Primera Encuesta de Victimización y Autoinculpación de Pilar Programa de Investigación y Extensión Universitaria (PRIEXU)
Universidad Nacional de Pilar
Equipo técnico Juan A. Martens, coordinador María Dolores Muñoz Marialba Cambias Lourdez Sánchez Víctor Ríos Ever Villalba Roque Orrego Jorge Marecos
Pilar, Octubre de 2012.
Correspondencia: Juan A. Martens PRIEXU-UNP. Mello esq. Iturbe, teléfono: 595-786-232148, Pilar-Paraguay yryvucua@hotmail.com
Índice
Presentación
3
Las encuestas de victimización
6
Características de Pilar en el contexto departamental
11
Percepción de seguridad y valoración policial
26
Victimización
37
Autoinculpación o auto informe
54
Consumo de drogas y juicio político
57
Conclusiones
61
Bibliografía
63
2
Presentación El Sub-Área de Criminología del Programa de Investigación y Extensión Universitaria (PRIEXU), de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) tiene como objetivo la producción de conocimientos que contribuyan a entender el fenómeno criminal y la problemática de seguridad de la región y el país. En este sentido viene trabajando en la sistematización de los datos objetivos de seguridad; en el análisis del rol de las facultades de derecho en el abordaje de la criminología y la seguridad; en el relevamiento de las condiciones de prisionización en las penitenciarías donde guardan reclusión las personas bajo la jurisdicción del Juez de Ejecución de Ñeembucú; así como en el análisis de la labor fiscal y judicial, a través del estudio de las actas de acusación, las resoluciones de elevación de los casos a juicio oral y público y las sentencias penales. En agosto de 2012, organizó la Jornada de Criminología y Seguridad Pública donde se discutieron los nuevos enfoques de las principales teorías criminológicas. La Encuesta de Victimización y Autoinculpación que se presenta a continuación se constituye en una pieza fundamental para la comprensión de la dinámica criminal de la zona, pues de por sí los datos objetivos son insuficientes (Torrente, 2001). La primera Encuesta de Victimización y Autoinculpación de Pilar tiene como objetivos: a) conocer los índices de victimización de los alumnos del tercer año de la educación media de colegios públicos y privados de la ciudad de Pilar; b) conocer la percepción de seguridad de los mismos; y, c) conocer el tipo de delitos que les afecta y la percepción de inseguridad que tienen, según su lugar de residencia y estructura familiar.
Con relación a la Autoinculpación el objetivo es conocer cuál es el grado de prevalencia del delito de Exposición a peligro en el tráfico terrestre, previsto en el artículo 217 del Código Penal de Paraguay, Ley 1160/97, entre los alumnos y alumnas del tercer año de la educación media.
3
Emplea técnicas cualitativas y cuantitativas para la recolección y análisis de la información. Se aplicó de manera personal un cuestionario estructurado al ciento por ciento de la población de estudio. Los datos fueron procesados a través el paquete estadístico EPI INFO.
Además de por razones presupuestarias, la población de estudio está compuesta por los estudiantes de los terceros cursos, de todos los colegios públicos y privados por otros dos motivos: son personas que están ingresando a la vida adulta; por lo que ya vivencian experiencias propias de la población adulta; y, al estar distribuidos en todos los colegios, representan a todos los estratos sociales y geográficos de la ciudad. De esta manera, los resultados de la investigación pueden ser considerados indicativos de lo que ocurre a la población adulta de la ciudad de Pilar.
El cuestionario ha sido elaborado por el equipo de trabajo, teniendo como fuentes la encuesta de victimización nacional, el Manual de NNUU para encuestas de victimización del 2010; las recomendaciones de la OEA, así como las encuestas de victimización de Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú); y, Barcelona (Catalunya).
La limitación que tiene la encuesta es que al constituirse como población de estudio a los estudiantes del último año de la secundaria, no revela las situaciones de victimización, ni percepción de inseguridad de las personas que no están escolarizadas y/o no están dentro del sistema educativo formal. Esta limitación se ve aminorada por el alto nivel de escolarización del distrito, que según la Supervisión Educativa de Ñeembucú (2012) alcanza al 95 por ciento de los jóvenes en edad escolar.
La colaboración de docentes y/o directores de los colegios donde se han aplicado las encuestas, ha permitido que se cuente con la Primera Encuesta de Victimización y Autoinculpación de Pilar. Agradecemos principalmente a Lic. Ana
4
Candia de Pino del Centro Regional de Educación; Lic. Gladys San Cruz de Leal, Colegio Italiano Santo Tomás; Lic. Juan Billordo, Colegio Técnico Juan XXIII; Lic. Nidia Frutos y Prof. Fulvia Vargas de Duré, Colegio Nacional de Pilar; Lic. Reina Santa Cruz de León, Colegio San Lorenzo; Prof. Carla Veloso, Colegio Virgen de Fátima; Prof. Walter Medina, Escuela Agraria San Isidro Labrador y Prof. Lucio González, Colegio Nacional Medina.
5
I) Las encuestas de victimización La necesidad e importancia de una encuesta de victimización radica en que provee información útil; y, por lo general no recogida o desconocida por las fuentes tradicionales de registro del delito, tales como los datos judiciales, fiscales y/o policiales. De esta manera permite tener un acercamiento más realista al fenómeno criminal. Paraguay quizás sea uno de los últimos países de la región en el que se aplicó, a instancias del gobierno una encuesta de victimización. Los resultados se publicaron en el 2010. Con ello se cubrió, al menos en parte, el gran vacío de información que existe en nuestro país sobre la problemática de la seguridad y las estrategias para su abordaje. La Primera Encuesta Nacional de Victimización (2010), encargada por el Ministerio del Interior, sostiene que el principal obstáculo con el que se encontraron los responsables de la seguridad en el país fue el de la escasa producción intelectual sobre el fenómeno de la inseguridad. No obstante y a pesar de ocupar un amplio espacio en todos los medios masivos de comunicación social, muy pocos académicos, organizaciones, universidades u ONG’s se ocuparon de estudiar y analizar este problema utilizando metodologías y técnicas de medición que tengan el suficiente rigor científico. Esto es particularmente preocupante, tomando en cuenta que no se puede enfrentar eficazmente un fenómeno que no se conoce, y de hecho, en la experiencia comparada se cometieron errores porque se ha partido de premisas equivocadas y en consecuencia, las políticas y estrategias formuladas resultaron ineficaces (ENV, 2010). El conocimiento acabado del fenómeno criminal es indispensable para la elaboración de cualquier política de seguridad. Esto incluye no solamente la información proveída por las estadísticas, sino también la opinión de los ciudadanos, recaba de manera científica. Las fuentes administrativas (como las estadísticas policiales o judiciales) no
6
pueden ofrecer por sí mismas un análisis suficientemente confiable y exhaustivo del delito. Las encuestas a las víctimas son ya una herramienta reconocida que ayuda a los gobiernos y su público a comprender sus problemas delictivos y la mejor manera de abordarlos (NNUU, 2009). Ninguna fuente por sí misma provee una medición definitiva de la victimización en la sociedad. Cuando ocurre la victimización delictiva existe una variedad de maneras en que puede medirse y distintas etapas en las que se puede realizar la medición (NNUU, 2009). Durante la década de 1960, los criminólogos comenzaron a comprender las debilidades de las fuentes administrativas y buscaron métodos alternativos que pudieran ofrecer una descripción más precisa e informativa de los problemas delictivos. Las primeras encuestas de victimización se realizaron en las décadas de 1960 y 1970, y estaban diseñadas para examinar lo que se acabó llamando la ‘cifra oscura’ del delito, es decir, delitos que no se denunciaban o que no eran registrados por la policía. Ya hacia la década de 1970, estas encuestas se vieron influenciadas por el crecimiento de la teoría feminista, y posteriormente de la victimología, que enfatizaba la importancia de las opiniones de las víctimas con respecto a su victimización y la ‘invisibilidad’ de ciertos tipos de delito en las estadísticas oficiales, como la agresión sexual y la violencia doméstica. Las primeras encuestas de victimización fueron, principalmente, a pequeña escala y de modo experimental, por ejemplo, una encuesta que se realizó en Gran Bretaña a principios de la década de 1970 cubría únicamente tres pequeñas áreas de Londres (Sparks, Genn y Dodd, 1977). Las encuestas a las víctimas ofrecen indicadores útiles de las experiencias que tienen los ciudadanos con el delito, lo cual — en cierta medida — puede ser comparable de un país a otro. Aunque es imposible alcanzar un nivel perfecto de comparación, los datos de las encuestas a las víctimas tienen una probabilidad
7
mayor, de permitir una comparación a nivel internacional que los registros de la policía. Objetivos de las encuestas de victimización Un propósito primordial de la mayoría de las encuestas de victimización delictiva es establecer la prevalencia de un tipo particular de victimización dentro de cierta población, así como la percepción de inseguridad y la valoración de la labor policial. Ésta puede ser la victimización experimentada por las personas, en los hogares o las empresas, como el número calculado de personas que experimentan agresiones físicas dentro de un periodo particular. Sin embargo, esto podría no ser posible para todos los tipos de delito y la confiabilidad de los cálculos producidos también varían, dependiendo de qué tan común sea un delito particular (NNUU, 2010). Tipos de datos que se recogen Las encuestas a las víctimas capturan tanto incidentes delictivos denunciados a la policía y aquellos no denunciados a la policía, seleccionando aleatoriamente un muestreo de la población y preguntándoles directamente sobre sus experiencias de victimización delictiva. Estas encuestas también pueden medir más allá de los incidentes delictivos y a menudo incluyen preguntas sobre el miedo y las actitudes hacia el delito y el sistema de justicia, así como diversas características socio-demográficas que ayudan a evaluar las poblaciones en riesgo (NNUU, 2010). Utilidad Las encuestas nacionales sobre la victimización delictiva ofrecen una valiosa fuente de información a los autores de políticas y pueden usarse para comprender el nivel y la naturaleza del delito personal y doméstico, así como la percepción del público de la seguridad en la comunidad y la confianza que tiene en las agencias
