Revista Códice. Número 26

Page 1

Revista del Centro PEN Guatemala

CÓDICE

Número 26, diciembre de 2019


Conversatorio dedicado a Luz Méndez de la Vega El 25 de septiembre de 2019 se realizó el conversatorio dedicado a la escritora, poeta y ensayista Luz Méndez de la Vega. La actividad se realizó en el auditorio del Fondo de Cultura Económica. Participaron Guisela López y Gladys Tobar. Guisela López hizo un recuento y análisis de la obra literaria de Luz Méndez de la Vega; por su parte, Gladys Tobar se refirió a la vida de la poeta y al legado que, como docente dejó en sus alumnos y alumnas.

Charla sobre Margarita Carrera Violeta de Moreno habló, en el Fondo de Cultura Económica, el 21 de noviembre de 2019, sobre la vida y obra de Margarita Carrera. Departió sobre la claridad y sabiduría que Margarita Carrera tuvo con sus alumnos y alumnas en la Universidad. Además, hizo un recorrido comentado por algunos de los libros más importantes de Carrera y sobre sus méritos intelectuales y académicos.

Conversatorio sobre Julio Fausto Aguilera El 24 de octubre de 2019 estuvo dedicado al poeta Julio Fausto Aguilera. Participaron Víctor Muñoz y Rolando Castellanos Portillo. Víctor Muñoz comentó sobre la vida y anecdotario del poeta Aguilera; Rolando Castellanos habló sobre la obra de Julio Fausto y mostró algunas curiosidades editoriales. La actividad se realizó en el Fondo de Cultura Económica.

ACTIVIDADES del Centro PEN Guatemala


Directorio

JUNTA DIRECTIVA 2019-2021 Juan Antonio Canel Cabrera Presidente Dennis Escobar Galicia Vicepresidente Eduardo Blandón Secretario Víctor Muñoz Tesorero Gustavo Bracamonte Vocal I Karla Olascoaga Vocal II Roberto Cifuentes Vocal III CONSEJO EDITORIAL Juan Antonio Canel Cabrera, director Karla Olascoaga y Hugo Cardona AUTORES DE ESTE NÚMERO Roberto Obregón, César Vallejo, Gustavo Bracamonte, Mauro Osorio, Cinzia di Chiara, Enrique Juárez Toledo, Gustavo Sánchez y Juan Antonio Canel Cabrera. Portada: escultura de Leopoldo Barrientos. Interiores: fotografías y dibujo de Leopoldo Barrientos.

Revista Códice es un producto editorial de Centro PEN Guatemala, filial de PEN Internacional. PEN Internacional promueve la literatura y la libertad de expresión; está regida por el Acta Constitutiva de PEN y los principios que esta encarna: la libre difusión del pensamiento en cada nación y a través de todas las naciones. Fundado en Londres en 1921, PEN Internacional conecta entre sí a los escritores de la comunidad internacional. Es un foro en el cual los escritores se reúnen de forma libre para discutir su trabajo; también es la voz de aquellos escritores, editores y comunicadores que son silenciados en sus propios países. PEN trabaja en cinco continentes a través de sus centros; está presente en más de 100 países. PEN Internacional es una organización apolítica que tiene estatus especial consultivo en Naciones Unidas y estatus de asociado con la UNESCO. Revista Códice No. 26, diciembre de 2019. Impresa en Editora Arizandieta.

Las opiniones vertidas incumben a los autores y al Consejo Editorial de la Revista Códice. Apoyamos la reproducción del material publicado en la Revista Códice, siempre y cuando se cite la fuente: Revista Códice del Centro PEN Guatemala.

CÓDICE / 3


Día de muertos

Homenaje a: • Alejandro Córdova • Miguel Ángel Cospín Rodas • Víctor Manuel De la Cruz, • Mario Monterroso Armas • Lorenzo Montúfar Navas 4 / CÓDICE


Así comenzó la actividad: Bienvenidos y bienvenidas a esta actividad de día de muertos, organizada por Centro PEN Guatemala.

Centro PEN Guatemala es filial de PEN Internacional, asociación mundial de escritores fundada en Londres, en 1921. Sus siglas, originalmente, significaron «Poets, Playwriters, Editors and Novelists». En la actualidad, por tradición, se mantiene el nombre PEN para nuestra asociación; sin embargo, dentro de este nombre caben periodistas, escritores, editores, traductores, comunicadores de la palabra y algunos blogueros interesados en defender la libre expresión de las ideas, de acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala que, en su artículo 35, a la letra, dice: «Es libre la emisión de pensamiento por cualquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar ese derecho».

Periodismo trágico

E

l Centro PEN Guatemala, organizó y llevó a cabo la actividad Día de muertos para hacer memoria de cinco periodistas asesinados en el ejercicio de su profesión. Tal rememoración tuvo como centro evidenciar los peligros que los periodistas deben enfrentar en Guatemala y Latinoamérica al ejercer su profesión; sobre todo, cuando ello implica críticas al Gobierno y a otros sectores de poder. Este año se evocó la figura de cinco periodistas desaparecidos-asesinados por fuerzas que se mantienen aún en la impunidad. Se trata de Alejandro Córdova, Miguel Ángel Cospín Rodas, Víctor Manuel De la Cruz, Mario Monterroso Armas y Lorenzo Montúfar Navas. El acto se celebró en las instalaciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el día 30 de octubre de 2019, a partir de las 17:00 horas.

En tal sentido, el Centro PEN Guatemala se adscribe a los postulados de la Carta Magna de PEN Internacional en defensa y protección del derecho a la libre expresión de los escritores, periodistas y editores de todas partes del mundo, sean o no miembros de esta organización internacional e independientemente de credos ideológicos, políticos y religiosos.

Esta es la tercera vez que Centro PEN Guatemala cuenta con la generosidad de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC, al cedernos el uso de este salón para honrar a periodistas y El Centro PEN Guatemala asume escritores muertos o desapareci- su posición, al ser miembro de dos de manera violenta. PEN Internacional, como obser-

CÓDICE / 5


vador, denunciante y defensor en los casos que atenten contra la libre expresión del pensamiento, amparado en el mencionado Artículo No. 35 de la Constitución Política de Guatemala. De acuerdo con los principios promulgados en la Constitución de PEN Internacional, el Centro PEN Guatemala se adhiere a lo siguiente:

los pueblos del mundo. En esa medida, sus miembros se comprometen a oponerse a toda forma de supresión de la libertad de expresión en el país y dentro de la comunidad a la cual pertenece, así como en el ámbito mundial dondequiera que ello sea posible. El PEN se declara, por lo tanto, partidario de una prensa libre y se opone a la censura arbitraria en tiempos de paz; cree en el avance necesario del mundo hacia formas políticas y económicas altamente organizadas; y hace imperativa la libre crítica a los gobiernos, a las administraciones y a las instituciones corruptas.

