15 de junio 2018 suplemento cultural

Page 1

José Martí

Guatemala, 15 de junio de 2018

suplemento semanal de la hora, idea original de Rosauro Carmín Q.


Página 2 / Guatemala, 15 de junio de 2018

presentación

osé Martí es un personaje imprescindible en la historia intelectual de nuestros pueblos. Hacer memoria de su vida, es hacer justicia al escritor comprometido y unirse al concierto de pensadores que han reconocido las dimensiones de su propuesta literaria, filosófica, moral y política. En sintonía con ese sentir, presentamos a nuestros lectores el artículo firmado por el filósofo guatemalteco, Olmedo España. El texto, al superar el ámbito laudatorio del intelectual cubano, invita a la investigación de su obra y, más allá de ello, a valorar su trayectoria en un itinerario existencial que no excedió los cuarenta y dos años. España reconoce el valor profético y patriótico del pensador diciendo que “La utopía de Martí se enhebra en el seno de la historia, por eso su aspecto visionario no está desvinculado de la experiencia histórica concreta. El pensador cubano insiste en la necesidad de enfatizar lo propio, lo autóctono, lo original de esta otra América, frente a la penetración de extraños que, en un segundo momento, inician su avanzada para atrapar la libertad con la que soñó Bolívar. El arrojo de sus palabras y de sus ideas, en el sentido de la defensa radical de lo propio de la América mestiza, lo hacen ser actual en nuestro tiempo”. La edición presenta, asimismo, la primera entrega biográfica del polifacético artista de Chicacao, Marco Augusto Quiroa. Con ello, el Suplemento desea rescatar el ingente trabajo estético del “Gato Viejo”, junto a la verticalidad de una vida consagrada también al servicio de los más desfavorecidos de la sociedad. José Antonio Canel, al explicar la génesis de su investigación, afirma que “… la redacción de este trabajo responde a una larga relación de amistad en la cual hablamos de literatura, periodismo y otros abundantes etcéteras con Quiroa. Y en esas conversaciones Maco me fue dando las pautas sobre sus intereses y pasiones; sus preocupaciones y alegrías; sus logros y desencantos”. Como es ya costumbre, queremos invitarlo a leer las colaboraciones de Carlos René García y Miguel Flores. El primero, reseña un libro de José Antonio Móbil; el segundo, introduce la obra fotográfica de Carlos Montes. Ambos, valoran el esfuerzo creativo de los guatemaltecos y explican el valor de sus obras. Que tenga una provechosa lectura. Hasta la próxima.

es una publicación de:

Nuestro José Martí Olmedo España Académico e Investigador

Este 19 de mayo, se cumple un año más de la partida hacia la eternidad del apóstol José Martí, quien nos heredó a nuestra Escuela Normal Central para Varones de Guatemala estas iluminadas palabras: “Y mi hice maestro que es hacerme creador”.

C

omo un homenaje a este gran hombre de América, la Revista D i g it a l hor i z onteg t . com , recopila parte de su vida, algunos textos de poetas e intelectuales acerca de José Martí, y una breve reseña

