NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
EVELYN YASMIN ORDOÑEZ REYES
4TO. BACHILLERATO EN MEDICINA Y ENFERMERIA
EDUARDO SIQUINA
FILOSOFIA
30-08-17
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS PRINCIPIOS FILOSOFICOS .................................................................................................................... 2 ¿Qué es el conocimiento científico? ................................................................................................... 4 ¿QUE ES EL METODO CIENTIFICO? ..................................................................................................... 8 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 9 LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 10 ¿Qué es el método científico? .......................................................................................................... 14 ¿Qué es gnoseología? ....................................................................................................................... 21 EI Conocimiento ............................................................................................................................ 21 Conocimiento proposicionaI: ........................................................................................................ 21 La esencia deI conocimiento ......................................................................................................... 22 TRASCENDENCIA DEI CONOCIMIENTO .............................................................................................. 23 La verdad ....................................................................................................................................... 23 Definición ...................................................................................................................................... 27 Criterio de verdad, evidencia, certeza, duda y opinión ................................................................. 27 EVIDENCIA ..................................................................................................................................... 29 CERTEZA ........................................................................................................................................ 30 ▪
La duda .................................................................................................................................. 30
▪
La opinión.............................................................................................................................. 31
PosibiIidad y Iimites deI conocimiento .......................................................................................... 31 1.
Dogmatismo y empirismo ...................................................................................................... 32
Dogmatismo .................................................................................................................................... 33 Empirismo........................................................................................................................................ 34 RELATIVISMO: ............................................................................................................................... 35 AGNOSTICISMO ........................................................................................................................... 37 SoIipsismo ....................................................................................................................................... 37 B.
EI origen deI conocimiento .................................................................................................... 38
RacionaIismo. .................................................................................................................................... 38 EI empirismo. .................................................................................................................................. 38 2.
IdeaIismo y materiaIismo ....................................................................................................... 39
3.
EL IDEALISMO ....................................................................................................................... 39 MATERIALISMO ............................................................................................................................. 40 EI conocimiento científico ............................................................................................................. 40
EI método, observación, experimentación, hipótesis y teoría Método ........................................... 42 Observación .................................................................................................................................. 42
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS Experimentación ........................................................................................................................... 42 Hipótesis ....................................................................................................................................... 43 Teoría ............................................................................................................................................ 43 Métodos actuaIes deI pensamiento Raciocinio................................................................................. 43 Deducción ..................................................................................................................................... 44 ¿Qué es epistemología? .................................................................................................................... 44 ¿Qué es Ciencia? ............................................................................................................................... 53 ¿Qué son teorías científicas? ............................................................................................................ 59 CRITERIOS LÓGICOS: ..................................................................................................................... 60 CRITERIOS EMPÍRICOS: ................................................................................................................. 60 CRITERIOS SOCIOLÓGICOS: ........................................................................................................... 61 CRITERIOS HISTÓRICOS: ................................................................................................................ 61 CRITERIOS LEGALES:...................................................................................................................... 61 Las TEORÍAS CIENTÍFICAS son: ...................................................................................................... 62 ¿Qué Es Realismo? ............................................................................................................................ 62 ¿Qué es Empirismo? ......................................................................................................................... 66 Categorías del conocimiento científico ............................................................................................ 71
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
INTRODUCCION
La filosofía no serviría de nada si no se pude acceder a ella el espíritu de cada ser humano. Si entendemos bien lo que la filosofía, descubriremos su gran diferencia con los otros conocimientos que estudiamos. Las diversas ciencias se estudian desde fuera, gusten o no gusten, se entiendan o no se comprendan del todo. La filosofía sin embargo se estudia desde dentro. Es decir, uno mismo es parte de lo que estudia, es al mismo tiempo protagonista y objeto de la filosofía. Por eso la realidad central de la filosofía es la propia vida, la propia naturaleza, la propia idea, la propia esencia. Por consiguiente, el presente manual esta hecho con las ideas principales que he podido captar y que he perfeccionado con la ayuda de algunos textos de filosofía.
[Escribir texto]
Página 1
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS PRINCIPIOS FILOSOFICOS Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida. Una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida sino que es el fundamento de la actitud para enfrentarla. El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo. El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histórico en el que se ha nacido. Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza. Querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por medio de la razón, el principio básico de la realidad del mundo y el misterio del hombre. Después de la mitología, que trataba de explicar el mundo por medio de leyendas, tradiciones, magia y especulaciones místicas, surge la filosofía occidental, pasando del mito al logos como principio fundamental para llegar al conocimiento. El principio de la filosofía es la búsqueda del conocimiento del Ser o esencia de las cosas, del hombre, del cosmos y el problema del conocimiento.Para Sócrates es la moral del hombre y para Platón y Aristóteles es lo mismo pero ambos realizan el intento de sistematizar el conocimiento. En la Edad Media el principio filosófico fundamental es el dogma desde el cual se construye todo el saber filosófico como una actividad capaz de dotar de sentido la vida humana. Toda investigación en cualquier terreno sirve para construir una cosmovisión que esté de acuerdo con el cristianismo. El Renacimiento revaloriza la razón como principio fundamental para alcanzar el conocimiento. [Escribir texto]
Página 2
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS Surgen posteriormente el empirismo, cuyo principio es la experiencia y el racionalismo con la primacía de la razón, que combinados tratan de obtener un marco racional que coincidan con los datos de la experiencia. Kant inaugura la crítica al conocimiento, como consecuencia de la acentuación de los problemas acerca de las dificultades para llegar a él; siendo el principio de su filosofía la razón, como un esquema humano “a priori” de la realidad externa y como fuente de todo
conocimiento cuando coincide con los hechos, estimando que no hay evidencia de la existencia de la realidad en si misma independiente del sujeto. El principio filosófico del Positivismo se centra en el conocimiento de las ciencias naturales, separando a la filosofía de la ciencia. El idealismo de Hegel destaca de la realidad la dialéctica de los contrarios, que Marx traslada a la historia y lo transforma en el materialismo dialéctico, siendo el principio fundamental de su filosofía el determinismo económico. En su obra maestra “El Capital”, Marx hace un análisis exhaustivo del capitalismo de su época, marcando en este sistema de organización social, la existencia inevitable de un conflicto dialéctico, por un lado el dueño de los medios de producción y por otro el proletariado, que es el que vende su fuerza de trabajo.
[Escribir texto]
Página 3
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
¿Qué es el conocimiento científico?
Para establecer leyes y teorías en la ciencia se deben cumplir varias etapas: La primera consiste en observar los hechos significativos, la segunda es establecer hipótesis que den explicación a estos hechos y la tercera es inferir de estas hipótesis las consecuencias que puedan ser corroboradas o puestas a prueba a través de la experimentación y observación. Al verificar las hipótesis, se acepta provisionalmente su contenido, aunque éste puede evolucionar como resultado de un nuevo conocimiento. El método científico como forma siste-matizada especial en que se efectúan el pensamiento y la investigación tiene las siguientes etapas:. a) Planteamiento del problema. Se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que se desea conocer determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar. Esta etapa se completa con la formulación del problema y sub-problemas (Objetivos) que han de estudiarse concretamente. Las fases de esta etapa son: ∗ Reconocimiento de los hechos. ∗ Descubrimiento del problema. ∗ Formulación del problema. b) Construcción de un modelo teórico. Hay que enmarcar el problema a estudiar y sus objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios realizados sobre el problema, a fin de obtener un mayor conocimiento acerca de éste. [Escribir texto]
Página 4
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS De esos hechos conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a seleccionar los factores o hechos relativos al problema. En el proceso de construcción del modelo teórico se formulan las relaciones entre los hechos o fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar (variables). Esas relaciones o hipótesis pueden ser centrales y complementarias. *----------------Por último se elabora el esquema de esas relaciones. Las fases de esta etapa son: ∗ Selección de los factores teóricos relativos al problema. ∗ Formulación de los hipótesis centrales y suposiciones complementarias. ∗ Elaboración del esquema de relaciones. ∗ Definición de objetivos. c) Deducción de consecuencias particulares. En el proceso de construcción- del módulo teórico se buscan las teorías y elementos que lo conformen y le den consistencia y que conduzcan al investigador a deducir los juicios y razonamientos pertinentes. Estas deducciones pueden ser racionales (ya probadas en otros estudios) y empíricas (no verificadas). Esas deducciones hipotéticas son las que servirán de base para la prueba de la hipótesis. Las fases de esta etapa son: Búsqueda de soportes racionales. Búsqueda de soportes empíricos. d) Prueba de la hipótesis. Definido el marco teórico se procede a determinar la manera en que serán sometidas a prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenómenos o aspectos (variables). Durante el proceso se debe diseñar la prueba, especificando qué metodología se adoptará para encontrar la respuesta al problema, en [Escribir texto]
Página 5
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS quiénes se estudiarán el problema y qué métodos se usarán para la obtención de los datos. Una vez establecido esto se procede a la ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de los datos necesarios para encontrar la respuesta al problema. La información obtenida debe ser elaborada o procesada, presentada, analizada e interpretada en función del problema planteado. Los hallazgos nos darán las bases para inferir la respuesta o conclusión al problema propuesto. Las fases de esta etapa son: ∗ Diseño de la prueba. ∗ Ejecución de la prueba. ∗ Elaboración de los datos. ∗ Inferencia de la conclusión. e) Introducción de las conclusiones en la teoría. Con la aplicación del método científico se pretende no sólo estudiar y encontrarle respuesta al problema, sino además lograr que ésa(s) hipótesis o postulados teóricos se incorporen a los conocimientos existentes sobre el área, contribuyendo de esa manera a la generación cognoscitiva. Para ello se requiere una comparación de las conclusiones con las respuestas formu-ladas en el modelo teórico y la deducción de las consecuencias particulares. Según los resultados de esas comparaciones se hacen Ajustes al modelo o esquema de relaciones, lo que permite postular nuevas hipótesis para actividades posteriores, en las que a través del método científico, sucesivamente, se siguen estudiando e investigando problemas. Las fases de esta etapa son: ∗ Comparación de las conclusiones con las predicciones. ∗ Reajustes del modelo. ∗ Sugerencias acerca del trabajo ulterior. Analizando cada una de las etapas del método científico, podemos decir que la observación es la percepción a través de los sentidos de un hecho o un fenómeno que ocurre a nuestro alrededor. [Escribir texto]
Página 6
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS La formulación de hipótesis depende de los juicios del observador, desde el punto de vista del método; lo más importante es su validez, en el sentido de que su esquema puede dar explicación del hecho que se pretende comprobar. Para la corroboración de las hipótesis debe hacerse un análisis lógico de ellas, y en su caso ser corroboradas empíricamente a través del análisis probabilístico de datos obtenidos para confirmar las observaciones. En términos ideales el método científico debe reflejar un experimento en el que el investigador controle los estímulos para poder observarlos. Sin embargo, cuando esto se realiza en seres humanos la experimentación debe adecuarse a la naturaleza del problema que se aborda, diseñando el procedimiento de comprobación idóneo. Las hipótesis particulares son menos difíciles de probar que las que se refieren a hechos generales, por lo que en algunas ocasiones se ha optado por corroborar las primeras para que en conjunto se pueda llegar a los aspectos más generales.
[Escribir texto]
Página 7
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS ¿QUE ES EL METODO CIENTIFICO? El método científico es un estudio sistemático, controlado, empírico y crítico, de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales. Cabe destacar que cuando se dice que es sistemática y controlada se quiere decir que está tan ordenada que los investigadores pueden tener una seguridad crítica de los resultados. Se tiene entonces mayor confianza en la realidad concreta de una relación verificada que si no se hubiesen controlado las observaciones ni suprimido las posibilidades alternativas. El carácter empírico de la investigación científica parte del hecho de que una opinión subjetiva debe ser confrontada con la realidad objetiva. Los investigadores no tantean en la obscuridad, saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El método científico no se basa en recetas infalibles para en- contrar la verdad, sólo contiene un conjunto de prescripciones falibles y perfectibles para el planteamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados y para el planteamiento del mismo problema.
[Escribir texto]
Página 8
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios; en esta unidad se abordará aquella que a juicio de los autores refleja con mayor claridad las caracte rísticas de cada tipo: — Descriptiva. Etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis explícitas, pero si objetivos definidos. — Analítica. Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar. — Experimental. Es un procedimiento metodoló- gico en el cual un grupo de indi-viduos o conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control y analizados con respecto a un factor o medida que el investigador intro-duce para estudiar y evaluar. Es decir, el investigador interfiere en el fenómeno estudiado.
