Guía del Voluntario - Programa B

Page 1

Programa

B

GUÍA

DEL VOLUNTARIO 35


2

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin previa autorización del autor. Tal prohibición se aplica también a las características gráficas de la obra. Contenidos: Lucas Sergnese. Edición y compilación: Lucas Sergnese. Selección de dinámicas: Lucas Sergnese, Matheus Freire. Diseño Gráfico: Juan Andrés León. Revisión: Daniel Gómez, Lisandra Mauri. Foto de portada: Juan Andrés León.

Agradecimientos: La “Guía del Voluntario EduAction” es una publicación destinada a todos los voluntarios (internacionales o locales) que participan de los talleres de EduAction Project en los seis países donde está presente el proyecto. La Guía del Voluntario EduAction ofrece un marco de acción para los voluntarios y su objetivo principal consiste en proponer diversas actividades para los alumnos así como dar un sustento teórico para los asuntos abordados. La selección de las actividades se realizó gracias a la colaboración de todos los voluntarios internacionales que pasaron por el proyecto durante sus primeros cinco años. Fueron muchos los contribuyeron e hicieron posible esta publicación. El Equipo Global quiere agradecer a todos aquellos que se sienten parte de esta gran familia llamada EduAction.


1

CONTENIDOS


2

INTRODUCCIÓN EduAction es un proyecto de educación intercultural y no formal que tiene como misión generar un ambiente multicultural en las escuelas que permita a los jóvenes ampliar su visión del mundo, desarrollar valores que ayuden a formar ciudadanos conscientes y capaces, culturalmente más sensibles y tolerantes. Durante ocho semanas, jóvenes voluntarios de diferentes partes del mundo llegan a las escuelas públicas de Uruguay, Brasil, Colombia, Argentina, Perú y México para dar talleres sobre temáticas tales como liderazgo, responsabilidad ciudadana, emprendimiento, diversidad cultural, sostenibilidad, innovación y creatividad, desarrollo personal; entre otros asuntos globales que generalmente no están incluidos en la currícula escolar. Más allá del impacto generado en los voluntarios internacionales, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer una realidad social y cultural diferente a la de sus países de origen, contribuyendo a la verdadera formación de agentes de cambio desde temprana edad.


3

BREVE HISTORIA La idea de crear un proyecto educacional comenzó a surgir en la cabeza de Douglas Martins, creador del proyecto, en 2005. Sin embargo, recién en 2007 Douglas entró en contacto con distintos aliados del tercer sector para ver si era viable, y fue entonces que el Scope inicial del proyecto quedó listo, tomando como base un proyecto de Polonia (el Proyecto Peace). En 2009 una versión piloto del proyecto entró en vigor en Porto Alegre. Gracias al apoyo de Gerdau y de AIESEC en Porto Alegre, el proyecto se llevó a cabo en tres escuelas públicas de la ciudad y contó con la presencia de 5 voluntarios internacionales. Después del éxito de la prueba piloto en Porto Alegre, el proyecto comenzó a expandirse por Brasil, llegando a otras 4 ciudades. En 2011 tuvo su primera expansión en América Latina: Colombia, a la que le siguió Uruguay, Peru y Argentina. Actualmente, consolidado como un proyecto global, EduAction está presente en seis países de América Latina: Brasil, Colombia, Perú, Uruguay, Argentina y México. En Porto Alegre, cuna del proyecto, se encuentra su sede, donde un Equipo Global gestiona el proyecto como un todo. A pesar de encontrarse en pleno desarrollo, en 2015 EduAction planea llegar a nuevos destinos. A lo largo de su historia el proyecto ya recibió más de trescientos voluntarios internacionales de más de 40 nacionalidades de todo el mundo, cerca de 30 mil estudiantes ya fueron impactados, y aún sigue creciendo...


4

UN MARCO TEÓRICO PARA EL PROYECTO Tres Principios de la Educación Intercultural (Directrices de la UNESCO para la educación intercultural): Principio I: La educación intercultural respeta la identidad cultural de quien aprende, ofreciendo una educación culturalmente apropiada, sensible y de calidad para todos. Principio II: La Educación Intercultural ofrece a quien aprende el conocimiento cultural, las actitudes y las habilidades necesarias para lograr una participación plena y activa en la sociedad. Principio III: La Educación Intercultural ofrece a todos los que aprenden, el conocimiento cultural, las actitudes y habilidades que les permitan contribuir al respeto, la comprensión y la solidaridad entre los individuos, los grupos étnicos, los grupos sociales, culturales, religiosos y las naciones. Según la definición de la UNESCO, Educación No Formal se refiere a toda actividad educativa organizada por regla general fuera del sistema educativo formal. Esta expresión se suele contraponer a las de educación formal y educación informal. En diferentes contextos, la educación no formal abarca las actividades educativas destinadas a la alfabetización de los adultos, la educación básica de los niños y jóvenes sin escolarizar, la adquisición de competencias necesarias para la vida diaria y competencias profesionales, y la cultura general a través de métodos alternativos de aprendizaje.


5

NUESTRA METODOLOGÍA DE TRABAJO EduAction es un proyecto global que se adapta a cada realidad social de cada país, si bien cuenta con un equipo global que trabaja para estandarizar todos los procedimientos y generar patrones que se puedan aplicar en cada ciudad donde se lleva a cabo, muchas veces se adaptan algunos de estos procedimientos atendiendo las realidades locales del lugar (edad de los alumnos, cursos a alcanzar, duración de los talleres, etc.). EduAction trabaja con adolescentes de 11 a 15 años. El proyecto consta de dos programas, cada alumno recibe la primera parte del programa un año y la segunda al año siguiente. De esta manera cada estudiante trabaja con el proyecto EduAction en dos etapas, distribuido de la siguiente manera: el Programa A en el segundo semestre de cada año y el Programa B en el primer semestre del año siguiente. Permitiendo una profundización de los asuntos tratados, ya que los programas son complementarios uno de otro. Además, cada programa es impartido por diferentes voluntarios internacionales, esto posibilita una mayor expansión de la visión del mundo de los estudiantes, principal misión de EduAction. Para un mejor aprendizaje de los alumnos, cada equipo de voluntarios internacionales integrado por dos voluntarios, desarrollará un taller por semana por curso, durante siete semanas.


6

EL TALLER COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Un taller es una serie de sesiones de trabajo. Pequeños grupos de personas se reúnen por un corto período de tiempo para concentrarse en un área definida de interés y / o abordar el desarrollo o habilidades y competencias particulares. Elementos claves para brindar talleres desde una dimensión internacional e intercultural, los talleres deben estar basados en: • El convencimiento de que los jóvenes deben ser empoderados para comprometerse a participar en sus comunidades y sociedades sobre un espíritu de respeto a la dignidad e igualdad de todos. • La participación voluntaria. - la ética centrada en el aprendizaje, tomando en consideración las necesidades e intereses de los participantes. • Procesos orientados a la acción, con un enfoque centrado en efectos multiplicadores • La experiencia de los participantes y la relación con su propia situación. • El aprendizaje de habilidades, competencias y conocimiento, lo cual debe conducir a cambios de conciencia, cambio en actitudes y comportamientos. • El uso de la experiencia o práctica, el involucramiento emocional e intelectual (mano, corazón y cabeza). • Un espíritu no-profesional, sin embargo las cualidades adquiridas en el taller pueden valorados para el futuro desarrollo personal y profesional. El desarrollo personal y social son elementos importantes para el proceso de aprendizaje. • La ausencia de instancias evaluativas para determinar los logros personales. • La necesidad de tomar en cuenta los valores y percepciones específicos de la organización responsable, el ámbito de trabajo, y el grupo.


7

LAS DINÁMICAS COMO HERRAMIENTA DEL TALLER Cuando hablamos de dinámicas de grupo nos referimos a cómo funciona un grupo de personas. Es decir, las dinámicas de grupo son procesos de interacción entre personas que, con objetivos concretos, son planteadas mediante situaciones ficticias. Con estas dinámicas se pretende integrar la teoría mediante la experiencia y la práctica, el aprendizaje individual y grupal de manera participativa, así como el desarrollo de las habilidades cognitivas y afectivas. Aunque poseen carácter lúdico no son un juego, aunque en ocasiones posean dicha estructura. Tienen una finalidad y unos objetivos que van más allá de los resultados que se podrían conseguir con un simple juego. Hay que remarcar que las dinámicas nunca son un fin en sí mismas, sino que son un medio para conseguir determinados objetivos. Recomendaciones prácticas para usar las dinámicas debidamente: - Se debe tener en cuenta la edad y el ambiente cultural de los participantes. Así como el grado de madurez en el que se encuentran. - Jamás debe forzarse a una persona a participar más allá de lo que ella desee. - Hay que estar convencidos de que las dinámicas son medios y no fines. - Tienen que tener objetivos concretos. - Hay que tener creatividad y flexibilidad para adaptarlas, reformarlas o crear dinámicas a partir de las circunstancias. - La explicación de la dinámica debe ser clara y breve.


8

DINÁMICA DE LOS TALLERES EduAction apoya métodos interactivos y estrategias de aprendizaje no convencional, es por esto que los talleres incluyen: Debates en círculo. Clases fuera del aula. Actividades físicas para comprensión de cada temática. Dinámicas. Exposiciones, presentaciones, ferias. Trabajos en grupo. Clases con videos y música (danzas). Rompe hielos. Conferencias virtuales. Unión de dos cursos. Actividades en conjunto. Juegos y simulaciones

! El profesor a cargo del curso debe estar presente en todos los talleres, ya sea para participar de las actividades o para ayudar a mantener el orden en el salón, siendo responsabilidad de la escuela mantener la seguridad en sus dependencias. Cualquier incidente que ocurriese durante los talleres -no teniendo su origen en uno de los participantes del proyecto– no es responsabilidad de EduAction. Vale recalcar que en todos los casos el profesor siempre será el responsable final por el curso que esté recibiendo el proyecto.


9

ESTRUCTURA DE LOS TALLERES Todo taller de EduAction debe incluir:

1

Introducción del tema a través de debates, discusiones o presentación de importantes conceptos teóricos y definiciones - presentados gradualmente, utilizando ayudas visuales.

2

Rompe hielo es una actividad de corta duración, que puede incluir movimientos físicos para establecer la energía adecuada de la clase.

3

Actividad central de explicación más amplia del tema a través de juegos de simulación, debates, actividades en grupo. Todo el aprendizaje que ocurre en EduAction se da a través de la experimentación de las temáticas, el sentir los retos y crear sus propios conceptos y puntos de vista sobre los temas.

4

Actividad extra aplicada en caso de disponer de tiempo, apunta a ahondar sobre la temática tratada siempre utilizando una dinámica de trabajo diferente a la usada en la Actividad central.

5

Conclusión busca mirar hacia atrás en cada actividad para evaluar sobre los nuevos conocimientos y reflexionar sobre el aprendizaje adquirido. Las conclusiones de la clase deberán estar en el “Mural de EduAction”.


10

LOS VOLUNTARIOS INTERNACIONALES EduAction es un proyecto global que trae jóvenes voluntarios de diferentes partes del mundo a escuelas públicas de los seis países de América Latina donde está presente. Para ser seleccionado en el proyecto es requisito indispensable ser estudiante universitario o recién graduado, y tener entre 18 y 30 años. Los voluntarios internacionales responsables del desarrollo del programa no son elegidos al azar, son seleccionados con meses de anticipación de acuerdo a un determinado perfil requerido. Se trata de jóvenes líderes comprometidos que vienen con la misión de generar un cambio en la sociedad. Son estudiantes universitarios o recién graduados de diferentes disciplinas, hablan varios idiomas, son conscientes, abiertos, proactivos, tienen un profundo conocimiento de la realidad social y manifiestan respeto a un mundo que no posee fronteras por clases sociales, razas, religiones, etc. Cabe resaltar que durante las primeras tres semanas antes de iniciar el trabajo en las escuelas, cada voluntario internacional recibe una serie capacitaciones y entrenamientos, además de clases de español, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de los talleres.


11



13

1. Muévase por todo el salón evitando estar parados en un mismo punto durante toda la clase. Muestre proactividad, disposición y circule por el salón cuando haya actividades en grupo. 2. Conozca las políticas de la escuela, y las reglas de los profesores adentro del salón. Siempre pida ayuda al profesor en caso de cuestiones disciplinarias. 3. Llame a los alumnos por su nombre. Intente memorizar tantos nombres como fuera posible, o al menos aquellos ¨estratégicos¨. 4. Llegue siempre temprano a la escuela y tenga preparado los materiales necesarios para cada curso. 5. Mantenga el contacto visual con los alumnos y nunca les dé la espalda. 6. Hable alto, con vocabulario adecuado y lo más claro posible. 7. Asuma una postura y presencia respetuosa y responsable con los alumnos. Al entrar al salón apague el celular y evite mascar chicles. Luzca como un voluntario internacional y no como un alumno. 8. Dentro del salón, respete a su colega y nunca perjudique ni interfiera en sus actividades. Evite discusiones frente a los alumnos. 9. Muéstrese siempre entusiasmado, cordial y activo. Estimule a los alumnos a hacer preguntas e indague sobre el desarrollo de la clase. Nunca critique o rechace la pregunta o respuesta de un alumno. 10. Preste especial atención a los alumnos indisciplinados o que hayan perdido su atención. Haga un esfuerzo por involucrarlos en las actividades y recuerde que la máxima autoridad dentro del salón es el profesor.