de su paso por nuestro país, así como un pequeño trozo de su libro: Guatemala, junto a fotos que ilustran este pequeño reportaje. Miles de páginas escritas por Martí hemos heredado en una diversidad de periódicos de toda la América. Discursos, exposición de temas, convocatorias, poemas, teatro, novelas. Libros clásicos como La edad de oro, Nuestra América, Versos sencillos, Yo soy un hombre sincero (poemas), Abdala, Ismaelillo, Poemas, Guatemala, entre otros. Nace en la ciudad de La Habana el 28 de enero de 1853 y muere bajo el fuego cruzado de sus enemigos, el 19 de mayo de 1895, a la edad de 42 años. Una vida rica en todas sus dimensiones marcadas centralmente por una lucha tenaz por la independencia de su patria y de toda “Nuestra América”. Frente al hecho de la muerte expresó Máximo Gómez: “Allí, en Boca de Dos Ríos y de esa manera gloriosa, murió José Martí. A esa gran altura se elevó para no descender jamás, porque su memoria está santificada por la Historia y por el amor, no solamente de sus conciudadanos, sino de la América toda también”. La utopía de Martí se enhebra en el seno de la historia, por eso su aspecto visionario no está desvinculado de la experiencia histórica concreta. El pensador cubano insiste en la necesidad de enfatizar lo propio, lo autóctono, lo original de esta otra América, frente a la penetración de extraños que en un segundo momento, inician su avanzada para atrapar la libertad con la que soñó Bolívar. El arrojo de sus palabras y de sus ideas, en el sentido de la defensa radical de lo propio de la América mestiza, lo hacen ser actual en nuestro tiempo. Armando Hart Dávalos ha dicho: “lo que mejor puede describir y caracterizar esta inmensa cultura son los paradigmas éticos, políticos y revolucionarios de José Martí. En su pensamiento se halla una integralidad que abarca la ética, la ciencia, la poesía, incluso, lo que él llamó ‘el arte de hacer política’. Esta articulación está en la esencia de la cultura nacional y es su mejor escudo”. Rubén Darío, el poeta de América, dijo acerca de Martí: “El cubano era ‘un hombre’. Más aún; era como debería ser el verdadero superhombre, grande y viril; poseído del secreto de su excelencia, en comunión con Dios y con la naturaleza”. El filósofo cubano Enrique José Varona exclamó: “Dio valor a cada situación de su vida, precio a cada trabajo. Hizo cada vez y en cada caso lo más y lo

mejor que pudo. No hay regla de la vida más alta, ni más fecunda”. Y la poetisa chilena, premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, dijo entre otras cosas de José Martí lo siguiente: “Martí pelea sobrenaturalmente, sintiendo detrás de sí la causa de la independencia cubana, que le quema la espalda, y mirando delante al montón de los enemigos de ella, impersonal, sin cara que detestar, casi sin nombre, con el solo apelativo abstracto de tiranía de ineptitud”. Sabios como Alfonso Reyes se postran ante la agigantada figura de Martí cuando afirma que “al leer a Martí, en verso o en prosa, es imposible libertarse de la imagen del verduguillo, de la hoja fina y rígida que nos atraviesa el corazón.


Guatemala, 15 de junio de 2018 / Página 3

Pero cualquiera que sea la importancia de su verso, su prosa de orador, ensayista y polemiza es incomparablemente superior. La lengua española alcanza aquí nuevas conquistas. Martí es una de las naturalezas literarias más dotadas de la América, pero gran parte de su obra, y su vida misma fueron sacrificadas a su apostolado de libertad”. Años después, el guerrillero heroico de América Latina, Ernesto “Che” Guevara expresó: “De todas las frases de Martí, hay una que creo que define como ninguna el espíritu del Apóstol. Es aquella que dice ‘todo hombre verdadero debe sentir en la mejilla el golpe dado a cualquier mejilla del hombre”. Finalmente transcribimos las palabras del poeta cubano Nicolás Guillén, quien expresó en uno de sus artículos titulado: Martí, propiedad humana, el año de 1964: “Martí padeció, vivió, en fin, en carne y espíritu. ¿A qué desfigurarle rostro y alma? Antes que engrandecerle se le achica y rebaja con ello, porque pierde su dimensión más preciosa, lo que lo hizo hombre, ante todo. En la hermosa crónica que dedicó a los mártires del Jeannette hay estas palabras suyas que bien pudiéramos repetir pensando en el él: ‘Los héroes son propiedad humana, comensales de toda mesa familiar’”. SU PASO POR GUATEMALA: Fue un hombre trotamundos. Viajó de un país a otro, al Sur de América, a Europa, vivió por largos años en Estados Unidos, amó México y transitó por Costa Rica, pero Guatemala era para él, un proyecto de su vida. El escenario de su biografía se movió entre luchas por la independencia de Cuba, la búsqueda de la identidad de “nuestra América” y el encanto de la poesía en medio de tertulias y debate de ideas en un momento que el positivismo logró asentar sus ideas en esta región del mundo. Grandes hombres y mujeres generaron ideas y pensamiento. En Guatemala gobernaban Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados. Llega a este país desde Mérida y Chichén-Itzá. Cruza Belice sobre la balsa de cayucos y se interna en Livingston, que describe como “populosa y encantadora tierra de caribes. Suena el caracol que llama al descanso; recogen los pescadores el velocísimo cayuco; arreglan las fantásticas mujeres el aseado hogar; ayúdanse en la construcción de las nuevas casas los unos a los otros; y, en tanto, el viajero asombrado, trasponiendo la entrada del Río Dulce, ve el más solemne espectáculo, la más grandiosa tarde, el más majestuoso río que pudo nunca un hombre ver”. Recorre Martí los caminos de Zacapa