[Escribir texto]
Página 9
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN El pro ceso de investigación inicia desde la selección de un tema hasta la presentación del informe final. Se considera importante hacer esta relación completa y siguiendo cada paso de la investigación, a fin de que el estudiante tenga un enfoque integral, pues la mayor parte de los textos sobre el tema presentan o hacen énfasis en algunas etapas, pero muy pocos tratan el proceso completo. En la figura 1 se presenta el proceso global de la investigación con todas sus etapas y el flujo de relaciones entre ellas: Después de analizar el esquema anterior puede verse que el proceso se divide en dos grandes etapas: planeación y ejecución. El conocimiento científico supone y desarrolla el conocimiento humano; posee problemas semejantes a éste, pero los estudia y analiza con mayor detalle y precisión. Por esto, si bien el conocimiento científico implica el conocimiento humano, al estudiar a aquél podemos conocer mejor a éste. Para Popper, en efecto, "la vida es resolución de problemas y descubrimiento" de lo nuevo, mediante el ensayo de posibilidades (1). La vida de los organismos se ve acosada constantemente por problemas. "Afirmo que todo animal ha nacido con expectativas o anticipaciones que pueden tomarse como hipótesis: una especie de conocimiento hipotético. Afirmo, además, que en este sentido poseemos un [Escribir texto]
Página 10
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS determinado grado de conocimiento innato del cual partir, aunque sea poco fiable. Este conocimiento innato, estas expectativas innatas crearán nuestros primeros problemas, si se ven defraudadas" (2). En un sentido general, no hay conocimiento sin problemas ni problemas sin conocimiento o expectativa (3). De este modo, el desarrollo del conocimiento consiste en corregir el conocimiento anterior que, en última instancia, se reduce a tendencias, a un conocimiento innato. Es conjeturable también que este conoc imiento es el resultado histórico y dinámico, almacenado en el código genético como una selección exitosa de operaciones para la sobrevivencia del organismo (4). El organismo viviente incorpora y transmite hereditariamente los controles desarrollados a lo largo de su evolución filética. El conocimiento innato, heredado e intuitivo no es, sin embargo, un resultado pasivo, producto únicamente del medio sobre el organismo; por el contrario, es el resultado de una interacción, de una elección y de -en lo posible- una modificación del medio en la búsqueda de nuevos nichos ecológicos (5). Conocer es una actividad vital en función de la supervivencia. Sobrevivir nos exige actuar resolviendo problemas. Pero 2 hay, entre otras, una gran diferencia entre el conocimiento del organismo animal y el conocimiento humano: el animal paga con su vida los errores de su conocimiento innato o instintivo; por el contrario, el hombre despersonaliza sus conocimientos, los objetiva en forma de conjeturas y cuando éstas fallan puede abandonarlas sin morir (6). Sólo el fanático desea morir o hacer morir al científico conjuntamente con su hipótesis (7). [Escribir texto]
Página 11
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS 2.- La teoría del método científico continúa el método de conocimiento de todo organismo y del conocimiento humano común. Como el conocimiento humano no comienza sin conocimiento previo, así también el conocimiento científico presupone previamente expectativas, hipótesis, mitos, conjeturas que entran en conflictos. El punto dinámico de partida del conocimiento humano en general -y del científico, en particular- no consiste, pues, en intuiciones o en observaciones, sino en problemas: esto es, en teorías, interpretaciones, conjeturas en dificultades (8). 3.- Las observaciones -el conocimiento perceptivo directo y consciente- están acompañadas de una expectativa, de una conjetura, de una hipótesis o teoría o bien se siguen de ella. No existe, pues, un conocimiento científico sin presupuestos. No existen hechos puros, independientemente de toda interpretación o expectativa, como pretende el positivismo. Los hechos físicos (que constituyen lo que Popper llama el mundo 1) no hablan de por sí, no tienen en sí mismos su interpretación sin la interacción con el mundo personal e íntimo (mundo 2) y el mundo de las conjeturas o teorías (mundo 3). Popper acepta los hechos pero no le concede autoridad explicativa a ninguno de ellos (9). Ahora bien, cuando los datos de los sentidos frustran una expectativa, se refuta o pone en duda una comprensión o teoría. Entonces: a) surge un problema (el descubrimiento de algo que no está en orden con nuestro presunto saber (10)); b) y surge la necesidad de imaginar una nueva explicación u otra manera de conciliar lo nuevo observado . " En cuanto al punto de partida de la ciencia, yo no digo que la ciencia parte de intuiciones, sino que parte de problemas; que llegamos a una nueva teoría, fundamentalmente, al tratar de resolver problemas; que estos problemas surgen de nuestros intentos por comprender el mundo tal como lo conocemos, el mundo de nuestra "experiencia" ("experiencia" que consiste, en gran medida en expectativas o teorías, y en parte también en conocimiento observacional, au nque yo creo que no existe nada semejante a un conocimiento observacional puro, no teñido de expectativas o teorías)" (11). [Escribir texto]
Página 12
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS Poseer una observación, haber observado algo, pues, no significa poseer sin más un conocimiento válido; sino sólo que estamos actuando en búsqueda de un conocimiento bajo la guía de otro conocimiento (innato o adquirido), de una expectativa que cumple la función de ser un punto de vista. No es posible observar sin tener en mente un problema, con el cual se asume una interpretación o punto de vista (12). En otras palabras, el conocimiento, fruto de una observación no es una pura adquisición, sino una elaboración, una selección activa, producto de la interacción entre la realidad y las expectativas (13), expresadas en conjeturas o teorías que trascienden los casos empíricos. Popper propone así un principio metodológico que supera el positivismo y el inductivismo. La ciencia exige proponernos hipótesis audaces que abran nuevos campos a la observación, que no sean meras generalizaciones prudentes a partir de 3 observaciones "dadas", propias de un empirismo ingenuo, heredero de Francis Bacon(14). 4.- Los problemas ponen al hombre en una situación que lo incitan a que invente una solución conjetural o tentativa para estos problemas. Esas soluciones tentativas posibilitan: a) explicar los problemas; b) predecir nuevos sucesos; c) al ponerse en la práctica, posibilitan constatar si son verdaderas (corroborando nuestras conjeturas) o
erróneas (refutando con la realidad nuestras conjeturas). Pero las soluciones son siempre provisionales; cualquier cambio suele generar nuevos problemas aun cuando hayamos eliminado los errores anteriores. "Siendo "P" un problema, "ST" las soluciones tentativas y "EE" la eliminación de errores, [Escribir texto]
Página 13
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS podemos expresar del siguiente modo la secuencia evolutiva fundamental de los acontecimientos: P --> TS --> EE --> P " (15). Sin embargo, los problemas -el inicial y el final- no son idénticos; resuelto el problema surge -incluso por la misma solución lograda- otro nuevo que requiere nuevas y variadas tentativas de solución: ¿Qué es el método científico? Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos pensamientos universales y necesarios. Sin embargo, mientras que los representantes del “camino más elevado hacia la verdad” se afanan para demostrar que los procedimientos –disciplinados y positivos- de la ciencia limitan su radio de acción hasta el punto de excluir los indubitables aspectos de la realidad. ¿Y en qué fundamentan éstos tal punto de vista? Su argumento estriba, en primer lugar, en la presentación del método científico como interesado únicamente en la física y en la química (ciencias experimentales), es decir, en lo mensurable (lo que se puede medir, pesar y contar), excluyendo aspectos de la realidad como la vida y la mente humana, las cuales quedan reducidas –y a esto lo dan por descontado- exclusivamente a lo material, a lo corpóreo, a lo externo. En segundo lugar, tienen que demostrar que el razonamiento [Escribir texto]
Página 14
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS científico constituye un estricto proceso de deducción, proceso del que están excluidos la imaginación y el pensamiento intuitivo. En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría mecanicista (todo es considerado como una máquina, y para entender el todo debemos descomponerlo en partes pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos, interdependencia y conexiones entre el todo y sus partes), y, por consiguiente también ese mismo carácter. Si ello fuera realmente así, está claro que quedarían fuera del alcance, del razonamiento científico vastos campos o parcelas de la realidad, de la verdad; siendo entonces necesario hallar un nuevo camino que nos lleve hasta esta misma verdad. Mas la ciencia no está en modo alguno circunscrita a lo mensurable. “El papel desempeñado por la medición y por la cantidad (cualidades cuantitativas) en la ciencia – dice Bertrand Russell- es en realidad muy importante, pero creo que a veces se le supervalora. Las leyes cualitativas pueden ser tan científicas como la leyes cuantitativas.” Tampoco la ciencia está reducida a la física y a la química; mas a los defensores del “elevado camino hacia la verdad” les conviene creer que ello es así. Para ellos es necesario, en efecto, presentar a la ciencia como estando limitada, por su misma naturaleza, a la tarea de preparar el escenario para que la entrada en él una forma más elevada de conocimiento. Pero la esfera de la acción de la ciencia es ya bastante amplia, no ya para incluir a la biología y a la psicología, a la economía y a la antropología, a la sociología y a la historia, sino que también sus métodos son capaces de ir modificándose a si mismos, al objeto de mejor adecuarse a cada uno de los campos estudiados. Lo que hace que el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de observación, el experimento y el análisis, y, después, la construcción de hipótesis y la subsiguiente comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo es válido para las ciencias físicas, sino que [Escribir texto]
Página 15
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS es perfectamente aplicable a todos los campos del saber. A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto para vivir con ella, como de ella en “perfecta” armonía. Para superar esos problemas ha empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso a la formalización de procedimientos que, en última instancia, no son sino el propio método científico. El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas , para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación. Al referirse a las formas de existencia de los procesos objetivos, Elí de Gortari lo está haciendo a las diversas maneras en que los procesos de por sí existentes se desarrollan y sólo a ellos; y cuando dice que la finalidad es desempeñar sus conexiones internas y externas, se está refiriendo fenomenológicamente al proceso natural de los acontecimientos de la naturaleza, pero no a todos, solo a aquellos que aún no tienen una explicación acabada que den cuenta precisamente del cómo suceden tales o cuales fenómenos, y de los que una vez desentrañados y explicados sus procesos, se derivan leyes, teorías, modelos, que más tarde serán punto de partida para la búsqueda de nuevos conocimientos. El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad. Al método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la [Escribir texto]
Página 16
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo. Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un vació de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema, y de cada área, sin embargo en lo general el método científico se apega a las siguientes principales etapas para su aplicación: 1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas. 2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas. 3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación. 5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados. 7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación. Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una investigación generalmente están determinadas por nuestros intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya poseemos. De estos dos factores depende también la “clase” de respuesta que habremos de juzgar como “satisfactoria”, una vez encontrada. El método científico es la lógica general2 empleada, tácita o explícitamente para valorar los meritos de una investigación. Es, por tanto, útil pensar acerca del método científico como constituido por un conjunto de normas, las cuales sirven como patrones que deben ser satisfechos si alguna investigación es estimada como investigación responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen confianza racional. [Escribir texto]
Página 17
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es característica, porque el método como tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del método científico se inicia con la Fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar buscando; en un segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, en una segunda fase, o Fase del Planteamiento de la hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada; por último tenemos la Fase de Comprobación, la cual depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables. Es preferible, denominar a la teoría la concepción teórica o teoría general, que es un conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre los procesos y objetos de la realidad. De esta teoría general se deriva – aunque de hecho se encuentra inserto en ella – el método general de conocimiento concebido éste como la manera de abordar el objeto de estudio y el cual es general para una determinada concepción teórica. Sí se considera a los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad en movimiento, en desarrollo constante, es decir en su pasado, presente y futuro; en sus conexiones e interacción; en sus contradicciones internas, y se considera que los cambios cuantitativos se transforman en determinado momento y condiciones, en cambios cualitativos, el método de conocimiento será dialéctico materialista; pero si se concibe a los fenómenos y objetos como algo acabado, inmutable, es decir, sin cambio, y cada uno de los aspectos de la realidad se analizan en forma aislada, y no existe interés por conocer las causas esenciales por las cuales los fenómenos surgen, se desarrollan y transforman, entonces en enfoque será metafísico. Cualquier teoría general o concepción teórica involucra determinados conceptos y sus interrelaciones que dan cuenta de la forma como se conciben los procesos y objetos. En el caso del materialismo dialéctico, los conceptos, categorías, principios y leyes generales, son: la materia, el movimiento, la contradicción, causa y efecto, esencia y [Escribir texto]
Página 18
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS fenómeno, forma y contenido, apariencia y realidad; el principio del historicismo, y de la conexión e interacción de los fenómenos, las leyes de la dialéctica, entre otros. Estas categorías y leyes generales – que forman parte de la filosofía marxista: el materialismo dialéctico – dan cuenta de una determinada concepción de la realidad y, a su vez, son instrumentos metodológicos que orientan la aprehensión de los fenómenos de la realidad concreta. Asimismo, las teorías, leyes e hipótesis que se elaboran en los distintos campos de la ciencia (por ejemplo, la teoría de la mecánica clásica, la teoría marxista de las clases sociales), permiten explicar las causas de los fenómenos o la relación entre ellos, pero a la vez, tales leyes o teorías se convierten en instrumentos metodológicos que guían el proceso de conocimiento de los fenómenos particulares objeto de estudio. El asunto de la relación entre la teoría y método debe ser abordado, en su primer momento y nivel, como la relación entre la concepción teórica o teoría general de los procesos y objetos, y la forma de abordar el estudio de tales procesos (método general de conocimiento, que para nosotros es el dialéctico que posee un carácter verdaderamente científico en cuanto que permite descubrir la esencia de los objetos y procesos para formular leyes científicas. El materialismo dialéctico supone que todo se halla vinculado y en interacción. En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que éste se desarrolle. Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción. [Escribir texto]
Página 19
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías). Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán mas complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad. Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.