15

NUNCA vaya a una clase sin preparación ¡Conozca el tema y el flujo del taller! NUNCA actúe de manera estandarizada, nunca actúe como si fuera un poco mejor o superior a los estudiantes. NUNCA trate a los estudiantes como si fueran niños, ni siquiera los llame niños. NUNCA olvide de actuar y parecer profesional. Tenga en cuenta la vestimenta que lleva a la escuela, no necesita ser formal, pero si decente. Nunca use escote, sandalias o ropa de playa, lleve siempre la camiseta de EduAction. NUNCA entable diálogo con una persona, favoreciendo algunos oradores sobre otros. NUNCA dé continuamente pequeñas palestras, ni hable demasiado genéricamente. NUNCA deje de escuchar a quienes están hablando ¡Siempre escuche y respete las opiniones de todos! NUNCA olvide de controlar el tiempo y los niveles de energía de los grupos. NUNCA se muestre desanimado frente a un curso, incluso si está lo está. NUNCA se olvide de hacer una reflexión después de cada actividad.


16

ALGUNAS IDEAS PARA FORMAR GRUPOS 1. Presente al grupo una afirmación de valor y pida que formen una fila, donde se ubiquen al inicio aquellos que estén “totalmente de acuerdo” y en último lugar aquellos que estén “totalmente en desacuerdo”. Señale donde debe empezar la fila y dónde debe terminar. Es decir, debe quedar formada una fila con todos los alumnos, donde ellos mismos se ubiquen según su grado de conformidad con la declaración. La afirmación de valor debe estar relacionada con el tema de la clase, ej: “Para un futuro sostenible, la gente debe volver a las formas simples de vida en armonía con la naturaleza, no preocuparse por tener cosas, sino cultivar sus propios alimentos y consumir sólo lo sea realmente necesario.” Fomente la discusión para que cada alumno encuentre su lugar adecuado en la fila. Dé a los alumnos 3 minutos para formar la fila. Luego enumere a los alumnos de acuerdo a la cantidad de grupos que precise. Es decir, si usted precisa formar 5 grupos, enumere a los alumnos del 1 al 5. Para terminar, pida a los alumnos que se sienten junto a los que tengan el mismo número. 2. Dar a cada alumno un papel con el nombre de un animal. Si se quiere dividir el curso en cuatro grupos, elegir cuatro animales (ej: perro, gato, pato y gallina). Cada alumno debe tener un papel con el nombre de un animal, tener tantos papeles como número de alumnos. Ellos no deben abrirlo hasta que se haya repartido a todos. Luego dar las indicaciones: cada alumno debe hacer el sonido que hace el animal que tienen escrito en el papel (y el movimiento de ser posible) y debe juntarse con todos los que hagan el mismo sonido. Contar hasta tres y que empiecen a hacer los ruidos y movimientos. espués de algunos minutos se habrán conformado


17

los grupos. Durante toda la clase llamar al grupo por el nombre del animal para generar la identidad del grupo. 3. Crear un rompecabezas con frases alusivas al tema de la clase. Buscar tantas frases como grupos se necesiten. Entregar a cada alumno la parte de una frase, dar unos 10 minutos para que cada alumno este debe buscar a las otras personas para completar la frase. Ejemplo de frases alusivas al taller de Desarrollo Personal: - “El que no considera lo que tiene como la riqueza más grande, es desdichado aunque sea dueño del mundo” (Epicúreo de Samos) - “La única diferencia entre una vida extraordinaria y una vida corriente, reside en encontrar un placer extraordinario en las cosas corrientes” (Veronique Vierne) - “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.” - “Cuanto más tiempo dediques a pensar que tienes un problema, menos tiempo tendrás para buscar una solución.” - “Si al tu alrededor construyes muros en lugar de puentes, acabarás rodeado de la soledad más absoluta.” - “Casi siempre son los problemas los que una vez resueltos nos conducen a un momento feliz en nuestras vidas, no huyas de ellos.” - “Cuando decidas abandonar un proyecto por miedo, recuerda que éste desaparece cuando te enfrentas a él.”


18

Como usar las orientaciones de cada taller


19




22

¿Qué es la Feria De Las Naciones? La Feria de las Naciones es la presentación oficial del proyecto en cada una de las escuelas que se lleva a cabo. Como el nombre lo indica se trata de una feria multicultural donde cada voluntario internacional se convierte en embajador de su país frente a los estudiantes de toda la escuela. Cada voluntario da a conocer a su país a través de una muestra representativa de todas las expresiones artísticas, musicales, literarias, culinarias, deportivas, etc. Es un evento que propicia el intercambio entre las culturas de todos los participantes del proyecto, ya que no sólo los estudiantes participan sino también toda la comunidad escolar.

¿Cómo se Desarrolla? En general se desarrolla durante los recreos en las escuelas y fuera de los salones (generalmente se organiza en el patio de la escuela). Es por esto que no representa el primer taller de EduAction, sino simplemente su apertura oficial. Cada voluntario internacional tiene a su disposición un stand para representar a su país (generalmente las escuelas ceden una mesa para armar el stand). En las ciudades donde EduAction recibe un número grande de voluntarios internacionales, puede suceder que haya más de un voluntario de la misma nacionalidad, lo que conlleva una alineación entre ellos para armar el stand. . Pueden presentar a las regiones o estados de donde vienen y mostrar la diversidad cultural dentro de su propio país. La Feria de las Naciones ocurre una vez en cada escuela, y como hemos dicho, durante los recreos.


23

De esta manera, no sólo los grupos que reciben el proyecto pueden disfrutar de esta feria, sino todo la escuela y su comunidad (otros profesores, otros voluntarios de Gerdau, padres, etc.). Todos los voluntarios internacionales presentarán a su país en todas las escuelas que reciben el proyecto. La duración de la Feria varía de acuerdo a lo convenido con las autoridades de cada escuela.


24


Feria de las Naciones

¡Cosas Que No Pueden Faltar En Un Stand! Bandera Monedas y billetes Fotos Mapa/s Postales Comidas típicas Artesanías Juegos tradicionales Vestimenta típica Música Videos Información turística

¡Cosas Para Armar La Feria Ideal! Muestre los bailes tradicionales Escriba el nombre de los estudiantes en su idioma Toque un instrumento folclórico Lleve una lista de libros o escritores conocidos Enseñe palabras típicas en su idioma Cante alguna canción típica Símbolos representativos (himno, escudo nacional, etc.)

Importante! Cada voluntario internacional tiene absoluta libertad para mostrar lo que quiera de su país, siempre y cuando sea posible presentar en las escuelas. Por ejemplo, bebidas típicas que contengan alcohol no son permitidas.

!

25




28

TALLER 1 intro

15

Presentándonos La mejor manera de que los estudiantes conozcan a los voluntarios es describir o contar sus vidas como una historia. La clave es ser tan abierto como se pueda. La pequeña historia debe incluir lo que han hecho en sus vidas hasta ahora, lo que han estudiado, lo que hacen normalmente con sus amigos y familias, y principalmente por qué han decidido formar parte del proyecto y qué significa esta experiencia. Se recomienda añadir a la historia alguna situación que los haya marcado para que los estudiantes puedan reconocer en los voluntarios más semejanzas que diferencias. En este punto se debe hacer una pequeña explicación sobre qué es ser “voluntario” y la importancia del voluntariado en la construcción colectiva de una sociedad mejor. Se presenta un voluntario por vez. Voluntario es todo joven, adulto o anciano que, debido a su interés personal y a su espíritu cívico, dedica parte de su tiempo, sin remuneración alguna, a diversas formas de actividad, organizadas o no, que contribuyen al bienestar social. (Naciones Unidas)

+

Para los estudiantes la primera impresión es muy importante, busque una manera dinámica y gráfica de presentarse y evite mostrarse tímido.

Globos Aéreos Globos aéreos es un juego para aprender los nombres de los estudiantes e ir conociendo al grupo, la actividad consiste en presentarse (nombre, edad y hobby) sin dejar caer un globo inflado al piso. Entregue al grupo un globo inflado y explique que cada estudiante debe presentarse (de a uno por vez) antes que el globo


Introducción

toque el suelo, si éste se cae deben volver a iniciar. Para que no se caiga deben golpearlo hacia arriba, lo más alto posible, y al hacerlo deben decir su nombre completo, edad y que hacen en su tiempo libre. Cada estudiante puede golpear el globo una vez, y en ese tiempo debe presentarse, cuando este estudiante acabe un compañero deberá golpearlo (antes que toque el suelo) y presentarse, y así sucesivamente hasta que logren presentarse todos. Atención, el globo solo puede ser tocado cuando el compañero haya terminado de presentarse. No se puede tocar dos veces seguidas el globo, si un estudiante lo toca cuando su compañero no ha terminado de presentarse, deben comenzar todos de nuevo. El juego termina cuando todos se han presentado sin que el globo toque el suelo. Divida al curso en dos grupos de 10 o 15 personas y reparta un globo por grupo. Otra alternativa para dificultar la dinámica es colocar algo dentro del globo para que deban hacerlo más rápido o jugar con más de un globo al mismo tiempo. Intente explicar con sus propias palabras y ejemplos concretos para que esta presentación sea lo más dinámica y gráfica posible.

+

29


30

TALLER 1

A 15

!

Presentando el Programa B Consiste en presentar el Programa B del proyecto, explicando la metodología y agenda de trabajo durante las siguientes 7 semanas, así como la filosofía o reglas de convivencia que se quiera acordar con los estudiantes. A continuación el paso a paso para una adecuada presentación del Programa B de EduAction: En un primer momento se debe refrescar toda la información concerniente al proyecto, qué es, quienes lo organizan y cuáles son sus objetivos. Para esto se recomienda preguntar a los estudiantes que recuerdan, quienes eran los voluntarios internacionales del programa A y cuales sus nacionalidades, cuales los temas abordados, alguna anécdota que quieran compartir y cómo fue la experiencia en general. Toda la información sobre el proyecto se encuentra en la Guía A, para tener todas las respuestas pida la Guía A al coordinador, o pregunte la información que desea para una adecuada presentación del proyecto.

El Programa B Es el módulo complementario al Programa A, donde aquellos asuntos abordados durante la primera parte del proyecto se tocan en profundidad y se avanza un paso en la preparación cultural de los estudiantes. Su principal objetivo es permitir al estudiante adquirir conocimientos y experiencias prácticas a través de dinámicas grupales y juegos. Está compuesto por 7 talleres (al igual que el Programa A), e incluye algunos de los temas ya abordados así como nuevos asuntos de importancia global. Agenda de los talleres Explique la frecuencia de los talleres (qué días y qué horarios), cuánto dura cada taller y cuáles son los temas que serán abordados en cada semana.


Introducción

Intente explicar con sus propias palabras y dé ejemplos concretos para que esta presentación sea lo más dinámica y gráfica posible.

+

El Mural de EduAction Es una herramienta para dar seguimiento a los talleres durante las 7 semanas, ésta queda fija en el salón incluso una vez terminado el proyecto. Es un espacio para acompañar, refrescar y sacar conclusiones tanto los días de taller como el resto de la semana. Allí se encuentran informaciones (como contactos), expectativas, filosofía y/o reglas de la clase, avisos, y resultados. Vea el ejemplo en la gráfica inferior. Al momento de exponer el Mural de EduAction, recuerde explicar cada uno de los componentes:

31


TALLER 1

Filosofia De La Clase La filosofía de la clase son aquellas reglas que acuerdan los voluntarios con los estudiantes para que los talleres se puedan realizar de la mejor manera. Algunas reglas que promovemos son: 1. En EduAction el RESPETO está por encima de todo. 2. Somos buenos ESCUCHANDO y levantamos la mano cuando queremos decir o preguntar algo. 3. En EduAction PARTICIPAMOS ACTIVAMENTE, no tenemos miedo a equivocarnos y somos proactivos. 4. En EduAction PENSAMOS desde otras PERSPECTIVAS, estamos abiertos a nuevas ideas y pensar de otra manera. 5. En EduAction NO HAY respuestas correctas ni incorrectas, hay opiniones, ideas y diferentes maneras de pensar que nos enriquecen. 6. En EduAction NO HAY estudiantes ni profesores, solo hay personas compartiendo ideas y aprendiendo unas con otras. 7. En EduAction creemos en el TRABAJO EN EQUIPO, pensamos que los grandes objetivos solo pueden ser alcanzados trabajando en conjunto. Conclusiones El mural debe contar con un espacio para que los estudiantes escriban al final de cada taller las conclusiones. Asegúrese de que cada taller tenga un buen espacio para que más de un estudiante pueda escribir. Se puede escribir palabras o frases que indiquen cuál fue la enseñanza de la semana.

+

32

Al crear la filosofía de la clase intente establecer con los estudiantes algunas señas o gestos que contribuyan al desarrollo del taller. Por ejemplo: levante el puño de la mano derecha para pedir silencio.