8
para el cumplimiento de la ley. Tanto los riesgos reales como los perceptuales del delito pueden ser indicadores del bienestar de la comunidad (NNUU, 2010). La naturaleza, grado y consecuencias de la actividad criminal, así como la percepción del público sobre su propia seguridad son cuestiones que tienen influencias directa e indirecta sobre la calidad de vida de la gente. El delito puede adquirir muchas formas, y afectar de modo relevante el bienestar de las víctimas, sus familias, amigos y la comunidad en pleno. Aquellos que se ven afectados más directamente pueden sufrir consecuencias financieras, físicas, psicológicas y emocionales, mientras que el miedo al delito en sí puede afectar a la gente y restringir sus vidas de muchas maneras. El delito también puede generar costos económicos importantes, por ejemplo, el suministro de servicios para el cumplimiento de la ley y servicios correctivos, así como costos a las empresas y jefes de familia como consecuencia del delito o de la implementación de medidas preventivas. Las fuentes administrativas, como las estadísticas obtenidas de la policía o los tribunales únicamente miden incidentes que son señalados a las autoridades y que están dentro de su jurisdicción. Por ende, la encuesta de victimización puede identificar experiencias que normalmente no serían identificadas por medio de esas fuentes administrativas. Limitaciones Las encuestas sobre la victimización delictiva son mediciones , que pueden ser particularmente valiosas en cuanto preguntan directamente a las personas de la comunidad sobre sus experiencias con el delito. El conteo de las víctimas identificadas por medio de las encuestas podría no aparecer en las estadísticas policiales oficiales, ya que el delito podría no ser denunciado o registrado por la policía, por lo tanto los cálculos sobre la victimización producidos a partir de las encuestas tienen una tendencia a ser más elevados que los obtenidos a partir de
9
los registros policiales. Sin embargo, también cabe destacar que debido a ciertas restricciones metodológicas, las encuestas de victimización delictiva no pueden ofrecer una medida definitiva del número total de actos ilegales que ocurren en la sociedad. Aparte de la cuestión de la sub denuncia del delito experimentado por las víctimas ante los entrevistadores, las encuestas a las víctimas únicamente pueden identificar incidentes penales en los que hay una víctima identificable. Los delitos que a veces son percibidos como ‘carentes de víctimas’, como los delitos relacionados con las drogas o actos prohibidos por la ley, pero realizados por acuerdo entre el ‘agresor’ y la ‘víctima’ (como, por ejemplo, el sexo con menores o el pago de sobornos) pueden no ser capturados si el encuestado no considera que fue víctima de un crimen. Mientras que algunas encuestas de victimización delictiva aceptan la perspectiva del encuestado sobre si el incidente fue un delito, otras usan la evaluación del entrevistador, basada en las respuestas a un conjunto de preguntas sobre la existencia de incidentes particulares. La precisión de las estadísticas se ve influenciada por la capacidad de las personas de recordar victimizaciones pasadas. Entre mayor sea el periodo transcurrido, menos probable será que el incidente sea recordado con precisión.
10
II) Características de Pilar en el contexto departamental Pilar características físicas geográficas La ciudad de Pilar, capital del XII Departamento de Ñeembucú, República del Paraguay, se ubica en el extremo sur oeste a orillas del río Paraguay y del arroyo Ñeembucú entre las coordenadas 26° 52′ 12″ S, 58° 18′ 0″ 26.87°, -58.3°, a una distancia de 358 kms de Asunción. Abarca una extensión de 340 km², en donde se asientan 25 barrios en reconocidos por Resolución Municipal y 2 urbanizaciones y seis en zonas denominadas Compañías en el área rural (Municipalidad de Pilar, Dpto. de Obras, 2012) En todo el Departamento existen numerosos esteros, arroyos y ríos. En la zona de Pilar los causes más importantes de agua son el río Paraguay, y los arroyos Ñeembucú, San Lorenzo, y Montuoso. La hidrografía de la zona ofrece paisajes muy apreciados alrededor de la ciudad de Pilar, con óptimas oportunidades para la pesca y actividades acuáticas. No posee accidentes orográficos. La ciudad está rodeada de muros de contención o defensa para protegerse de inundaciones por los desbordes del Río Paraguay, arroyos Ñeembucú y San Lorenzo, y algunos esteros (humedales). En época de alta creciente de estos ríos llegan a medir entre 10 y15 metros de altura (Ver datos históricos altura de los ríos Registros de Estación Meteorológica Pilar)
La ciudad de Pilar, es el más importante centro urbano, histórico, turístico, industrial y académico, sede de la Universidad Nacional de Pilar, en e Departamento; en la percepción de sus habitantes es tranquila y relativamente segura (Encuesta de victimización, 2012) El desarrollo alcanzado en la zona se debe en gran medida a la Planta Textil Manufactura de Pilar SA que desde hace 80 años funciona en la ciudad, ubicada a orillas del rio Paraguay en el extremo oeste del Barrio Gral. Díaz. Por unos años, la ciudad estuvo aislada debido a la falta de infraestructuras viales, debiendo los habitantes soportar todo tipo de penurias para trasladarse a otros puntos de país, principalmente, en épocas de lluvias. Cuenta con un tramo de
11
138 km de camino de todo tiempo solamente desde el año 2000, cuando concluyó el asfaltado de la ruta IV, que une Pilar con San Ignacio Misiones, de 140 kms de extensión. Situación y perfil sociodemográfico de la población del distrito de Pilar La población y sus proyecciones La ciudad de Pilar, capital del Departamento de Ñeembucú en el año 2012 cuenta con 29. 657 habitantes, según proyecciones del último Censo Nacional de Población 2002. Tiene una superficie de 430 km2. La población total de Ñeembucú es de 84.123 habitantes. La ciudad de Pilar representa el 35 % de la población departamental, con un fuerte predominio urbano en sostenido ascenso y disminución de la población rural. las cifras actuales indican que el distrito de Pilar cuenta con el 95 % de población urbana, con un leve predominio de sexo masculino .
En cuanto a la distribución de la población por grupo de edades, se observa que a nivel Departamental la mayor concentración de la población se ubica en el grupo de población menor de 15 años de edad lo que representa 31,6% de la población total (Fantin, 2008:60), en cambio, en la ciudad de Pilar la mayor concentración de la población se ubica en la población joven de entre 15 a 29 años de edad. Se destaca que los adultos mayores de 65 años representan el 8% de la población total del distrito de Pilar.
Concentración poblacional La mayor presencia de población joven en la ciudad de Pilar, se corresponde con la existencia de mayor oferta laboral (comercio, servicios, industria) y académica (instituciones educativas desde el inicial hasta el universitario). Dada estas condiciones una parte importante de la población joven, económicamente activa, cuenta con la oportunidad de
trabajar y estudiar sin necesidad de salir de su
Departamento, como si lo hacían en décadas anteriores antes de la instalación de la Universidad Nacional de Pilar en la capital departamental (Entrevistas a estudiantes del interior y propietarios de viviendas en alquiler).
12
Empleo y principales actividades productivas En general, la economía del Departamento de Ñeembucú, presenta las siguientes características: el fuerte crecimiento de las actividades económicas del sector terciario en las zonas urbanas; la disminución de las actividades del sector primario y las labores agropecuarias en las áreas urbanas; las labores agropecuarias, se han mantenido con una participación porcentual casi constante o de muy poca variación en las zonas rurales (EIH, 2004; CNPV, 2002).
La principal actividad económica es la ganadería. Se estima que en el Ñeembucú se superan las 600.000 cabezas de ganado vacuno. En menor número e importancia, sus habitantes se dedican a la cría de ovejas, cerdos y cabras. La agricultura minifundiaria, con el algodón como principal cultivo de renta. Los cultivos de maíz son los de mayor importancia para el consumo, además de mandioca, sandía, maní, poroto y otros que se cultivan en menor porcentaje. La pesca es una de las actividades de mayor relevancia como fuente de ocupación en la zona. Los ríos Paraguay y Paraná dan sustento a más de 2.000 familias del departamento. La baja cotización internacional del algodón y la escasa fertilidad de los suelos de Ñeembucú han alentado la multiplicación de otros rubros alternativos de renta como la producción de miel a pesar de no alcanzar grandes volúmenes (Gobernación del Ñeembucú, 2011).
La actividad industrial se desarrolla en Manufactura de Pilar S.A., que desde la década de 1.930 hasta la actualidad constituye la principal actividad industrial local. El complejo fabril elabora como producto principal tejido “telas pilar”, aceite comestible y jabones; residuos industriales como el expeler y la cascarilla son utilizados para la alimentación animal. Existen también pequeñas industrias lácteas y pequeñas industrias metalúrgicas, y carpinterías.
En Ñeembucú existen 3.412 unidades económicas que ocupa a 8.255 personas, estas cifras ubican a Ñeembucú entre los Departamentos del país con menor cantidad de unidades económicas (Censo Económico, 2010); esta situación se debe causas históricas y estructurales del modelo de producción y desarrollo;
13
gran parte del territorio se destina a la producción ganadera a cargo de grandes propietarios, y menor cantidad de tierra en manos de pequeños propietarios quienes destinan las dos tercera parte a rubros de renta (algodón) y la otra parte más pequeña a cultivos de consumo y autoconsumo.
Al 30 de septiembre de 2012, en la ciudad Pilar, existen 1.256 comercios registrados, de los cuales, 250 corresponden a pequeñas empresas con un capital mínimo de 100 millones de guaraníes (unos 22.000 USD), y cuentan entre 6 a 10 empleados. El dato indica la existencia que 1006 microempresas de diferentes rubros que cuentan con un monto de capital menor y emplean a un mínimo de uno a tres empleados (Municipalidad de Pilar, 2012).
