Revista INFO·UNP Nº 10

Page 1

·

INFO UNP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR EDICIÓN QUINCENAL

Nº 10

Diciembre, 2011

ILUSTRE PRESENCIA DEL EXCELENTÍSIMO SR. PRESIDENTE DON FERNANDO LUGO EN LA SOLEMNE GRADUACIÓN DE EGRESADOS UNIVERSITARIOS PRODUCIDO POR: Rectorado REDACCIÓN: Ernilda Vera Fabián Ojeda Ilfo Rivero COORDINACIÓN: Fabián Ojeda EDICIÓN Y ARMADO: Arturo Miranda Edgar Domínguez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Eduardo Miranda FOTOS: Isidro Espinoza Miguel Mendoza DIRECTOR DEL PRIEXU: Ever Villalba

mello esq. iturbe · barrio general díaz telefax: (0786) 232.511 · 232.148 rectorado@unp.edu.py www.unp.edu.py


INFO·UNP

VICERRECTOR CALIFICA DE “IMPORTANTE LOGRO” LA UNP HA EJECUTADO EL CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA Zona Norte: abarcando Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú.

Por Fabián Ojeda Benítez

En efecto en nota periodística significó el Prof. Dr. Adolfo Villasboa que “en el mes de diciembre del año 2010, licitación mediante del Ministerio de Educación y Cultura, la Universidad Nacional de Pilar se había presentado junto a otras universidades de prestigio del país como son la Universidad Católica, la Americana, y hemos ganado esa licitación para la implementación del diseño y ejecución del curso, la Licitación Pública Nacional Número 02/2010”. “Se han dispuesto 13 ciudades como sedes para la implementación del proyecto”, mencionó el Vicerrector, en referencia al curso de Actualización en Gestión Educativa institucional para la transformación de la Escuela, “y estamos culminando ya con el mismo en este mes de diciembre”, acotó.

Zona Centro Este: Caaguazú y Coronel Oviedo. Zona Sur: Misiones e Itapúa. Resaltó finalmente el Vicerrector su “enorme satisfacción por este logro”, en la entrevista durante el programa Agenda Radial que se emite los sábados de 10:00 a 11:00 horas, que tiene como estación base la Radio Universidad FM, 100.7 y se emite en forma conjunta por Radio Arapysandu, AM 1040 de San Ignacio Misiones y ZP12 “Radio Carlos Antonio López”, la radio pública en Pilar.

“Hemos sido felicitados por el diseño elaborado por los técnicos de la UNP, hemos pensado finalmente en nuestros técnicos locales, de nuestra Universidad, y los mismos han realizado un trabajo magistral, un trabajo fenomenal, porque esto ha pasado por diversos filtros, tanto del Ministerio como de otros profesionales externos, donde han sido evaluados estos documentos para su implementación y en ese sentido hemos sido felicitados, por eso nos ponemos a la vanguardia, de ahí que destaco el gran aporte profesional de nuestros técnicos y docentes que han sido seleccionados igualmente para las zonas de Pilar, Misiones, Itapúa y Asunción también”, resaltó. Se resalta que este Curso fue dirigido inicialmente a 464 Directores de instituciones educativas, y en cuanto a la distribución de las sedes tutoriales a nivel nacional se menciona:

ESCUCHÁ!

radio UNIVERSIDAD

100.7 FM

Página 1


INFO·UNP

PRESIDENTE DE LA LIGA PILARENSE DE FUTBOL DESTACA RELACIÓN INTERINSTITUCIONAL EL SR. JOSÉ PÉREZ RESALTÓ LOGROS EN ESTE ÁMBITO Por Fabián Ojeda Benítez

El conocido dirigente señaló y calificó de “un acierto y una propuesta demasiado importante, por eso hemos tomado en el seno de la Liga con la mayor seriedad posible y estamos cumpliendo con el compromiso, y la Universidad lo mismo está cumpliendo con nosotros a cabalidad” Calificó este acuerdo como “un compromiso muy serio, en pos de los jóvenes, aquí lo que se piensa es la en la formación integral de los jóvenes, aquí lo que la Universidad está haciendo es muy trascendente a favor de ellos”, destacó “Veríamos también que esto se extienda también a los clubes, porque sentimos que esto es lo que necesitan nuestros clubes, porque reitero es un apoyo muy importante para la juventud”, acotó. “Va mejorar este convenio el fútbol en general en nuestra ciudad, esto es algo único que se está haciendo y ojalá que prosigamos muchos años con este apoyo”, resaltó el Presidente de la Liga Pilarense de Fútbol y nos congratula el apoyo que desde el primer momento hemos tenido del entonces Rector, hoy Ministro (Dr. Víctor Ríos) y de todas las autoridades de la Universidad, puntualizó finalmente.

SISTEMA ACADÉMICO VÍA WEB PRESENTACIÓN PRELIMINAR Por Fabián Ojeda Benítez

Se realizó en el marco del trabajo que realizan profesionales que pertenecen a la Universidad Nacional de Pilar, y que trabajan principalmente en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

centralización de información académica, administrativa, noticias de eventos, galería de imágenes, etc., uniendo dos estructuras muy importantes Informática y Comunicación, ya que la propuesta había surgido en el marco del Programa de Investigación y Extensión Universitaria (PRIEXU), de la UNP.

