·
INFO UNP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR EDICIÓN QUINCENAL
Nº 11
Febrero, 2012
DRA. CYNTHIA BRIZUELA SPERATTI FLAMANTE VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA ORGULLO PILARENSE PÁGINA 8
PRODUCIDO POR: Rectorado REDACCIÓN: Ernilda Vera Fabián Ojeda Ilfo Rivero COORDINACIÓN: Fabián Ojeda EDICIÓN Y ARMADO: Arturo Miranda Edgar Domínguez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Eduardo Miranda FOTOS: Isidro Espinoza Miguel Mendoza DIRECTOR DEL PRIEXU: Ever Villalba
mello esq. iturbe · barrio general díaz telefax: (0786) 232.511 · 232.148 rectorado@unp.edu.py www.unp.edu.py
seguínos en:
INFO·UNP
V CAMPEONATO NACIONAL DE BÁSQUETBOL MASCULINO DE MAYORES PILAR, ENERO DE 1967 Por Ilfo Rivero Brest
El Quinto Nacional Masculino fue la “obra legítima de todo un pueblo, que en la actitud precisa, impostergable y valiosa supo concebirlo, concretarlo, le dio su calor, vida y expresión impuesto de su significación, sentido y proyecciones, patrimonios que se propuso realizar, honrar y velar” (M.M.F.). El Quinto Nacional fue una obra que surgió de la mancomunidad en el esfuerzo, en que toda la ciudadanía de Pilar, puso su grano de arena para su concreción con la presencia de nueve equipos participando en aquel evento. En una competencia de todos contra todos en jornadas sucesivas en dos estadios simultáneamente, en el remozado “Primero de Mayo” y en el “Parque Carlos Antonio López”. Las representaciones inscriptas fueron las Federaciones de: Concepción, Encarnación, Coronel Oviedo, Puerto Peñasco, Luque, Villarrica, San Lorenzo, Pedro Juan Caballero y el local Pilar. El sueño de campeón era bandera de todos. El local Pilar se preparó durante tres meses consecutivos a las órdenes del Técnico Hugo Sosa Miranda. La preparación física a cargo del Cnel. Arístides García Montiel. Una frondosa Comisión Central tenía como Presidente el Sr. Vicente Souto Hernández, como Vice al Mayor D.E.M. Jorge R. Guggiari, Presidente de la Federación local Don Wilfrido Almeida, junto a miembros ilustres en la citada comisión. No hubo detalles que no se previó, Pilar brindó las mejores comodidades a las delegaciones, la máxima dirigencia del país, encabezada por el Presidente de la Federación estuvo en Pilar, el Dr. Mario Luis De Finis y en la inauguración la presencia de otras autoridades nacionales.
Parados: Hugo Paredes, Hugo Arruabarrena, César Aguirre, Roberto Sánchez, Amado Insaurralde, Alberto Bértoli, Edison Ortíz, DT: Hugo Sosa, PF: Arístides García. Sentados: Rodolfo Fossati, Juan Ocampo, Roberto Salazar, Pablo Vera, y Miguel Angel Fretes (+)
Cada delegación tenía sus seguidores, fueron once noches inolvidables (del 7 al 17 de enero de 1967), jornadas con presión de sus hinchadas, convergieron caravanas de aficionados ávidos de presenciar, donde la juventud de las delegaciones buscaron marcar historia y quedar en el recuerdo como triunfo del básquetbol paraguayo. Dos equipos se mantuvieron invictos hasta la última jornada, Encarnación y Pilar, el último campeón y el ambicioso Pilar, el primero para sumar conquistas y el local para su primera gloria. Pilar logró un triunfo categórico con estadio repleto por 55 a 34, era la noche del 17 de enero de 1967. Allí nació la “furia pilarense” que hoy suma, más de cuatro decenas de títulos nacionales en todas las categorías. La UNP rinde su mejor homenaje a la esplendente juventud seguidora del básquetbol por la cima alcanzada, instando a la práctica sana de este deporte.