El predominio urbano de la población de Pilar (95 %) explica la escasa actividad agropecuaria que se traduce en cultivos de rubros de consumo y cría de ganado destinado a la subsistencia de las unidades familiares. El principal rubro de renta de los pobladores de las compañías Valle Apua y Medina de Distrito de Pilar es la producción de ladrillo, comercializado en el mismo lugar de producción, destinado a la construcción de viviendas, instituciones públicas y empresas particulares existentes en la ciudad de Pilar cuyo auge de construcción se viene produciendo, desde hace 5 años en forma sostenida (Alarcón, N., y Sosa, A., comunicación personal, octubre de 2012).
Según informes recabados en las diversas reparticiones públicas, existentes en la ciudad de Pilar, en el mes de setiembre de 2012, existirían aproximadamente unos 5.700 funcionarios, en su mayoría población joven y adulta con formación mínima de Bachiller y máxima de profesional universitario.
Otra parte importante de población joven y adulta de Pilar, se encuentra empleada en el sector industrial como obrero o empleado de la planta textil Manufactura de Pilar S.A, que emplea en forma directa a 866 personas, quienes perciben salario superior al sueldo mínimo y cuentan con seguro social, seguro médico y otros beneficios laborales, la empresa industrial genera además empleo
14
indirecto y efecto dinamizador de la economía en la zona con la contratación de servicios, acopio de algodón de la producción departamental y nacional.
La población en condición económica vulnerable, que no ha podido acceder a formación técnica o profesional, es empleada o sub empleada en trabajo de carácter precario, tales como jornalero en actividades de sobrevivencia como la pesca, ayudante de albañil, estibador de carga de camiones entre otros, debe tenerse en cuenta que la fabricación y colocación de adoquines con fondos públicos royalties también emplea una importante cantidad de mano de obra que no se encuentra inserta en el empleo formal, así mismo la actividad portuaria que en época de bajante del rio Paraguay se activa en la ciudad de Pilar como único puerto carga y descarga de mercadería dentro del país, en el ultimo año se dio inicio a la construcción de un puerto privado el cual imprimirá mayor dinamismo en la zona generando diversos tipos de servicios directos e indirectos lo cual representa oportunidades de empleo e ingreso para la población local.
A este respecto el Informe Desarrollo Humano Paraguay (2008) indica que Ñeembucú se ubica en el último grupo de departamentos a nivel país en donde creció el aumento de los trabajadores sin aumento de la productividad y el crecimiento poblacional.
Por otra parte, en la zona urbana y periurbana existe un importante movimiento económico generado por actividades comerciales no declaradas como el trafico de combustible obtenidos a bajo precio de los barcos que circulan por el rio Paraguay, además, la ciudad de Pilar es considerada zona de paso del tráfico de estupefacientes, drogas ilegales con destino a otros países (PRIEXU, 2012)
El IDH índice de desarrollo humano (2008), ubica Ñeembucú dentro de los Departamentos con nivel de desarrollo medio 0,736 se ubica así entre el nivel alto y el bajo (ver mapa). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un promedio entre el Índice de Esperanza de vida, el Índice de nivel educacional y el Índice de PBI ajustado. El IDH clasifica a los países en tres grupos: a) Países con altos
15
desarrollo humano (de 0,800 y superiores), b) Países en desarrollo humano medio (con valores de 0,500 a 0,799), c) Países en desarrollo humano bajo (valores inferiores a 0,500) Este indicador es elaborado en cada país con la coordinación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
A nivel Departamental, las áreas rurales presentan un promedio de 7 de cada 10 hogares carenciados y siendo que Pilar es el distrito con mayor concentración de la población urbana presenta los menores porcentajes de NBI y se ubica por debajo del porcentaje departamental hogares rurales carenciados.
Pilar es el Distrito que presenta menor índice de NBI en vivienda 12, 1% de los hogares frente al 23, 1 % de los hogares a nivel Departamental. Distrito con menor índice de NBI; en Educación, 16% frente a un 37% de los hogares afectados del Distrito de Tacuaras, que presenta el peor indicador en acceso a Educación. (Mapa de Pobreza NBI Censo, 2002)
Tomando en cuenta la distribución del ingreso, posesión de bienes, acceso a empleo y oportunidades de desarrollo, la sociedad de Pilar, al igual que la estructura nacional, se encuentra dividida clases y estratos sociales, lo cual indica la existencia inequidades, desigualdades sociales.
Servicios existentes y calidad de la cobertura Educación En los 16 distritos de Ñeembucú existen 220 instituciones que incluye al Nivel Inicial hasta la Educación Escolar Básica; y, un total de 36 Instituciones de Educación Media; siete instituciones de Educación Permanente de Adultos, dos instituciones de Formación Docente en Pilar y en el distrito de General Díaz (Supervisión Educativa de Ñeembucú, 2012). Educación Superior: Universidad Nacional de Pilar con 5 facultades; Universidades Privadas del Chaco, UPAP, San Lorenzo.
16
En Pilar existen 20 instituciones de educación inicial; 23 de Educación Escolar Básica Primero y Segundo ciclo; 11 instituciones de EEB Tercer Ciclo; y, 8 colegios de Educación Media.
A nivel Departamental, en el año 2012, se encuentran matriculadas o insertas dentro del sistema educativo 16.714 personas en edad escolar entre 5 a 18 años, lo que representa el 77 % de cobertura de la población total existente en el Dpto. de Ñeembucú comprendida entre dichas edades (Supervisión Educativa de Ñeembucú, 2012).
De esta manera, el 23 % población en edad escolar queda fuera del sistema educativo, esta situación debería ser motivo de estudio para desvelar las causas o factores condicionantes de modo a tomar medidas correctivas que permitan la mayor inclusión al sistema educativo.
A diferencia del nivel Departamental, en la ciudad de Pilar, según registros oficiales Supervisión Educativa Ñeembucú- 2012, existe 6.918 estudiantes matriculados comprendidos entre los 5 y 18 años de edad. Esto representa el 95% de cobertura de la población total de Pilar entre dichas edades. Estos datos indican el bajo porcentaje de población con NBI en educación o que han quedado fuera del sistema educativo en la ciudad de Pilar.
Salud En el año 2012, en todo el Departamento de Ñeembucú existen habilitados 66 servicios de salud, de los cuales 61 corresponden a servicios de atención primaria en salud “Puestos de Salud”, se suma a ello un total de 24 USF (Equipo de Unidades de Salud de la familia) que implementan la estrategia de atención primaria APS el cual constituye programa emblemático de la Política de Salud 2008-2013. (XII Región Sanitaria, 2012).
A pesar de la universalidad de los servicios de salud en el Dpto. de Ñeembucú, la mayor cantidad de servicios corresponde al nivel de atención primaria
17
(prevención, promoción de la salud) no existe servicio de terapia intensiva, escasa dotación de equipos y profesionales especializados para atender los problemas de mayor complejidad tales como traumas, tumores, complicaciones cardiovasculares que requieren rápida atención, ante este tipo de emergencia los casos son derivados a los hospitales de mayor complejidad existente en el Dpto. Central y en la capital.
La red de servicios de salud en el Departamento de Ñeembucú se configura de la siguiente manera (XII Región Sanitaria, Dpto. Bioestadística, 2012)
Cuadro 5 : Configuración de servicios de salud en Ñeembucú
Sub Sector
Composición
Niveles de atención
Ministerio de Salud Hospital Regional :1 Sub sector público
XII Región
Hospital Distrital: 1
Sanitaria
Centro Materno : 1 Centro de Salud : 2 Puesto de Salud: 61 USF/APS :
24
Consejo Locales de Municipalidades
Salud: 16 Servicios de Ambulancia: 3 Móvil Salud :
Gobernación
Servicio de ambulancia
Universidad
Programa de
Nacional de Pilar
extensión universitaria de APS en un barrio de la ciudad de Pilar
Sub Sector Mixto
Instituto de
Hospital Regional
18
Previsión Social
sede Pilar Servicio de consultorio en la ciudad de Alberdi
Sub Sector sin Fines de lucro
Servicio de Centro Médico
consultorios diversas
Coodeñe
especialidades en la ciudad de Pilar Proyectos de
Cruz Roja
Prevención de riesgo
Paraguaya
en zonas ribereñas inundables Consultorio médico
Comunidad Abel
diversas especialidades
Sub Sector Privado
Sanatorios Privado
2 Sanatorio con
2
plantel médico y equipo para atención de mediana complejidad (cirugía, parto, internación, etc)
Consultorios
Atendido por un
médicos 5
médico a nivel ambulatorio.
En la ciudad de Pilar existen los siguientes servicios: Un hospital Regional de Pilar del Ministerio de Salud Publica que atiende a la población sin cobertura de seguro médico (no cubierto por IPS y sanatorios Privados) y Ocho Unidades de Salud de la Familia APS ubicados en los barrios con mayor densidad poblacional de la ciudad de Pilar
19
Datos de morbilidad del año 2010. Fuente: Dpto. Bioestadística XII Región Sanitaria
8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
7034
6380 1618
737
413
307
En primer lugar se observa la prevalencia enfermedades de infección respiratoria relacionada al clima o medio ambiente húmedo de la zona, en segundo lugar las enfermedades relacionadas con las condiciones de vida y el nivel educativo como lo son las diarreas, la parasitosis y la anemia. Los accidentes de transito relacionada con los estilos de vida y los niveles de impunidad con respecto a sanciones al incumplimiento de las normas de tránsito.
