Boletín Nº 3
1 E MPRESA DE DESARROLLO URBANO [ EDU ]
Zona noroccidental
Boletín Zonal
Jardín Infantil Buen Comienzo Doce de Octubre Santader
Boletín Nº 3
Zona noroccidental
Zona noroccidental
Con la Unidad de Reasentamiento Integral, la EDU da un paso más hacia el cumplimiento de su misión de promover el Urbanismo Social como una estrategia para llevar desarrollo con equidad.
E MPRESA DE DESARROLLO URBANO [ EDU ]
2
María Eugenia Ramos Villa
Editorial
Reasentamiento Integral, una propuesta social para adquisición de predios
La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) efectúa desde 2004, el proceso de adquisición de predios, con el objetivo de comprar terrenos que se requieren para la construcción de obras incluidas en el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Medellín. Este proceso implica consideraciones especiales por cuanto alrededor de la vivienda se tejen dinámicas sociales, barriales y familiares de mucho arraigo. Por tal motivo, la EDU ha propuesto un nuevo modelo de intervención urbana que propicie la integración armónica de las familias en su nuevo tejido social. Surge entonces la Unidad de Reasentamiento Integral, que se convierte en un modelo único de gestión, administración y direccionamiento del recurso humano para la adquisición de predios con celeridad y unidad de criterio en los componentes social, técnico y jurídico que intervienen en éste. El modelo de reasentamiento supone un proceso de planificación integral que involucra el reconocimiento de variables físicas, sociales, económicas, jurídicas y culturales que deben tenerse en cuenta mediante un plan de gestión social. Impli-
ca a su vez, alcances individual y colectivo que involucren a las personas y la sociedad como protagonistas de la transformación de Medellín. Para lograr estos objetivos, la EDU dispone de un equipo de cerca de 90 personas de las áreas social, técnica y administrativa, quienes trabajan por asegurar una transición armónica de las familias en su nuevo entorno social, velando por el respeto de sus derechos y por el mejoramiento de su calidad de vida. De esta manera, la EDU da un paso más hacia el cumplimiento de sus postulados misionales que promueven el Urbanismo Social como una estrategia para llevar desarrollo con equidad. María Eugenia Ramos Villa Gerente General
EMPRESA DE DESARROLLO URBANO Carrera 49 No. 44-94 local 194, parque San Antonio Medellín-Antioquia-Colombia Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (57-4) 5767630 Fax: 5718693 Página web: www.edu.gov.co Correo electrónico: info@edu.gov.co Línea gratuita nacional: 018000 410926 En Twiter: @EDUMedellin
Boletín Nº 3
Zona noroccidental “Lo que me enamoró del proceso, fue que el equipo de gestión social de la EDU logró involucrar a la comunidad con el desarrollo de nuestra ciudad”. Henry Ortiz
“Desde muy joven participé y escribí la historia de mi barrio”
Henry Ortiz
Otro de sus logros significativos fue la consolidación de la Casa de la Cultura del 12 de Octubre, que comenzó como un centro deportivo y luego se estructuró como una corporación en beneficio de la ciudadanía que hoy cuenta con programas para grupos juveniles, artísticos y de la tercera edad que construyen oportunidades para el sector. Henry lidera procesos como Director de la Casa de la Cultura del Doce de Octubre, además, es colaborador de las “Fiestas del Doce de Octubre” que se iniciaron en 1971 y se convirtieron luego en Acuerdo Municipal. También hace parte del Comité de Participación Ciudadana del PUI Noroccidental y de la mesa de trabajo del Parque Biblioteca Noroccidental, ambos escenarios constituidos por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y que les permiten a los líderes y a la comunidad conocer los avances de los proyectos de transformación de la zona. “Cuando comenzó la transformación urbana y social que hace la Alcaldía con la EDU, la recibí con mucha alegría porque ver el continuo desarrollo de mi barrio, de la zona Noroccidental, es muy emocionante” Y Henry Ortiz destaca el papel de la gestión social que la EDU lleva a cabo en la zona Noroccidental por intermedio del PUI, porque ha permitido que la comunidad se involucre con el desarrollo de nuestra ciudad.
“Los procesos de transformación que se han realizado en las comunas 5 y 6 son muy buenos, además nos ayudan a los líderes a unirnos y a trabajar en equipo. También conocemos más la zona noroccidental y nosotros ayudamos a contarle a la comunidad la importancia de apropiarse de las obras y de su cuidado”. CARLOS JULIO CORRALES RUIZ Líder del Comité de Participación Comunitaria del PUI Noroccidental parte baja.