y Chiquimula, Quiriguá y Gualán. Después de caminar por los senderos de Izabal, del norte al centro, divisa la ciudad de Guatemala que describe con fineza en el libro que lleva el título de Guatemala. Es acogido por recomendaciones que le dieron, importantes figuras e intelectuales liberales como Lorenzo Montúfar, ministro de Educación. Hizo amistad con otros cubanos ilustres como José María Izaguirre, director de la Escuela Normal, del poeta José Joaquín Palma, autor de la letra del himno nacional. Ante este hecho de hospitalidad, dijo Martí: “Yo llegué meses antes, a un pueblo hermoso; llegué pobre, desconocido, fiero y triste. Sin perturbar mi decoro, sin doblegar mi fiereza, el pueblo aquel sincero y generoso, ha dado abrigo a peregrino humilde…Me ha tendido la mano y yo la estrecho… me da trabajo, casa para mi esposa, cuna para mis hijos...” y se impone su lema: “amar y agradecer”. José Luis Villacorta, dice refiriéndose al cenáculo al cual fue presentado Martí, y al que asistían figuras señeras como el español exilado Valerio Pujol, filósofo positivista de gran profundidad, Ramón A. Salazar, Domingo Estrada, Antonio Batres Jáuregui, Pedro Molina Flores, entre otros ilustres personajes. Martí se convirtió en maestro de literatura y filosofía en la Escuela Normal y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guatemala. Es nombrado vicepresidente de la Sociedad El Porvenir, centro literario y una de esas noches de lírica e ideas, pide la palabra, dice Gonzalo de Quesada y Miranda, en la que estaban presentes Martín Barrundia y Lorenzo Montúfar y discurre sobre la literatura con relación a la política. Su verbo, dice, se desbordó en bellas palabras y lo bautizaron con el apodo de Doctor Torrente. Domingo Estrada publicó en El Porvenir “Hace pocos meses llegó Martí a esta capital; era para nosotros un extranjero y un desconocido, pero como aquel filósofo griego podía haber dicho que todo su caudal lo llevaba consigo. Subió a nuestra tribuna, se exhibió en nuestra prensa y pudimos calificarlo ya: lo encontramos rico de ideas y rico de palabras, dotado de generosos sentimientos y lleno de precoz erudición, activo y amable, inteligente y bueno. Entonces comenzamos por apreciarlo y concluimos por quererlo. Le

estos versos: Quiero, a la sombra de un ala, Contar este cuento en flor la Niña de Guatemala, la que se murió de amor. tendimos efusivamente una mano que él estrechó con gratitud. Desde entonces es guatemalteco, y guatemalteco de corazón, ninguno se entusiasma más por el progreso de nuestra patria, ninguno sueña más sobre su porvenir”. La vida social de José Martí transcurrió muy felizmente y fue asiduo visitante de la familia de Miguel García Granados, en donde conoció a María, su joven y bella hija, a quien le encantó el poeta cubano, por sus dotes de conversador y su fina poesía. Asistía María a los círculos literarios. Murió muy joven y Martí le dedicó el poema: La niña de Guatemala, de amplia difusión. Dicen algunos de

Eran de lirios los ramos, Y las orlas de reseda Y de jazmín; la enterramos en una caja de seda… Y de su libro Guatemala, rescatamos esta relexión: “Estudiaré a la falda de la eminencia histórica del Carmen, en medio de las ruinas de la Antigua, a la ribera de la laguna de Amatitlán, las causas de nuestro estado mísero, los medios de renacer y de asombrar. Derribaré el cacaxte de los indios, el mecapal ominoso y pondré en sus manos el arado, y en su seno dormido la conciencia”.