En primer lugar, el grupo de edad ubicado entre 20 a 29 años es el más afectado por fracturas o traumas, lo cual podría estar asociado a la cantidad de accidentes de tránsitos y, en segundo lugar, el grupo de adultos mayores de 60 años y más posiblemente debido al desgaste físico de la edad y la fragilidad de los huesos.
Con respecto a los recursos para la atención de casos de accidentes, en los servicios de Salud del IPS y del Hospital Regional de Pilar existe escasa capacidad resolutiva cuando se trata de accidentes, traumas graves; por este motivo los casos son derivados a la capital del país o a los Servicios de Salud de las provincias vecinas de la Rca. Argentina (Registros del Hospital Perrando Resistencia Argentina y Registros de derivación del Hospital Regional de Pilar).
20
Acceso a agua potable y desagüe sanitario En la ciudad de Pilar existen aproximadamente 7.414 hogares (Elaboración propia en base al dato de población); y según fuentes de la XII Región Sanitaria (2012) existen 6.300 hogares con conexión a agua corriente proveída por ESSAP, lo cual abarca al 84 % de los hogares existentes en el Distrito de Pilar, quedando sin cobertura los hogares ubicados en los nuevos barrios de la ciudad (San Rafael, Aurora, Colinas de Pilar, Del Este) y los de zonas rurales. (Registro de Usuarios ESSAP oficina Pilar, 2012)
El servicio de alcantarillado sanitario cubre a 2.500 usuarios/viviendas conectadas a la red, representa al cobertura de 27% de los hogares existente en Pilar, los beneficiarios de este servicio son los pobladores de los principales barrios del casco urbano de la ciudad. La cobertura es baja y requiere ser ampliado al resto de los hogares, considerando que es un servicio de carácter sanitario necesario para garantizar el ambiente saludable y la salud de la población.
Según informes de los responsables de ESSAP oficina local, entre los años 20122013 está ejecutando proyectos de ampliación de la capacidad de bombeo de agua de modo a aumentar la cobertura y mejorar la calidad del servicio (Caballero, M. E., comunicación personal, octubre de 2012).
Vías y medios de comunicación La ruta IV General José Eduvigis Díaz, ruta asfaltada desde el año 2000, en un tramo de 138 km une la capital Departamental Pilar con otras rutas nacionales. Existe además un tramo de 50 km de empedrado que une la capital departamental con los distritos de Isla Umbu y Gral. Díaz.
El casco urbano de la ciudad de Pilar que abarca a los principales barrios céntricos cuenta con el 80 % de las calles adoquinadas, esta mejora de la infraestructura urbana ha sido posible mediante Royalties de Itaipú y Yasyreta
21
trasferidos del Gobierno Central a los Gobiernos departamental y local. El aumento de cada vez mayor de calles adoquinadas esta cambiando la fisonomía de la ciudad tornándola más urbanizada, con calles transitables a todo tiempo (Pavón, N., comunicación personal, octubre de 2012).
La mayoría de los distritos y sus compañías cuentan con los servicios telefónicos de COPACO. La telefonía celular, proveída por Telecel y Personal con servicio a la capital departamental y sus alrededores.
Las radioemisoras que emiten desde el Ñeembucú son: Radio Carlos Antonio López, emisora de amplitud modulada con alcance regional; Radio Boquerón de Alberdi (AM), y las de frecuencia modulada suman un total de 10 emisoras de radio en ciudad de Pilar y otras existente en las cabeceras de algunos distritos como Humaitá, Cerrito, San Juan de Ñeembucú. En la capital departamental funciona la corresponsalía de Canal Cerro Corá y Telefuturo. También existen dos empresas proveedoras de televisión por cable.
Electricidad y alumbrado público Según información de la Oficina Regional ANDE, Departamento de Distribución 2012, la cobertura del servicio de alumbrado público en la ciudad de Pilar llega al 70% del espacio público cubriendo principalmente a los barrios de mayor densidad poblacional y ubicada en el casco urbano.
El servicio de energía eléctrica cuenta con 15.000 usuarios registrados en la Oficina Regional de ANDE (Administración Nacional de Electricidad) estos usuarios incluye viviendas, instituciones públicas, empresas privadas. La cantidad de conexiones existente indica que el 99% de las viviendas u hogares familiares están cubiertas con el servicio de energía eléctrica en la Ciudad de Pilar A nivel Departamental el 50% de la población usuaria de la energía eléctrica se encuentra registrada como beneficiaria del Programa Tarifa Social, en el distrito de Pilar el 20% de los usuarios se encuentra en esta categoría.
22
Seguridad ciudadana La primera de Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana realizada en el año 2010 por el Ministerio del Interior, no presenta datos relacionados al Departamento de Ñeembucú, por tanto no se conoce oficialmente índice de victimización y tipo de delitos sufridos por los ciudadanos en forma directa. Condenas, según 6po de delitos en Ñeembucú. Homicidio Tráfico Robo Abuso sexual Lesión TentaGva de Abigeato Violencia TentaGva de robo Hurto y abigeato Coacción sexual
35,70% 19,00% 9,50% 9,50% 7,10% 4,80% 4,80%
Según fuente de Ministerio Público Fiscalía de Pilar año 2010, el delito de mayor prevalencia denunciado y registrado en todo el Departamento es el hurto.
Según estudio realizado por Orrego
2,40% 2,40% 2,40% 2,40%
y otros (2012), los delitos por los que han sido condenadas las personas prisionizadas del
Departamento Ñeembucú son: homicidio, robo, lesión, abigeato, tentativa de robo y coacción sexual. Un importante número de estas personas condenadas no son oriundas del Dpto. de Ñeembucú.
Procedencia de las personas condenadas por la CJÑ prisionizadas en Penitenciaria de San Juan Misiones Orígen en el departamento
57%
43% Zona Fuera de zona
Orígen urbano & rural 33% 67%
Urbano Rural
23
Recursos de la Policial Nacional - Dpto. de Comunicación Jefatura de Policía de Ñeembucú al mes de octubre de 2012
Recursos
Ñeembucú Pilar
Comisarias
29
4
Sub Comisarias
20
3
Puesto Policial
10
0
Efectivo Policiales
500
157
Vehículo de 4
34
9
56
8
ruedas (13 nuevas unidades) Motocicletas
Comisarias existentes en la ciudad de Pilar Comisarias
Vehículo
Motocicleta
Equipamiento
Comisaria 1era
2 Camioneta
1 Motocicleta
Equipo de oficina, Cama,
Loma Clavel
Patrullera
colchón, ventilador , aire acondicionado, cocina, heladera y teléfono línea baja
Comisaria 2da
2 Camioneta
Barrio Obrero
Patrullera
Comisaria 3era
1 Camioneta
Villa Paso
Patrullera
Comisaria
1 Camioneta
Yataity
Patrullera
Sub Comisaria
1 Camioneta
Barrio Juan
Patrullera
2 Moto
Ídem
Una Moto
Ídem
Una Moto
Ídem
Una Moto
Ídem
Pablo II
Comisaria
1 Camioneta
Medina
Patrullera
Sub Comisaria
1 Camioneta
1 Moto
1 Moto 24
Valle Apua
Patrullera
Sub Comisaria Barrio Ytororo
En construcción, próximo a ser habilitado
Además cuenta con el servicio de Identificaciones que registra y expide Cédulas de Identidad a los ciudadanos, este Departamento trabaja coordinadamente con programas del Ministerio de Salud para realizar la cedulación de niños recién nacidos en los servicios de salud. El Dpto. de Identificaciones dispone de los siguientes recursos para realizar sus funciones: Cinco funcionarios, Una Camioneta y Una Motocicleta
Otros medios que dispone la Policía Nacional en el Dpto. de Ñeembucú Tres Lanchas deslizadoras con motor fuera de borda. Un sistema de Comunicación: Radio comunicación con frecuencia policial, 27 Radios Base, 3 radios portátiles, radio móvil en cada patrullera.
25
II) Percepción de seguridad y valoración policial. Conocer la percepción de inseguridad o inseguridad subjetiva es uno de los objetivos de la Primera Encuesta de Victimización y Autoinculpación de Pilar.
La población encuestada en Pilar es menos temerosa que la población nacional. Esto se desprende del dato que sólo el 20 por ciento responde muy probable a la pregunta de si cree que podría ser víctima de un delito en lo que queda del año, frente al 72 por ciento a nivel nacional. Sólo el 27 por ciento a nivel nacional y el 48 por ciento en Pilar responden poco probable a la misma pregunta.
Sin embargo, la seguridad es un tema de conversación habitual de la mayoría de la población consultada, en Pilar.
¿Piensa que puede ser víctima de un delito en lo que queda del año? 48% 50% 40% 30%
20%
19% 13%
20% 10% 0% MUY PROBABLE
NADA PROBABLE
NO SABE O NO CONTESTA
POCO PROBABLE
26
¿Ha hablado en la última semana sobre seguridad?
36,8% 63,2%
NO SI
La percepción de inseguridad varía según el barrio. San Vicente y Obrero son los que presentan los índices más elevados. En segundo lugar está Ytororo; y, en tercer lugar Villa Paso.
27
La inseguridad según los barrios SAN VICENTE OBRERO YTORORO VILLA PASO SAN MIGUEL SAN LORENZO SAN ANTONIO LOMA CLAVEL GUARANI CRUCESITA 8 DE DICIEMBRE SAN JOSE PUERTO NUEVO 12 DE OCTUBRE YATAITY VIRGEN DEL VILLA PARQUE VALLE APUA SAN ROQUE MBOCAYATY LAS RESIDENTAS LA ESPERANZA JUAN PABLO II GRAL DIAZ CONAVI NORTE COLINAS DE PILAR
12,1 12,1 9,1 7,6 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 3,0 3,0 3,0 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
Otra información relevante que recoge la Encuesta es que las personas que ven películas de terror y suspenso son los que presentan mayores sensaciones de inseguridad. En segundo lugar están las que miran películas de acción; y, en tercer lugar los noticieros. Este dato confirma la hipótesis de la construcción social del miedo a través de las industrias del control del miedo, que operan principalmente a través de los medios masivos de comunicación (Kessler, 2009). En Pilar no existe un canal de televisión que emita noticieros locales. Los canales de televisión vistos son estaciones de Asunción; y, Argentina, principalmente (Video cable Pilar, 2012).