REUNIÓN DE LA A.U.P.P. SE REALIZÓ EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN Y CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN Por Fabián Ojeda Benítez
En la lejana ciudad norteña de Concepción, se reunió este organismo que reúne a las Universidades Públicas del Paraguay; acudiendo en representación de la Universidad Nacional de Pilar, el Rector Ad Honorem y Ministro de Educación y Cultura Prof. Dr. Víctor Ríos Ojeda y el Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa Romanach. Varios temas fueron debatidos en la oportunidad, que fue de gran importancia para el desarrollo de la organización. Página 1
INFO·UNP
SOLEMNE CEREMONIA DE GRADUACIÓN EN LA U.N.P. CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL EXCELENTÍSIMO SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Por Fabián Ojeda Benítez
En efecto el día lunes 19, con la presencia de don Fernando Lugo Méndez, Presidente de la República del Paraguay se realizó la graduación de egresados y egresadas de la Promoción 2010 “Bicentenario de la Independencia de la Nación Paraguaya”. El Santuario Regional y Basílica Menor de Nuestra Señora del Pilar fue el lugar escogido para realizar esta ceremonia, que contó con una mayoritaria concurrencia brindando el marco adecuado para tan importante evento. Las autoridades departamentales y regionales, encabezadas por el Gobernador don Pedro Alliana, Gobernador y don Luís Benítez, Intendente Municipal, junto a concejales y jefes de reparticiones públicas también participaron de este acto. El Señor Presidente entregó a los egresados sus respectivos títulos, hecho sin precedentes que marca un hito importante en la vida de la Universidad, ya que por primera vez un Jefe de Estado toma directa participación de este evento tradicional trascendente. La Lic. Leonarda Vera Rolón, mejor alumna de la Facultad de Ciencias
Aplicadas habló en representación de los egresados y egresadas. Finalmente el Rector Ad Honorem Prof. Dr. Víctor Ríos se dirigió a la presentes, destacando la importancia de este acontecimiento. Precisamente en nombre de la Universidad, el Rector Ad Honorem, el V i c e r r e c t o r, D e c a n o s , D e c a n a , testimoniaron el reconocimiento al señor Presidente con la entrega de una
plaqueta de honor. La Orquesta Sonidos de la Tierra del Instituto de Bellas Artes junto al Grupo de Arpas “Arpa Pu Rory” pusieron la rúbrica en esta ceremonia, momentos muy valorados por los presentes, ya que le correspondió a la orquesta la distinción de ejecutar la marcha solemne de entrada y salida de autoridades y egresados, mientras que el grupo de arpas ejecutó el Himno Nacional, cantado por el artista de la UNP, del equipo de Comunicación Pablo Ríos. Esta ceremonia seguramente quedará en el recuerdo y será evocada como una de las más importantes en la historia de la UNP, por la presencia del Jefe de Estado, en el año del Bicentenario, los 20 años de la Institución y la presencia del Rector Ad Honorem en su carácter de Ministro de Educación y Cultura, una de las carteras más importantes, hechos sin precedentes en la rica historia de la Universidad Nacional de Pilar. Finalmente desde la Universidad Nacional de Pilar se brinda un testimonio de reconocimiento al Reverendo Cura Párroco, P. Sergio Cámpara, quien brindó todo el apoyo para el desarrollo de esta importante ceremonia en la Basílica.
Página 2
INFO·UNP
DILECTA VISITA A RADIO UNIVERSIDAD 100.7 FM Por Fabián Ojeda Benítez
a los mentores de la idea por lograr el objetivo“.
En efecto el día martes 10 de enero, luego del acto de entrega del importe de las becas otorgadas por la Entidad Binacional Yacyretá a jóvenes del departamento, compartieron en la emisora de la Universidad, invitados por el Ministro y Rector Ad Honorem Dr. Víctor Ríos, el señor Director de la Entidad don Enrique Cáceres, el Ministro de la SICOM, Don Augusto Dos Santos, acompañados por el Director Financiero Dr. Enrique Sánchez; Lic. Pablino Cáceres, Coordinador Social de la EBY, entre otras altas autoridades.
El Director de Yacyretá Don Enrique Cáceres, señaló al ser consultado sobre las acciones de la Entidad en el departamento que “Yacyretá trazando las líneas de acción del proyecto del Gobierno de Fernando Lugo se apoyará toda acción social tendiente a beneficiar a todos los sectores”.