El Lic. Pedro Marecos explicó al Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa, al Director de Calidad Académica Prof. Dr. Alberto Ríos, el Lic. Jorge Fornerón, Vice Decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas, y otras autoridades, los alcances de esta propuesta, significando por sobre todo las ventajas, las posibilidades que se brindarán al “unir la parte académica con la administrativa y la vinculación efectiva, mediante la tecnología, de toda la población universitaria”. En el transcurso de su presentación, el Lic. Marecos también indicó que en términos de ahorro en cuanto a la erogación administrativa en insumos como papeles, tintas, y otros tendría una notable disminución, atendiendo al hecho de la Página 2


INFO·UNP

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA Material proveído por la Coordinación Académica y el Equipo Técnico-Pedagógico del Curso de Actualización en Gestión Educativa Institucional - UNP

La Universidad Nacional de Pilar, como Institución seleccionada por Licitación Pública Nacional Nº 02/2010, ha presentado a la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura los documentos finales del Curso de Actualización en Gestión Educativa Institucional para la Transformación de la Escuela Plurianual dirigido a Directores y Supervisores del Tercer Ciclo de la EEB y Nivel Medio de instituciones oficiales. Este Curso se realizó en forma exitosa, merced al esfuerzo mancomunado de un Equipo humano liderado por el Vicerrector: Dr. Adolfo Villlasboa, integrado por el Coordinador General del Curso: Prof. MSc. Ever Villalba, el Coordinador Administrativo: Lic. Darío Colmán, la Coordinadora Académica: Prof. MSc. Cresencia Barrios de Morínigo, las profesionales del Equipo técnico- pedagógico de la Dirección General de Calidad Académica - UNP: María Lucila Ferloni de Veloso, Prof. MSc. Claudia Ojeda Benítez, el Personal Administrativo de la UNP y profesionales docentes locales y de la ciudad capital. Los participantes convocados asistieron al Curso en las 13 (trece) Sedes Tutoriales previstas dentro del país: Pilar, San Ignacio, Encarnación, Asunción, Luque, San Lorenzo, Guarambaré, Coronel O v ied o, S a nta n í, S a n Ped r o d el Ycuamandyjú, Curuguaty, Pedro Juan Caballero, y Concepción La elaboración del presente Informe General de carácter evaluativo surgió a partir de las informaciones recabadas de las siguientes fuentes documentales: Informe del Facilitador, Registro de Asistencia de Participantes, Registro de contenidos con la firma del Facilitador, Planillas de Calificaciones, Evaluaciones de los Participantes, Informe del Referente local. Estas informaciones fueron categorizadas, procesadas, interpretadas y valoradas en función a los referentes principales del Curso: las competencias y capacidades a ser logradas por los participantes así como los

Página 3

objetivos generales del curso. Fueron administrados instrumentos variados y válidos de evaluación durante el proceso del aprendizaje y otros de carácter integrador, aplicados y calificados, al final de cada Unidad. Las calificaciones finales resultaron de las ponderaciones de las notas obtenidas de las evaluaciones de las capacidades cognitivas (70%) y de las capacidades socio afectivas (30%). Estas calificaciones certifican el logro de las siguientes capacidades: interpretar, analizar, inferir, criticar con argumentos sustentados en las teorías, generar alternativas de solución, transferir, juzgar, categorizar, proponer estrategias, aplicar procedimientos básicos de las TIC's.En el ámbito socioafectivo se evaluaron estas c a p a c i d a d e s : a p o r t a r, a c e p t a r sugerencias críticas, apreciar la contribución de los demás, propiciar espacios de participación del otro. Las capacidades verificadas, a través de los instrumentos, fueron desagregadas de las dos competencias establecidas para el Curso: aplicar la reflexión proactiva sobre la gestión pedagógica y relacionarse con actitud dialógica e interacción cooperativa. Las estrategias de aprendizajes, diseñadas en los Módulos y otras elaboradas por el facilitador, propiciaron situaciones para la construcción de saberes, desarrollo de capacidades propias del “saber hacer” en el ámbito intelectual y en la metodología del aprendizaje (aprender a aprender). La capacidad de “ser” estuvo orientada por la competencia socioafectiva establecida en este Curso. Las mencionadas acciones implicaron la continua articulación entre l a re a l i d a d i n st i t u c i o n a l d e l o s participantes y la teoría. El rol de facilitador, mediador y dinamizador del tutor exigió habilidades propias del profesional docente desde la planificación de las jornadas y más aún durante la orientación del aprendizaje, dado que las técnicas de la metodología fueron predominantemente activas tales como talleres, discusiones, debates, estudios de casos, foros, elaboración de redes conceptuales, mapas conceptuales,