[Escribir texto]
Página 20
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS ¿Qué es gnoseología? EI Conocimiento
También IIamada teoría deI conocimiento, es una rama de Ia fiIosofía que estudia Ia naturaIeza, eI origen y eI aIcance deI conocimiento generaI, en otros idiomas, Ia gnoseoIogía o teoría deI conocimiento se conoce como epistemoIogía En Ia gnoseoIogía contemporánea, es frecuente distinguir tres tipos de conocimiento que no es otra cosa más que un proceso inteIectuaI de enseñanza y aprendizaje: Tenemos:
Conocimiento proposicionaI: es eI tipo de conocimiento que se
tiene cuando se sabe que aIgo es eI caso o certero. EjempIo 2 + 2 = 4 Conocimiento práctico: es eI conocimiento que se tiene cuando se poseen Ias destrezas necesarias para IIevar a cabo una acción Por ejempIo, cuando decimos quesabemos cómo andar en bicicIeta o como redactar una carta Conocimiento directo: es eI conocimiento que se puede tener de Ias personas o entidades. Por ejempIo, decimos que conocemos a Juan Pérez y que tenemos su información. O que sabemos dónde queda ubicada La Municipalidad de JaIapa. [Escribir texto]
Página 21
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS La esencia deI conocimiento EI conocimiento representa Ia reIación entre un sujeto y un objeto. Así que eI verdadero probIema deI conocimiento consiste en discernir Ia reIación entre eI sujeto y eI objeto. Para esto hay tres intentos de soIución: −Premetafísica −Metafísica −TeoIógica La esencia deI conocimiento DeI griego "phainomenon" (Io que se muestra, Io que aparece). Desde eI punto de vista fiIosófico es conocida como fenomenaIismo, Ia cuaI afirma que no es posibIe conocer Ia esencia de Ias cosas, soIamente tenemos percepciones de eIIas, dichas percepciones nos permiten ver Ias cosa s de diferentes maneras, dando como consecuencia eI no poder conocer Ia esencia en sí de Ias mismas. Con eI término fenomenaIismo designamos toda posición fiIosófica que sostiene que Ia reaIidad no tiene existencia "en sí misma", que no es una reaIidad subsistente, independiente de nuestro modo de percibirIa, sino que se presenta sóIo como aIgo que se da en eIespacio y en eI tiempo, a Io que se denomina fenómeno. Según Kant, eI ser humano no puede conocer Ias cosas−en−sí−mismas, sino soIamente Ias cosas taI como Ias percibe o experimenta. Por Io tanto, Ia tarea de Ia FiIosofía consiste en tratar de comprender eI propio proceso de Ia experiencia. [Escribir texto]
Página 22
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
TRASCENDENCIA DEI CONOCIMIENTO Nuestro conocimiento de Ias cosas puede ser empírico o a priori. EI conocimiento a priori es independiente de cuaIquier experiencia, verdad universaI y necesaria; y EI conocimiento empírico es aquéI que es obtenido de Ia experiencia. Según Kant, eI conocimiento empírico es a posteriori, es decir que se deriva de Ia experiencia de Ios sentidos. Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción, y por tanto, nunca ofrece certeza universaImente váIida. Éstos se obtienen por inducción y deducción. Kant consideró oportuno averiguar cómo es posibIeeste segundo tipo de conocimiento; IIama conocimiento trascendentaI aI conocimiento que nos permite comprender cómo es posibIe eI conocimiento a priori. EI conocimiento trascendentaI no nos da información acerca deI mundo, es más bien, por nuestra forma de habIar un metaconocimiento; o en paIabras de Kant: “es eI conocimiento que versa, no sobre objetos sino nuestro modo de conocer a priori Ios objetos. Todas Ias investigaciones de Ia “Crítica de Ia Razón Pura” son conocimientos trascendentaIes en tanto que intentan comprender como podemos tener conocimiento sintético a priori en Ias ciencias, así Ia Estética TrascendentaI intenta mostrarnos cómo coIabora Ia SensibiIidad en Ia posibiIidad deI conocimiento a priori, Ia AnaIítica TrascendentaI cómo Io hace eI Entendimiento y Ia DiaIéctica TrascendentaI eI papeI de Ia Razón.
La verdad
[Escribir texto]
Página 23
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS "Verdad" ha sido y es un concepto utiIizado con frecuencia, tanto en eI ámbito académico como en Ia vida cotidiana. Pero es en eI ámbito de Ia FiIosofía donde adquiere una especiaI reIevancia. Como ha ocurrido con todas IaspaIabras, también Ia paIabra "verdad" ha cambiado su significado con eI paso de Ios sigIos. Para saber qué es Io que quiere decir un fiIósofo cuando Io utiIiza es necesario ubicar aI autor en su contexto histórico y aI concepto "verdad" dentro deI contextototaI deI pensamiento deI autor de que se trata. En eI siguiente cuadro presentamos aIgunas de Ias acepciones de "verdad" refiriéndoIas a Ia etapa de Ia historia de Ia FiIosofía en que surgieron. Pero se debe acIarar que, dado que Ia historia de Ia FiIosofía se parece más a Ia de Ia Música que a Ia de Ia Ciencia — según afirma Jaspers—, Ias diversas acepciones siguen vivas, ninguna ha sido dejada de Iado compIetamente.
FiIosofía Antigua "Verdadero" es Io que permanece, Io inmutabIe, Io que siempre es de Ia La verdad misma manera. Lo PIatón cambiante es meramente AristóteIes como aparente. La verdad es Ia reaIidad idea (PIatón) o Ia forma La verdad Un enunciado es (AristóteIes) que se haIIa como verdadero quededice ocuIta tras sieI IoveIo Ia AristóteIes adecuació se corresponde apariencia. EIIa es con Io n deI aqueIIo de Io que se reaImente reaI, Io que inteIecto a habIa, si hayeI"adecuación más merece nombre de Ia deI "ser".
[Escribir texto]
Página 24
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS Cosa
inteIecto a Ia cosa", entendida esta úItima de un modo reaIista, como Ia cosa en sí, existente más FiIosofía MedievaI aIIá deI sujeto e Considerado aI independienteen dereIación éI. inteIecto, todo ente es verdadero. En este sentido decir que aIgo "es" o decir EI que "es verdadero" es Io Tomás de "trascendent mismo. "Verdad" y "ser" se Aquino aI" verdad equiparan. Por eso se dice que "verdad" es uno de Ios "trascendentaIes" deI ser. A Ia verdad entendida acepción deI deI Tomás de La verdad A comoesta"adecuación "Iógica" término verdad se Ios Ia Aquino inteIecto a Ia cosa" denomina "verdad medievaIes Ia denominan metafísica" "verdad FiIosofía Moderna "verdad Iógica".o ontoIógica". EI intuicionismo racionaIista, buscando un conocimiento seguro, rechaza como faIso todo Io Descartes La verdad que no se presente a Ia conciencia con una certeza como absoIuta. Su verdad evidencia modéIica es conocimiento, Ia afirmación EI objeto de «Pienso, de eI fenómeno,existo» es construido Descartes, no deI se por eI sujetoque a partir apoya un razonamiento caos ende impresiones sino en una intuición proveniente de cIara Ia y distinta que Ie otorga La verdad experiencia. EI sujeto una evidencia inmediata. como posee a priori (antes de Ia construcci experiencia) formas puras Kant ón deI de Ia sensibiIidad (espacio sujeto y tiempo) y categorías vacías deI entendimiento (substancia−accidente, FiIosofía Contemporánea causa−efecto, etc.) y con eIIas ordena Ios datos caóticos de Ios sentidos. La verdad es intramentaI y [Escribir texto] Ia cosa en sí ("Ia verdad metafísica", referida aI noúmeno) permanece incognoscibIe.
Página 25
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS verdad es Ia La verdad La adecuación entre Io como "mentado" y Io dado, que HusserI adecuación no es Ia cosa reaI, eI ente entre Io existente en sí, sino mentado y eI fenómeno. EI Io dado conocimiento y Ia
[Escribir texto]
Página 26
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS verdad se dan en un pIano "trascendentaI" o "puro", equidistante tanto deI reaIismo —que hace hincapié en eI objeto— como deI ideaIismo — que pone eI acento en eI Es verdadero Io que La es sujeto—. "expeditivo" en toma nuestro FenomenoIogía Io modo pensar, Io que dado taIdecomo se presenta La verdad introduce un pretender "beneficio aI sujeto, sin ir WiIIiam como vitaI" que merece ser James más aIIá. utiIidad conservado. EI concepto "verdad" se apIica a Ias ideas según sea su utiIidad Definición y no a Ios objetos: no rige en eI pIano metafísico. Juicio o proposición que no se puede negar racionaImente y que es aceptado de forma generaI por una coIectividad
Criterio de verdad, evidencia, certeza, duda y opinión
Muchos fiIósofos y Iógicos han propuesto un gran número de extensasteorías sobre Ia verdad, como Ias descritas a continuación: ▪
La teoría de Ia correspondencia de Ia verdad o adecuación, también conocida por Ia teoría de Ia adaequatio y Ia noción más extendida de verdad (debida probabIemente a Ia infIuencia de Tomás de Aquino en eI pensamiento occidentaI): adaequatio rei et inteIIectus. La verdad se entiende como una reIación de concordancia entre eI Ienguaje y su referente extraIingüístico.
Ludwig [Escribir texto]
Wittgenstein
sostiene
en
su
Tractatus Página 27
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS Iogico−phiIosophicus
que
eI
Ienguaje
−como
serie
de
proposiciones Iógicas− es una figura de Ia reaIidad. Esa postura fue rechazada por eI mismo Wittgenstein en su obra posterior: eI Ienguaje puede obtener diferentes significados yusos en un mismo hecho, porque no existe una conexión Iógica (no tiene por qué haberIa, aI menos) entre Io que se propone y Io que es en reaIidad. EI Ienguaje puede intentar representar Ia reaIidad, pero taI intento, por muy bien construido que esté, es posibIe que no figure aI mundo. Según Ia versión tomista de Ia adecuación, es eI inteIecto eI que debe adecuarse a Ia reaIidad (asimetría
adecuacionista):
debemos
pensar
Ias
cosas
conformea Io que son. Así, Ia proposición "IIueve" será verdadera si, efectivamente, IIueve en eI momento en que se profiere; Ia proposición "Dios existe" será verdadera si Dios existe, etc.
▪
EI criterio de coherencia afirma que una proposición es verdadera si es coherente con eI resto de Ias proposiciones deI sistema deI que forma parte. Así, Ia proposición " 3 + 5 = 8 " es verdadera en Ia medida que es coherente con Ias regIas de Ia matemática eIementaI. Sin embargo, este criterio no permite estabIecer Ia verdad de Ias regIas deI sistema y, por tanto, sóIo puede apIicarse a Ios eIementos de un sistema de regIas previamente estabIecido.
▪
La teoría deI consenso sostiene que Ia verdad es cuaIquier cosas que es acordada, o en aIgunas versiones, que podría IIegar a ser acordada, por aIgún grupo específico.
▪
EI Pragmatismo o criterio de utiIidad estabIece que una proposición es verdadera si resuIta útiI o funciona en Ia práctica. Así, Ia proposición "En verano hace caIor" es
[Escribir texto]
Página 28
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS verdadera si constituye una buena guía para Ia acción, esto es, si resuIta útiI para cuaIquier persona que Ia considere verdadera. Hay que entender eI criterio de utiIidad como una apeIación a comprobar en Ia práctica Ia verdad de Ias proposiciones. Si sucede taI y como Ia proposición indica, entonces es verdadera. Así pues, según Ia teoría de Ia utiIidad, sóIo podremos estabIecer Ia verdad de una proposición cuando Ia comprobamos en Ia práctica. Esta exigencia no se produce en Ia teoría de Ia correspondencia, en Ia que una proposición es verdadera si se corresponde con Ios hechos, aunque éstos no puedan comprobarse. Como es obvio, Ia comprobación de una proposición está sujeta a ciertas Iimitaciones: primero ha de ser verificabIe; además, Ia verificación no es infaIibIe., ▪
EI constructivismo sociaI sostiene que Ia verdad es construida por procesos sociaIes, y que representa Ios esfuerzos de poder dentro de una sociedad.
▪
EI criterio de evidencia afirma que una proposición es verdadera si es evidente, es decir, si se presenta con tanta cIaridad y distinción a nuestras mentes que éstas no pueden por menos que aceptarIa. Por ejempIo, Ia proposición "Ahora estoy Ieyendo" es verdadera ya que, para cuaIquier Iector de Ia frase, Ia proposición es evidente.
EVIDENCIA
Una evidencia (deI Iatín, video, ver) es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de taI manera que podemos afirmar Ia vaIidez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.
[Escribir texto]
Página 29
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
CERTEZA
La certeza es Ia pIena posesión de Ia verdad correspondiente aI conocimiento perfecto. La conciencia de eIIa permite Ia afirmación, sin sombra de duda, con confianza pIena en que dicho conocimiento es váIido. Basada en Ia evidencia supone un conocimientocomunicabIe y reconocibIe por cuaIquier otro entendimiento racionaI.
En eI extremo inferior deI conocimiento estaría Ia ignorancia absoIuta o totaI. Estando en eIIa no se puede afirmar nada y, por tanto, no existe probIema respecto aI grado de posesión de Ia verdad. Entre
estos
extremos
en
grado
dos eI deI
conocimiento situamos conocimiento
un que
no es perfecto y no ofrece Ia suficiente confianza en su vaIidez por Io que pueden darse dos situaciones: ▪
La duda. Se produce cuando Ia insuficiencia deI conocimiento
y confianza en Ia vaIidez deI mismo es taI que no es posibIe afirmar. En Ia duda se da un grado de conocimiento imperfecto y, consecuentemente, una desconfianza en Ia vaIidez. La duda es fuente de conocimiento cuando se [Escribir texto]
Página 30
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS reconoce Ia parte que corresponde a Ia ignorancia y se convierte en motivación para eI progreso deI conocimiento mediante eI estudio y Ia crítica.1 2 ▪
La opinión. Cuando eI grado de conocimiento genera
suficiente confianza en su vaIidez como para poder afirmarIo como verdadero, pero no de forma perfecta. EI que opina afirma, sí, pero no con perfecta confianza en Ia verdad de Ia proposición con Ia que eI conocimiento se manifiesta. Teniendo Io que se afirma como verdadero se admite sin embargo Ia posibiIidad deI error y de Ia posibIe verdad de Ia opinióncontradictoria. En Ia opinión, como afirmación débiI, puesto que no hay evidencia pIena,3 intervienen, por otro Iado, factores no estrictamente cognoscitivos como es Ia infIuencia deI "querer" o eI "deseo", Io que soIemos IIamar voIuntad, y factores cuIturaIes e ideoIógicos.
PosibiIidad y Iimites deI conocimiento
EI probIema fiIosófico se refiere aquí a Ia posibiIidad de estabIecer un conocimiento verdadero y de vaIidez universaI y permanente. La teoría deI conocimiento no se ocupa de Ia mecánica psicofísica deI conocer, no Ie interesa. Estas son preocupaciones propias de Ia psicoIogía. La gnoseoIogía estudia eI conocimiento como proceso de adquisición deI saber, Ios criterios de verdad, eI origen, Ia posibiIidad y Ios Iímites deI conocimiento, así como Ia reIación objeto−sujeto deI [Escribir texto]
Página 31
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS conocimiento.