28
Tipos de programas de TV que miran quienes piensan que pueden ser víctima de delito 51,2
PELICULAS DE TERROR Y SUSPENSO
46,3
PELICULAS DE ACCION
40,6
NOTICIEROS
32,0
TELENOVELAS
30,3
PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO
23,8
DOCUMENTALES SERIES POLICIALES
0,0
10,7 10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Seguridad en el hogar, el barrio y la ciudad. El hogar se constituye en el espacio donde más segura se siente la población encuestada de Pilar, con un 77 por ciento, de entre los cuales, el 31,9 por ciento se siente muy seguro; y, el 45,3 por ciento seguro. Le sigue el barrio, con un 70 por ciento de personas que se sienten seguras en él; y, finalmente, la ciudad, con un 63 por ciento.
En todos los índices de sensación de seguridad los rangos son más altos que los resultados nacionales. La seguridad en el barrio que también recoge la encuesta nacional arroja sólo el 43 por ciento de personas que se sienten seguras, frente al 70 por ciento en Pilar. El mayor contacto social y menor anonimato de una ciudad con los índices poblacionales de Pilar, pueden explicar estos resultados.
29
¿Cuán seguro se siente solo, en su casa, de noche? 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%
45,3%
31,9%
18,6%
4,2% BASTANTE INSEGURO
INSEGURO
MUY SEGURO
SEGURO
¿Cuán seguro se siente caminando en su barrio de noche? 60,0%
51,7%
50,0% 40,0% 25,7%
30,0%
18,2%
20,0% 10,0%
4,5%
0,0% BASTANTE INSEGURO
INSEGURO
MUY SEGURO
SEGURO
30
¿Cuán seguro se siente en su ciudad? 70,0%
60,7%
60,0% 50,0% 36,8%
40,0% 30,0% 20,0% 10,0%
2,6%
0,0% MUY SEGURO
NADA SEGURO
SEGURO
Los noticieros televisivos aparecen relacionados con la inseguridad en los barrios. Así, el 47, 8 por ciento de los que los ven se sienten inseguros caminando, de noche; en tanto que un 52 por ciento opina que su barrio es inseguro. Estos resultados evidencian nuevamente la construcción social del miedo, a través de los medios de comunicación, principalmente programas que dedican gran parte de su emisión a la crónica roja, como los noticieros.
Tipos de programas de TV que ven, según se sienten inseguros caminando solos en su barrio de noche. 47,8
NOTICIEROS
43,5
TELENOVELAS
37,0
PELICULAS DE ACCION
35,9
PELICULAS DE TERROR Y SUSPENSO
29,3
PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO
16,3
DOCUMENTALES SERIES POLICIALES
0,0
8,7 10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
31
Tipos de programas de TV que ven, y percepción de inseguridad en el barrio. 52,0
NOTICIEROS
42,0
PELICULAS DE ACCION
40,0
PELICULAS DE TERROR Y SUSPENSO
28,0
TELENOVELAS
26,0
PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO
20,0
DOCUMENTALES SERIES POLICIALES
0,0
10,0 10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Valoración policial. Respecto a la valoración de la labor policial, los datos también son coincidentes. La mitad de la población consultada a nivel nacional y el 52 por ciento en Pilar realizan críticas a la labor policial, en cuanto a la corrupción, su falta de preparación y su contribución a la comisión de hechos punibles o permitir la impunidad de ciertos grupos o familias.
¿Cree que la policía actúa de igual manera con relación a todas las personas? 80,0%
71,9%
70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0%
17,8%
20,0%
10,3%
10,0% 0,0%
NO
NO SABE NO CONTESTA
SI
Los datos de la Encuesta de Pilar, con relación a la labor policial, son más exhaustivos. Así se ha podido relevar que el 76 por ciento de los consultados cree
32
que la policía facilita la impunidad de ciertas familias o grupos en la ciudad, dejándolos actuar libremente, aunque cometan hechos ilícitos.
¿Cree que existen ciertas personas o familias que actúan con impunidad en la ciudad, por que tienen dinero, inGluencia o cuentan protección de autoridades? 90,0%
76,2%
80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0%
12,7%
11,1%
NO
NO SABE NO CONTESTA
10,0% 0,0%
SI
Así mismo, el 70 por ciento cree que la Policía no está preparada para afrontar los problemas de seguridad.
¿Cree que la policía está preparada y con capacidad para afrontar los problemas de seguridad? 80,0%
70,4%
70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0%
20,7%
20,0%
8,9%
10,0% 0,0%
NO
NO SABE NO CONTESTA
SI
33
¿Cómo cree que la policía actúa en su barrio para controlar el delito? 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%
44,4%
26,9% 14,2%
10,8% 3,6%
Bien
La misma policía contribuye a la delincuencia
Mal
Muy bien
No sabe o no contesta
Dado los altos índices de desconfianza en la labor y eficacia policial, tanto en Pilar, como a nivel nacional se coincide con la sugerencia de la Encuesta Nacional (2010) en el sentido de que es “recomendable reformar y fortalecer los sistemas de auditoría interna de las fuerzas policiales, el Centro de Reclamo Ciudadano de la Coordinación de Atención al Ciudadano del Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo y organismos similares a los que puedan acudir las y los ciudadanos con sus reclamos, en paralelo al fortalecimiento de programas de participación ciudadana”.
Medidas adoptadas para aumentar la seguridad. Con relación a los mecanismos o sistemas que se adoptan en Pilar para mitigar la inseguridad, los datos son coincidentes en alguna medida con los resultados de la Encuesta de Victimización Nacional. Por ejemplo, la vigilancia policial sigue presentándose como una opción válida para los ciudadanos, si bien los estudios han demostrado sus escasa eficacia objetiva (Torrente, 2001).
La corrupción policial es vista por un gran porcentaje de encuestados como un problema de seguridad pública, que de hecho, es un gran obstáculo para la misma.
34
La percepción ciudadana con relación a la Policía es contradictoria. Por un lado, confían en ella como actor para mitigar la inseguridad; y, por otro, lado la critican por su falta de preparación para afrontar los problemas de seguridad y los niveles de corrupción interna. Este dato devela la alta legitimidad de la Policía en el control de la delincuencia y la gestión de la inseguridad, un punto de partida para la transformación del aparato policial.
¿Qué medidas se debe tomar para mejorar el problema de la seguridad? 46,3
Terminar la corrupción policial
37,4
Que se cumplan las leyes
1,7
No sabe o no contesta Mejorar el funcionamiento del poder judicial y [iscas
35,5 24,1
Más y mejor educación accesible para todos/as
71,7
Mas vigilancia y presencia policial
50,4
Más penas severas y duras Establecer la pena de muerte Bajar la desocupación
9,7 8,0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0
Con relación a la tenencia de armas de fuego tampoco existe gran discrepancia. Los resultados a nivel nacional develan que el 20 por ciento de los hogares paraguayos poseen armas de fuego, a ser utilizadas en prevención o para defensa; mientras que en Pilar el 35 por ciento manifiesta poseer armas
35
¿Usted o familiares directos poseen armas de fuego?
35,3%
NO SI
64,7%
En Pilar, las personas entrevistadas manifiestan que en sus hogares predominan los métodos tradicionales de prevención como perros bravos (57 por ciento); rejas en las ventanas (28 por ciento). Los más modernos como las alarmas solo están instalados en un 6,1 por ciento de los hogares y sólo un 0,6 por ciento de los entrevistados manifestó que sus casas cuentan con guardias de seguridad. A nivel nacional igualmente es escaso el número de hogares que recurre a los guardias de seguridad, sólo el 8,6 por ciento.
¿Qué medidas se toman en la casa donde vive para aumentar los niveles de seguridad? 28,3
Rejas en la ventana
57,3
Perros bravos
8,6
No sabe no contesta
15,8
Ninguna medida
0,6
Cuidador o guardia de seguridad
27,7
Cerraduras especiales Cercos altos
6,4
Alarmas
6,1 -‐
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
36
III) Victimización Los datos de victimización resultantes de esta Encuesta con relación a los delitos más sufridos en Pilar son distintos a los registros del Ministerio Público local, lo que pone de manifiesto el sub registro de determinados tipos de delitos. Mientras a nivel oficial aparece en primer lugar el hurto y/o exposición a peligro en el tráfico terrestre, en la Encuesta aparece en primer lugar la corrupción, seguida de la agresión física o psicológica de parte de la policía.
Delitos más sufridos a nivel general por el encuestado y/o su familia Agresión [ísica o psicológica por parte de policía
23,0
Victima de corrupcion
33,4
Agresión por otro familiar
Robo de moto
Robo de vivienda
15,3
10,1
18,1 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
Con relación a las situaciones de victimización se ha optado por realizar las consultas en base a tres criterios. En primer lugar, por aquellos hechos con
37
escasa y/o nula representación en los registros oficiales, principalmente en el del Ministerio Público, tales como la tortura, la corrupción, las agresiones sexuales y la violencia doméstica, a los efectos de indagar la existencia de sub-registros y sus posibles causas.
Por otro lado, con relación a los delitos de gran impacto, como robo personal, robo agravado en el domicilio y el hurto de motocicletas, pues este tipo de conductas aumentan la sensación de inseguridad (Torrente, 2001).
