. En la noche tampoco se cumple con la totalidad de la norma entre las calles 67 y 68, considerando que el nivel máximo permitido de ruido es de 60 dB. En las imágenes se observa la distribución de la contaminación por ruido en las horas del día y de la noche en el polígono correspondiente al barrio Sevilla. 4.1.4 Concentración de Monóxido de Carbono (CO)
El monóxido de carbono es una sustancia producida por la combustión incompleta de carburantes y ciertos procesos biológicos e industriales. En altas concentraciones, actúa en la sangre suplantando al oxígeno (O2) e impidiendo su llegada al cerebro y los músculos, incluyendo el corazón.
Documento Técnico de Soporte
46
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
La Resolución 601 del 4 de abril de 2006, establece la norma de calidad del aire a nivel nacional, siendo el nivel máximo permisible para la concentración de CO en la atmósfera de 8,8 ppm (10 µg/m3) en 8 horas. Para determinar los niveles de concentración de monóxido de carbono en el barrio Sevilla, se tomó como base el informe “Eje Ambiental para el Plan Especial del Centro de Medellín”. En el sector de Sevilla en las horas del día entre las calles 67 y 71 y las carreras 51C y 52, se presenta una concentración entre 6 y 8 ppm (6,8 y 10 µg/m3), y en el resto del polígono la concentración es inferior a 3 ppm (3,4 µg/m3). En la noche la concentración de CO es inferior a 3 ppm. La mayor fuente de este contaminante corresponde al transporte, que tiene un tráfico vehicular considerable en las principales vías de acceso al sector. Los resultados de monóxido de carbono de la estación ubicada en la Facultad Nacional de Salud Pública, tampoco sobrepasan la norma octohoraria, esta estación es la más cercana al barrio Sevilla y registra la concentración de contaminantes proveniente del norte del Valle de Aburrá. En el mes de diciembre de 2006 se registró una concentración promedio de CO de 0,99 ppm y un valor máximo registrado en 8 horas de 3,22 ppm, en el mes de enero de 2007 estas dos concentraciones fueron de 0,8 y 2,75 ppm, respectivamente y en el mes de febrero se registró una concentración promedio de 0,96 ppm y un valor máximo de 2,82 ppm 13. En el mes de enero los niveles de CO disminuyeron quizás debido a la temporada de vacaciones donde se reduce el flujo vehicular, aunque la tendencia general es que mes a mes se de un aumento en la concentración de este contaminante. De acuerdo con la norma ambiental vigente, los resultados para los niveles de CO no representan un problema generalizado de contaminación para el polígono y el área circundante. 4.1.5 Concentración de Óxidos de Nitrógeno (NO2) Estos óxidos, también conocidos como NOx, son producidos en el área urbana principalmente por la combustión a altas temperaturas de combustibles fósiles. Afectan la salud de las personas favoreciendo la aparición de edemas, mal funcionamiento metabólico, daño celular e irritación mucosa.
13
Información suministrada por REDAIRE.
Documento Técnico de Soporte
47
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
La estación ubicada en la Facultad de Salud Pública, no cuenta con el equipo para registrar las concentraciones de óxidos de nitrógeno, y no se encontraron estudios con información acerca del polígono de interés, por lo cual para tener una referencia de las concentración de este contaminante en el sector, se hace un análisis con base en el informe gráfico presentado por REDAIRE en el mes de febrero de 2007 14. Este reporte presenta un resumen de las concentraciones registradas en las diferentes estaciones ubicadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para efectos de este trabajo se tomaron los datos de la estación ubicada en el Edificio Miguel de Aguinaga que es la más cercana al área de estudio. Como se observa en la Gráfica, en la estación Aguinaga (AGUI) se registró en el período comprendido entre marzo de 2006 y febrero de 2007 una concentración promedio anual y mensual de 30 µg/m3 y 58 µg/m3, respectivamente, y un valor máximo anual de 100 µg/m3. Los resultados muestran unas concentraciones bajas de estos gases, y por tanto, se puede afirmar que en el sector no se presentan problemas graves de contaminación del aire por óxidos de nitrógeno; además ninguno de estos valores sobrepasa la normal anual de 100 µg/m3 ni la diaria de 150 µg/m3 (Resolución 601/2006).
14
REDAIRE, www.unalmed.edu.co/redaire/. Informe gráfico mes de febrero de 2007.
Documento Técnico de Soporte
48
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
4.1.6 Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)
El dióxido de azufre es un gas que contienen azufre (S), es producido por la quema de combustibles fósiles, la fundición de minerales sulfurados y procesos industriales, y en presencia de humedad forma ácido sulfúrico (lluvia ácida). Causa afecciones en la salud en el aparato respiratorio y puede presentar efectos negativos sobre la vegetación, ecosistemas y materiales expuestos a este contaminante. Para el análisis de las concentraciones de SO2, también se tomaron como referencia los datos de la estación de medición de la calidad del aire ubicada en el Edificio Miguel de Aguinaga como lo muestra el gráfico. En el período comprendido entre marzo de 2006 y febrero de 2007 se presentó una concentración promedio mensual de SO2 de 4 µg/m3 y una concentración promedio anual inferior al promedio mensual. Los resultados muestran unas concentraciones bajas de este gas, incluso son inferiores a las concentraciones de óxidos de nitrógeno. Los valores no sobrepasan la normal anual de 80 µg/m3 ni la norma diaria de 250 µg/m3 (Resolución 601/2006). 4.1.7 Concentración de ozono (O3) Usualmente se llama ozono a un conjunto de contaminantes secundarios altamente oxidantes (oxidantes fotoquímicos), producidos por la reacción de monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno en presencia de la luz solar. Las características dañinas del ozono en la salud de la población, se deben a su capacidad oxidante que lo hace reaccionar con toda clase de sustancias orgánicas, ocasionando en poblaciones sensibles afecciones en la función pulmonar. El ozono,
Documento Técnico de Soporte
49
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
puede presentar efectos adicionales a los de la salud tales como efectos sobre la vegetación, ecosistemas y los materiales expuestos a este contaminante. No se registra ningún estudio que reporte concentraciones de ozono para el barrio Sevilla, por tanto se tomaron como base los datos de la estación de medición de calidad del aire ubicada en la Facultad Nacional de Salud Pública 15. En diciembre de 2006, se registró una concentración promedio de O3 de 0,009 ppm y un valor máximo registrado en 8 horas de 0,038 ppm; en enero de 2007, estas dos concentraciones fueron de 0,005 y 0,035 ppm, respectivamente y en febrero, se registró una concentración promedio de 0,014 ppm y un valor máximo de 0,045 ppm. En enero, los niveles de O3 disminuyeron al igual que los de CO, quizás debido a la temporada de vacaciones donde se reduce el flujo vehicular, como se mencionó anteriormente. En febrero, la concentración de este contaminante aumenta de manera significativa con respecto a diciembre. Los resultados anteriores no sobrepasan la norma octohoraria de 0,041 ppm ni la norma horaria de 0,061 ppm, aunque en los tres meses las concentraciones de ozono superan la norma en un día, y en febrero las concentraciones superaron la norma 4 veces en 8 horas (Resolución 601/2006). 4.1.8 Material particulado respirable (PM10) Comprende las partículas de diámetro aerodinámico (d.a) menor a 10 µm y representa una mezcla compleja de sustancias orgánicas e inorgánicas. Son partículas que pueden penetrar a lo largo del sistema respiratorio, produciendo irritaciones e incidiendo en diversas enfermedades. La estación de medición de la Facultad Nacional de Salud Pública (estación cercana al Barrio Sevilla), reporta un promedio aritmético de 108 µg/m3 de PM10 durante diciembre de 2006 y con un valor diario máximo de 143 µg/m3; en enero de 2007 éstas concentraciones son de 92 y 156 µg/m3, respectivamente, y en febrero se reportó una concentración promedio aritmético de 98 µg/m3 y un valor diario máximo de 129 µg/m3. Las concentraciones máximas son inferiores a la norma diaria de 150 µg/m3 (Resolución 601/2006) durante enero y febrero, en diciembre sólo supera una vez la norma diaria. En general se puede afirmar que en el sector no se presentan problemas graves de contaminación por estas partículas. 4.1.9 Partículas suspendidas totales (PST)
15
Información suministrada por REDAIRE.
Documento Técnico de Soporte
50
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Estas partículas, son materiales finamente divididos, suspendidos en el aire, en estado sólido o líquido de un diámetro igual o inferior a 50 micrómetros (µm). La fracción de PST de tamaño superior a 10 micrones corresponde a partículas no respirables, que se depositan en la parte superior del sistema respiratorio.
La estación de medición de la calidad del aire situada en la Universidad de Antioquia (la más cercana al barrio Sevilla), por tanto se analizarán los datos allí registrados entre marzo de 2006 y febrero de 2007 16. Como se observa en la imagen, en este período se registra en la estación U de A un promedio anual de 98 µg/m3 alcanzando un máximo anual de 260 µg/m3, y un promedio mensual de 180 µg/m3. El promedio anual no excede el nivel máximo permitido por la norma de 100 µg/m3 (Resolución 601/2006), aunque alcanza un valor muy cercano a este límite, lo que indica que en el sector se dé principalmente por el tráfico vehicular, el cual concentra una gran cantidad de partículas contaminantes. El tráfico vehicular es el principal responsable de la contaminación atmosférica en el sector de Sevilla en las principales vías y la ciudad en general, principalmente por niveles de ruido y concentraciones de contaminantes atmosféricos como el CO, CO2, partículas de nitrógeno y residuos de hidrocarburos; aunque la concentración de estos contaminantes no superan los niveles permitidos por la norma, tienden a aumentar con el paso tiempo y por tanto afectan la calidad del aire del sector. Mediante la arborización se puede mitigar un poco estos efectos, formando espacios con mejores condiciones ambientales. En la ciudad se debe mejorar la capacidad de control de emisiones producidas y registrar el parque automotor para un mayor control de los vehículos. 16
REDAIRE, www.unalmed.edu.co/redaire/. Informe gráfico mes de febrero de 2007.
Documento Técnico de Soporte
51
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Actualmente las condiciones ambientales del barrio Sevilla, permiten promover la vivienda con una mezcla de usos que no afecten negativamente la calidad ambiental del sector; de igual manera se debe mejorar la calidad del aire en materia de ruido y contaminación atmosférica principalmente por emisiones de CO2. Se espera que con el paso del Metroplús por la calle Barranquilla y la continuación del Paseo Urbano Carabobo, se reduzcan los niveles de ruido y las emisiones atmosféricas, al eliminar el tránsito de buses y vehículos particulares por la calle Barranquilla, la mejora del espacio público peatonal y la siembra de árboles en estas vías. 4.2 Paisaje urbano y espacio público En el paisaje a nivel urbano se considera la visibilidad, calidad paisajística, vegetación presente y la contaminación visual a través de la invasión del espacio público y presencia de avisos y otros elementos, en los establecimientos del sector; aspectos que se analizan a continuación. 4.2.1 Arbolado urbano
El establecimiento y manejo del arbolado urbano en el desarrollo planificado de las ciudades, se debe mirar como un bien de interés social más que como un complemento de este desarrollo. La buena planificación, establecimiento y manejo del árbol urbano, es una excelente alternativa para mejorar la calidad del paisaje y las condiciones ambientales dentro del entorno físico en el cual se desarrolla la sociedad. El arbolado de la cuidad también requiere de mantenimiento y criterios paisajísticos y arquitectónicos para su armonía con el medio que lo rodea. Entre los beneficios que brinda el arbolado urbano se encuentran:
Documento Técnico de Soporte
52
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Disminución de la rigidez geométrica de las construcciones Mayor colorido y contraste con edificaciones Resalto de las perspectivas de calles y avenidas Se proporciona sombra a lugares cálidos Oxigenan el aire Disminuyen la cantidad de contaminantes tóxicos en la atmósfera Proporcionan alimento y refugio a la fauna
De acuerdo con el Documento Técnico de los Determinantes de Desarrollo del Departamento Administrativo de Planeación (2006), para el polígono que comprende el barrio Sevilla, la existencia de especies arbóreas deberá permanecer en lo posible con el propósito de conservar su fauna, su aspecto paisajístico y su gran calidad de tipo ambiental. En general, el barrio Sevilla cuenta con buena presencia de vegetación de tipo arbóreo y arbustivo. La única zona que presentaba poca arborización, se está transformando gracias al paso del Metroplús por la calle Barranquilla, que traerá consigo la siembra de árboles a lo largo de todo el tramo (se pronostica la siembra de 500 florestas), lo que la hará una vía con vegetación que ayudará a mejorar la calidad ambiental de este sector. Según Área metropolitana del Valle de Aburra, allí se localizan más de 900 individuos de tipo arbóreo y arbustivo pertenecientes a cerca de 100 especies, ubicados en espacio público en antejardines, separadores peatonales y el Parque La República. Entre las especies más abundantes se encuentran el Croto (Codiaeum variegatum), Francesino (Brunfelsia pauciflora), Mango (Mangifera indica), San Joaquín (Hibiscus rosasinensis), Falso Laurel (Ficus benjamina), Acacia Amarilla (Caesalpinia peltophoroides), Palma Areca (Dypsis lutescens) y Chiminango (Pithecellobium dulce). El estado fitosanitario de los árboles se puede considerar regular, ya que presentan problemas por el ataque de plagas y enfermedades y deficiencias nutricionales. Respecto al estado físico y daños mecánicos, algunos individuos presentan anillamiento en el tronco, ramas quebradas o están inclinados. Con la implementación del Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes del Valle de Aburrá, donde la vegetación se constituye en un eje articulador del paisaje urbano, se espera impulsar los procesos de planificación del espacio público y a partir de la base de datos de la vegetación existente en estos espacios y su estado fitosanitario, físico y daños mecánicos, se espera que se logren intervenciones adecuadas y oportunas. En el sector se localiza el Parque La República, el cual se encuentra en buen estado y cuenta con la presencia de vegetación de tipo arbóreo y arbustivo, zona de juegos y
Documento Técnico de Soporte
53
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
esparcimiento, y una cancha múltiple. Es un espacio propicio para la recreación lúdica y deportiva de los habitantes del sector.
Parque La República
En el Parque La República, el Área metropolitana del Valle de Aburra identificó 122 individuos pertenecientes a 25 especies, las cuales se presentan en la siguiente Tabla. Algunos árboles presentan problemas de plagas o enfermedades. Entre las especies más abundantes se destacan Acacia amarilla (Caesalpinia peltophoroides), Chiminango (Pithecellobium dulce), Ciprés (Cupressus lusitanica), Tulipán africano (Spahtodea campanulata), Gualanday (Jacaranda mimosifolia) y Almendro (Terminalia catappa). Especies existentes en el Parque La República
Nombre científico Bauhinia picta Caesalpinia peltophoroides Calliandra pittieri Ceiba pentandra Cestrum nocturnum Citharexylum sp Cupressus lusitanica Erythrina fusca Eucalyptus saligna Ficus benjamina Fraxinus chinensis Genipa americana Jacaranda mimosifolia Mangifera indica
Documento Técnico de Soporte
Nombre común Casco de vaca Acacia amarilla Carbonero Ceiba Don diego de noche Palo blanco Ciprés Búcaro Eucalipto Laurel, Falso laurel Urapán, Fresno Jagua Gualanday Mango
54
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Murraya paniculata Peltophorum pterocarpum Pitecellobium dulce Senna siamea Spathodea campanulata Syzygium malaccense Tabebuia chrysantha Tabebuia rosea Terminalia catappa Thevetia peruviana Triplaris americana
Azahar de la India Acacia ferrugínea Chiminango Carmín, Casia Tulipán africano Pero de agua Guayacán amarillo Guayacán rosado Almendro Catape Vara santa
4.3 Ecosistema estratégico del norte del centro El ecosistema estratégico del Norte del Centro es un pulmón para la ciudad y se está potencializando con los proyectos estratégicos del Jardín Botánico, Universidad Nacional y Parque Explora. El cerro El Volador es un límite del centro que hace parte integral de este ecosistema, por ser la puerta de entrada por el norte y el occidente de la ciudad (Alis, 2006). La Universidad de Antioquia por su carácter de entidad educativa pública, es un gran espacio de encuentro de la ciudad que cuenta con gran riqueza ambiental.
Ecosistema estratégico del norte del centro
El Jardín Botánico, el Parque Norte, el Parque Explora y el Parque de los Deseos, son un conjunto de equipamientos públicos que conforman el mayor espacio urbano integrado, concebido para el desarrollo cultural y turístico de la ciudad.
Documento Técnico de Soporte
55
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
El Parque Explora, es un parque interactivo que cuenta con 25.000 m2, cuyo fin es la apropiación para la divulgación de la ciencia y la tecnología. Se ha convertido en el nuevo espacio urbano que exalta la creatividad y brinda a toda la población la oportunidad de experimentar, de aprender divirtiéndose y de construir un conocimiento que posibilite el desarrollo, el bienestar y la dignidad, así como el disfrute de un amplio espacio público de zonas verdes y plazas 17.
Equipamientos públicos cercanos al barrio Sevilla
El Jardín Botánico durante el 2006 y 2007 sufrió un proceso de renovación, donde se destaca la construcción del Orquídeorama como sitio de interés científico, arquitectónico y educación ambiental. El Jardín Botánico cambió sus muros por un cerramiento con rejas, para que la comunidad disfrute del contacto visual con este espacio. La intervención implicó el acondicionamiento de jardines, amoblamiento e iluminación hacia el exterior, además de la integración que se logró entre el Jardín con el corredor de Carabobo y el Parque Explora. La renovación del Jardín Botánico también incluyó el establecimiento de un museo etno-botánico donde se muestra la relación de las culturas ancestrales con su entorno natural y el aprovechamiento de la flora nacional en desarrollos productivos. De igual modo se renovó el Patio de las Azaleas, la biblioteca y se construyó un edificio científico que contiene el herbario, el laboratorio, el vivero y la parte administrativa. El Parque Norte se encuentra ubicado a una cuadra de la estación del Metro de la Universidad de Antioquia y contiguo a entidades culturales y educativas que hacen del sector un sitio propicio para la recreación y la cultura. Metroparques, fue el encargado de la renovación del Parque Norte, donde se realizó un mejoramiento de 17
http://www.medellin.gov.co. Parque Explora Medellín.
Documento Técnico de Soporte
56
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
infraestructura física; reparación técnica y estética de las 21 atracciones existentes y la inclusión de tres nuevas 18. Con la renovación que se llevó a cabo en los equipamientos públicos del sector de Sevilla, se han mejorado significativamente las condiciones ambientales mejoren, ofreciendo mejor calidad de vida y un ambiente más sano a los habitantes del sector. 4.4 Avenida Juan del Corral “Corredor Verde” Los nuevos corredores están concebidos para convertirse en corredores de vida silvestre, servir de filtro de contaminación atmosférica y mejorar la calidad de agua subterránea, salvaguardar la superficie del terreno necesaria para el desarrollo de ecosistemas naturales y de estructuras verdes para la ciudad y el espacio circundante. La avenida Juan del Corral articula los ámbitos patrimoniales del hospital y el corazón del centro tradicional, y además, es una vía con alto flujo vehicular en la cual se puede potenciar su carácter peatonal. Es un corredor muy importante que conecta el Jardín Botánico con el centro de la ciudad, y actualmente en los separadores centrales que hacen parte del sector de Sevilla se presenta una buena cobertura vegetal.
En los dos separadores viales que se localizan en el barrio Sevilla, según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se encontraron 47 individuos pertenecientes a 21 especies, las cuales se presentan en la Tabla. Entre las especies más abundantes se encuentra el Lechero, Falso Laurel y Mango. La vegetación se encuentra en un estado fitosanitario regular por presencia de algunas plagas y enfermedades, además estos separadores se han convertido en botaderos de basuras y escombros. Por tanto se requiere de una recuperación ambiental y paisajística de este tramo.
18
http:// www.metroparques.gov.co
Documento Técnico de Soporte
57
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Especies identificadas en los separadores viales de la Av. Juan del Corral
Nombre científico Annona muricata Bauhinia picta Bauhinia purpurea Brunfelsia pauciflora Bunchosia armeniaca Codiadeum variegatum Elaeis guianensis Euphorbia tirucalli Ficus benjamina Fraxinus chinensis Lagerstroemia speciosa Leucaena leucocephala Malpighia glabra Mangifera indica Pithecellobium arboreum Psidium guajava Scheflera actinophylla Spathodea campanulata Syzygium malaccense Tabebuia chrysea Tabebuia rosea
Nombre común Guanábana Casco de vaca Árbol orquídea Francesino Confite Croto Palma africana Lechero Laurel, Falso laurel Urapán, Fresno Flor de reina Leucaena Huesito Mango Carbonero zorro Guayabo Cheflera Tulipán africano Pero de agua Guayacán Guayacán rosado
4.5 Espacio público El espacio público lo constituyen las áreas requeridas o destinadas para la circulación peatonal y vehicular, áreas para la recreación pública, parques, plazas y zonas verdes, y en general las zonas que soportan el desarrollo físico de las áreas urbanas donde el interés colectivo sea manifiesto. 4.5.1 Estructura de espacio público y equipamientos Los ejes estructurantes urbanos son importantes como conectores de centralidades y poseen calidades especiales y paisajísticas que deben ser recuperadas, potenciadas o ser objeto de mantenimiento. La carrera Carabobo está definida como un eje estructurante urbano (Art. 150 Acuerdo 046 de 2006), la intervención sobre éste va encaminada a la adecuación de mejores espacios peatonales y su acondicionamiento como paseo urbano, con el fin de buscar una recuperación de la calidad paisajística y ambiental, a partir del mejoramiento integral del espacio público (Art. 151 y 152 del Acuerdo 046 de 2006). Además este
Documento Técnico de Soporte
58
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
eje estructurante está contemplado dentro de la red caminera (Art. 157 del Acuerdo 046 de 2006) al igual que la calle 67, y tienen como finalidad complementar la red peatonal general de la ciudad y posibilitar un acceso peatonal entre las estaciones del Metro y las centralidades urbanas de cada sector (Departamento Administrativo de Planeación, 2006). En el artículo 150 del Acuerdo 046, también se contemplan como ejes estructurantes urbanos el Parque La República (Bulevar Línea A del Metro), la calle 73 entre las carreras 45 y 52 y la avenida. Juan del Corral. Para el Parque, se tienen establecidos parámetros de mantenimiento de las estructuras actuales del espacio público y en la calle 73 adecuaciones de mejores espacios peatonales y acondicionamiento de áreas que hacen parte de la sección de la vía. La avenida Juan del Corral se define como eje estructurante y hace parte de la red peatonal general de la ciudad (Art.156 del Acuerdo 046 de 2006), su propósito es comunicar los diferentes sectores de la ciudad y el sistema de centralidades. Las actuaciones sobre la red peatonal se orientarán a la recuperación, mantenimiento de los elementos peatonales con que cuenta el territorio urbano y a la generación de nuevas conexiones, adecuando los espacios del peatón con buenas calidades ambientales y espaciales, de manera que se brinden condiciones de comodidad y seguridad, además responder de manera complementaria a los usos comerciales y de servicios de los primeros pisos (Departamento Administrativo de Planeación, 2006). Para el área de planificación se definieron unos proyectos estratégicos que contribuyen a la consolidación de la plataforma competitiva metropolitana e incluyen el Bulevar, Ciudadela de la salud y el Museo de Ciencia y Tecnología – Parque Explora (Art. 127 del Acuerdo 046 de 2006). Estos proyectos están dirigidos a fortalecer con condiciones de alta calidad urbanística y dotación de usos complementarios el sector central donde se localizan algunos de los equipamientos de atención e investigación en salud más representativos de la ciudad, como son el Hospital San Vicente de Paúl, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y la Clínica León XIII. Incluye el tratamiento de recuperación del bulevar Juan del Corral con la localización de vivienda y servicios a través del cual se vincula el sector al centro tradicional; además de la inclusión del proyecto educativo de Ciencia y Tecnología -Parque Explora-, el cual incluye espacios públicos articulados a la estación del metro y los otros grandes equipamientos vecinos.
Documento Técnico de Soporte
59
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
4.5.2 Calidad ambiental del espacio público El uso del espacio público en el barrio Sevilla presenta algunos problemas a causa de la contaminación visual creada por algunos locales, con presencia de avisos, pendones y colores en las fachadas de los locales. Éstos se localizan en su mayoría en la calle 70 entre las carreras 5D1 y 52.
Contaminación visual en el barrio Sevilla
En las calles donde se localizan talleres de mecánica, se presentan problemas de contaminación ambiental y movilidad al ejercerla al aire libre y en espacio público. Este tipo de actividad no es compatible con el uso residencial, de salud, ciencia y tecnología que se deben impulsar en el sector. En la avenida Juan del Corral y otras vías, también se presentan problemas de espacio público por la ocupación y deterioro de andenes, afectando la calidad ambiental del espacio y la movilidad. Se deberá adecuar toda la red de andenes para el libre desplazamiento peatonal y buscar medidas correctivas para esta situación que afecta negativamente la calidad ambiental del sector.
Documento Técnico de Soporte
60
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Mecánica al aire libre en el barrio Sevilla
Ocupación de andenes y deterioro del espacio público
Algunas de las construcciones del sector no cuentan con antejardines, sólo se presenta la zona verde que aísla el tráfico vehicular de las edificaciones. Dada la normativa del Plan Parcial es permisible que se realicen obras, la cuales podrían generar impactos negativos hacia el medio ambiente, éstas se deberán mitigar
Documento Técnico de Soporte
61
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
a través de la implementación de la Guía de Manejo Socio – Ambiental para la construcción de obras de infraestructura pública, acogida por el Decreto 673 de 2006, y dando cumplimiento al Artículo 21 numeral 5.5 del Decreto 1212 del 2000, donde se establece que en los planes parciales de renovación, redesarrollo, consolidación y conservación, será necesaria la definición de una propuesta genérica de manejo sobre el control de posibles impactos ambientales. Entre
los impactos ambientales que se pueden ocasionar se encuentran: Ruido por operación de maquinaria y equipos Alteración del flujo vehicular y peatonal Accidentes de trabajo Alteración paisajística y reducción de la cobertura vegetal Generación de residuos Incomodidades a los residentes y establecimientos de la zona y ocupación temporal del espacio público. Generación de emisiones atmosféricas
4.6 Movilidad 4.6.1 Ciclovía y Red Caminera del Metro En las cercanías de la zona de influencia del polígono, actualmente se encuentra una ciclovía sobre el andén occidental de Carabobo que une desde Cuatro Bocas hasta el Museo de Antioquia. Ésta se interceptará con la intervención de Metroplús así: hacia el nororiente sobre la ruta de Metroplús por Barranquilla y al occidente hasta la Universidad de Antioquia. El barrio Sevilla cuenta con un buen sistema de andenes, que permiten el desplazamiento peatonal en el sector y hacia las estaciones del Metro. La carrera 51D hace parte de la red peatonal general de la ciudad y las calles 67, 70 y 73 y las carreras 51, 52 y 53 constituyen parte del componente de esta red. Al impulsar en el sector el desplazamiento peatonal y el uso de la ciclovía se pueden optimizar los recursos asociados al transporte y generar una disminución de la contaminación del aire por el alto tráfico vehicular que se presenta en el sector.