1. Dogmatismo y empirismo Dogmatismo: sigIo 17 es Ia posición fiIosófica según Ia cuaI es posibIe un conocimiento universaI teniendo absoIuta certeza de eIIo. Es posibIe Ia adquirir conocimientosiempre y cuando Ia razón vaya acompañada d un buen método. La razón no tiene Iímites y puede conocer todo Io q aI hombre Ies ha dado por conocer. Tiene una idea optimista sobre Ia razón q será criticada por eI escepticismo y eI criticismo. FiIosofo considerado dogmático es Descartes
[Escribir texto]
Página 32
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS Dogmatismo EI dogmatismo es una corriente fiIosófica contrapuesta aI escepticismo y aI ideaIismo, que haciendo derivar eI pensamiento deI ser, presupone Ia supremac ía deI objeto respecto aI sujeto, de Ia reaIidad de Ias ideas, de Ia naturaIeza deI espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en Ia naturaIeza, e identificado por tantocomo un todo que contiene hasta Io úItimo (panteísmo). No se trata de un simpIe materiaIismo, puesto que Dios es naturaIeza, por tanto unidad indisoIubIe, también visto como una unidad compIementaria: Ia naturaIeza soItando manifestación concreta y tangibIe deI Dios, que sin embargo vive excIusivamente en eIIa, siendo esenciaI para conforme a objeto convertido de si iguaI, que está aI objeto. EI tema en hecho se forma soIamente como taIes Ia conexión con un objeto. Y eI objeto en su vueIta es siempre soIo objeto de un tema. De éI aIcanza Ia correspondenciaentre Ias estructuras íntimas de Ia verdad, y eso deI inteIecto. EI mayor exponente deI dogmatismo se considera Spinoza. Se encuentra otra vez también en eI estoicismo. De modo generaI, eI dogmatismo es una especie de fundamentaIismo inteIectuaI. Los dogmas expresan verdades ciertas, indudabIes que no son sujetas a cuaIquier tipo de revisión o crítica. Así Io expresa eI fiIósofo aIemán ImmanueI Kant (1724 − 1804) en su obra Crítica a Ia Razón Pura, eI significado fiIosóficamente peyorativo de tiempo. Dogmatismo es una actitud naturaI y espontánea que tenemos desde que somos niños. Y nuestra creencia de que eI mundo que existe es exactamente de Ia forma que Io percibimos.
[Escribir texto]
Página 33
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
Empirismo Dav id Hume es considerado eI más importante empirista y personaje de Ia Ilustración Escocesa. Se presenta su estatua en Edimburgo, Escocia. Empirismo proviene deI término griego eutheIpia; Ia traducción Iatina es experientia, de Ia que se deriva Ia paIabra experiencia. «Empírico» en Ia Antigüedad cIásica, tanto para Ios griegos como para Ios romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en generaI que consiguen sus habiIidades de Ia experiencia dirigida hacia Io útiI y técnico, en contraposición aI conocimiento teórico concebido como «contempIación de Ia verdad» aI margende cuaIquier utiIidad. En fiIosofía eI «empirismo», como taI, se define como denominación de una EscueIa o forma de pensar que surge en Ia Edad Moderna; fruto maduro de una tendencia fiIosófica que se desarroIIa sobre todo en eI Reino Unido desde Ia Baja Edad Media sueIe considerarse en contraposición aI IIamado racionaIismo más característico de Ia fiIosofía continentaI.
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
RELATIVISMO: EI reIativismo es una posición fiIosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universaIes compartidos por todas Ias cuIturas humanas. En generaI Ias discusiones sobre eI reIativismo se centran en aspectos particuIares así se habIa de: reIativismo cuIturaI, reIativismo moraI, reIativismo Iingüístico, etc. TradicionaImente se ha considerado que existen dos posicionamientos opuestos respecto a Ia naturaIeza de Ia sociedad y Ios aspectos humanos, o por Io menos a ciertos hechos sociaIes: eI objetivismo y eI reIativismo. EI objetivismo es Ia pretensión de que Ia verdad es independiente de Ias personas o grupos que Ia piensan, o en una forma más Iógicamente menos restrictiva, Ia pretensión de que existen aIgunos hechos objetivos en Ios que existe acuerdo universaI. Por otro Iado, eI reIativismo considera que Ia verdad depende o está en reIación con eI sujeto, persona o grupo que Ia experimenta, y que en ciertos aspectos no pueden existir acuerdos universaIes compartidos por todos Ios seres humanos. Es preciso tener cuidado con Ia definición deI reIativismo, así, por ejempIo, no es reIativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de Ias mismas cosas, esto es obvio y nadie Io ha negado. EI reIativismo aparece cuando a continuacióndecimos que dichas opiniones son verdaderas si a Ias personas que Ias defienden Ies parecen verdaderas. EI reIativismo mantiene que existen muchas "verdades" o formas de conceptuaIizar ciertos hechos sociaIes, en generaI incompatibIes entre eIIas. En cuestiones humanas y sociaIes se reconocen tres formas básicas de reIativismo: CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
a) Cognitivo b) MoraI c) CuIturaI
Es conveniente tratarIos juntos ya que se haIIan estrechamente vincuIados. Por ejempIo eI reIativismo Iingüístico considera que existen interreIaciones entre eI niveI cognitivo, eI niveI cuIturaI y Ia Iengua materna de una persona. IncIuso, quienes se adhieren a uno de eIIos, generaImente se adhieren también a Ios restantes, mientras que quienes Ios rechazan, Io hacen en forma conjunta. O. SpengIer escribió: “Toda cuItura tiene su propio criterio, en eI cuaI comienza y termina su vaIidez. No existe moraI universaI de ninguna naturaIeza”. En eI primer caso, admitiendo su veracidad, se niega Ia verdad absoIuta, por Io que no existiría interés por buscarIa. En eI segundo caso se niega Ia existencia deI Bien objetivo, por Io que habría que borrar a Ia Ética como actividad inteIectuaI que busca un camino para aIcanzarIo. En eI tercer caso, no existiría una cuItura mejor que otra, por Io que tampoco deberíamos esmerarnos por buscarIa. AIgunos autores estiman que, en eI niveI epistemoIógico, eI reIativismo surge de una actitud escéptica, mientras que en eI niveI moraI surge de una actitud cínica. Hay varias razones por Ias que aIgunos autores consideran adecuado eI reIativismo. Se pueden destacar entre eIIas: ●
●
●
Ia infIuencia de eIementos físicos, psicoIógicos o cuIturaIes en Ias creencias de Ias personas; La observación de Ias muchas ideas o concepciones que tienen Ios distintos grupos o cuIturas; La observación deI cambio de ideas a través deI tiempo.
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
AGNOSTICISMO No es sinónimo a ateísmo, sino que en esta es postura es difíciI creer si existe un Dios o no. EI agnosticismo es aqueIIa postura fiIosófica o personaI que, a grandes rasgos, considera inaccesibIe para eI ser humano todo conocimiento de Io divino y de Io que trasciende o va más aIIá de Io experimentado o experimentabIe. EI agnosticismo es una doctrina basada en observaciones y experiencias, y por Io tanto decIara como inaccesibIe todo fenómeno que escape de Ia experimentación o reproducibiIidad. En otras paIabras, para un agnóstico, eIvaIor de verdad de ciertas afirmaciones (particuIarmente Ias metafísicas respecto a Ia teoIogía, eI más aIIá, Ia existencia de Dios, dioses, deidades, o una reaIidad úItima) es incognoscibIe o, dependiendo de Ia variante de agnosticismo, imposibIe de adquirir su conocimiento debido a Ia naturaIeza subjetiva de Ia experiencia. Podemos agregar que ser eI agnosticismo no es Io mismo que ser agnóstico, como aIgunas personas de Ia escueIa americana piensan.
SoIipsismo SoIipsismo, deI Iatín "[ego] soIus ipse" (traducibIe de forma aproximada como "soIamente yo existo") es Ia c reencia metafísica de que Io único de Io que uno puede estar seguro es de Ia existencia de su propia mente, y Ia reaIidad que aparentemente Ie rodea es incognoscibIe y
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
puede no ser más que parte de Ios estados mentaIes deI propioyo. De esta forma, todos Ios objetos, personas, etc., que uno experimenta serían meramente emanaciones de su mente y, por Io tanto, Ia única cosa de Ia que podría tener seguridad es de Ia existencia de sí mismo. Por ejempIo, si un árboI cae, y nadie oye eI ruido que hace, ese ruido nunca existió. En eI momento que aIguien Io oye, ese ruido existe.
EI origen deI conocimiento 1. RacionaIismo y empirismo B.
RacionaIismo. Se denomina racionaIismo a Ia doctr ina epistemoIógica que sostiene que Ia causa principaI deI conocimiento reside en eI pensamiento, en Ia razón. Afirma que un conocimiento soIo es reaImente taI, cuando posee necesidad Iógica y vaIidez universaI. EI pIanteamiento mas antiguo deI racionaIismo aparece en PIatón. EI tiene Ia íntima convicción de que eI conocimiento verdadero debe distinguirse por Ia posesión de Ias notas de Ia necesidad Iógica y de Ia vaIidez universaI.
EI empirismo. Frente a Ia tesis deI racionaIismo, eI pensamiento, Ia razón, es eI único principio deI conocimiento, eI empirismo ( deI griego Empereimía = experiencia ) opone Ia antitesis: Ia única causa deI conocimiento humano es Ia experiencia. Según eI empirismo, no existe CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
un patrimonio a priori de Ia razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de Ia razón, sino excIusivamente de Ia experiencia. EI espíritu humano, por naturaIeza, está desprovisto de todo conocimiento. EI racionaIismo es guiado por Ia idea determinada, por eI conocimientoideaI, mientras que eI empirismo, se origina en Ios hechos concretos. Los racionaIistas casi siempre surgen de Ia matemática; Ios defensores deI empirismo, según Io prueba su historia, frecuentemente vienen de Ias cienciasnaturaIes. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es eI factor determinante en Ias ciencias naturaIes. En eIIas, Io más importante es Ia comprobación exacta de Ios hechos por medio de una cuidadosa observación. EI investigador depende totaImente de Ia experiencia. SueIen distinguirse dos cIases de experiencia: una interna y otra externa. EI fundamento de un conocimiento váIido, no se encuentra en Ia experiencia, sino en eI pensamiento. 2. IdeaIismo y materiaIismo 3. EL IDEALISMO Fue Leibniz quien empIeó eI término ideaIista aI referirse a PIatón y a otros autores para quienes Ia reaIidad es Ia forma o Ia idea. Estos autores ideaIistas o formaIistas sostienen doctrinas diferentes de Ias ya propuestas por otros autores, como por ejempIo, Epicuro, caIificado de materiaIista. La fiIosofía ideaIista de Ia época moderna se funda iguaImente en Ias ideas, aunque eI significado moderno de Ia idea no siempre es iguaI aI deI pIatonismo, pero no podemos separarIo de su sentido antiguo. AIgunos autores consideran que es un error atribuir a PIatón Ia CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
paternidad deI ideaIismo, ya que aunque en PIatón hay una teoría de Ias ideas, es un ideaIismo exageradamente reaIista. EI ideaIismo como doctrina se contrapone aI reaIismo y reduce Io que podemospercibir por medio de Ios sentidos y que es accesibIe aI mero pensamiento, ya que para esta corriente Io que aún no puede verse, puede ser comprendido. "EI ideaIismo pretende reducir eI mundo a una actividad deI espíritu... pretende identificar Io reaI con Io racionaI, eI objeto con eI sujeto o conciencia".
MATERIALISMO
EI MateriaIismo es una doctrina según Ia cuaI todo Io que existe no está determinado y se expIica por aIgo superior y previo a Io experimentabIe y aprenderIo empíricamente (Dios, espíritu, inteIigencia deI mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sóIo por aIgo materiaI y en su comportamiento sóIo por Ia causaIidad eficiente. La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existenciaI deI mundo. EI materiaIismo "rechaza todo duaIismo de materia y espíritu y IIeva a Ia negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarIa en eIIa misma.