La literatura, aunque de origen nacional, no conoce fronteras y debe permanecer como factor de intercambio cultural compartido entre los países, a pesar de los conflictos políticos nacionales e internacionales. Y, puesto que la libertad implica restricción voluntaria, los miemEn toda circunstancia y, especíbros se comprometen también a ficamente en tiempos de guerra, oponerse a los males de una prenlas obras de arte, patrimonios de sa libre, tales como las publicala humanidad, deben permanecer ciones mendaces, la falsedad deintactas y protegidas de las pasioliberada y la distorsión de los nes de índole política: Entre nahechos con fines políticos y perciones y comprometiéndose a sonales. hacer el máximo esfuerzo para erradicar los odios racionales, de En 2017 rendimos homenaje a clase; a luchar por el mutuo res- cinco escritores víctimas fatales peto entre las naciones, y poner- de la violencia: Otto René Castilo a favor del buen entendimien- llo, Alaíde Foppa, Luis De Lión, to. Los miembros del PEN deben Óscar Arturo Palencia, Roberto recurrir en todo momento a la Obregón y José María López Balinfluencia que posean para pro- dizón. En esa oportunidad, se reamover el ideal de una humanidad lizó un conversatorio que giró que fomenta la paz y la unidad alrededor de estos escritores y en entre pueblos; y el PEN defiende el que participaron, honrando su el principio de la transmisión, sin memoria: Guillermo Paz Cárcabarreras, del pensamiento dentro mo, amigo y compañero de lucha de cada nación, así como entre de Otto René Castillo; Julio So-

6 / CÓDICE

lórzano Foppa, hijo de Alaíde Foppa; Mayarí De León, hija de Luis De Lión; Víctor Muñoz, amigo de Óscar Arturo Palencia; Enán Moreno, coterráneo de Roberto Obregón; Guisela López, hija de José María López Baldizón. La experiencia fue muy rica en reflexiones y anécdotas. A la vez, se condenó la intolerancia y represión gubernamentales que se ensañaron contra la vida de estos escritores que solamente hicieron uso de su derecho a expresar sus ideas y de su libertad de creación; en consecuencia criticando una realidad injusta e intolerante, que solo sabía imponer y conducir a la sociedad hacia el logro de fines que ni siquiera se correspondían con los nacionales.


En 2018 se celebró una actividad similar para recordar la vida heroica de cinco periodistas que, desafiando los peligros y amenazas que los cercaron, osaron decir la verdad y criticar al stablishment. La actividad sirvió para recordarnos que los peligros para el ejercicio del periodismo y la libre expresión si-

guen vigentes; han adoptado nue- bió y se publicó el contenido tovas formas o se han camuflado en tal en nuestra revista Códice. parapetos legales. * En la figura de los periodistas Irma Flaquer, Luis Alberto Romero (Timoteo Curruchiche), Marco Antonio Cacao Muñoz, José León Castañeda y Mario Solórzano Foppa, el Centro PEN Guatemala, por medio de quienes disertaron sobre ellos, repudió las formas de represión, intimidación y otras maneras de las que se ha servido el Gobierno y otros sectores de poder para acallar a periodistas que criticaron y combatieron con valentía que la corrupción y la impunidad sigan abriendo más caminos de perversión. En esa oportunidad, también en la modalidad de conversatorio, quienes nos acompañaron para homenajear a estos periodistas desaparecidos trágicamente fueron Guillermo Cacao, quien evocó a su padre el periodista Marco Antonio Cacao Muñoz; Carlos René García Escobar habló de Irma Flaquer; a Luis Alberto Romero, se refirió Telma Yolanda Ramírez Fuentes, esposa; de José León Castañeda habló su hijo Héctor Castañeda. Byron Barrera hizo un breve contexto de la situación de la época. De Mario Solórzano, hizo una breve semblanza su hermano Julio Solórzano.

En esta oportunidad homenajearemos a cinco periodistas que también fueron víctimas de la violencia. De cuatro de ellos se tiene certeza de su asesinato; solo uno fue esclarecido; de los otros tres, la impunidad sigue cubriendo sus muertes. De uno no se sabe su paradero. Nuestros homenajeados son, pues, los periodistas Alejandro Córdova, Miguel Ángel Cospín Rodas, Víctor Manuel De la Cruz, Mario Monterroso Armas y Lorenzo Montúfar Navas.

Hemos cambiado la modalidad respecto a los años anteriores. Primero, se leerá una brevísima semblanza del periodista homenajeado. Luego, prenderemos una vela y pondremos flores en su honor. Enseguida cada poeta o su representante, leerá poesía en honor de cada homenajeado. Los poetas invitados son: Karla Olascoaga Dávila, Gustavo Bracamonte, Mauro Osorio, Cinzia di Chiara y Gustavo Sánchez. Por motivos ajenos a su voluntad, Gustavo Bracamonte no pudo asistir; en su representación, Michelle Sanabria leerá un poema suyo. De manera similar, Nery Villatoro Robledo leerá poemas de Cinzia En las dos oportunidades anterio- di Chiara. Eduardo Blandón leerá res, dada la riqueza de lo conver- dos poemas de Gustavo Sánchez sado y reflexionado, se transcri- Zepeda. CÓDICE / 7


Alejandro Córdova Pusimos flores y encendimos una vela a la memoria de Alejandro Córdova. Invitamos a la poeta Karla Olascoaga Dávila quien leerá dos poemas, de dos autores: César Vallejo y Otto René Castillo. Karla Olascoaga: Buenas tardes, muchas gracias. Me hubiera gustado escribir poemas para la ocasión; sin embargo, por sencillez, decidí leer dos poemas de autores consagrados, con temas relacionados con la ocasión: César Vallejo y Otto René Castillo. De César Vallejo, de su libro Obra poética completa, su poema Masa.

Poema XIII MASA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Breve síntesis biográfica de Alejandro Córdova: Tuvo una importancia capital en el periodismo guatemalteco. Nació en Huehuetenango el 20 de mayo de 1886. Fue fundador del periódico guatemalteco El Imparcial, desde el cual se opuso de manera crítica al gobierno de Federico Ponce Vaides. Esa oposición, le valió que el gobierno ordenara su asesinato, el cual fue consumado el 1 de octubre de 1944 frente a su residencia. Es considerado mártir de la Revolución de Octubre de 1944.