3 E MPRESA DE DESARROLLO URBANO [ EDU ]
A Henry Ortiz Zapata, un trabajador incansable por su comunidad, no le gusta que le llamen líder: “considero que primero soy gestor comunitario, promotor de ideas y multiplicador de procesos para el bienestar de mi comunidad”. Cuando tenía 8 años vio por televisión a Andrés Pastrana el hijo del presidente Misael Pastrana, convocando una marcha, que se efectuaría en Bogotá, por el bienestar de los niños quemados. Fue a una oficina de Avianca y solicitó un tiquete de avión. El gerente, al ver su audacia gestionó su viaje y su estadía. Luego de este suceso, la Presidencia y la Alcaldía le otorgaron a su familia su primera casa en el barrio Doce de Octubre. El Presidente Pastrana le entregó las llaves de su nuevo hogar. Ahí empezó su trabajo por la comunidad, primero en el Instituto de Crédito Territorial y luego en la Acción Comunal y en el Movimiento Scout donde fue jefe regional y nacional. Ha sido un enamorado de su barrio. Guardaba los acontecimientos importantes en fotografías, planos, recortes de periódicos y en 1989, a sus 25 años, escribió la historia del Doce de Octubre que publicó la Alcaldía de Medellín.
Boletín Nº 3
Zona noroccidental
El nuevo Centro Cultural en Pedregal, otro espacio para promover la cultura en la zona Noroccidental E MPRESA DE DESARROLLO URBANO [ EDU ]
4
Proyección Centro Cultural Pedregal
La Alcaldía de Medellín, por intermedio de la EDU adelanta la construcción de la primera etapa del Centro Cultural Pedregal, en la calle 102 B No. 74 A – 00, comuna 6. Es un proyecto de integración zonal y de fortalecimiento de espacios para el arte y la cultura donde se promoverán actividades de formación comunitaria, de participación y de convivencia ciudadana. En la primera etapa de ejecución se construyen, en un área de 859 metros cuadrados, dos pisos donde habrá: salones de trabajo, de reuniones,
ensayos, sala Mi Barrio, oficinas para la administración del edificio, depósito y baños. Este centro cultural beneficiará a más de 365 mil habitantes de la zona Noroccidental. El Centro Cultural en Pedregal será un nuevo referente barrial para esta comunidad que despidió el antiguo espacio con un acto simbólico, en el que quedó de manifiesto todo lo que representaba para ella. Ahora, las expectativas están puestas en esta moderna edificación que estará muy a tono con la transformación que vive la zona Noroccidental.
“Estas obras son estupendas, se empieza a notar el embellecimiento de la comuna, aquí vemos el reflejo de cómo se transforman nuestros barrios y nuestra comunidad.” FALCONERY TORRES ÚSUGA Lidereza del Comité de Participación comuna 6.
Boletín Nº 3
Zona noroccidental La ejecución de esta obra ha empleado alrededor de 90 obreros, muchos de ellos residentes de la zona o de sectores aledaños.
Parque Mirador Patio Bonito,
balcón de Medellín en el noroccidente
E MPRESA DE DESARROLLO URBANO [ EDU ]
5
Así avanza el Parque Mirador Patio Bonito
El Parque Mirador Patio Bonito que se construye en la comuna 6, se conectará con otras tres obras de transformación en la zona Noroccidental: CAI Periférico El Progreso, Circuito de Movilidad El Triunfo y el Espacio Público de la Centralidad de El Progreso Nº 2. La ejecución de esta obra ha empleado alrededor de 90 obreros, muchos de ellos residentes de la zona o de sectores aledaños. El Parque Mirador Patio Bonito incluye senderos peatonales, plazoletas para el encuentro comunitario, mejoramiento del paisajismo y adecuados accesos a las viviendas vecinas del proyecto, nueva iluminación, reposición de redes de acueducto
y alcantarillado e instalación de teléfonos públicos. En esa misma zona, la Alcaldía de Medellín, por intermedio de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), construye el proyecto Sendero Cometas, una intervención de espacio público y urbanismo que respeta la naturaleza y promueve el cuidado ambiental. Cometas se extiende a lo largo de 8.117 metros cuadrados. Este sendero, sirve de hogar y de paso a muchas especies de fauna entre las que figuran algunas variedades de loros, colibríes, mariposas como la Urania, así como lechuzas e iguanas, que encuentran allí el refugio perfecto para un alto en el camino.
Boletín Nº 3
Zona noroccidental Los Jardines Infantiles Buen Comienzo hacen parte de la estrategia de la Alcaldía de Medellín, encaminada a brindar escenarios para la atención integral de niños entre los 0 y los 5 años.
Jardín Infantil Buen Comienzo
Doce de Octubre Santander. En el noroccidente, primero los niños
E MPRESA DE DESARROLLO URBANO [ EDU ]
6
El Jardín Infantil Buen Comienzo Doce de Octubre Santander, en la zona noroccidental de la ciudad, es otro espacio pensado en los niños entre 0 y 5 años. El diseño arquitectónico de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), propone un espacio a la medida de sus pequeños ocupantes, para que se eduquen, crezcan y se desarrollen integralmente en un ambiente propicio. La gestión social que la EDU adelanta en los proyectos que ejecuta, ha jugado un papel muy importante en este jardín infantil mediante el acompañamiento permanente a la comunidad beneficiaria en un trabajo de sensibilización, cuidado y pertenencia por este centro infantil. Además, 30 madres comunitarias y 17 miembros de la mesa de trabajo, se capacitaron en temas de Primera Infancia, de modo que ad-
Jardín Infantil Buen Comienzo
quieran destrezas para convertirse en veedores de los derechos de los niños en la zona. Los Jardines Infantiles Buen Comienzo hacen parte de la estrategia de la Alcaldía de Medellín, encaminada a brindar escenarios para la atención integral de niños entre los 0 y los 5 años. La construcción de los jardines infantiles ratifica que la atención integral es un compromiso que supera las paredes de hogares comunitarios e involucra todas las instancias gubernamentales y también de las comunidades. Con la construcción de los Jardines Infantiles se apunta a que 5.700 niños de Medellín tengan acceso a atención en salud, nutrición, desarrollo integral y educación inicial.