EI conocimiento científico
EI conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificabIe, sistemático, unificado, ordenado, universaI, objetivo, comunicabIe (por medio deI Ienguaje científico), racionaI, provisorio y que expIica y predice hechos por medio de Ieyes. ● EI conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir Io verdadero de Io faIso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS ●
●
●
●
●
●
●
● ●
●
Se fundamenta a través de Ios métodosde investigación y prueba, eI investigador sigue procedimientos, desarroIIa su tarea basándose en un pIan previo. La investigación científica no es errática sino pIaneada. Su verificación es posibIe mediante Ia aprobación deI examen de Ia experiencia. Las técnicas de Ia verificación evoIucionan en eI transcurso deI tiempo. Es sistemático porque es una unidad ordenada, Io nuevos conocimientos se integran aI sistema, reIacionándose con Ios que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisIadas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de Io singuIar yconcreto, sino eI conocimiento de Io generaI y abstracto, o sea de Io que Ias cosas tienen de idéntico y de permanente. Es universaI porque es váIido para todas Ias personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con Ias diferentes cuIturas. Es objetivo porque es váIido para todos Ios individuos y no soIamente para uno determinado. Es de vaIor generaI y no de vaIor singuIar o individuaI. Pretende conocer Ia reaIidad taI como es, Ia garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba. Es comunicabIe mediante eI Ienguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensibIe para cuaIquier sujeto capacitado, quien podrá obtener Ios eIementos necesarios paracomprobar Ia vaIidez de Ias teorías en sus aspectos Iógicos y verificabIes. Es racionaI porque Ia ciencia conoce Ias cosas mediante eI uso de IainteIigencia, de Ia razón. EI conocimiento científico es provisorio porque Ia tarea de Ia ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con eI fin de comprender mejor Ia reaIidad. La búsqueda de Ia verdad es una tarea abierta. La ciencia expIica Ia reaIidad mediante Ieyes, éstas son Ias reIaciones constantes y necesarias entre Ios hechos. Son proposiciones universaIes que estabIecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de eIIas se comprenden hechos particuIares. También permiten
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
adeIantarse a Ios sucesos, predecirIos. Las expIicaciones de Ios hechos son racionaIes, obtenidas por medio de Iaobservación y Ia experimentación. Una definición más concreta es: "La ciencia busca expIicar Ia reaIidad mediante Ieyes, Ias cuaIes posibiIitan además predicciones yapIicaciones prácticas (Ia tecnoIogía). EI conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificabIes, obtenidos metódicamente y comunicados en un Ienguaje construidocon regIas precisas y expIícitas donde se evita Ia ambigüedad y Ios sin sentidos de Ias expresiones." EI método, observación, experimentación, hipótesis y teoría Método Presenta diversas definiciones debido a Ia compIejidad de una exactitud en su conceptuaIización: “conjunto de pasos fijados de antemano por una discipIina con eI fin de aIcanzar conocimientos vaIidos mediante instrumentos confiabIes”, “secuencia estándar para formuIar y responder a una pregunta”, “pauta que permite a Ios investigadores irdesde eI punto A hasta eI punto Z con Ia confianza de obtener un conocimiento vaIido”. Así eI método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de Ia subjetividad en eI conocimiento. Observación
La observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de Ios fenómenos, notando y anaIizando Ios diferentes factores y circunstancias que parecen infIuenciarIos. Experimentación
La experimentación consiste en Ia observación deI fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controIadas. Sin Ia experimentación Ia Ciencia Moderna nunca CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
habría aIcanzado Ios avances que han ocurrido. Hipótesis
Es una proposición que estabIece reIaciones entre Ios hechos; para otros es una posibIe soIución aI probIema; otros más sustentan que Ia hipótesis no es más que otra cosa que una reIación entre Ias variabIes, y por úItimo, hay quienes afirman que es un método de comprobación. Teoría
Una teoría es un sistema Iógico compuesto de observaciones, axiomas y postuIados que tienen como objetivo decIarar bajo qué condiciones se desarroIIarán ciertos supuestos, tomando como contexto una expIicación deI medio idóneo yƒo postuIar mediante ciertas regIas o razonamientos otros posibIes hechos. Métodos actuaIes deI pensamiento Raciocinio EI raciocinio es un acto de Ia mente por eI que pasamos de varios juicios−comparándoIos entre sí− a Ia formuIación de un nuevo juicio, que necesariamente se sigue de Ios anteriores. Por tanto, eI raciocinio es eI acto de Ia inteIigencia en eI que, por medio de Io que ya conoce, adquiere un conocimiento nuevo, progresando de este modo en eI conocimiento, ya que avanza desde Io conocido hacia Io desconocido. En eI raciocinio, a partirde dos o más juicios (o proposiciones), nuestra inteIigencia obtiene un "nuevo" juicio. Expresado de otra manera: a partir de una serie de verdades conocidas (premisas o antecedente) inferimos una nueva verdad hasta entonces ignorada (concIusión o consecuente). Por tanto, eI raciocinio nos permite avanzar y progresar en eI conocimiento. EI raciocinio puede ser deductivo (deducción) e inductivo (inducción); y utiIizamos ambos tipos de razonamiento continua e indistintamente.
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
Deducción Opuestamente aI razonamiento inductivo en eI cuaI se formulan Leyes a partir de hechos observados, eI razonamiento deductivo infiere esos mismos hechos basándose en IaIey generaI. Según Francis Bacon Ia inducción es mejor que Ia deducción porque mientras que de Ia inducción tiene como finaIidad haIIar reIaciones de constancia que existe entre Ios hechos,Ia deducción soIo pIantea un principio generaI o Iey que conIIeva aI estudio de casos particuIares Se divide en: Método deductivo directo de concIusión inmediata: Se obtiene eI juicio de una soIa premisa, es decir que se IIega a una concIusión directa sin intermediarios. Método deductivo indirecto o de concIusión mediata: La premisa mayor contiene Ia proposición universaI, Ia premisa menor contiene Ia proposición particuIar, de su comparación resuIta Ia concIusión. UtiIiza siIogismos.
¿Qué es epistemología? El concepto de diversidad refleja muy bien la situación de la epistemología en Latinoamérica. Parece que no existe una teoría, sino que teorías de cómo producir conocimiento en ciencias sociales. Para ordenar esta situación, propongo el siguiente argumento. Pese a la diversidad epistemológica, la discusión de las ciencias sociales tiene un punto de partida en común. Este punto marca el desde dónde de la epistemología en Latinoamérica. Lo que es común a todos es el rechazo al positivismo. Mi segundo argumento es que entendemos muchas cosas por positivismo, dado que sólo tenemos claro que debemos diferenciarnos de él. La palabra positivismo ha perdido su definición técnica y se ha transformado en una palabra-estigma. Para entender esta idea, podemos ver la experiencia de algunas disciplinas, por ejemplo la antropología y su uso de conceptos-estigma. Cuando CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
un antropólogo busca en su caja de herramientas conceptuales la palabra más descalificadota para el trabajo de un colega, ocupa el concepto "etnocentrista". Desde el Trabajo o Servicio Social, tal vez la palabra-estigma sea "intervencionista". Los sociólogos podrían tener el concepto "estado-nacionalista". Los psicólogos podrían decir "conductista", tal vez. Sin embargo, propongo que las palabrasestigma de las disciplinas de las ciencias sociales son fundamentales. La antropología no puede desconocer el etnocentrismo. El trabajo social no puede ser sino intervención y qué sería de los sociólogos sin el concepto de Estado Nación, para no decir el breve destino que le depararía a la psicología sin el concepto de conducta. En el caso de la antropología, que es mi disciplina de origen, el entonces trismo no puede ser aniquilado, dado que todo ser humano nace y vive en una cultura específica. Como seres culturales, sólo podemos conocer nuestro ser desde la cultura. Renunciar a la cultura es renunciar a la condición humana misma. Por lo tanto, si sólo podemos conocer desde una cultura, el etnocentrismo es el modo de conocer primordial de los seres humanos. Así, aquello que queremos evitar, nos define. Tal vez eso esté ocurriendo con nuestro punto de partida, el positivismo. Reconocer que nuestros trabajos tienen algo de positivista nos quita el sueño a muchos. Sin embargo, daré a modo de ejemplo algunas ideas positivistas vigentes. Para saber si un nuevo planteamiento teórico es interesante de considerar, debemos hacernos como mínimo dos preguntas. Una de ellas es examinar los argumentos del autor, ver si son claros, si los conceptos principales están definidos, aunque no estemos de acuerdo con su definición, pero reconocemos que está bien fundamentado. Lo otro es preguntarle por su metodología, esto es, dónde sacó los datos, qué entrevistas realizó, o si acaso tiene una muestra, o por los análisis de contenido de los textos estudiados, en fin, por qué afirma tal cosa, por ejemplo, de la situación económica de una región o un país. Pues bien, ello tiene un nombre. La primera parte se llama teoría de la verificación del significado y la segunda teoría del conocimiento empírico. Ambas forman la tesis del verificacionismo, que es la respuesta del empirismo lógico (nombre técnico del positivismo) frente al problema de la demarcación, esto es, cómo saber si estamos en presencia de un conocimiento científico. Algunas personas creen que los constructivistas, por ejemplo, critican a los positivistas por ser realistas, pero los positivistas jamás han creído en el realismo. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
Algunos integrantes de la Escuela Crítica les enrostran ser conservadores, pero los positivistas eran socialistas y por eso mataron algunos en el siglo pasado. Algunos hermeneutas dicen que no se preocupan del lenguaje, pero los positivistas desarrollaron la filosofía del lenguaje desde el concepto de sentido del filósofo Gottlob Frege, línea que todavía siguen incluso las teorías de la complejidad actual. No quiero decir que volvamos a ser positivistas, sino que estudiemos de primera fuente qué estaban diciendo estas personas, para después desarrollar argumentos personales contra ellos.
Otro ejemplo. El uso del programa estadístico SPSS es un estándar en nosotros. Entre sus módulos de estadística descriptiva e inferencial, sabemos que una correlación no implica causalidad. Los hermeneutas si supieran eso podrían usar el programa, pero negarse a ocuparlo porque esta idea fue formulada originalmente por el filósofo empirista John Locke, que siglos después sigue aún vigente, no nos hace bien para las discusiones de epistemología. Lo mismo puede decirse de académicos expertos en investigación cualitativa, que rechacen ocupar el programa MAXqda o ATLAS, ti porque "son como el SPSS de los datos cualitativos" o, peor aún, que rechacen su uso porque fueron estos programas originalmente desarrollados desde la teoría fundamentada propuesta por Glaser y Strauss. Espero haber ejemplificado una mala práctica entre nosotros consistente en desprestigiar teorías sólo porque alguien nos dijo que ya están superadas. Cuando alguien dice que las teorías están superadas, esa afirmación contiene detrás un modelo acumulativo de cómo progresa la ciencia, esto es, una teoría parte y mejora una teoría anterior, superándola. Personalmente creo que la epistemología latinoamericana puede explicarse mejor a través de la propuesta de lhomas Kuhn y todos los refinamientos posteriores que han realizado los filósofos a ese modelo, esto es, que nuestras ciencias sociales no son acumulativas, sino que dan saltos y entre sí son inconmensurables. Mi propuesta es que, entre nosotros, ninguna teoría ha superado a la otra, sino que tenemos una plétora de modelos en competencia: diversidad epistemológica. A mi modo de ver, los modelos crítico y hermenéutico son muy fuertes en Latinoamérica, pero los modelos científicos (como por ejemplo el funcionalismo) gozan de buena salud. La fenomenología siempre ha sido una inspiración en nosotros, pero su metodología la hace un poco difícil de CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
aplicar. Los sistémicos constructivistas han empezado a divulgar más sus propuestas, pero son los investigadores de la complejidad quienes han ganado más terreno en los últimos años. Veamos algunos ejemplos. Si alguien lee la siguiente propuesta: "epistemología feminista', podría aceptar la invitación de esta introducción y preguntarse, entre otras cosas sobre ella, desde dónde se escribe. Los autores no siempre explicitan el desde dónde, por lo que debemos realizar ese trabajo nosotros. La metodología para ello parte por un entrenamiento en nosotros sobre qué estaban diciendo los pensadores que plantearon los modelos que acabo de enunciar, es decir, no leamos lo que un autor dice que dijo Heidegger sobre la comprensión hermenéutica, si no que leamos a Heidegger. Cuesta, pero con entrenamiento, constancia y paciencia, se puede. Así, nos podríamos dar cuenta de que una cantidad importante de investigadores de la corriente de epistemología feminista hunde sus raíces en la hermenéutica. También la epistemología feminista considera elementos de la semiótica y la teoría literaria. A veces, también podemos notar que dicha propuesta tiene un poco de condimento francés a través del pensamiento de Pi erre Bourdieau y de Michel Foucault. Insisto con mi invitación de leer estas obras en forma directa, pues no deja de ser frecuente leer (incluso en tesis de doctorado) que alguien dijo que Foucault dijo tal cosa. Otra propuesta muy importante por la cantidad de seguidores que tiene es la llamada "epistemología latinoamericana", que postula el desarrollo de un pensamiento propio, es decir, que prescinda del uso de autores de Otros continentes. Esta teoría va bien encaminada, pero todavía no logra despegarse de sus fuentes críticas, que provienen de pensadores europeos en última instancia. Desarrollemos otro punto. En términos epistemológicos, las teorías son inconmensurables, pero en Latinoamérica nosotros somos más creativos que ello. Me refiero a que para un hermeneuta de la línea de Wilhelm Dilthey, las ciencias naturales no tienen ninguna comunicación con las ciencias del espíritu o humanidades. De hecho, hasta la palabra "ciencias del espíritu" está mal dicha, dado que no son ciencias. Sin embargo, nosotros tendemos a realizar las mezclas más variadas como, por ejemplo, estudios complejos postcoloniales crítico-hermenéuticos. A mi modo de ver, ello no tiene nada de malo, pues fomenta la creatividad yel tiempo dirá si se sostienen en nuestras tierras. Lo importante es que tenemos CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
modelos fuertemente anclados y cruces entre ellos que están explorando nuevas posibilidades, en un escenario de diversidad. Volvamos a la pregunta central. Propongo que existen cuatro grandes modelos en las ciencias sociales latinoamericanas; esto es, la escuela crítica, la escuela hermenéutica, la escuela científica y las escuelas emergentes. Por esta última entiendo principalmente las teorías de la complejidad y las teorías constructivistas, que están teniendo impacto en nuestros países. La diversidad epistemológica de la que hablaba antes sigue estando presente, pero mucha de la discusión en ciencias sociales se adscribe a uno de estos modelos o hace algunas mezclas, también posibles de reconocer. Sin embargo, la pregunta "desde dónde" es abierta y no trata de buscar si un planteamiento se adscribe a algunos de estos modelos, pues ello sería limitar la pregunta. Estos modelos son una guía y el reconocimiento de un momento en nuestra historia marcado por los desarrollos epistemológicos del siglo pasado. La pregunta "desde dónde" impide que descalifiquemos las teorías rivales porque no dicen lo que nosotros queremos, pues reconoce en su mera existencia la diversidad y el respecto a la libertad del pensamiento. Queda por explorar y proponer muchas ideas en adelante, pues el trabajo del pensamiento es creativo y libre. La invitación más fundamental es a la libertad que da la epistemología y a la alegría por su existencia.