8 / CÓDICE

Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echose a andar... 10 de noviembre de 1937. El segundo poema es de la autoría de Otto René Castillo:


CEÑO FRUNCIDO Usted, que atraviesa la calle Martí con el ceño fruncido, tiene la piel, la del rostro, ajada, parecida al aire estrujado de cien mil alaridos. ¿Por qué? ¿Sufre acaso tanto, o es una simple costumbre de su carne? Entre los carros, esquivando al vértigo, girando entre cuerpos de la gente, usted parece un planeta pobre, en torno al pan y al alquiler de la casa donde mal vive. Y eso le preocupa, ¿verdad? Y sin embargo, ¿sabereir tan bien? Pero la piel de su rostro es, entonces, como mueca de tambor viejo y golpeado, porque suena más a quejido que a vuelo de sonrisa. Y usted, que viene y va cansado ya de tanto vivir, tiene rostro nacional: dolor y más dolor y hambre global. Pero, ¿sabe una cosa? Nadie, Ni el más cercano

De sus familiares Tiene culpa de ello. ¡Sólo usted es el culpable! ¿Qué por qué? ¿Por qué no piensa Más en usted, por ejemplo, Pensando también en los demás, Que tienen como usted El rostro Ronco de tanto sufrir? ¡Al mundo hay que cambiarlo! ¿Qué cómo? ¡Con miles de gente como usted! Reuniendo a los inconformes en multitudes vigorosas, a cuyo paso se pongan a llorar los malos pidiendo perdón. ¿Qué usted no lo sabía? Pues bien, ahora ya lo sabe. ¡Actúe! Y si busca en la sombra que cubre nuestro país, siempre encontrará compañeros, que le darán un puñado de luz para sus ojos, y le asignarán un puesto en la lucha de todos. Usted aprenderá, así, a moldear los tiempos que vienen, sin ceños fruncidos por la pena del pan y el alquiler cotidianos.

CÓDICE / 9


Miguel Ángel Cospín Rodas Pusimos flores y encenderemos una vela a la memoria y en homenaje a Miguel Ángel Cospín Rodas. Breve síntesis biográfica de Miguel Ángel Cospín Rodas: Fue un periodista deportivo cuyas crónicas, en El Imparcial, donde fue contratado por David Vela, lo hicieron famoso. Fue declarado como el cronista deportivo más popular de su época. Fue uno de los fundadores de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG). Su muerte, ocurrida en octubre de 1990, permanece impune. Las versiones que se dan son que fue asaltado y asesinado; sin embargo no se hizo una investigación profunda y no se sabe de sus asesinos ni se esclarecieron los móviles de su muerte. Invitamos a Michelle Sanabria para que nos lea el poema de Gustavo Bracamonte. Michelle Sanabria:

ATENCIÓN Nosotros contra nosotros nos desintegramos, Nosotros nos despedazamos atacándonos a mordiscos y bramará el átomo del corazón trágico,

10 / CÓDICE

como un toro en las tinieblas. Pablo de Rokha Otro atentado. Otro atentado. Otro atentado… Quedan a oscuras las ciudades como el principio de la barbarie. El acto y olor a muerte se dispersa mundialmente. Golpea mecánicamente el cansancio de las puertas rotas, divide las camas, rompe las cortinas, quiebra los huesos de la historia, arruina las ventanas que da a lo importante, trisa el canto, degüella el único animal que sentía la desgracia. Las bombas lucen augurales en los cadáveres, humo como exhalación de lo mortal. Nace eterna la locura, crece errática, brutal e inclemente proscripción de la cordura para dejar ciudades huérfanas de lo amoroso.


Víctor Manuel De la Cruz Pusimos flores y encenderemos una vela a la memoria y en homenaje a Víctor Manuel De la Cruz. Breve síntesis biográfica de Víctor Manuel de la Cruz: Periodista que ejercía sus labores en Radio Sonora. Fue asesinado a balazos, el 24 de diciembre de 1993, por pistoleros que le dispararon desde un auto en movimiento, con vidrios polarizados, cuando el salía de una fiesta navideña. Su crimen permanece impune. Invitamos al compañero Nery Villatoro para que nos lea dos poemas de Cinzia di Chiara.

Harmónica En el cielo de mis ojos ronda un vaho de amargura que estruja historias esculpidas con amor y vientos sin rumbo. Suenan las campanas un devenir angosto de amarguras y pulido de colores sin brillos. La harmónica soplará sus vientos en el silbido de los sueños de lo que solo quedará un recuerdo. Cántenme trompetas, y dejad dormir mis lamentos que ensordecidos por un desdén, se quedarán en el olvido arropados de sus banderas sin colores y cantos retorcidos por el hambre de cada uno de nuestro niño interno con sonrisa borrada por tu desprecio y tu arrogancia embrutecida de tanto lamento. Cómo se escriben los sueños que no recuerdo.

* Memoria del muerto Arrojar de nuestros caminos cadáveres políticos, para tomar la dirección de la historia. Hablar por hablar ciertos ecos de los dichos, en un rincón de la memoria.

Los recuerdos mueren cuando los arrinconan. Todos tenemos un cadáver guardado en el armario. En la noche de sueños cortos, dejaron en la distancia del mar un silbido nada más. Siendo como el tiempo que quiere que lo cuiden, como el destino que se agita como una larga melena al viento, como un espejo que desaparece sin avisar. La gente se traga la amenaza que no supone morir. Me han robado el aliento. No entrar en una guerra si no se puede ganar este océano, que dominado con demonios invita a quedarse para una exhumación anunciada el día de la ejecución. Las injurias y los golpes llueven sobre el cuerpo inerte. Recorrer un último canto para caer sobre los cuerpos de nuestros enemigos y silenciar una lucha incesante prohibiendo el arcoíris por las noches estemos donde estemos, lo hemos de vivir como si nunca hubiésemos de morir. Que ardan nuestros cuerpos por sobre el de los cobardes. Olvido, es otro nombre del Infierno. Ninguna locura arremeterá un ápice del ser, mientras no despierten misterios que no pertenecen al mundo vivo. La realidad es inmóvil y el mundo en que se vive es justo. El poder del miedo triunfa disfrazando el horror del cobarde que asienta cada parpadear. Aun así, viviremos en el recuerdo de todos los que conocimos. Rebuscar la conciencia en el pasado. El cautiverio es tan peligroso como la muerte. CÓDICE / 11


Mario Monterroso Armas Pusimos flores y encenderemos una vela a la memoria y en homenaje a Mario Monterroso Armas.