mapa mental, esquemas de llaves, propuestas de soluciones, producciones escritas como ensayo, artículo de opinión, textos argumentativos y otros. Estas estrategias, según teóricos del aprendizaje constructivo - Díaz Barriga, F., Pozo, Ignacio, Coll, César - y otros, posibilitan potenciar competencias complejas en el proceso de formación continua de las personas cuya realización, en alguna medida, se iban evidenciando en la interacción entre los pares y el facilitador. Las tareas a distancia posibilitaron reflexiones contextualizadas sobre la realidad laboral acordes con los contenidos de los Módulos así como posibles transferencias de procedimientos técnicos que respondan a los requerimientos de la gestión desplegada en sus respectivos ámbitos de trabajos. El clima pedagógico se caracterizó por la alegría, el respeto a la dignidad del otro, alta expectativa, puntualidad, la optimización del tiempo, la gestión d i l i g e n te d e c i e r t o s Re fe re n te s (Coordinador), diálogo, cooperación, entusiasmo, predisposición para el trabajo fueron, entre otros, los rasgos actitudinales que posibilitaron la interacción entre los participantes entre sí y con el Facilitador. El contexto físico constituido por salas amplias, en algunos casos climatizadas, servicio de merienda, calificado como óptimo por los participantes, la flexibilización del horario autorizado por el MEC posibilitaron un entorno cómodo para el aprendizaje. Los Módulos impresos para cada participante fueron elaborados con contenidos pertinentes, actualizados y actividades propiciadoras para el desarrollo de las capacidades cognitivas y afectivas previstas para el Curso. Se logró superar los inconvenientes en cuanto al tiempo oportuno de provisión de estos materiales en algunas Sedes. Los materiales didácticos como carpetas, papeles, pinceles, planillas impresas, proyector multimedia, neetbooks, fueron proveídos por la Administración del Curso de la UNP.


INFO·UNP

CONCLUSIONES Las evaluaciones cualitativas conferidas por los Facilitadores evidencian logros en cuanto al desarrollo de las competencias cognitivas y afectivas a las que apuntó este Curso. La Escala de Calificación Numérica, de las evaluaciones sumativas practicadas al término de cada Módulo, en varias Sedes Tutoriales, expresan diferentes niveles de aprobación con predominio de las máximas calificaciones: 5 (cinco), Excelente y 4 (cuatro), Muy Bueno. Probablemente fueron potenciadas las competencias de los Supervisores, Directores, Técnicos Pedagógicos y Encargados de Despachos para aplicar la reflexión crítica proactiva sobre su gestión pedagógica y relacionarse con actitud dialógica cooperativa en el marco del desarrollo sostenible y sustentable. Profesionales calificados con estas competencias podrían administrar el servicio de un currículum nacional de calidad coordinando las tareas y funciones de los miembros de la comunidad educativa hacia la consecución de los proyectos educativos. El proceso del aprendizaje cognitivo de niveles complejos fue propiciado por las actividades elaboradas en los Módulos y por los facilitadores, por lo que fue necesario el desempeño

de docentes profesionales de alto nivel pedagógico, quienes tuvieron que desplegar habilidades para orientar la construcción de conocimientos en continua interacción personalizada de los participantes con sus pares y con el facilitador. Fueron elaborados por el Equipo Técnico-Pedagógico de la UNP y validados por la Dirección General de Educación Superior del MEC los siguientes Módulos: Administración y Política Educativa, El Derecho a la Educación, La Gestión Directiva, La Supervisión Educativa, La Supervisión Educativa, Ámbito Comunitario: Familia- Escuela, Tecnologías de la Información y de la Comunicación Se puede inferir que los participantes que asistieron regularmente a este Curso constituyen el producto esperado en el sentido de ser profesionales actualizados en una gestión sustentada en los principios del Plan Nacional de Educación 2024 “Hacia el Centenario de la Escuela Paraguaya de Ramón Indalecio Cardozo” que tiene como objetivo principal garantizar el acceso, el mejoramiento de la calidad, la eficiencia y la equidad de la educación paraguaya como un bien público. Página 4


INFO·UNP

COMUNICACIÓN PARA EL PRIMERA PARTE Por Fabián Ojeda Benítez

El Prof. Franklin Cornejo (PhD), Profesor de Comunicación de la Pontificia Universidad Gregoriana. Estudia la comunicación desde los públicos, los medios y los contextos. Se ocupa de periodismo, inmigración, intercultura y comunicación para el desarrollo, al presentar las interrogantes: ¿Para qué nos sirve la Comunicación para el Desarrollo, para qué vamos a hacerla?. Menciona entre otros aspectos que para: Llegar a los que más necesitan el cambio. Buscar la inclusión y la participación, espacios dialógicos de

interlocución. Repensar la comunicación desde la experiencia cultural de la

gente, eso que no está incluido en los textos, ese espacio de la familia, de la comunidad. Entonces se debe pensar y traer a colación la interculturalidad o la interacción entre culturas, como aquella relación realizada de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas, porque en las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua y la concertación

Que se cumpla lo que propugna Juan Díaz Bordenave “En el

Paraguay hace falta un profesional de la Comunicación cuyo desempeño vaya más allá de la información periodística, escrita o audiovisual, de modo que los mensajes emitidos formen parte de una estrategia de comunicación que induzca y oriente a la población a adoptar los cambios de pensamiento, de sentimiento y de comportamiento, necesarios para el desarrollo del país”. García Canclini menciona que “hay reconocer también la autonomía o diferencia en las clases subalternas, su modo de relacionarse, consumir y resistir”. La Comunicación para el Desarrollo no debe estar alejada de la realidad. Entonces se concibe que se debe ocupar de: La cultura. La tradición. El respeto por el reconocimiento local. El diálogo entre los especialistas del desarrollo y las

comunidades. Se deben tener bien en cuenta las tres bases: CULTURA, LOCALIDAD Y DIÁLOGO, como bien lo expresa el Prof. Franklin Cornejo.