Finalmente, se ha incluido una serie de preguntas sobre situaciones de victimización, que si bien no constituyen hechos punibles, son circunstancias molestas, de gran impacto social y con la entidad suficiente para quebrar el bienestar personal, tales como el acoso escolar por parte de pares; el acoso escolar por parte de docentes; y, el juicio político por el cual de destituyó al presidente de la república, Fernando Lugo Méndez, el 22 de junio de 2012.
Corrupción. Paraguay está ubicado entre los países más corruptos del mundo y el tercero más corrupto de América Latina (puesto 154), sólo por encima de Venezuela (puesto 172) y Haití (puesto 175 ), según las mediciones del Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional (2011). Este Índice clasifica a 183 países del mundo, entre ellos, 32 de América.
Sin embargo, esta apreciación no se ve reflejada en los registros oficiales de delincuencia y criminalidad del país, por lo que cabe suponer la existencia de sub registros o cifras ocultas de este tipo de criminalidad. Por ello, una de las indagaciones de la Encuesta de Victimización de Pilar ha sido las situaciones de victimización por hechos de corrupción en el último año. La Primera Encuesta Nacional de Victimización también hizo esta pregunta. El porcentaje de victimización por corrupción a nivel nacional es solamente de 5,7 por ciento, subiendo los porcentajes en el departamento Central a 7,3 por ciento; y, en Asunción 9,5 por ciento.
38
En Pilar los datos son muchos más altos. Un 26,7 por ciento de los entrevistados manifestaron haber sido víctimas directas o indirectas (familiar) de hechos de corrupción, que han sido operativizados como pedidos de coima o soborno ya sea para liberarse de una situación problemática o para acelerar un trámite.
¿En el último año, algún familiar o usted mismo ha sido víctima de hechos de corrupción?
26,7% NO SI 73,3%
A pesar de este alto porcentaje de encuestados que manifestaron haber sido víctimas de corrupción, esta percepción no se refleja en el Ministerio Público local ya que desde el 2008 no aparece entre los diez primeros delitos investigados por esta institución (Ministerio Público, 2010 y 2011).
La tendencia investigativa del Ministerio Público no varió en los últimos cinco años. Todos los años aparecen prácticamente los mismos delitos como los más investigados. Tienen las características de que no son graves, no son de corrupción pública, ni de gran impacto social. Así, la estadística oficial de la Fiscalía contabiliza en el periodo de informe entre 1 de julio de 2010 al 30 de junio de 2011 los siguientes delitos como los cinco primeros investigados: Hurto: 13,8 por ciento; Exposición a peligro en el tráfico terrestre: 11,3 por ciento; Lesión: 9,1 por ciento; Abigeato: 6,7 por ciento; y, Daño: 5,7 por ciento. El conteo se realizó en base a 1544 causas (Ministerio Publico, 2011).
39
Tortura. La tortura en el Paraguay es un problema sistémico, que ocurre principalmente en las primeras horas de la detención, ya sea al tiempo de la misma y/o durante el traslado de la persona aprehendida a un centro policial (Nowak, 2007); sin embargo, a nivel departamental no se ha registrado ningún caso en los años 2007, 2008 y 2009, según los libros de mesa de entrada del Ministerio Público; y en los años 2010 y 2011 no aparece entre los diez delitos más investigados por la fiscalía. Incluso, informantes claves describen de hechos de tortura por parte de funcionarios y agentes del Ministerio Público.
Esta información y datos llevan a la hipótesis de la existencia de sub registros del fenómeno por lo que se incluye la pregunta sobre situación de tortura personal y/o familiar en el último año. Para relevar casos de tortura se ha realizada la siguiente pregunta: ¿En el último año, algún familiar o usted mismo ha sido víctima de algún tipo de agresión física o psicológica por parte de la Policía?. De esta manera la pregunta no cubre todos los casos de tortura incluidos en el Código Penal, sino que se refiere exclusivamente a agresiones físicas o psicológicas.
¿En el último año , algun familiar o Ud. mismo ha sido víctima de algún tipo de agresión Gísica o psicólogica por parte de la Policía? 5,1% 13,7% NO SI, Policía Nacional SI, Policía de Tránsito 81,2%
40
Los datos relevados son sorprendentes en cuanto al alto porcentaje de personas que responden sí, totalizando el 18,8 por ciento; y, en cuanto a la aparición de los policías de tránsito como perpetradores. En ningún estudio anterior realizado sobre tortura, en Paraguay, habían aparecido estos como sujetos activos de este delito.
Las personas que conducen sin licencia son las principales víctimas de tortura; seguidas de las personas que conducen luego de ingerir bebidas alcohólicas, en condiciones de agotamiento físico o psíquico. El 100 por ciento eran conductores de moto o automóvil.
Relación entre jóvenes victimas de tortura policial y la conducción de motocicletas
Conductores sin licencia
Conductores con agotamiento [ísico, psíquico y/o ingestión de bebidas alcohólicas
87%
49%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Los datos obtenidos permiten señalar que de 68 conductores de motos o automovilistas victimas de tortura policial durante un control de rutina, 33 personas (49%) dijeron haber conducido con agotamiento físico, psíquico o ingerido bebidas alcohólicas, mientras que 59 personas (87%) conducían normalmente sin licencia
Violencia familiar. La violencia doméstica tipificada como delito en el artículo 229 del Código Penal de 1997 tiene un alto sub registro, de acuerdo a datos de agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil (AECID, 2010; Cladem, 2011).
41
En Paraguay, las mujeres y niñas son las principales víctimas de violencia intrafamiliar. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva - ENDSSR 2008, elaborada por el Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP), 2 de cada 10 mujeres menores de 15 años vieron o escucharon a sus padres maltratarse físicamente, y el 16, 8 por ciento fue víctima de violencia física antes de cumplir 15 años de edad. En 2009, el Sistema 911 de la Policía Nacional recibió 16.974 denuncias de situaciones de violencia intrafamiliar, en tanto que la cifra reportada de enero al 8 de febrero del 2010, fue de 2.692.
Sin embargo, el número de denuncias formales de violencia intrafamiliar en las comisarías de todo el país, en 2009, fue de 286. El año pasado, el Servicio de Atención a la Mujer-SEDAMUR, dependiente de la Secretaría de la Mujer, atendió 2.409 denuncias de casos de violencia, de las cuales correspondían a: violencia física, 467; violencia psicológica, 1072; violencia económica, 726; y violencia sexual, 134 (AECID, 2010).
En Pilar, sólo en los registros del Ministerio Público del año 2010/2011 aparece como el séptimo delito más investigado, pero constituyendo el 1,8 por ciento de las 1544 causas ingresas ese año, por detrás de hurto, exposición a peligro en el tráfico terrestre, lesión, abigeato, daño y amenaza (Ministerio Público, 2011).
Las dos principales preguntas de la Encuesta sobre violencia familiar hacen referencia a la violencia doméstica directa (sufrida por parte del entrevistado); yla indirecta (sufrida por algún familiar). La definición de violencia doméstica que se utiliza en la Encuesta no exige la habitualidad como un requisito del delito, como sí lo hace el Código Penal de 1997, en su artículo 229.
42
¿En el último año ha sido víctima de algún tipo de agresión por parte de un familiar: golpizas, estirones, encierros, maltratos verbales?
21,0% NO
2,2%
No sabe o no contesta SI 76,8%
En el caso de la agresión directa, el 21 por ciento declara que sufrió violencia doméstica.
El 97,5 por ciento de las víctimas no denuncia el hecho; ya sea por miedo (18 por ciento), por no confiar en la policía (3,5 por ciento); o porque no considera grave (67,7 por ciento). El 51 por ciento de las víctimas son es agredidas en más de dos ocasiones.
Con relación a la violencia doméstica sufrida por otro miembro de la familia, el 12,5 por ciento responde de manera afirmativa.
43
¿En el último año algún miembro de su familia ha sido víctima de algún tipo de agresión por parte de otro familiar? 12,5% 4,5% NO NO SABE NO CONTESTA SI
83,0%
En el 89 por ciento de los casos no se denuncia este tipo de violencia doméstica, ya sea por miedo (16,7 por ciento) o por no confiar en la policía (16,7 por ciento). En el 41.7 por ciento de los casos ocurrió más de dos veces.
Porqué no ha denunciado? 60,0 50,0
50,0 40,0 30,0 20,0
16,7
16,7
16,7
10,0 -‐
No con[iaba en la institución policial
No consideraba grave
Por miedo
No contesta
Las mujeres son las que sufren en mayor medida la violencia doméstica, pues representan el 56,8 por ciento de los que reportan ser víctimas de este delito. En general, las mujeres están más vulnerables a las situaciones de agresión; y, principalmente por parte de violencia machista.
44
Sexo según quienes sufren violencia doméstica
43,2% 56,8%
FEMENINO
MASCULINO
El siguiente cuadro informa de los barrios donde se concentran la mayor cantidad de reportes de violencia doméstica.
Barrios según denuncia de violencia doméstica 60,0% 50,0%
50,0%
50,0%
SAN VICENTE
VILLA PASO
40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
Acoso escolar o bullying. Se ha definido como una persecución física y/o psicológica prolongada, llevada a cabo por un estudiante o grupo de estudiantes y dirigida contra otro u otros estudiantes que no son capaces de defenderse ante dicha situación y que difícilmente pueden salir de ella con sus propios medios (Albertín Carbó, 2005).
45
¿En el último año escolar ha sido víctima de algún tipo de situacion abusiva por parte de compañeros?
NO
28,5%
NO SABE NO CONTESTA
3,3%
SI
68,1%
El 28,5 por ciento de los encuestados reporta situaciones de abuso por parte de sus compañeros. Entre las principales causas de bullying están la pertenencia a otro grupo o el ser estudioso.
¿Por qué cree que sufrió la agresión por parte de sus compañeros?