Breve biografía de Mario Monterroso Armas: Después de haber sido amenazado en repetidas ocasiones por ejercer su derecho a opinar y de haber recibido una golpiza el 23 de abril de 1972, el periodista Mario Monterroso Armas fue asesinado, a manos de cuatro hombres armados que dispararon contra él, el 27 de marzo de 1974. El hecho ocurrió momentos después de haber transmitido su noticiero Enfoques radiofónicos en la radiodifusora La Voz de las Américas. Manuel Colom Argueta, alcalde capitalino comentó: «tengo fe que la sangre derramada de hombres de la talla de Mario Monterroso Armas servirá en el futuro como ejemplo de la libertad. La lucha del pueblo guatemalteco es permanente, principalmente a los hombres que expresan sus pensamientos y que son acribillados por las fuerzas civiles de represión». Invitamos al artista Mauro Osorio para que nos lea su poema:

Balas y palabras He atravesado la noche que a diario sucumbe bajo los párpados. Errabundas las pupilas cuestionan a ciegas la caída de los nombres erigidos desde las teclas incendiadas de reclamado, denuncia y verdad. Esta ha sido una gris historia de balas y palabras, el choque despiadado de la garra y la flor. Era un tiempo siniestro, lúgubre lanzado como rabia contra al pensamiento contra la primicia valiente que despejaba oscuridades: Y allí estaban ellas, ellos con su tribuna clara y temeraria

12 / CÓDICE

alzando la vida como emblema de un amanecer en ciernes y rotundo. Abrupta la bala, abrupto silencio en las venas. Silba una vergüenza en la frente. El caído, la caída, arrecian su dignidad en la lluvia de la memoria. Nombres refugiados pájaros andantes en la línea incendiada del horizonte. Soles, lunas, las raíces conmemoran su ruta libertaria. Balas y palabras, espejo roto contra el alba de los puños, añicos recelosos, retazos de vidrio acumulados en los ojos. Llora el reloj que mide el momento del tributo, come ansias de vigencia. Aquí están ellas, ellos, en su inmortal segundo de estrellas, destellos. Todo florece desde la sangre inoculada a la historia todo germina en el testimonio de la aurora. Somos más los alzados contra la oscuridad que los oscuros mismos con su baba envenenada. Somos más. Balas y palabras, el desastre luctuoso contra el surco venturoso del compromiso. No se estrujarán por gusto los abrazos del camino rojo, no se fundirán por gusto las miradas cómplices de futuro. Hoy es, siempre será, el momento del corazón percutiendo fuerte los reclamos del monumento invisible, el intemporal signo de la lucha diaria. Barro que no muere, barro que consustancia La intrépida aventura de las hormigas… Todo, a pesar del luto desde las piedras Todo, a pesar de la arrogancia del poder Todo, a pesar de las fauces del odio Todo, a pesar de los suelos arrasados Todo, a pesar del pesar. Tejemos todos los nombres de las y los caídos Su urdimbre poderosa de soles Alumbra la utopía irrenunciable de la libertad como piel enarbolada, símbolo total de la victoria de la vida sobre la muerte. Balas y palabras, cesará el predominio de los muros callados, brotarán los vientos poseídos de himnos de manos abiertas, de sonrisas aleteando desde los nidos de la certeza… Entonces, caídas y caídos ustedes serán parte del alfabeto y coraje para nombrar una nueva patria.


Lorenzo Montúfar Navas Pusimos flores y encenderemos una vela a la memoria y en homenaje a Lorenzo Montúfar Navas.

Breve biografía de Lorenzo Montúfar Navas: Fue uno de los fundadores de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG); fue el primero en hacer una propuesta para la institucionalización del día nacional del periodista, en 1948. En 1949, fue presidente de dicha asociación. Desaparecido el 23 de noviembre de 1970. A la fecha no se sabe de su paradero. Invitamos al compañero Eduardo Blandón para que lea dos poemas del poeta Gustavo Sánchez Zepeda. hedor esperanza libertad verdad valor el espíritu de los periodistas que murieron antes está de nuevo entre nosotros su energía te alcanza si te dejas elegir quédate quieto y en silencio la conciencia se encuentra sola frente a los documentos petrificados nadie los revela en la hora decisiva pues el miedo ata la pluma y los pocos que lo vencen se enfrentan a la muerte la noche se alarga frunce el ceño el sol aún no sale y las estrellas miran de soslayo la luz es tenue esperanzadora es un mundo otro que arde e ilumina todo se muestra putrefacción corrupción el hedor a muerte un hedor esperanza revelador que sostendrá la verdad para siempre de donde llegarán ideas sin destierro indestructibles la libertad de pensamiento permanecerá como la sierra de los cuchumatanes la brisa estará serena la niebla irá desapareciendo y el hedor acontecerá en monja blanca pues los secretos habrán sido revelados * arcoíris represor purpúreo horizonte de libertad índiga asociación corrupta azulina apropiación del poder verdosa servidumbre gubernamental amarillo control de pensamiento naranja represión a los medios rojos asesinatos de periodistas es el camino al control de pensamiento fascista CÓDICE / 13


L

a actividad del día de muertos de este 2019 rememoró el deceso violento de cinco periodistas guatemaltecos. Su muerte ocurrió en fechas encerradas en una época en la cual la «democracia» implicaba una convivencia que no permitía el disenso, no respetaba la diversidad ideológica y los medios de comunicación debían seguir la línea que los gobiernos determinaran. Y la línea político-ideológica que los gobiernos impusieron fue el anticomunismo. Paradójicamente, el comunismo en Guatemala nunca constituyó una fuerza significativa; ni siquiera durante los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán a quienes, por medio de una propaganda bien montada y financiada, se les acusó de serlo. No obstante, de los cinco periodistas que hoy recordamos no todos tenían la misma filiación ideológica. Pero el clima violento que se acondicionó por medio de organizaciones, sobre todo clandestinas, los situó en el fuego cruzado. Ejercer un periodismo independiente era como firmar una sentencia de muerte; muchos periodistas lo hicieron. Hay una interminable lista de periodistas que sufrieron las consecuencias de su audacia. Los periódicos después de la censura gubernamental aprendieron a autocensurarse y a censurar a los periodistas. Era cuestión de vida o muerte. Tal polarización, que en realidad comenzó en la época moderna con el intento democratizador de dos gobiernos, tuvo la más fuerte reacción de quienes vieron afectados sus privilegios. Y tal fue el meollo para etiquetar a esos dos gobiernos como comunistas. La iglesia católica que vio un peligro grave para sus intereses en esos gobiernos laicos se sumó de inmediato a luchar contra dichos regímenes. Lo comprueba la Carta Pastoral de Mariano Rossell Arellano, cuando dice: «En 1946, en Carta Colectiva de todo el Episcopado de Guatemala, dimos la voz de alerta de que el Comunismo estaba a las puertas de nuestra Patria…». La feligresía católica, en ese entonces, era inmensa en Guatemala, y la palabra de sus pastores era creída como verdad entre