Documento Técnico de Soporte
62
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
4.6.2 Metroplús 19 En la calle Barranquilla, vía troncal, se construirán dos carriles por donde sólo pueden transitar los buses de Metroplús, evitando la competencia con otros vehículos y retrasos causados por la congestión vial. Cada estación se rodeará de especies nativas de árboles con coloridas flores que, conjuntamente con el verde de las otras especies sembradas antes de las estaciones, forman un gran cordón de aproximadamente 2.500 nuevos árboles. Es importante resaltar que los impactos que se producen en la construcción son temporales, pero se debe velar por la implementación del Plan de Manejo Ambiental para mitigar los principales impactos negativos hacia el medio ambiente que se están dando en la etapa de construcción de las troncales. El Metroplús traerá consigo importantes beneficios ambientales:
Mejora de las condiciones hidráulicas de las diferentes quebradas que cruzan la troncal y minimizará su contaminación. Un aire más limpio y menos ruido, debido a que los buses de Metroplús tendrán una combinación de tecnología de motor y combustible limpio, que cumple con las normas internacionales de protección ambiental. Zonas arborizadas (2.500 nuevos árboles) con especies aptas para las condiciones ambientales del Valle de Aburrá, que mejorarán notablemente la calidad paisajística y ambiental de la zona. Mejores condiciones de señalización vial, con lo que se amplía la seguridad de la zona y se disminuyen los riesgos de accidentalidad. Disminución de tiempos de recorrido
4.7 Manejo de residuos Se ha estimado con base en balances e indicadores que en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se generan 72.904 ton/mes de residuos, de las cuales la mayoría son dispuestos en el Relleno Sanitario La Pradera (76.2%) y un 12.5% (9,121 ton/mes), son aprovechados o reincorporados a los ciclos productivos respectivos a partir del trabajo que realizan los recuperadores informales y algunas empresas y cooperativas de la región. El resto, lo constituyen los residuos incinerados y las pérdidas representadas en botaderos, residuos que son lanzados a las quebradas, sus retiros y zonas verdes (Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Corantioquia, 2006).
19
www.Metroplús.gov.co/archivos/guia.doc. Documento guía de Metroplús.
Documento Técnico de Soporte
63
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Debido a la carencia de herramientas claras que permitan lograr el Manejo Integral de Residuos Sólidos, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como entidad planificadora del desarrollo de la región, se dio a la tarea de estructurar y elaborar el Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos en el Valle de Aburrá (PMGIRS), con componentes fundamentales como la normatividad vigente, el Sistema de Gestión Ambiental y las estrategias para desarrollar programas y proyectos que garanticen la viabilidad técnica, financiera, institucional y ambiental. 4.7.1 Manejo de residuos líquidos En el barrio Sevilla se identificaron tres sectores generadores de residuos líquidos: sector comercial, industrial y de servicios. Sector comercial En el área de estudio se localiza un local de venta de pintura automotriz, donde se separa cartón, tarros de pintura y plástico, para entregarlos a recuperadores no formales. Los residuos de estopa contaminados con pintura y el periódico no se separan y se disponen en una caneca con otros residuos. Sector industrial Forjas Bolívar. Empresa metalmecánica especializada en forjado en caliente, dedicada a la fabricación de repuestos industriales y herramientas manuales. La empresa cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos desde el 2006, en el que se ha incluido la capacitación a los operarios. Los aceites que se emplean en el proceso productivo se reutilizan y cuando cumplen su ciclo de utilidad, se entregan a la Fundación Coraje quienes se encargan del manejo y disposición final. Sector servicios Se localizaron tres talleres de mecánica automotriz, dos talleres que realizan alineación y balanceo, un taller industrial que presta el servicio de electricidad, un local donde se venden y reparan discos y embragues, y un local de reparación de lavadoras. Talleres de mecánica y servicio automotriz: los residuos de aceites usados generados en algunos talleres, se vierten a canecas y se venden de manera informal para ser reutilizados. Taller de reparación de lavadoras: en este local los residuos de aceite que se generan se venden a un cambiadero de aceite donde lo reciclan para el funcionamiento de un trapiche. Los aceites usados son de difícil degradación por su composición, porque inhiben la acción de microorganismos al estar contaminados con impurezas físicas y químicas,
Documento Técnico de Soporte
64
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
representando un riesgo para la salud y el medio ambiente. Se deben vender o entregar solamente a personal autorizado y no a compradores informales. 4.7.2 Manejo de residuos sólidos En el barrio Sevilla los residuos sólidos son generados por el sector comercial, industrial, residencial y servicios. Sector comercial Comercializadora de papel: no se presenta una generación de residuos, por el contrario, se comercializa papel de reciclaje. Ferreterías: el cartón y los tarros metálicos se separan y se entregan a recuperadores informales. Papelerías y fotocopiadoras: en estos locales no se realiza separación de los residuos sólidos. En algunas ocasiones el cartón se separa y se entrega a recuperadores. Tiendas y graneros: el cartón y los envases se entregan principalmente recuperadores informales, el resto de los residuos no son separados.
a
Sector industrial Fábrica de vidrios y espejos (Distribuidor autorizado de Peldar): se generan residuos de vidrios, los cuales se disponen en una caneca y se sacan diariamente para que sean recogidos por recuperadores informales. Forjas Bolívar: los residuos sólidos se separan en biodegradables, inservibles y peligrosos. Entre los residuos sólidos se encuentran los residuos de alimentos y empaques, que son separados y manejados de acuerdo con el Plan de Manejo de Residuos de la Empresa. Mueblerías (ebanisterías): los residuos de madera que se generan de esta actividad no tienen ningún tipo de manejo y disposición. Se ubican en una caneca y se entregan al carro recolector de basuras. Sector residencial En el sector, los residuos generados por la actividad doméstica no presentan ningún manejo, falta conocimiento del adecuado manejo de los residuos. Dentro de los proyectos que comprenden el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional del Valle de Aburrá 2005-2020, está la caracterización y aforo de residuos sólidos en el sector residencial. Actualmente la administración viene
Documento Técnico de Soporte
65
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
trabajando en el manejo de los residuos hospitalarios y escombros, y poco a poco ha comenzado a trabajar en el manejo de residuos domiciliarios. En Medellín, cerca del 60% de los residuos generados, proviene del sector residencial y cerca del 30% son recuperables. En el Valle de Aburrá se estima una población total de 4.500 recuperadores que logran recuperar cerca de 9.200 toneladas mensuales de material reciclable, que retorna a los ciclos productivos, sin considerar todos los bienes a los que se les recupera su valor. Sector servicios Floristería: en este local se generan residuos vegetales (tallos y pétalos) para los cuales no se tiene una política de disposición. Restaurantes y cafeterías: la mayoría de estos establecimientos hacen separación de residuos de comida (residuos biodegradables), cartón, vidrio, envases y papel. El material reciclable se entrega periódicamente a recuperadores informales. En algunos locales sólo se separan los residuos de comida y las botellas de vidrio. La mayoría de los establecimientos recogen los desechos de comida en una caneca y la entregan a un carro recolector de “aguamasa” para la alimentación de porcinos. Aunque estos establecimientos procuran realizar una separación de los residuos sólidos no se tiene establecido un plan de manejo y disposición de los residuos que generan. Taller de confecciones: en el barrio en una vivienda se encuentra ubicado un taller de confecciones donde los residuos que se producen son mínimos, ya que la tela procesada se usa casi en su totalidad. Talleres de mecánica y servicio automotriz: en un taller, el cartón se vende y en los restantes se entrega a recuperadores no formales. La mayor parte de los repuestos que se cambian, se entregan a los conductores de los vehículos, principalmente taxistas, que deben entregarlos a los dueños de los automotores. Los repuestos restantes se recogen y se venden como chatarra a recuperadores informales. En el local de discos y embragues, los hierros se separan y se venden como chatarra a recuperadores informales. La estopa usada no presenta ningún tipo de separación y se mezcla con otros residuos. Taller de reparación de lavadoras: los repuestos que se cambian se recogen y venden a una chatarrería. 4.7.3 Manejo de residuos peligrosos Un residuo peligroso es aquel que puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente, en función de sus características corrosivas,
Documento Técnico de Soporte
66
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, volátiles y patogenicidad (CRETIVP). Estos residuos son generados por el sector institucional, servicios e industrial. Sector institucional Centros médicos y odontológicos: en el barrio se localizan dos centros médicos y dos odontológicos, los cuales cuentan con un Plan para la Gestión Ambiental y Sanitaria Interna de Residuos Hospitalarios y Similares, conforme a los procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social. Sector servicios Droguerías: las droguerías que prestan el servicio de inyectología, manejan clasificación de los residuos hospitalarios y similares. Los émbolos, algodones guantes (residuos biosanitarios) se disponen en una bolsa roja y aparte se hace disposición de las agujas (residuo cortopunzante). Estos residuos se entregan a empresa “Biológicos y Contaminados” para la disposición final.
la y la la
Aceites y pinturas: los residuos de estopa que se generan en los talleres y el local de pinturas, no presentan ningún tipo de manejo, considerando que al estar en contacto con residuos de grasas, aceites usados y pinturas, se catalogan como residuos peligrosos. La disposición final de éstos, se debe hacer a través de empresas autorizadas, tanto para su transformación como reciclaje, incineración o cualquier otro método utilizado para su manejo final. Sector industrial Forjas Bolívar: los residuos peligrosos que se generan son estopas, papel engrasado y escoria de acero, los cuales se manipulan de acuerdo con el Plan de Manejo de Residuos de la Empresa. De acuerdo con el Estudio Socioeconómico del barrio Sevilla efectuado por el Colegio Mayor de Antioquia, las unidades económicas informales 20 generan en su mayoría residuos sólidos (69,8%), mientras que un 3,2% genera residuos sólidos y líquidos, el 49,2% de estos residuos son recogidos por el carro recolector de basuras y el 19% son llevados hasta un basurero público. En el sector no está establecida una política ambiental para el manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos. Las personas que realizan separación de los residuos que generan en sus establecimientos, lo hacen por iniciativa propia. En la mayoría de los casos la separación no es correcta o insuficiente y se realiza en bolsas que no presentan ningún distintivo. La labor de separación de papel, cartón y envases, se efectúa debido a que los recuperadores informales visitan frecuentemente los establecimientos. 20
Actividades en pequeña escala, desarrolladas con o sin trabajos remunerados, que se caracterizan por funcionar con bajo nivel de organización y tecnología.
Documento Técnico de Soporte
67
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Se debe trabajar por la implementación de un programa de manejo integral de residuos, buscando una gestión integrada al manejo para la reducción de la disposición en relleno sanitario, el aprovechamiento y valorización; tratamiento y transformación, y disposición final controlada de residuos. El reciclaje tiene varias ventajas entre las que destacan la disminución de riesgo y contaminación ambiental al hacer uso adecuado de los desechos, la transformación de éstos en productos útiles, generación de empleo y mejoras estéticas en el entorno. 4.8 Identificación y clasificación de actividades y sus impactos ambientales Se pretende identificar y clasificar las actividades que se desarrollan en el barrio Sevilla, con el fin de realizar una evaluación ambiental de las causas y efectos de los posibles impactos ambientales generados por dichas actividades del sector. A través de la valoración y ponderación de los elementos y componentes ambientales, se puede establecer una jerarquización de impactos y valorar la incidencia de las diferentes actividades que conforman un proyecto o que se localizan en un espacio determinado. En la Tabla se presenta un resumen de las actividades que se realizan en el barrio Sevilla y su descripción. A partir de la información consignada en ésta, se identificaron los impactos positivos y negativos que generan dichas actividades sobre los elementos ambientales. Actividades que se desarrollan en el barrio Sevilla Actividad
Subactividad Descripción Cambio de aceite Cambio de aceite a vehículos Mecánica automotriz Reparación de piezas mecánicas Alineación y suspensión Servicio de alineación y suspensión Venta y reparación de discos y Comercialización y reparación de discos y embragues embragues
Servicio automotriz
Venta de automotriz
pintura
Transformación madera
de
Transformación textiles Venta de comida
la de
Venta de pintura automotriz
Comercialización de pintura automotriz
Fabricación de muebles
Elaboración de muebles y accesorios en madera
Fabricación de ropa
Confección de ropa
Preparación y venta de comida
Comercialización de restaurantes y cafeterías
comida
en
Venta de abarrotes, Venta de abarrotes, alimentos e Comercialización a través de tiendas, alimentos e implementos implementos para el hogar graneros, legumbrerías y carnicerías para el hogar Venta de papel reciclable Venta de papel reciclable Comercialización de papel reciclable
Documento Técnico de Soporte
68
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Comercialización de elementos de Servicio de papelería, Venta de elementos de papelería y papelería y mercancías varias en otros elementos fotocopiadora y otros misceláneas Servicio de fotocopias a través de Fotocopias fotocopiadoras, papelerías y misceláneas Venta de materiales, Venta de materiales, Comercialización de productos para la herramientas, entre herramientas, tortillería entre construcción otros otros Venta de medicamentos a través de Venta de medicamentos Venta de medicamentos droguerías y servicio de inyectología Servicio de inyectología Droguerías Centro Médico San Camilo y Centro Dental San Fernando Iglesia, parqueaderos y Parque La Equipamiento República Fabricación de repuestos Elaboración de repuestos y herramientas a industriales y herramientas través de forjado en caliente manuales (metalmecánica). Fabricación de vidrios y espejos Elaboración de vidrios y espejos Áreas destinadas a vivienda
Servicio de salud Institucional
Industrial Zona residencial
Actividades e identificación de impactos Actividad
Servicio automotriz
Efecto
Impacto
Producción de residuos de aceites y grasas Entrega de aceites usados a empresa no autorizadas Generación de residuos líquidos y sólidos Generación de ruido y contaminantes atmosféricos
Contaminación del suelo y deterioro del espacio público Riesgo por inadecuado manejo y disposición final Contaminación del suelo y deterioro del espacio público
Invasión del espacio público No separación de estopas y trapos contaminados con aceites y grasas Generación de residuos de Venta de pintura automotriz estopas contaminados con pintura Generación de ruido Transformación de la Producción de residuos sólidos madera (madera) Producción de ruido Transformación de textiles Escasa generación de residuos textiles
Contaminación del aire Deterioro paisaje
del
espacio
público
Riesgo por inadecuado disposición final
y
el
manejo
y
Riesgo a la salud por residuos peligrosos tóxicos e inflamables Contaminación del aire Contaminación del suelo, no reutilización de desperdicios de madera Contaminación del aire Poca generación de residuos sólidos
Mayoría: separación de residuos Generación de residuos líquidos y orgánicos Venta de comida sólidos con algún grado de Mayoría: separación de material manejo reciclable Venta de abarrotes, Generación de residuos sólidos Alta disposición de residuos en relleno
Documento Técnico de Soporte
69
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
alimentos e implementos de sin ningún manejo hogar Invasión del espacio público Venta de papel reciclable Reciclaje de papel Servicio de papelería, Generación de residuos sólidos fotocopiadora y otros sin manejo Venta de materiales, Generación de residuos sólidos herramientas, tortillería con algún manejo entre otros Venta de medicamentos y Generación y manejo de residuos servicio de inyectología sólidos peligrosos tóxicos
Institucional
Industrial
Zona residencial
sanitario Deterioro del espacio público Reutilización de materia prima Inadecuado manejo y disposición de residuos Manejo y disposición insuficiente
Bajo riesgo por la clasificación de residuos hospitalarios y similares Bajo riesgo de contaminación e Generación y manejo de infección por la implementación de la residuos hospitalarios y afines gestión Interna de Residuos Hospitalarios y Similares Generación de ruido Contaminación del aire Bajo riesgo de contaminación y Producción y manejo de disminución de disposición en relleno residuos líquidos y sólidos sanitario con la implementación del Plan contaminantes de Manejo de Residuos Generación de ruido Contaminación del aire Generación y reciclaje de Reutilización de materia prima residuos sólidos (vidrio) Falta de conocimiento del Alta disposición de residuos en relleno adecuado manejo de los residuos sanitario Producción de ruido Contaminación del aire
De la tabla anterior se obtuvo como resultado un listado de impactos generados por cada actividad, cada uno de éstos se evaluó individualmente mediante una expresión denominada “Calificación Ambiental (Ca)”, obtenida con base en cinco factores característicos de cada impacto: C: Clase (+ o -) P: Presencia (0,0 – 1,0) E: Evolución (0,0 – 1,0) M: Magnitud (0,0 – 1,0) D: Duración (0,0 – 1,0) La calificación ambiental viene dada por la siguiente ecuación: Ca = C [ P(7EM+bD) ] Clase (C): es el sentido que tiene el cambio ambiental producido, puede ser positivo (+) o negativo (-), según el medio, como se vea beneficiado o perjudicado respectivamente.
Documento Técnico de Soporte
70
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Presencia (P): representa la probabilidad de que el impacto que se enuncia tenga lugar efectivamente. Duración (D): corresponde al período de tiempo de existencia activa del impacto persistencia- y sus consecuencias; su evaluación se hace conforme al tiempo que permanece el impacto (muy largo, largo, corto). Evolución (E): representa la velocidad de desarrollo del impacto desde su aparición hasta que se desarrolla plenamente con todas sus consecuencias; se expresa en unidades relacionadas con la velocidad con que se presenta el impacto (rápido, lento). Magnitud (M): evalúa la dimensión del cambio ambiental producido. En la siguiente tabla se presentan los rangos de los cinco criterios anteriormente descritos. Rangos y valoración de los criterios de evaluación Criterio Clase Presencia
Duración
Evolución
Magnitud
Importancia ambiental
Rango Positivo (+) Negativo (-) Cierta Muy probable Probable Poco probable No probable Muy larga o permanente (> 10 años) Larga (> 7 años) Media (> 4 años) Corta (> 1 año) Muy corta (< 1 año) Muy rápida (< 1 mes) Rápida (< 12 meses) Media (< 6 meses) Lenta (< 24 meses) Muy lenta (> 24 meses) Muy alta > 80% Alta 60-80% Media 40-60% Baja 20-40% Muy baja <20% Muy alta Alta Media Baja Muy baja
Documento Técnico de Soporte
Valor
1 0,7 0,3 0,1 0 1 0,7 – 1,0 0,4 – 0,7 0,1 – 0,4 0,0 – 0,1 0,8 – 1,0 0,6 – 0,8 0,4 – 0,6 0,2 -,0,4 0,0 – 0,2 0,8 – 1,0 0,6 – 0,8 0,4 – 0,6 0,2 -,0,4 0,0 – 0,2 Ca: 8,0 – Ca: 6,0 – Ca: 4,0 – Ca: 2,0 – Ca: 0,0 –
1,0 8,0 6,0 4,0 2,0
71
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Esta propuesta metodológica, ha sido empleada por Empresas Públicas de Medellín en diversos proyectos, y aprobada por organismos tanto nacionales como internacionales, cuyas funciones se relacionan con el manejo y/o regulación del medio ambiente. En la siguiente tabla se presentan los impactos identificados y la calificación ambiental de cada uno.
Documento Técnico de Soporte
72
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Cálculo de la calificación ambiental de los impactos ambientales generados en el barrio Sevilla Actividad
Elemento
Servicio automotriz
Transformación de la madera Transformación de textiles Venta de comida Venta de abarrotes, alimentos implementos para el hogar Venta de papel reciclable
Calificación Ambiental C
P
D
E
M
Ca
Importancia
Suelo
Contaminación del suelo
-
0,7
0,7
0,8
0,7
-4,2
Media
Espacio público
Deterioro del espacio público
-
1
0,4
0,7
0,6
-4,1
Media
Suelo - Aire
Inadecuado manejo y disposición de residuos
-
0,7
0,5
0,6
0,8
-3,4
Baja
Contaminación del aire
-
1
1
0,8
0,8
-7,5
Alta
Deterioro de la calidad del paisaje
-
1
0,4
0,7
0,7
-4,63
Media
Humano
Riesgo para la salud
-
0,7
0,7
0,2
0,6
-2,0
Baja
Suelo - Aire
Manejo y disposición ineficiente de residuos sólidos
-
0,7
0,7
0,8
0,8
-4,6
Media
Aire
contaminación del aire
-
0,7
1
0,4
0,6
-3,3
Baja
Suelo - Aire
Contaminación del suelo
-
0,7
0,7
0,2
0,4
-1,9
Muy baja
Aire
Contaminación del aire
-
0,3
0,1
0,2
0,2
-0,17
Muy baja
Suelo - Aire
Poca generación de residuos textiles
+
1
1
0,7
0,8
6,92
Alta
Suelo
Separación de residuos orgánicos
+
0,7
1
0,8
0,8
5,24
Media
Suelo
Separación de material reciclable
+
0,7
0,7
0,8
0,7
4,21
Media
Suelo - Aire
Alta disposición de residuos en relleno sanitario
-
0,7
0,5
1
0,8
-4,97
Media
Espacio público
Deterioro del espacio público
-
1
0,1
0,6
0,6
-2,8
Baja
Suelo
Aire Percepción naturalidad Venta de pintura automotriz
Impacto
y
e
Reutilización de materia prima
+
1
1
1
0,9
9,3
Muy alta
Servicio de papelería, fotocopiadora y otros Suelo - Aire
Inadecuado manejo y disposición de residuos
-
1
0,5
1
0,8
-7,1
Alta
Venta de materiales, herramientas, Tortillería y otros
Manejo y disposición ineficiente de residuos
-
0,7
0,4
0,8
0,7
-3,6
Baja
Venta de medicamentos y servicio de inyectología Suelo-Humano
Clasificación de residuos hospitalarios y similares
+
1
1
1
1
10
Muy alta
Institucional
Suelo-Humano
Implementación Plan para la Gestión Interna de Residuos Hospitalarios y Similares +
1
1
1
1
10
Muy alta
Aire
Contaminación del aire
1
1
0,6
0,7
-5,9
Alta
Suelo - Aire
Documento Técnico de Soporte
-
73
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Industrial
Zona residencial
Suelo - Aire
Disminución de disposición de residuos en relleno sanitario
+
0,7
1
0,5
0,6
3,57
Baja
Aire
Contaminación del aire
-
0,3
0,7
0,6
0,6
-1,4
Muy baja
Suelo
Reutilización de materia prima
+
0,3
0,7
0,8
0,6
1,64
Muy baja
Aire
Contaminación del aire
-
1
1
0,6
0,6
-5,5
Media
Suelo - Aire
Alta disposición de residuos en relleno sanitario
+
0,7
0,5
1
0,8
4,97
Media
Importancia Ambiental Muy alta Alta Media Baja Muy baja
Rango Ca: Ca: Ca: Ca: Ca:
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0
– – – – –
Convención
1,0 8,0 6,0 4,0 2,0
Documento Técnico de Soporte
74
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Los impactos de importancia MUY ALTA corresponden al buen manejo y disposición de residuos sólidos por parte de algunas empresas e instituciones que se ubican en el sector. Los impactos de importancia alta, exceptuando la poca generación de residuos sólidos en la transformación de textiles (impacto positivo), son de carácter crítico y requieren un manejo especial por su significancia. El grado de contaminación del aire en el sector, requiere de medidas de mitigación como el establecimiento de buena cobertura vegetal en las principales vías y la organización del transito vehicular. Los proyectos estratégicos que se han realizado y la reorganización de la calidad ambiental y paisajística han mejorado notablemente las condiciones ambientales. El inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos por falta de conocimiento y capacitación es un problema que se debe mitigar con la implementación puntual del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional del Valle de Aburrá 2005-2020. Las actividades que causan más impactos negativos sobre el medio ambiente, son el servicio automotriz por la contaminación del suelo y aire, deterioro del espacio público y de la calidad del paisaje; y la actividad residencial por el escaso conocimiento del manejo de residuos. Las actividades de menor impacto son en las que se realizan un manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos, y donde la contaminación del aire por ruido no es significativa. 4.9 Conclusiones
-
En el sector de Sevilla la principal fuente de contaminación por ruido es el tráfico vehicular, el cual tiene mayor concentración en las vías principales de acceso, que corresponden a las calles 67, 67A y 69, y las carreras 51A y 52. En estas vías no se cumple con la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Estas condiciones inciden sobre la calidad de la atmósfera, causando daños a la salud y afectaciones a la vegetación y el entorno en general.
-
El tráfico vehicular es el principal responsable de la contaminación atmosférica en el sector de Sevilla, en las principales vías y la ciudad en general, principalmente por niveles de ruido y concentraciones de contaminantes atmosféricos (CO, NO2, SO2, O3, PMT10 y PST); aunque la concentración de estos contaminantes no supera los niveles permitidos por la norma, tienden a aumentar con el paso del tiempo y por tanto afectan la calidad del aire del sector.
-
De acuerdo con las lecturas y la norma ambiental vigente (Resolución 601/2006), en el sector y su área circundante, no se presentan problemas graves de contaminación de aire por monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y material particulado respirable. La concentración de estos contaminantes tiende a aumentar con el paso del tiempo; de no implementarse Documento Técnico de Soporte
75
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
medidas de mitigación a futuro, puede convertirse en un problema grave de contaminación atmosférica, teniendo presente que este sector está catalogado como un área especializada en salud, ciencia y tecnología.
-
Actualmente las condiciones ambientales del barrio Sevilla, permiten promover la vivienda con una mezcla de usos que no afecten negativamente la calidad ambiental del sector. Se espera que con el paso del Metroplús por Barranquilla y la se reduzcan los niveles de ruido, las emisiones atmosféricas y se mejore el espacio público peatonal y la arborización en el área.
-
El uso del espacio público en el sector, presenta considerables problemas a causa de la contaminación visual creada por algunos establecimientos comerciales, con presencia de publicidad exterior visual por lo general no permitida.
-
En las calles donde se localizan talleres de mecánica, se presentan mayores problemas de contaminación ambiental y movilidad al ejercer la mecánica al aire libre y en espacio público. Este tipo de actividad funcional y ambientalmente no es compatible con el uso residencial, de salud, ciencia y tecnología.
-
En el proceso de intervención, la inserción de los nuevos equipamientos públicos del sector y el proyecto de Metroplús han traído un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona, impulsando actividades económicas de diferentes sectores y propiciando el mejoramiento de la calidad ambiental.
-
En el sector no está establecida una política ambiental para el manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, en la mayoría de los casos no se realiza correctamente; la labor de separación de papel, cartón y envases, se efectúa debido a que los recuperadores visitan frecuentemente los establecimientos.
-
Los residuos de estopa que se generan no aplican ningún tipo de manejo, considerando que se catalogan como residuos peligrosos. La disposición se debe hacer a través de empresas autorizadas, tanto para su transformación como reciclaje, incineración o cualquier otro método utilizado para su manejo final.
-
Las actividades que causan más impactos negativos sobre el medio ambiente son: el servicio automotriz por la contaminación del suelo y aire, deterioro del espacio público y de la calidad del paisaje y la actividad residencial por el escaso conocimiento del manejo de residuos. Las actividades de menor impacto son aquellas que realizan un manejo de residuos sólidos y líquidos, y donde la contaminación del aire por ruido no es significativa.
-
El uso industrial presente en la zona, es el único que actualmente se define como uso prohibido según el P.O.T., adicionalmente presenta incompatibilidad con los desarrollos y la vocación futura del sector según el mismo Plan. Los impactos ambientales que genera son manejados de forma aceptable, pero existen impactos Documento Técnico de Soporte
76
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
que por su misma esencia no pueden ser mitigados de forma coherente con el desarrollo urbanístico del polígono y del área de influencia. 4.10 Recomendaciones
-
Mediante una adecuada arborización es posible mitigar algunos impactos atmosféricos conformando espacios de mejores condiciones ambientales. En la ciudad se debe optimizar la capacidad de control de emisiones producidas y registrar el parque automotor para mayor control de los vehículos.