A su turno destacaron la importancia de contar con un importante medio de comunicación, principalmente el Ministro Dos Santos señaló su satisfacción por lo que estimó “un gran logro de la Universidad Nacional de Pilar, felicitando
Página 3
“Siempre haremos un trabajo coordinado y en tal sentido, como había anunciado en el acto en la Gobernación, estaremos respondiendo a la problemática de la construcción del puente, de los efectos de la sequía, seguiremos con el plan de acción social trazado”. Departieron por varios minutos en la radio y compartieron por sobre todo opiniones sobre temas de interés para la audiencia.
radio UNIVERSIDAD
100.7 FM
INFO·UNP
“ESTAMOS EN LA INTENCIÓN DE UN TRABAJO CONJUNTO CON LA UNP” MÁRCIO FERNANDES. COORDINADOR DE COMUNICACIÓN - UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL CENTRO OESTE DE PARANÁ Por Fabián Ojeda Benítez
Fue en el transcurso de la presentación preliminar del Sistema Académico Vía Web realizado en el Rectorado de la Universidad. “Es la propuesta que surge tras la firma de un convenio, trabajar en las áreas de
informática y de comunicación, que se ha firmado hace unos 6 meses, con el Vicerrector Adolfo Villasboa que estuvo en Guarapuava”. Márcio Fernándes, dejó entrever también la posibilidad de un intercambio docente, de profesionales y de estudiantes a fin de “realizar trabajos de interés para ambas universidades en el
2012”, puntualizó. La idea es internacionalizar, también mencionó en el marco de la gran relación que estamos teniendo con Europa, con África del Sur, con los países del Mercosur, con Alemania, Estados Unidos y nosotros que tenemos 21 años y la UNP 20, pretendemos convertir esta relación de aproximación, sobre todo con Paraguay, empezamos ahora con las primeras ideas, para luego en diciembre de 2012, estar presentando los resultados. “Las áreas de interés también van hacia el área agronomía, ingeniería industrial, y durante su visita el Vicerrector dejó una muy grata impresión, significando el potencial de la Universidad de Pilar”, también expresó Fernandes. Tras el encuentro con las Autoridades y los funcionarios de Informática y Comunicación, por la tarde, los visitantes contactaron con el Lic. Ramón Ramoa y con el joven Héctor Cogorno, en torno a la producción de películas, llegándose a unas posibilidades muy importantes de concretar producciones conjuntas.
CURSO DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS DULCES Y SALADOS EXITOSA JORNADA Por Fabián Ojeda Benítez
Se realizó la sala de Tecnología del Centro Regional de Educación, contando con la participación de 65 participantes que demuestra el gran interés que despertado en la comunidad este curso. Fue organizado por la Unidad de Emprendimientos e incubación de la Universidad Nacional de Pilar, Programa de Investigación y Extensión Universitaria PRIEXU. La instructora fue Wilma Pretti, profesional del Brasil, quien exclusivamente fue invitada para dirigir este curso, que como se consignaba, contó con una mayoritaria concurrencia, hecho que fue destacado por la instructora de referencia.
Página 4
INFO·UNP
COMUNICACIÓN PARA EL SEGUNDA PARTE Por Fabián Ojeda Benítez
DISCURSO: el oficial del Gobierno transmitido por medios, en donde se hablan de números: personas afectadas, cantidad de víveres entregados (asistencialismo), lugares ubicados temporalmente (con hacinamiento, insalubridad, enfermedades). Este es un discurso de hace 40 años, y a estos aspectos se deben añadir los “colados”, que aprovechan circunstancias adversas para campañas electorales a costas del sufrimiento, son los que “ayudan”, pero en qué forma, termina la crecida, termina la ayuda y qué impactos se tuvieron, nada, solamente aumento de las necesidades básicas, aumento de la pobreza, gentes que viven ya en la indigencia. El segundo discurso es el de los afectados, que viven en otra dimensión, porque la política comunicacional no se traduce por ejemplo en liderazgos regionales, aquel liderazgo que consista realmente en promover el adelanto del grupo, propendiendo hacia un bienestar general. La comunicación no busca dirigir el pensamiento de los afectados hacia la problemática real (que no es solamente el asistencialismo). El comunicador no se coloca en el lugar del que sufre, menos aún como un persuasivo doctrinador, el que le está marcando rumbos nuevos, de las cosas que ya no deben admitirse, no se desarrolla en él la capacidad de pensar, porque esto solamente deja: Persistencia de valores negativos (paternalismo, conformismo, pasividad); Falta de Proyección o visión a largo plazo; Poca capacidad de autogestión en algunas poblaciones.