Introducción

Vías De Comunicación Existen 2 vías de comunicación con el proyecto y/o sus participantes, una oficial y otra personal. La primera es el sitio web del proyecto (www.eduactionproject.org) y la Fan Page en Facebook (www.facebook.com/EduActionProject), medios por los cuales los estudiantes pueden conocer alumnos de otros países, compartir fotos y experiencias y dejar sus recados, comentarios, o preguntas. El ovillo de lana El ovillo de lana es una actividad de reflexión individual dónde cada estudiante expresa sus expectativas con el proyecto. Una vez que el Programa B y el Mural de EduAction son presentados (avisos, vías de comunicación, conclusiones, filosofía de la clase, etc.) pida a los estudiantes formar un círculo. Lance el ovillo de lana (cuerda, hilo o símil) a otra persona del grupo sujetando uno de los extremo. Antes de lanzarlo diga en voz alta: “Me llamo………. y mis expectativas con el proyecto en este semestre son………… ” Quien reciba el ovillo dice su nombre, sus expectativas y al terminar vuelve a lanzar el ovillo a otra persona sujetando el extremo de manera que quede más o menos tenso (en ningún caso puede tocar el suelo) .Cuando todos hayan recibido el ovillo quedara formada una extensa red de tantas puntas como participantes. Atención el ovillo no puede ser lanzado ni a los dos compañeros de la derecha ni a los dos de la izquierda.

33


34

TALLER 1

+

Explique con palabras sencillas que es una expectativa y pida agilidad, al finalizar destaque el hecho de que todos somos necesarios para tener la red tensa, si uno suelta, se afloja un poco la red. Es un trabajo realizado entre todos y cada uno de nosotros

A+ ¿A Quien Le Gusta Lo Que A Mi Me Gusta? 15

Es una actividad que tiene por objetivo conocer un poco más a los estudiantes de cada grupo; sus gustos, preferencias y actividades diarias. También sirve para comenzar a memorizar el nombre de cada uno de los estudiantes. Pida a los estudiantes que formen un círculo con las sillas. Tan solo una persona debe quedar parada (sin silla) en el centro del círculo. Se recomienda que sea un voluntario quien queda en el medio para comenzar la actividad. Quien queda en el medio debe realizar una pregunta para saber a quién le gusta lo que a él


Introducción

le gusta. Por ejemplo: ¿A quién le gusta bailar samba? A quien le guste bailar samba debe cambiar de lugar (de silla) rápidamente, pues siempre alguien queda en el medio del circulo sin silla. Quien ahora queda en el medio debe presentarse (decir su nombre, su edad, etc. (agregue lo que considere pertinente) y reformular la pregunta pero con algo que le guste a él. Por ejemplo: ¿A quién le gusta estar de novio? Y así sucesivamente. Al cambiar de lugar, cada estudiante no puede sentarse ni a su derecha ni a su izquierda, debe buscar siempre un lugar más lejano. No vale permanecer siempre sentado.

+

35


36


37


38

TALLER 2

intro

10

El Iceberg de Edward Este taller está orientado a la preparación cultural, es decir, preparar a los estudiantes para simular una experiencia en el exterior. Se les proveerá de información sobre las dificultades psicológicas que pueden enfrentar. El taller Diversidad Cultural es una continuación de lo abordado sobre el tema en el Programa A, donde los estudiantes trabajaron los términos cultura, etnocentrismo y estereotipo. Para introducir a los estudiantes en el tema explique la teoría del iceberg. Dibuje un iceberg en la pizarra y pregunte a los estudiantes qué es un iceberg. Pregunte porqué los icebergs son peligrosos para los barcos. Pregunte a los estudiantes si recuerdan qué significa cultura, que dinámicas realizaron en el Programa A y que conclusiones sacaron al final de taller. Introduzca el concepto de cultura minoritaria y mayoritaria y haga una analogía con el iceberg, ejemplificando aquellos aspectos de una cultura que son visibles, que están en la superficie y pueden percibirse, y aquellos que están ocultos, que no se pueden ver a simple vista y son profundos. Use la cultura mayoritaria del país de los estudiantes y complete el iceberg. Continúe el ejercicio preguntando sobre diferentes aspectos de su cultura, analice en cada caso si son cosas que cualquiera inmediatamente puede ver (cultura superficial) o si son cosas que lleva tiempo comprender. Cuando se haya completado el iceberg, explique que cada uno de nosotros lleva un iceberg cultural. También cada uno cuenta


Diversidad Cultural II

cultura superficial lenguaje comida musica artes moda

reglas no habladas

reglas inconscientes

rituales citas política liderazgo crianza experiencias comunes roles de género valores sistémicos noción de belleza manejo de emociones lógica

cultura profunda

con un iceberg personal que representa nuestras experiencias y preferencias personales. Dé ejemplos sobre culturas minoritarias y mayoritarias en su país. También sobre aspectos visibles y profundos de su propia cultura. El término «cultura minoritaria» se refiere generalmente a la cultura de «grupos marginados o vulnerables que viven a la sombra de poblaciones mayoritarias que tienen una ideología cultural diferente y dominante», la «cultura mayoritaria».

+

39


40

TALLER 2

El Escape 15

El escape es un simple rompe hielo de actividad física, que consiste en intentar escapar del círculo por arriba de la cuerda sin tocarla ni rozarla. Pida a los estudiantes que formen grupos de 5 a 7 personas. Todos los equipos deben tener la misma cantidad de miembros. Se deben correr las mesas y sillas y dejar un buen espacio en el medio del salón. Pida a un grupo que forme un círculo con la cuerda, y que la sostenga a la altura del ombligo. Atención, el equipo que sostenga la cuerda debe sostenerla siempre a la misma altura. A seguir, pida a otro grupo que entre dentro del círculo. Cada equipo debe intentar escapar por encima de la cuerda, sin tocarla ni rozarla. Ganará aquel equipo en el que más personas consigan escapar. Cada equipo tendrá un tiempo límite (no más de 2 minutos) para intentar escapar. Una vez finalizado el tiempo el equipo que estaba dentro del círculo sale y pasa a sostener la cuerda, mientras que otro equipo ingresa al círculo. Los alumnos deben ser estratégicos y ayudarse entre ellos para escapar. Incluso sacando a aquellos más bajos o flacos, con la ayuda de los más altos y fuertes. Note que siempre habrá 2 equipos jugando (uno dentro del círculo y otro sosteniendo la cuerda). Asigne tareas a los otros equipos, uno puede ser el encargado de controlar el tiempo, otro de controlar que no se toque la cuerda, etc.


Diversidad Cultural II

Experimentando Nuevas Culturas Experimentando nuevas culturas es una actividad grupal que tiene por objetivo simular el encuentro entre culturas diferentes y analizar cuáles son los factores que juegan un papel importante en la percepción que tenemos del “otro” desde el punto de vista cultural, para poder descubrir nuestra manera de comportarnos y nuestros sentimientos cuando viajamos al exterior. Divida a los estudiantes en dos equipos, cada uno de ellos representará una cultura especifica. En ambos grupos debe haber hombres y mujeres. Entregue a cada equipo la “Ficha de Instrucciones” en la cual se explican las reglas de comportamiento y las costumbres de esa cultura. Dé un tiempo prudente para que todos los miembros del equipo se familiaricen con las reglas, comportamientos y costumbres de la cultura. En esta parte de la actividad es importante que cada cultura mantenga en secreto su identidad, sus formas de comunicarse o sus características. Cada cultura deberá buscar un espacio tranquilo e íntimo para practicar el encuentro con la otra cultura. Una vez que todos los estudiantes se familiaricen con su nueva cultura, se procede con el primero contacto entre ellas. Corra las sillas y deje un gran espacio para el contacto. Los miembros de cada cultura deben intentar cumplir su objetivo al tiempo que deben recoger el mayor número de información sobre valores, costumbres y funcionamiento de la otra cultura. En esta fase de la actividad no se puede hablar ni se pueden hacer preguntas o pedir explicaciones de lo que se está observando. El contacto entre ambas culturas debe ser lo más natural posible. Después de 10 minutos pida a los equipos que vuelvan a juntarse. Por separado, ambos grupos tendrán que responder a las siguientes preguntas:

A 40

41


42

TALLER 2

• ¿Qué impresión me han dado las personas de la otra cultura? (lista de adjetivos) • ¿Cómo somos nosotros cuando interactuamos con otra cultura? (lista de adjetivos) • ¿Cuáles son las reglas y los valores de la otra cultura? • ¿Cuál era el objetivo de la otra cultura? Para finalizar reúna a todo el grupo y proceda a la evaluación común, que puede hacerse de la siguiente manera: • Los miembros de la cultura A describen qué percepciones tienen de los miembros de la cultura B. • Los miembros de la cultura B describen qué percepciones tienen de los miembros de la cultura A. • Un miembro de la cultura A explica cuál era el objetivo de la cultura B. • Un miembro de la cultura B explica cuál era el objetivo de su cultura. • Un miembro de la cultura B explica cuál era el objetivo de la cultura A. • Un miembro de la cultura A explica cuál era el objetivo de su cultura. • Durante la discusión es importante evidenciar los mecanismos de la percepción y de la comunicación entre grupos. • Durante la discusión es importante evidenciar los mecanismos de la percepción y de la comunicación entre grupos. Ficha De Instrucción Cultura A


Diversidad Cultural II

43


A La cultura A se caracteriza por lo material, una vida comunitaria, las relaciones firmes entre las personas y la confianza entre sus miembros. Esta sociedad es nómade y tiene tradiciones muy antiguas, es patriarcal y el hombre ocupa en ella un lugar preeminente. Se trata de una comunidad que vive de una manera muy simple. Su dios es muy importante en esta sociedad, este dios es muy serio y no permite que las personas disfruten de la vida, por ejemplo no permite que bailen o festejen. Bailar es sinónimo de agresión e impureza al igual que dirigirse a una mujer sin el permiso de los hombres. Tampoco permite la matanza de animales. Desafortunadamente esto le impide crear sus propias vestimentas y ropas, por ello su gran desafío es comprar ropa a la otra cultura. El objetivo que tendrá esta sociedad es comprar ropa de la otra sociedad, por lo tanto deben crear un modo de expresar sin palabras: - Hola y Chau - Sí y No - Gracias y De nada -Queremos comprar ropa -Necesitamos ropa para poder adaptarnos a los cambios climáticos - Vendemos a nuestras mujeres a cambio de ropa ESTÁ PROHIBIDO DEVELAR ESTAS REGLAS A LOS MIEMBROS DEL GRUPO B Ficha De Instrucción De La Cultura B


B La cultura B está explícitamente orientada hacia el valor de la persona, está condenado el intercambio de dinero, la ganancia económica y la trata de personas. La igualdad y fraternidad prevalecen. Es una sociedad muy desarrollada del futuro. No poseen religión y disfrutan del amor, la paz y los placeres simples de la vida, como reír, hablar, bailar y abrazar. Creen que hay felicidad en el mundo cuando todos viven juntos como hermanos. Esta sociedad sedentaria es rica porque todos hacen lo que aman hacer y no necesitan ni alimentos ni ropa ni cuestiones materiales para ser más ricos que los otros, comparten el sentimiento de que hay suficiente para todos. Es por esto que sueñan con unirse a otras comunidades y vivir en paz todos juntos. El objetivo que tendrá esta sociedad es unirse a la otra sociedad y juntas conformar una única sociedad., por lo tanto deben crear un modo de expresar sin palabras: - Hola y Chau - Sí y No - Gracias y De nada -Venimos en son de paz -Queremos que nuestras sociedades estén juntas -Queremos bailar juntos, porque bailar es un medio para convertirnos en amigos ESTÁ PROHIBIDO DEVELAR ESTAS REGLAS A LOS MIEMBROS DEL GRUPO A


46

TALLER 2

A+ 15

Mi Choque Cultural La actividad extra es la continuación de “Experimentando nuevas culturas”. Consiste en contar cuál fue el choque cultural de los voluntarios internacionales al arribar al país. Para esto dibuje en la pizarra el iceberg de su cultura (al lado del iceberg de la cultura local que dibujó en la introducción). Para realizar la parte de la superficie, pregunte a los alumnos que conocen sobre el país. Introduzca el concepto de choque cultural retomando la teoría del iceberg, explicando que la actividad anterior es una

cultura superficial Rancheras Lucha libre, Bigotes Mariachi Chespirito Modestia alegría hospitalarios tradicionalistas nacionalistas, conservadores

reglas no habladas

reglas inconscientes

cultura profunda

Valores religiosos Respeto por la familia Temor a lo desconocido Modismos memoria histórica


Diversidad Cultural II

simulación de lo que sucede cuando uno se encuentra con otra cultura. Cada cultura tiene su propio iceberg, sus propias reglas, valores y su propio modo de interpretar el mundo, normalmente al encontrarnos con otra cultura chocamos con el iceberg de esa otra cultura. Dé ejemplos sobre cuál fue el choque cultural al arribar al país de realización del proyecto. Luego pregunte a los estudiantes si recuerdan qué es un estereotipo (“Estereotipo es un pensamiento simplificado o una generalización mental que se hace sobre un grupo de personas desde el momento que asumimos que todos los individuos de un grupo comparten ciertas características”). Los estereotipos se encuentran en la superficie del iceberg, pueden ser positivos o negativos y normalmente surgen por falta de conocimiento y aceptación sobre otra cultura. En otras palabras, los estereotipos son construidos a partir de la punta del iceberg, sin tener en cuenta el 90% restante que está escondido). Dé ejemplos sobre estereotipos que se encuentran en la superficie del iceberg de su cultura y pida a los estudiantes que escriban estereotipos sobre su cultura.