-
La avenida Juan del Corral se debe considerar como un corredor verde y requiere de una recuperación ambiental y paisajística (los separadores viales ya que se han convertido en botaderos de basuras y escombros). Por otra parte la vegetación existente requiere mantenimiento.
-
Durante las obras que se llevaren a cabo dentro de la ejecución de cualquier proyecto constructivo, se causarán temporalmente impactos hacia el medio ambiente, los cuales deben ser mitigados a través de la implementación de la Guía de Manejo Socio – Ambiental para Obras Públicas (Decreto 673/2006) como modelo de intervención y manejo.
-
Es necesario adecuar toda la red de andenes para el libre desplazamiento peatonal y buscar medidas correctivas para esta situación que afecta negativamente la calidad ambiental del sector.
-
Se debe trabajar por la implementación de un programa de manejo integral de residuos, buscando una gestión integrada del manejo para la reducción de la disposición en relleno sanitario, aprovechamiento y valorización; tratamiento y transformación, y disposición final controlada de residuos.
-
Según el acuerdo 046 de 2006 P.O.T., los usos existentes considerados como prohibidos, deberán desarrollar acciones muy precisas de mitigación de impactos buscando establecer una compatibilidad más amplia con los usos actuales y con los futuros desarrollos de la zona. Igualmente se deberá analizar las posibilidades y connotaciones de establecer un régimen de traslado o transformación de la actividad industrial actual, tendiente a la utilización dentro del sector de tecnologías más limpias, más eficientes en la utilización del espacio e intensivas en la mano de obra calificada.
Documento Técnico de Soporte
77
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Obras de adecuación carrera Carabobo
Imagen actual de la carrera Carabobo
5. DIAGNÓSTICO DE LOS COMPONENTES ARTIFICIALES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
Documento Técnico de Soporte
78
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
5.1 Sistema de movilidad 16
Red Peatonal Gral.
Red Caminera Metro
Metro
Metroplús
Red de Ciclorutas Vías Arteria Ppal.
Sistemas de movilidad zonas aledañas barrio Sevilla
16
Para consultar información detallada relacionada con el plan de movilidad del Plan Sevilla. Anexo 5.
Documento Técnico de Soporte
79
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
5.1.1. Subsistemas de transporte público Sistema de transporte masivo – Metro El sector en estudio, cuenta con dos estaciones de la línea A del sistema Metro de la ciudad, sobre su costado suroriental se encuentra la estación Hospital, la cual cuenta con un puente peatonal que accede directamente a la zona en estudio a través de la calle 67A y un poco más alejado, pero accesible al sector, sobre el costado noroccidental se encuentra la Estación Universidad. Adicionalmente, en la actualidad se encuentran terminando trabajos para la construcción de la troncal de Metroplús, la cual tendrá una estación en la intersección de la calle 67 - Barranquilla con la carrera 52 - Bolívar. Transporte público colectivo El sector de estudio cuenta con servicio de transporte público colectivo principalmente sobre las vías principales: Carabobo y Barranquilla y al interior sobre la calle 68 y a la altura de la carrera 51A de paso para tomar la carrera 51 – Bolívar. Se observó adicionalmente el paso de buses intermunicipales del oriente antioqueño (Rionegro, Marinilla, El Santuario, etc.) que pasaban por la calle 73, hasta llegar a la carrera 51A. Por el área de influencia del sector circulan actualmente las siguientes rutas de transporte público, las cuales se deberán considerar en la estrategia de transporte del plan parcial: - Por la calle 73: ruta 401 - Por la carrera 51D: ruta 286. - Por la carrera 51A: rutas 031 y 037. - Por la calle 68: rutas 039, 053 y 063B. - Por la carrera 51 - Bolívar: rutas 041, 051, 052, 053 y 401. - Por carreras 52 y 53: rutas 002, 004, 006, 008, 022, 023, 024, 041, 261A, 283, 286 y 401. - Por la calle 67 - Barranquilla: rutas 008, 260, 261, 262, 263, 264, 265, 281, 284, 289, 290, 300, 301, 308, y 309. La puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de Transportes -SIT- asegurará ampliamente las demandas de transporte del área afectada por el Plan Parcial y deberá conducir a la Secretaría de Tránsito a una revisión y racionalización de las rutas existentes, con el fin de liberar algunas vías internas de rutas innecesarias y de disminuir el deterioro y la congestión del espacio público.
Documento Técnico de Soporte
80
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Transporte público Individual En la zona se presenta un alto volumen de vehículos tipo taxi, tal como se observa en los resultados de los aforos que se presentaron en el numeral anterior. Adicionalmente se tienen dos puntos de acopio de taxis, que funcionan de manera legal y se encuentran debidamente demarcados, pero en el sector se registran otro gran número de taxis parqueados en lugares no permitidos, formando zonas de acopio informal, además que en algunos casos las zonas destinadas para el parqueo de ambulancias son utilizados por estos vehículos. En la siguiente imagen, se presenta la localización de los diferentes sistemas de transporte público que han sido mencionados con su respectiva localización y recorridos en la zona en estudio. 5.1.2. Subsistemas de movilidad vehicular Localización del transporte público en la zona de estudio Esta ción Un
Sistema Metro
iver sida d
Acopio de Taxis Acopio de Taxis Informal Rutas de Buses Call e 73
286 Calle 71
Calle 70 Cra
Calle 69 3
51A
053, 06
Calle 68
Hos p
ital
Cra 51B
Cra 51C
080i, 3
01
Calle 67 - Barranqu illa
ació n
Calle 67A
080i, 2 64 289, 3 , 281, 00, 309
Est
Cra 52 - Carabobo
Cra 51D
002, 00 4, 006, 00 8, 022, 02 3, 024, 04 1, 042, 05 3, 063, 26 1, 280, 28 3, 401.
031, 037, 039
A continuación, se presenta una descripción de la infraestructura vial y de transporte que presenta actualmente la zona en estudio de acuerdo con la jerarquización, los carriles y sentidos de circulación, así como el estado de los andenes, pavimentos, señalización y el espacio público.
Documento Técnico de Soporte
81
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Jerarquía vial y conectividad Infraestructura vial existente El sector en estudio cuenta con las carrera 52 - Carabobo y la calle 67 - Barranquilla, que hacen parte del sistema vial primario de la ciudad, en donde se tiene el corredor de Barranquilla como una de las troncales de transporte público colectivo (Sistema Metroplús) y Carabobo uno de los principales ejes peatonales de la ciudad, en donde es posible conectarse desde el Parque de los Deseos, pasando por el Planetario, el Parque Bolívar, Parque de las Luces, entre otros, hasta llegar al Centro Administrativo La Alpujarra. Por otro lado, a nivel interno de la zona en estudio se tiene el sistema vial secundario, conformado por las calles 67A, 68, 69, 70, 71 y 73 y las carreras 51A, 51B, 51C y 51D. A continuación, se presenta una tabla en donde se relacionan las secciones viales actuales de cada una de las vías de la zona en estudio. Secciones viales barrio Sevilla
SISTEMA VIAL PRIMARIO
VÍA Carrera 52 - Carabobo entre las calles 67 y 73 *Carrera 53 - Cundinamarca o continuidad de la avenida Ferrocarril) entre las calles 67 y 70. Calle67 - Barranquilla Tramo1: Entre la carrera 53 y 51
SISTEMA VIAL SECUNDARIO
Carrera 51A, entre las calles 67A y 71
Carrera 51B, entre las calles 67 y 71
Carrera 51C, entre las calles 67 y 73
Carrera 51D, entre las calles 67 y 73
Documento Técnico de Soporte
DISTRIBUCIÓN SECCIÓN
TOTAL SECCIÓN
Andén occidental: 8.00 m Calzada: 13.50 m Andén oriental: 3.89 m
24.39 m
Sección 22.70 m sin antejardín Andenes: 8.00 m
30.7 m
Sección 25.50 m sin antejardín Andenes: 3.90 m Tramo 01 Andén occidental: 2.90 m Calzada: 7.10 m Zona verde oriental: 3.40 Andén oriental: 2.20 m Tramo 02 Andén occidental: 2.00 m Zona verde: 3.00 m Calzada: 6.00 m Zona verde oriental: 4.00 m Andén oriental: 1.20 m Andén oriental: 2.90 m Zona verde oriental: 3.50 m Calzada: 5.10 m Zona verde occidental: 3.30 m Andén occidental: 2.00 m Andén oriental: 2.00 m Zona verde oriental: 2.00 m Calzada: 5.10 m Zona verde occidental: 2.00 m Andén occidental: 2.00 m Tramo sin separador Andén oriental: 1.43 Zona verde oriental: 9.6 Calzada: 8.5 Andén occidental: 1.95 Zona verde occidental: 8.70 Tramo con separador
29.4 m
15.6 m
16.2 m
16.8 m
13.1 m 30.18 m
31.6 m
82
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
VÍA
Calle 67A, entre las carreras 51 y 52
Calle 68, entre las carreras 51A y 52
Calle 69, entre las carreras 51A y 52
Calle 70, entre las carreras 51A y 52
Calle 70, entre las carreras 52 y 53
Calle 70A, entre las carreras 51 y 51B
Calle 71, entre las carreras 52 y 51A Calle 73, entre las carreras 51A y 52
DISTRIBUCIÓN SECCIÓN Andén oriental: 2.20 m Zona verde oriental: 5.00 m Calzada: 6.40 Separador: 4.50 m Calzada: 6.40 m Zona verde occidental: 5.00 m Andén occidental: 2.10 m Andén norte: 2.00 m Zona verde norte: 3.00 m Calzada: 6.30 m Zona verde sur: 2.80 m Andén: 2.00 m Andén norte: 2.00 m Zona verde norte: 1.80 m Calzada: 8.50 m Zona verde sur: 1.60 m Andén: 2.000 m Andén norte: 2.00 m Zona verde norte: 3.30 m Calzada: 5.20 m Zona verde sur: 2.000 m Andén: 2.00 m Andén norte: 2.00 m Zona verde norte: 2.70 m Calzada: 7.96 m Zona verde sur: no existe Andén sur: 3.40 m Andén norte: 2.00 m Zona verde norte: 2.70 m Calzada: 7.96 m Zona verde sur: 1.90 m Andén sur: 2.70 m Andén norte: 2.00 m Zona verde norte: 3.20 m Calzada 5.20 m Zona verde sur: 3.00 m Andén sur: 2.00 m Andén norte: 2.00 m Zona verde norte: 3.20 m Calzada: 5.20 m Zona Verde sur: 4.00 m Andén Sur: 1.50 m Andén norte: 1.95 m Calzada: 8.20 m Andén sur: 4.40 m
TOTAL SECCIÓN
16.1 m
15.9 m
14.5 m
16.06 m
17.26 m
15.4 m
15.9 m
14.55 m
En la tabla anterior se observa que las secciones actuales son amplias, y aunque la sección de la calzada en algunas vías son menores de 7.0m, en el campo se observa una buena operación de éstas. En relación, las determinantes de desarrollo vial del sector y el Departamento Administrativo de Planeación propone los siguientes parámetros: Sistema vial primario Para el área de planeamiento, están determinadas tres vías de carácter arterial como son la calle 67 - Barranquilla y las carreras 52 - Carabobo y 53 (Cundinamarca o continuidad de la Avenida del Ferrocarril). Documento Técnico de Soporte
83
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Los proyectos y obligaciones viales a considerar para el sector motivo de interés, son: •
Carrera 52 - Carabobo entre las calles 67 y 73 Proyecto vial número 11-77-1 Calzada(s) 13.50m Andén costado occidental 8.00m Andén costado oriental 2.50m Total sección pública 24.00m Antejardín costado occidental 5.00m Código sección vía 460
•
Carrera 53 (Cundinamarca o continuidad de la Avenida Ferrocarril), entre las calles 67 y 70.
•
Sección en viaducto: Calzada(s) Separador central Guardavías laterales
7.00mc/u 1.50m 0.75mc/u
Sección a nivel: Calzada(s) Guardavías laterales Andén costado oriental Andén costado occidental Total sección pública
7.00mc/u 0.75mc/u 3.00m 7.00m 42.50m
Calle 67 - Barranquilla Tramo1: entre la carrera 53 y 51. Para este tramo se tiene proyectado el Sistema de Transporte Masivo de Mediana Capacidad, Metroplús, para el cual se deben respetar: Una sección pública de 33.00 m Antejardín (es) según normas. Tramo 2: lazo nororiental del intercambio del Hospital San Vicente de Paúl. Calzada(s) 17.50m Andén costado norte 5.00m Zona verde costado sur Variable Total sección pública Variable Código sección vía 492
Calle Barranquilla de oriente a occidente - Desde la carrera Bolívar Documento Técnico de Soporte
84
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Sistema vial secundario Vale la pena observar que, prácticamente, ninguna de las vías internas del sector tiene continuidad sobre el entorno inmediato. Esta particularidad genera condiciones de tranquilidad y calidad de vida, que privilegian especialmente a la vivienda y a los equipamientos de salud. Se deben respetar, si existen, o conformar las siguientes secciones viales públicas, conservando las líneas de paramento actuales y cumpliendo con el retiro adicional estipulado: •
Carrera 51A, entre las calles 67A y 71: Calzada 6.00 m Zonas verdes laterales 3.00 m c/u Andenes laterales 2.00 m c/u Total sección pública 16.00 m. Antejardines laterales 3.00 m. c/u
•
Carrera 51B, entre las calles 67 y 71: Calzada(s) 6.00 m Zonas verdes laterales 3.00 m c/u Andenes laterales 2.00 m c/u Total sección pública 16.00 m. Antejardines laterales 3.00 m. c/u
•
Carrera 51C, entre las calles 67 y 73: Calzada 6.00 m Zonas verdes laterales 3.00 m c/u Andenes laterales 2.00 m. c/u Total sección pública 16.00 m. Antejardines laterales 3.00 m. c/u
•
Carrera 51D - Juan del Corral, entre las calles 67 y 73: Calzada 9.00 m. Zonas verdes laterales 8.50 m. c/u Andenes laterales 2.00 m Total sección pública 30.00 m. Antejardines laterales 3.00 m. c/u
•
Calle 67A, entre las carreras 51 y 52: Calzada 6.00 m Zonas verdes laterales 3.00 m c/u Andenes laterales 2.00 m c/u Total sección pública 16.00 m. Antejardines laterales 3.00 m. c/u
•
Calle 68, entre las carreras 51A y 52: Calzada 8.00 m Zonas verdes laterales 2.00 m c/u Andenes laterales 2.00 m c/u Documento Técnico de Soporte
Estado actual carrera 51D – Juan del Corral
85
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Total sección pública Antejardines laterales
16.00 m. 3.00 m. c/u
•
Calle 69, entre las carreras 51A y 52: Calzada 7.00 m Zonas verdes laterales 2.50 m c/u Andenes laterales 2.00 m c/u Total sección pública 16.00 m Antejardines laterales 3.00 m. c/u
•
Calle 70, entre las carreras 51A y 52: Calzada 7.00 m Zonas verdes laterales 2.50 m. c/u Andenes laterales 2.00 m. c/u Total sección pública 16.00 m Antejardines laterales 3.00 m. c/u
•
Calle 70, entre las carreras 52 y 53: Calzada 9.50 m Andén costado norte 3.50 m Andén costado sur Variable Total sección pública Variable Antejardines laterales 3.00 m. c/u Punto fijo: paramento actual costado sur
•
Calle 70A, entre las carreras 51 y 51B: Calzada 6.00 m Zonas verdes laterales 3.00 m c/u Andenes laterales 2.00 m c/u Total sección pública 6.00 m. Antejardines laterales 3.00 m. c/u
•
Calle 71, sección entre las carreras 52 y 51B: Calzada 6.00 m Zonas verdes laterales 3.00 m. c/u Andenes laterales 2.00 m. c/u Total sección pública 16.00 m Antejardines laterales 3.00 m. c/u
•
Calle 73, entre las carreras 51A y 52: Calzada 7.00 m Zona verde sur 4.00 m Andén costado sur 6.00 m Bulevar norte mín. 20.00 m Total sección pública 37.00 m
Acceso a la zona en estudio En cuanto al acceso a la zona, se puede hacer por medio de la carrera 51 – Bolívar, cuando se llega desde el centro de Medellín; llegando por la regional, ya sea desde el norte o del sur, tomando la calle 67 – Barranquilla. Desde el sur, se puede llegar Documento Técnico de Soporte
86
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
tomando el puente del Mico, girando al sur por Cundinamarca y luego al oriente sobre la carrera 73 para ingresar a la zona en estudio tanto por Carabobo o por Juan del Corral al sur. De igual forma puede tomarse la calle 67 – Barranquilla cuando se llega desde la zona oriental de la ciudad. En la siguiente imagen se destacan cada uno de estos recorridos y las conexiones con los diferentes puntos de la ciudad.
Llegadas a la zona en estudio, desde el resto de la ciudad
Salida de la zona en estudio Para salir del sector, puede hacerse tomando la calle 67 – Barranquilla hasta tomar la vía regional hacia el norte o el sur; para llegar a la zona central o dirigirse hacia el sur, se puede tomar la carrera 51- Bolívar, o la carrera 52 – Carabobo. Para dirigirse hacia el oriente de la ciudad, puede tomarse la calle 68 ó la calle 73. En la siguiente imagen se destacan cada uno de estos recorridos y las conexiones con los diferentes puntos de la ciudad.
Documento Técnico de Soporte
87
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Hacia El Norte
Calle 73
52 Carrera
Calle 6 7-
51 rera Car
- Carabobo
Hacia el Norte Av. Del Río
Hacia el Sur Av. Del Río
Hacia el Oriente Calle 73
Barran quilla
Hacia el Oriente Calle 68
- Bol ívar
Hacia El Sur Cra 52 - Carabobo
Hacia El Sur Cra 52 - Carabobo
Salidas de la zona en estudio, hacia el resto de la ciudad
Número de carriles y sentidos de circulación Red vial primaria Para la red primaria del sector, se tiene que la calle 67 -Barranquilla presenta doble calzada, cada una con dos carriles de circulación en ambos sentidos (E-W y W-E). En sentido norte – sur, se tiene la carrera 52 –Carabobo conformada por tres carriles de 3,3m, andén a ambos costados y sobre el costado occidental una cicloruta de 2,0m; y la carrera 52 -Bolívar, la cual es doble calzada con dos carriles de circulación desde el sur, hasta la altura de la calle 70A (Cementerio de San Pedro), a partir de donde solo queda la calzada sur – norte. Red vial secundaria En general todas las vías del sector, presentan una calzada con dos carriles de circulación, excepto la carrera 51D (Avenida Juan del Corral), la cual presenta doble calzada y cada una de las calzadas con dos carriles de circulación en el tramo comprendido entre la calle 67 y 68.
Documento Técnico de Soporte
88
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Sentidos de Circulación Actual
Call e 73
Calle 71 Cra 52 - rabobo Ca
Calle 70 Calle 69
Cra 51A
Cra 51B
Cra 51C
Cra 51D
Calle 68
Calle 67A
Calle 67 - Barranq uilla
Los sentidos de circulación actual de cada una de estas vías pueden observarse en la anterior imagen, en donde se tienen las siguientes anotaciones: -
El sentido vial del tramo de la carrera 51C comprendido entre la calle 73 y 71, no fue posible determinar porque que no se encontraba señalizado, por lo tanto se asumió un doble sentido.
-
El sentido vial del tramo de la calle 71 comprendido entre la carrera 51B y 51A, se encuentra mal demarcado o con un sentido vial erróneo, pues no sería posible acceder a él si se conserva los sentidos viales actuales, ya que todo el recorrido de Documento Técnico de Soporte
89
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
la calle 71 es en sentido E-W, excepto este tramo, y la carrera 51B es en sentido N-S. (ver imagen 37). -
La mayoría de las vías del sector presentan unidireccionalidad, excepto la calle 68, la carretera 51C (con doble calzada en gran parte de su recorrido) y el tramo de la carrera 51A comprendido entre la calle 70A y 68.
Inventario de pavimentos y andenes En general, en el sector se cuenta con pavimento flexible en buen estado sobre todas sus calles, excepto en algunas de las intersecciones en donde se observa cierto grado de deterioro del este. Los puntos más críticos del estado del pavimento se observaron en la intersección de la carrera 51A con la calle 68 y de la carrera 51C con carrera 67A. Adicionalmente, sobre la calle 68, entre carreras 51C y 51B, se encontró un hueco en el pavimento, generado por el uso de la vía. En la imagen se puede observarse en detalle el inventario realizado al estado de los pavimentos. Por otro lado, los andenes que se observan en la zona son amplios, en buen estado y permiten un seguro tránsito de los peatones, tienen una sección promedio de 2,0 m, tal como puede observarse en la anterior tabla. Inventario de señalización y demarcación Este aspecto en la zona en estudio, puede analizarse desde tres puntos de vista diferentes: la demarcación, la señalización vertical y la nomenclatura. −
Demarcación: en cuanto a la demarcación de sentidos viales, prohibidos parquear y señalización de intersecciones (como la señal de “PARE” y cebras peatonales), se tiene un mal estado de éstas sobre las principales vías, en donde se nota un deterioro significativo por el paso de los vehículos; sobre las vías de menor flujo vehicular, se tiene un estado aceptable de éstas, pero en ninguno de los casos hay indicios de la demarcación de los carriles de circulación. En cuanto a la demarcación de zonas especiales como parquímetros, se observa claramente el espacio asignado a cada uno de los vehículos y la zona escolar se encuentra con adecuada demarcación (resaltos, cebras peatonales, etc). Por otro lado, en las vías en que no se tiene demarcada la zona de parquímetros, se tiene prohibido el parqueo de vehículos, pero en general estos “Prohibidos parquear” no son respetados por los usuarios.
Documento Técnico de Soporte
90
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Estado de los pavimentos
-- Bueno -- Regular -- Malo Call e 73
Calle 71
Cra 52 - rabobo Ca
Calle 70
Cra 51A
Calle 69
Cra 51B
Cra 51C
Cra 51D
Calle 68
Calle 67A
Calle 67 - Barranq uilla
•
Señalización vertical: al igual que con la demarcación, las zonas especiales cuentan con una adecuada señalización vertical, avisando la existencia de parquímetros, peatones, zona hospitalaria, etc. Pero en cuanto a sentidos viales, prohibidos parquear, cruces peatonales, etc., no se encuentran en la zona en estudio.
Documento Técnico de Soporte
91
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
•
La nomenclatura: en este aspecto, en las esquinas de las calles se encuentra la nomenclatura de las calles y algunas de ellas indican el sentido de circulación de la vía.
En las calles comprendidas entre la calle 73 y 71, no es posible determinar los sentidos de circulación, pues no existe demarcación ni señalización que lo determinen y en el caso especial del tramo de la calle 71 entre la carrera 51B y 51A, existe una inconsistencia entre la nomenclatura y la señalización vertical, pues en la primera señalan el sentido de circulación de occidente a oriente y en el otro sentido se tiene una señal en donde prohíbe la circulación en este sentido. Inventario de Intersecciones Intersecciones de prioridad A nivel interno de la zona en estudio, se tiene que las intersecciones son de prioridad, en donde lleva la vía las carreras, excepto sobre la calle 68 en sus cruces con las carreras 51A, 51B y 51C. La mayoría de éstas son de tipo “Cruz” y presentan una buena visibilidad para realizar el cruce, su demarcación es adecuada, algunas presentan la señalización un poco deterioradas y ninguna cuenta con la demarcación de cruces peatonales, pese a ser un sector con altos volúmenes peatonales, debido al tipo de servicios que se presenta allí. Por otro lado, existen los cruces de las calles secundarias con la red vial primaria en donde se generan las siguientes intersecciones: -
Carrera 52 - Carabobo con calles 70 y 71: las calles 70 y 71 tienen sentido oriente – occidente, y al llegar a la intersección con Carabobo, permite ingresar a ésta, dándole prioridad a la primera. No tiene una apropiada señalización de la intersección.
-
Carrera 52 - Carabobo con calle 69 y 67A: las calles 69 y 67A cuentan con sentido de circulación de occidente – oriente, por las cuales es posible ingresar a la zona en estudio desde Carabobo. Tampoco cuentan con una adecuada señalización de la intersección.
-
Calle 67 - Barranquilla con carreras 51D, 51C y 51B: en este tramo Barranquilla cuenta con doble calzada, pero es permitido el giro a izquierda desde esta vía en sentido occidente – oriente para ingresar a la zona tomando las carreras 51D y 51B y para salir de la zona y tomar esta vía en sentido occidente – oriente desde las carreras 51D y 51C, en donde son maniobras difíciles de realizar y entorpecen el flujo vehicular sobre Barranquilla. Estos giros no serán permitidos una vez entre en funcionamiento Metroplús.
Intersecciones semaforizadas Sobre las vías primarias que se tienen en el sector, se generan las siguientes intersecciones con las características que se describen a continuación.
Documento Técnico de Soporte
92
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
-
Carrera 52 - Carabobo con calle 73: Esta vía tiene continuidad desde el norte, pasando por el Parque Explora. Es semaforizada, con un alto volumen de vehículos de transporte público.
-
Calle 73: presenta un sentido único de circulación (occidente – oriente), con 2 carriles de circulación, y justo antes de llegar a la intersección con Carabobo, se tiene una bahía que sirve de integración con el Metro.
-
Carrera 52 - Carabobo con calle 67 - Barranquilla: esta intersección es una de las más importantes de la zona en estudio, ya que es el cruce entre las dos vías principales del sector. Es en forma de “Cruz”; semaforizada en donde se tiene que, el sentido de circulación de Carabobo es únicamente de norte a sur y Barranquilla por su parte cuenta con una doble calzada y calzada para Metroplús, cada una con dos carriles.
-
Carrera 51 - Bolívar con calle 67 - Barranquilla: Esta intersección funciona semaforizada, en donde se tiene que Barranquilla funciona con doble calzada. Por su lado, Bolívar cuenta con doble calzada y cada una de ellas con dos carriles de circulación. En esta intersección son permitidos todos los giros, desde Bolívar y Barranquilla.
-
Carrera 51 – Bolívar con calle 68: esta intersección es semaforizada, en donde la carrera Bolívar cuenta con dos calzadas, cada una con dos carriles de circulación, y la calle 68 a partir de la intersección hacia el oriente, tiene un sólo sentido de circulación y hacia el occidente tiene doble sentido de circulación. En esta intersección se permite el giro a izquierda de los vehículos que vienen por Bolívar y desean ingresar al sector, siendo una de los principales ingresos.
Registro de tránsito en el sector – Conteos vehiculares Se realizaron unos conteos a nivel interno de la zona en estudio, con el fin de estudiar los movimientos que se presentan en las principales intersecciones de la zona en estudio, estos resultados también se presentan a continuación. • Departamento Administrativo de Planeación Mediante aforos realizados, se obtuvieron diferentes resultados en las intersecciones de la zona en estudio, en donde cabe destacar que en todos los casos sobre estas vías principales entre el 50% y 60% de los vehículos son tipo taxi, lo que permite deducir que es generado por la zona hospitalaria y universitaria que se presenta en el sector. -
Intersección calle 67 con carrera 51: tanto para la mañana como para la tarde, en esta intersección alrededor del 50% de los vehículos son tipo taxi, un 24% aproximadamente vehículos particulares, un 25% buses y el 1% restante son vehículos pesados. La horas de máxima demanda se encuentran entre las 7:45 8:45 y entre las 18:45 - 19:45.