Formar comunicadores que se apropien de diversos medios

Es muy importante por ello privilegiar análisis sociales que nos permitan pasar de la revisión de la teoría a observar y conversar con los protagonistas de la realidad, y viceversa, es un giro cualitativo que los analistas sociales deben seguir para asistir a las prácticas y usos de las gentes.

al servicio de sus comunidades, empoderar a aquellos que van a ser los promotores, aquellos que van a permitir los efectos multiplicadores, formar comunicadores generadores de propuestas, de modelos de desarrollo diferentes.

En el análisis Paraguay, y quizás para ser más específicos regiones o departamentos, la capacidad de las audiencias para rechazar los mensajes de los medios depende de manera crucial de si estas se sitúan o no en una subcultura opuesta.

Generar intercambios de buenas prácticas y consolidarlas en

La información es fundamento para la toma de decisiones ya que en un escenario cada vez más complejo, en el cual hasta la globalización interviene fuertemente, tomar decisiones basadas en información veraz, transparente, sistematizada, se torna urgente, con el fin de evitar improvisaciones y reducir los riesgos de los emprendimientos socioeconómicos muy importantes para cualquier desarrollo.

Por eso entre otros aspectos la Universidad Nacional de Pilar se ha comprometido con la sociedad con la creación de la Carrera, para:

iniciativas, la riqueza de la Comunicación Para el Desarrollo está también en compartir iniciativas, materiales, aquella acción que funcionó en un contexto determinado. Consolidar un promotor de la motivación ciudadana para su

participación activa y competente en acciones colectivas propicias al desarrollo económico, cultural y social.

“LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ES UN APRENDIZAJE QUE NO TERMINA EN EL CONOCIMIENTO DE OTRAS CULTURAS, PUES PARA AUSPICIAR LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS DE CUALQUIER ÍNDOLE HAY QUE ADENTRARSE EN EL JUEGO SOCIAL DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, ASIMISMO ES UN APRENDIZAJE UNIVERSAL QUE PONE AL DESCUBIERTO LA RIQUEZA DE LOS PUEBLOS, ASÍ COMO LOS BAGAJES EN DISTINTAS CIENCIAS”. César Ulloa Página 5


INFO·UNP

L DESARROLLO En Ñeembucú una de las propuestas generadas desde hace un tiempo y que no se ha podido concretar es el Centro de Información para el Desarrollo Sostenible (CIDS) como una Institución promotora de la participación social que aproveche la capacidad instalada y la experiencia de las instituciones públicas y privadas, que sea capaz de producir sus propias informaciones, administrar su base de datos y que a la vez, gracias a los avanzados medios tecnológicos permita el enlace de nuestra región con potenciales inversores, turistas, compradores de productos locales, etc. Este centro debía por sobre todo: impulsar la competitividad regional, la planificación y gestión del proceso de desarrollo sostenible y aumentar la eficiencia de la gestión de las instituciones y organizaciones en función a las metas regionales. Se trata necesariamente no sólo de poner al alcance de los principales actores sociales de la región una información coherente, organizada, fiable, sino además se deben producir documentos que nos permitan reafirmar nuestra identidad como región y conocer más ampliamente nuestra evolución y proyección a futuro, y por sobre todo a p rovech a n d o n u est ra s venta j a s comparativas. Una de las variables que generalmente incide negativamente en la ejecución de los proyectos socio-culturales es la falta de involucramiento de la población sujeto de los beneficios de un proyecto de esa naturaleza, más aún en nuestro país con una cultura paternalista. La comunicación con fines educativos, no adoctrinamiento, lograría convertir a los beneficiarios en actores principales de los proyectos implementados por las instituciones gubernamentales. Esa

formación en la capacidad de convertirse en ciudadanos conscientes, partícipes del proceso del desarrollo personal y social irá irradiando una perspectiva hacia el desarrollo humano sostenible, mentalidad necesaria para salir de la pobreza como nación. Ñeembucú ha sido uno de los departamentos más afectados por el fenómeno del Niño, sin embargo no ha conocido de medidas mitigatorias y se viene arrastrando una serie de situaciones que no han podido ser solucionadas por ningún Gobierno. Por ello el desafío sigue siendo establecer estrategias que permitan el mejoramiento desde el punto de vista socio-económico, para así tener una recuperación paulatina tras los impactos muy negativos, a consecuencia de la crecida de los ríos Paraná, Paraguay, Tebicuary, arroyos interiores, asimismo de lluvias abundantes, que han ocasionado entre otros aspectos: Aislamiento de localidades