Página 4 / Guatemala, 15 de junio de 2018

Quiroa: Un recorrido por su vida Carlos rené garcía escobar Escritor y Antropólogo

E

I. Los puntos cardinales de Quiroa n julio de 2008, en una conversación que tuve con Rocío Quiroa, sobre el video Quiroa, las vidas de un Gato Viejo que la Fundación Mario Monteforte produjo sobre Marco Augusto Quiroa, le comenté que casi olvidaron la vida de escritor de “Gato Viejo”, como se conoció a Marco Augusto Quiroa desde los años 90 y solo tomaron en cuenta su actividad como artista plástico. Y de ese tema derivamos en otros relacionados con Maco. Repasamos sobre lo mucho que se escribió y dijo sobre él como pintor, pero lo poco como escritor, periodista y ser humano extraordinario. A mí me pareció que ese vacío no permitía reconocer de manera cabal a Marco Augusto

Quiroa como artista. Sobre todo porque, quienes lo conocimos de cerca fuimos testigos de cómo la literatura fue su más acendrada pasión; más que la pintura. Lo vi agitado con la premura de varias exposiciones de sus cuadros, que eran inminentes; a pesar de ese apremio, dejaba a un lado las pinturas pendientes de concluir para escribir o leer. O aún para conversar sobre literatura con alguien. No era que desdeñara la pintura, pero la literatura a pesar que le reportaba pocos ingresos respecto a las artes plásticas era para él un asunto pasional. Él mismo, en reiteradas ocasiones, dijo: “La pintura financia a la literatura por el grado de subdesarrollo en que vivimos. Pero en todo el mundo el oficio de escritor es más duro. Yo me doy por satisfecho con los libros que vendo, 40 o 50 cada tres meses. Para

Quiroa, en sus artículos periodísticos incluyó dibujos en los cuales manifestaba su simpatía por lo popular.

una actividad en el CCU1 vendimos 100. Pero lo que gano con vender un centenar de libros, lo gano con un dibujito media carta”.2 En tal sentido Maco fue polígamo porque aunque vivía de la pintura no podía abandonar a la literatura ni al periodismo, ni a la política. A la literatura porque le permitía manifestar su pasión, sentir con hondura a la humanidad y explorar a fondo su sensibilidad artística; cuando hacía literatura, acariciaba las palabras y encontraba una fuente de placer inmensa; quizá por eso era perfeccionista. Cada cuento suyo parecía tallado, primero, en piedra, luego pulido y repulido hasta que quedara bruñido. Al periodismo porque le permitía manifestar su sentir social, protestar contra las injusticias y celebrar la vida. Y a la política porque, a pesar de sus desencantos, siempre abrigó la esperanza que este país un día fuera justo y se convirtiera en un paraíso para la convivencia. Por otro lado, la redacción de este trabajo responde a una larga relación de amistad en la cual hablamos de literatura, periodismo y otros abundantes etcéteras con Quiroa. Y en esas conversaciones Maco me fue dando las pautas sobre sus intereses y pasiones; sus preocupaciones y alegrías; sus logros y desencantos. La vida de Quiroa, que comenzó en Chicacao el 7 de mayo de 1937, apuntaba a que él fuera un abogado. Su hermano Jorge lo fue y llegó a ejercer el cargo de magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Y su papá, don Benigno Quiroa Obregón, fue juez de Paz en muchos lugares de Guatemala. También, a Maco se le atravesó la idea y el gusto de ser torero, pero pronto lo declinó. Abandonó el proyecto de llegar a lucir trajes de lentejuelas porque, en los entrenamientos, le tocaba caminar y correr de espaldas y él nunca tuvo condición atlética; en esa época su talante era pilishte; además, un chivo que no llegaba a toro desnutrido le dio un susto con sus incipientes cuernos y lo hizo abandonar, para siempre, ese sueño que lo llevaría a imitar a Manolete, Joselito y otros toreros famosos de esa época. Como resabio de ese efímero sueño de ser torero, en su lenguaje cotidiano usaba con regularidad términos taurinos como los lances de la chicuelina, la verónica, etc. En sus escritos también; cito como ejemplos sólo estos tres: “Dejaron pasar con dos chicuelinas y un ayudado de pecho al toro bravo de la denuncia publicada por elPeriódico...”;3 este otro: “... sólo ve los toros desde la barrera”. Y: “Como a todo marrano, cerdo o puerco le llega su sábado, el respetable ciudadano que mira los toros desde la barrera, espera y confía que los responsables de estos millonarios desfalcos y robos, fraudes y 1 Centro Cultural Universitario, de la Universidad de San Carlos. 2 Marta Sandoval / Suplemento El Acordeón en elPeriódico / 4-07-2004. 3 Marco Augusto Quiroa, Ladrón que roba a ladrón, publicado en elPeriódico, 15 de julio de 2001.