Choque cultural es la desorientación personal que alguien puede sentir cuando experimenta una cultura desconocida debido a la inmigración o visita a un nuevo país, o debido a un cambio en ambientes sociales. Uno puede sentirse desorientado, confuso, sorprendido, o asustado.

47


48

TALLER 2

Estereotipo

Choque Cultural

El mensaje que EduAction intenta transmitir con este taller es que si dedicamos tiempo a aprender y entender la cultura del otro, o aĂşn mejor, nos adaptamos a ella, ambos icebergs se convierten en uno. Esto significa volverse una persona mĂĄs rica. Construiremos mejores valores, aprenderemos a pensar en grande, y a lidiar con situaciones diferentes, aprenderemos a entender la humanidad y a nosotros mismos. En cada momento nos abrimos a nuevas culturas, nos damos la oportunidad de crecer y volvernos personas mĂĄs ricas. Ahora estamos preparados para viajar, cuentan con una mentalidad apropiada para aceptar lo diferente.


Diversidad Cultural II

49


50


51


52

TALLER 3

intro

Café Social El Café social es un debate que introduce a los alumnos en los principales problemas que acucian al planeta tierra hoy en día. Pida a los estudiantes formar grupos de 4 personas. Entregue a cada grupo un Menú. Cada Menú debe tener tres platos: entrada, plato principal y postre. Y cada plato representa un tópico de actualidad diferente a conversar. Los estudiantes deben escoger qué desean ordenar sin saber de qué van a hablar. Pida a los estudiantes que ordenen una Entrada y luego sirva el tópico que representa la misma. Dé 5 minutos para el debate de cada tema, las conclusiones deben quedar entre los estudiantes. El tema presentado debe ser claro, y la discusión debe ser estrictamente sobre el tópico planteado. Luego, repita el procedimiento con el Platos principal y el Postre. Al final haga una reflexión sobre la importancia de discutir y repensar estos asuntos cotidianamente e introduzca el concepto de ciudadano y ciudadanía.

Ciudadano: Ciudadano es aquella persona que se siente parte de un país, de una república, de un sistema democrático, y como tal se siente responsable en términos de cumplir con sus deberes cívicos y reconocer sus derechos, luchar y organizarse en torno a ellos. Entiende que hay una sinergia entre el ejercicio de sus propios derechos y el desarrollo del país. Ciudadanía: La ciudadanía hace referencia a la relación que los individuos establecen con su comunidad, identificándose con ella y sintiéndose parte activa de la misma. Lo esencial es el sentido de pertenencia, un sentimiento que configura una manera de ver el mundo y de situarse en él como sujeto de derechos y deberes.


Conciencia Ciudadana

Entrada (5 minutos) 1. Arroz Feijao: Plato típico brasileño, arroz blanco con frijoles negros. ¿Por qué sigue existiendo discriminación y racismo en las escuelas? 2. Empanadas: es una fina masa de pan rellena con una preparación salada o dulce y cocida al horno. Se reconoce su origen en Argentina, aunque se comen en toda América Latina. ¿Qué materias te gustaría que sean incluidas en el currículo escolar? 3. Chivito Es un sándwich de carne famoso en Uruguay, se sirve con mayonesa y va acompañado de papas fritas. ¿Cuáles son los principales problema en tu escuela? Plato Principal (5 minutos) 1. Arepas: Es un alimento hecho de masa de maíz molido a modo de tortillas. Plato emblemático en Colombia y Venezuela. El deporte como factor clave de una vida saludable. 2. Ceviche: Es un plato consistente en carne marinada en aliños cítricos. Habría surgido antes de la creación de los estados nación en la región de Perú. La Política como motor de cambio de la sociedad.

53


54

TALLER 3

3. Tacos: El taco es un platillo de origen mexicano que consiste en una tortilla enrollada que puede contener, de manera opcional, algún aliño de ella. Los medios de comunicación como formadores de opinión. Postre (5 minutos) 1. Helado: Proveniente de Italia, es un postre congelado hecho de agua, crema de leche, leche combinados con saborizantes y azúcar. ¿Quién o quiénes son los principales responsables por la actual pobreza en el mundo? 2. Flan: Es un postre universal que suele prepararse con huevos enteros, leche y azúcar. ¿Por qué el ser humano sigue contaminando aun sabiendo los graves problemas que esto genera? 4. Macedonia De Frutas: La macedonia de frutas es una combinación de variadas frutas cortadas en trozos pequeños, aderezada con azúcar, licor o zumo de frutas muy típica en casi todos los países del mundo. ¿Es mejor el mundo que le estamos dejando a nuestros hijos que el que recibimos de nuestros padres?

+

Recuerde que al entregar el Menú, los estudiantes no deben saber qué tópico representa cada plato. Es decir, cada grupo elige un plato (o más) según su gusto y una vez elegido se sirve el tópico que ese plato representa.

+

Circule constantemente por cada grupo, sirva de moderador en aquellos grupos donde existen discusiones acaloradas, o como disparador en aquellos grupos que no conversan. Cree su propio menú con asuntos de importancia para los estudiantes. Otra buena idea para estimular a los estudiantes es ir disfrazados de mozos, y hacer que se sientan como en un verdadero bar.


Conciencia Ciudadana

El Terremoto El terremoto es un rompe hielo divertido y dinámico, que sirve para despertar a los estudiantes a través de una actividad física. Si no pudiera realizar la actividad fuera del salón, pida a los alumnos correr mesas y sillas para dejar un gran espacio en el salón. Pida a los estudiantes formar grupos de 3 personas. Cada grupo debe formar una “casa” que tendrá un integrante adentro. Para formar la casa dos de los miembros del grupo deberán darse las manos y alzarlas, como si quisieran formar el techo de una casa. El tercer miembro de cada casa será el “enano” y debe permanecer agachado dentro de la casa. Vea en la foto como se forma la casa y dónde se ubica el enano. Muestre a los estudiantes cómo formar la casa y luego pida a todos los grupos que hagan lo mismo. Uno de los voluntarios explica las reglas. Siempre debe quedar una persona sin grupo. Esta persona grita una de las siguientes tres palabras:

55


56

TALLER 3

- Casa: cuando se grita esta palabra, todos los miembros que formen una casa deben moverse y buscar un nuevo enano. Los enanos en este caso deben permanecer en el mismo lugar. - Enano: cuando se grita esta palabra todos los miembros que estén agachados deben buscar una nueva casa. Las casas permanecerán en el mismo lugar. - Terremoto: cuando se grita esta palabra absolutamente todos cambian de lugar. Tanto casas como enanos deben buscar nuevos miembros y crear nuevas casas con su respectivo enano adentro. Los integrantes de las casas pueden pasar a ser enanos si así lo desean, y viceversa con los enanos. Note que al comenzar el juego, el voluntario que explica las reglas es el primero en quedar fuera, por lo tanto debe ser el primero en gritar una de las tres palabras e intentar sumarse como casa o enano a algún grupo. Repita el juego durante 10 minutos.

A

¿Cómo Estamos Hoy? “¿Cómo estamos hoy?” es un juego de preguntas y respuestas sobre los principales problemas que afectan al Planeta Tierra en la actualidad. Su objetivo es sensibilizar a los estudiantes sobre los actuales problemas, cuáles son sus inmediatas consecuencias y la importancia de comenzar a cambiar nuestros hábitos cotidianos para resolverlos. En el Programa A los estudiantes trabajaron el concepto de sustentabilidad (“acciones sustentables son aquellas que buscan satisfacer las necesidades humanas actuales de forma eficiente, sin comprometer la capacidad de las fu-


Conciencia Ciudadana

turas generaciones de satisfacer sus propias necesidades”), con un enfoque ambiental. Este taller apunta a la dimensión social, principalmente cuáles son las responsabilidades que nos competen como ciudadanos que formamos parte de un colectivo, y cuáles son también las que le competen a las empresas y a otras organizaciones de la sociedad civil. Pida a los estudiantes que formen parejas. En esta actividad es bueno que los estudiantes elijan a su compañero. Coloque en el piso, al frente de la sala cuatro letras grandes (A, B, C, D) con cinta adhesiva. Sino, lleve cuatro letras hechas con cartulina, lo importante es que sean grandes. Luego proceda a la lectura de las diferentes preguntas, y sus correspondientes posibles respuestas. Cada pregunta tiene cuatro respuestas posibles (A, B, C, D). Cada pareja tiene 15 segundos, como máximo, para debatir, elegir una de las respuestas posibles y por ende ubicarse sobre las letras colocadas en el piso. Una vez transcurrido los 15 segundos, lea primero la explicación o argumentación de cada respuesta, y luego diga cuál es la letra correcta. Por cada respuesta correcta, otorgue un dulce a la\s pareja\s que acertaron. Al final del juego, la pareja que tenga más dulces será la ganadora. Debe advertirse que el juego trata sobre sostenibilidad, por lo tanto los estudiantes no pueden comer los dulces hasta el final del juego, de otra manera perderán el punto obtenido. Para contabilizar los 15 segundos puede colocar música de fondo y cuando acabe el tiempo establecido se detiene la música. Aclare que cuando la música se para, todas las parejas deben haber el-

57


58

TALLER 3

egido una respuesta (A,B,C,D). Una vez que la música se para ya no es posible cambiar la respuesta y por ende la letra escogida. A modo de conclusión explique que estos son algunos de los principales problemas que existen en el planeta Tierra y explique que cada uno de nosotros, como ciudadanos somos responsables por cambiar la realidad, así como las empresas deben hacer su aporte. Introduzca el concepto de conciencia ciudadana y responsabilidad social.

Conciencia Ciudadana: Es la responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que nos corresponden como miembros de los grupos en los que nos integramos (familia, escuela, amistades, ciudad) y participación en las tareas y decisiones de los mismos. Responsabilidad Social: Es la Responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y en el medio ambiente, a través de una conducta transparente y ética que contribuya con el desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad, que tome en cuenta las expectativas de las partes interesadas, cumpla con las leyes y sea compatible con las normas internacionales de conducta, y sea integrada en la totalidad de la organización y puesta en práctica en todas sus relaciones.

+

Agregue o cree nuevas preguntas, relativas a problemas de la comunidad local o del país donde se desarrolla el proyecto. Se recomienda llevar las letras preparadas así como la forma para contabilizar los 15 segundos


Conciencia Ciudadana Ficha De Preguntas Y Respuestas 1) ¿Cuántos millones de habitantes tiene el mundo hoy en día? A) Mil B) 3 mil C) 7 mil D) 15 mil La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones. (Fuente: ONU)

2) ¿Qué porcentaje de personas vive en ciudades? A) 40 % B) 51 % C) 70 % D) 80 % Una población se considera rural cuando tiene menos de 2.500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2.500 personas. La zona rural se caracteriza por desarrollar actividades económicas relacionadas con la explotación de recursos agrarios, mientras que en las zonas urbanas predominan las actividades industriales, comerciales y de servicios. Desde 2008, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades.(Fuente Banco Mundial)

3) ¿Cuántos millones de personas analfabetas hay actualmente en el mundo? A) 521 millones B) 793 millones C) 860 millones D) 901 millones A nivel mundial, existen 793 millones de analfabetos de los cuales aproximadamente 67 millones son niños. De ese total el 67% son mujeres. La mayoría de ellos viven en las regiones menos desarrolladas, donde también se concentra la mayor parte de personas desnutridas del planeta. (Fuente: UNESCO)

4) ¿Cuántos jóvenes tienen acceso a educación secundaria? A) 50 % B) 63 % C) 71 % D) 80 % La educación secundaria es aquella que comprende la preparación para la vida activa, el mundo laboral y la enseñanza superior, aborda el desarrollo integral y la necesidad de dotar de autonomía al ser humano,

59


60

TALLER 3

teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad. Según las últimas cifras de la UNESCO de 2011, un 63% de los jóvenes con edad para asistir a la educación secundaria accedieron efectivamente a ella. (fuente UNESCO)

5) ¿Cuántos millones de personas sufren de hambre actualmente en el mundo? A) 70 millones B) 230 millones C) 610 millones D) 1000 millones Cerca de mil millones de personas en el mundo no saben de dónde obtendrán su próxima comida. Esto representa uno de cada siete personas. La mayor parte de la gente que sufre de hambre vive en países en vías de desarrollo, concentrados especialmente en Asia y África. (Fuente: ONU)

6) ¿Qué porcentaje de personas poseen una vivienda con baño? A) 93 % B) 81 % C) 74 % D) 61 % Este porcentaje refiere a la población que utiliza instalaciones mejoradas de saneamiento dichas instalaciones son aquellas que separan higiénicamente las excreciones del contacto humano. (Fuente UNESCO)