Documento Técnico de Soporte
93
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
-
Intersección calle 67 con carrera 52: para esta intersección, aproximadamente 45% de los vehículos son tipo taxi, un 33% vehículos particulares, un 20% buses y el 2% restante son vehículos pesados. La horas de máxima demanda se encuentran entre las 7:00 - 8:00 y entre las 17:15 - 18:15.
-
Intersección calle 73 con carrera 51: sobre esta intersección es aún mayor la participación de los vehículos tipo taxi, con el 65% en la hora de máxima demanda de la mañana y un 60% en las horas de la tarde, mientras tanto para los autos es de 24% y 29% en la mañana y la tarde respectivamente; por otro lado los buses están aproximadamente en el 5% y los vehículos pesados en un 4%.
-
Intersección calle 73 con carrera 52: en esta intersección la composición vehicular es de 25% autos, 51% taxis, 19% Buses y 4% pesados en las horas de la mañana y de 21% autos, 57% taxis, 20% Buses y 2% pesados en las horas de la tarde. La horas de máxima demanda se encuentran entre las 7:45 - 8:45, y entre las 18:15 - 19:15.
• Metroplús S.A. Para realizar los diseños de Ingeniería del Corredor del sistema Metroplús de la Carrera 45-46, la empresa que desarrolla el proyecto realizó aforos de los cuales se destaca el efectuado en las intersecciones de la calle 67 – Barranquilla, a la altura de las carreras 51D y 51C, se obtuvo la información de los giros que se generan sobre la calle 67 – Barranquilla, a la altura de las carreras 51D y 51C, en donde se observa que casi el 100% de los vehículos son autos. La hora de máxima demanda es de 6:45 - 7:45 y de 18:15 - 19:15. • Aforos realizados por el estudio Durante el día jueves 12 de junio en los periodos pico de 6 a 9 de la mañana y de 4 a 7 de la tarde, fueron registrados los volúmenes vehiculares que se presentan en las siguientes intersecciones: -
Calle 68 con Carrera 51
-
Calle 68 con Carrera 51D
-
Calle 70 con Carrera 51A
-
Calle 70 con Carrera 51D
A continuación se presentan los resultados obtenidos en estos estudios de campo.
Documento Técnico de Soporte
94
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Resultados conteos vehiculares INTERSECCIÓN
HORA MÁXIMA DEMANDA
BUSES BUSETAS
AUTOS
TAXIS
CAMIONES
MOTOS
18.19%
43.06%
21.57%
2.52%
14.67%
Calle 68 carrera 51
Con 7:45 - 8:45 17:45 - 18:45
15.27%
33.41%
13.84%
1.38%
36.09%
Calle 68 carrera 51D
con 7:45 - 8:45 16:45 - 17:45
27.75%
43.44%
6.49%
5.58%
16.74%
28.64%
44.30%
4.85%
3.88%
18.33%
Calle 70 carrera 51A
con 6:15 - 7:15 17:30 - 18:30
27.75%
43.44%
6.49%
5.58%
16.74%
29.40%
45.33%
4.18%
4.02%
17.07%
Calle 70 carrera 51D
con 7:30 - 8:30 17:30 - 18:30
24.09%
36.96%
1.98%
2.64%
34.32%
29.08%
42.66%
2.17%
2.72%
23.37%
En la tabla anterior, se evidencia una predominancia de vehículos tipo taxi, pero una vez efectuado los análisis de esta situación, se concluye que una gran cantidad de estos vehículos no ingresan a la zona prestando servicio o con la disposición de hacerlo. Actividades y usos de servicios al vehículo localizadas actualmente al interior polígono, atraen significativamente a este tipo de automotores. Análisis de capacidad A continuación se presenta el análisis de capacidad para las intersecciones a nivel interno de la zona en estudio para la situación actual. •
Calle 68 con carrera 51D
Ésta es una intersección de prioridad en cruz, en donde ambas vías funcionan en doble sentido y en donde se permiten todos los movimientos desde todos los accesos. Los resultados obtenidos de capacidad, mostraron niveles de servicio A y B, lo que indica que en esta intersección no se presentan problemas de capacidad y se tiene un nivel de servicio excelente. •
Calle 70 con carrera 51D
Ésta es una intersección de prioridad en cruz, en donde la carrera 51D funciona en doble sentido y la calle 70 sólo en sentido oriente – occidente, se permiten todos los movimientos desde todos los accesos. En los resultados, se observó que tanto para el periodo de la mañana como de la tarde se tiene un nivel de servicio A, no se tiene ningún problema de capacidad en esta intersección y se presta un nivel de servicio excelente. •
Calle 70 con carrera 51A
Ésta es una intersección de prioridad en cruz, en donde la carrera 51A funciona en doble sentido en el acceso sur, pero en el acceso norte, sólo en sentido norte – sur. La calle 70 por su parte sólo funciona en sentido oriente – occidente, igualmente se permiten todos los movimientos desde todos los accesos. En los resultados obtenidos se observó que tanto para el periodo de la mañana como de la tarde, no se tiene
Documento Técnico de Soporte
95
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
ningún problema de capacidad en esta intersección y se presta un nivel de servicio A que es excelente. Sitios de estacionamiento En la zona de estudio se observa una gran cantidad de vehículos parqueados sobre la vía pública, aún en sitios en donde se tiene prohibido hacerlo; adicionalmente se tiene invasión de las zonas especiales. A continuación se hace una descripción de los sitios de estacionamiento registrados en la zona. Parqueo con tarifa sobre la vía pública - Celdas demarcadas Sobre la calle 69, entre carreras 52 -Carabobo y la carrera 51C, se tiene demarcadas celdas a ambos costados de la vía; entre la carrera 51C y 51B sobre su costado sur; sobre la calle 70 por su lado se tienen celdas sobre su cotado sur, entre carrera 52 y 51D; y sobre la carrera 51D entre la calle 70 y 69, se tienen celdas en batería. En un horario de 7:00 a 19:00, con un valor de $1.600 hora. Parqueo con tarifa en instalaciones privadas - Torres de parqueaderos En el sector se observaron cinco sitios de estacionamiento en instalaciones privadas, los cuales son los siguientes: Parqueaderos en instalaciones privadas Localización Carrera 51C con calle 67A a 68
No Celdas 35
Horario 24 horas
Tarifa Hora $1.500
Carrera 51B con calle 69 a 70
65
6am – 10pm
Hora $2.000
Calle 70 con carrera 51C a 51D
19
24 horas
Hora $1.600
Calle 67A con carrera 51A
60
24 horas
Hora $2.000
Parqueo sobre vía pública en zonas no permitidas Sobre diferentes vías del sector fueron registrados vehículos parqueados sobre la vía pública, aún en zonas no permitidas, especialmente en el sector de la zona hospitalaria y sobre los antejardines de la carrera 51D, en donde se prestan diferentes servicios como almacenes de repuestos; también se observó en algunos lugares, vehículos parqueados sobre los andenes que interrumpían la circulación peatonal. En la siguiente imagen se puede observar gráficamente el inventario descrito anteriormente.
Documento Técnico de Soporte
96
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Inventario de parqueaderos Parquímetros P
Parqueadero Público
Call e 73
Calle 71
P Cra 52 - rabobo Ca
Calle 70
Cra 51A
Calle 69
P
Cra 51B
Cra 51C
P
Cra 51D
Calle 68
P Calle 67A
P
Calle 67 Barranqu illa
Estudio de estacionamientos Con el fin de determinar la rotación de estacionamiento, tiempo de permanencia, acumulación, estacionamiento ilegal, etc., se ha llevado a cabo en el polígono un estudio de estacionamientos que incluyen los sectores aledaños a la Clínica León XIII y dos de los parqueaderos más representativos del sector. El registro de placas se realizó en forma manual, por observadores a pie en periodos de 15 minutos, entre las 7:00 y las 14:00, periodo que se tomó como el más crítico de acuerdo a observaciones que se había llevado a cabo en la zona. Este estudio se dividió en dos partes: un registro de placas de las cuadras aledañas a la Clínica León XIII, en donde se registraron los vehículos que se encontraban parqueados en las zonas de parquímetros y en las zonas con prohibido parquear; y un registro de placas en dos de los parqueaderos más representativos del sector, en donde se registraron las placas que entraban y salían del parqueadero. •
Registro de placas en vía pública
A continuación se presenta el resumen de los resultados obtenidos para este estudio, en donde puede observarse un promedio de duración del parqueo es de 57 minutos, con un índice de rotación de 2,21 veh/puesto y de 0,32 veh/puesto por hora.
Documento Técnico de Soporte
97
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Resultado estudio de placas – zona parquímetros CANTIDAD DE VEHÍCULOS OBSERVADOS
TIEMPO DE DURACIÓN ESTACIONAMIENTO (Horas)
No
%
No
%
No
%
No
%
0.50
60
69.8%
36
37.5%
27
65.9%
123
55.2%
1.00
14
16.3%
23
24.0%
4
9.8%
41
18.4%
1.50
6
7.0%
9
9.4%
4
9.8%
19
8.5%
2.00
2
2.3%
7
7.3%
2
4.9%
11
4.9%
2.50
1
1.2%
9
9.4%
2
4.9%
12
5.4%
3.00
3
3.5%
7
7.3%
0
0.0%
10
4.5%
> 3.5
0
0.0%
5
5.2%
2
4.9%
7
3.1%
Vehículos Totales
86
96
41
223
68.5
112
32.5
213
0.80
1.17
0.79
0.96
48
70
48
57
Capacidad del estacionamiento, Qe
32
47
22
101
Índice de Rotación
2.69
2.04
1.86
2.21
Índice de Horaria, Ith
0.38
0.29
0.27
0.32
Dm
Duración media, (Minutos)
Dm
Cra 52 C
Rotación
SITIO 3
Sitio 1
TOTAL
Cra 52 B
media,
Crr 52 - Carab obo
Duración (Horas)
Hora
SITIO 2
Calle 70
Sitio 2 Cra 52 D
Vehículos Totales, Nth
SITIO 1
Sitio 3
Calle 69
Registro de placas en lotes privados Estos registros se realizaron en el polígono a dos de los parqueaderos de mayor capacidad de la zona, en donde se registraron: la ocupación al inicio del estudio, los vehículos que entraban y los vehículos que salían; lo resultados obtenidos fueron: Documento Técnico de Soporte
98
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Resultado registro de placas en lotes privados DATOS
PARQUEADERO No1
PARQUEADERO No2
Capacidad parqueadero
60
65
Vehículos parqueados al inicio
51
35
Vehículos que entran
28
78
Vehículos que se quedan de los que entraron
19
33
Vehículos que salen
39
74
Vehículos que salen de los que estaban
30
29
Vehículos que entraron y salieron
9
45
Duración media (vehículos que entraron y salieron en el periodo).
2 Horas 8 Minutos
2 horas 25 Minutos
Problemas identificados y sus posibles causas - En cuanto a infraestructura para la circulación peatonal, la zona presenta unos andenes adecuados para la circulación, pero en algunos casos existen discontinuidades en las secciones, además en algunos sectores el estado de la superficie es regular. -
La circulación de vehículos en la zona interna del sector en estudio, relativamente baja y se hace a unas velocidades bajas, pero a veces se dificulta poco debido al alto número de vehículos parqueados sobre la vía pública, aún sitios no permitidos y vehículos transitando a muy bajas velocidades a la espera algún pasajero.
-
Debido al desgaste y a la falta de demarcación de algunos sitios y más aún a la inconsistencia en la señalización de los sentidos viales, los vehículos no respetan los sentidos de circulación propuestos en la zona.
-
Existe un gran número de vehículos tipo taxi rondando en el sector, parqueados en zonas aledañas a los acopios de taxis, esperando por un turno para poder parquearse, sobre todo sobre las carreras 51D y 51B entre las calles 70 y 71 y sobre la calle 69 a la altura de la carrera 51C (justo en la zona demarcada para el parqueo de ambulancias) y a nivel de las vías principales se tiene sobre la calle 67 - Barranquilla entre carreras 51B y 51C a ambos costados (a la altura de Policlínica), debido a que en estos sitios se encuentran los accesos principales a las instalaciones hospitalarias.
-
Sobre la carrera 51D, entre calles 71 y 73, en el sector en donde se encuentra ubicada la escuela, existe un gran número de buses parqueados y realizando maniobras para parquear y acceder al parqueadero – taller ubicado en este sector. Esto también tiene como consecuencia un desgaste del pavimento y de la demarcación, lo que hace un poco incómodo e inseguro la circulación en esta cuadra por la presencia de huecos y a que los resaltos existentes prácticamente ya no se les ve su demarcación.
-
El tramo de vía sobre la carrera 51C, entre calles 70 y 71 se encuentra demarcada la vía con una especie de cebra continua, en donde se prohíbe el paso de vehículos, Documento Técnico de Soporte
99
es un en de
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
de acuerdo con la reunión sostenida con el Administrador de la Clínica, esto es debido al descargue de oxígeno, en donde el vehículo que lo hace debe atravesarse por completo en la vía, pero esto ocurre una sola vez a la semana durante 1 ó 2 horas, lo que no amerita tener cerrado una vía y presentar una discontinuidad en la circulación. -
En general, se percibe cierto desorden en la demarcación de las zonas especiales: acopios de taxi, zonas de ambulancia, parqueo de motos, etc., sumado a esto la desobediencia de los usuarios y la falta de control.
-
La señalización del sector se encuentra bastante deteriorada y en la mayoría de los tramos viales no es posible determinar los sentidos de circulación, a no ser que se observe con gran detenimiento, cosa que los usuarios normalmente no hacen. A pesar de contar en el sector con altos volúmenes peatonales, en ninguna de las intersecciones se tenían demarcadas las cebras para cruces peatonales.
-
A pesar de contar con celdas disponibles para parqueo de vehículos, algunos usuarios para evitar el pago del parquímetro, lo hacen en lugares prohibidos.
-
Uno de los mayores problemas identificados es la falta de control de las autoridades competentes en el sector, por eso es que se observan aún vehículos parqueados en donde está prohibido, gran cantidad de taxis haciendo acopio, vehículos en contravía, etc.
Soluciones planteadas -
En cuanto a los acopios de taxis, es necesario reubicarlos en puntos en donde se tenga mayor espacio y que no interfieran con la circulación vehicular, además de contar con un buen control que no permita el exceso de vehículos en el sector, tal como se observa hoy.
-
Es necesario reubicar el parqueo de motos que está ubicado sobre la carrera 51D, justo en la entrada de urgencias pediátricas de la Clínica, la cual interfiere con las ambulancias que llegan a esta zona.
-
Debe hacerse un nuevo esquema de circulación del sector, en el que se eliminen las inconsistencias y se haga más lógico, para evitar las infracciones.
-
Se debe mejorar la demarcación del sector, señalizando los carriles de circulación, sentidos viales, cebras peatonales, etc.
-
Se recomienda que sea permitido el paso vehicular por el tramo de la carrera 51C, el cual se encuentra hoy restringido, y sea manejado con señalización provisional en el momento en que se estén haciendo las descargas de oxígeno.
Sistema de movilidad peatonal Red peatonal general de la ciudad y red caminera del Metro
Documento Técnico de Soporte
100
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
El área de planificación cuenta en general con un buen sistema de andenes, que permiten el desplazamiento peatonal hacia las estaciones del Metro, los diversos equipamientos vecinos del sector y del futuro Metroplús. Las calles 67, 70 y 73 y las carreras 51, 51D, 52 y 53 constituyen parte del componente de la red peatonal general de la ciudad. Toda la red de andenes será adecuada para permitir el libre desplazamiento peatonal, con prevalencia de la población discapacitada. Sistema de movilidad peatonal
Red General Peatonal
Red Caminera del Metro
En este sentido, las secciones mínimas de vías y andenes se determinarán de acuerdo con lo establecido por el artículo 147 del Acuerdo 046 de 2006 y por el Manual de Diseño y Construcción de los Componentes del Espacio Público (M.E.P.). El Plan Parcial Sevilla propondrá lineamientos específicos para la definición y el tratamiento de la sección pública de vías y para la incorporación de los “retiros adicionales” como componente esencial del espacio público. Red de ciclorutas Con el fin de dotar a la ciudad de una infraestructura complementaria a los sistemas de movilidad existentes y proyectados, entre los proyectos de generación de equilibrio urbano se desarrolló la cicloruta de la carrera Carabobo (Art. 130° P.O.T.). Documento Técnico de Soporte
101
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
5.1.3. Subsistema de centralidades Las centralidades se constituyen en puntos de atracción de la población que inducen al encuentro, la realización de actividades colectivas o la comunicación de la comunidad, siendo así, núcleos de concentración de actividades para el intercambio de bienes y servicios, soportados en una amplia gama de equipamientos y espacios públicos que responden a la diversidad de usos que se complementan entre sí o sean relativamente autónomos. Su jerarquía y tamaño están determinados por las funciones que desempeñan en el conjunto de la estructura urbana, en cuanto al tipo de equipamiento y su cobertura, los usos, su intensidad y localización, recomendamos ver el plano de Centralidades. Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, el sistema de centralidades se plantea como política central que estructure la oferta de equipamientos y servicios, y a la vez contribuya a generar equilibrio social y funcional en el territorio. Este sistema se jerarquiza en tres niveles: Centralidad de primer orden: Se encuentran: el Corredor del río Medellín (Aburrá) que viene configurándose como centro de actividades y servicios metropolitanos; y el Centro Tradicional y Representativo de la Ciudad, que se superpone con el anterior en el costado oriental, alrededor de los cuales se espera graviten los centros zonales y barriales de su zona de influencia localizada a ambos costados del río Medellín. El área de planeamiento hace parte del Centro Tradicional y Representativo, el cual ofrece infraestructuras de servicios con cobertura municipal, metropolitana y regional. Sin embargo, su interior no posee espacios de encuentro ni oferta de servicios que suplan las necesidades básicas propias del barrio, por lo que se requiere de la localización de actividades a escala barrial que fortalezcan el sentido de vecindad y comunidad.
Plano de centralidades Documento Técnico de Soporte
102
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Centralidad de segundo orden: Están ubicados: los Centros de Equilibrio Norte, propuestos en los predios de la actual Feria de Ganado y sus inmediaciones; y el Sur, propuesto sobre el eje de la calle 10 entre el sector Vizcaya y el Aeropuerto Enrique Olaya Herrera y sus inmediaciones. Centralidad de tercer orden: Se encuentran las centralidades zonales que coinciden en su mayoría con los núcleos históricos de primera formación de la ciudad que se relacionan y complementan con los centros barriales. Se establece como la centralidad zonal más próxima al área de planeamiento, la centralidad lineal de la carrera 45 en el sector de Manrique. El área de planeamiento está rodeada al occidente, norte y oriente de espacios públicos de amplia convocatoria zonal y metropolitana, presentando condiciones y actividades de centralidad que cuenta con espacios públicos, puntos de convocatoria o equipamientos comunitarios necesarios para soportar este carácter. Se considera que por su localización y potencialidades, el sector mismo debe convertirse en una centralidad. Apoyándonos en el Plan Especial de Espacio Público, se considera que a su interior las manzanas que acompañan el eje hospitalario, en su futuro desarrollo, deberá apoyar esta vocación. Este conjunto de equipamientos dinamizará el barrio debido a su alto atractivo de visitantes, locales y foráneos. 5.1.4. Sistema de equipamientos Educación En el barrio está la Institución Educativa Javiera Londoño, localizada en el costado sur de la Manzana 29, la cual se encuentra fuera del polígono y el Colegio Adventista en esta misma manzana y dentro del polígono. Salud Como equipamientos de salud dentro del polígono de planeamiento, se identifica el Centro de Salud San Camilo, Medicancer, Futura Clínica de La Mujer y Urgencias Pediátricas, el Hospital Rafael Uribe Uribe y la Clínica León XIII, ubicados en las manzanas 17, 18 y 19 las cuales, técnicamente, no hace parte del polígono del Plan Parcial. Adicionalmente, en el entorno inmediato del polígono se localizan algunos de los equipamientos de atención e investigación en salud más representativos de la ciudad (Hospital San Vicente de Paúl, Hospital Infantil, Policlínica Municipal y Facultad de Medicina de la U. de A.). Recreación y deportes El barrio cuenta con un espacio público efectivo como es el Parque La República, localizado frente al acceso principal del Museo Cementerio de San Pedro, además de los mejores espacios públicos con que cuenta la Ciudad en el entorno inmediato. Cultura El polígono tiene una excelente dotación de equipamientos educativos y culturales, ubicados en su periferia inmediata (Campus de la Universidad de Antioquia, Planetario, Jardín Botánico y Parque Explora). Documento Técnico de Soporte
103
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Zonas Especiales Es vecino inmediato del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, considerado BIC Municipal. Por otra parte, el polígono contiene parte del área de influencia del Cementerio de San Pedro y del Hospital San Vicente de Paúl, ambos declarados como Bienes de Interés Cultural de la Nación. Dado lo anterior, deberán tenerse en cuenta las orientaciones y las normas generales establecidas por el PEPP para las áreas de influencia inmediata de los Bienes de Interés Cultural Nacionales y Municipales. (Art. 84º del Acuerdo 046 de 2006 P.O.T.). Cultos religiosos El polígono alberga en su territorio la Iglesia de El Sagrario, localizada sobre el bulevar Juan del Corral entre calles 68 y 69 (propuesta por el Plan Especial de Protección Patrimonial PEPP, para ser declarada Bien de Interés Cultural BIC Municipal) 5.1.5. Subsistema de espacios públicos -Parques, plazas plazoletas y zonas verdes públicasUbicación de las intervenciones en espacio público en la zona aledaña a Sevilla
Al interior del polígono, el Parque La República es el único espacio de esparcimiento, dotado de una placa polideportiva y de algunos juegos. Dada a la amplia sección de la avenida Juan del Corral, se constituye en un sitio de encuentro, relativamente caótico, de conductores de taxis y ambulancias. En contraste están las múltiples inversiones públicas que se han desarrollado en la zona perimetral del barrio Sevilla a lo largo de los últimos años, las cuales alcanzan un monto superior a los doscientos cuarenta mil millones de pesos ($240.000’000.000), los cuales benefician de manera especial a los actuales habitantes del sector y Documento Técnico de Soporte
104
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
contribuyen a la calidad de vida de las personas que arriben a la zona una vez esté en ejecución el Plan Parcial. En la siguiente tabla se enumeran los principales proyectos impulsados con dineros públicos en la zona perimetral de Sevilla. Principales proyectos y dinero invertido en la zona perimetral de Sevilla
Proyecto Parque Explora Jardín Botánico Parque Norte Paseo Urbano Carabobo Casa permanente de Justicia Casa de la Música Edificio de Extensión Universidad de Antioquia Parque del Emprendimiento Metroplús Inversión total:
Inversión millones de pesos $72.000 $32.000 $22.200 $22.681 $4.120 $942 $10.000 $8.000 $70.000 $241.923
Parque Explora
Documento Técnico de Soporte
105
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Otro de los aspectos a tener en cuanta al evaluar la calidad del espacio público en la zona perimetral del barrio Sevilla, es la oferta en metros cuadrados existente de éste en el sector y su zona aledaña. En el caso de Sevilla, como se muestra en las tablas 19 y 20, se cuenta con 122.080 m2 de espacio público y 76.310 m2 en equipamientos de ciudad que están al servicio de sus habitantes. Es importante resaltar cómo en los últimos años esta oferta ha aumentado de manera considerable, si se tiene en cuenta que se han creado espacio como el Parque Explora y el Parque del Emprendimiento, y se han intervenido otros como el Jardín Botánico, el Parque Norte y la avenida Carabobo.
Vista general del Orquideorama en el Jardín Botánico
ESPACIO PÚBLICO
Espacio público en el área de influencia del proyecto
PROYECTO ÁREA M2 Renovación al interior del Jardín Botánico 38.934 Renovación del Parque Norte 55.161 Parque Explora 18.320 Parque de los Deseos 11.398 Colegios de Calidad Para Medellín Plan municipal 20042007 2.770 Paseo Urbano Carabobo tramo 1 31.800 Paseo Urbano Carabobo tramo Cundinamarca 24.280 Corredor Av. Barranquilla Metroplús 66.000 TOTAL 122.080
Documento Técnico de Soporte
106
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
EQUIPAMENTOS
Equipamientos en el área de influencia del proyecto
PROYECTO Renovación al interior del Jardín Botánico Renovación del Parque Norte Parque Explora Edificio de Extensión Universitaria Parque de los Deseos Parque del Emprendimiento Museo Cementerio de San Pedro Unidad Permanente de Justicia Administrativa El Bosque TOTAL
ÁREA M2 4.646 3.146 17.930 12.900 3.439 1.000 28.251 4.997 76.310
5.1.6. Subsistema de servicios públicos Para poder evaluar este subsistema, se sostuvieron varias reuniones con representantes de las Empresas Públicas de Medellín a lo largo de este proceso, quienes expusieron los limitantes y las múltiples posibilidades que en cuando a este subsistema, presenta el barrio Sevilla. Energía En cuanto a la prestación del servicio de energía, los representantes de EPM resaltaron el potencial que tiene el sector en este sentido, lo que hace que este servicio esté garantizado para los diferentes usos que puedan desarrollarse en el sector (comercio, servicios y vivienda), ya que esta empresa cuenta con la capacidad y con la disponibilidad de su prestación para el polígono Z1_RED3, que corresponde al Plan Parcial de Sevilla como lo estipula el P.O.T. Como condicionantes para el diseño urbanístico, se identificaron las principales redes que afectan este polígono, las cuales están ubicadas de la siguiente manera. 1. Líneas alimentadoras principales: Carrera 52 - Carabobo Carrera 51 - Bolívar Calle 69 sector hospitalario Calle 70 sector hospitalario 2. Líneas primarias Carrera 52D Juan del Corral En cuanto a la posibilidad de utilizar las redes eléctricas aprovechando el subsuelo, es decir, enterrándolas para liberar todo el espacio público, los representantes de EPM argumentan que este tipo de instalaciones es totalmente viable, pero genera un gran costo debido a que son instalaciones que requieren una mano de obra especializada, así como materiales y elementos que no se consiguen en el país. Es así como, por ejemplo, se requieren equipos sumergibles con especificaciones técnicas muy exigentes, que pueden afectar el urbanismo del proyecto.