importantes por el mal estado de los caminos vecinales. Pérdida de rubros tradicionales de

consumo que generaban ciertos

ingresos a pequeños productores, situación que no ha sido medianamente mitigada. Ganadería con escasas pasturas, la

mayor parte del año se debe optar por buscar sitios que ayuden a mejorar la producción o simplemente tratar de sobrellevar los embates frecuentes de la naturaleza, muy hostil en la región. Sin embargo Ñeembucú es un D e p a r ta m e n t o e s t ra t é g i c a m e n t e posicionado, es el único de los 17 departamentos de la república que tiene costas sobre los dos ríos más importantes Paraguay y Paraná, y en cualquier programa de integración regional necesariamente, será el primer puerto de entrada (IMPORTACIÓN) y el último de salida (EXPORTACIÓN), como generando un rediseño de la geografía patria. Situación de Contexto: familias damnificadas, evacuadas, que sufren los embates de una naturaleza hostil, producto de grandes inundaciones que no reciben una compensación adecuada por los perjuicios que les ocasionan constantes crecidas.

Página 6


INFO·UNP

PRESENTACIÓN DEL PRE FORO DEL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ RESULTADOS DE LA ENTREVISTA GRUPAL (PARTE I) PRIMER EJE TEMÁTICO: COMUNICACIÓN, CULTURA Y PODER ¿Qué comunicación tenemos? Tenemos un proceso de comunicación democrática recientemente iniciado en la Radio Pública ZP12, que promueve la participación ciudadana y aboga por el derecho y el desarrollo sostenible. Tenemos Radios FM que son medios informativos que reproducen a los otros medios de prensa escrita (abc, Ultima Hora etc.) así también estos medios promueven un tipo de pseudo participación irresponsable en donde a través de mensajes de texto ofenden hieren la dignidad de las personas. Medios de comunicación de carácter conservador (no cuestiona el status quo)son medios comerciales, marcados por interés económico y político sus propietarios identificados con organizaciones políticas, medios que se identifican con intereses sectarios y no precisamente con el bien común. ¿Qué comunicación queremos? Queremos un tipo de comunicación que tome en cuenta la vida del ciudadano/a de la calle, allí en donde se expresa las contradicciones de la vida cotidiana, las necesidades, logros y aspiraciones de la gente. Comunicación que informe y eduque a la vez, que sea abierta, respetuosa y positiva.

Comunicación basada en la utilización de distintas formas y medios como periódico murales, grafitis, teatro, diálogos comunitarios que busquen la promoción y participación de la gente de los barrios, entre vecinos en núcleos comunitarios allí en donde la gente vive y en donde se desarrolla las luchas cotidianas. ¿Cómo podemos construirla? A través de promover la participación y el empoderamiento ciudadano en los temas de interés comunitario. Difusión en forma masiva y sistemática mensajes, datos, conocimientos que desarrollen sensibilidad y conciencia crítica en la población (Tesa pea y Ñee jeroguata). Difundir las experiencias de participación y logros comunitarios a través de los medios de comunicación masiva para hacer conocer a toda la sociedad y que valga como ejemplo a imitar. Apoyar y defender el proceso de la Radio Pública en tanto comunicación como bien común bien público al servicio de todos los ciudadanos y no solamente en función a grupos de poderes de turno en el gobierno. La UNP como promotora de un espacio permanente de análisis y reflexión de la Comunicación y los medios de comunicación.

SEGUNDO EJE TEMÁTICO: SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y DESARROLLO PARA EL BUEN VIVIR ¿Qué comunicación tenemos? Falta mayor información en todos los medios, demostrar por ejemplo en base a este trabajo la falta de responsabilidad de las autoridades en cuanto a la provisión de datos, por ejemplo de la pobreza, los medios deben hacer posible esta comunicación de los datos. Los diversos problemas comunitarios, falta de infraestructura en caminos, posibilidades de buen vivir, los medios no facilitan la posibilidad de hacer llegar las inquietudes, estas necesidades a las autoridades competentes, las de frecuencia modulada muy poco aportan en el rol de la mediación entre problema y solución. Limitaciones en la participación, hay medios que brindan los espacios, pero se debe hablar del tema que al medio le interesa, se puede afirmar que algunos medios responden a intereses sectarios, no se escucha a los sectores más desprotegidos, los que no saben expresarse bien prácticamente no tienen cabida en algunos medios. Medios, contenidos y grupos representados, políticos ventajistas, dueños de medios, aprovechadores de coyunturas, falsos dueños del poder y gente que agradece migajas que se les dan, transmitidas por comunicadores que están cerca de los mandones de turno, ya sea por el comercio comunicacional o por meros intereses sectarios. Poca propagación de noticias positivas del Gobierno, de lo que se hace bien, existe una manipulación de los