14 / CÓDICE

ellos. Por eso, cuando dijo: «… obedeciendo los mandatos de la Iglesia, que nos ordena “combatir y desbaratar los esfuerzos del comunismo”: (Divini Redemptoris—73/553), debemos una vez más elevar nuestra voz de alerta a los católicos, en este momento, cuando la peor de las doctrinas ateas de todos los tiempos, el comunismo anticristiano, prosigue sus avances descarados en nuestra Patria, y trata de insinuarse ocultándose bajo la capa de reivindicaciones sociales para las clases menesterosas, a las que hoy llama para que le ayuden en su campaña devastadora, para mañana mandar a trabajos forzados y a la peor de las miseria, a los mismos obreros y campesinos que le ayudaron a escalar al poder…»1 Las cartas estaban echadas. Luego, de la violencia verbal se pasó a la acción, lo que dio como consecuencia una guerra de muy prolongada data. En ese marco, decir la verdad fue muy peligroso porque enfrentaba a quien lo hacía con fuerzas clandestinas; eso contribuyó al terror. Muchos periodistas, de los diversos bandos que se crearon, optaron por la clandestinidad, pero eso hacía la labor más difícil. Además, alentó que se hiciera un periodismo falso o sesgado.

Periodismo, una profesión siempre en riesgo

Las lecciones dolorosas que quedaron de ese período son inmensas; deben, para comenzar, hacernos respetar la diversidad, el disenso, no temer a la crítica y propiciar los debates para dirimir las diferencias de criterio. En ese marco, un comportamiento ético de los periodistas sería la mejor garantía para que la sociedad cultive la tolerancia. Para terminar ponemos como muestra, en la página 15, la manera de amedrentar a personas que fueron calificadas como «peligrosos archicomunistas y antipatrias rojos» en una lista publicada por la organización Clandestina CADEG. De los cuatro periodistas mencionados en la lista, que marcamos con negritas, tres fueron asesinados. 1

Mariano Rossell Arellano, Carta Pastoral, Guatemala, 44, 1954.


Boletín del CADEG1 Junio Rojo-24 de junio de 19672

ALERTA PUEBLO DE GUATEMALA Las organizaciones anticomunistas de Guatemala: NOA, ASA, CRAG, RAYO y MANO, tienen información que los comunistas aconsejados y dirigidos por el PGT, y los tenebrosos sindicatos FASGUA, SAMF, CONTRAGUA, STEG, INFOP, IGSS y Confederación de Trabajadores del Sur, así como los guerrilleros de la AEU enquistados en la Universidad de San Carlos de Guatemala, tienen planeados actos de sabotaje, incendios, asaltos, secuestros, robos, asesinatos de anticomunistas y destacados funcionarios de la administración pública con motivo de la efemérides roja del “25 de junio”, fecha cuando el castrocomunismo cada año despliega sus actividades para adueñarse del poder, en cumplimiento de la consigna emanada por el Cominfor rojo a través del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Aunque se tienen informes de todo crédito que las células comunistas de Guatemala se hallan en plena desbanda y hasta huyendo u ocultos sus líderes más destacados, no por ello las organizaciones y pelotones de ajusticiamiento anticomunista se han de echar hacia atrás; por el contrario, deben agudizar el oído y el olfato, para tan luego como se sepa de alguna madriguera donde a menudo conspiran y subvierten el orden y la paz nacional se opere con la premura que aconseje la situación, acabando al instante con los enemigos de la patria. No olviden las organizaciones anticomunistas a estos peligrosos archicomunistas y antipatrias rojos: 1. Doctor Julio de León Méndez, Decano de Medicina. 2. Doctor en Derecho Rafael Cuevas del Cid, Decano de Derecho. 3. Licenciado Rafael Piedrasanta Arandi, Decano de Economía.

9. Licenciado Julio Camey Herrera. 10. Licenciado Carlos Zachrisson alias “Charrisco”, actual jefe de las FAR y del PGT, en ausencia del Lic. Guillermo Toriello Garrido, que anda matando leones por el mundo... 11. Licenciado Víctor Mijangos López, catedrático de Economía. 12. Licenciado Oscar Barrios Castillo, gran maestro del PGT. 13. Sr. Humberto González Juárez,3 de la radio transmisión clandestina en cadenada con la radio Nuevo Mundo 14. Coronel Ernesto Paiz Novales, ahora líder del “13 de Nov.” en ausencia de su hermano Mario Paiz Novales que salió huyendo. 15. Contador Juan José Tejada Barrientos. 16. Escritora Alaíde Foppa de Solórzano. 17. Licenciado Alejandro Silva Falla. 18. Bachiller Vinicio González y González, presidente de la AEU. 19. Periodista Ramiro Mac Donald Blanco, de Guatemala Flash. 20. Periodista Lorenzo Montúfar Navas, columnista de La Hora. 21. Profesor Raúl Osegueda Palala, peón arevalista. ¡Anticomunismo de Guatemala, uníos contra el enemigo de la patria: el PGT, la FAR, la AEU y los sindicatos rojos! POR GUATEMALA, TODO ¡MUERTE A LOS TRAIDORES! CAD E G (Cumple y nunca falla)

4. Licenciado Celso Cerezo Dardón. 5. Licenciado Alfonso Bauer Paiz. 6. Doctor Rolando Collado Ardón. 1

7. Bachiller Faustino Collado Ardón.

Mariano Rossell Arellano, Carta Pastoral, Guatemala, 4-4, 1954. Consejo Anticomunista de Guatemala (CADEG). 3 Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Guatemala, Memoria del Silencio, Guatemala, junio de 1999, Págs. 282-2832