15,31
Por raro Por pobre
4,08 18,37
Por pertenecer a otro grupo Por No ser católico
3,06 6,12
Por gordo Por estudioso
26,53
Otros
26,53
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
El 80 por ciento de las víctimas de abuso escolar lo son en dos o más ocasiones; de éstas, el 84 por ciento no denuncia el hecho a las autoridades escolares ya sea porque teme represalias (10,2 por ciento); no confía que la denuncia podría
46
solucionar la situación (23, 9 por ciento ); o, porque no considera grave (65,8 por ciento).
Situaciones abusivas por parte de docentes o funcionarios del colegio. Bajo este ítem se consulta a los estudiantes si en último año fue víctima de algún tipo de situación abusiva por parte de un docente o funcionario, ya sea de tipo físico, psíquico y/o sexual. Un 23 por ciento de los encuestados responde afirmativamente.
¿En el último año escolar ha sido víctima de algún tipo de situacion abusiva por parte de docentes o funcionarios del colegio?
23,20% NO 3,40%
NO SABE NO CONTESTA SI 73,40%
El acoso sexual aparece como la principal situación de abuso por parte de los docentes y/o funcionarios, reportada por un 79,6 por ciento de las víctimas, seguida de las agresiones físicas, en un 48,5 por ciento.
47
¿De cuáles situaciones usted ha sido víctima por parte de docentes o personal del colegio?
79,6
Acoso sexual Actitudes amenazantes atemorizantes
1,9 29,1
Actitudes, gestos despectivos, rechazo, desprecio
4,9
Acusación de hecho no cometido
48,5
Agresiones [ísicas
7,8
Amenazas con el examen Burlas, expresiones despectivas por desempeño Hurto de objetos
14,6
1,0
Maltrato verbal frente a otros compañeros
2,9
Negación del derecho a ser escuchado
2,9
Omisión de auxilio, desinterés
1,9
Otros
1,0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0
Las principales consecuencias de estas situaciones están relacionadas al rendimiento escolar, como se observa en el siguiente gráfico.
¿En qué aspectos le afectó más graventente la agresión de la que fue víctima?
23,9
En sus ganas seguir asistiendo a clases En sus ganas de estudiar
28,4 22,9
En su estado de ánimo En la relación familiar
0,9 4,6
En la relación con los funcionarios
12,8
En la relación con los docentes
6,4
En la relación con los compañeros
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
48
El 68 por ciento de las víctimas sufren situaciones de acoso en dos o más ocasiones. El 88 por ciento de estas no las denuncia, ya sea por temor a represalias: 30,9 por ciento; o porque no confía que la denuncia solucionaría la situación: 40 por ciento.
Para las víctimas, el abuso de poder es la principal causa de estas agresiones. De hecho, por lo general, un abuso, a través de la agresión busca reafirmar la situación de poder.
¿Porqué cree que sufrió la agresión por parte de docentes o personal del colegio?
41,77
Porque son autoritarios Porque me cuesta aprender Porque me comporto mal Porque el docente tiene mal carácter Por represalias
1,27 6,33 11,39 3,80 27,85
Por reclamar situaciones que considero injustas Por mi forma de vestir
3,80
Otros
3,80 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0
Sólo en dos de los ocho colegios se reportan casos de abusos por parte de docentes. Ambos son de gestión privada católica, el Juan XXIII y la Escuela Agraria “San Isidro Labrador”.
49
Colegios según denuncia de abuso por parte del docente 33,3
35,0 30,0 25,0 20,0
20,5
15,0 10,0 5,0 0,0
0,0
0,0
AGRARIA CNMEDINA CNPILAR
0,0
0,0 CREP
JUAN XXIII
0,0
0,0
SAN SANTO VIRGEN DE LORENZO TOMAS FATIMA
Robo personal. Ha sido reportado por el 15, 2 ciento de las personas encuestadas. La edad de los perpetradores merece especial atención teniendo en cuenta que la mayoría son jóvenes, menores de 18 años. Un 47, 2 por ciento de los casos no es denunciado a la policía.
En este delito el sub registro sería alto, teniendo en cuenta que en las estadísticas de los últimos tres años del Ministerio Público no aparece entre los diez delitos más investigados. Prácticamente se registra en todos los barrios de la ciudad, sin embargo se concentra en San Vicente, San Miguel y Obrero; seguidos por San Antonio, Loma Clavel y Guaraní.
50
¿Qué edad aproximada tendría la persona que le robó o intentó robar? MENOS DE 18 AÑOS
ENTRE 18 Y 30 AÑOS
MAS DE 30 AÑOS
7,80%
52,90%
39,20%
Barrios con más denuncias de robo SAN VICENTE SAN MIGUEL OBRERO SAN ANTONIO LOMA CLAVEL GUARANI 8 DE DICIEMBRE VILLA PASO VILLA PARQUE SAN ROQUE SAN LORENZO SAN JOSE GRAL DIAZ 12 DE OCTUBRE YTORORO YATAITY SAN FRANCISCO CRUCESITA 0,0%
10,6% 10,6% 10,6% 8,5% 8,5% 6,4% 6,4% 4,3% 4,3% 4,3% 4,3% 4,3% 4,3% 4,3% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
Robo de motocicletas. En este delito habría igualmente sub registro en el Ministerio Público, teniendo en cuenta que el 11 por ciento de los encuestados los reporta. En la mayoría de los casos ocurre en una sola ocasión.
51
¿Cuántas veces ocurrió el robo de motocicleta? 89,7
90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
6,9 UNA VEZ
3,4
DOS VECES
MAS DE DOS VECES
Robo en el hogar. Este delito es reportado por el 14,9 por ciento de los encuestados. Existen zonas crónicas de comisión de este delito, pues la mayoría (59 por ciento) lo ha sufrido en dos o más ocasiones. Los barrios que reportan mayor cantidad de casos son: 8 de Diciembre, San Miguel, San Vicente y Obrero. Los barrios con alto porcentaje de robo en hogares coinciden con los de robos personales.
¿En el último año, entró alguien a su casa, sin permiso y sin violentar o amenzar y robó o trató de robar algo? 14,9% 5,2%
79,9%
NO
NO SABE NO CONTESTA
SI
52
Barrios con más denuncias de robos en viviendas 8 DE DICIEMBRE SAN VICENTE SAN MIGUEL SAN ANTONIO OBRERO LOMA CLAVEL VILLA AURORA VILLA PASO SAN ROQUE SAN JOSE GUARANI YTORORO YATAITY VILLA POLICIAL PUERTO NUEVO MEDINA MBOCAYATY LA ESPERANZA GRAL DIAZ CRUCESITA 0,0%
11,1% 8,9% 8,9% 8,9% 8,9% 8,9% 6,7% 4,4% 4,4% 4,4% 4,4% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
53
IV) Autoinculpación o Auto informe En la Primera Encuesta de Victimización de Pilar se ha decidido incluir unas preguntas de auto informe teniendo en cuenta la preocupación existente sobre la conducta de los jóvenes relacionadas al delito de Exposición a peligro en el tráfico terrestre, artículo 217 del Código Penal de 1997. Igualmente este delito es el de mayor prevalencia en todo el departamento en los últimos años (Ministerio Público, 2010).
Como se dice en la introducción a este trabajo, teniendo en cuenta las debilidades de las estadísticas oficiales, especialmente de los datos que provienen de instituciones que intervienen con posterioridad a la policía, la criminología ha optado por la construcción de instrumentos para la obtención de datos lo más fiables y válidos posibles, que vayan dirigidos hacia el propio hecho delictivo y eviten el sesgo de los diferentes filtros del sistema de control de los mismos (Rechea, Barberet, Montañés y Arroyo, 1995). Los dos principales métodos desarrollados son las encuestas de victimización y de autoinculpación o auto informe.
La aproximación básica del método de autoinforme es preguntar a los individuos si han estado involucrados en comportamientos delictivos o criminales, y si es así, con qué frecuencia (Thornberry y Krohn, 2000).
El cuestionario de auto informe es un instrumento que permite conocer, a través de sus autores, la realidad delictiva del grupo al que pertenecen los sujetos que lo contestan y pone en evidencia la cifra negra; también pueden informar sobre las circunstancias que rodearon al hecho y las consecuencias que tuvo para el joven. Además, recaba información sobre diversos factores personales y sociales asociados a la conducta delictiva, por lo que supone una importante fuente de evidencia y datos para la criminología, ya sea para construir sus teorías o para verificar las teorías de la delincuencia ya existente (Fernández, et al., 2009).
54
¿Conduce normalmente motocicleta o algún automotor? 70,0%
63,2%
60,0% 50,0% 40,0% 30,0%
21,1%
20,0% 10,0% 0,0%
8,9%
6,9%
NUNCA
SI, CON FRECUENCIA SI, DE VEZ EN CUANDO SI, MUY RARA VEZ
El 93 por ciento de los jóvenes conducen, y el 63, 2 por ciento lo hacen con frecuencia. No sería extraño este dato teniendo en cuenta la alta penetración de motocicletas en la cultura de transporte en Pilar, a no ser por el dato que las personas consultadas son menores a la edad mínima requerida para el otorgamiento de los registros habilitantes para la conducción.
En el cuadro siguiente se observa que el 76 por ciento de los jóvenes conducen sin estar habilitados para hacerlo, es decir contraviniendo el artículo 217 del Código Penal de 1997, por tanto cometen un delito castigado con hasta dos años de cárcel o con multa.
55
GráGico N°25: Ha conducido, en los últimos dos años luego de ingerir bebidas alcohólicas o en condiciones de agotamiento o defecto síquico o Gísico? 70,0%
61,7%
60,0% 50,0% 40,0% 30,0%
22,0%
20,0% 5,6%
10,0% 0,0%
NUNCA
10,7%
SI, CON FRECUENCIA SI, DE VEZ EN CUANDO SI, MUY RARA VEZ
Estos resultados debieran replantear la política de transporte en el país y/o la región, adecuándose a las necesidades locales y/o regionales. Evidentemente la prohibición establecida no actúa como efecto inhibitorio de la conducta. Por otro lado, no debe desconocerse la ineficacia, en algunos lugares; y, la inexistencia en otros, de un sistema de transporte público que satisfaga las necesidades de movilidad de la población.