En el ámbito científico, la epistemología recibe muchos nombres: Filosofía de la ciencia, metodología, metaciencia, lógica de la ciencia, entre otros. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico, la epistemología es el estudio de una forma específica de conocimiento, el saber científico. De acuerdo con O´Connor y Seymour (199), expresan que: “La epistemología es el estudio de cómo sabemos lo que sabemos” (p.5). Esta se interesa por entender el conocimiento en sí mismo, de saber cómo es. Además de ser parte de la filosofía, es parte también de la teoría de la ciencia, en ella se establece una relación entre el que conoce y el objeto conocido. El objeto de estudio de la epistemología “son entidades intelectuales abstractas de las que disponen los científicos para sus CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
investigaciones” (Moulines, 1988.p.32). Se vale de dos ciencias auxiliares: La historiografía de la ciencia, que aporta los datos de base para su análisis y las ciencias formales; como la lógica elemental y la teoría de conjuntos, estas aportan las técnicas de análisis que permiten identificar los productos científicos. De estas ideas, la epistemología marca pautas hacia la posibilidad del conocimiento humano. Es importante hacer notar, que en las décadas de los años 50 y 60 del Siglo XX, se introducen nuevas ideas, nuevas formas de pensamiento liderados por autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Husserl, Weber, entre otros. Con este grupo, si se quiere se constituye una revolución científica y surge una epistemología postmoderna, con sus respectivas corrientes epistémicas: La fenomenología, ciencia crítica y la ciencia compleja; que sirven de fundamento para la búsqueda del saber en los significados del contexto educativo. Esta forma de pensamiento ha sido objeto de muchas críticas en la actualidad, hay algunos críticos que señalan que esta nueva epistemología carece de validez y no tiene fortaleza en los criterios de verdad. Pero, el mundo globalizado y complejo, donde los problemas se acrecientan cada vez más, enredados en la maraña de una gran red social, no se puede ver con ojos cuantitativos, donde el sujeto se separa del objeto, y lo humano, queda aislado de su contexto. Al respecto, se hace necesario y con urgencia, construcciones científicas sobre la base de la epistemología postmoderna y sus corrientes epistémicas, con enfoques cualitativos, como acto de comprensión de los problemas educativos y como mejor vía para abordarlos desde sus escenarios y apuntando hacia sus dimensiones, sin olvidar que la condición del SER es bio-psico-social-culturalhistórico-espiritual por naturaleza. El concepto de diversidad refleja muy bien la situación de la epistemología en Latinoamérica. Parece que no existe una teoría, sino que teorías de cómo producir conocimiento en ciencias sociales. Para ordenar esta situación, propongo el siguiente argumento. Pese a la diversidad epistemológica, la discusión de las ciencias sociales tiene un punto de partida en común. Este punto marca el desde dónde de la epistemología en Latinoamérica. Lo que es común a todos es el CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
rechazo al positivismo. Mi segundo argumento es que entendemos muchas cosas por positivismo, dado que sólo tenemos claro que debemos diferenciarnos de él. La palabra positivismo ha perdido su definición técnica y se ha transformado en una palabra-estigma. Para entender esta idea, podemos ver la experiencia de algunas disciplinas, por ejemplo la antropología y su uso de conceptos-estigma. Cuando un antropólogo busca en su caja de herramientas conceptuales la palabra más descalificadota para el trabajo de un colega, ocupa el concepto "etnocentrista". Desde el Trabajo o Servicio Social, tal vez la palabra-estigma sea "intervencionista". Los sociólogos podrían tener el concepto "estado-nacionalista". Los psicólogos podrían decir "conductista", tal vez. Sin embargo, propongo que las palabras-estigma de las disciplinas de las ciencias sociales son fundamentales. La antropología no puede desconocer el etnocentrismo. El trabajo social no puede ser sino intervención y qué sería de los sociólogos sin el concepto de Estado Nación, para no decir el breve destino que le depararía a la psicología sin el concepto de conducta. 1... Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual En el caso de la antropología, que es mi disciplina de origen, el etnocen trismo no puede ser aniq uilado, dado que todo ser humano nace y vive en una cultura específica. Como seres culturales, sólo podemos conocer nuestro ser desde la cultura. Renunciar a la cultura es renunciar a la condición humana misma. Por lo tanto, si sólo podemos conocer desde una cultura, el etnocentrismo es el modo de conocer primordial de los seres humanos. Así, aquello que queremos evitar, nos define. Tal vez eso esté ocurriendo con nuestro punto de partida, el positivismo. Reconocer que nuestros trabajos tienen algo de positivista nos quita el sueno a muchos. Sin embargo, daré a modo de ejemplo algunas ideas positivistas vigentes. Para saber si un nuevo planteamiento teórico es CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
in teresante de considerar, debemos hacernos como mínimo dos preguntas. Una de ellas es examinar los argumentos del autor, ver si son claros, si los conceptos principales están definidos, aunque no estemos de acuerdo con su definición, pero reconocemos que está bien fundamentado. Lo otro es preguntarle por su metodología, esto es, dónde sacó los datos, qué entrevistas realizó, o si acaso tiene una muestra, o por los análisis de contenido de los textos estudiados, en fin, por qué afirma tal cosa, por ejemplo, de la situación económica de una región o un país. Pues bien, ello tiene un nombre. La primera parte se llama teoría de la verificación del significado y la segunda teoría del conocimiento empírico. Ambas forman la tesis del verificacionismo, que es la respuesta del empirismo lógico (nombre técnico del positivismo) frente al problema de la demarcación, esto es, cómo saber si estamos en presencia de un conocimiento científico. Algunas personas creen que los constructivistas, por ejemplo, critican a los positivistas por ser realistas, pero los positivistas jamás han creído en el realismo. Algunos integrantes de la Escuela Crítica les enrostran ser conservadores, pero los positivistas eran socialistas y por eso mataron algunos en el siglo pasado. Algunos hermeneutas dicen que no se preocupan del lenguaje, pero los positivistas desarrollaron la filosofía del lenguaje desde el concepto de sentido del filósofo Gottlob Frege, línea que todavía siguen incluso las teorías de la complejidad actual. No quiero decir que volvamos a ser positivistas, sino que estudiemos de primera fuente qué estaban diciendo estas personas, para después desarrollar argumentos personales contra ellos. Otro ejemplo. El uso del programa estadístico SPSS es un estándar en nosotros. Entre sus módulos de estadística descriptiva e inferencial, sabemos que una correlación no implica causalidad. Los hermeneutas si supieran eso podrían usar el programa, pero negarse a ocuparlo porque esta idea fue formulada originalmente por el filósofo empirista John Locke, que siglos después sigue aún vigente, no nos hace bien para las discusiones de epistemología. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
Lo mismo puede decirse de académicos expertos en investigación cualitativa, que rechacen ocupar el programa MAXqda o ATLAS, ti porque "son como el SPSS de los datos cualitativos" o, peor aún, que rechacen su uso porque fueron estos programas originalmente desarrollados desde la teoría fundamentada propuesta por Glaser y Strauss. Espero haber ejemplificado una mala práctica entre nosotros consistente en desprestigiar teorías sólo porque alguien nos dijo que ya están superadas. Cuando alguien dice que las teorías están superadas, esa afirmación contiene detrás un modelo acumulativo de cómo progresa la ciencia, esto es, una teoría parte y mejora una teoría anterior, superándola. Personalmente creo que la epistemología latinoamericana puede explicarse mejor a través de la propuesta de lhomas Kuhn y todos los refinamientos posteriores que han realizado los filósofos a ese modelo, esto es, que nuestras ciencias sociales no son acumulativas, sino que dan saltos y entre sí son inconmensurables. Mi propuesta es que, entre nosotros, ninguna teoría ha superado a la otra, sino que tenemos una plétora de modelos en competencia: diversidad epistemológica. A mi modo de ver, los modelos crítico y hermenéutico son muy fuertes en Latinoamérica, pero los modelos científicos (como por ejemplo el funcionalismo) gozan de buena salud. La fenomenología siempre ha sido una inspiración en nosotros, pero su metodología la hace un poco difícil de aplicar. Los sistémicos constructivistas han empezado a divulgar más sus propuestas, pero son los investigadores de la complejidad quienes han ganado más terreno en los últimos años. Veamos algunos ejemplos. Si alguien lee la siguiente propuesta: "epistemología feminista', podría aceptar la invitación de esta Epistemología de las Ciencias Sociales.
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS ¿Qué es Ciencia?
En esta primera parte de la lección aprenderá sobre el método para producir conocimiento científico y verá cómo distinguir la ciencia de otro tipo de recolección de conocimiento, incluyendo el periodismo científico. Es totalmente legítimo en es te punto preguntarnos qué es eso que llaman ciencia, dónde empieza y dónde termina. La ciencia empieza con: “Quiero conocer”. “Conocer” es tan natural y tan directo que tratar de definir lo que significa puede parecer extraño. De hecho, explicar lo que queremos decir con “conocer” puede ser extremadamente complejo, pues puede tener muchos significados. Si buscáramos los sinónimos, veríamos que “conocer” puede significar tener conocimiento, entender, leer o ver, sentir, evaluar, reconocer, considerar, analizar, practicar o dominar. “Conocer” a alguien significa que hemos visto a la persona (en persona o a través de sus logros), que podemos reconocer a esa persona dentro de un grupo, y que estamos al tanto de su existencia. Pero para en verdad conocer a alguien, hay que conocerlo íntimamente, al punto de poder predecir su comportamiento y reacciones además de comprenderla suficiente para explicar su personalidad a otros. “Conocer” un objeto, hecho o fenómeno significa que uno puede describirlo visual y virtualmente, explicar cómo interactúa con otros objetos a su alrededor, y decir cómo influye sobre su ambiente y cómo es a la vez influido por él. Dentro del contexto de la ciencia, “conocer” significa ejercer la curiosidad, observar y recolectar suficiente información para identificar, distinguir y describir las diferentes características de la realidad de la manera más veraz. Esta realidad puede ser real, virtual, concreta, natural, artificial, abstracta, física o metafísica. Y ejercer la curiosidad produce conocimiento. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
Más comúnmente, el conocimiento hace posible eventualmente desarrollar argumentos racionales.