Documento Técnico de Soporte
107
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Para hacerse a una idea de a cuánto asciende el sobrecosto, se realizó una comparación entre los tres sistemas que EPM puede implementar en el sector para la prestación del servicio de energía. 1. Redes aéreas (Red desnuda) Valor: de 1 Kml 60 millones de pesos Mano de obra y equipos y mantenimiento disponible. Ventajas: Fácil instalación Económica en su mantenimiento e instalación Equipos disponibles en el país Desventajas: Problemas con árboles por su contacto 2. Redes ecológicas o sistema compacto (red cubierta) Valor de 1 Kml 115 millones de pesos Mano de obra y equipos y mantenimiento disponible. Ventajas: Fácil instalación Económica en su mantenimiento e instalación Equipos disponibles en el país Compatibilidad con árboles No ocupa mucho espacio por ser compacta 3. Red subterránea Valor de 1 Kml 800 millones de pesos Mano de obra y equipos y mantenimiento disponible. Ventajas: Segura No ocupa el espacio público Estética Debido lo anterior es notable que el sistema subterráneo es muy costoso frente a los demás, sin contar que para este tipo de instalación hay que tener equipos especializados que no se consiguen en el país, además de unos requerimientos técnicos que pueden empezar a comprometer el urbanismo en su diseño (instalación de equipos como transformadores y acometidas especiales) y por su costo puede afectar también, su parte económica. También puede generarse sobrecostos al tener que cambiar toda la red actual y tener que capacitar personal para el mantenimiento de redes y equipos, además de la compra de herramientas especializadas y repuestos. El costo de esta red también está basado en que su principal componente es el cobre, mientras que las otras redes utilizan el aluminio. Documento Técnico de Soporte
108
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
EPM propone como instalaciones para el Plan, el sistema ecológico o cubierto por su mejor impacto visual, su fácil manejo, por su fácil mantenimiento y su compatibilidad con los árboles; este sistema actualmente se está implementando en la milla de oro y en la calle 10. Así mismo se plantearon diferentes posibilidades para articular el diseño urbanístico y el asesoramiento técnico por parte de EPM. El diseño de estas redes se debe hacer en conjunto por el diseñador urbanístico y el privado con la supervisión del operador de red (en este caso es EPM). De acuerdo con la información suministrada por EPM, las redes tienen una vida útil de 25 años, por lo que, en el caso de Sevilla, se estima que al menos el 60% de las existentes del barrio les queda una vida útil de más o menos de 15 años. Acueducto y alcantarillado La viabilidad y factibilidad de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, por parte de EPM, es positiva para el Plan Sevilla. Actualmente, en el tema de alcantarillado, se presenta un proyecto de modificación de redes en el sector, el cual afectaría gran parte el sector de Sevilla, por lo que se recomienda mantener un estrecho contacto con la interventoría de diseño, para aclarar inquietudes y articular diseños entre el plan parcial y el proyecto de aguas residuales. Las redes de acueducto que actualmente están instaladas en el sector son nuevas, lo que no justificaría su cambio a menos que el Plan Parcial proponga un diseño nuevo de redes para este servicio. De todas proyecto presente modelo y
maneras, es claro que se debe configurar la red y el sistema urbanístico del de Plan Parcial, para poder analizar con detenimiento el funcionamiento y futuro de los servicios de acueducto y alcantarillado, y así analizar el ver su factibilidad y sus condicionantes.
En cuanto al tema de la utilización subterránea, EPM afirma que es necesario que el equipo de trabajo del Plan Parcial de Sevilla proponga las redes, proceso en el cual EPM realizaría un acompañamiento y asesoramiento técnico, para desarrollar esta propuesta. Una de las recomendaciones de EPM en cuanto a este tema, fue la planificación por parte de los urbanizadores y constructores de los diferentes sistemas de bombeo que necesitarían las edificaciones nuevas teniendo en cuenta la demanda del servicio. Redes de gas Para el polígono Z1RED_3 correspondiente al Plan Parcial de Sevilla, la disponibilidad del servicio público de gas es óptima. Las principales redes de gas que se encuentran en el polígono son las redes arterias que surten el sector hospitalario de occidente a oriente, y otra que cruza por la carrera Carabobo. Estas redes cuentan con una presión de 4 bares, lo cual las diferencia de las Documento Técnico de Soporte
109
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
que son conocidas como anillos y que se encargan de prestar el servicio domiciliario residencial con una presión de 1.2 bares. Para el cálculo de prestación de servicios, es necesario tener identificado un diseño urbanístico, así como una cuantificación de la densidad poblacional y manejo de los usos del suelo. En el caso de vivienda, se tiene como promedio un consumo de 25 Kilovatios en los estratos 3 y 4 y para el comercio y la industria 70 kilovatios de consumo. Para la utilización de estas redes de manera subterránea, es necesario bajar un poco la presión regulándola técnicamente. Es importante tener en cuenta los sistemas de ventilación que se necesitan y las Normas Técnicas Colombianas para instalaciones de redes de gas. Gracias a su material, la red tiene como característica su rápida instalación y su manejabilidad. Actualmente se encuentran a una profundidad que oscila entre los 40 y los 60 cm., y su metro lineal tiene como costo aproximado los 50 mil pesos. El único inconveniente que se podría tener con el impulso de esta nueva urbanización, es la necesidad de reacomodar y restituir las redes actuales por las nuevas que proponga el urbanismo del Plan Parcial.
Documento Técnico de Soporte
110
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Grupo cultural del barrio Sevilla en su presentación en el Bazar de la vida
6. ASPECTOS POBLACIONALES 17
17
Para ampliar la información que a continuación se presenta a manera de síntesis, consultar Anexo 3: Aspectos poblacionales. Informe consolidado presentado por el Colegio Mayor de Antioquia
Documento Técnico de Soporte
111
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
6.1 Introducción Para conocer y reconocer las condiciones sociales, urbanas, económicas y comunitarias de la población residente, usuarios y beneficiarios del sector de Sevilla, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia realizó un estudio y diagnóstico poblacional del sector. Dicho proceso se llevó a cabo a través de la elaboración de una encuesta aplicada en una cantidad calculada estadísticamente para considerarla como muestra representativa de la totalidad de la población. Adicionalmente se realizó un proceso de validación de información en forma comparada con otros estudios ya elaborados con anterioridad por el Departamento Administrativo de Planeación y su Subdirección de Metroinformación.
Mapa de ubicación de viviendas y comercio formal e informal
Documento Técnico de Soporte
112
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
El resultado de dicho proceso se resume a continuación resaltando los factores más sobresalientes 18, y la totalidad del estudio es aportado como anexo al Documento Técnico de Soporte. 6.2 Diagnósticos de las unidades físicas 6.2.1 Características de las unidades de vivienda La encuesta calidad de vida reconoció 821 viviendas y 4.063 personas residentes en el barrio Sevilla 19 y el censo del SISBEN obtuvo 424 predios y 1.291 personas 20. De acuerdo con estos datos, se estableció la muestra representativa para la elaboración del diagnóstico socioeconómico, la cual contempló la realización de 449 encuestas, éstas se distribuyeron de la siguiente manera: 245 entre las unidades de vivienda, 141 entre las unidades económicas formales y 63 en las unidades económicas informales. De las 245 Unidades de vivienda encuestadas, el 96% pertenecen al estrato 3, cifra que ratifica los datos reunidos por la encuesta Calidad de Vida del año 2006, donde el 97% (797) de las viviendas son estrato 3 y un 3% pertenece al estrato 2 21. Una situación diferente reflejan los resultados del SISBEN, los cuales arrojaron que de un total de 424 viviendas el 85.8% son estrato 3, mientras que el 10.6% son estrato 2; 0.2% de las viviendas pertenecen al estrato 1 y el 3.3% se encuentran en el estrato 0 22. En síntesis, estos datos muestran que el barrio Sevilla en su gran mayoría es estrato 3, clase media. El tipo de tenencia en el sector se encuentra establecido de la siguiente manera: de las 245 unidades físicas de vivienda encuestadas, 120 (49%) son viviendas propias; 110 (44.9%) propiedades son arrendadas, 2 (0.8%) están en posesión. Tipo de tenencia unidades de vivienda barrio Sevilla TIPO
FREC
%
Acumulado
1. Propia 120 49% 49% 2. Arriendo 110 44.9% 93.9% 3. En posesión 2 0.8% 94.7% 4. Otro 2 0.8% 95.5% 5. Ns/Nr 11 4.5% 100% Total 245 100% 100% Fuente: Muestra poblacional, Unidades de vivienda, convenio EDU-Colegio Mayor de Antioquia. Abril de 2007 23 18
Elaborado a partir del resumen ejecutivo entregado por la Institución Universitaria Colegio Mayor en diciembre de 2007, como producto del Convenio 001 de 2007. Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2006 Expandida. Subdirección Metroinformación. Unidad de Clasificación Socioeconómica y Estratificación. 20 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección Metroinformación 2006. 21 Ibid 20 22 Ibid 21 23 Es importante anotar que los valores que aparecen en esta tabla, así como en las demás que son presentadas en el marco de este estudio, son los valores para la muestra. El intervalo para los valores poblacionales se obtiene: límite inferior restándole al respectivo valor de la tabla el 5% y límite superior sumándole al respectivo valor de la tabla el 5%. 19
Documento Técnico de Soporte
113
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Con relación a los datos de la encuesta calidad de vida, 447 predios (54.4%) son arrendados y el 42.7% son viviendas propias 24. Los datos del SISBEN arrojaron que 289 (65.8%) predios se encuentran en arriendo; el 20.73% de las viviendas son propias y el 13.44% de las viviendas tienen otro tipo de condición. 25 Entre los citados estudios se encuentran diferencias porcentuales, pero su estudio comparado evidencia que aproximadamente la mitad de la población de Sevilla vive en casas o apartamentos en arrendamiento. El uso de la propiedad en Sevilla en su gran mayoría es residencial, esto equivale al 92.2% del total de los predios encuestados. En un porcentaje mínimo del 6.5%, 16 predios manifiestan que su vivienda tiene otro uso alterno que se considera como propiedades con uso mixto. El Censo Calidad de Vida en lo que respecta al tipo de vivienda identificó que el 70% de las 821 viviendas que censaron son casas y el 30% son apartamentos 26. Por su parte, los datos del SISBEN muestran que 325 propiedades equivalentes al 76.65%, son casas; el 23.11%, son apartamentos y el 0.24%, 1 son otros; para un total de 424 viviendas 27. En cuanto a la cobertura de los servicios públicos domiciliarios, en el barrio se puede afirmar que es total. Sevilla posee buena cobertura en energía, acueducto, alcantarillado, teléfono y gas. Características sociodemográficas de las unidades de vivienda De acuerdo con la información recopilada, se estima que la población de Sevilla se encuentra en una edad promedio de 43 años para la muestra, estimándose la edad para la población entre 41.5 y 44.5 años. El número promedio de personas que habitan en las viviendas es de 4 para la muestra, con un intervalo de confianza para la población entre 3.86 y 4.17. De los 245 predios encuestados, el 87% cuentan sólo con un hogar; en 15 viviendas (6.1%) habitan 2 hogares; en 5 viviendas hay 3 hogares, esto equivale al 2.1%; en 4 viviendas (1.6%) hay 4 hogares; 2 viviendas equivalentes al 0.8% hay 5 hogares; y en 3 predios viven entre 6 ó más familias, esto en porcentaje es el 1.2%. Hay que tener presente que Sevilla es un barrio que posee inquilinatos y por este motivo se puede aumentar el número de hogares por cada vivienda. Para ilustrar esta situación, se anota que aproximadamente hay 302 hogares sobre los 245 predios encuestados, lo que eleva el promedio de hogares que habitan en las viviendas a 1.24 para la muestra, con un intervalo de confianza para la población entre 1.17 y 1.32. 24
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2006 Expandida. Subdirección Metroinformación. Unidad de Clasificación Socioeconómica y Estratificación. Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección Metroinformación 2006. 26 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2006 Expandida. Subdirección Metroinformación. Unidad de Clasificación Socioeconómica y Estratificación. 27 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección Metroinformación 2006. 25
Documento Técnico de Soporte
114
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
De acuerdo a la información que presenta la encuesta del SISBEN y Calidad de Vida, se evidenciaron los siguientes datos estadísticos comparativos: el total de la población que arrojó el resultado de la encuesta de Calidad de Vida en el barrio Sevilla fue de 4.063, de los cuales 52.64% (2.139 personas) son hombres y el 47.35% (1.924 personas) son mujeres. En lo que respecta a los datos del SISBEN se identificaron 1.291 personas de las cuales el 47.71% (616 personas) pertenece al género masculino y el 52.29% (675 personas) al género femenino. El nivel educativo promedio de la población es relativamente alto, de acuerdo al estudio socioeconómico de Sevilla, la comunidad se encuentra en niveles educativos técnico, tecnológico y universitario. Así mismo se detectaron algunas personas con postgrado o que estudiaron en una institución de educación no formal. De la muestra analizada, 204 personas (23.8%) tienen únicamente como nivel de escolaridad la secundaria completa; el segundo rango más alto es el 13.9%, éste indica que 119 personas están estudiando o terminaron una tecnología. Le sigue la secundaria incompleta con 99 personas, esto equivale al 11.5%; el 10.7%, 92 residentes del sector son profesionales; el 4.8% de la población son técnicos. El nivel educativo de los residentes del barrio Sevilla de acuerdo a los datos arrojados por la encuesta de Calidad de Vida son los siguientes: de las 4.063 personas identificadas, 171 (4.2%) no tienen ningún tipo de estudio, 162 (3.9)% residentes tienen como estudio el preescolar, 1.249 (30.7%) estudian o terminaron la primaria, 34 (0.8%) personas tienen su nivel educativo es la secundaria, 1.723 (42.4%) culminaron la media vocacional, 34 (0.8%) tienen estudios técnicos, 68 (1.6%) están en el nivel tecnológico y 841 (20.6%) habitantes de Sevilla se encuentran en el nivel de educación superior 28. Los datos del SISBEN son los siguientes: el 11.08% (143 personas) no tienen ningún tipo de estudio; el 31.29% (404 residentes) están en el nivel de primaria, el 42.84% (553 habitantes) terminaron o estudian la secundaria, el 3.8%, (49 residentes) se encuentran en el nivel técnico o tecnológico; 130 están en el rango de educación superior, esto equivale al 10.07% y sólo 12 personas que equivalen a un porcentaje mínimo del 0.93% se encuentran en un nivel de postgrado. 29 Los resultados comparativos de estas tres informaciones nos muestra que el barrio tiene variados niveles de escolaridad, el nivel que más predomina se encuentra entre la básica primaria y secundaria. Cabe anotar que para ser un barrio de clase media y teniendo un centro de educación superior contiguo, es muy bajo la cantidad de personas que se encuentran o que hayan culminado un nivel de educación superior.
28 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2006. Subdirección Metroinformación. Unidad de Clasificación Socioeconómica y estratificación. 29 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección Metroinformación 2006.
Documento Técnico de Soporte
115
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
De los 858 habitantes del barrio Sevilla que se identificaron con la aplicación de las 449 encuestas, hay 12 personas que tienen alguna limitación ya sea física, mental o sensorial. Con limitación física hay 8 personas, con limitación sensorial 1 y con limitación mental 3. Esto equivale al 1.4% del total. Como queda ilustrado en la siguiente gráfica, el ingreso promedio de los hogares de Sevilla va desde los $500.000 hasta el $1.000.000, esto en porcentaje es 28.1%; el segundo ingreso más frecuente es el que va desde los $100.000 hasta los $500.000 con el 16.5%. Total ingresos hogar Unidades de vivienda barrio Sevilla
Ingresos 1. 30.000 a 100.000 2. 100.000 a 500.000 3. 500.000 a 1.000.000 4. 1.000.000 a 2.000.000 5. 2.000.000 a 5.000.000 6. 5.000.000 a 10.000.000 7. Ns/Nr Total
FREC 1 41 69 31 13 1 89 245
% 0,4% 16.7% 28,1% 12,6% 5,3% 0,4% 36.3% 100,0%
Acumulado 0,4% 17,1% 45.2% 57.8% 63.1% 63.5% 100,0% 100,0%
Muestra poblacional, Unidades de vivienda, convenio EDU-Colegio Mayor de Antioquia. Abril de 2007
Por la existencia de la actividad comercial en los bordes del barrio, la vivienda se repliega hacia las manzanas centrales del barrio garantizando allí la convivencia y los lazos de solidaridad necesarios para el desarrollo de las actividades propias de la sana convivencia. Otro factor que dirige la agrupación de la vivienda en el centro es la existencia de la Iglesia El Sagrario, que facilita la realización de actividades comunitarias por la población de residentes, favorece la construcción de lazos de vecindad y la construcción de redes de gestión entre los residentes.
Igualmente, la existencia de los edificios de la Clínica León XIII ha generado un cambio de usos en los predios aledaños, los cuales empiezan a tener una vocación comercial para responder a la demanda de la población flotante que utiliza los servicios de salud.
Documento Técnico de Soporte
116
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Estos se ven reflejados en el desarrollo de negocios como restaurantes, papelerías, negocios que prestan servicios complementarios a este cluster (farmacias, servicio de ambulancia, venta de productos ortopédicos, etc). Estas situaciones permiten construir el escenario futuro del barrio con la consolidación como zona de actividad específica pero, complementando esta actividad con la vivienda para garantizar la dinámica poblacional del sector. Así mismo la cercanía con la Universidad de Antioquia ha permitido que la zona preste el servicio de residencias estudiantiles, aproximadamente el 35% de las unidades de vivienda se lucran de este uso, a través de servicios de habitación, alimentación, arreglo de ropa, entre otros, lo cual representa un valor importante dentro de la economía de las familias del sector.
Documento Técnico de Soporte
117
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Ubicación geográfica de las unidades de viviendas encuestadas
6.2.2 Diagnóstico de las unidades económicas formales Para la definición de la Unidad Económica Formal se estableció como criterio que los predios contaran con los servicios públicos domiciliarios y que se encontraran en un sitio exacto -in situ-, ya fuera propio o arrendado, de manera permanente. Para definir el grado de formalidad se han establecidos tres modalidades de economía formal en el sector: Documento Técnico de Soporte
118
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
1. Modalidad Comercial: son aquellas que cumplen con las características básicas del negocio, cuenta con Nit y registro de la Cámara de Comercio. 2. Modalidad Legal: tiene condiciones que debe cumplir el negocio al realizar oportunamente el pago de los servicios públicos, realizar la facturación del IVA, pagar la seguridad social de los empleados, pagar todos los impuestos que requiere el negocio para poder funcionar, etc. 3. Modalidad con visión Empresarial: en ésta se ve reflejado el propietario que trabaja para ver crecer su negocio, expandirse en otros sectores de la ciudad; esta modalidad de negocio formal cumple a cabalidad con todos los requerimientos necesarios para pertenecer al sector formal y además como valor agregado, le realiza al negocio todo la parte contable y la sistematización de la información. Las modalidades anteriores serán las características que se trabajarán en la elaboración del perfil de formalidad. La aplicación del instrumento permitió identificar la tenencia del negocio, cuánto puede valer la propiedad, hace cuánto tiempo lleva funcionando el negocio en el sector y/o en otros sectores de la ciudad, cuántas personas del sector son empleadas, y demás preguntas que contribuyeron a realizar satisfactoriamente el estudio socioeconómico. Características de las unidades económicas formales La tabla muestra que Sevilla es un barrio de alto número de arrendatarios, pues el 68.1% de ellos ocupa locales arrendados y subarrendados. Aquí ocurre un hecho importante, se debe considerar la protección a moradores y las compensaciones para los propietarios de la zona. El 30.5% de los encuestados manifestaron tener el local como propio. Se encuentra que el promedio del tiempo de funcionamiento de las unidades formales del barrio Sevilla es de 7.9 años para la muestra con un intervalo de confianza para la población entre 7 y 8 años. Una de las características de la muestra poblacional es la distorsión en la declaración de los valores reales de los bienes y servicios del sector. De las 141 personas que se encuestaron, solo 18 accedieron a responder la pregunta de cuánto puede costar su local. Los valores que en que se encuentran los locales van desde los $4.000.000 hasta los $600.000.000. Los valores del local que más frecuencia tienen en el sector va desde los $4.000.000 hasta los $10.000.000; seis predios (33.3%) se encuentran sobre este rango. El 16.7%, representa dos rangos de valores, el primer rango va entre los $101.000.000 y $200.000.000 y el segundo se encuentra entre los $301.000.000 y $600.000.000. Cada uno cuenta con tres predios respectivamente.
Documento Técnico de Soporte
119
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Con referencia a los cánones de arrendamiento que se pagan en Sevilla, se encuentra que el promedio del costo de arriendo mensual de las unidades formales es de $802.228.26 para la muestra con un intervalo de confianza para la población entre $702.786.57 y $901.669.95. En lo que respecta a los servicios públicos domiciliarios, el barrio Sevilla cuenta con todos los servicios. De los 141 predios censados, 37.6% de las unidades económicas formales cuentan con los cuatro servicios básicos que son: energía, acueducto, alcantarillado y telefonía fija. El 31.2% de los locales, fuera de tener los cuatro servicios básicos, también tienen gas e Internet. Existe una característica que define el perfil predominante del sector: los negocios en su gran mayoría son unidades económicas únicas e independientes y la actividad predominante está estrechamente asociada al sector comercial con la venta de productos alimenticios. En términos generales, el 44.7% son establecimientos comerciales, el 44% son de servicios, el 5% son industriales y el 4.3% es mixto. Los ingresos de las unidades económicas son por: 36.2% es la venta de alimentos y bebidas; 5% por reparación de automotores; 1.4% por servicios de confecciones; 1.4% por servicio de alojamiento; 0.7% por arreglos florales; el 26.2% otros ingresos y el 29.1% no dejaron en blanco la pregunta. La relación entre las Unidades Económicas Formales e Informales es muy baja, en lo que respecta a la compra, venta o intercambio de productos. Sólo el 7.8% de las unidades económicas formales hacen alguna transacción con el sector informal. De las 141 unidades económicas formales que se encuestaron, 101 tiene personas laborando de manera permanente en el barrio. Se evidenció que las micro y pequeñas empresas predominan en el polígono, 92 negocios tienen entre 1 y 5 (91.1%) empleados permanentes; cinco locales tienen entre 6 y 10 (5.0%); 3 unidades tienen entre 21 y 50, y una unidad económica formal tienen entre 51 y 90 empleados. En cuanto a empleados ocasionales, su presencia es escasa. Sólo 31 propietarios tienen empleados con este sistema. En términos generales, la participación de los empresarios formales del barrio Sevilla en organizaciones gremiales, cívicas, cooperativas o culturales es escasa. Es decir el nivel de organización de los empresarios del sector es bajo y no alcanza a trascender lo puramente local. En la información tabulada, se observa que únicamente el 2.1% está afiliado a algún tipo de organización gremial y el 71.6% no se encuentra afiliada a ninguna y el 37% no informa.
Documento Técnico de Soporte
120
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Características sociodemográficas de las unidades económicas formales En total fueron 141 unidades económicas formales encuestadas, de las cuales se encuentra que la edad promedio mas representativa de los propietarios fue de 31 a 50 años, esto equivale al 46.1% del total de los encuestados. La edad que continúa en el rango es de 18 a 30 años, esto equivale al 27% de la población y por último con un 21.3% (30 personas) se encuentran los encuestados mayores de 51 años. En lo que atañe a la información de género entre los propietarios del barrio Sevilla, se presenta el predominio de los hombres. Ellos suman el 58.2% del total poblacional, frente al género femenino que sólo representa el 27,0% de la población vinculada directamente a las actividades formales de la zona. En respecto al nivel educativo de los propietarios es muy variado: el 35.5% de la población ha realizado únicamente la secundaria; le sigue la educación primaria con un 18.4% (26 personas); en tercer lugar tenemos el nivel universitario con 18 personas que son profesionales. En lo que respecta al estado civil de los propietarios, el 44.7% están casado, esto equivale al 44.7% de las personas; propietarios solteros hay 34, esto indica el 24.1%. Se puede establecer que de los 141 propietarios la mitad ya tiene establecida una familia. Existe un bajo índice de separaciones, lo que muestra que son personas que velan por la unidad familiar. El número de hijos o hijas promedio en las familias de los propietarios de las unidades formales son 2 hijos(as) con un 25.5%; le sigue las familias con 1 hijo(a), esto equivale al 17%; continúan los propietarios con 3 hijos(as) con un porcentaje del 9.9%. La información da como resultado 49 personas sin datos, aquí pueden estar incluidos los propietarios que son solteros y no tienen hijos. En términos generales, se encuentra que de los 245 propietarios de las unidades económicas formales, 94 tienen por lo menos alguna persona que depende económicamente de ellos, esto equivale 67.1% del total de la población y sólo 47 propietarios (32.9%) declararon no tener personas a cargo. Estos datos tienen un porcentaje alto, lo que indica que hay que realizar compensaciones económicas a los propietarios de las unidades económicas formales. El análisis de las unidades de comercio formal, permite concluir que la ubicación alrededor de los proyectos de Ciudad que se construyeron entre Carabobo y la Avenida Alfonso López (Parque Explora, Parque de los Deseos, Jardín Botánico, Parque Norte, etc.), de los usos institucionales (Clínicas e Iglesia) y de las principales vías de acceso al barrio, responden a condiciones propias de la actividad comercial y de prestación de servicios. Su condición de ser parte del Centro Tradicional y Representativo y además de limitar con el Corredor Metropolitano de Servicios, garantiza la permanencia de estas actividades para darle dinámica comercial y poblacional al sector. Es necesario vigilar el cumplimiento de la normatividad específica en lo que se refiere a Documento Técnico de Soporte
121
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
aprovechamientos, densidades e índices de ocupación, para proteger la actividad residencial y garantizar su desarrollo adecuado. Ubicación de las unidades de comercio formal encuestadas
6.2.3 Diagnóstico de las unidades económicas informales Para efectos del desarrollo del estudio socioeconómico fue necesario aclarar el término de economía informal y su clasificación, por este motivo se tiene en cuenta documentos y entidades como el DANE para tratar de encontrar una definición de informalidad que se ajustara a la investigación que realizaría en el polígono de Sevilla.
Documento Técnico de Soporte
122
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
La informalidad comprende aquellas actividades independientes en pequeña escala, desarrolladas con o sin trabajos remunerados, que se caracterizan por funcionar con un bajo nivel de organización y tecnología cuyo objetivo fundamental es crear empleos y generar ingresos para sus participantes. En el sector informal se distinguen actividades de trabajo intensivas, organizadas en unidades productivas muy pequeñas, de bajo nivel tecnológico y con escasos requerimientos de capital, tanto humano como físico. La economía informal abarca las acciones económicas que sobrepasan los costos y están excluidas de la protección de las leyes y reglas administrativas, y cubre “relaciones de propiedad, licencias comerciales, contratos laborales, daños legales, sistema de seguridad social”. La informalidad es el sistema predominante de la mayoría de la fuerza laboral colombiana y va en incremento, pues pasó de representar un 54% de la misma en la década de 1980, a más del 61% en el 2002. El hecho que el desempleo se haya mantenido, contribuye al incremento del trabajo informal para una alta proporción de la población en edad de trabajar. En otros términos la economía informal es el nombre que se le da a un gran número de actividades que están catalogadas dentro del sector informal de la economía. Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo). El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), define como pertenecientes al sector informal de la economía a los ayudantes de familia, a los cuales no se les paga un salario, a las empleadas del servicio doméstico, a los trabajadores que se encuentran trabajando por su propia cuenta en actividades propias o familiares (excluyendo trabajadores y técnicos) y a los obreros y empleados asalariados del sector privado y patrones o empleadores vinculados a empresas con diez o menos personas ocupadas. Ejemplo de oficios: los lustradores, personas que trabajan a domicilio, confección, vendedores ambulantes, recicladores, personas que trabajan desde el hogar, en la industria del transporte informal. Una de las características que hace que una determinada actividad pertenezca al sector informal es la de tener una escala reducida; es decir, que las personas o empresas no manejan una producción numerosa o una gran cantidad de recursos.