8. Ingeniero Carlos Paz Tejada.

CÓDICE / 15


El tatuaje de la violencia En el día de muertos rememorar la desaparición de periodistas, escritores, artistas y guatemaltecos pensantes, nos martilla la memoria para no olvidar y aprender la lección histórica para que eso no vuelva a suceder. La violencia que castigó a los guatemaltecos, en la segunda mitad del siglo pasado, también tuvo hondas repercusiones en los escritores, poetas, periodistas y pensadores. Muchos tuvieron el valor de alzar sus voces clamando por contener el río de sangre que surcaba nuestro territorio; una corriente que, también, fue alimentada por las lágrimas de familiares, amigos y seres queridos que se quedaron esperando el regreso de esos seres inútilmente; hubo quienes pintaron de luto sus vidas y, al cabo del tiempo, no pudieron encontrar otro color de pintura para reemplazar ese color que se quedó martillando la memoria. Voces como la de José María López Valdizón, Otto René Castillo, Roberto Obregón, Huberto Alvarado, AlaídeFoppa, Óscar Arturo Palencia y tantos más, no pudieron cruzar el cerco que se les tendió. Y de los que lograron escapar del perímetro de las balas, el secuestro y la desaparición, la mayoría tuvo que vivir un exilio real o interior que los dejó marcados de dolor. Ah, el exilio: «fruta agridulce». Una de esas voces que, después de un exilio material regresó a Guatemala, fue Enrique Juárez Toledo, uno de los más altos poetas guatemaltecos del siglo XX, aunque casi olvidado. Su regreso no fue el que esperaba. Se llenó de amargura y dejó de escribir al constatar que la realidad en Guatemala no había cambiado; sólo se había disfrazado de más pobreza y miseria para la mayoría. Ya no lucía sus atavíos de balas y cañones, de secuestros y desapariciones, de masacres durmiendo en la impunidad. Entonces, se exilió interiormente y se dedicó a transitar esa vida que le quedó, como un espectro. De él, de su sentir, de la manera como la violencia lo alcanzó y la gritó, compartimos algunos ecos que, en su libro Cantamos por la herida, quedaron como tatuajes de la violencia; acompañan a los leídos en la tarde del 30 de octubre de 2019, día en el que recordamos a los periodistas Alejandro Córdova, Miguel Ángel Cospín Rodas, Víctor Manuel De la Cruz, Mario Monterroso Armas y Lorenzo Montúfar Navas.

TOMAS O EL PROGRESO PROGRESA el hombre, sí, se agrandan las ciudades, no hay mes ni día ni año que no surja otra casa más alta y más sin fondo. Adiós nuestros jardines, las jaulas con canarios, los raudales de sol, los limoneros tahúres que en el patio jugaban muchos oros. Los edificios quieren mamarle el pecho a las nubes, olfatear el sudor de los luceros. Pero qué bajas y estrechas las habitaciones, estrechas como la frente y el pecho de los dueños. Progresa el hombre. Lo sé yo que deambulo ahora, descubriendo mil cosas inauditas, como la fruta agridulce del exilio que de noche y de día con cáscara se come. Progreso yo el alumno aprovechado, si eso es hablar solo, dormir vestido “por las dudas”… Y darse siempre el gusto de pulir sus disgustos y responder afable.

16 / CÓDICE


JESÚS A SU PADRE

VISION DE ISIDRO

SEÑOR: altísimo e ignoto, cansado de súplicas y ruegos. Tú el mito de siglos, el etéreo, inexistente y poderoso. Tú el inútil para aliviar miserias, detener guerras, odios y torturas. Señor: pretexto de la audacia, cuchillo contra ingenuos, a quien pobres y clásicos pintores dieron barbas; tú el más invocado entre ricos y verdugos que deliran por sentarse a tu diestra, cualquier día del año, arrepentidos. Señor: yo también tengo ahora pan, cerveza, aceite, carne del hermano buey. apio, centeno, apetito de limón. Y satisfecho de vientre, sólo pido de tu bondad azul cierta respuesta. ¿Por qué no estallas de rabia o de pena o de vergüenza, si en verdad eres testigo de tanto asunto ingrato, de tanto subterfugio, engaño, farsa o disfraz con una soga oculta en el sobaco de tus lindas criaturas? Señor: ¿cómo es tan duro el muy escaso pan nuestro —siempre ajeno— de cada día; a qué debemos tanto pie descalzo y su ignorancia? ¿Por qué tanta mentira en letra impresa, por qué la sangre azul está sobre la roja, si es más débil y es la que se pudre ? ¡Por qué, si el ojo es luz en cualquier cuenca y los huesos son blancos y el aire es uno solo, aquí y en todas partes! Discúlpame, Señor, si no he pedido audiencia para hacer a tu oído la memoria del pueblo que aún cree en tu latido. Es de noche, tengo fiebre y me afeito bajo un recuerdo de balas fratricidas. Y mientras me afeito, te trasquilo las barbas, vuelvo de espuma tu rostro, juego, sufro, porque no espero de ti estas respuestas.

CORRÍA el viento, de las amargas nubes, martillando tejados Y alelíes, como un verdugo más, dueño de innúmeras jaurías. Y no había Pared, ni cerca, ni montaña que no supiera de algún lucero andrajoso, sediento, fusilado. Por eso apenas pude rescatar con los dientes y salvar a los niños de tu aurora. Aquí los tienes, mira, en coro,, gozosos de estar vivos.

GASPAR Y LA DUREZA NO HAYsoledad más dura que la difícil soledad de un desterrado; por más que hace un pan de su silencio, la harina de ese pan sabe a veneno; pobre ta1 hombre si reírse quiere, no hay quien oiga su risa y se siente cohibido. Con referencia al pan ya llevo abierta como por un colmillo, la secreta querella de mi propio ostracismo. Y hablo de soledad cuando es muy duro no sentirse amado, no hallar quien ponga su confianza en individuo de ojos bien felinos, que “a saber quién es”,”de dónde viene” y en vez de ser un ángel puede ser un bandido, un donjuán sin Inés, un pordiosero que adorna con mentiras su pasado.

LEON EL FUSILADO CUATRO clavos sedientos le chuparon la sangre; mil pañuelos de lino tejidos por palomas, recogieron su queja pidiendo una venganza; y un amigo de escuela, deseoso de perdones, para colmo y ejemplo, le dio el tiro de gracia. La noticia tuvo alas y abarcando la Tierra recordó a sus hermanos que el combate seguía, entre calles y rocas, sobre el mar y las nubes, en mi hogar que es el tuyo.

CÓDICE / 17


Acerca de PEN • PEN Internacional se fundó en Londres, en 1921. Es la única asociación mundial de escritores. El propósito fundacional fue el acercamiento y la solidaridad entre escritores de todo el mundo. El nombre PEN es un acrónimo de: «Poetas, ensayistas, novelistas». Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se le denominó International PEN, y agrupó a muchos Centros en todo el mundo. Con el tiempo, la asociación se expandió para incluir a una gama de personas más diversa (poetas, dramaturgos, editores, ensayistas, novelistas, traductores), implicados también con la palabra y la libertad de expresión.