Página 7

informes, en este caso la radio pública hizo posible la participación de las organizaciones, se debe hacer cumplir las disposiciones vigentes en materia de radiodifusión sonora, principios que pueden hacer posible mejores condiciones de vida para la población, esta situación se da en las radios de frecuencia modulada. No se da un sistema de comunicación que favorezca a la población rural, que busque priorizar las necesidades, para que realmente sean atendidos por las instituciones pertinentes, por ejemplo Gobernaciones y municipios. ¿Qué comunicación queremos? Que las radios se provean de informes básicos del ámbito regional, presupuestos de las instituciones, datos que servirán para el análisis y participación del oyente, muchas veces se participa de los programas pero con total desconocimiento del tema y se realizan críticas hacia instituciones que no tienen responsabilidad o injerencia en algún tema comunitario, el medio debe instruir, formar por sobre todo. No se reduce a quien tiene “más audiencia”. Propiciar la organización de las comunidades ya que con ello se incentiva el liderazgo de las personas, y que los líderes comunitarios fomenten la participación y eso se debe hacer utilizando los diversos medios de comunicación disponibles.


INFO·UNP La participación debe ser promovida en todos los ámbitos, teniendo en cuenta las tres bases de la comunicación para el desarrollo: cultura, localidad y diálogo, ya que comunicación para el desarrollo no debe estar alejada de la realidad, de lo que se vive diariamente, entonces debe ocuparse de la cultura, de la tradición, del respeto a lo local, a reconocer lo local, esto se logrará mediante el diálogo, se pueden generar disensos, pero que eso no signifique que el medio propicie el enfrentamiento entre miembros de una misma comunidad. El medio de comunicación debe brindar conocimiento, al tener conocimiento se tiene poder, los medios deben propiciar la emisión de mensajes positivos, de actividades, de beneficios que otorgan instituciones del Estado, que sirvan para propiciar que justamente la población más necesitada tenga acceso a estos beneficios mediante la información que deben recibir de los medios. La comunicación en la región debe hacer posible cambios de actitudes, de comportamiento, mediante la emisión de spots, jingles educativos. Comunicación y comunicador eficientes, dependiendo esto de ciertos factores: respeto mutuo, cooperación del receptor, modo de comunicar, en algunos medios la preocupación es transmitir información, no se limita al pensamiento si llega al receptor, si llegar a percibir, se encuentra un comunicador que solamente habla, no comprende que este proceso amerita despertar interés, que él sea entendido por sus oyentes, que debe inducirlos al diálogo, no solamente escuchar sus inquietudes. Los medios deben utilizar en forma usual un lenguaje que sea comprendido, no utilizar conceptos o términos que no existen en la experiencia de su audiencia, el jopará es fundamental en nuestra región, más aún como zona fronteriza. Propiciar que los medios de comunicación sirvan a nuestros compatriotas promocionando la comercialización de sus productos, mucha gente produce, exhibe, muestra su esfuerzo en las calles de la ciudad, sin embargo los medios no llegan a él, no constituye él un motivo de informar, sin embargo mucho se podría hacer para mejorar su relación con la comunidad, es una persona que con esperanzas ha llegado a la ciudad, y muchas veces debe ir frustrado porque no ha vendido o lo que vendió no le sirve para mantener a su familia. ¿Cómo podemos construirla? Promover temas de interés regional primeramente, buscar el mejor vivir de los ciudadanos del departamento, compartir sus vivencias, demostrar interés por sus actividades comunitarias, no buscar simplemente los problemas entre los miembros de la comunidad, sino incentivarles en lo que hacen bien, es la forma de motivar su acción en comunidad.

Generar intercambios de buenas prácticas y consolidarlas en iniciativas, la riqueza de la comunicación para el desarrollo está también en compartir iniciativas, aquella acción que motivó cambios en la comunidad, que funcionó en un contexto determinado, ejemplo cauces de agua naturales que no se respetan generalmente ocasionan mayores perjuicios frente a las infraestructuras que se promueven como solución. Los medios deben tratar de poner al alcance de los actores sociales de la región una información coherente, fiable, además deben producir documentales, spots, que permitan reafirmar nuestra identidad como región, dar a conocer si hay evolución, proyección a futuro, aprovechando nuestras ventajas comparativas. Los medios deben propiciar el encuentro de especialistas, técnicos que puedan suministrar información que sirva a sus necesidades, son los que pueden brindar recetas válidas para el desarrollo local, diálogo entre técnicos y las comunidades. Medios que brinden información sobre la realidad regional a nuestras autoridades nacionales, por ejemplo los parlamentarios, para que se promulguen leyes adecuadas por ejemplo a la situación de los ecosistemas propios de cada región, ejemplo hoy la veda, no se propicia la participación de los directamente involucrados en este tema, los pescadores. Medios que deben respetar y promover la cultura, incluyendo los valores, ideas positivas, actitudes, conocimientos, que dan forma al comportamiento humano y son transmitidos desde una generación a la siguiente. Buscar incentivar el crecimiento de los valores ante la persistencia de valores tradicionales e insistir en buscar los mecanismos que permitan mitigar los efectos de la pobreza en el departamento al notar falta de medios para producción, no se generan empleos, los que existen son transitorios, se fomentan infraestructuras pero no se consolida la generación de trabajo, son meramente temporales. Que los medios busquen soluciones a problemáticas como las deficiencias o debilidades de la comunicación y/o comunicador y la falta de acceso a la información. Es cierto que todavía hay tantos obstáculos que sortear, en el país la aparición de medios con el tinte de “comunitarias” es un problema grave a resolver, ya que inducen, trastocan información, no permiten participación cuando no les conviene de lo que va a hablar el oyente, se leen mensajes de texto de celulares, no importando si afectan la dignidad de otra persona, pero la audiencia es la audiencia, entonces debe propiciarse un marco regulador que se adapte a la realidad país, no traer modelos de otras naciones.