Página 5
Pero lo peor trae consigo, bajos indicadores sociales en salud, nutrición, educación, trabajo, vivienda; falta de mayor eficiencia en la gestión de Instituciones, falta absoluta de coordinación de instituciones estatales entre si y menos entre estatales y privadas, entre otros aspectos. MEDIOS, CONTENIDOS Y GRUPOS REPRESENTADOS: políticos ventajistas, dueños de medios, políticos aprovechadores de coyunturas, falsos dueños del poder, que solamente dejan más miseria, o dejaron; y por el otro, gente que agradece migajas que se les ha dado, transmitidas por comunicadores que están cerca de los mandones de turno, ya sea por el comercio comunicacional, o por intereses sectarios. La cultura incluye los valores, ideas, actitudes y símbolos, conocimientos, etc. que dan forma al comportamiento humano y son transmitidos desde una generación a la siguiente, es un conjunto de modelos de comportamientos adquiridos, implícitos y explícitos que, transmitidos mediante símbolos, constituyen los elementos distintivos de los grupos humanos y si pensamos claramente en estos conceptos la trilogía -CULTURA, LOCALIDAD Y DIÁLOGO- es fundamental para el crecimiento, ante la persistencia de valores tradicionales, y necesidades como ser: Falta de medios para la producción (financiero-técnico); Falta de empleos; Falta de participación directa de la mujer en los programas; Falta de racionalidad y eficiencia de la mujer en los programas económicos (tierra, recursos económicos, montos de créditos).
INFO·UNP
L DESARROLLO FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EFECTIVAS: Pero frente a esta realidad la región posee ventajas comparativas sobre las cuales se puede constituir la competitividad requerida en términos de desarrollo, y que son:
que este “comunicador” solamente habla, no comunica, no comprende que este proceso amerita despertar interés, atención, de ser entendido por sus oyentes o receptores, de inducirlos al diálogo.
Ÿ La proximidad de mercados regionales y su condición
Utiliza igualmente en forma usual un lenguaje no comprendido, ya que lo hace mediante conceptos o términos que no existen aún en la experiencia de su audiencia.
fronteriza. Ÿ Las grandes extensiones de humedales que lo
convierten en una zona de ecosistemas apreciados a nivel mundial que atraerían capital para la preservación y explotación racional, además generan un ambiente propicio para la explotación piscícola. Ÿ Los lugares históricos y exóticos que dan oportunidad
para una explotación turística racional y generando un desarrollo medianamente sustentable. Ÿ La Universidad Nacional de Pilar que se ha consolidado
y responde con oportunidades inmejorables de capacitación, de formación continua. Estas ventajas, entre otras, hacen que la región dentro del marco de una planificación adecuada del uso de sus recursos posea una excelente perspectiva de futuro. Aquí se plantea lo que nos ocupa: el problema del comunicador eficiente, que depende de ciertos factores: respeto mutuo, cooperación del receptor, modo de comunicar; y en algunos casos, más se preocupa de transmitir información, no se limita a pensar si llega al receptor, no llega a percibir, como el profesor que él es, pero nos encontramos
No se articulan bien las palabras, en fin hay tantos factores que dificultan esta comunicación, y se plantean entonces dos problemáticas: las deficiencias o debilidades de la comunicación y/o comunicador y la falta de acceso a la información. Es cierto que todavía hay tantos obstáculos que sortear, por ejemplo en el país la aparición de medios con el tinte de “comunitarias” es un problema grave a resolver, algunas cumplen un rol sumamente importantes, otras sin embargo inducen, trastocan información, no permiten participación cuando no les conviene de lo que va a hablar el oyente, se leen mensajes de texto de celulares, no importando si afectan la dignidad de otra persona, pero la audiencia es la audiencia. “Es fácil describir recetas, lo difícil es comunicarse con la gente” FRANZ KAFKA, he aquí la cuestión descrita, los modelos de comunicación actuales están ajenos a las necesidades locales, lo analizó Freire, la capacitación del personal (los extensionistas).
COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL: El poder de la Comunicación para... dialogar y debatir, basándonos en la tolerancia, el respeto, equidad, con participación activa de todos los actores. Esta es una tarea difícil, tras largos años de dictadura, quedan resabios muy fuertes a pesar de los esfuerzos que realizan las radios públicas, pero el problema persiste en las
comunidades; el paternalismo, el caudillismo, el nepotismo, el asistencialismo. Cómo se deberían catalizar los procesos de cambio. Cómo Fortalecer comunidades. Cómo Liberar voces no escuchadas o si se escuchan respondiendo a una necesidad satisfecha.