• En 1949, con la aprobación de una resolución presentada por el Centro Estadounidense, PEN adquirió estatuto consultivo en las ONU como «representante de los escritores del mundo».

• 2003. 69°. Congreso Internacional de PEN Internacional, ocurrido en la ciudad de México, DF, del 21 al 28 de noviembre del 2003.En esa ocasión hubo apertura a la diversidad cultural latinoamericana representada por escritores indígenas de México, Sudamérica y dos mestizos centroamericanos: Erick Aguirre del Centro PEN Nicaragua y Carlos René García Escobar, guatemalteco invitado por el Centro PEN de Quebec y la Embajada de Canadá en Guatemala. Carlos

18 / CÓDICE

René García participó con el propósito de fundar un centro PEN correspondiente en Guatemala. Acudió por recomendación del escritor guatemalteco/nicaragüense Franz Galich. Allí, también,García Escobar realizó los contactos con funcionarios del PEN Internacional con el objetivo de fundar un Centro PEN en nuestro país.

• 7 de septiembre de 2005. Veinticinco escritores y periodistas guatemaltecos, fuimos aceptados por aclamación general en la 70º. reunión internacional realizada en la ciudad de Tromso, Noruega, al igual que otras dos solicitudes de acceso formuladas por escritores de Kosovo y de Basque como miembros del PEN. Gloria Guardia hizo personal y oficialmente nuestra presentación. Necesariamente, para efectos de oficialización y funcionamiento se aprobó como presidente y secretario a Carlos René García y a Mario Rivero.

• 2006. 23 de noviembre de 2006. Se firma el contrato de Constitución de Asociación Civil . «El Centro PEN Guatemala se constituye en una agrupación de escritores, editores y periodistas, comunicadores de la palabra oral y escrita, interesados en defender la libre expresión de las ideas, de acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo número treinta y cinco (35) que, a la letra, dice: «Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar ese derecho». En este sentido, Centro PEN Guatemala se adscribe a los postulados de la Carta Magna del Pen Internacional en defensa y protección de la libre expresión a que tienen derecho los escritores, periodistas y editores de todas partes del mundo: sean, o no, miembros de esta organización internacional e independientemente de credos ideológicos, políticos y religiosos.

• 19 de febrero de 2007. Inscripción del Centro PEN Guatemala en el Registro de Personas Jurídicas. Quedó inscrita como ASOCIACION CIVIL CENTRO PEN GUATEMALA, bajo la partida número 7140, folio 7140 del libro 1 del Sistema Único del Registro Electrónico de Personas Jurídicas, Guatemala, 19-O2-2007. Solicitud SIRPEJU No. 01070207204.

• En la actualidad, PEN Internacional está formada por 145 centros PEN independientes, distribuidos en más de 100 países y somos más de 25,000 socios.


ACTIVIDADES del Centro PEN Guatemala Presentación del libro Pelando cables

Presentación del libro Norberto Bobbio y los Derechos Humanos

E

El 8 de agosto de 2019, en la sede del Fondo de Cultura Económica, se presentó el libro Norberto Bobbio y los Derechos Humanos, de Gustavo García Fong. El acogedor auditorio del FCE fue el marco adecuado para que los presentadores reflexionaran sobre el libro de Gustavo García Fong; además, sobre la importancia histórica y filosófica de Norberto Bobbio como impulsor de los Derechos Humanos. La fuerza de su propuesta hizo que el mundo

l 3 de agosto de 2019, en una agradable reunión, se presentó el libro Pelando cables, de Ricardo Cordón. El libro, cuyo contenido es de lo más ameno y casi todas sus páginas dotadas de humor y anécdotas simpatiquísimas, fue presentado por Óscar Estuardo Villagrán, Pedro Domingo Alvarado, Enán Moreno y Víctor Muñoz. Los presentadores añadieron vivencias, anécdotas que vivieron con Ricardo y que, también, fueron insumos para el libro. Además, a los concurrentes les sirvió para conocer de mejor manera al autor de Pelando cables. Al final, el mismo autor agradeció la presencia de los concurrentes y añadió algunas anécdotas más que terminaron de despertar el interés de los oyentes por el libro. En la fotografía, los presentadores y el autor. En el uso de la palabra Juan Antonio Canel Cabrera, quien hizo la presentación general de la actividad.

E

volviera sus ojos a ese elemento de la justicia. Sin el cual todo desarrollo, con sentido humano, se dificulta. Los presentadores fueron Ubaldo Menchú y Gustavo Sánchez Zepeda. Al final, el autor contó sobre cómo surgió la idea del libro y el recorrido que hubo de hacer para concretarlo. En la fotografía, tomada al final de la actividad, aparecen Juan Antonio Canel Cabrera, Gustavo García Fong, Gustavo Sánchez Zepeda y Víctor Muñoz, todos miembros del Centro PEN Guatemala.

Esta Revista Códice No. 26 es posible gracias al aporte económico de PEN International, como parte de los fondos provistos para realizar las actividades del «Día de muertos 2019».


Pasión por escribir Por Juan Antonio Canel Cabrera

E

star en la casa de Ernest Hemingway, hoy convertida en museo, me hizo reflexionar en el oficio de escritor y todo lo que eso implica; sobre todo a partir de la vida y mitología que, en torno al escritor gringo andan recorriendo el mundo.