razonar
y
¿Es usted racional o irracional? La racionalidad es la esencia de lo que es racional; es el producto de la razón. La raíz de la palabra “racionalidad” (del latín ratio) significa cálculo. La razón no es lo mismo que la intuición, la sensación, la reacción espontánea, las emociones o la creencia. La razón empieza con el sentido común y se desarrolla a través de la capacidad de contar, medir, ordenar, organizar, clasificar, explicar y discutir. El discurso racional es pues aquel que es coherente, debatido y construido sobre una especie de “cálculo” lógico, que es bastante diferente de la opinión personal. Un discurso así tiene que ser cierto en un contexto universal. La irracionalidad, no obstante, se rehúsa a someterse a la razón. Un individuo irracional no sigue la lógica y actúa por objetivos encontrados. Sus decisiones a menudo son incoherentes. También se puede decir que el mundo irracional incluye el mundo de lo desconocido, de la superstición, del misticismo y de lo inaccesible, incluyendo aquello que va contrario a la razón. ¿Dónde comienzan las creencias? Empezamos a entender “¿Cuál es el significado del conocimiento?” examinando el significado de “conocer”. El conocimiento objetivo es aquel que resulta de analizar las cosas como son, manteniéndonos a nosotros mismos fuera de la imagen. Es una manera clara de conocer y valorar, y genera el poder para rechazar, refutar, aceptar, adoptar, mantener cierta distancia e incluso modificar las cosas. El conocimiento viene con la obligación de formular preguntas y poner a prueba nuestra ignorancia. “Conocer” algo hace posible aplicar la razón, para observarlo y analizarlo. Las creencias son diferentes al conocimiento. Son un modo de explicar el universo dotándolo de capacidades, cualidades, sentimientos y emociones. Las creencias dan un significado intrínseco CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
a las cosas. Como ejemplo, para ciertos individuos el número 13 es considerado de mal agüero. En algunas culturas, el arco iris advierte sobre malos presagios, es la espada de Dios; en otras, indica dónde se oculta un tesoro, y es por tanto de buen agüero. Las creencias requieren una aceptación y compromiso inmediatos; construyen raíces en lo más íntimo de nuestro ser. Las creencias religiosas son más comúnmente una búsqueda personal e íntima de la verdad. Las declaraciones y proposiciones que acompañan a las creencias requieren que éstas sean aceptadas tal como se presentan. El conocimiento religioso requiere la aceptación de hechos y declaraciones que no pueden ser demostrados. Por ser una creencia, la existencia de Dios no es objeto de la ciencia, pues no hay modo de demostrarla o negarla. El budismo, judaísmo, hinduismo, cristianismo y el Islam no son sino algunas de las grandes religiones que han conformado y siguen conformando la historia de la humanidad. ¿Qué es conocimiento común? ¿Y cómo difiere del conocimiento científico? En la práctica, “conocer” involucra formular preguntas, dudar y verificar hechos, objetos e ideas. Pero puede haber diferentes grados de cuestionamiento. En la vida diaria, los objetos con los que interactuamos proporcionan una experiencia inmediata y concreta de las cosas. Nuestros sentidos primarios, a través de los cuales vemos, tocamos, olemos, saboreamos y escuchamos en automático – sin pensar – nos dan un conjunto de respuestas directas, evidentes y familiares acerca de la realidad, que tienen su raíz en la tradición. Hablamos entonces de conocimiento cotidiano también llamado conocimiento común, sensible, primario o inmediato. Las explicaciones que provee se basan en declaraciones amplias, en su mayoría procedentes de la tradición oral, que se reciben sin cuestionamiento alguno. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
A menudo son generalizaciones rápidas y crudas. Se basan en observaciones simples: decimos que el sol sale y se pone; vemos que el cielo está muy “alto”. El conocimiento común no planea cambiar las cosas. ¿Cómo creamos nuestro conocimiento común? Construimos nuestro conocimiento común con encuentros al azar que ocurren a lo largo de la vida. Mucho de él pasa de una generación a la siguiente sin evolucionar. El conocimiento común nace de nuestros encuentros diarios con el ambiente y del modo como nuestras culturas describen el universo. Es construido y transmitido por nuestras familias, parientes, amigos, vecinos, socios, tribu o comunidad. Es esta comunidad humana, nuestra comunidad más querida, la que comparte sus modos de vida, sus alegrías, preocupaciones, dolores, deseos para el futuro, percepción del presente, y lo que recuerda de su pasado y sus tradiciones. Y ese conocimiento común involucra superstición. Considerando lo que aprendemos a través de los sentidos – en el contexto del conocimiento común - dotamos a la naturaleza de virtudes y emociones, intenciones y reacciones similares a las de los seres humanos. Pese a las limitaciones del conocimiento común de nuestra tribu o comunidad, la vida sería imposible sin ese conocimiento. Estaríamos racionalizando sin parar, titubeando, y siempre decidiendo demasiado tarde. El conocimiento común existe en toda cultura y civilización. Cada uno de nosotros empieza con el conocimiento común en nuestras vidas diarias e interacciones con nuestros conciudadanos. Los científicos mismos empiezan con conocimiento común, pero eventualmente van más allá. Experimentar el conocimiento común Es extremadamente fácil ver o experimentar el conocimiento común. Simplemente declare algún conocimiento recién hallado sobre una cuestión muy común con un amigo, como por ejemplo: “En algunas carreteras alemanas hay señales que reducen el límite de velocidad, y CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
estudios demuestran que como resultado, la circulación de los vehículos es más fluida”. La primera reacción de su interlocutor, en general, será rechazar su nueva información y defender lo que ya conoce como verdad: que si se reduce el límite de velocidad, la circulación de los vehículos será más lenta – un fragmento de conocimiento común. ¿Conocimiento a fondo? El conocimiento a fondo, sistemático o secundario empieza con la decisión de liberarse a uno mismo de la dictadura inmediata de nuestros ojos, orejas, boca, nariz y sentido del tacto, y de cuestionar las impresiones “alto” y “siga” que éstos proporcionan cada día. Así, uno puede iniciar sus observaciones de modo más sistemático, por ejemplo, dando más atención a detalles ordinarios o imaginando nuevas dimensiones, profundizando los detalles de nuestro conocimiento, buscando características inusuales. En otras palabras, vamos más allá de las apariencias y las repeticiones. El conocimiento sistemático requiere ir más allá de las rutas más recorridas y fácilmente accesibles. No declara ser definitivo. Acepta ser cuestionado. Las respuestas se encuentran explorando. Con el conocimiento sistemático, las cosas y sus descripciones evolucionan. El conocimiento exige pruebas. Genera discusiones. Plantea preguntas. No da nada por sentado. El conocimiento vuelve a poner sobre la mesa hoy lo que aceptó ayer. Siempre explora tanto en lo desconocido como en lo conocido. Es una búsqueda perpetua, sin tabúes ni áreas prohibidas. El conocimiento sistemático es una construcción; está en construcción En contraste con el conocimiento cotidiano, que recibimos a diario de lo que sucede a nuestro alrededor, el conocimiento sistemático construye instituciones. Requiere disciplina personal, incluso sacrificios. Se aprende paso a paso en instalaciones de aprendizaje y entrenamiento, y tiene como base la investigación. El aprendizaje debe seguir una pedagogía que garantizará un contenido que puede CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
ser transferido con las actitudes necesarias de objetividad, paciencia, abnegación y modestia ante los hechos. A veces, el idioma del conocimiento sistemático es una jerga con palabras clave, diferentes al idioma ordinario. A menudo entrega referencias, diplomas, logros, recompensas y… metodologías de evaluación. ¿Cómo reconocer el conocimiento sistemático? El conocimiento sistemático busca crear, imaginar y descubrir lo que no sabemos. No descansa sobre la tradición y no puede tolerar la monotonía. Critica. Examina y cuestiona sus propias formas de buscar, tocar y sentir. Su instrumento principal es la razón y refuta la superficialidad. El conocimiento sistemático revisa constantemente los acercamientos en los que se basa para analizar y crear. Tiene su propio método. El conocimiento sistemático pertenece a intelectuales, artistas, artesanos, autores de “trabajos de la mente” y científicos. ¿Hay similitudes entre un científico, un artista y un escritor, por ejemplo, entre Albert Einstein, Wolfgang Amadeus Mozart y William Shakespeare? A primera vista, no puede haberlas. Pero revise de nuevo. Los tres observaron, escudriñaron y describieron el mundo a profundidad a través de su trabajo. Los tres se rehusaron a ver o hacer las cosas en el modo usual de ver o hacer. Todos han tratado de llegar a nuevos niveles en el conocimiento de sus áreas respectivas. ¿Pero tiene sentido poner su estilo de conocimiento en la misma bolsa? De hecho, hay diferencias entre sus modos de conocer, y el conocimiento científico tiene sus peculiaridades. Para los seguidores del racionalismo (entre los que sobresalió el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz) la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. En su Discurso del método (1637), Descartes CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
inauguró el nuevo método que podía permitir alcanzar la certeza y el fundamento de la racionalidad. Para los principales representantes del empirismo (especialmente los ingleses Francis Bacon y John Locke) la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción. Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad, y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. En su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.
¿Qué son teorías científicas? En primer lugar recordemos que una teoría científica es un marco conceptual que se usa para explicar hechos, fenómenos o leyes y para predecir nuevos hechos y fenómenos. Las teorías son el motor fundamental de la ciencia porque permiten a los científicos organizar y entender las observaciones y poder predecir o provocar otras futuras observaciones. No tienen el significado vulgar que algunos le dan sugiriendo que son ideas vagas o difusas del funcionamiento de las cosas. En ciencia una teoría es lo más sólido
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
como explicación por estar fuertemente contrastado con la realidad empírica. Hay una serie de criterios que podemos usar para distinguir entre una teoría científica y algo que tiene esa apariencia, pero no lo es. Los criterios más importantes y citados son los lógicos y los empíricos. Podemos usar también criterios sociológicos e históricos y, en un caso, legales.
CRITERIOS LÓGICOS: Suelen ser los más usados para distinguir entre ciencia y pseudociencia. Son muy útiles para descartar especulaciones delirantes del tipo de muchas pseudociencias. 1º Parsimonia (navaja de Occam): usar las ideas más simples que no postulen cosas innecesarias. 2º Consistencia lógica 3º Falsable lógicamente. 4º Claramente limitada por condicionamientos límite explícitamente definidos de forma que esté claro si los datos concretos son relevantes para la verificación o falsación CRITERIOS EMPÍRICOS: 1º Ser empíricamente contrastable o que conduzca a predicciones o retrodicciones que sean contrastables. 2º Tener predicciones o retrodicciones que estén verificadas o contrastadas. 3º Implicar resultados reproducibles. 4º Proveer criterios para interpretar los datos como hechos, artefactos, anomalías o irrelevantes. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
CRITERIOS SOCIOLÓGICOS:
1º Resolver problemas reconocidos, paradojas o anomalías sin resolver en base a las teorías preexistentes. 2º Plantee una nueva serie de problemas científicos sobre los que los científicos puedan trabajar. 3º Sugerir un paradigma o modelo de solución del problema para ayudar a resolver esas nuevas cuestiones. 4º Proveer definiciones de conceptos u operaciones con los cuales ayudar a otros científicos a resolver problemas.
CRITERIOS HISTÓRICOS:
1º Alcanza o supera todo el conjunto de criterios de sus antecesores o demuestra que algunos criterios abandonados son artefactos. 2º Es capaz de explicar todos los datos que se reunieron bajo teorías relevantes en forma de hechos o artefactos (no se permiten anomalías). 3º Es consistente con todas las teorías adicionales preexistentes que han establecido su validez científica. CRITERIOS LEGALES:
En 1981 hubo un juicio legal en Arkansas (USA) por una ley según la cual el creacionismo se tenía que considerar igual al creacionismo y que es tenía que explicar en todo lugar en donde se explicara el evolucionismo. Todas estas leyes se eliminaron y finalmente la Corte Suprema de U.S.A consideró estas leyes inconstitucionales. El juicio de Arkansas fue el primero de éste tipo y se declararon científicos muy importantes proporcionando evidencias y dando descripciones de lo que es ciencia. En su sentencia, el Juez Overton expuso que la ciencia tenía 4 características fundamentales: CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
1-Guiarse por leyes naturales y explicarse en base a leyes naturales. 2-Ser contrastable en el mundo empírico. 3-Sus conclusiones son provisionales y no la última palabra. 4-Es falsable. El establecer criterios legales puede parecer extraño, pero la grotesca situación generada por los antievolucionistas en USA ha propiciado que, al menos en U.S.A, haya una repuesta legal a lo que es ciencia. Las TEORÍAS CIENTÍFICAS son:
1. Consistentes interna y externamente. 2. Parsimoniosas: ahorrativas proponiendo entidades o explicaciones. 3. Útiles: describen y explican fenómenos observables. 4. Empíricamente verificables o falsables (son contrastables). 5. Basadas en experimentos controlados y repetidos. 6. Corregibles y dinámicas: se hacen cambios en función del descubrimiento de nuevos datos. 7. Progresivas: engloba todo lo que explican las teorías previas y más. Una teoría puede carecer de alguno de los puntos anteriores. Por ejemplo, el punto 5 sobre los experimentos no es estrictamente necesario y se puede ampliar observaciones controladas y repetidas. Sin embargo, si si una teoría falla en la mayoría puntos, se puede descartar con certeza que sea científica. ¿Qué Es Realismo?
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
En 1848 Marx publica el manifiesto comunista, fruto de la situación económica y social que estaba atravesando Europa en aquellos años, sacudida por una nueva oleada revolucionaria. Estas revoluciones de 1848 responden a factores muy diferentes a los de los de las de 1830, el protagonista ahora va a ser el pueblo, que lucha por mejorar su situación. Estos son los años del surgimiento del obrerismo y de las reivindicaciones laborales y esta situación hace que el arte europeo también se vea afectado. Desde la década de 1840 el arte está dominado por grupos que se autoproclaman “realistas”, los artistas entendían el realismo como una reacción frente al movimiento romántico que se evadía en sus mundos de ensoñación, de recuerdos históricos, Su principal objetivo es dar cuenta de la realidad que rodea al artista, realidad en su sentido más amplio y no sólo en sus aspectos más amables o singulares. A diferencia de lo artistas anteriores el pintor ahora incluso un compromiso político, y pone su pintura al servicio de los ideas de denuncia, en muchos casos vinculados a la actividad de los partidos socialistas. Algunos de ellos participaron activamente en la revolución de 1848, como Courbert, que manifestó: “Sin la revolución tal vez no se habría visto nunca mi pintura; al renegar del ideal falso y convencional, en 1848 levanté la bandera del realismo, la única capaz de poner el arte al servicio del hombre. Por esto he luchado contra todas las formas de gobierno autoritario y de derecho divino, queriendo que el hombre se gobierne a si mismo según sus necesidades, en su provecho directo y siguiendo sus propias concepciones” El hombre, sin exaltaciones místicas ni abstracciones académicas se convierte en el centro de la nueva estética, por lo tanto el eje central del realismo es el vínculo directo con todos los aspectos de la vida, incluidos los más inmediatos y cotidianos, se destierra la mitología, la evocación histórica, la belleza convencional de los cánones clásicos. El mundo del trabajo, visto desde esta perspectiva de denuncia, de valoración positiva del esfuerzo de las clases trabajadoras, las escenas cotidianas, la crítica, incluso caricatures, a la sociedad burguesa, es lo define la temática de la pintura realista. El público consumidor de arte empieza a cambiar, aunque la burguesía sea aun el principal comprador, se generaliza el público CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
como un consumidor anónimo que acude a las galerías y a los salones a conocer el arte más novedoso- pero a este público le interesaban sobre todo los valores reconocidos por la crítica oficial, mientras que a muchos de los artistas sus interés era completamente el contrario. La distancia entre público y artista se fue ensanchando hasta acabar por ser aceptada, apareciendo el artista maldito, el bohemio y figuras ya típicas de la historia del arte del siglo XIX y XX El realismo va ser una escuela fundamentalmente francesa, que ocupa aproximadamente los años centrales del siglo XIX. Paris ya es el centro artística mundial a donde acuden todos los que quieren triunfar como artistas; comienza asi a surgir la imagen del artista bohemio, de vida agitada, de sobrevive al borde de la miseria en las calles parisinas. El escritor realista vive en una sociedad en que los valores burgueses se encuentran cada vez más consolidados; esa sociedad será su punto de partida: es decir, ya no huye de la realidad sino que se propone retratarla, frecuentemente con intención crítica. Se suele presentar al Realismo como antítesis del Romanticismo. Ello es inexacto; más bien el Realismo surge por evolución a partir del Romanticismo, auque con el tiempo se oponga a él. El Realismo desarrolla ciertos elementos románticos: el interés por la naturaleza, o por lo regional, lo local, lo costumbrista; y elimina o depura otros elementos: se frena la imaginación, se rechaza la fantasía, las explosiones del sentimiento... Rasgos esenciales del Realismo: r la realidad con exactitud y objetividad imitando el método científico. Para ello se fundamenta en la observación de la realidad. Los novelistas se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes , la indumentaria... para el lector por medio de la técnica descriptiva. La fidelidad descriptiva se ejerce en dos direcciones: los ambientes y la psicología de los caracteres. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
sociedad con una actitud crítica, que responderá en cada caso a la orientación ideológica del autor. Renace la idea de un “arte útil”: la novela debe contribuir a la reforma o al cambio de la sociedad, en un sentido o en otro. to de vista omnisciente; es decir, realiza comentarios o modifica situaciones, influyendo en la opinión del lector. Tiene conocimiento de las actuaciones de sus personajes: pensamientos, sentimientos,... en ocasiones el autor adopta una actitud de “cronista” y tiende a desaparecer
incorpora a la novela el lenguaje coloquial. Se elimina la retórica grandilocuente de los románticos. Se pone empeño en adaptar el lenguaje a la índole de los personajes. Podemos considerarle el padre del realismo, de origen rural y muy vinculado a sus tierras de origen y a los valores revolucionarios y republicanos. Su formación artística no siguió los cauces tradicionales, no frecuento las academias y talleres tradicionales, sino que se dedica a copiar a los grandes maestros, pero siempre con un planteamiento muy personal, el mismo manifestó “he querido simplemente sacar del total conocimiento de la tradición el sentimiento razonado e independiente de mí propia individualidad”. Insatisfecho con el panorama artístico de París, vuelve a refugiarse a su pueblo, Ornans, donde trabaja en solitario reflejando los paisajes y la vida de su entorno. Después de 1848 y del fin del régimen de Luis Felipe de Orleáns vuelve a París donde fija su taller, en 1850 presenta "Entierro en Ornans", obra que representa un entierro rural, manifestando su interés por lo popular con técnicas de composición y color que deben mucho a la escuela barroca, aunque la referencia inmediata que tenemos es el “Entierro del Conde de Orgaz” de El Greco, ambos de un tamaño desmesurado, como una forma de dignificar, de introducir en el gran arte temas profundamente populares, se trata de un friso de figuras negros, sacadas de la realidad rural del siglo XIX. Las figuras se distribuyen sin una jerarquía aparente detrás de la fosa que está CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
abierta para recibir el ataúd que llevan los personajes de la izquierda del lienzo Ese mismo sentido lo encontramos en otros cuadros que buscan dignificar el trabajo obrero, como "Los picapedreros", de 1850 también. Esta exaltación monumental del trabajo o de una comunidad campesina hace que sea tachado de socialista por la crítica oficial, ante lo que el respondía: “Yo acepto encantado esta denominación, yo no soy solamente socialista, sino además demócrata y republicano, en una palabra, partidario de toda revolución y, por encima de todo realista”.