PERO, INTERESA EL CAMBIO SOCIAL?: ¿Es un cambio en la vida de las personas? ¿Buscan particularmente mejorar sus vidas en tantas ocasiones marginadas, no comprendidas, sin conocer de equidad, justicia social y participación activa? Todavía es difícil, tanto que Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta y presente como problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel
intelectual, sino al nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la pregunta; es decir, de la problematización. La comunicación se impone hoy como elemento vital para el desarrollo, herramientas quizás faltan para la construcción de la sociedad que queremos, el país, que queremos, la ciudad que queremos, pero Es la hora de la comunicación al servicio del desarrollo. Página 6
INFO·UNP
PRESENTACIÓN DEL PRE FORO DEL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ RESULTADOS DE LA ENTREVISTA GRUPAL (PARTE II) TERCER EJE TEMÁTICO: COMUNICACIÓN PÚBLICA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL ¿Qué comunicación tenemos? La comunicación que tenemos es una que busca sólo crear empatía con la mayoría de la ciudadanía sin formar opinión crítica, ni informar realmente, busca solo entretener e impactar con el sensacionalismo a fin de capturar mayor audiencia; toda esta forma de comunicación dista mucho de la posibilidad de acercar e integrar a los pueblos, aunque hayan muchos aspectos culturales en común como el lenguaje y las costumbres, y por sobre todo, las mismas necesidades de satisfacciones sociales. ¿Qué comunicación queremos? Se pretende una comunicación que dé participación real a los actores sociales en las decisiones que les atañe incluyéndolos en la planificación y análisis de las programaciones a ser emitidas, y evaluaciones permanentes, a fin de reajustar los contenidos acordes a la audiencia que se desea abarcar o la problemática que se desea abordar. Que los medios de comunicación no sólo informen, sino que propicien una opinión crítica en la que se separe la opinión personal de la información. ¿Cómo podemos construirla? Desde los medios animar permanentemente a la incidencia en los distintos ámbitos de la comunicación y perder el medio a la participación, implementar e investigar en formas eficaces de “llegar” a la ciudadanía que necesita información veraz en el momento preciso, y generar una mayor integración de las personas socializando las soluciones a sus problemas en la búsqueda del bien común en la región.
Ñe'e Jeroguata UNP
PRE FORO NACIONAL DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Página 7
INFO·UNP
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN CULTIVO DE LA STEVIA REBAUDIANA EN EL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ Por Fabián Ojeda Benítez
Se realizó en el salón de eventos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar. En la apertura el Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa destacó el importante aporte que la Institución está brindando en una de las áreas específicas de investigación al posibilitar “un rubro de alternativa para los pequeños productores del departamento, sin olvidar los rubros tradicionales y sin la intención tampoco de modificarlos, sino en el afán de brindar otras oportunidades que sirvan para obtener ingresos tan importantes para el sustento familiar”, subrayó. En la ocasión el Prof. Investigador; Prof. MSc. Ing. Agr. Carlos R. Mora Stanley, realizó la presentación de Resultado de investigación “Situación de Familias Campesinas Zona Sur“, donde esbozó aspectos importantes sobre el tema con una caracterización importante.
zonas muy importantes productivamente hablando significó, y resaltó el trabajo que se cumple en la zona sur del país, a diferencia del norte”.
Luego se tuvo la exposición del tema “Estado y Comercialización de la Stevia a Nivel nacional y Mundial” a cargo del Director Gerente de Pure Circle South América S.A.; Lic. Fernando Chilavert, quien realizó puntualizaciones interesantes sobre el tema de la stevia en Paraguay, sus posibilidades de producción y comercialización, “tenemos
Tras estas importantes presentaciones el Profesor Investigador Prof. Dr. Ricardo Nicolás Zarate Rojas en forma esquemática expresó sobre los resultados de investigación “Determinación del rendimiento del Ka'a He'e, Stevia Rebaundiana Bertoni (Bertoni) variedades AKHL-1, AKHL-4, en el Distrito de Pilar, Ñeembucú”.