Luego de visitar la finca Vigía, de Hemingway, me hizo sentir muy intensamente la emoción de ser escritor y formularme muchas preguntas sobre el oficio, a estas alturas, todavía me sigue sabiendo a misterio. A esa casa fui como quien va en peregrinación. Llegar a la residencia de Hemingway fue tan emocionante como cuando mi papá, a mis siete años, me llevó por primera vez al Cine Real; allí vi, con pasmo, una película de Tarzán, en blanco y negro; ya no recuerdo cuál fue. Pero la impresión que tuve al verla es inolvidable. Todo el trayecto que recorrí dentro de la casa de Hemingway, desde la entrada hasta la torre que está separada de la casona de habitación, a donde se dirigía sobre todo cuando no deseaba recibir alguna visita molesta, me hizo sentir que estaba en un ámbito mágico, misterioso; que estimulaba mi más honda curiosidad. Entonces se vino el primer recuerdo sobre el escritor. Creo que fue cuando tuve 25 años que leí, por primera vez, una obra de Hemingway, la de cajón: El viejo y el mar. Años después, Por quién doblan las campanas. La lectura de esos libros, en ese entonces, no me causó gran impacto, aunque sí me gustaron; se quedaron muy sedimentados en mi recuerdo y hasta tiempos recientes los retomé con absoluto placer; luego, Las verdes colinas de África y Adiós a las armas. Quizá lo que me fue llevando paulatinamente a ese autor fue, con el paso de los años, enterarme de algunos aspectos de su vida, emociones y aventuras. También fue un aliciente para ese interés la cantidad de libros escritos sobre él, en los cuales se encomiaba su espíritu aventurero y el gusto por las emociones fuertes. Además, los aportes técnicos y renovadores que hizo en la literatura; cómo influyó sobre tantos escritores y periodistas, sobre todo latinoamericanos que, luego, emergieron con fuerza inusitada en el interés de los lectores. Al recorrer su casa, ver sus ambientes, sus libros, los animales disecados colgados en las paredes, su máquina de escribir Corona situada en un escritorio en las alturas de la torre, me trajo a los pensamientos una oleada de fascinación. También de fortuna por encontrarme en el lugar donde escribió algunas de sus obras más importantes. Evoqué con placer algunos de sus cuentos y novelas que muestran la capacidad de concisión y efectividad narrativa que el expuso al usar, sobre todo, una de sus técnicas narrativas favoritas, ya usada por Homero, pero que él re inventó y definió como «del iceberg» que, luego, fue tan importante sobre todo para el periodismo moderno y la literatura. Faulkner lo dijo de manera muy clara: «Hemingway aprendió por sí solo un modelo, un método que podía usar, y se atuvo a él, sin enredar por ahí intentando experimentar».1 Y Hemingway, en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, que leyó el embajador de Estados Unidos en Suecia, en 1954, lo dijo así: «Un escritor debe escribir lo que tiene que decir y no decirlo». París era una fiesta, su libro publicado cuando él había muerto, comenzó a darme algunos insumos sobre varios aspectos de su vida, referidas al oficio de escritor; era algo que a él le apasionaba. Aunque en la obra ya no se advierte toda la potencialidad de su prosa vertida en sus obras maestras, me pareció un testimonio de algunas de sus preocupaciones y experiencias en la búsqueda por consolidarse como el gran escritor que llegó a ser. También sobre la honda nostalgia que debió sentir cuando, abrasado por la pasión literaria, decidió dedicarse solo a escribir, sabiendo los sacrificios que debería pasar y pasó. Cuando, situado en la parte más alta de la torre situada en su casa de La Habana, vi su máquina Corona sobre el escritorio, sentí una emoción muy grande al constatar que estaba frente a uno de los instrumentos que a él le

sirvieron para, al final, consagrarse como uno de los escritores modernos más importantes de la literatura occidental. Como escribiente me pareció que recibía un bálsamo de literatura, tanto interno como externo. Imaginar que algunos de sus libros surgieron de esa pequeña máquina y salieron a andar por el mundo; a su paso, iban encantando a quienes los leían. Eso me produjo la sensación de estar sentado en la playa viendo la inmensidad del mar. Fascinado por esas impresiones llegaron, de repente, las preguntas: ¿Por qué el oficio de escritor?, ¿qué implica serlo? Y, ¿por qué la fascinación por escribir, que llega como un virus incurable? Son preguntas sobre las que he pensado y leído miles de respuestas; siguen acechándome. Algunas se acentuaron más por ese impacto emocional que recibí cuando estuve en ese espacio que, en un momento, Hemingway estimó como el mejor lugar para escribir. Las palabras de García Márquez me llegaron como ecos de miles de tamborones: «… casi nadie ignora que el lugar donde se escribe es uno de los misterios insolubles de la creación literaria».2 Creo que el oficio llega a ser la vida misma cuando dentro del escritor se enciende la pasión. Sólo cuando ese sentimiento cala de manera profunda, uno puede explicarse por qué Balzac, que tuvo una infancia que jamás pudo augurarle una dedicación a la literatura, lo hizo capaz de vencer todos los obstáculos y llegar a ser uno de los más grandes escritores de la historia. Todo le fue hostil: su madre, además que nunca le manifestó una pizca de amor maternal, se opuso con rotundidad a que se dedicara a escribir. Su padre, hasta que le fue imposible seguirse negando, aceptó a regañadientes y poniéndole mil condiciones para que, bueno, se dedicara a escribir. Leer la conmovedora novela de Knut Hamsum, Hambre, le da a uno cierta medida de los rigores del ejercicio periodístico y del oficio de escritor. Ver que a pesar de todos los sacrificios que se hacen, pocos o ninguno tienen fe en el escritor como un ser realmente útil a la sociedad. Ese misterio profundo que rodea al oficio de escribir, a la vez que desalienta a quien no siente la vocación, hace que quienes sí la experimentan sean capaces de los más grandes sacrificios y heroísmos; por eso la pasión que envuelve el oficio de escribir es, quizá, uno de los recursos utilizados por la vida para que una persona empeñe su existencia en algo que lo mantendrá saltando entre el gozo y el sufrimiento; entre la vida y los lindes de la muerte. Y lo más complejo: en soledad. Ya lo dijo Hemingway: «Escribir al mejor nivel, es una vida solitaria». La paradoja es que antes de llegar a la soledad, que enfrentará para escribir, deberá haberse nutrido de mundo, de humanidad, de naturaleza; de cielo e infierno; el oficio de escribir no contempla purgatorio. Viene al caso la mención que Benedetti hace de una cita del argentino Raúl González Tuñón para explicarla: «Sí, señor Rilke, el creador es un solitario, pero solo en el acto de crear, ya se lo dije. Antes —usted lo supo en un instante intenso— suele andar, si es auténtico, contemplando los mundos, en el barro, en la estrella, en la sangre, en el hombre, y en el rumor espeso que viene del mercado».3 Y, bueno, eso inspiró mi visita a la casa de Hemingway; por eso la pasión por escribir, por más que escudriño, me sigue pareciendo un gran misterio; un hermoso misterio que, a la vez, implica el compromiso que Luis Cardoza puso en el tapete: «El primer deber de un escritor es escribir bien». 1 William Faulkner en: Anthony Burgess, Hemingway, Salvat Editores, Barcelona, España, 1985, Pág. 197). 2 Gabriel García Márquez, en: Norberto Fuentes, Hemingway en Cuba, Editorial Letras Cubanas, Cuba, 1984, Pág. 16. 3 Mario Benedetti, El Escritor Latinoamericano y la Revolución Posible, Nueva Imagen, México, 1990, Pág. 77.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.