Documento Técnico de Soporte
123
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Respecto a las actividades económicas informales se pueden clasificar en tres grandes grupos: los fijos, los estacionarios y los de paso. Los fijos, son todos aquellos que están adscritos al piso o no movilizan sus pertenencias hacia guardaderos o locales cercanos al finalizar los días laborales. Estas actividades han ganado estabilidad, arraigo y por ende, permanencia en el sector siendo reconocidos por los demás informales y formales del sector. Los informales estacionarios, son todos aquellos que pueden movilizar, o no, aquellos elementos de trabajo de cada día a un punto fijo de trabajo. Estas personas pagan por guardar sus pertenencias en garajes, guardaderos y locales del sector. Como tal, también se han ubicado en lugares en los que ya se les reconoce. Algunos de estos informales, no tienen elementos de trabajo, pues ofrecen sus servicios de ayudante, despachadores de taxis. Estos son más difíciles de identificar y sólo se hacen visibles cuando están realizando su actividad económica propia. Los informales de paso, son característicos por su movilidad en el sector, como tal, realizan recorridos de un lado al otro de este sector y desde sectores aledaños y no necesariamente guardan sus pertenencias. Muchos de estos informales de paso se dedican a la venta de variedades, chance y frutas. El barrio Sevilla por ser un barrio tan cercano al centro de la ciudad y por contar con dos instituciones escolares y una en salud, hace que halla una alta presencia de la economía informal en sector, mostrando una concentración de dicha población por los alrededores de la Clínica León Xlll en todo el transcurso del día, mientras en las dos instituciones escolares sólo se encuentran en las horas estratégicas como en la entrada o salida de los estudiantes. Según las estadísticas arrojadas por las encuestas, son pocos los informales que cuentan con un permiso de un ente municipal, además son pocos los que se encuentran carnetizados, los que cuentan con algún tipo de identificación (carné o permiso) son aquellos informales que se clasifican como permanentes y están ubicados en el sector de la Clínica León Xlll en los módulos del Metro. En su mayoría los informales que se encuentran en el sector Sevilla son de paso, éste por ser un barrio tan residencial hace que la informalidad se desplace hasta el sector en horas aproximadas entre 10 a.m. y 4 p.m. ofreciendo productos como frutas, hortalizas y demás que son de utilidad para las amas de casa. Las actividades relacionadas con servicios y comercio son las más relevantes dentro de la economía informal. Los informales de paso, son característicos en el sector de Sevilla, realizan recorridos de un lado al otro, muchos de ellos se dedican a la venta de minutos a celular, variedades, lotería, chance o a la venta de comestibles y frutas.
Documento Técnico de Soporte
124
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Para efectos de tener mayor información con relación al comportamiento de la economía informal en el sector, se realizó un recorrido por el barrio en horas de la noche para observar el número de informales que se encuentran en el sector, se pudo visualizar que dentro del polígono a tener en cuenta en el plan parcial, son pocos los informales que laboran a estas horas. Como se indica en párrafos anteriores, el horario de los informales dentro del barrio es en el día, en la noche están concentrados sobre el sector de Barranquilla. El proceso que se realizó en el barrio Sevilla con la población de economía informal fue bastante satisfactorio, ellos aceptaron responder la encuesta sin ningún problema a comparación de las unidades residenciales y la economía formal, dejando claro que varios de los informales no aceptaban dar respuesta a algunas preguntas. El total de encuestados fue 63, un número significativo como muestra para el proceso que equivale al 14% de la población encuestada; en este sector se percibe que las unidades económicas informales son atendidas principalmente por hombres, aunque también se deja ver a la mujer como parte activa en esta clase de negocios. Es de notar que la informalidad se encuentra con demasiado arraigo al sector, por lo cual se propone como conclusión que, para el desarrollo del plan parcial se tenga en cuenta la economía informal como un aspecto relevante, ya que el sector tiene mucha afluencia por parte de ellos. Una alternativa puede ser la de impulsar una organización de informales la cual los ayude a organizarse y a unirse de manera activa a la economía de Sevilla. Características de las unidades económicas informales La actividad económica que predomina en el sector informal es la comercial con un número de 35 informales, entre los cuales se encuentran los vendedores ubicados en los alrededores de la Clínica León XIII y los dos colegios del sector, le sigue el sector servicios con 24 informales; en el caso de los informales que se dedicaban a la venta de productos y a la vez de servicios, se clasificaba en economía mixta que en su análisis muestra que el 4.8% están dentro de esta actividad, le siguen las actividades industriales con un porcentaje de 1.6%; reflejando así que son pocas las industrias concentradas en el polígono de Sevilla. De acuerdo con la información recopilada, es claro con un 84,1% clientela del sector informal proviene del público en general y luego empresas y público en general con un 14.3%. Sólo una persona de respondió que sus principales clientes provienen de las empresas equivale al 1.6% del total de la población encuestada.
que la principal de la mezcla de las encuestadas del sector, esto
La economía informal del sector tiene su representatividad en las actividades comerciales, como la venta de frutas, verduras, confitería y demás productos que le son de gran utilidad a las residentes del barrio, es por esto que 23 de las personas encuestadas responden que sus principales proveedores son mayoristas. En general los informales manifiestan desplazarse desde La Plaza Minorista al barrio Sevilla por Documento Técnico de Soporte
125
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
considerarlo cercano y residencial. Es así como el 47.7% de los vendedores informales afirma que sus principales proveedores provienen de otro sector, el 19.0% de un sector vecino y sólo el 14,3% afirma que sus proveedores están ubicados en el barrio Sevilla. El tener en cuenta que los proveedores de la economía informal se encuentran fuera de sector, muestra igualmente que la relación con la formalidad dentro del sector no es significativa. El 49.2% de los encuestados manifiestan no tener ningún vínculo o relación con los negocios formales del barrio Sevilla, los productos que los informales venden, manifiestan no los ofrecen lo formales (frutas, verduras y demás), los encuentran en otros sectores a un menor precio y con más variedad. De acuerdo con el estudio, las unidades económicas informales perciben unas ganancias diarias aproximadas que van entre $5.000 y $70.000; Ahora bien, en estas condiciones la capacidad de endeudamiento, en aras del mejoramiento del negocio, es muy baja. Podría decirse que se tienen ingresos de subsistencia, lo que ahonda la informalidad y, por tanto, la vulnerabilidad del sector. Las inversiones que los negocios informales realizan para el mejoramiento de las unidades económicas no están determinadas por los créditos adquiridos, pues sólo siete propietarios recurren al sistema de crédito. Cuando se habla de la capacidad de los negocios es necesario considerar las obligaciones básicas; como por ejemplo, el arrendamiento, pero en el caso de los informales de Sevilla la información proporcionada por 45 negocios declararon ser propios. Esto con relación a las ganancias expresa que algunos de los informales tienen capacidad de endeudamiento, los que cuentan con sistemas de créditos los realizan con la Corporación Mundial de la Mujer. Características socio demográficas de las unidades económicas informales Al igual que en las unidades económicas formales, en materia de género se presenta el predominio de los hombres, ellos tienen mayor presencia, constituyendo el 65.1% del total poblacional, frente al sexo femenino que representa el 14,0% de la población vinculada directamente a las actividades informales de la zona. El estudio socioeconómico realizado a las Unidades Económicas Informales, muestra que: en el nivel de estudio de la población informal, la primaria presenta 27 casos equivalente al 42,9%, la secundaria con una frecuencia de 22 equivalentes al 34,9%, con esto se concluye que éstos son los niveles educativos que predominan en la población informal con relación a una persona que cuenta con estudios universitarios y nueve personas sin ninguna clase de estudio. La participación que tienen los informales en los procesos sociales del sector es poca, casi nula, la razón de este comportamiento radica en que los procesos participativos en el sector de Sevilla no están consolidados.
Documento Técnico de Soporte
126
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
La existencia y permanencia de los comerciantes informales del barrio Sevilla, está identificada y relacionada directamente con los servicios de salud y educación, adicionalmente, la condición de permanencia de la mayoría, les imprime un arraigo con el barrio y posibilita su inclusión en los programas de conformación de redes de gestión y vigilancia que garanticen la adecuada implementación de las estrategias de mejoramiento que proponga el Plan Parcial. Desde la lectura hecha en el componente participativo se identifica que la expectativa de la población de comerciantes formales e informales, está puesta en la socialización de los impactos previstos por las posibles obras de infraestructura en la ejecución del Plan. Aunque el nivel de participación de los informales es menor que el de los formales, por obvias razones de permanencia y sentido de pertenencia, es importante involucrarlos para que las políticas y objetivos del Plan puedan ser implementados utilizando la figura de la protección a moradores, no sólo con los habitantes de las viviendas sino con todos los residentes permanentes u ocasionales que aparecen en la base de datos existente.
Documento Técnico de Soporte
127
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Ubicación de las unidades de comercio informal encuestadas
Documento Técnico de Soporte
128
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
7. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DENTRO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN
Documento Técnico de Soporte
129
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
7.1 Primera fase proceso de socialización 30 7.1.1 Introducción Conciente de su responsabilidad como operador urbano de una iniciativa de gran relevancia para la ciudad como lo es el Plan Sevilla, la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU- se dio a la tarea de establecer y aplicar mecanismos y estrategias para iniciar un proceso en el que los propietarios, residentes y comerciantes del barrio Sevilla se enterarán de los objetivos, implicaciones y características del Plan en cumplimiento de lo normado como requisito para su formulación. Es importante resaltar que el Plan Parcial ha contado con tres equipos formuladores, que han cambiado estructural y espacialmente como será la mejor forma de ejecutarlo. Cada uno de éstos ha respondido a las necesidades de la comunidad y gracias a las reuniones que se han realizado, ha sido necesario cambiar aspectos del Plan. El proceso que se describe a continuación, hace parte de los distintos equipos formuladores, el cual ha contado con una primera etapa de información del Plan, que buscaba fortalecer la relación con la comunidad, despejando las inquietudes de la misma como lo expresa la ley 388 de 1997 capítulo I: “ARTICULO 4º. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA. En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones”. Decreto 1212 de 2000, artículo 21: “9.1. Gestión social. Las propuestas de planes parciales que se realicen en tratamientos de renovación, redesarrollo, consolidación, conservación y mejoramiento integral deberán adjuntar a la propuesta el recuento del proceso de gestión social adelantado y si existen actas de compromiso levantadas con la comunidad o sus representantes de manera que garanticen a la administración el camino adelantado hacia la construcción de consensos en torno al plan parcial y de sus proyectos”.
Las siguientes son las fases del proceso informativo que se ha realizado, con el fin de informar a la comunidad del barrio acerca del plan parcial, sus alcances e implicaciones; así como información de interés que permitirá verificar y conocer al detalle el proceso seguido, como son las actas, registros de asistencia, planillas de entrega de la estrategia de divulgación puerta a puerta, formatos de recepción de sugerencias, quejas y reclamos, entre otros.
30
El listado completo de anexos de esta sección, puede ser consultado en el documento anexo número 4
Documento Técnico de Soporte
130
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
7.1.2 Revisión, información de contexto y contacto inicial con los líderes representativos Durante 2006 se realizó un proceso informativo de los principales lineamientos propuestos por el Plan, los cuales consistían en tener máximos aprovechamientos, 21 UAU, rectificaciones viales y de paramentos, no consideraba AME y trabajaba en Tabla Rasa. Éste adelantó reuniones puntuales con algunos sectores del barrio para lograr: •
•
•
Conformación de liderazgos colectivos que incrementaran el capital social de las comunidades, de manera que alcancen altos niveles de compromiso y apropiación de las propuestas. Conformación de grupos orientados a ejercer el control social, apoyar la gestión y asegurar la sostenibilidad de los espacios públicos y equipamientos una vez desarrollados Concepción de propuestas metodológicas que sean respetadas y apropiadas por los ciudadanos y permitan la expresión de sus intereses, con el fin de generar redes de confianza entre los participantes y legitimar los procesos de participación.
Retomando lo realizado por el equipo de Marco Aurelio Montes, en el 2007 se realiza una redefinición del Plan Parcial en que se buscaba: • • •
Modelo urbanizador para potenciar la renta del suelo en actividades comerciales Construcción de vivienda a mínimos costos Participación de los usos 50% para vivienda, 25% para comercio y 25% para servicio
Lo primero que se estableció fue realizar una serie de reuniones con personal adscrito a Planeación Municipal, con el equipo del Colegio Mayor de Antioquia que tuvo a su cargo la elaboración del diagnóstico socioeconómico y con algunos líderes representativos del barrio Sevilla y de sus alrededores, a quienes se les expuso de manera individual los objetivos del proceso de socialización, a la par que se establecía un canal de comunicación directo con ellos. Durante esta fase inicial, se efectuaron diez (10) reuniones individuales, las cuales permitieron mostrar las temáticas abordadas desde esta nueva formulación y los acuerdos a los que se llegó en cada una de ellas. 7.1.3 Producción de material informativo del Proyecto Sevilla Una de las conclusiones del proceso de información preliminar y acercamiento con los líderes de la zona, fue ratificar la importancia de producir unos impresos que en primer lugar explicaran en qué consistía un Plan Parcial y cuáles eran sus implicaciones; a la Documento Técnico de Soporte
131
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
par que se le informara a la comunidad y dejara constancia de la invitación a las reuniones en las que se les explicarían la metodología y los procesos asociados a la formulación de un plan parcial con las características del plan de Sevilla. En esta etapa se elaboraron 3.000 ejemplares del plegable informativo del Plan y 1.000 volantes de invitación a las reuniones. De acuerdo con los comentarios recibidos acerca de este material, se resalta el interés de los propietarios, residentes y comerciantes por enterarse de los alcances del Plan Parcial y de asistir masivamente a las reuniones generales. 7.1.4 Tabla resumen La siguiente tabla relaciona cada una de las reuniones realizadas y las observaciones que se obtuvieron del proceso. ACTIVIDAD
FECHA
PÚBLICO IMPACTADO
OBSERVACIONES
Entrega puerta a puerta del volante con los avances en el proceso
Del 9 al 27 de noviembre de 2007
Se entregaron satisfactoriamente los folletos y las cartas de invitación en que se distribuyó puerta a puerta dicho material el cual se encuentra en los anexos.
Reunión de presentación de la propuesta ante los miembros de la JAC Reunión de presentación de la propuesta ante los grandes propietarios
14 noviembre 2007
de de
15 noviembre 2007
de de
Reunión de presentación de la propuesta ante los miembros de la Veeduría Ciudadana del barrio Sevilla Reunión de acercamiento con los representantes de las industrias del barrio Sevilla Reunión de presentación de la propuesta ante las entidades públicas
20 noviembre 2007
de de
-579 hogares y locales comerciales del barrio Sevilla. - 22 entregas personalizadas con carta de invitación a reunión con grandes propietarios - 601 volantes entregados con algún tipo de sistema de verificación. - Adicionalmente se dejaron volantes en algunas tiendas y restaurantes del sector, en el Planetario de Medellín, en la parroquia y en las casas de algunos de los líderes representativos de Sevilla. Asistieron 13 personas entre miembros de la JAC y habitantes de Sevilla que se enteraron de la reunión. Participaron 18 personas representantes de las empresas e instituciones propietarias de de mayores los predios dimensiones en el barrio Sevilla Acudieron 16 personas entre miembros de la Veeduría y habitantes de Sevilla que se enteraron de la reunión.
30 noviembre 2007
de de
Se presentaron 6 personas representantes de las empresas asentadas en el sector de Sevilla.
5 de diciembre de 2007
Asistieron 12 representantes de las entidades públicas asentadas en Sevilla.
Documento Técnico de Soporte
Se hizo la presentación de la reformulación del Plan parcial explicando lo cambios que se habían propuesto, los cuales daban respuesta a las observaciones realizadas por cada uno de los públicos objetivo de cada reunión
132
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
asentadas en el sector Segunda reunión informativa y concertación con los miembros de la Veeduría del barrio Sevilla Segunda reunión de acercamiento con los representantes de las industrias del barrio Sevilla
6 de diciembre de 2007
Participaron de 6 miembros de la Veeduría.
Esta reunión fue solicitada y convocada por la Veeduría Ciudadana para aclarar dudas sobre el desarrollo del Plan.
7 de diciembre de 2007
Fueron 9 personas representantes de las empresas asentadas en el sector de Sevilla.
de y los de del
13 diciembre 2007
de de
Se contó con la presencia de 5 representantes de las empresas asentadas en el sector de Sevilla.
Reunión de presentación de la propuesta ante los vecinos estratégicos del sector de Sevilla Tercera reunión de socialización y concertación con los miembros de la Veeduría del barrio Sevilla Punto fijo de atención a la comunidad ubicado a la entrada del Planetario de Medellín
19 diciembre 2007
de de
Asistieron 9 representantes de los vecinos estratégicos del sector de Sevilla
A pesar del temor expresado por muchos de los asistentes y una extensa gama de rumores que corren por el barrio, los cuales se fundamentan en su gran mayoría en la asociación del proyecto con las obras del Metroplús, las mismas que causaron profundas molestias entre los asistentes. La reunión tuvo un desarrollo normal y se finalizó concertando con los asistentes la fecha, el horario y el lugar del próximo encuentro, para el desarrollo de un taller de imaginarios. Se presentó el Plan y se formularon sus inquietudes, las cuales fueron resueltas por el equipo
20 diciembre 2007
de de
Participaron 5 miembros de la Veeduría.
Esta reunión fue solicitada y convocada por la Veeduría Ciudadana.
13 noviembre 13 diciembre 2007
de a de de
Desde su instalación, en el punto fijo de atención se les han resuelto las dudas a 33 habitantes del barrio Sevilla.
La estrategia del punto móvil de atención a la comunidad, surgió como un mecanismo alternativo para solucionar dudas, atender quejas y reclamos; y, sobretodo, para reiterar la invitación a los propietarios, residentes y comerciantes de Sevilla a las reuniones informativas del proyecto.
Tercera reunión acercamiento concertación con representantes las industrias barrio Sevilla
Con el fin de mantener un contacto permanente con los habitantes del barrio Sevilla, durante el proceso de consolidación y redacción final de la propuesta que sería radicada en enero de 2008, se ofrecieron las garantías necesarias para que todas aquellas personas interesadas, pudiese acercarse a las oficinas de la EDU y formular sus inquietudes, las cuales fueron atendidas por los miembros de equipo de trabajo. Así mismo, se sostuvieron una serie de reuniones puntuales, en las cuales se les presentó la propuesta radicada ante el Departamento Administrativo de Planeación a algunos de los líderes representativos del sector, en la que se les informó además acerca de la metodología construida. Documento Técnico de Soporte
133
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Se produjo un impreso en el cual se presentaron los avances en el proyecto, las metas trazadas para esta segunda fase del proceso y los mecanismos dispuestos para garantizar el acceso a la información relacionada con el Plan Sevill@, por parte de los habitantes del sector y todas aquellas personas interesadas en conocer más acerca de la propuesta. Igualmente se implementó una estrategia con el fin de despejar las dudas de la comunidad, desmentir y clarificar los rumores, y poner a su alcance la totalidad de los documentos de la propuesta radicada ante Planeación Municipal, desde el martes 13 de noviembre hasta el martes 18 de diciembre de 2007. Se puso a disposición de los habitantes de Sevilla un punto fijo de atención a la comunidad en la entrada del Planetario de Medellín, el cual funcionó los martes de 9 a.m. a 12 m. y los jueves de 2 a 5 p.m. La comunidad en general plantearon sus dudas e inquietudes, acción que generó un impacto positivo en el sector, al contrarrestarse en buena medida los rumores que circulaban, lo que permitió que se mejoraran las relaciones con la comunidad. Se realizaron después de la radicación seis reuniones para mostrar la propuesta de plan parcial a los distintos actores estratégicos, haciendo énfasis en los impactos positivos que se espera generar en la zona, los cuales fueron recibidos con buenos comentarios por parte de los asistentes, en especial por los representantes del sector salud, quienes se mostraron muy interesados en participar de manera más activa en la formulación y puesta en marcha del Plan Sevilla. 7.1.5 Conclusiones •
Es muy importante resaltar el interés que demuestran los habitantes del barrio Sevilla hacia el Plan. Durante la primera fase del proceso la comunidad participó de manera masiva en las convocatorias realizadas y a lo largo de la segunda, fue muy significativo el que los habitantes accedieran a los medios ofrecidos por la EDU para acercarlos con la información relacionada con el Plan Sevilla.
•
Tanto los objetivos planteados para la primera fase del proceso de información, enfocados en brindarle datos pertinentes y necesarios a los propietarios, residentes y comerciantes de Sevilla acerca de la iniciativa del plan parcial; como los de la segunda, enfocados en la retroalimentación de la propuesta presentada ante Planeación Municipal, se cumplieron en buenos términos.
•
El haber logrado establecer un vínculo directo tanto con la Junta de Acción Comunal, como con los representantes de la Veeduría Ciudadana, es uno de los principales logros de esta fase del proceso, por lo que se espera continuar trabajando en asocio de estas organizaciones comunitarias, para garantizar el éxito en las labores informativas.
Documento Técnico de Soporte
134
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
•
Así mismo se espera mantener y estrechar los vínculos creados entre el Plan y los representantes de las instituciones públicas asentadas que tienen jurisdicción sobre el barrio Sevilla, así como con los vecinos estratégicos del polígono de intervención, al reconocer en estos actores fundamentales su participación para el desarrollo del Plan Sevill@ en sus fases subsiguientes a la firma del decreto de aprobación del plan parcial.
•
Es notorio el interés que le continúa generando el Plan a los grandes propietarios, en especial a los industriales, por lo que es fundamental mantener y estrechar el vínculo que se tiene con ellos.
•
Las instituciones de salud vecinas del polígono de intervención, en especial la IPS Universitaria – Clínica León XIII y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, están particularmente interesadas en el avance del Plan de Plan Parcial, pues ven en Sevilla un sitio estratégico para sus intereses, como lo ratificaron en la reunión sostenida con los vecinos estratégicos del Plan Sevill@.
7.2 Retoma del Plan Parcial Después de la radicación del plan parcial en el 2008, la Empresa de Desarrollo Urbano como ente formulador, emprende el proceso de revisión y reformulación según las recomendaciones hechas por el Departamento Administrativo de Planeación, para esta tarea se asigna un nuevo equipo que retoma el Plan desde las recomendación, pero también desde la inquietudes e inconformidades expresadas por la comunidad y desde algunos nuevos criterios enfocados en el modelo urbanístico y de gestión. Inicialmente, las reuniones se retomaron por solicitud de la señora Nora Rendón en representación de la Veeduría Ciudadana. Para dar respuesta a las inquietudes manifestadas y la necesidad de la comunidad y de algunos sectores específicos de conocer el proceso que se está llevando acabo en la reformulación del Plan, se inició un proceso de acercamiento con el objetivo fundamental de generar un clima de confianza, previo a la presentación y aprobación del Plan, mediante el reconocimiento del nuevo equipo a cargo de Juan Bernardo Gálvez, el planteamiento de los lineamientos generales y el mecanismo de hacer partícipes a los interesados, mediante la recolección de algunas sugerencias hechas al proceso de anterior. Para dicho propósito se han implementado estrategias de acercamiento individual, general, grupos focales con población de interés específico, según las dinámicas económicas, barriales, sociales y culturales. Se han encontrado algunas dificultades, entre ellas la desconfianza al proceso de formulación anterior, la percepción de la expropiación como único mecanismo de gestión y la asociación del Plan directa e inmediata que hace la comunidad con proyectos de infraestructura que supuestamente los excluirán del sector. A la fecha se han generado espacios formales e informales de conversación, donde la comunicación empieza a fluir con tranquilidad. El sector de los industriales ha Documento Técnico de Soporte
135
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
participado activamente, manifestando sus inquietudes, su interés por hacer parte del desarrollo del sector. La comunidad atiende satisfactoriamente a los llamados y ha estado abierta a la escucha; recientemente se han realizado reuniones con el propósito de elaborar un documento que recoge sus inquietudes y algunas propuestas concretas. Como estrategia para el fortalecimiento del proceso participativo actual, se continuará conversando y generando espacios de acercamiento. De la misma manera y posterior a la viabilidad dada por parte de Planeación, se hará la presentación oficial del Plan Parcial Sevilla a la comunidad y con esto se dará inicio a la socialización en el marco de la reformulación, bajo el objetivo de generar un óptimo nivel de entendimiento y aceptación que proporcione un clima apropiado para el momento de la gestión. 7.2.1 Tabla resumen La siguiente tabla presenta las actividades realizadas para el cumplimiento del objetivo de acercamiento inicial.
REUNIÓN Veeduría
Grupo Base
Veeduría y JAC
FECHA PÚBLICO IMPACTADO 22 de Enero de Asistieron 5 personas representantes del sector salud y 2009 veedurías y 3 funcionarios de la EDU. Como se puede observar en la Planilla de asistencia hay miembros de la Veeduría del barrio Prado que para efectos de esta reunión eran invitados por parte de la veeduría de Sevilla como solo observadores de la reunión
OBSERVACIONES Reunión citada por la veeduría con el fin de conocer el estado actual de la formulación del Plan y retomar el trabajo en participación con la comunidad. La Universidad de Antioquia representada por Alfredo Bernal presentó si inconformidad con la peatonalización del bulevar de la salud (calle 69) sustentado en que allí se asentarían usos no compatibles con las clínicas. Además se propone que se realicen reuniones informativas individuales dependiendo del grupo sectorial donde se utilice un lenguaje coloquial para explicar qué es un Plan Parcial (anexo planilla de asistencia) 5 de Febrero de Presentación del equipo de trabajo y conformación de un 2009 equipo base que represente todos los sectores (comerciantes, industriales, propietarios, organizaciones de Base) 10 de Febrero Miembros de la junta de acción Presentación del equipo de comunal. La reunión se realizó en trabajo y planeación de la de 2009 las instalaciones de la Clínica estrategia de participación León XIII porque los miembros de la JAL no mostraron satisfacción con el proceso adelantado por parte del equipo formulador anterior. Se trato el tema de las expropiaciones porque se cree que éste es el paso siguiente al ser aprobado el Plan Parcial. Se aclararon las dudas frente al tema. Se concretaron futuras
Documento Técnico de Soporte
136
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Industriales
17 Febrero de Se anexa el listado de asistentes a esta reunión. 2009
Universidad Antioquia
de 20 de Febrero Juan Castro, Claudia García, de 2009 Pablo Gómez del Plan Maestro API Z_6
Industriales
25 de Febrero Asistieron: de 2009 Jaime Toro- Industria de hielos IGLU Norman Isaza – Crisaza Julio Mejía - Vidrio Muebes Andrés Escobar - Recicladora Jaime Isaza -Arquitecto Urbanista socio de industrias Crisaza. Javier Muñoz - Forjas Bolivar Alberto Cruz - Directivo Copan Martha Gladis Parra - gerente Copan Jhon Jairo Arbelaez Recuperadora de metales los Muros Andrés Isaza - Crisaza
Propietarios
Presidente JAC
Grupo de trabajo
los
reuniones y la conformación de una mesa de trabajo conjunta. Presentación del equipo reformulador y la nueva propuesta de Plan. La reunión se centró en la repotencialización que se le pretende hacer a las Clínicas ubicadas en Sevilla, donde además se pretende desarrollar el Parque de la Vida y la Manzana del Emprendimiento. La idea es trabajar mancomunadamente en estos proyectos y que a su vez sean tenidos en cuenta en la reformulación del Plan Parcial. Se trataron temas e inquietudes como que el papel de Municipio en el redesarrollo de Sevilla, la inquietud generalizada fue la propuesta al anterior porque contemplaba andenes muy anchos y el barrio tiene buena sección vial y buenos andenes, además las cesiones son muy altas, los usos son muy generales. Se concluyó que se debía profundizar más en los mecanismos de gestión del suelo y crear unas políticas de compromiso con los sectores. Igualmente se vio la necesidad de socializar el régimen de transición.