Guatemala, 15 de junio de 2018 / Página 5

rapiñas, en cortísimo plazo estén confinados en el sector doce del Preventivo y vestidos con elegante y renovado tacuche color naranja”.4 Además, según el mismo contó, también tuvo fascinación por la economía. El ir y venir, de un lado para otro de Guatemala, acompañando a su padre ayudó a sembrar la semilla literaria en Marco Augusto. Ese ver y sentir los pueblos de cerca, sin él percibirlo de manera consciente, fue dándole muchos de los insumos que después le serían de enorme utilidad para desempeñarse como uno de los mejores escritores guatemaltecos, como un periodista de primera. Llegó al Congreso de la República, pero fue muy tarde; el cáncer lo sentenció a muerte; de esas resultas apenas pudo alzar su voz Andar del tingo al tango con su papá fue una bendición para él porque eso le permitió narrar y describir retratos exactos y conmovedores de pueblos y personas; de árboles y pájaros, de amores, odios, esperanzas, frustraciones, etc. Vaya como muestra este retrato que hace de los zanates: “Esos pájaros anónimos sin pedigrí ni títulos nobiliarios de tenor o barítono que pueblan los parques arbolados y ponen alas a la humildad. Dicen los que todo lo saben que no es zanate sino zanata, arrimada compañera y alada sombra del clarinero, ese altanero y aburguesado señorón del huerto, de pico metálico, ojo dorado, clarín agudo y pluma pavonada. Nada que ver con canarios de color amarillo alimonado apareados en prisión para luego vender las crías en cientos de quetzales. Precio fijo. Ni un centavo más ni uno menos. Ni parecido alguno con guardabarrancas y cenzontles presos en cárceles de cañabrava entre canastos y arrempujones de placeras regatonas. Los zanates no tienen más gracia que partir el cielo con sus alas y llenar la copa de los árboles con bullanguera alegría atardecida. Se necesita mucha ternura en el pozo del corazón para amarlos como si valieran algo, como si no fueran los proletarios del cielo, marginados de casas grandes y libros de estampas. Tienen ese tinte a tierra pisoteada, a surco herido, a puzunque de café desteñido por múltiples baños de agua caliente en jarrilla de hojalata. Los campesinos los persiguen con honda de hule canche y bodoque de barro seco porque desentierran los granos del maíz recién sembrado antes que asome el primer cuchillito verde de la milpa”.5 Sin embargo, por ese gusto que sentía por narrar lo rural, algunos que vieron sólo la superficie temática de sus textos, lo calificaron de criollista. El mismo Maco se defiende de esa calificación cuando en una entrevista, Marco Vinicio Mejía le pregunta: “—¿Te considerás ‘criollista’ en tus cuentos del libro ‘Semana Menor’?6 —Ni en mis cuentos de ‘Semana Menor’ ni en ningún cuento de los que he escrito me considero 4 Marco Augusto Quiroa, Secretos de estado, publicado en elPeriódico, 26 de septiembre de 2004. 5 Marco Augusto Quiroa / El poeta de los zanates en elPeriódico / 11-11-2001. 6 Publicado en Tzolkin, Tercera Época, Año III, No. 45, Guatemala, 31 de noviembre de 1985.

Marco Augusto Quiroa en sus años mozos.