PILARENSE COMO VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA Por Fabián Ojeda Benítez
En acto cumplido en la explanada del Cabildo Histórico de la ciudad de Pilar asumió la Dra. Cynthia Brizuela Speratti. Del acto participaron el Ministro de Educación, Dr. Víctor Ríos Ojeda; el Gobernador del Departamento de Ñeembucú, Don Pedro Alliana entre otras autoridades locales y departamentales, asimismo, familiares, amigos y una gran participación de la ciudadanía. La Viceministra Cynthia Brizuela resaltó que es para ella este nuevo cargo un compromiso con la patria y que trabajará honestamente por el bien de la educación de los niños, niñas y jóvenes de nuestra patria. Igualmente, destacó que trabajará de cerca con los padres y madres de manera a conseguir juntos una educación de calidad para sus hijos. El Ministro y Rector Ad Honorem de la UNP resaltó como hecho histórico realizar este acto en un emblemático sitio, agradeciendo al Presidente de la República por la posibilidad de realizarlo en la ciudad de Pilar.
Página 8
INFO·UNP
RELLENO SANITARIO ALTERNATIVA PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (PARTE II) Trabajo de Investigación publicado por la Ing. Ernilda Vera
RESULTADOS Para la realización del trabajo he seleccionado algunas bibliografías tales como el de la OPS, que trata sobre la situación del manejo de los residuos sólidos municipales en América Latina primeramente para luego ver a nivel nacional para lo cual he seleccionado varios materiales citados en la referencia, pudiendo citar algunos: AIDISPAR que es la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria del Paraguay, que se refiere a los residuos sólidos municipales, SPT que habla sobre los residuos sólidos municipales, entre otros. El propósito principal del trabajo es mejorar las condiciones actuales del vertedero de residuos sólidos de la cuidad de pilar para lo cual se han elaborado ciertos objetivos. Diagnosticar la situación actual a través de la descripción del lugar, la percepción de los pobladores a través de entrevistas, encuestas y el análisis de los profesionales. Identificar la situación del sistema de recolección de basura por parte de los pobladores. Evaluar las principales alternativas de manejo de los residuos sólidos urbanos. Determinar el grado de conocimiento sobre relleno sanitario por parte de los técnicos y pobladores. En la ciudad de Pilar existen camiones recolectores de basuras que no dependen del Municipio local ya que el mismo es tercerizado, y no controlado siquiera por el mismo. Las familias generan diariamente desechos que no son clasificados y son llevados directamente todos mezclados, estos residuos son llevados por los camiones o carros recolectores, y son depositados sin ninguna clasificación en el vertedero a cielo abierto con que se cuenta en la ciudad de Pilar.
Página 9
Según la investigación realizada los pobladores entrevistados y encuestados tienen poco conocimiento acerca de un relleno sanitario. El costo aproximado de la implementación del Relleno Sanitario como corresponde en la ciudad de pilar, es de 1 mil millones de guaraníes aproximadamente. Se puede proponer que sea plurianual y en forma conjunta con el Gobierno Departamental y Municipal. Se realizó una encuesta a 200 personas sobre si sabe en qué consiste un relleno sanitario. Se ha tomado una muestra de 200 personas para realizar una encuesta acerca de los siguientes puntos: sabe en qué consiste un relleno sanitario?, 50 personas respondieron que si saben y 150 personas no tenían idea, lo que nos da la pauta de que se necesita trabajar mucho más en educación a la población. (Figura Nº 1) Sobre las ventajas de un relleno sanitario, 50 personas conocen las ventajas y 150 no conocen y se pudo observar la relación que existe entre el primer indicador y el segundo. (Figura Nº 2)
personas que no saben. (Figura Nº 5) La mayoría de las personas entrevistadas y encuestadas no sabían lo que era un relleno sanitario. Al no conocer el relleno sanitario tampoco podían saber su ventaja. Ninguna de las personas entrevistadas realiza la clasificación de las basuras en sus hogares. La mayoría de los habitantes cuentan con un sistema de recolección de basuras. Dos veces a la semana se realiza la recolección de los hogares. La mayoría contestaron que si se mejora el servicio de recolección se podría pensar en pagar más. Las ventajas del relleno sanitario son: Ÿ Se evitan malos olores en las
inmediaciones. Ÿ Se impide la presencia de roedores,
moscas y otros insectos. Ÿ Los terrenos, una vez llenos, pueden
ser utilizados como campos de juego o parques. Ÿ La probable fuente de financiación
son los Royalties, ya que el Municipio de Pilar recibe aproximadamente tres mil millones de guaraníes anualmente, y esta implementación puede ser de forma plurianual, se puede ir realizando por etapas de manera que no sea una erogación muy grande en el año para el Municipio.