Se concretaron futuras reuniones y la conformación de una mesa de trabajo conjunta. 5 de Marzo de Propietarios de la zona, se anexa Reunión citada por la veeduría donde se hace la presentación del 2009 listado de asistencia. equipo de trabajo y presentación de lineamientos generales de la reformulación. Se plantean algunas dudas sobre la formulación anterior y hace un rápido recorrido cronológico para aclarar estas dudas. 18 de Marzo de Alfonso Suárez Conversación en relación a las estrategias de participación del 2009 Tel 2332133 Plan donde se concluye hacer reuniones por grupos determinados. 19 de marzo de Asistieron: Se conformó un grupo de trabajo propuesto por el señor Juan José 2009 Juan José Giraldo Giraldo. Se aclaró la información Arq. Gildardo Monsalve sobre la reformulación del Plan Abg. Gildardo López dejando claridades sobre la Ing. Oscar Diez confirmación de las áreas netas y Ing. José Luis Cadavid los lotes mínimos para los Abg. Clara Giraldo desarrollo de cada UAU tratando Pablo Emilio Arango
Documento Técnico de Soporte
137
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Grupo formulador de 26 de marzo de la propuesta 2009
Presidente JAC
2 de Abril de 2009
Junta de comunal
acción 21 de abril de 2009
Junta de comunal
acción 5 de mayo de 2009
Propietarios e Mayo 26 y 27 inquilinos del barrio de 2009
Crisaza – Almacenes Junio 9 de 2009 Éxito
cada uno de los procesos que se adelantan en éste (obligaciones, plusvalías, gestión social, entre otros) Se conforma la mesa conjunta de Se unifican criterios sobre el trabajo, se anexa el listado de desarrollo y estrategia del Plan asistencia. Parcial para dar inicio a las discusiones sobre la reformulación en posteriores reuniones. Alfonso Suárez Conversación para evaluar las estrategias de participación del Tel 2332133 Plan. Se anexa listado de asistencia. Se presentaron algunos problemas al inicio de la reunión porque algunos miembros asistentes a la reunión se rehusaron a firmar el formato de asistencia. Se presentan muchas dudas porque coincidencialmente por esos días se estaba en procesos de negociación de los predios de la clínica de la mujer y se asume que con el Plan se hará una expropiación en el barrio. Se deja claro cual es el papel de la EDU en este proyecto y se retoma desde la definición de los Planes Parciales y su papel el crecimiento de Medellín. Miembros de la JAC Explicación detallada de lineamientos generales de la reformulación. Asistieron: Se presentaron inquietudes sobre los desarrollos que se Fabiola Trujillo Jiménez presentarán en la zona después María Elena López de la adopción del Plan y en qué Joaquín Jiménez momento inician las Hernán Rueda construcciones de las obras. El Hernando Sánchez equipo formulador explica los Adriana Sánchez cambios entre los dos planes Luis Eduardo Vélez parciales y deja claro la actuación Juan José Giraldo de la EDU como formulador del Virginia Upegui Plan. Nélida Jiménez Pedro Herrera Nora Rendón Asistieron: Hay un gran interés de desarrollar un almacén Éxito para Norman Isaza esta zona de Medellín gracias al Eduard Isaza nicho de mercado que allí se Ana Serna encuentra, la idea es mirar con Pablo Restrepo detenimiento el Plan Parcial y poder hacerlo después de ser decretado.
La siguiente tabla presenta las reuniones personalizadas que se desarrollaron y las personas atendidas en las instalaciones de la EDU con el objetivo de aclarar las dudas que surjan en el desarrollo de esta fase.
Documento Técnico de Soporte
138
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
LUGAR SEDE EDU
FECHA PÚBLICO IMPACTADO 9 de Enero de Jesús Reales 2009 Tel: 311 3406058 Mail: realce@hotmail.com Agustín Acebedo Tel: 5114371 – 312 7186426 Mail: agav36@hotmail.com
OBSERVACIONES Manifestaban dudas sobre licencias de construcción que les habían sido otorgadas por la curaduría primera y que todavía estaban vigentes, y querían saber en qué consistía la propuesta de los proyectos que tenía el Plan Parcial. Se les dio respuesta aclarado que si las licencias estaban activas podrían construir, de lo contrario debían ceñirse a lo que la norma transitoria exigiera. Se les aclaró que el plan parcial no plantea proyectos específicos, el Plan dicta nuevas normas y hace una planificación de cómo debería redesarrollarse el barrio.
Calle 68 # 51d – 38
Sede EDU Antonio
–
15 de Enero de Juan Felipe Restrepo, Gerente Manifestaba inquietud acerca de Alcoholes S.A la suspensión del proceso del 2009 plan parcial y la dilatación para Tel: 2128295 ser aprobado. Así mismo plantea los problemas que han tenido a nivel logístico. Ofreció vender el lote que hoy se negocia para la clínica de la mujer en millón cuatrocientos el metro cuadrado, lote que hoy se avalúo en setecientos cincuenta mil pesos metro cuadrado, y por gracias a esta reunión se dio el puente con la EDU y el dueño para la compra de este lote. San 10 de Febrero Juan José Giraldo Se presentó como representante del barrio Sevilla y solicitó la de 2009 justificación para desarrollar un Plan Parcial en Sevilla, a su entender no lo necesita y de ser así el desarrollo debe de darse predio a predio como se hace en laureles o en otros lugares de la ciudad.
Conversación telefónica
16 de marzo de Juan José Giraldo 2009 Tel 2121131
Sede EDU - Palacé
11 de agosto
Documento Técnico de Soporte
Luis Mejía y Rubi Ramírez
Se le explicó los lineamientos por los cuales se estaba encaminando la reformulación, donde además se enfatizó en la imposibilidad del desarrollo predio a predio en Sevilla porque va en contra de la generación de espacio público estructurado entre otros. Se retomó el tema sobre el desarrollo predio a predio, pero se le fundamentó desde el POT el desarrollo de los planes parciales y porqué era necesario tener lotes mínimos. Se propone hacer reunión con la JAC. Estos propietarios pretenden
139
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
hacer adecuaciones y ampliaciones a su propiedad y tenía dudas sobre el desarrollo y aplicación del Plan Parcial.
Sede EDU - Palacé
17 septiembre
Se les dio la información solicitada y se les explicó las características y condiciones sobre la cuales pueden intervenir hoy y cómo lo podrían hacer después de ser aprobado el Plan Parcial de Aníbal Rendón, Didier Alexander Con el ruido generado por la Yepes, Reinel Torres y Aurelio construcción de la Clínica de la Rodríguez Mujer, algunos habitantes de la zona asumen que es asunto del Plan y por tanto serán expropiados. Este público atendido, son vecinos al predio donde estará la Clínica y preguntan sobre cuando deberán desocupar el lugar en el cual están subarriendo.
Sede EDU - Palacé
16 de octubre
Mauricio Villegas - Movinco
Se les explicó que el Plan cuentan con un Régimen de Transición y que además al ser adoptado deberán mitigar impactos. Esta empresa adquirió el predio 13 de la manzana 4 a millón de pesos el m2 para desarrollar una clínica de Coopsana. Se le explicó qué es el Plan Parcial, las cargas que tiene su predio y el cronograma propuesto para el 2010.
7.3 Socialización Esta fase se parte del concepto de participación, entendido como el proceso mediante el cual la gente, los propietarios, arrendatarios, organizaciones, instituciones y/o representantes, con interés legítimo en el redesarrollo de Sevilla, son actores en la construcción social del mismo y por tanto, forman parte de la estructura de toma de decisiones, en la gestión y control de las iniciativas del plan parcial. Igualmente se busca reconocer en estos actores no solo derechos sino también de enfatizar en las obligaciones y aportes, particularmente en capital social, que representa un componente importante en el valor final de las obras y resultados del Plan, y que genera a su vez el valor agregado de la identificación de la obra o proceso en los sostenimientos en el tiempo, logrando que la gente se involucre y tenga la capacidad de la gestión, cogestión y autogestión, concibiendo estrategias participativas que implican la construcción de capacidades y habilidades, generar una atmósfera motivadora, así como estructuras organizativas adecuadas.
Documento Técnico de Soporte
140
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Para lograr un proceso efectivo y eficiente se utilizaron e implementaron herramientas del Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) como método semiestructurado y flexible así: • • •
Asumir el conocimiento que tiene la población como punto de partida. Facilitar el trabajo de equipos multidisciplinares. Aplicación de un conjunto de técnicas de obtención de información basadas en la interacción de grupos como la JAL, la triangulación, la observación participante, la interpretación hermeneútica y, sobre todo, en la visualización conjunta de la información en las reuniones que se realizaron.
Así mismo la visualización de información se puede encontrar con problemas si no es comúnmente aceptado, se utiliza la estrategia del compartir conocimiento en público, por lo tanto se buscan formas que permitan poner términos en común para usar el mismo lenguaje donde se puedan minimizar situaciones de conflicto que puedan condicionar la participación de los habitantes de la zona de intervención. Además se tiene como punto de partida las principales observaciones expresadas por la comunidad en procesos anteriores, dando como solución el inicio del trabajo en grupos separados y confrontando los resultados para mejor cada una de las reuniones que se adelantaron. Los objetivos propuestos para este proceso fueron: • • • • • •
Reconocer el papel de los habitantes del barrio Sevilla, beneficios y vulnerabilidades en el redesarrollo del barrio. Dar a conocer la visión espacial – territorial del Plan Parcial. Promover un mayor compromiso de los habitantes del sector en el proceso de redesarrollo. Generar estrategias participativas, entendidas como un fin y no sólo como un medio que permitan una mayor apropiación del Plan. Evidenciar la conveniencia económica, ambiental, social y física de la participación de los habitantes del barrio Sevilla. Lograr la disposición de participación de parte de los actuales propietarios en los esquemas asociativos propuesto para el desarrollo del plan parcial.
Apropiación y promoción del Plan En consecuencia con lo anterior se apropiación del Plan por parte de la mediante la implementación de un construir colectivamente estrategias concertación y participación:
plantea una serie de acciones que permitan la comunidad en general y los actores involucrados sistema de información y comunicaciones para de gestión social y adelantar en los procesos de
Sistema de información y comunicaciones Se implementó un Plan de comunicaciones enmarcado en varias estrategias que permitieron llegar con información ágil y efectiva a los distintos públicos objetivos, minimizando ruidos y visibilizando la importancia de este Plan en Medellín.
Documento Técnico de Soporte
141
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Entendiendo un plan de comunicaciones como la forma de visibilizar las estrategias a desarrollar que son identificadas de acuerdo a las necesidades comunicacionales que se presentan un área específica a intervenir. Con éste se busca controlar tiempos, responsables, objetivos, metas y minimizar efectos contraproducentes en el proceso. Por lo anterior se hace necesario la creación y aplicación de un que articulado a los planteamientos de la EDU, direccione en información con la comunidad, en fases superiores permitan medios de comunicación, lanzamiento del Plan Parcial y el inversionistas y socios.
Plan de comunicaciones esta fase el trabajo de la difusión a través de acompañamiento a los
Se identifican entonces 4 públicos objetivos para el desarrollo del Plan Parcial: la comunidad (arrendatarios, propietarios, comerciantes), los medios de comunicación, los inversionistas y el público interno (EDU, alcaldía de Medellín y sus entes descentralizados y de control). El Plan Parcial ha contado con varias etapas de formulación, las cuales han modificado sustancialmente el mismo, porque han dado respuesta a las observaciones realizadas por la comunidad, pero a la vez ha generado altos niveles de desinformación entre los habitantes del sector frente a lo que pasará en su barrio y lo que es un Plan Parcial presentado altos niveles de ruido. Por tal motivo se desarrollaron y desarrollarán acciones encaminadas a minimizarlos. Para este fin se realizó un volante en un lenguaje muy coloquial logrando tener un relacionamiento efectivo con este público objetivo a través de: •
Cartilla Informativa
Mencionada anteriormente e incluida en los anexos, se entregó en cada predio y a cada habitante del barrio Sevilla como estrategia de material didáctico que permitió retomar el tema en la zona y definir terminología que ha generado dificultades en la comunidad, acompañado por una carta de invitación a reuniones, la cual fue entregado con el apoyo de los guías ciudadanos, quienes consignaron en una planilla esta entrega incluida en los anexos. Es de anotar que en algunos casos, desafortunadamente no muy frecuentes, cuando se les entregaba el material a las personas, éstas no firmaban la planilla pues argumentaban que si lo hacían se comprometían a apoyar el Plan y que de esta forma estaban aceptando cualquier negociación con el Municipio de Medellín. Situación normal en los procesos de socialización y concertación de cualquier proyecto y más aún cuando se está comenzando y hay tantas expectativas por parte de las comunidades.
Documento Técnico de Soporte
142
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
•
Reuniones socialización
Posterior al presente documento radicado a Planeación el 13 de julio del presente año, se realizaron 8 reuniones por manzanas para tener un acercamiento más personalizado y dar repuesta todas las inquietudes (las actas se encuentran en los anexos). Se realizó una estrategia informativa donde se explicó en qué consiste un Plan Parcial y cuáles son sus implicaciones dando respuesta a la duda expresada por la comunidad en cuanto al instrumento de Planificación como tal; a la par que se informó a la comunidad sobre la metodología y los procesos asociados a la ejecución. La presentación está incluida en los anexos. Se enfatizó en el papel que tiene la EDU como posible operador del Plan y los valores institucionales que darán transparencia y legitimidad al proceso del redesarrollo. Se realizó un ejercicio de cada dos manzanas citadas a la reunión sobre las cargas y beneficios y el proceso de gestión para esas dos unidades de actuación urbanística. Se enfatizó que este ejercicio respondía a una metodología asociativa de los propietarios para que se vincularan en el redesarrollo de Sevilla, obteniendo así unos beneficios económicos reflejados en el incremento de su patrimonio teniendo además valores agregados al obtener mejores espacios para el esparcimiento, mejor medio ambiente y un acompañamiento permanente en la gestión social. Se entregaron formatos de pregunta a los asistentes para poder filtrar, dejar por escrito y dar respuestas a todas las preguntas que surgieron, dando por terminada la reunión con la presentación del video Plan Parcial y las respuestas. Se encuentran en los anexos.
Documento Técnico de Soporte
143
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
• Personas asistentes: - Septiembre 29 12:00 m: 15 personas, 2 no firmaron la asistencia - Septiembre 29 6:00 pm: 25 personas. 5 de los asistentes no firmaron - Octubre 1 12:00 m: 21 personas. 4 de los asistentes no firmaron - Octubre 1 6:00 pm: 14 personas. 6 de los asistentes no firmaron - Octubre 6 12:00 m: 7 personas. Ninguno de los asistentes firmó - Octubre 6 6:00 pm: 18 adultos – 3 menores - Octubre 8 6:00 pm: 6 personas - Octubre 13 6:00 pm: 19 personas Total: 125 habitantes de la zona • Percepción de resultados: - Algunos de los asistentes tienen información errada sobre la finalidad del Plan y muestran escepticismo sobre la nueva metodología propuesta. - Los asistentes manifestaron que la información brindada en esta socialización es más clara y que el equipo muestra más seguridad y apropiación del proyecto. - Las reuniones contaron con la participación de la señora Nora Rendón, miembro de la veeduría ciudadana, quien manifestó asistir a las reuniones con el objetivo de hacer vigilancia al proceso. Al final de la reunión ella hizo algunas preguntas a los asistentes para evaluar el nivel de entendimiento y claridad frente a la información suministrada por la EDU. - Se presentó un ejercicio de simulación, logrando una mejor aprehensión del tema por parte de los asistentes y generando más inquietudes a nivel particular, aspecto a destacar como positivo porque permite observar el interés de las personas cuando logran entender las ventajas del redesarrollo. - Se logró visualizar en cada reunión que es más la desinformación que manejan las personas que una oposición concreta al Plan.
Documento Técnico de Soporte
144
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
- Las reuniones fueron positivas, en la medida que la mayoría de los asistentes manifestaron que la información que se les brindó fue clara y concreta y mostraron actitud positiva frente a la realización del Plan. Se anexan a este proceso algunos videos de las reuniones que se realizaron. • Reuniones informativas y de acercamiento Con los diferentes actores estratégicos que han sido identificados en los procesos anteriores, se adelantarán reuniones periódicas para brindar información pertinente a cada uno de los habitantes ubicados en cada manzana. • Fortalecimiento de las organizaciones Consolidación de un grupo base de apoyo y seguimiento a las acciones del Plan. (Representación de las organizaciones sociales y comunitarias, Veeduría, JAC, salud comerciantes, propietarios, arrendatarios) • Punto de atención Generación de un espacio donde se puedan resolver inquietudes particulares que se presenten en el proceso de socialización, despejar las dudas de la comunidad, desmitificar y clarificar los rumores, y poner a su alcance la totalidad de los documentos de la propuesta radicada ante Planeación Municipal. Así mismo, y de manera complementaria a los horarios de atención al público institucionalizados por el Departamento Administrativo de Planeación en sus instalaciones, se brinda la posibilidad a la ciudadanía los viernes de 2:00 pm a 4:30 pm de conocer la totalidad de los documentos de la propuesta (diagnóstico y formulación) y asesoría personalizada en la sede de Palacé de la EDU. • Información masiva En una segunda fase, se buscará tener como legitimador del proceso a los medios de comunicación, pues ellos reafirmarían el trabajo que se viene desarrollando y las ventajas que traerá para la ciudad este Plan. Ubicación de los documentos del diagnóstico en Internet La propuesta que fue radicada el pasado 13 de junio, la EDU ubicó en su página web 31, la totalidad de los documentos del diagnóstico en los cuales se formuló y fundamentó, con el fin de facilitar el acceso a la información por parte de la comunidad en general.
31
www.edu.gov.co Documento Técnico de Soporte
145
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Acceso a parqueadero en la manzana 8
8. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA
Documento Técnico de Soporte
146
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
8.1 Marco legal Las Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997, los Decretos 1212 de 2000 y 2181 de 2006, y el Acuerdo 046 de 2006 de revisión y ajuste del P.O.T. de Medellín, instauran un sistema jurídico, una normativa y un conjunto de procedimientos e instrumentos de planificación y gestión, que configuran la estructura procedimental y justificativa de los Planes Parciales, abriendo así el camino a operaciones urbanas de carácter estratégico y de alto impacto en la construcción de una ciudad moderna, democrática, sostenible y altamente competitiva. 8.1.1 Ley 9ª de 1989 La Ley 9ª de 1989 ó Ley de Reforma Urbana, dictó las primeras normas sobre los Planes de Desarrollo locales y sobre la compraventa y expropiación de bienes. Entre sus disposiciones, son de particular interés para el presente proyecto las siguientes: -
La prefiguración de los mecanismos pertinentes para la adquisición voluntaria o forzosa de inmuebles cuando, a partir de la formulación de planes parciales, como es nuestro caso, sea indispensable la “integración inmobiliaria” (Capítulo III - Art. 9).
-
La previsión de salvaguardas tales como el anuncio de proyecto, que pueden aplicarse para mitigar fenómenos especulativos que conlleven un enriquecimiento sin causa (Capítulo III - Art. 18).
-
La protección a moradores que se desarrolla en el Capítulo III (Art. 39 a 43).
-
El establecimiento de los conceptos de vivienda de interés social V.I.S. y las facultades para la legalización de títulos y, en particular, el derecho de expropiación sin indemnización por motivos de equidad (Capitulo V - Art. 44 a 62).
-
Las primeras orientaciones para la formación de bancos de tierra, la integración y el reajuste de tierras (El capitulo VII – At. 70 a 78).
Éstos y otros instrumentos (Capítulo IX) fueron abordados y desarrollados posteriormente, con mayor claridad y precisión por la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, además de acuerdos y decretos de jurisdicción local. 8.1.2 Ley 388 de 1997 La Ley 388 del 1997, estableció la obligatoriedad y competencia en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial P.O.T. para todos los municipios con población superior a cien mil (100.000) habitantes, como un instrumento fundamental del desarrollo urbano. Esta Ley define el ordenamiento del territorio como una función pública y obliga a los municipios a promover la participación de los pobladores y organizaciones, a fin de asegurar que las políticas públicas respondan a las necesidades y aspiraciones de los distintos sectores y actores (Art.3 y 4). Documento Técnico de Soporte
147
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Entre sus instrumentos se encuentra la figura del Plan Parcial (Capítulo III – Art. 19) para la planeación y gestión de determinadas áreas del suelo, de acuerdo al tratamiento específico que les haya sido asignado por el respectivo P.O.T. Los planes parciales se fundamentan en los mismos principios que rigen el ordenamiento del territorio, establecidos por esta misma Ley (Capítulo I - Art. 2o), a saber: 1. La función social y ecológica de la propiedad 2. La prevalencia del interés general sobre el particular 3. La distribución equitativa de cargas y beneficios La Ley 388 de 1997, en los capítulos V a IX tiene esencial pertinencia en la formulación y futura gestión del Plan Sevilla: o
El capítulo V – Sobre Actuación urbanística que incluye además lo relativo a reajuste de tierras, la cooperación entre participes y los fondos de compensación.
o
El capítulo VI – Sobre Desarrollo y construcción prioritaria que incluye los motivos y procedimientos de enajenación forzosa.
o
El capítulo VII – Sobre Adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y expropiación judicial, que señala las competencias y procedimientos para la aplicación de estos instrumentos.
o
El capítulo VIII – Sobre la Expropiación por vía administrativa, por motivos de utilidad pública.
o
El capitulo IX – Sobre la Participación en plusvalías, que señala los hechos generadores (por cambio de uso, mayor aprovechamiento o ejecución de obra pública), los montos (entre el 30% y el 50%), así como el procedimiento de cálculo, liquidación, exigibilidad, formas de pago, destinación de recursos, independencia de otros gravámenes, derechos adicionales de construcción y desarrollo, y titulación de estos derechos.
En resumen, la Ley 388/97 establece el marco jurídico y procedimental así como el régimen de competencias para la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial y define, particularmente, la figura y los alcances de los Planes Parciales como instrumento fundamental para el desarrollo, aplicación y ejecución de lo que éstos dispongan en materia de desarrollo urbano. Los alcances de esta Ley, ampliamente comentada y valorada desde la perspectiva del Ordenamiento Territorial (tanto al interior del país como en el ámbito internacional, particularmente latinoamericano) sólo hasta ahora empiezan a asimilarse por los actores privados involucrados en los procesos de construcción y renovación de nuestras ciudades. La coincidencia de objetivos del Proyecto Sevilla con el P.O.T., las leyes y decretos que los enmarcan, resaltan este Plan como una oportunidad excepcional de gestión Documento Técnico de Soporte
148
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
planificada del suelo urbano y como un modelo de gestión y promoción inmobiliaria para el desarrollo de los objetivos planteados en las diferentes escalas de planeamiento y actuación urbanística. 8.1.3 Acuerdo 046 de 2006 El proceso de formulación y aprobación del presente Plan, deberá sujetarse al Acuerdo 046 de 2006, el cual revisó y ajustó el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, formulado y aprobado inicialmente a través del Acuerdo 062 de 1999 y complementado por el Acuerdo 23 del 2000, y en materia específica de planes parciales por el Decreto 1212 de 2000. Este nuevo Acuerdo revisó el modelo de ciudad, los objetivos y políticas que permitirán consolidar dicho modelo y la reglamentación de los diferentes sectores de la ciudad, en aspectos tales como: usos generales del suelo, obligaciones urbanísticas y formas de abordar el desarrollo urbano, entre otras. Tratamientos El Acuerdo 046 de 2006 identifica el polígono Z1_RED_3, correspondiente al Proyecto Sevilla, como un área de redesarrollo, y en general sobre este tratamiento define lo siguiente: (…)
ARTÍCULO 244°. Del tratamiento de Redesarrollo (RED). Este tratamiento corresponde fundamentalmente a las zonas homogéneas identificadas como “Áreas en Transformación”, y cuyo propósito de desarrollo es orientar procesos de transformación ya iniciados o generar nuevos en zonas con localización estratégica en la ciudad de acuerdo con los objetivos de ordenamiento propuestos por el Plan, de manera que se privilegie su transformación hacia la optimización de su potencial, permitiendo mayores aprovechamientos y diversidad de usos. Estas zonas, de acuerdo con la forma de ocupación original, morfología y los procesos posteriores de transformación se clasifican en dos grupos. Los polígonos Z3_RED_2 y Z1_RED_3 solo podrán utilizar los máximos aprovechamientos definidos en este plan una vez sea formulado y adoptado el plan parcial de la totalidad del polígono. (Subrayado o negrilla fuera de texto) El polígono Z1_RED_3 pertenece a las áreas de Redesarrollo Segundo Grupo, al respecto el P.O.T. establece lo siguiente: Segundo Grupo: son aquellos sectores conformados por predios de grandes extensiones, los cuales en su gran mayoría no cuentan con una malla vial y de servicios públicos debidamente conformada para soportar procesos de densificación y diversificación de actividades.
Documento Técnico de Soporte
149
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
A este grupo pertenecen parte de los barrios: Z5_RED_10 (parte de Barrio Colombia-Villa Carlota),Z6_RED_13 (Guayabal), Z6_RED_14 (parte de Cristo Rey), Z6_RED_15 (parte de Cristo Rey y Campo Amor), Z6_RED_16 (parte Campo Amor y Santa Fé), Z6_RED_17 (Parte de Santa Fé), Z6_RED_18 (parte de Santa Fe), Z6_RED_19 (parte de Trinidad), Z6_RED_20 (parte de Tenche), RED_21 (parte de Fátima), Z2_RED_25 (parte de San Germán), Z2_RED_29 (parte de Caribe), RED_28 (parte de El Progreso), Z2_RED_30 (parte de Tricentenario), Z2_RED_31 (parte de Plaza de Ferias-Héctor Abad-Boyacá), Z2_RED_27 (parte de El Volador), también se clasifica en este tratamiento el polígono Z1_RED_3 correspondiente a parte del barrio Sevilla. (…) Para el desarrollo de los predios ubicados al interior de los sectores de este segundo grupo, es condición esencial la búsqueda y aplicación de mecanismos que hagan atractiva y promuevan la gestión asociativa de proyectos a través de la formulación de planes parciales, cuya área mínima de planificación comprenda la totalidad del polígono garantizando la planificación integral por sectores y posibiliten la utilización de unidades de actuación urbanística, cooperación entre partícipes u otras herramientas dirigidas al reparto equitativo de cargas y beneficios y la generación de unidades prediales más eficientes que permitan mejores aprovechamientos y mejores dotaciones. Hasta que los planes parciales no sean adoptados no podrán utilizarse los máximos aprovechamientos definidos en este plan. (Subrayado o negrilla fuera de texto). Lineamientos de proyectos y tratamientos estratégicos A su vez el mismo documento, en su capítulo IV, definió los lineamientos de proyectos y tratamientos estratégicos, los cuales son un conjunto de actuaciones llamadas a cumplir con mayor énfasis y relevancia los objetivos del Plan, a aprovechar potencialidades especiales, y a orientar favorablemente el desarrollo; aportan a la construcción del sistema estructurante y consolidan el modelo de ciudad. Todos con un llamado especial a ser modelos de la aplicación de los instrumentos de la Ley de Desarrollo Territorial. Dentro de este Capítulo, el Artículo 131, relaciona los planes parciales de tratamientos estratégicos y los define como: (…) Proyectos de intervención urbana planteados como pruebas piloto de los instrumentos de la Ley 388 de 1997, con miras a generar una transformación urbanística significativa en sectores de localización estratégica, buena dotación de servicios públicos, transporte y equipamientos y con potencial de aportar a la construcción del “Modelo de Ciudad”, experimentando los instrumentos de gestión y desarrollo asociativo público – privado, unidades de actuación urbanística, reparto equitativo de cargas y beneficio, entre otras figuras.