7) ¿Cuántos litros de Coca cola se consumen por día en el mundo? (miles de millones) A) 132.000 millones de litros B) 150.000 millones de litros C) 213.000 millones de litros D) 470.000 millones de litros Anualmente la compañía hace un análisis mundial para medir el consumo mundial per cápita. Hoy en día la Coca Cola se consume a un nivel escalofriante de 1 billón de botellas al día en el mundo, lo que representa 132.000 millones de litros consumidos por día. El récord mundial (2007) en ingesta de este dañino, peligroso y adictivo refresco lo tiene México con 135,8 litros per cápita anual, seguido por Estados Unidos con 96,0 litros per cápita anual y en tercer lugar España con 95,4 litros per cápita anual. (Fuente: Coca Cola)


Conciencia Ciudadana 8) ¿Qué porcentaje de personas viven con menos de 1,25 dólares al día el mundo? A) 14 % B) 20 % C) 26 % D) 30 % Según el Banco Mundial, hay aproximadamente 985 millones de personas que se encuentran en un estado de pobreza extrema y que resisten con menos de 1,25 dólar diario, lo que representa un 14% de la población total que hay en el mundo. África continúa siendo el continente más pobre, y China el país que ha conseguido una mayor reducción de los índices de pobreza extrema. (Fuente: Banco Mundial)

9) ¿Cuál es el porcentaje de jóvenes en el mundo, están correctamente informados sobre el SIDA-HIV? A) 15 % B) 25 % C) 30 % D) 35 % Entre los jóvenes de 15 a 24 años de todo el mundo, un 25% está correctamente informado sobre HIV-SIDA, esto significa que conocen las dos principales maneras de prevenir la transmisión sexual del HIV (que son: 1.utilizar condones/preservativos y 2.tener relaciones sexuales con una persona no infectada y que es fiel). Este 25% también reconoce las ideas locales erróneas acerca de la transmisión de HIV, y saben que una persona de aspecto saludable puede transmitir el virus. (Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS)

10) ¿Cuál es el porcentaje de personas que tienen acceso a internet en el mundo? A) 50 % B) 30 % C) 80 % D) 65 % La cantidad de usuarios de Internet en 2011 alcanzó los 2.100 millones de personas. En otras palabras, un 30% de la población de la Tierra tiene acceso a la Red global. La mayoría de los internautas, unos 920 millones, vive en Asia y casi 480 millones, en Europa. En tercer lugar está América del Norte, luego vienen América Latina y África, y concluye la lista la región de Australia y Oceanía. Casi la mitad de todos los que usan la Red son jóvenes de menos de 25 años. (Fuente: UNESCO)

61


62

TALLER 3

A+

Somos Todos Responsables Somos todos responsables es una actividad para reflexionar y repensar nuestras responsabilidades en el ejercicio ciudadano así como las responsabilidades que tienen las empresas mediante el diseño de acciones ejemplares. En pareja, pida a los estudiantes que realicen un dibujo representativo sobre alguno de los principales problemas abordados durante el taller. El dibujo debe también contener un mensaje para concientizar a otros ciudadanos. Para orientar a los estudiantes escriba una lista de los principales problemas abordados. Lista Naturaleza / Biodiversidad / Cambio de patrones de consumoCambios climáticos / Deforestación Sequías / Agua potable / Equidad de género / Asentamientos humanos / Pueblos indígenas / Uso del suelo / Océanos / Crecimiento demográfico / Enfermedades / Pobreza / Protección y fomento de la salud / Desechos sólidos y peligrosos / Racismo y discriminación / Bullying Mientras los estudiantes terminan el dibujo, escriba en la pizarra las 4 características del óptimo ejercicio ciudadano y ejemplifique con situaciones del día a día.


Conciencia Ciudadana

63


64

TALLER 3

- Conciencia de la incidencia de la acción individual en el colectivo: liderazgo activo de la propia vida, ser capaz de tomar decisiones y de adelantarse a las consecuencias que éstas pueden tener. Ejemplo: Decido no escuchar música sin auriculares en el autobús para no aumentar la contaminación sonora. - Noción integral de la propia realidad y de otras realidades: preservación del patrimonio histórico y de las culturas originarias. Respeto a la diversidad cultural y a la existencia de otras culturas diferentes en cuanto a raza, etnia, credo, género, edad, condición física, etc., y que sin estar necesariamente de acuerdo con sus formas de pensar y/o actuar, se respetan como seres humanos con derechos y responsabilidades. Ejemplo: En la escuela, decido formar grupos con aquellos estudiantes que menos conozco o con aquellos que son más diferentes a mí. -Interés y movilización por participar activamente en la búsqueda del bienestar personal y social: participación y promoción activa en la aplicación de hábitos cívicos como responsabilidad con la salud personal, el consumo responsable la paz y el cuidado del medio ambiente, etc. Ejemplo: Separo la basura en orgánica y reciclable (o según lo indique la comuna de mi ciudad). Participo de un ‘apagón’ en preservación de la energía.


Conciencia Ciudadana

- Capacidad de juicio crítico y de decisión informada: Reconocer y distinguir un dato de una interpretación de la realidad, y las corrientes de pensamiento que hay detrás. También habría un interés activo por buscar información sobre diversos temas, y disposición de utilizar esta información para mejorar la propia calidad de vida y la del resto de la comunidad. Ejemplo: me informo sobre los candidatos a una elección a través de varios medios, con la información obtenida saco mis propias conclusiones y voy a votar.

Conclusiones El mensaje que EduAction Project quiere dar con este taller radica en la importancia de los jóvenes como protagonistas del futuro. De hecho, se suele afirmar que los jóvenes representan el futuro, olvidando a veces que también son nuestro presente. Sus acciones actuales son fundamentales y también contribuyen a dilucidar el rumbo que la humanidad está tomando. Cuando un joven se siente confiado y seguro, se respeta y respeta a los demás, confía en su propio razonamiento y respeta la opinión de otros aún cuando son diferentes a las suyas, y siente un profundo respeto por personas de otras culturas. De esta manera los jóvenes adquieren comportamientos socialmente responsables.

65


66


67


68

TALLER 4 intro

Un marco para la campaña 5

El taller “Campaña social” tiene por objetivo realizar una campaña de concientización dentro de la escuela o en el entorno próximo al ámbito escolar. La campaña comienza aquí pero puede continuar durante los recreos o bien como como actividad extra programática de los estudiantes. El concepto de campaña social es una adaptación de lo que UNESCO llama Actividad aprendizaje-servicio (CSL: Community Service- Learning). El término fue acuñado en la pedagogía norteamericana en los años veinte, para designar una metodología pedagógica que privilegiaba el aprendizaje a través de actividades escolares de servicio a la comunidad. Para una exitosa campaña social siga el paso a paso. No olvide realizar una conclusión al final del presente taller o al comenzar el de la semana siguiente. Actividad de aprendizaje-servicio o “campaña social”: es una estrategia interdisciplinaria de instrucción que facilita el desarrollo de conocimientos y habilidades en tanto que ayuda a los estudiantes a comprender y aceptar sus responsabilidades cívicas y sociales. Por consiguiente, un aprendizaje-servicio en la escuela es, en efecto, una modalidad de aprendizaje por experiencia.

+

Siempre tenga claro que a lo largo de toda la campaña debe fomentarse el diálogo entre los estudiantes, tanto al principio con el debate inicial como durante la ejecución y reflexión después de realizada la campaña. La campaña social debe abordar temas que apunten a reflexionar sobre: - El propósito de la campaña y los beneficios para la escuela y comunidad, - El sentido de eficacia cívica y responsabilidad ciudadana de los estudiantes, - Lo aprendido en el taller precedente (Responsabilidad Ciudadana)


Campaña Social

Luego de mostrar de manera dinámica los diversos problemas que tiene el mundo de hoy, y las diversas formas de realizar una campaña social, es hora de poner “manos a la obra”. Los jóvenes son el motor de la sociedad, que espera respuestas y propuestas de ellos, y no sólo quejas. Cualquier campaña tiene cinco importantes pasos, para alcanzar una existosa campana social se recomienda seguir al pie de la letra cada uno de ellos, aunque es claro que para una efectiva ejecución de la campaña estos pasos pueden ser adaptados segun el tiempo que se posea con el grupo, la postura de la escuela respecto al desarrollo de las campañas u otras variables a tener en consideración. Paso 1 - Conducir un debate sobre los diversos problemas y seleccionar uno que sea factible de resolver.

1

Conduzca un debate sobre los principales problemas que existen en la escuela. Escriba en la pizarra los problemas abordados en el taller Conciencia Ciudadana (Vea Lista de Temas de la actividad “Somos todos responsables”). Una vez compartidos los principales problemas con el resto de la clase, solicite a los estudiantes que examinen y evalúen la lista de problemas identificados en la escuela con el fin de seleccionar uno de ellos. Pida que sean considerados sólo aquellos problemas cuyas soluciones sean realistas y factibles de llevar a cabo y no olvide que en este momento se busca elegir el tema que será motivo de la campaña. Para conducir el debate incluya preguntas que sirvan como disparadores:

10

69


70

TALLER 4

¿Cuáles son sus principales reclamos en la escuela? ¿Qué cosas no funcionan como ustedes desean o generan un malestar en nuestro día a día? ¿Creen que el problema “X” se percibe tanto en la escuela como en el barrio y en toda la ciudad? ¿Se cuenta actualmente con una conciencia o campaña abocada a este problema y, de ser este el caso, que es lo que le está faltando para que consigan resultados? ¿Consideran que es una de las prioridades para la escuela? Al momento de hacer la selección final del tema de la campaña, se deben considerar algunos aspectos del problema y su solución: - Deben factibles de llevar a cabo por los estudiantes de la clase. - Deben incidir positivamente en la escuela de algún modo significativo - Deben ser problemas que afecten el presente e impliquen cierta urgencia para la escuela. - Deben ser problemas de interés para los estudiantes. - Deben tener potencial para traducirse en un aprendizaje significativo. - No deben ser problemas y/o soluciones que ya haya realizado otro curso-grupo previamente.

2

Una buena idea es dividir al curso en equipos de 3 personas, e instruir a cada equipo para que confeccione una lista con los problemas más graves que identifica en la escuela (máximo 3 problemas), sobre todo pensar en aquellos que fueron observados a nivel global y se manifiestan a nivel local. Luego pida a cada grupo que elija solo uno de los 3. Y proceda a una votación, el problema que se repita más veces en cada grupo será el abordado.

5

Paso 2

Identificar el lugar, los destinatarios del mensaje y el entorno involucrado.


Campaña Social

Una vez seleccionado el problema o asunto a abordar en la campaña, se debe escoger los destinatarios de la misma, el alcance que se desea tener con la campaña y el entorno que buscamos concientizar. En forma conjunta, identifique con los estudiantes cuál o cuáles son los destinatarios del mensaje (los estudiantes de 5to grado, todos los estudiantes, los profesores, las madres y padres de estudiantes, la directora, etc.), el entorno que se desea concientizar (escuela, barrio, comunidad), y el lugar o campo de acción donde se llevará a cabo la campaña social (el patio, el salón de clases, otros salones, sala de profesores, etc.). Note que en este paso es muy importante definir el destinatario del mensaje, pues ante un problema determinado pueden surgir diferentes destinatarios, y será justamente esto lo que determine cuál es el entorno involucrado con el problema. Recuerde que la campaña podría abarcar a todo la ciudad, un barrio o limitarse a un problema de la escuela.

Paso 3

Analizar y evaluar el mensaje que se quiere dar frente a este problema. Una vez seleccionado el destinatario del mensaje, el entorno involucrado y el lugar físico donde se llevará a cabo la campaña es importante definir la postura o mensaje que se quiere transmitir. Es decir, el grupo debe tomar una posición frente al problema, y elegir qué se quiere decir. Conduzca un rápido debate al respecto. Es posible que el mensaje pueda surgir en alguno de los pasos previos, en ese caso, indague y cuestione la posición tomada por el grupo. Para conducir el debate incluya preguntas que sirvan como disparadores: - ¿Qué queremos mostrar o decir con la campaña? - ¿Cómo queremos encarar la campaña? ¿Cuál es nuestra postura al respecto? ¿Todos coincidimos? ¿Cuáles son los argu-

3 5

71


72

TALLER 4

4 15

mentos que nos llevan a coincidir? - ¿Cuál es la actual postura de la escuela al respecto? ¿Y del gobierno? ¿Y de los destinatarios? ¿Porque? - ¿Cuáles son las soluciones o propuestas frente al problema planteado? Escriba en la pizarra, la campaña social que se realizará en la escuela. Cuál es el problema, la postura tomada y los destinatarios, así como las ideas y soluciones evaluadas. En este paso puede usar el método de “lluvia de ideas” (brainstorming) trabajado en el Programa A.

Paso 4

Elegir uno de los tipos 3 de campaña social y diseñar e implementar las actividades a llevar a cabo. Es el paso dónde se elige el tipo de campaña social que se desea ejecutar, donde se pone en acción todo lo analizado y debatido. Introduzca el concepto y explique en la pizarra los tres tipos de “campaña social” que existen. Luego realice rápidamente una votación a mano alzada sobre qué tipo de campaña social es más adecuada para concientizar sobre el problema elegido. Una vez elegido el tipo de campaña que se desea realizar pida a los estudiantes planificar las actividades o acciones necesarias para abordar el problema identificado. Asigne tareas para todos los estudiantes, con el objetivo de garantizar que todos tengan una activa participación en la campaña. Divida en pequeños grupos y pida a cada uno: I. Redactar los objetivos de la campaña social y de las acciones o actividades a llevar a cabo.