Marco Augusto Quiroa autografiando su libro Semana Menor.

criollista. Hay una apreciación muy superficial sobre que cuando un tema es ‘criollista’, se le califica como tal, cuando todos sabemos que el criollismo es una etapa superada desde los años treinta. Mis cuentos que tienen como tema problemas de tipo rural están estructurados con una técnica moderna, o sea, yo siento que mis influencias están más cerca de Faulkner o Steinbeck que de Rómulo Gallegos”. La capacidad suya de ver las cosas, inclusive las más humildes, y retratarlas con hondura poética hasta magnificarlas, fue

una de las características que mejor lo hizo sobresalir entre sus colegas. Pocas veces he visto en narradores, entre ellos Asturias, con tanta capacidad para metaforizar lo relatado. Y, como paradoja, no la aprendió en la academia. Le vino de sentir la cotidianidad, de identificarse con lo que lo rodeaba; de percibir y descifrar los ritmos y música que cada elemento de la naturaleza cuelga en el pentagrama de la vida. Además, se nutrió de la magistralidad que aprendió en Asturias para metaforizar de manera tan poética.


Página 6 / Guatemala, 15 de junio de 2018

Del realismo a la abstracción. José Antonio Móbil

H

ace pocos meses apareció en escena, sin tanto aspaviento, un libro más de la cosecha de mi amigo José Antonio Móbil, más conocido por nosotros como el buen Tono Móbil. Con su título he nombrado este artículo que ahora tiene ante sus ojos el estimado lector de este Suplemento Cultural de La Hora. Hablo de un libro necesario e imprescindible para la comprensión del proceso de producción artística en términos de las artes plásticas acaecido en nuestro país desde la Revolución de 1944. En él se desarrolla una somera descripción de la producción plástica que en Guatemala se produjo durante el siglo XX y especialmente desde esos años, específicamente desde 1954, cuando las huestes imperialistas del Departamento de Estado norteamericano, extranjeras y nacionales hicieron presa, política, económica y culturalmente, del gobierno y la sociedad guatemalteca en general. Página por página se van describiendo los movimientos artísticos que fueron apareciendo en Guatemala desde esas fechas, incluyendo minuciosamente los nombres de los artistas plásticos que destacaron durante las décadas de los años 40, 50, 60 y 70. Luego se extiende ampliamente hasta llegar alrededor del año 2014. En su contraportada se lee: “Este estudio fue publicado originalmente en Guatemala, historia reciente, 19541996, Tomo V, Flacso, 2013. En él se reseña la evolución de la plástica nacional y sus vínculos con la historia inmediata del país y, concretamente, la generada durante el período 1954-2000”. He aquí lo importante de este estudio porque no solo reseña y menciona la mayor cantidad de artistas que fluyeron desde mediados de siglo hasta la fecha actual, iniciando el siglo XXI sino que, ofrece información interesante sobre los procesos políticos que se establecieron internacionalmente desde el mundo occidental euro norteamericano, en el marco de la Guerra Fría que desde 1947 se cernió sobre la faz de un mundo que salía de los candentes acontecimientos y escombros de la II Guerra Mundial. La confrontación de dos fuertes ideologías correspondientes a dos frentes ganadores contra el nazismo alemán: Rusia y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, URSS, frente a Inglaterra y Estados Unidos, ambas profesando el capitalismo

Maco Luna ESCRITOR

internacional, encarnizaban una lucha, ahora ya no de cruentos combates, sino de confrontación (espionajes) y expansión ideológicas. Los nuevos países occidentales de Europa y los Estados Unidos de Norteamérica se sintieron amenazados por la creciente afición mundial por el socialismo, como una nueva oportunidad de desarrollar colectivamente los avances sociales y tecnológicos que se vislumbraban por una nueva visión del mundo y de la vida, la socialista, a la que señalaron como Comunismo, los seguidores del capitalismo occidental. El nuevo fenómeno sociopolítico y económico propulsado por la URSS, percibido como amenaza contra sus intereses de dominio capitalista, fue la causa por la cual se reunieron los magnates de las empresas privadas euro norteamericanas del mundo occidental en la conocida como Comisión Trilateral o Grupo Bildelberg, en 1973, estableciendo los principios antisocialistas o anticomunistas, que debían regir la producción plástica desde entonces, como una producción proclive a sus intereses de enriquecimiento. Dice nuestro autor lo siguiente: “En 1975, la Comisión definió en su reunión de Kyoto, Japón, su ideario político y económico basado en la confianza de que todos los gobiernos participantes ‘pondrían las necesidades de interdependencia por encima de los mezquinos intereses nacionales o regionales’. En voz de su máximo dirigente, Brzezinski, se dijo que ‘El Estado Nacional ha dejado de jugar su papel’ y el otro magnate, Rockefeller, explicaba que ‘se trata de sustituir la autodeterminación nacional que se ha caracterizado durante siglos en el pasado, por la soberanía de una élite de técnicos y financieros mundiales’”. Es decir, nos explica Móbil en su nuevo libro, que los naturales impulsos artísticos de reflejar y expresar en el arte las naturalezas y realidades nacionales debían ser sustituidas por las expresiones abstractas y conceptuales a la usanza de los artistas del abstraccionismo estadounidense como nueva expresión artística de los tiempos modernos anulando lo propio por obsoleto e inútil. (Inútil para los intereses de una dominación mundial global estadounidense).