Página 8


INFO·UNP

RELLENO SANITARIO ALTERNATIVA PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (PARTE I) Trabajo de Investigación publicado por la Ing. Ernilda Vera

INTRODUCCIÓN El municipio seleccionado es el de la ciudad de Pilar, constituyéndose el casco urbano como el principal foco de la investigación, por considerar que el mismo es el más afectado por este problema. La orientación, colaboración y coordinación no han sido las pautas que rigen las relaciones entre la autoridad y el operador, es decir entre quien ejerce funciones de vigilancia y supervisión y el que presta el servicio integral de residuos sólidos (JÓDAR, M. 2001). Falta generalizada de información sobre la gestión de los residuos sólidos en las municipalidades (especialmente de información gerencial), e incipiente o ninguna información sobre residuos sólidos en los organismos nacionales relacionados (IDM-GTZ.2000). El Método empleado es el cualitativo que se basa en una investigación descriptiva que comprende el registro, descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos ocurridos en Pilar, también se usa el método cuantitativo que permite cuantificar el grado de conocimiento de los pobladores sobre el tema investigado a través de una encuesta realizada a los mismos. La urbanización, el crecimiento de la población, la industrialización y otros procesos que forman parte del desarrollo que están experimentando los países en vías de desarrollo, generan un incremento considerable en cantidad y variedad de residuos sólidos como resultante de las actividades propias de los procesos mencionados más arriba. Tanto las grandes ciudades como las pequeñas poblaciones rurales sufren los efectos ocasionados por un inadecuado manejo de estos residuos.

La falta de criterios técnicos, ambientales y sociales en el manejo de los residuos sólidos por parte de muchos municipios hace que las poblaciones de éstos estén experimentando el impacto cada vez mayor del manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos (Alter vida2000). El propósito de este trabajo consiste en indagar sobre la percepción que poseen los principales protagonistas en el manejo de la basura como son los representantes de la población afectada, las autoridades del municipio y los técnicos que conocen sobre el manejo apropiado de los residuos sólidos. Existen municipios donde no se presta el servicio de aseo urbano, otros donde l o s n i v e l e s d e c o b e r t u ra s o n sumamente bajos (menores al 6%) y en casi todos no existe una estructura orgánica y funcional que promueva, planifique, vigile por la efectividad y calidad del servicio (Ibíd). Se observa la necesidad de invertir esfuerzos y recursos en el conocimiento cabal de las características relativas a la generación, almacenamiento, recolección, barrido, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, a fin de asegurar la selección de los mecanismos de manejo y las dimensiones de las instalaciones y equipos requeridos para las operaciones y procesos que lo conformen. Específicamente, para cada uno de los elementos funcionales que deben ser considerados en el manejo de los residuos sólidos municipales, se identifican los siguientes aspectos críticos, referente a la generación de residuos.

generación y características físicas, químicas y propiedades biológicas de los residuos sólidos municipales, es limitada. No se dispone de información representativa y confiable de valores promedio y sus variaciones, en función del tipo de generador (vivienda, establecimiento comercial, institución, mantenimiento urbano, entre otros), nivel socioeconómico del sector servido y ubicación geográfica. (SEAM-GEF2002). En las localidades donde se presta servicio de limpieza urbana, aun cuando una gran mayoría de sus usuarios, utilizan bolsas plásticas para basuras, un número no despreciable de ellos utilizan recipientes inapropiados como cajones de madera y cajas de cartones, acarreando problemas a la recolección que se traducen en retraso en la operación y sobre esfuerzo de la cuadrilla de operadores encargados de realizar la actividad. Con muy pocas excepciones, las entidades responsables, manifiestan disposición sentida orientada hacia la búsqueda de soluciones mancomunadas para la disposición final de sus desechos y menos aún para otras fases del sistema (SEAM-GEF-2002). La falta de planificación a mediano y largo plazo es una de las causas que ha p ro m ov i d o l a p ro l i fe ra c i ó n d e vertederos a cielo abierto, en toda la geografía nacional, poca disponibilidad de terrenos accesibles para la ubicación de sitios de disposición final. Se observa la ausencia de una correcta disposición final de la basura, razón por la cual se observa los efectos negativos sobre el ambiente lo que pone en peligro la salud de los pobladores circunvecinos (Ibid).