Campa単a Social

73


74

TALLER 4

II. Definir las tareas y los procedimientos necesarios para completar la campaña. III. Confeccionar los materiales necesarios para la campaña. IIII. Diseñar un logo y slogan o frase concientizadora de la campaña. IIIII. Elegir un portavoz o varios líderes (delegados) que sean la voz y la cara visible de la campaña. Se recomienda dividir a los estudiantes en grupos y asignar una tarea para cada uno. Así un grupo será el encargado de escribir el contenido, otro del diseño, otro de administrar los recursos necesarios y pensar la logística, otro en la difusión de la campaña. También establezca el momento del día en que se llevará a cabo la actividad, trate de que sea durante el recreo o durante el mismo taller.

+

5 35

Asegúrese de que los estudiantes entiendan qué tipo de campaña es más acorde con el problema y el objetivo planteado. Se recomienda dividir a los estudiantes en grupos y asignar una tarea para cada uno. Así un grupo será el encargado de escribir el contenido, otro del diseño, otro de administrar los recursos necesarios y pensar la logística, otro en la difusión de la campaña. También establezca el momento del día en que se llevará a cabo la actividad, trate de que sea durante el recreo o durante el mismo taller.

Ejecución de la Campaña Social. Es el momento en el que se lleva a la práctica la Campaña Social planificada. En el caso de que los estudiantes definan realizarla durante el recreo u en otro momento fuera del taller, puede destinarse más tiempo en el paso número 4, pero recuerde siempre que la idea es que la campaña se haga efectiva el día del taller, por lo tanto esté muy atento a los tiempos. Registre con fotos o videos de las campañas realizadas.


Campaña Social Tipos De Campaña Social Una campaña social puede dividirse en tres categorías. Al final de cada tipo de campaña se ejemplifica como sería la campaña frente a los siguientes problemas planteados: A) “La escuela está sucia, llena de basura, y los cestos son escasos y generales”. B) “Los estudiantes de secundaria usan los baños de los alumnos de primaria, y ni siquiera respetan el género de los baños” Campaña de acción directa: La campaña de acción directa refiere a acciones y\o actividades que requieren interacción de los estudiantes con el resto de la escuela de manera directa. Los estudiantes deben movilizarse y procurar acción\es inmediata\s ante el problema observado. Siempre requieren de una interacción con la escuela, y normalmente no implican una confrontación cara a cara con los destinatarios. Representa una acción directa para resolver el problema elegido. A) Los estudiantes ayudan a limpiar la escuela con acciones de recolección de basura, colocación de cestos que separan la basura y limpieza de agua estancada. B) Los estudiantes mejoran las condiciones de los baños y agregan carteles a las puertas indicando el género y que son de uso exclusivo para estudiantes de primaria. Campaña de acción indirecta: La campaña de acción indirecta refiere a acción y\o actividades que requieren que los estudiantes interactúen con la escuela de manera indirecta, esto es, a través de un intermediario. El intermediario puede ser una persona, un grupo de personas, una empresa o una organización. Es decir la acción y\o actividad debe pasar por un intermediario antes de llegar al objetivo. De esta manera, el intermediario se convierte en el destinatario de la campaña social.

75


76

TALLER 4

Representa una acción indirecta para resolver el problema elegido. A) Los estudiantes planifican una jornada de limpieza para todos los estudiantes de la escuela y envían una invitación a la ferretería del barrio para participar donando cestos u otros materiales que puedan servir. B) Los estudiantes realizan una presentación ante el encargado de limpieza para que mejore las condiciones de los baños de los estudiantes de secundaria y redactan una carta de queja a la directora alertándola sobre el uso inadecuado de los baños. Activismo: El Activismo refiere a acciones y\o actividades que requieren que los estudiantes se orienten a sensibilizar y concientizar a la escuela sobre el problema elegido. A diferencia de la acción directa, aunque el activismo puede implicar acciones que no demanden ninguna interacción con los destinatarios, cuando existe esa interacción normalmente se da mediante una confrontación cara a cara con el público objetivo. Esto puede lograrse a través de estrategias de difusión destinadas a promover la acción hacia otros grupos o toda la escuela. Representa una acción inmediata para concientizar y sensibilizar sobre el problema elegido. A) Los estudiantes realizan diferentes panfletos para entregar en los recreos y murales con mensajes de concientización para colgar en toda la escuela. B) Los estudiantes visitan los salones de estudiantes de secundaria explicando los problemas que generan el uso inadecuado de los baños y la importancia de respetarse los unos a los otros.

+

CONSEJO: En YouTube se pueden encontrar excelentes campañas sociales realizadas por estudiantes y voluntarios de pasadas ediciones del proyecto en toda América Latina. Eche un vistazo a los temas tratados y como fueron encaradas las campañas,


Campaña Social

Conclusión En este taller la reflexión es un componente crítico del aprendizaje, ya que hace a veces de puente entre la experiencia y el aprendizaje, además de crear el potencial para transformar la campaña social en un proceso significativo respecto del comportamiento y forma de pensar de nuestros estudiantes.

77


78


79


80

TALLER 5

intro

El Debate ¿Lider Se Nace o Se Hace? El Debate “¿Líder se nace o se hace?” sirve como disparador del asunto a abordar en el taller, y sobre todo, como el inicio de lo que se plantea cuestionar a cada uno de los estudiantes: ¿No es que todos poseemos cualidades reconocibles en cualquier tipo de líder? Si es así, no es menos cierto que las que no poseemos debemos desarrollarlas. ¿Pregunte a los estudiantes qué es un líder? A partir de las respuestas conduzca un debate sobre si las personas nacen líderes o se forman en el transcurso de su vida. Use algunas preguntas como disparadores: ¿Qué tipos de líderes conocen? ¿Qué ejemplos de líderes tienen? ¿Es lo mismo un líder que un héroe? ¿Y qué un ídolo? ¿Cuáles son las principales características que debería tener el líder ideal? Introduzca el concepto de líder y cuál es la diferencia entre un ídolo o héroe. Para esto escriba en la pizarra los tipos de líderes o dé ideas sobre las características del líder positivo. Ejemplifique las características del líder positivo con líderes cotidianos de su día a día. Liderazgo: La palabra liderazgo no tiene una raíz latina, como la mayoría de los vocablos del español, su origen proviene de la lengua inglesa y deriva del vocablo “lead”. El verbo “to lead” se refiere a la capacidad de conducir hombres. Conducirlos por un camino o una línea de pensamiento o creencia. De allí la cercanía o familiaridad del término con otros como “héroe” o “ídolo”. Más específicamente, se puede establecer que el liderazgo es el arte de la conducción de seres humanos. Los/las líderes son personas o grupos de personas competentes en el arte de conducir a una comunidad en la construcción de un futuro u objetivo deseable por/para esa comunidad.


Liderazgo

Todos A Bordo Todos a bordo es un clásico rompe hielo que sirve para fomentar el trabajo en equipo y la cooperación, así como para identificar posibles líderes dentro de un grupo. Pida a los estudiantes que formen grupos de 10 o 15 personas. Coloque un pedazo de tela del tamaño de una cama en el suelo y pida a todos los estudiantes que se paren sobre ella. En este primer momento no hay problemas de espacio y todos consiguen estar cómodamente en pie sobre la tela. Luego pida a los estudiantes que salgan de la tela, doble la misma a la mitad y vuelva a colocarla en el piso. Los estudiantes deberán juntarse (y apretarse) un poco más para poder caber en ella. Vuelva a repetir este procedimiento hasta que la sábana sea del tamaño de un mosaico. Es muy probable que el grupo deba sostenerse sobre sólo una persona o no consiga caber en la tela. El objetivo de este rompe hielo es que a pesar que la tela se va achicando el grupo debe permanecer unido y buscar diversas estrategias para que todos consigan quedar a bordo. El grupo que consiga mantener en pie a más personas será el ganador.

1

2

3

En caso que se quiera realizar esta actividad en todas las escuelas, se recomienda conseguir cartón o algún material más resistente que una tela.

+

81


82

TALLER 5

A

La línea del liderazgo La línea del liderazgo es una actividad que tiene por objetivo que los estudiantes encuentren similitudes entre ellos y líderes históricos, de manera que los problemas o dificultades que los primeros tengan puedan ser capitalizados en oportunidades o habilidades, y no sean obstáculos. La actividad consiste en mostrar que los grandes líderes que tuvo y tiene la humanidad tuvieron vidas como las nuestras, o características similares a las de cualquier individuo. Se quiere mostrar cómo varios líderes emergieron en un contexto que no era favorable, y aún así desarrollaron y potenciaron sus aptitudes hasta convertirse en hombres y mujeres que cambiaron el curso de nuestra historia. Pida a los estudiantes que corran las sillas y dejen un espacio libre en el salón. Con cinta adhesiva, trace una línea en la mitad del salón de manera tal que quede separado en 2 mitades. De un lado de la línea escriba “SI” con cinta adhesiva, y del otro lado “NO. Lea en voz alta la “situación de la vida real” (Ver “Fichas de líderes” más abajo) del primer líder, sin develar de quién se trata. Los estudiantes que se sientan identificados con la situación o hayan pasado por una situación similar, deben colocarse en la mitad del salón que representa el “SI”, y por consecuente, quienes no se sientan identificados o no hayan vivido una situación como la leída, se colocarán del lado de la línea que representa el “NO”. Luego pida algún voluntario que explique porque se ha colocado de ese lado de la línea y no del otro. Y lea en voz alta a quien refería la situación de la vida real (Ver “Fichas de líderes” más abajo) y haga una breve reseña sobre el líder citado, indicando qué tipo de líder es. Repita este procedimiento con los otros líderes. A modo de conclusión, y con la ayuda de los estudiantes, escriba en la pizarra las principales características del líder positivo:


Liderazgo

83


84

TALLER 5

- Trasciende a los demás. - Inspira y organiza; genera confianza. - Busca el bien común. - Trabaja en equipo; involucra a otras personas. - Es un agente de cambio, abierto al mismo. - Excelente comunicador. - No es conformista. - Convence a través del ejemplo. - Fomenta la responsabilidad y el desarrollo personal. - Da soluciones fundamentales a su realidad conflictiva. - No busca ni espera retribución alguna de ninguna forma. - Promueve el crecimiento emocional y afectivo del grupo. - Arriesga. - Estratégico, ve el conjunto. - Posee visión del futuro compartido, siempre a largo plazo. - Es flexible.

+

Se debe explicar detenidamente cuál es el objetivo de la actividad, de otra manera los estudiantes tienden a interpretar que las situaciones de la vida real de los líderes son cosas positivas, o que la actividad fomenta ese tipo de situaciones. Por esto se debe aclarar que son circunstancias por las que los líderes tuvieron que pasar, y que de ninguna manera se busca fomentar este tipo de situaciones sino mostrar a los estudiantes que todos podemos desarrollar capacidades de liderazgo, y motivar con historias inspiradoras de personas que lo han hecho.


Liderazgo

Fichas De Líderes y Situaciones Reales Nelson Mandela Situación de la vida real: ¿Quién de ustedes tiene o conoce un amigo-familiar que está o haya estado preso? Breve reseña: En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel hasta que fue liberado. Mandela lideró el movimiento sudafricano contra el apartheid, a través del combate al racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Objetivo que alcanzó finalmente en 1994, cuando fue electo como el primer mandatario de raza negra, en las primeras elecciones por sufragio universal de su país. Ghandi Situación de la vida real: ¿Quién de ustedes tuvo que hacer “recuperación en Diciembre”? Breve reseña: Gandhi tuvo muchas dificultades en la escuela a tal punto que llego a ser considerado un “alumno mediocre” por sus profesores, logrando a duras penas pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la resistencia no violenta. Fue un luchador por la paz, la no violencia y la convivencia pacífica.

85


86

TALLER 5

Che Guevara Situación de la vida real: ¿Quién de ustedes se mudó de casa más de 3 veces? Breve reseña: Hasta dejar la Argentina definitivamente en 1953, la familia de Ernesto tuvo al menos 12 domicilios. Las constantes mudanzas de la familia de “El Che” en distintos puntos de Argentina, influyeron en su personalidad y estimularon el concepto de diversidad cultural, que representa un corolario de su lucha por la liberación de los pueblos latinoamericanos ante las injusticias sociales y la opresión capitalista. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana (1953-1959). Hitler Situación de la vida real: ¿Quién de ustedes conoce a alguien que haya sido golpeado por sus padres? Breve reseña: Hitler, de niño, era azotado a menudo por su padre. Esta relación tensionada tuvo una influencia determinante sobre el desarrollo de la personalidad de Hitler. Lideró un régimen totalitario durante el periodo conocido como Tercer Reich o Alemania nazi. Es considerado uno de los líderes más negativos de la historia de la humanidad.