Fue allí cuando ante las sutilezas del arte moderno o contemporáneo, los artistas nacionales antepusieron sus propias concepciones nacionalistas reflejando una realidad nacional lacerante provocada por la represión del sistema militar y civil. La producción artística nacional y latinoamericana adquirió características de resistencia, contestación y crítica, frente a los desplantes de un arte abstracto y enigmático alejado de la comprensión general. Sin embargo la imposición de éste se volvió, incluso, moda y persistió a la base de la impresión de lo nuevo o novedoso. Un libro que se publicó en 1975, The Crisis of Democracy escrito por Michel Crozier (sociólogo), Samuel Huntington (Profesor en Harvard e ideólogo del plan de devastación de las aldeas vietnamitas) y Joji Watanuki (Sociólogo en Tokyo), terminaba de la siguiente manera: “El fenómeno de los intelectuales críticos es un reto potencialmente tan serio, cuando menos, como lo fueron en el pasado las pandillas aristocráticas, los movimientos fascistas y los partidos comunistas” y para entonces el mismo Brzezinski decía: “Los Estados Unidos son el propagador de la revolución tecnotrónica. En la actualidad es la sociedad norteamericana la que ejerce la mayor influencia en todas las demás sociedades y la que impulsa a modificar de modo profundo y acumulativo su aspecto y sus costumbres”. Debe evocarse entonces a partir de estos breves enunciados, la manera cómo, la cultura estadounidense ha influenciado durante las recientes décadas y en muchísimos aspectos, la producción artística en general no sólo de los guatemaltecos sino de todo el continente abyayala. Debe evocarse de igual manera los encontronazos que se han verificado entre los artistas nacionales bajo la sombra de la oposición socialista versus Capitalista, que subyace en sus actitudes, comportamientos, docencia y producción artística. Todo esto se vislumbra en un libro esclarecedor como este que comentamos ahora, el cual, en 162 páginas interesantemente ilustradas con obras de autores nacionales diversos, nos aclara el panorama de le evolución artística de los guatemaltecos de todos los tiempos. Según nuestro autor, “lejano quedó el momento en el que se postuló en Bilderberg la necesidad de aceptar el sometimiento del desarrollo artístico y cultural a las naciones poderosas que determinarían el curso de cánones estéticos y patrones culturales neutrales a fin de automatizar y disgregar el desarrollo natural sustituyéndolo por un imaginario de reglas a seguir, despojando a los pueblos de su identidad cultural firmemente asentada”. Por último, afirma algo así como: la comercialización del arte abstracto cundió en galerías y en museos llegando al extremo de las subastaciones en las que el capital producido es posesión de manos privadas. Entonces nos preguntamos: ¿Son reflejo de lo mismo los festivales de arte y subastas anuales que se han realizado en Guatemala durante los últimos treinta años?