¿Qué es Empirismo? CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos Representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711- 1776). En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384- 322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes mencionadas. Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el liberalismo de Locke influye en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en Motesquieu y su principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino de los Derechos Humanos. En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influirán en Kant, el empirismo en general influirá en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX. El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711- 1776). En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384- 322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes mencionadas. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el liberalismo de Locke influye en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en Motesquieu y su principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino de los Derechos Humanos. En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influirán en Kant, el empirismo en general influirá en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX. En los filósofos empiristas el problema del conocimiento aparece como el tema central de toda discusión filosófica. En este sentido el empirismo comparte con el racionalismo dicho interés. Pero para los empiristas hay una diferencia importante, y es una cuestión obvia: todo conocimiento procede de la experiencia, y antes de ésta nuestra mente sería algo así como un papel en blanco (una "tabula rasa"). Por lo tanto la conclusión es evidente: no pueden existir las ideas innatas. De esta forma la cuestión sobre el origen del conocimiento nos lleva también a la cuestión sobre su alcance y validez. Si la fuente de todo conocimiento es la experiencia, entonces dependemos por completo de ella para nuestro conocer; todo lo que queramos conocer tiene que tener su origen en alguna experiencia, y, por lo tanto, si sobre algo no hay (ni puede haber) experiencia alguna, pues entonces no es posible su conocimiento. De ahí que los empiristas compartan una crítica radical a la Metafísica, fundamental para los racionalistas.
Pero, además, todos los autores empiristas comparten una misma pasión por la política. El siglo XVII es un siglo de convulsiones, de grandes cambios políticos en su país. En 1642 tiene lugar una guerra civil que termina con la ejecución del rey Carlos y la proclamación de la república, de la mano de Oliver Cromwell; cuando muere éste se vuelve a instaurar la monarquía de los Estuardo, que luego dejará su lugar, con la Revolución Gloriosa (una revolución sin derramamiento de sangre), a Guillermo III de Orange: se pasa así de una monarquía absoluta a otra parlamentaria y constitucional. Así, la Declaración de Derechos de 1689 establece la superioridad de las leyes por encima CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
de la voluntad del rey. No es de extrañar que los filósofos empiristas muestren un gran interés por la política, a diferencia de Descartes, y consideren también la Ética y la Política como temas claves de la propia filosofía, fundamentales para el desarrollo de la humanidad misma (lo que nos muestra un claro antecedente del ideal ilustrado). En el presente tema es importante encontrar la vía de unión entre los diversos autores que forman el Empirismo. Por eso nos vamos a parar en esta introducción, primero en diferenciar entre el Empirismo y el Racionalismo, y luego en señalar los aspectos principales de toda esta corriente filosófica, de tal manera que podrás ir analizando dichos aspectos en cada uno de los autores estudiados. Como hemos visto en el apartado anterior, los empiristas son una serie de autores que comparten unas características comunes, lo que nos permite poder hablar de un movimiento filosófico. Sus características principales serían: Interés por el tema del conocimiento. La teoría del conocimiento es el eje fundamental de la filosofía en este periodo, como vimos también en el racionalismo. El tema se relaciona, evidentemente, con el desarrollo de la ciencia moderna, lo que obliga a la comparación entre los resultados que han obtenido las diversas ciencias y la propia filosofía. Pero mientras que dicho interés por la ciencia en el racionalismo daba como resultado la aplicación del método a través de la Razón, sobre la que teníamos una confianza absoluta, ahora, en cambio, el camino para llegar al conocimiento es nuestra experiencia. La experiencia es, por lo tanto, el criterio básico para obtener información, y la razón misma está supeditada a ella. Como consecuencia de lo anterior, de aquello que no tengamos experiencia no podremos llegar a saber nada, realmente. Por lo tanto esto implica la negación de la existencia de las ideas innatas, cuestión que era fundamental para los empiristas. Todo lo que conocemos tiene que proceder de nuestra experiencia. ¿Y si de algo no se tiene (ni se puede tener) experiencia alguna? Recordemos que para los racionalistas las ideas fundamentales eran CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
las ideas metafísicas, y de estas ideas parece que no podemos tener experiencia alguna (aunque este tema lo desarrollaremos luego detenidamente; en realidad, algunos de los autores empiristas también son metafísicos, como veremos). Pues la conclusión también está clara: hay que negar la Metafísica como conocimiento; al no poder remitir a experiencia alguna, las ideas metafísicas se revelan como ficticias, invenciones vacías de mentes que se dejan enredar por un uso excesivo del propio lenguaje. La ilus tración que vemos arriba es del De homine, de Descartes, y en ella podemos apreciar cómo el ser humano reacciona ante causas externas. El primer empirista, Thomas Hobbes, también escribió una obra con dicho título. Esta será una cuestión fundamental tanto para empiristas como para racionalistas. En ambas corrientes podemos apreciar la importancia de la idea del mecanicismo: el univers
o funciona como un gran engranaje, casi como una pieza de relojería. Pero, mientras que en unos autores este mecanicismo no es más que la obra de un "grandioso relojero", es decir, de Dios mismo, para otros, en cambio, la Naturaleza es perfectamente explicable sin necesidad de recurrir a figura divina alguna. De ahí que la controversia sobre la consideración de la Teología como ciencia cause también furor en esta época (recordad que la demostración de la existencia de Dios era una cuestión clave en el sistema cartesiano). Pero si aplicamos la idea del mecanicismo al hombre, entonces surge el problema de la libertad y de la existencia del alma. Aquí tendremos otro importante punto de controversia entre los propios empiristas. ¿Tenemos eso que llamamos "alma"? ¿Se puede llegar a conocer? Evidentemente, la postura de Descartes CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
Categorías del conocimiento científico Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos pensamientos universales y necesarios.
Sin embargo, mientras que los representantes del “camino más elevado hacia la verdad” se afanan para demostrar que los procedimientos –disciplinados y positivos- de la ciencia limitan su radio de acción hasta el punto de excluir los indubitables aspectos de la realidad. ¿Y en qué fundamentan éstos tal punto de vista? Su argumento estriba, en primer lugar, en la presentación del método científico como interesado únicamente en la física y en la química (ciencias experimentales), es decir, en lo mensurable (lo que se puede medir, pesar y contar), excluyendo aspectos de la realidad como la vida y la mente humana, las cuales quedan reducidas –y a esto lo dan por descontado- exclusivamente a lo material, a lo corpóreo, a lo externo. En segundo lugar, tienen que demostrar que el razonamiento científico constituye un estricto proceso de deducción, proceso del que están excluidos la imaginación y el pensamiento intuitivo. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría mecanicista (todo es considerado como una máquina, y para entender el todo debemos descomponerlo en partes pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos, interdependencia y conexiones entre el todo y sus partes), y, por consiguiente también ese mismo carácter. Si ello fuera realmente así, está claro que quedarían fuera del alcance, del razonamiento científico vastos campos o parcelas de la realidad, de la verdad; siendo entonces necesario hallar un nuevo camino que nos lleve hasta esta misma verdad. Mas la ciencia no está en modo alguno circunscrita a lo mensurable. “El papel desempeñado por la medición y por la cantidad (cualidades cuantitativas) en la ciencia –dice Bertrand Russell- es en realidad muy importante, pero creo que a veces se le supervalora. Las leyes cualitativas pueden ser tan científicas como la leyes cuantitativas.” Tampoco la ciencia está reducida a la física y a la química; mas a los defensores del “elevado camino hacia la verdad” les conviene creer que ello es así. Para ellos es necesario, en efecto, presentar a la ciencia como estando limitada, por su misma naturaleza, a la tarea de preparar el escenario para que la entrada en él una forma más elevada de conocimiento. Pero la esfera de la acción de la ciencia es ya bastante amplia, no ya para incluir a la biología y a la psicología, a la economía y a la antropología, a la sociología y a la historia, sino que también sus métodos son capaces de ir modificándose a sí mismos, al objeto de mejor adecuarse a cada uno de los campos estudiados. Al referirse a las formas de existencia de los procesos objetivos, Elí de Gortari lo está haciendo a las diversas maneras en que los procesos de por sí existentes se desarrollan y sólo a ellos; y cuando dice que la finalidad es desempeñar sus conexiones internas y externas, se está refiriendo fenomenológicamente al proceso natural de los acontecimientos de la naturaleza, pero no a todos, solo a aquellos que aún no tienen una explicación acabada que den cuenta precisamente del cómo suceden tales o cuales fenómenos, y de los que una vez desentrañados y CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
explicados sus procesos, se derivan leyes, teorías, modelos, que más tarde serán punto de partida para la búsqueda de nuevos conocimientos. El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad. Al método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo. Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un vació de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema, y de cada área, sin embargo en lo general el método científico se apega a las siguientes principales etapas para su aplicación: 1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas. 2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas. 3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación. 5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados. 7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación. CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
Sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar buscando; en un segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, en una segunda fase, o Fase del Planteamiento de la hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada; por último tenemos la Fase de Comprobación, la cual depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables. Es preferible, denominar a la teoría la concepción teórica o teoría general, que es un conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre los procesos y objetos de la realidad. De esta teoría general se deriva – aunque de hecho se encuentra inserto en ella – el método general de conocimiento concebido éste como la manera de abordar el objeto de estudio y el cual es general para una determinada concepción teórica. Sí se considera a los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad en movimiento, en desarrollo constante, es decir en su pasado, presente y futuro; en sus conexiones e interacción; en sus contradicciones internas, y se considera que los cambios cuantitativos se transforman en determinado momento y condiciones, en cambios cualitativos, el método de conocimiento será dialéctico materialista; pero si se
g
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
RECOMENDACIONES
En este programa se encuentra un análisis de del concepto de enajenación en Marx, esta temática puede enriquecer tus conocimientos en la asignatura de Ética, en los temas de: libertad, límites y obstáculos de la libertad, así como en la última unidad del curso de ética pues es un problema específico de la Ética.
CREE EN TI Y TRIUNFARAS
NACIMOS PARA SER FELICES, NO PARA SER PERFECTOS
CONCLUSION
A modo de conclusión, podemos decir que al estudiar los diferentes tipos de conocimiento así como el mitológico, practico, religioso y mágico, es posible deducir que desde sus orígenes, el ser humano ha sido una especie ávida de conocimiento, que siempre buscó una explicación para lo que lo rodeaba y la manera más fácil y efectiva para realizar sus tareas diarias aunque no tuviera los medios para hacerlo científicamente. Poco a poco, basado en un inicio por puras suposiciones y mitos ,el hombre fue abriéndose paso al camino del conocimiento y la realización espiritual Este afán de adquirir conocimiento nos revela algunas de las características más específicas y propias del ser humano: Su curiosidad, su sentido de auto superación y sobre todo; su amor a la sabiduría. Siendo esta última característica del humano la concreta definición de filosofía, podemos afirmar que esta es parte inherente del alma humana, es decir, que la filosofía es parte de todos y de todas y que está impregnada en nuestra mente de manera natural, lo llevamos como especie es algo inevitable y necesario para nuestra supervivencia.Sin percatarnos, nosotros filososfamos todos los días para buscar soluciones a nuestros problemas al analizar las situaciones que se nos cruzan en nuestro diario vivir. Interrogarnos sobre nuestros orígenes , nuestro propósito, el origen de nuestro mundo. Son preguntas que tal vez nunca seremos capaces de responder, pero como humanos, siempre buscaremos la verdad.
CREE EN TI Y TRIUNFARAS