“El acompañamiento social que se realiza alrededor de las obras me ha parecido muy bueno: hay altos niveles de participación de la comunidad que comprende el beneficio de los proyectos, esto también demuestra la transparencia en el desarrollo urbano de nuestros barrios” NEVARDO MESA ÁLVAREZ Líder del Comité de Participación Comunitaria del PUI Noroccidental parte baja.
Boletín Nº 3
Zona noroccidental
Sipred evoluciona
con la transformación de la ciudad mera mano, el avance de su propio proceso durante las 24 horas del día, mediante el portal de la EDU www.edu.gov.co. Igualmente, la reestructuración unifica la metodología que asumían las diversas dependencias en este tema, y permite que el Sipred incluya, no sólo la adquisición de los inmuebles, sino el acompañamiento que efectúa la EDU, es decir el trabajo social con la población intervenida, que tiene como objetivo brindarle atención integral para que su reasentamiento se cumpla sin traumatismos. Se espera que durante el segundo semestre de 2011, se haga el montaje completo, para comenzar las pruebas piloto y efectuar los ajustes a que haya lugar, de modo que a finales del presente año esté en pleno funcionamiento.
7 E MPRESA DE DESARROLLO URBANO [ EDU ]
La EDU creó en 2010 el Sistema de Información de Adquisiciones de Predios (Sipred) como una estrategia interna para hacer seguimiento a este proceso, de modo que se vislumbrara a tiempo cualquier eventualidad que lo frenara o entorpeciera. Inicialmente, el Sipred fue liderado por la Gerencia Auxiliar de Proyectos Urbanos Integrales que efectuó algunas pruebas piloto para mirar su efectividad en el control de situaciones inherentes a la adquisición de predios. Con la consolidación de la Unidad de Reasentamiento Integral, la entidad consideró importante reestructurar el Sipred para que este seguimiento trascendiera hacia la comunidad y permitiera el acceso a todos los actores involucrados en el procedimiento, de modo que el ciudadano conozca de pri-
Boletín Nº 3
Zona noroccidental
Mesas de Trabajo, estrategia participativa para darle valor social a la obra física
E MPRESA DE DESARROLLO URBANO [ EDU ]
8
La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) intervine en las comunidades con el dictamen constitucional de fomentar la participación ciudadana para materializar la filosofía de Urbanismo Social, como directriz de una gestión que trasciende la obra física y da un papel protagónico a la comunidad. Una de las estrategias utilizadas por los gestores sociales de la EDU es la conformación y dinamización de las Mesas de Trabajo o Comités Ciudadanos de Participación. Hoy, la EDU lidera y orienta el trabajo de 70 de estos mecanismos integrados por unas 800 personas, que pertenecen a todas las formas organizativas de la comunidad. Estos grupos, acompañados, capacitados y fortalecidos por un profesional social de la EDU, están en los tres momentos clave de la obra: antes, durante y después. Esto permite proyectos concertados, vinculación de mano de obra de la comunidad, seguimiento en el avance, visitas a la obra, acuerdos y contactos interinstitucionales necesarios, así como propuestas de sostenibilidad y apropiación tan pronto la EDU entrega el proyecto a la comunidad y a la entidad competente para su operación.
Encuentro de líderes EDU, espacio de integración y reconocimiento
Taller de imaginarios, para soñar la ciudad que queremos
Hacer posible el acompañamiento social exige una plataforma representada en un valioso grupo interdisciplinario de las ciencias sociales integrado por 68 profesionales. Dentro de las acciones de la Gestión Social de la EDU se destacan los Talleres de Imaginarios, que generan sentimientos de arraigo, pertenencia, compromiso y corresponsabilidad con las obras que opera la Empresa. Además, son un insumo importante para el diseño definitivo de la obra que se le entrega a la comunidad para su disfrute, satisfacción de necesidades y mejoramiento de sus condiciones de vida. En suma, esta gestión social es una estrategia para generar en las comunidades beneficiadas con los proyectos, sentimientos positivos de participación, seguimiento y apropiación de las obras y proyectos ejecutados por la EDU.
“Lo que realmente me sorprende es el uso del espacio público, en muchos lugares se hacen construcciones pensando en lo público, más no logran el impacto y uso masivo que tiene Medellín” SEBASTIÁN MELI Arquitecto argentino de visita en Medellín