La información relativa a tasas de

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Existe alternativa económica y ambiental para la construcción de un relleno sanitario en Pilar?. Página 9


INFO·UNP OBJETIVO GENERAL: Determinar la alternativa económica y ambiental para la implementación de un relleno sanitario en el municipio de Pilar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Diagnosticar la situación actual a través de la descripción del lugar, la percepción de los pobladores a través de entrevistas, encuestas y el análisis de los profesionales. Identificar la situación del sistema de recolección de basura por parte de los pobladores. Evaluar las principales alternativas de manejo de los residuos sólidos urbanos. Determinar el grado de conocimiento sobre relleno sanitario por parte de los técnicos y pobladores. Determinar los costos para la implementación del relleno sanitario. Identificar la fuente de financiación para la implantación del relleno sanitario en la ciudad de Pilar.

METODOLOGÍA: El Método empleado es el cualitativo que se basa en una investigación descriptiva que comprende el registro, descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos ocurridos en Pilar, también se usa el método cuantitativo que permite cuantificar el grado de conocimiento de los pobladores sobre el tema investigado a través de una encuesta realizada a los mismos. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. Se emplea el método cualitativo porque permite recaudar informaciones de carácter global, holístico, desde la perspectiva del propio investigado le permite conocer lo que ellos piensan y sienten, y el método cuantitativo se usa para cuantificar el grado de conocimiento sobre el tema investigado (Casley, Denis, 1990). Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron las siguientes:

ENTREVISTAS: Se entrevistaron a profesionales, técnicos que están trabajando en el área, también a los pobladores líderes de barrios. Fueron encuestadas a 200 personas tomadas al azar para saber el grado de conocimiento sobre el relleno sanitario. (ver anexo)

OBSERVACIÓN: La observación también ayudo a levantar datos del lugar. Se midieron las siguientes variables: Diagnosticar la situación actual a través de la descripción del lugar, la percepción de los pobladores a través de entrevistas, encuestas y el análisis de los técnicos. Identificar el sistema de recolección de basura por parte de los pobladores Evaluar las principales alternativas de manejo de los residuos sólidos urbanos. Determinar el grado de conocimiento del relleno sanitario por parte de los técnicos y pobladores. Señalar las condiciones actuales de la disposición final de los residuos sólidos urbanos domiciliarios. Identificar la fuente de financiación para la implementación del relleno sanitario. Finalmente, Identificar las ventajas Ambientales que aportaría la implantación del Relleno Sanitario en la Ciudad de Pilar.

Página 10


INFO·UNP

PILAR CAMPEÓN NACIONAL JUVENIL CAMPEONATO INTERLIGAS 1988 Por Ilfo Rivero Brest

Esta competición fue organizada por la Unión del Fútbol del Interior y su etapa decisiva se realizó en Pilar, con el apoyo de la Liga de Fútbol Ñeembucú, presidida por César Julián Cano, activo y capacitado dirigente de nuestro fútbol local, recientemente fallecido. El escenario elegido para la disputa de los partidos, fue el Estadio “Hércules Alliana” del América FBC, en el barrio Villa Paso, escenario habilitado para los juegos diurnos y nocturnos por su excelente lumínica. Participaban los equipos de Caazapá, Carapeguá, Olimpia, Libertad, Guaraní y el local Pilar. Todos venían preparados para llevar el título juvenil de integración. Los conjuntos tenían destacados futbolistas juveniles y eran estrellas en sus lares. Como técnico del local fue designado el Capitán Miguel Ángel Torres, siendo el Preparador Físico Pantaleón González. La Selección de la Liga de fútbol Ñeembucú, tenía un plantel humano juvenil ansioso de triunfar y esta competencia podía ser la gran vidriera para los mismos. El plantel base integraba en la portería: Higinio Zalazar, defensas: Víctor Riveros, Fulgencio Marecos, Juan Marecos, Cándido Núñez,

atacantes: Rolando Azzás, Miguel Ángel Benítez, Silvio Blanco, Darío Vázquez, Carlos Lorenzo Ojeda, y Hugo Brizuela. Estaban en el relevo: Harles Boudier, Lorenzo Monges, César Benítez, César Parra, Ramón Ortega, Núñez, Díaz, Fredy Ruíz, y Néstor Navarro (Misionero). Árbitros asuncenos dirigieron el torneo. La Selección Juvenil Pilarense, ganó el torneo en forma invicta con cinco triunfos, con la siguiente campaña con estadio repleto en cada jornada:

Primer Partido: PILAR 3 - CAAZAPA 1 Segundo Partido: PILAR 2 - CARAPEGUA 0 Tercer Partido: PILAR 2 - OLIMPIA 1 Cuarto Partido: PILAR 2 - LIBERTAD 1 Quinto Partido: PILAR 4 - GUARANI 0

Con este último triunfo la selección pilarense, clasificó Campeón Invicto Juvenil, año 1988, convalidado por la Unión del Fútbol del Interior, más de tres mil personas vibraron con la conquista pilarense. La UNP SALUDA A LOS CAMPEONES Y DIRIGENTES DEL FÚTBOL PILARENSE EN ESTE AÑO DEL BICENTENARIO. Página 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.