Guatemala, 15 de junio de 2018 / Página 7

Poemas necesarios Juan Carlos Hernandez Díaz Académico

La filosofía tiene nombre de mujer Es Sofía, es Atenea, es Minerva, es la sabia, la diosa de la sabiduría, La matriarca, la conocedora del arte, la agricultora, la organizadora social, la inteligencia, la epistemología, la conciencia, la totalidad, la realidad, la cosa, la diosa razón, la idea, la experiencia, la utopía, la duda metódica, la verdad, la teoría, la causa primera, la lógica racional, la psique, la tecné la dialéctica, la metafísica, la dialógica, la crítica, la ideología, la concepción, la percepción, la visión, la cosmovisión, la escuela. ¡Todo en femenino! Porque la filosofía tiene nombre de mujer. Pero los machos, desde Perseo hasta nuestros días, de tu belleza intelectual se apropiaron, ¡oh mujer! De tu fuego inextinguible se apoderaron ¡oh Atenea! Y la ciencia de la sabiduría que se sabe y se piensa a sí misma, a dominar aprendieron. A servidumbre los teólogos te sometieron, Subordinada a la “sagrada ciencia” ¡oh Minerva! Luego, te monopolizó la burguesía ¡oh amada! A su moderno Estado parlamentario, como nuevo instrumento de dominación. Pero la vivaracha dialéctica materialista tuvo que venir, Quien como muchacha transgresora, frente a la burguesía patriarcal,

te empujara hacia a tu estado natural, Y ya convertida en arma espiritual, Entre las manos obreras, Para que denunciar pudieras los vejámenes contra las mujeres del mundo explotadas ¡oh proletarias! Mientras tanto, ¡Atenea y Minerva junto a Hipatia! Con la frente altiva, renacen y a las mujeres todas exhortan: De la nimiedad intelectual despojarse, del logos empoderarse, A Perseo arrebatárselo y al señor jerarca de la iglesia Al homo faber y al señor patriarca de la casa Al macho “zoon politikon” y al homo sapiens, animal racional. Al hombre ilustrado jacobino, y al hombre nuevo socialista argentino. Para que tú ¡oh Mujer! Con letra mayúscula vuelvas a votar, A decidir, deliberar y empoderarte en la búsqueda de la verdad. Y aun así me preguntas ¿por qué? Pues porque simple y llanamente desde tiempos inmemoriales ¡Sofía! ¡Mi bien Amada! Ha tenido y sigue teniendo, ¡Nombre de mujer!


Página 8 / Guatemala, 15 de junio de 2018

El misterio como idea Fotografía de Carlos Montes Miguel Flores castellanos Doctor en Artes y Letras

El panorama fotográfico local vio en 2009 el nacimiento de La Fototeca, una escuela de fotografía creada por Clara de Tezanos y Juan José Toledo. Puede decirse que es la primera vez que se dio el carácter sistemático a la formación de la práctica fotográfica, la que abarca más que el uso de la cámara y las teorías fotográficas. El centro, a través de profesores invitados refuerzan los principios dados por destacados fotógrafos locales como Byron Mármol o Andrés Asturias. De esta manera, sus alumnos incursionan en la fotografía comercial, artística y documental.

D

esde su inicio a esta fecha tiene un número considerable de graduados y un buen número de graduadas, lo que permitirá ver la mirada de la mujer actual. Carlos Montes es uno de esos nuevos fotógrafos formados, que crea imágenes con alto contenido estético desde la perspectiva fotográfica sin vinculaciones con la pintura como hacen muchos creadores fotógrafos actuales. Su obra siempre trae sorpresas que adereza con la fuerza del color y ese juego de mostrar justo lo necesario para crear una tensión entre obra y observador. Este químico farmacéutico se ha formado tanto en el diplomado como en una serie de talleres dados por Luis González Palma, Juan Brener o Renato Osoy, quienes le han marcado en su oficio de hacer fotografía. Toda esa fusión de miradas le han servido como insumo para iniciar su propio camino. El misterio en la fotografía, eso que es difícil de entender, explicarse o de comprender, resulta un reto para el observador. Carlos Montes crea misterios con cosas comunes que reconocemos. Carl Sagan dice que el hecho de descubrir algo es una experiencia que no se olvida, en sus obras, Montes brinda la oportunidad a quien observa, el placer del descubrimiento. La elegancia es también una característica intrínseca de Montes, la posición de los cuerpos, el detalle de la colocación de un pie, el arco de una espalda. Además de la ingeniosa selección de los objetos. A esto se suma la exuberancia de la flora local. Es un creador meticuloso en sus composiciones y junto al misterio crea una fórmula que embriaga a quien observa. Carlos Montes está en pleno momento de crecimiento fotográfico, aquí sus primeras imágenes que anuncian que algo más está por venir, que desde ya muestra cualidades estéticas que no dejan indiferente al observador y candidato a convertirse en un clásico de la fotografía del país. Las fotografías han sido tomadas de Orbita, blog de la Fototeca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.