Liderazgo Madre Teresa De Calcuta Situación de la vida real: ¿Quién de ustedes conoce a alguien que no tenga padre o madre? Breve reseña: La madre Teresa de Calcuta quedó sin padre cuando tenía 8 años, y a los 18 fue la última vez que volvió a ver a su madre y a su hermana. Dedicó toda su vida a los más necesitados. Su misión fue cuidar a los hambrientos, los desnudos, los que no tienen hogar, los lisiados, los ciegos, los leprosos, y toda los desprotegidos por la sociedad. Rigoberta Menchú Situación de la vida real: ¿Quién de ustedes trabaja o ha trabajado desde pequeño? Breve reseña: Rigoberta Menchú es una líder indígena guatemalteca, defensora de los derechos humanos. Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas de Guatemala, que viven en la pobreza extrema. A los cinco años comenzó a trabajar en una finca de café, ya de joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela.

87


88

TALLER 5

Agregue líderes locales o nacionales, o incluso personas del ámbito escolar, historias que los estudiantes conozcan o con las que se puedan sentir más identificados aún que con los líderes históricos de la humanidad aquí propuestos.

El Lider De Ciegos Un líder se desenvuelve siempre en un marco social; por lo tanto, hay que brindarle oportunidades para demostrar sus habilidades dentro de un grupo. El líder de ciegos es una actividad que va más allá, e intenta recrear una situación donde un líder definido debe conducir a un compañero hacia un objetivo común. Pida a 6 estudiantes que pasen al frente del salón. Forme 3 parejas de 2 personas que no se conozcan o no tengan buena relación. Cada pareja tendrá un estudiante vendado (el ciego) y otro que será el líder. Se juega de a una pareja por turno y luego se repite con las otras parejas. Coloque 3 tres vasos llenos de agua en distintas partes del salón sin que los estudiantes vendados lo vean, y un vaso vacío al lado de cada uno de los llenos. El líder debe guiar a su pareja (que no puede ver porque estará vendada) hasta los vasos usando sólo las palabras “adelante”, “atrás”, izquierda”, “derecha”. Una vez que encuentre un vaso, el ciego debe descargar el vaso lleno en el vacío y repetir el procedimiento al encontrar los otros 2 vasos. Cada pareja tiene 3 minutos para lograrlo. La pareja que consiga hallar y descargar correctamente más vasos en el menor tiempo posible será la ganadora. El resto de la clase funciona como “interferencia”, pues automáticamente todos los estudiantes querrán ayudar al líder o darle indicaciones al ciego, generando confusión tanto en el líder como en el ciego ya que posi-


Liderazgo

blemente no consiga identificar a quien escuchar, o peor aún, escuche más a sus amigos que al líder. Al terminar realice algunas preguntas a los estudiantes a modo de conclusión: ¿Fue difícil? ¿Tenían miedo? ¿Confiaban en la otra persona? ¿Conseguían escucharlo? ¿Escuchaban más a sus amigos que al “líder”? ¿Son necesarios los líderes entonces?

Conclusión En este taller EduAction intenta demostrar que el liderazgo se prueba en situaciones complejas, en momentos difíciles o críticos. El liderazgo trata justamente de eso, de cómo lograr que una comunidad humana, una escuela, una empresa, una comuna, municipio o nación, entregue sus mayores esfuerzos, no por coerción sino por convicción propia. Lograr eso requiere motivación y la motivación es asunto de liderazgo.

89


90


91


92

TALLER 6

intro

La Radiografía La radiografía es una actividad que busca generar un momento de reflexión y autodescubrimiento. La actividad consiste en que cada estudiante de manera personal piense en sus talentos, los momentos que marcaron sus vidas y proyecten una visión de su futuro próximo. Pida a los estudiantes que tomen una hoja en blanco y un lápiz. Los estudiantes tienen que dibujarse a ellos mismos de cuerpo completo. Si bien el dibujo es libre, todos deben dibujar las partes más importantes del cuerpo: pies, manos, cabeza, boca y ojos no pueden faltar. Luego deben escribir una serie de reflexiones en cada parte del cuerpo. Para hacerlo de manera efectiva, dé unos minutos entre una parte del cuerpo y otra, de manera tal que cada reflexión sea profunda. 1. Los pies: Lugares del mundo que quieren conocer y visitar. Puede ser uno o varios, lo importante es que sepan indicar porque quieren conocer esos lugares. 2. Las manos: Los talentos y habilidades que ellos tienen. Puede ser más de uno, y no necesariamente deben ser habilidades manuales. 3. El corazón: Un momento de sus vidas que los marcó, que generó un cambio en ellos. Solo uno, puede ser un momento triste o alegre, pero debe ser un momento importante que recuerdan como aprendizaje. 4. La cabeza: Que cosa ocupa más espacio en sus cabezas en ese preciso momento. En que han estado pensando todo el día, toda la semana. 5. La boca: Que idiomas les gustaría aprender. Puede ser uno o varios, lo importante es que sepan indicar porque quieren aprender esos idiomas.


Desarrollo Personal II 6. Los ojos: Qué quieren ser cuando sean grandes. Puede ser una profesión, un oficio o un estudio, lo importante es que puedan proyectarse en un futuro próximo. El objetivo es que los estudiantes reflexionen sobre estos temas y comprendan que el desarrollo integral involucra aprovechar lo que vivieron en el pasado, trabajar y prepararse en el presente para lograr los sueños en el futuro. Agregue otras partes del cuerpo y un motivo disparador para la autorreflexión.

+

Robotizados A diferencia de los anteriores rompe hielos, “Robotizados” tiene como objetivo establecer el clima de trabajo que debe reinar en el presente taller, donde se busca explorar el autoconocimiento, la meditación y la autorreflexión por lo que es sumamente importante el silencio y respeto entre todos los participantes. Durante un “viaje” de 15 minutos, y con música para meditar, los estudiantes intentarán relajarse para reflexionar sobre sus vidas y al mismo tiempo encontrar cualidades positivas sobre sus compañeros. Pida a los estudiantes que corran las sillas, en esta actividad debe haber un amplio espacio para circular por todo el salón de clases. Entregue a cada estudiante una tarjeta en blanco, un alfiler y algo para escribir; y pida a todos que coloquen su nombre o su apodo, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. (Ver ejemplo abajo).

93


94

TALLER 6

Luego cada participante debe colocarse la tarjeta en la ropa, preferentemente en la espalda. Muchas veces el alfiler no es una solución práctica en términos de tiempo, procure alternativas como clips, ganchitos o cinta adhesiva; lo importante es que la tarjeta no se caiga durante la actividad. Una vez listos, diga en voz alta que todos comenzarán un proceso para transformarse en robots, y que es importante que durante este proceso haya silencio en el salón. Todos deben dejarse llevar por el sonido de la música. A continuación lea los distintos estados por los cuales cada uno irá pasando: a) Comiencen a caminar y circular sueltamente por todo el salón, concentrados en lo que están escuchando, sin rumbo fijo. b) Separen sus piernas de sus cabezas. Su cabeza seguirá la música y sus piernas y brazos se irán relajando. b) El Tronco y el cuello se irán rigidizando y los ojos sólo podrán mirar hacia adelante. c) A partir de ahora no se podrá hablar, ni expresar mediante gestos o sonidos sentimiento alguno. e) De repente, sus ojos ya no podrán ver (todos deben cerrar los ojos). Pero deben continuar caminando concentrados en la música. Será difícil no chocarse con otros, pero el desafío es que cada uno debe pensar y concentrarse en su vida. f) Ahora todos los estudiantes están robotizados. Continuarán circulando por el salón hasta que la música deje de sonar. g) Cuando la música pare, se quedarán allí estáticos por unos segundos, abrirán los ojos y se colocarán cara a cara con el robot más cercano. h) En total silencio, y con el cuerpo totalmente rígido cual robot, mirarán profundamente a los ojos al otro robot durante unos segundos, y antes que la música vuelva a sonar, deberán escribir en su tarjeta un adjetivo positivo que refleje un sentimiento que este robot les haya despertado, la sensación más espontanea que haya generado en sus cabezas. Pero atención, esta carac-


Desarrollo Personal II terística debe contener alguna de las letras del nombre del otro robot (ver ejemplo abajo)

i) Seguido, la música vuelve a sonar, los estudiantes se vuelven a robotizar: cierran los ojos y caminan pensando en sus vidas hasta que la música se vuelva a parar y se encuentren con otro robot. j) Repita el procedimiento varias veces hasta que la mayoría de los robots tengan sus tarjetas completas (ver abajo):

k) En este momento, pida a todos los estudiantes que abran los ojos y lean sus tarjetas, los estudiantes se dan cuenta que son humanos, que no es tan difícil comunicarse y expresar distintas emociones. Y también que poseen muchas cualidades positivas que los otros ven en ellos. A modo de conclusión, pida a los estudiantes que compartan entre todos la experiencia, señalando principalmente lo que

95


96

TALLER 6

sintieron en cada etapa. Al finalizar explique que es el desarrollo personal y porque es importante la autorreflexión en ese proceso.

Desarrollo Personal: Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual se desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer a uno, un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.

!

Importante! La actividad puede ser realizada fuera de la sala de aula o en algún espacio mayor que tenga el colegio siempre y cuando se cuente con la autorización de los profesores y\o la escuela.

A

El árbol de manzanas El árbol de manzanas es una actividad que tiene por objetivo demostrar que nuestros logros en la vida están directamente relacionados con lo que somos, con nuestras habilidades, defectos y decisiones; y que, tomando esto como base, es clave establecer metas inteligentes que proyecten nuestro desarrollo personal en el día a día de nuestras vidas. Pida a los estudiantes que piensen es sus habilidades, talentos y aspectos positivos de su personalidad y que los escriban en el margen de un papel. Por ejemplo: Talentos/habilidades: bueno en matemáticas, bueno para escribir, buen jugador de fútbol, etc. Aspectos positivos de su personalidad: amigable, honesto, puntual.


Desarrollo Personal II

He pasado un examen difícil

Soy bueno en matemáticas

Pida a los estudiantes que escriban sobre el mismo margen del papel los logros más importantes que han alcanzado en sus vidas o aquellos que los hayan marcado. Pueden ser logros grandes o pequeños, lo importante es que haya sido una meta personal alcanzada. Por ejemplo: Logros: haber participado en algún evento, haber pasado un examen difícil, haber aprendido algo nuevo. Una vez que tengan una lista de habilidades, talentos y características personales y otra lista de logros, pida a los estudiantes que dibujen un gran árbol. Pero atención, las habilidades, talentos y aspectos positivos de la personalidad serán las raíces del árbol, por lo tanto los estudiantes deberán decidir qué raíces son más útiles y cuales menos (las más útiles serán dibujadas más grandes y las menos más pequeñas). Los logros en cambio, serán las manzanas del árbol, y, dependiendo de la importancia del logro alcanzado, será una manzana grande o pequeña. Diseño del árbol con raíces y manzanas ejemplificando

97


98

TALLER 6

Esta parte de la actividad nos ayuda a ver que todos nuestros logros están directamente relacionados con nuestras habilidades y talentos. Para comenzar la segunda etapa de la actividad central, introduzca el concepto de meta, y explique qué características se deben tener en cuenta para definir metas inteligentes y alcanzables. 5 características a tener en cuenta al trazar una meta personal: 1.- Específica: ¿Qué es exactamente lo que queremos lograr? ¿Cuál es nuestro principal objetivo? Aquí es importante ser lo más específico y concreto que se pueda. 2.- Mensurable: ¿Cómo nos damos cuenta que hemos conse-


Desarrollo Personal II guido nuestra meta? ¿Puede ser contada con un número? ¿Qué indicadores nos ayudarán a identificar el logro de la meta? 3.- Alcanzable: ¿Es una meta realista? ¿Es viable alcanzar esa meta? 4.- Relevante: ¿Por qué esta meta es tan importante en tu vida? 5.-Temporalidad: ¿Cuando quieres que esta meta sea alcanzada? ¿En un corto, mediano o largo plazo? Ejemplos de Metas: “Cuando termine el colegio, quiero ingresar a la Universidad de Lima, en la carrera de Medicina” “En 10 años quiero ser abogado/a y tener mi propio estudio” “Quiero aprender un nuevo idioma para poder hacer a un intercambio universitario en México” “Voy a terminar el año aprobando todas las materias así arranco el ultimo pensando en la universidad” “Cuando esté en la universidad quiero hacer EduAction en Perú” Cambie o reemplace la figura del árbol o las manzanas por cualquier otra figura o fruta, siempre y cuando responda a los objetivos de la actividad.

Feria De Las Profesiones La Feria de las profesiones es una actividad que sirve para que los estudiantes visualicen de manera concreta las distintas profesiones, oficios y en definitiva posibilidades y caminos que deberán tomar una vez terminada la escuela. Representa también una actividad ideal para que participen voluntarios externos. El objetivo es que otras personas (adultas) expongan ante los estudiantes su trabajo actual para, en definitiva, darles a los estudiantes algunas ideas o caminos a seguir de cara al futuro. El Voluntario Local tiene que preparar una exposición de entre

A+

99


100 TALLER 6


Desarrollo Personal II

5 y 10 minutos sobre su trabajo actual, durante la misma deben contarle a los estudiantes: - ¿Cuáles son sus principales funciones y responsabilidades? - ¿Cuán difícil fue conseguir el trabajo? - ¿Requirió de un título o licencia para ejercer el trabajo? ¿Cuánto tiempo tuvo que estudiar? - ¿En qué universidades se puede estudiar, cuánto tiempo lleva y que carreras afines conoce? - ¿Que habilidades tuvo que desarrollar para ejercer el trabajo? - ¿Qué es lo que más le gusta de lo que hace? - ¿Qué consejo le daría a los estudiantes que quisieran seguir una profesión como la suya? Al finalizar pida a los estudiantes que hagan preguntas y deje un espacio para que el voluntario deje un mensaje de despedida.