Documento Técnico de Soporte
150
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Dentro de estos proyectos estratégicos se hace especial alusión al Plan Parcial de Redesarrollo de Sevilla y expresa lo siguiente: (…) Plan parcial orientado a la construcción y consolidación de un sector de la ciudad, que por su localización estratégica, tiene como finalidad ofrecer equipamientos, servicios, comercio, vivienda y espacio público; así como un área de atracción de actividades e inversiones, que contendrá las directrices urbanísticas y las condiciones del aprovechamiento del suelo, los mecanismos para garantizar el reparto equitativo de cargas y beneficios y concretará la adopción de los instrumentos de gestión del suelo. El mismo capítulo (con otra connotación, pero como un gran determinante de la intervención), define el Bulevar y Ciudadela de la Salud como un Proyecto Local que contribuye a la consolidación de la plataforma competitiva metropolitana al ser proyecto dirigido a consolidar en condiciones de alta calidad urbanística y con dotación de usos complementarios, el sector central donde se localizan algunos de los equipamientos de atención e investigación en salud más representativos de la ciudad como son: el Hospital San Vicente de Paúl, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, y la Clínica León XIII. Incluye el Tratamiento de recuperación de Juan del Corral, con localización de vivienda y servicios, a través del cual se vincula el sector con el centro tradicional y representativo. Densidades aprovechamientos y obligaciones Este Acuerdo determina los aprovechamientos máximos y las obligaciones mínimas que se deberán aplicar a esta operación urbana de Redesarrollo, a saber: o
El polígono deberá tener una densidad menor o igual a 390 viviendas por hectárea y un índice de construcción entre 2 y 4. No establece restricción especial de alturas.
o
Sus obligaciones serán: generar 3 m² de espacio público por habitante y 7 m² de espacio público por cada 100 m² construidos en otros usos. En todo caso dicha obligación no podrá ser inferior al 18% del área neta resultante del polígono.
Aprovechamientos y obligaciones para Sevilla según el Acuerdo 046
Documento Técnico de Soporte
151
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Los anteriores aprovechamientos, sólo serán factibles una vez haya sido aprobado mediante decreto, el respectivo instrumento de Plan Parcial. Mientras esto ocurre, y con el ánimo de viabilizar el desarrollo del polígono sin “congelar” el adecuado desarrollo de las actividades económicas de la zona, este mismo Acuerdo estableció la siguiente norma “transitoria”: o
No se permitirá ningún tipo de construcción nueva hasta tanto se apruebe el Plan Parcial, salvo: o o
Predios menores de 250m²: sólo se autorizarán modificaciones y ampliaciones hasta dos pisos. Predios mayores de 250m²: sólo podrán ampliar la edificación el 10% de la actual área total construida.
o
Estas modificaciones y ampliaciones se deberán realizar conservando la misma actividad o uso sin generar nuevas destinaciones.
o
No se admitirán loteos, procesos de redistribución de lotes, subdivisiones, urbanización parcial o total hasta tanto se apruebe el Plan Parcial.
o
Se podrán construir nuevas edificaciones para equipamientos siempre y cuando sean de iniciativa de la Administración Pública o de iniciativa privada, cuando éstos sean de primer orden o general.
o
Las ampliaciones de las edificaciones en estos polígonos, deberán cumplir con las obligaciones de cesión de áreas públicas y las especiales a las que se refiere el P.O.T.
En relación con el modelo de ciudad Este modelo se definió en el Plan de Ordenamiento Territorial, fundamentado en principios básicos de sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio. De éstos, los que más se relacionan con los lineamientos de formulación del Proyecto de transformación para el sector de Sevilla son los siguientes: o
Un crecimiento orientado hacia adentro, con énfasis en las zonas centrales próximas al río, dotadas de excelente infraestructura, que experimentan actualmente procesos de estancamiento, degradación o subutilización.
o
Una ciudad que ha valorado los componentes originales estructurante, complementándolos con nuevos elementos tratamiento integral de acuerdo con sus particularidades.
o
Un centro Tradicional y Representativo con recuperada calidad y significación, mediante proyectos e intervenciones estratégicas a su interior y en su periferia.
o
Un sistema de transporte masivo compuesto por el Metro y unos corredores complementarios que racionalizan la movilidad y actúan como estructurantes principales de la ciudad. Documento Técnico de Soporte
de su sistema y otorgándoles
152
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
o
Una ciudad con una racional mezcla de usos que permite distribuir equitativamente en el territorio las actividades productivas, comerciales y de servicios, los equipamientos comunitarios y la vivienda.
En relación con el imaginario de ciudad Se define como un referente indispensable construido colectivamente, que expresa el Medellín deseado. La condición, definición y proyección del presente plan debe igualmente reconocerse en este imaginario y en su aplicación, le apunta fundamentalmente a apoyar la concreción de los siguientes componentes del imaginario: o
Ciudad competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada, acogedora e integrada espacial y funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades.
o
Una ciudad sostenible y “sustentable”, en la cual los procesos de ocupación del suelo y del crecimiento se dan en cabal armonía con la naturaleza y con las características propias del valle en el que se localiza.
o
Una ciudad competitiva y por tanto atractiva para residentes, inversionistas y visitantes.
o
Una ciudad equitativa y equilibrada en lo social, en lo cultural, en lo espacial y en lo funcional.
o
Una ciudad que brinda en forma territorialmente equitativa, oportunidades de acceso a los servicios públicos y sociales a todos los ciudadanos.
o
Una ciudad destacada por la calidad y diversidad de sus barrios, que ofrecen a sus residentes espacio público estimulante, facilidades para satisfacer las demandas de la vida cotidiana y oportunidades de desarrollar actividades económicas que brindan empleo y servicios a la población.
o
Una ciudad que, desde el espacio público, desarrolla efectivamente su misión educadora y que ofrece oportunidades culturales para toda la población.
o
Una ciudad con espacio público suficiente y de calidad, escenario privilegiado de un intercambio ciudadano democrático, respetuoso y tolerante.
o
Una ciudad provista de un centro de calidad, soporte de identidad local y metropolitana y referente significativo para propios y extraños.
o
Una ciudad que privilegia al peatón sobre el vehículo, en un espacio público amable y de calidad.
o
Una ciudad integradora, abierta, amable, segura, caminable y pródiga en espacios públicos de encuentro.
Objetivos y políticas del Plan de Ordenamiento Territorial Documento Técnico de Soporte
153
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Partiendo de una visión de ciudad que a través del P.O.T. diseña, promueve y consolida la competitividad de Medellín y la región, el Componente General del Plan, cuando se refiere a los objetivos y políticas del ordenamiento territorial, relaciona y sustenta estructuralmente los lineamientos generales y específicos que se aplicaron en la formulación del Proyecto Sevilla, de todos los objetivos y políticas planteadas se resaltan, por tener especial importancia y relación los siguientes: Contribuir desde Medellín a consolidar una plataforma metropolitana y regional competitiva. Políticas:
Proyectar la ciudad como un centro metropolitano receptivo a nuevas actividades productivas y el fortalecimiento de otras actividades productivas y de servicios, con una magnífica oferta científica, comercial y cultural, como son por ejemplo las ya identificadas en los distintos estudios de competitividad que desde el año 1994 se vienen haciendo y han arrojado: energía eléctrica, telecomunicaciones, software, transporte y comercialización, recursos de capital, comercio al por menor, obras civiles y fortalecimiento de construcción de vivienda, confecciones y salud. Mantener en condiciones de adecuada localización y funcionamiento, las actividades productivas existentes y facilitar la localización en el territorio municipal de nuevas actividades económicas de producción limpia y compatibles con otros usos urbanos.
(Subrayado o negrilla fuera de texto). Aplicación en la propuesta: Así suene retórico, es evidente la excelente localización y las magníficas potencialidad de redesarrollo con las cuenta esta área de la ciudad. Hoy por hoy muchas de las actividades identificadas se encuentran ya localizadas en el sector y como el mismo Plan de Ordenamiento lo enunció: la transformación de este sector, a través del instrumento del Plan Parcial, debe dirigirse a fortalecer e incentivas dichas actividades. Se enuncia un principio básico que permite y fortalece la permanencia de los usos existentes, y que a través del plan parcial, sus condiciones de funcionamiento y posicionamiento mejoren y se localicen y densifiquen nuevos usos compatibles y complementarios a las existentes. Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía. Políticas:
Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la ciudad y componente central de su sistema estructurante.
Documento Técnico de Soporte
154
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Mejorar la calidad espacial y urbanística y la capacidad de convocatoria del centro tradicional y posicionarlo como el principal referente urbano para propios y extraños.
Valorar, proteger y preservar el patrimonio arquitectónico histórico, arqueológico, urbanístico y ambiental de la ciudad.
Aplicación en la propuesta: Las formas urbanas tienen un impacto en las relaciones sociales, la ciudad desperdigada refuerza la fragmentación social. Habitar en conjuntos de viviendas unifamiliares en las afueras, ha sido analizado frecuentemente como la voluntad de recrear una proximidad social en oposición a las tensiones de algunas relaciones sociales en el medio urbano. Sin embargo, el “desmembramiento” que sufren los habitantes obligados a moverse cotidianamente entre varios sitios distantes, limita su sociabilidad. Por otra parte la “zonificación” ligada a un acceso desigual a los servicios urbanos, crea “bolsillos” de exclusión social, particularmente en ciertas zonas de la periferia. Las ciudades con forma “explotada” no permiten el encuentro y el contacto entre habitantes y engendran fenómenos de aislamiento. La propuesta, con relación a la estructura del espacio público, hace una apuesta significativa hacia la generación e inversión de recursos hacia la calidad, funcionalidad, eficiencia, apropiación y convocatoria de los espacios públicos, tanto actuales y existentes como hacia los nuevos y generados a partir de la formulación y ejecución del plan parcial. La existencia de 190.000 m2 de espacios públicos concentrados y representados en equipamientos como el Jardín Botánico, el Parque Norte, El Parque Explora y el Parque de los Deseos, entre otros, permiten, apoyan y sustentan esta decisión del planteamiento. La recuperación y resignificación de diferentes espacios y corredores peatonales son una apuesta importante del Plan. Orientar el crecimiento de la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación del suelo. Políticas:
Promover y apoyar el desarrollo de programas de renovación urbana y redesarrollo y la densificación en sectores de localización central estratégica o con buena dotación de infraestructura y transporte.
Frenar el crecimiento en los bordes de la ciudad que presentan altas restricciones naturales al desarrollo.
Promover una actividades.
adecuada
mezcla
y
convivencia
de
usos
y
Aplicación en la propuesta: La expansión de las ciudades, es el resultado de una estructuración funcional del espacio y de la difusión del vehículo. A una ciudad relativamente compacta, creciendo Documento Técnico de Soporte
155
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
sin discontinuidad en círculos concéntricos, se opone hoy una ciudad diluida que no cesa de extenderse, absorbiendo asentamientos físicamente separados del conglomerado, pero que le son anexadas funcionalmente. Esta forma de urbanización conlleva un alto consumo de espacios. La extensión urbana tiene por otra parte, problemas desde el punto de vista de las infraestructuras y de los servicios públicos urbanos, en la medida en que cada ciudadano está en el derecho de disponer de un acceso equitativo y digno a equipamientos y servicios. La expansión de las ciudades es sinónimo de costo elevado de estructuras e infraestructuras, puesto que genera extensión de redes en general (agua, transporte, energía, etc.). Pese a los esfuerzos y a las grandes coberturas de ciudades como Medellín, las áreas periféricas se mantienen en general menos servidas que las centrales y producen el nacimiento de disparidad, desigualdad e incluso, exclusión. En otro sentido, el estiramiento de las ciudades dificulta la implementación de opciones de políticas urbanas favorables al medio ambiente, tales como el transporte público eficiente y ciertas redes de servicios que se realizan a partir de densidades urbanas mínimas. En contradicción con lo anterior, se plantea el concepto de una “ciudad compacta”. La ciudad “sostenible” sería sinónimo de ciudad densa, de lucha contra la prosecución de la expansión urbana. La idea de ciudad es contraria a la dispersión. Una ciudad difusa ya no sería una ciudad. Las condiciones de localización y geografía urbana de Medellín (y del Valle de Aburrá) y primordialmente los principios básicos de eficiencia y de Desarrollo Urbano Sostenible, hacen que el modelo de ordenación y desarrollo sean el crecimiento hacia su interior, la densificación y redensificación, la cualificación y ocupación racional del suelo urbano urbanizado. Lo cual implica la necesidad y obligación de generar condiciones adecuadas de calidad de vida y capacidad de soporte del territorio, las cuales deben permitir que nuevos habitantes (residentes y visitantes) y usos complementarios, entren a aprovechar las condiciones de estructuras e infraestructuras existente. Dentro de la aplicación, desarrollo y promoción de este objetivo, la propuesta y el ente gestor deberán promover la mezcla de usos institucionales (con énfasis en I+D de la salud, la ciencia y la tecnología), residenciales y comerciales (de pequeño, mediano y gran formato). Igualmente se plantea una reutilización más eficiente de los espacios públicos (viales y peatonales) y de los espacios privados, planteando su conexión y existencia asociadas directamente a la funcionalidad del sistema estructura de espacio público interior del polígono, bien se trate del existente o del generado a partir de la propuesta. Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión social, con visión y conciencia metropolitana. Políticas:
Revitalizar el barrio como unidad básica, abierta, permeable, dotada de espacio público, equipamientos y una variada oferta de actividades complementarias.
Documento Técnico de Soporte
156
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Favorecer la localización en la vivienda de actividades económicas o de servicios compatibles y amigables con el espacio público y el entorno inmediato.
Estimular los desarrollos urbanísticos abiertos y la integración de sus cesiones al sistema general de espacio público de la ciudad.
Promover e incentivar la construcción y permanencia de la vivienda en el centro de la ciudad.
Aplicación en la propuesta: La vivienda y sus residentes, moradores y visitantes, son actores determinantes en las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad del territorio. A partir de los análisis socioeconómicos de las condiciones actuales y de las necesidades y potencialidades futuras del sector, el Plan Parcial Sevilla propone el uso residencial como el de más proyección de desarrollo para el sector. El sector objeto de este proceso de planificación, contiene unas características únicas en cuanto a la dotación de espacios y equipamientos públicos de carácter metropolitano, de ciudad y local, los cuales deben ser primordialmente aprovechados y potencializados, entre otros, a partir de la generación y promoción de usos residenciales intensivos pero obviamente sostenibles en el espacio, en el tiempo y en el territorio. En el mismo sentido, por la localización del polígono, al interior del centro urbano y metropolitano, se justifica aún más la generación y regeneración del uso residencial. Una ciudad viva, activa, segura y sostenible debe considerar y albergar a los residentes y moradores como actores fundamentales y esenciales de dichas condiciones. Contribuir desde el ordenamiento a la construcción de una ciudad equitativa y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística democrática y participativa. Políticas:
Generar, promover o apoyar procesos de participación en todos los procesos de formulación de planes complementarios o asociados al Plan de Ordenamiento Territorial.
Implementar mecanismos de gestión urbanística que contribuyan a conciliar pacíficamente en la ciudad los diferentes intereses y conflictos de ordenamiento territorial.
Proteger a los habitantes y moradores de sectores sometidos a procesos planificados de transformación, sin detrimento del principio de prevalencia del interés general sobre el particular.
Aplicación en la propuesta: La Ley de Desarrollo Territorial es pródiga en proponer, estimular y definir diferentes instrumentos y estrategias tendientes no solo a proteger y salvaguardar el derecho a la propiedad privada y los demás derechos individuales, sino también, desde sus propios Documento Técnico de Soporte
157
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
principios, a facilitar y promover el desarrollo del territorio de una manera participativa, integral, asociada y sostenible. La propuesta, con base en dicha Ley y en sus lineamientos y desarrollo, implementó y establece hacia futuro diferentes alternativas e instrumentos de gestión tendientes a facilitar el redesarrollo de esta zona de la ciudad. El anuncio de integración inmobiliaria, unidades de actuación urbanística, declaratoria de desarrollo prioritario, banco inmobiliario, recuperación de plusvalías, fondos de compensación y obligaciones, transferencias de obligaciones urbanísticas, aprovechamiento del subsuelo público, enajenación voluntaria o forzosa de inmuebles, constitución de fiducias, y con gran interés institucional la conformación de un órgano gestor del desarrollo urbano e inmobiliario de la zona, son algunos de los instrumentos de desarrollo territorial que se proponen implementar en el desarrollo de este sector. Como área de Redesarrollo, este polígono debe aspirar al cumplimiento de todos los parámetros pertinentes al desarrollo de áreas urbanas, teniendo en cuenta en forma particular su localización dentro del área demarcada por el P.O.T. como Centro Tradicional y Representativo de la ciudad, la cual es objeto en este momento de la formulación de un Plan Especial de Ordenamiento P.E.C.
Propuesta para el eje Carabobo-Cundinamarca P.E.C.
En el marco de dicho Plan Especial (P.E.C.), el Plan Parcial Sevilla adquiere el carácter de proyecto estratégico y aspira a proponer un modelo de redesarrollo aplicable a otras zonas de la ciudad, particularmente aquellas ubicadas en el centro de la misma y a lo largo del recorrido del eje Carabobo-Cundinamarca, cuya adecuación y recualificación urbana hacen parte de los proyectos emprendidos por la actual Administración. En resumen las disposiciones preliminares (primera parte), el componente general del plan (segunda parte), el componente urbano (tercera parte) del P.O.T. (Ac. 046/06) establecen el marco reglamentario y normativo sobre el cual se estructura el diagnóstico y la formulación del Plan Parcial Sevilla. La propuesta definirá entonces la forma urbana, las normas específicas, los usos y su distribución así como los instrumentos aplicables para su gestión integral. 8.1.4 Plan de Desarrollo Municipal 2008 - 2011
Documento Técnico de Soporte
158
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Éste plantea en su objetivo general de la línea 3: “En Medellín se continuará consolidando el desarrollo humano integral y territorial, a partir del reconocimiento de la diversidad de su población, potenciar sus capacidades y capitales propios y articular, sin exclusión, las diferentes expresiones económico-empresariales que tienen presencia en todo el territorio, para hacer una ciudad más competitiva y solidaria; constituyéndose en una plataforma de oportunidades para el desarrollo empresarial individual y colectivo. En consecuencia, se promoverá la generación de fuentes de trabajo de calidad e ingresos, a partir de la apropiación de una cultura emprendedora y de desarrollo empresarial, la inserción en el mundo del trabajo mediante la formación en competencias laborales; el desarrollo de emprendimientos sociales con sentido solidario y el fomento de la asociatividad, que hagan a Medellín atractiva para la inversión nacional e internacional.” Líneas estratégicas que enmarcan el Plan Parcial de Sevilla En su desarrollo, el Plan de Desarrollo Municipal -PDM-, plantea 6 líneas estratégicas que enmarcan los principales objetivos y propuestas para su ejecución, las que enmarcan de una manera directa el Plan Parcial de Sevilla son las siguientes: 2. “Línea 4: Hábitat y Medio Ambiente para la Gente” La ciudad en el sentido más amplio, es el resultado cultural de mayor importancia de la humanidad, en ella tienen lugar todos los acontecimientos que involucran la existencia de una sociedad, en la que se construyen marcas culturales, se crean improntas o estereotipos asociados que permiten identificarlas, y con base en ellas, mediante esfuerzos colectivos y un acertado direccionamiento político – estratégico se construye la imagen de la ciudad; transformándola a partir de intervenciones de recuperación y creación de espacios públicos que le permiten a sus ciudadanos reencontrarse como actores sociales para construir su propio futuro. La manera como la ciudad resuelve la distribución y calidad de sus espacios públicos es determinante, no sólo para el equilibrio territorial, sino también, para su equidad y desarrollo social. En una ciudad democrática los ciudadanos de todos los niveles de ingreso se encuentran como iguales en calles, plazas y plazoletas, en general en el espacio público. La intervención sobre los espacios públicos significa la revaloración de los lugares de encuentro, reivindica la importancia de los espacios inmediatos, de la relación con sus habitantes y reconstruye la percepción ciudadana de lo público. No basta con mejorar la calidad del espacio público y los equipamientos existentes, el desarrollo armónico de la ciudad demanda una mejor distribución de éstos en el territorio, bajo el concepto de intervenciones integrales que fortalezcan las centralidades existentes y propuestas, a partir de la generación de espacios públicos y del mejoramiento de la dotación de los equipamientos para la prestación de los servicios que demanda la comunidad, integrados espacialmente, y buscando una estructura local con una alta capacidad de convocatoria, que en última instancia contribuya a materializar el sistema estructurante y modelo de ciudad definido desde el Plan de Ordenamiento Territorial.
Documento Técnico de Soporte
159
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
La eficiencia en la movilidad urbana y metropolitana, depende en gran medida de las relaciones socioeconómicas de la población, planificación, integración, organización y eficiencia de los diferentes medios, modos y sistemas de transporte, acorde con la distribución de los viajes y de la red vial, al grado de densidad poblacional asociado a la tenencia de vehículos y a la asignación de los usos del suelo. Todo esto desarrollo deseado. responder
enmarcado dentro de una política que atienda al logro de los objetivos de social, económico, ambiental y espacial, propuestos en el modelo de ciudad Medellín, como la pretendida ciudad metropolitana competitiva, debe a lo anterior.
El Plan parcial formulado debe responder de manera integral a estas premisas, manteniendo el espíritu de los programas de este componente, así: Programa: Espacios Públicos para la Gente: Construir y mantener de forma adecuada los espacios públicos de la ciudad, para que cumplan efectivamente la función social y urbana a que están destinados, de forma que el espacio público recobre su protagonismo como sitio por excelencia para la vida en comunidad. Las intervenciones se harán con criterios de mejoramiento ambiental, armonía con el entorno y valoración paisajística. Proyecto: Construcción de espacios públicos: El proyecto de construcción de espacios públicos contempla la adecuación de áreas públicas para el disfrute, el encuentro y la recreación, de acuerdo con el tipo y la jerarquía de cada sitio. Entre los proyectos más representativos, se encuentran el acondicionamiento de paseos urbanos, andenes y parques tanto urbanos como de corregimiento, con paisajismo, arborización, pisos duros, mobiliario urbano y redes de servicios públicos y accesibilidad para personas con movilidad reducida, entre otros. … “Para alcanzar una nueva concepción de ciudad: compacta, diversa en lo funcional e incluyente en lo social, a través de la creación de un sistema de centralidades conectado en red, con transporte público colectivo, dotación de equipamientos y espacios públicos de calidad que equilibren el territorio y reduzcan la segregación socio – espacial; a través de intervenciones urbanas integrales y proyectos estratégicos por medio de los cuales se logra un alto impacto social, económico y urbanístico. La sostenibilidad de Medellín es un propósito a largo plazo, que compromete a todos los ciudadanos y actores sociales de la metrópoli y la región; el desarrollo urbano debe ser un proceso más concertado, sobre el buen uso de los recursos naturales de la región y el control de la expansión urbana. De la misma manera y como parte fundamental de la formulación de las estrategias planteadas con la población habitante del sector, los programas de fortalecimiento del emprendimiento barrial, deberán ser aplicados en el sector. Programa: Fortalecimiento del Emprendimiento Barrial: Conjunto de acciones y proyectos que buscan apoyar la creación y el fortalecimiento de unidades productivas, colectivos, redes, grupos asociativos empresariales barriales, con el fin de generar empresas sostenibles en el tiempo, que mejoran la calidad de vida de la población beneficiada con el programa. Igualmente el Programa sobre Apoyo al Emprendimiento Documento Técnico de Soporte
160
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
aparece como un conjunto de acciones y proyectos encaminados a la creación de empresas sostenibles. Finalmente, respecto al plan de desarrollo “Medellín es Solidaria y Competitiva” reviste especial importancia desde la perspectiva del Plan Parcial de Sevilla el desarrollo de propuestas de formulación de planes parciales enfocadas especialmente a la gestión a la luz del programa Desarrollo de Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación. En el espacio público y el medio ambiente, se concentran las actuaciones municipales relacionadas con la producción, dotación y sostenibilidad de las condiciones materiales para desarrollo físico de la ciudad y el municipio en general. Tales actuaciones son el objeto principal de la planificación y el ordenamiento del territorio y requieren un alto contenido de estudios técnicos, generación de conocimientos e interpretaciones sobre el desarrollo de la ciudad y su dimensionamiento en el mediano y largo plazo. Con el objeto de implementar los distintos planes, proyectos urbanísticos, grandes infraestructuras viales y de transporte, Proyectos Urbanísticos Integrales, Unidades de Actuación Urbanística, equipamientos estructurantes de ciudad, áreas de preservación de infraestructuras, Planes Parciales, Ecosistemas Estratégicos, la recuperación del patrimonio, desarrollo de vivienda prioritaria; el Municipio podrá actuar de manera directa o participar en otros, en la gestión de estos proyectos aplicando los distintos instrumentos de financiación, gestión del suelo, de planificación y de control, establecidos en la Ley 388 de 1997 y las normas que los reglamentan. 8.1.5 Decreto 1212 de 2000 Este decreto (de índole y mencionado en el numeral clasificación del territorio, revisión y ajuste del P.O.T.
cobertura municipal) reglamentó el Acuerdo 23 del 2000 anterior, el cual sufrió algunas modificaciones relativas a la aprovechamientos y obligaciones a partir del proceso de de 1999.
Para efectos del presente Plan, se reconocen entonces las normas, aprovechamientos y obligaciones asignadas por el P.O.T. (Acuerdo 046/06) y consignadas en las “determinantes” expedidas por el D.A.P.M. Siguen vigentes los conceptos generales, los niveles de prevalencia y relación de los planes parciales con otros instrumentos de planificación, los contenidos de los Planes Parciales, exceptuando los contenidos y/o disposiciones que se anulen o contradigan con el Decreto 2181 de 2006 (de carácter nacional), expedido con posterioridad al decreto municipal de que trata este numeral. 8.1.6 Decreto 2181 de 2006 Este decreto, expedido en fecha más reciente (Presidencia de la República), consigna disposiciones de carácter nacional relativas a los planes parciales ya contenidas en la Ley 388 de 1997 y dicta otras disposiciones urbanísticas. En él se definen los contenidos mínimos y los procedimientos para su formulación. 8.1.7 Decreto 409 de 2007 Documento Técnico de Soporte
161
Plan Sevill@ PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO DE SEVILLA
Z1_RED_3
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Por el cual se expiden las normas específicas del Acuerdo 046 de 2006, para las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación y construcción en los suelos urbano, de expansión y rural del municipio de Medellín. 8.1.8 Determinantes D.A.P.M Finalmente, según el Documento Técnico con las Determinantes del Desarrollo expedido por Planeación, se deberán tener en cuenta las determinantes que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y la legislación, tales como: •
Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.
•
Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de inmuebles considerados como patrimonio o Bienes de Interés Cultural y sus áreas de influencia, de conformidad con la legislación correspondiente (histórico, artístico y arquitectónico).
•
Las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional, regional y metropolitano y las directrices de ordenamiento dadas para sus respectivas áreas de influencia.
•
Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal.
•
de ordenamiento del territorio municipal.
Documento Técnico de Soporte
162