56
V) Consumo de drogas y juicio político Una parte de la Encuesta de Victimización busca relevar datos sobre el consumo de drogas en jóvenes de la ciudad, teniendo en cuenta los datos de informantes claves que dan cuenta de que en ciertos barrios de Pilar se habría incrementado el consumo de sustancias prohibidas.
Por otro lado, teniendo en cuenta, los sucesos del 22 de junio de 2012, que acabó con la destitución del presidente de la República, Fernando Lugo Méndez, a través de un juicio político, cuya constitucionalidad es cuestionada por un sector de la población, por dársele a Lugo menos de 8 horas hábiles para la preparación y presentación de su defensa, también se consulta sobre la reacción que provocó en ellos este hecho.
Con relación al consumo de drogas, la consulta se centra sobre el conocimiento de personas que consumen drogas ilícitas, tales como cocaína, crack, o marihuana que residan en la ciudad de Pilar. El 44, 9 por ciento de consultados responde que sí.
¿Conoce usted personas que consuman drogas ilícitas?
44,90%
55,10%
NO
SI
Llama la atención que un alto porcentaje conoce a varias personas consumidoras. El 40.9 por ciento conoce a más de dos personas consumidoras y el 47, 3 por ciento a más de cinco personas consumidoras
57
¿Cuántas personas que consume este tipo de sustancias conoce? 47,3
50,0 40,0
40,9
30,0 20,0 11,8
10,0 0,0
ENTRE DOS Y CINCO
MÁS DE CINCO
UNA
Estos datos merecen una profundización del estudio de manera a evitar la propagación del consumo de sustancias altamente dañinas para la salud y contribuir a la elaboración de políticas de prevención y desintoxicación.
En Pilar no existe aún un centro especializado para el tratamiento de este tipo de adicciones por lo que la situación de las personas consumidoras es preocupante.
El porcentaje de personas que conoce a consumidores de drogas varía según el barrio de residencia, concentrándose en algunos.
58
Barrios de donde preceden los jóvenes que dicen conocer personas que consumen drogas
SAN MIGUEL OBRERO SAN ANTONIO CRUCESITA SAN LORENZO LOMA CLAVEL 8 DE DICIEMBRE SAN JOSE YTORORO SAN VICENTE 12 DE OCTUBRE YATAITY VILLA PASO MBOCAYATY GRAL DIAZ VILLA PARQUE VILLA AURORA SAN ROQUE PUERTO NUEVO LAS RESIDENTAS SAN FRANCISCO JUAN PABLO II GUARANI DEL ESTE MONTUOSO COLINAS DE PILAR
0,0%
11,0% 10,5%
6,4% 6,4% 5,8% 5,8% 5,2% 4,7% 4,1% 4,1% 4,1% 3,5% 3,5% 2,9% 2,9% 2,3% 2,3% 2,3% 2,3% 2,3% 1,7% 1,7% 1,7% 1,2% 0,6% 0,6% 2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
Juicio político. Con relación al juicio político, al 70.3 por ciento de los consultados ha causado dolor, impotencia, inseguridad, miedo y/o rabia. Sólo a un 8, 9 por ciento ha causado satisfacción.
59
DOLOR
1,9 9,7
IMPOTENCIA
35,2
INSEGURIDAD
10,5
MIEDO
22,2
NINGUNA DE LAS ANTERIORES OTROS ESPECIFICAR
2,2 13,0
RABIA
8,9
SATISFACCION
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
60
Conclusiones 1. El delito más sufrido por la población encuestada es la corrupción, seguida de la agresión física o psicológica por parte de la policía. Este dato pone de manifiesto el sub registro, ya que en el Ministerio Público local los delitos más investigados son el hurto y/o la exposición a peligro en el tráfico terrestre. 2. La población encuestada en Pilar se siente segura; más que la población nacional. 3. La percepción de inseguridad varía según el barrio. San Vicente y Obrero son los que presentan los índices más elevados. En segundo lugar está Ytororo; y, en tercer lugar Villa Paso. 4. Las personas que ven películas de terror y suspenso son las que presentan mayores sensaciones de inseguridad. 5. El hogar se constituye en el espacio donde más segura se siente la población encuestada de Pilar. 6. Los noticieros televisivos aparecen relacionados con la inseguridad en los barrios. 7. La mitad de la población consultada a nivel nacional y el 52 por ciento en Pilar realizan críticas a la labor policial, en cuanto a la corrupción, su falta de preparación y su contribución a la comisión de hechos punibles o permitir la impunidad de ciertos grupos o familias. 8. En Pilar, las personas entrevistadas manifiestan que en sus hogares predominan los métodos tradicionales de prevención como perros bravos (57 por ciento); rejas en las ventanas (28 por ciento). 9. Un 26,7 por ciento de los entrevistados manifestaron haber sido víctimas directas o indirectas (familiar) de hechos de corrupción, constituyéndose en el delito más sufrido por los encuestados. En los registros del Ministerio Público local no es uno de los delitos más investigados. 10. Los policías de tránsito aparecen como perpetradores de tortura a adolescentes conductores de motocicletas o de automóviles 11. El 21 por ciento de los entrevistados sufrió casos de violencia familiar directa. El 97,5 por ciento de las víctimas no denuncia el hecho; ya sea por
61
miedo (18 por ciento), por no confiar en la policía (3,5 por ciento); o porque no considera grave (67,7 por ciento). El 51 por ciento de las víctimas son es agredidas en más de dos ocasiones. 12. Las mujeres son las que sufren en mayor medida la violencia doméstica, pues representan el 56,8 por ciento de los que reportan ser víctimas de este delito. El dato es concordante con la tendencia a nivel nacional. 13. El 28,5 por ciento de los encuestados reporta situaciones de abuso por parte de sus compañeros de aula. Entre las principales causas del maltrato (bullying) están la pertenencia a otro grupo o el ser estudioso. 14. Un 23 por ciento reporta situaciones de abuso por parte de personal administrativo o docente del colegio donde estudia. 15. Sólo en dos de los ocho colegios se reportan casos de abusos por parte de docentes. Ambos son de gestión privada católica, el Juan XXIII y la Escuela Agraria “San Isidro Labrador”. 16. El 11 por ciento reporta haber sido víctima de robo de motocicletas. 17. El 14,9 por ciento reporta haber sido victima de robo en el hogar. 18. El 76 por ciento conduce sin estar habilitado para hacerlo, por tanto cometiendo el delito de Exposición a Peligro en el Tráfico Terrestre, contenido en el artículo 217 del Código Penal, de 1997. 19. El 55 por ciento de los jóvenes conoce a consumidores de drogas ilícitas. 20. Con relación al juicio político, al 70.3 por ciento de los consultados les ha causado dolor, impotencia, inseguridad, miedo y/o rabia. Sólo a un 8, 9 por ciento ha causado satisfacción. Por lo tanto, el juicio político puso en situación de victimización a las personas consultadas.
62
Bibliografía 1. Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos – DGEEC (2012). Informe Ejecutivo. Censo Económico- 2011. Asunción: DGEEC. 2. Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos – DGEEC (2002). Resultados Censo 2002. Asunción: DGEEC. 3. Fantín, María Alejandra (2008) Población, Sociedad y Salud en la frontera Argentino Paraguaya. CONICET-UNFPA- ADEPO 4. Fernández, E., Bartolomé, R., Rechea, C., y Mejías, A. (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España. Revista Española de Investigación Criminológica, Nº 7. 5. Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor del delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 6. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, República Argentina (2007). Cuestionario. Encuesta Nacional de Victimización. Basado en la Encuesta Internacional de Victimización (ICVS), disponible en http://www.oas.org/dsp/documents/victimization_surveys/argentina/Cuestio nario%20Victi%20final%202007.pdf, consultado el 10 de julio de 2012. 7. Ministerio del Interior (2010). Primera Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana, disponible en http://www.oas.org/dsp/documents/victimization_surveys/paraguay/encuest a_victimizacion_paraguay.pdf, consultado el 10 de septiembre de 2012. 8. Ministerio Público (2011). Memoria 2010-2011, disponible en http://www.ministeriopublico.gov.py/content/c2/inst/memorias/index1.php, consultado el 24 de octubre de 2012. 9. Ministerio Público (2010). Memoria 2009-2010, disponible en http://www.ministeriopublico.gov.py/content/c2/inst/memorias/pdf/10/1.pdf, consultado el 24 de octubre de 2012. 10. Ministerio Público (2009). Memoria 2008-2009, disponible en http://www.ministeriopublico.gov.py/content/c2/inst/memorias/pdf/09/cap_5 _estadisticas.pdf, consultado el 10 de septiembre de 2012. 11. Ministerio Público (2008). Memoria 2007-2008, disponible en http://www.ministeriopublico.gov.py/content/c2/inst/memorias/pdf/08/cap_V
63
_.pdf, consultado el 9 de septiembre de 2012. 12. Naciones Unidas (2010). Manual para Encuestas de Victimización. Ginebra. 13. Programa de Investigación y Extensión Universitaria – PRIEXU (2012). Situación de las personas prisionizadas en Ñeembucú. Pilar: UNP. 14. Sparks, Genn y Dodd, (1977). Surveying Victims. Londres: Wiley. 15. Torrente, D. (2001). Desviación y Delito. Alianza Editorial: Madrid. 16. Thornberry, T. P & Krohn, M. D. (2000). The self-report method for measuring delinquency and crime. Measurement and analysis of Crime and Justice; Criminal Justice, 4, 33-83.
64