En caso de no conseguir un voluntario externo, invite (con anticipación claro) a profesores, al director, el guardia o personal de limpieza de la escuela; lo importante es que los estudiantes tengan nuevas ideas o perspectivas sobre determinados trabajos o carreras y comiencen a pensar sobre su futuro próximo.

101


102 TALLER 3


Conciencia Ciudadana

103


104 TALLER 7

intro

15

Un hasta pronto El Taller 7 es el cierre de EduAction Project (recuerde que es el final de ambos programas: tanto el A como el B) y representa un momento especial donde se juntan todos aquellos momentos vividos durante las últimas 8 semanas. Es especial para todos, los voluntarios, los estudiantes, y todo el ámbito escolar, y, mismo no teniendo una carga conceptual a tratar, se recomienda una buena preparación del mismo, pues son los últimos momentos para compartir todos los sentimientos y los mutuos aprendizajes con sus nuevos “amigos”. Una buena idea para comenzar el último taller es tener un momento íntimo y personal con los estudiantes, donde puedan compartir como fue esta experiencia, que les dejó, que se llevan, y como les gustaría que fuera la relación en el futuro. Para ello se recomienda hacer un breve repaso hablado de cada taller. Con la ayuda de los estudiantes, recuerde las actividades, asuntos principales y sus puntos de aprendizaje. Haga un breve recorrido a través de todas las semanas, recordando también anécdotas y momentos divertidos. Use el Mural de EduAction como ayuda-memoria. Indague sobre cuáles fueron los temas más impactantes de cada taller y cuáles fueron sus favoritos. También es importante ver cuales expectativas se cumplieron y cuáles no. Para esto, lea las expectativas que los estudiantes escribieron en el primer taller.

+

Al entrar al salón se recomienda recordar que será el último encuentro, y que por eso, para poder alcanzar todas las metas, van a requerir un esfuerzo especial de todos los estudiantes ese día (muchas veces el tiempo no alcanza).


Cierre Del Proyecto

El Mural de EduAction debe completarse también en el último taller, el mismo debe permanecer en el salón de clases para que los estudiantes recuerden el tiempo que pasaron junto a los voluntarios. Al finalizar el repaso, y a modo de regalo, pegue una foto de los voluntarios junto al grupo en el Mural de EduAction.

Aprendiendo A Contar El rompe hielo aprendiendo a contar es un juego que tiene como objetivo despertar a los estudiantes así como demostrar la importancia de conectar los conocimientos teóricos a los conocimientos prácticos. Pida a los estudiantes que formen parejas y se pongan cara a cara. Explique que el objetivo del juego es contar hasta tres en voz alta alternadamente. Pida a los estudiantes que comiencen a contar e interrumpa luego de veinte segundos (aproximadamente). Ejemplo: Juan contra María - Juan: uno - María: dos - Juan tres - María: uno - Juan: dos - Y así sigue sucesivamente. Luego lance un desafío: al contar, cada vez que digan “uno” deben alzar las manos. Pida a los estudiantes que comiencen a contar y vuelva a interrumpir luego de veinte segundos (aproximadamente).

10

105


106 TALLER 7

Ejemplo: Juan contra María - Juan: uno (alzando las manos) - María: dos - Juan tres - María: uno (alzando las manos) - Juan: dos - Y así sigue sucesivamente. Lance un nuevo desafío: al contar, cada vez que digan deben alzar las manos, y cuando digan “dos” deben agacharse. Pida a los estudiantes que comiencen a contar y vuelva a interrumpir luego de un minuto (aproximadamente). Ejemplo: Juan contra María - Juan: uno (alzando las manos) - María: dos (agachándose) - Juan: tres - María: uno (alzando las manos) - Juan: dos (agachándose) - María: tres - Y sigue así sucesivamente Por último pida a los estudiantes que cada vez que digan “uno” deben alzar las manos, cuando digan “dos” deben agacharse y cuando digan “tres” deben dar un salto. Pida a los estudiantes que comiencen a contar y vuelva a interrumpir luego de un minuto (aproximadamente).


Cierre Del Proyecto

Ejemplo: Juan contra María - Juan: uno (alzando las manos) - María: dos (agachándose) - Juan: tres (dando un salto) - María: uno (alzando las manos) - Juan: dos (agachándose) - María: tres (dando un salto) - Y sigue así sucesivamente. Al terminar explique que en este juego el lado derecho y el lado izquierdo del cerebro trabajan juntos, o sea, la teoría y la práctica. Puede agregar que todo lo enseñado hoy en EduAction puede ser llevado a la práctica al salir del salón, uniendo de esta manera lo teórico (escuela) y lo práctico (día a día).

La Ronda de la Retroalimentación La Ronda de la retroalimentación es la última actividad del Programa A, y tiene como objetivo fomentar el uso de la retroalimentación como herramienta efectiva para el desarrollo de las personas. Pida a los alumnos formar un círculo todos sentados. Entregue a uno de los estudiantes el dado de la retroalimentación. El dado de la retroalimentación, posee en cada una de sus caras diferentes preguntas sobre el proyecto (ver abajo algunas sugerencias).Pida al estudiante que lance el dado y, según lo que toque, responda a la pregunta. Luego el estudiante debe elegir a otro compañero para lanzar el dado. Todos los participantes deben lanzar al menos una vez el dado, y por ende responder alguna

A 30

107


108 TALLER 7

de las preguntas. Para hacerlo más dinámico puede agregar otro dado, con diferentes preguntas, prendas, desafíos o anécdotas. Para orientar a los estudiantes sobre como ofrecer una verdadera retroalimentación, se aconseja explicar qué es y leer algunos criterios a tener en cuenta:

1 2 3 4 5

6 Pasos Para Una Verdadera Retroalimentación - La retroalimentación es más descriptiva que evaluativa. Evaluar no está mal, pero siempre es bueno evitar el lenguaje evaluador, de esta manera se reduce la posibilidad de que la otra persona reaccione de una forma defensiva. - Debe ser específico y no general. En vez de decir “el proyecto es muy corto, quédense más tiempo”, es preferible especificar cuál sería la duración ideal de un taller o de todo el proyecto EduAction, cuáles fueron los talleres en los que no se consiguió desarrollar la temática adecuadamente, y en qué momento particular sintieron que el proyecto es corto. - Debe ser dirigido a los comportamientos, situaciones o variables que puedan ser modificados; si no apunta a construir, aumentamos la frustración. - Es importante escuchar y ofrecerla en el momento oportuno. Muchas veces, es más eficiente si se genera un ambiente previo. - Siempre se debe tomar en consideración las necesidades tanto de aquel que recibe la retroalimentación como del que la ofrece. La retroalimentación puede ser destructiva sólo cuando


Cierre Del Proyecto

responde a las necesidades de aquel que la ofrece, sin tomar en cuenta las de la persona que la recibe. - Debe ser verificado para asegurar una buena comunicación. Es decir, después de recibir una retroalimentación, debemos seguir indagando acerca de los por qué hasta entender mejor los motivos. Este ejercicio es mejor hacerlo de manera interna, como autorreflexión. Algunas ideas para las caras de dado: - ¿Cuál fue la actividad o el momento más divertido? - ¿Cuáles son sus principales motivaciones luego de terminar el proyecto? - Recuerde alguna anécdota. - Pase al centro del círculo y baile la danza típica de mi país. - ¿Cuál fue el taller más interesante? - ¿Qué actividad le hizo reflexionar más? - Imite a uno de los voluntarios internacionales. - ¿Cuál fue el taller o actividad más aburrida? - ¿Cuál fue su expectativa en el primer taller? ¿Se cumplió? - ¿Qué cambios haría para que EduAction sea mejor? - ¿Qué aprendió con EduAction?

Mensajitos Los Mensajitos son recados que los estudiantes dejan para los voluntarios, es simplemente otra forma de inmortalizar momentos junto a los estudiantes en el último taller. Coloque dos grandes sobres con los nombres de los voluntarios internacionales en la pared. Los estudiantes pueden escribir sus mensajes y dejarlos dentro de los sobres.

6

A+

109


110

TALLER 7

Incentive a los estudiantes a escribir un recado a modo de recuerdo. Puede pedir que escriban sobre lo que aprendieron con el proyecto o acerca de su experiencia. Los estudiantes pueden dejar sus mensajes en alguno de los dos sobres, o en ambos. Los mensajitos pueden ser anónimos o llevar nombre y contacto de la persona que lo escribió. Los voluntarios pueden agregar un sobre y dejar sus mensajes personales para todo el grupo en el Mural de EduAction.

A+ Video El video es una propuesta dinámica y emotiva para despedirse de cada grupo. Esta actividad requiere una planificación previa así como de una vasta documentación de los momentos vividos durante todas las semanas del proyecto. Edite un video de despedida para los estudiantes contando la experiencia con imágenes, mensajes, fotos, y las enseñanzas que deja el proyecto.

+ A+

Cuide bien el tiempo, muchas veces los estudiantes preparan sorpresas, regalos o comida y los tiempos se ven alterados.

Testimonios y Fotos EduAction es un proyecto que se realiza 100% de manera voluntaria. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de preocuparse por la continuidad del proyecto. Y para lograr esto y continuar avanzando en la creación del impacto, es importante comunicar la experiencia a toda la sociedad así como futuros voluntarios internacionales. El Cierre del Proyecto es una gran oportunidad para obtener todo tipo de material gráfico, visual y


Cierre Del Proyecto audiovisual que ayude a difundir el proyecto, y claro, sirva de recuerdo para los participantes. Tome fotos, grabe videos testimoniales o pida testimonios escritos a aquellos estudiantes o profesores que se sientan identificados con EduAction y quieran divulgar su experiencia o historia con el proyecto.

El Trapo De Eduaction El trapo de EduAction es una actividad de cierre para que los estudiantes expresen, y resalten en pocas palabras cómo fue su experiencia con el proyecto. Debido a que en la introducción ya se realiza una conclusión del proyecto y puntualmente del Programa B, esta actividad representa una óptima manera para concluir el proyecto al mejor estilo EduAction. Coloque música de fondo, pida a los estudiantes que corran todas las sillas y genere un ambiente relajado. Coloque el trapo en el centro de salón y pida a los estudiantes que se sienten alrededor del mismo. A continuación pida a los estudiantes que reflexionen sobre la experiencia con el proyecto, que piensen en palabras que los hayan marcado o que identifiquen su experiencia. Para ayudarlos, realice varias preguntas a modo de disparador para que los alumnos puedan pensar en ellas y sobre todo para que intenten recordar y retener imágenes. Luego coloque varias temperas de muchos colores sobre el piso y pida a cada estudiante que se pinte una de sus manos y la apoye sobre el gran trapo. El objetivo es que todos los estudiantes dejen su huella en el trapo y que por cada dedo que quede marcado en ella escriban una palabra que represente y sintetice su experiencia con el proyecto.

111


112

TALLER 7


Cierre Del Proyecto

113


114

TALLER 7

Mensaje Final “Así que salgan al mundo y conquístenlo, siéntanse orgullosos de quienes son y hagan sentir orgullosos a las personas que más se lo merecen”. La despedida de EduAction constituye el final de una etapa en nuestras vidas, sin embargo, el verdadero conocimiento no se encuentra encerrado tras esas cuatro paredes a las que ingresaron durante ocho semanas, se encuentra en la vida misma. Todos los participantes del proyecto dieron y recibieron algunas herramientas que ayudarán a elegir un camino, y que por sobre todo, ayudarán a que ese camino sea menos complicado. De cada uno de ustedes dependerá el buen o mal uso de esas herramientas. Si ustedes creen que esto termina aquí, se equivocan, EduAction es una familia y quien esté leyendo esto ya forma parte de ella. Una vez EduActioner, para siempre EduActioner!


115

Bibliografía: Directrices De La Unesco Sobre La Educación Intercultural. Sección de Educación para la Paz y los Derechos Humanos. División de Promoción de la Educación de Calidad. Sector Educación de la UNESCO. Estado De La Población Mundial. UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2011 Educación Para El Desarrollo Sostenible. Sector Educación de la UNESCO. Revisión Del Concepto De Educacion No Formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, 2006. Algunos elementos claves de la capacitación para el trabajo para los jóvenes con una dimensión internacional o intercultural, T-kit- Training Essentials, Consejo de Europa y Comisión Europea. UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions (2005) Mopki. Mónica Kalil Pires. 12 Características De Un Buen Emprendedor. Action Coach. Business Coaching. http://www.actioncoach.com

GLOBAL

http://www.eduactionproject.org ©Todos los derechos reservados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.