Acerca de qué opina sobre la importancia de mejorar el manejo actual de los R.S.U.: 100 personas contestaron que no es importante; 30 contestaron que si es importante; 20 personas que es importante; 50 personas “poco importante” y 100 personas “sin importancia”. (Figura Nº 3)
Ÿ Además se puede gestionar el
Califica el sistema actual de R.S.U. “Excelente” contestaron 50 personas; “muy bueno” 30 personas; “regular” 100 personas; y, “malo” 20 personas. (Figura Nº 4)
Ÿ También se puede solicitar apoyo a
Está de acuerdo con la implementación de un relleno sanitario que reemplace el actual vertedero?, 50 personas respondieron estar de acuerdo y 150
apoyo de la Gobernación del Ñeembucú para realizar un trabajo conjunto ya que la misma también recibe los Royalties. la Entidad Binacional de Yacyretá, ya que Pilar es considerada zona afectada por lo tanto debe aportar para esta ciudad.
INFO·UNP CONCLUSIÓN: Las condiciones ideales que debe reunir el sitio para utilizarlo como relleno sanitario son las siguientes: ser de fácil y rápido acceso para los camiones recolectores; permitir su utilización por largo plazo, de preferencia superior a diez años; contar con la topografía tal que permita un mayor volumen aprovechable por hectárea; tener condiciones y características tales, que se protejan los recursos naturales; y, estar localizado de modo que el relleno sanitario no sea rechazado por la población, debido a molestias por la operación del mismo. Existen dos metodologías básicas para la construcción de un relleno que es el método de Trinchera o Zanja y el de Área, el que más se aproxima al utilizado en la ciudad de pilar es el método de trinchera o zanja que se utiliza principalmente en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad con una retro excavadora o tractor de oruga, la tierra que se extrae se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura, y los desechos sólidos se depositan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con una capa de no menos de 30 cm. de tierra. Las ventajas del relleno sanitario son: evitan malos olores en las inmediaciones, se impide la presencia de roedores, moscas y otros insectos, los terrenos, una vez llenos, pueden ser utilizados como campos de juego o parques. La desventaja del relleno sanitario es el alto costo que requiere su implementación, ya que se deben contar con maquinarias costosas para el trabajo. La desventaja del vertedero a cielo abierto es que constituye un centro de proliferación de animales y microorganismos que pueden afectar la salud humana. En cuanto a la encuesta realizada a los pobladores se puede detectar el desconocimiento de la mayoría de ellos. La probable fuente de financiación para la implementación de un Relleno Sanitario en la ciudad de Pilar, son los Royalties, ya que el Municipio de Pilar recibe aproximadamente Tres mil millones de guaraníes anualmente.
RECOMENDACIONES: Se recomienda la construcción de un relleno sanitario moderno, que cuente con todos los requisitos exigidos, se puede presentar este proyecto al municipio local para utilizar los royalties, ya que se debe pensar en el medio ambiente y se sabe que los residuos sólidos constituyen un verdadero problema para los habitantes de una ciudad. En el anexo se presentan las fotos de un relleno sanitario moderno que se puede implementar en la ciudad de Pilar, previa educación a la población, lo ideal es tomar dos o tres barrios con quien se pueda empezar el trabajo de concienciación, haciendo un trabajo coordinado con la Municipalidad, se puede conceder premios a las personas que son parte del proyecto, esos premios pueden ser liberación de pago de impuestos, o en barrios muy humildes darles mercaderías a cambio de que ellos realicen la separación de las basuras en sus domicilios, es un sistema que fue empleado en Itajai (Brasil) y dio muy buenos resultados, llegando a concienciar a la población. Crear una cooperativa que se dedique exclusivamente a recibir estos residuos sólidos inorgánicos, de manera a reutilizarlos o reciclarlos, es decir que los propios camiones recolectores hagan llegar a esa Cooperativa dichos materiales inorgánicos recogidos de los domicilios ya totalmente clasificados, esto permitiría que las personas (gancheros) no trabajen más en lugares insalubres, ellos pueden trabajar en dicha cooperativa en un ambiente saludable, una vez llegado a este lugar empiezan a trabajar para ver cuáles pueden ser reutilizados o reciclados. En cuanto a los camiones recolectores se puede privatizar este servicio, y que la Municipalidad sea la contralora del mismo.
Página 10
INFO·UNP
“GLORIAS DEL BÁSQUETBOL PILARENSE” IV CAMPEONATO NACIONAL FEMENINO DE CADETES PILAR, ENERO DE 2004 Por Ilfo Rivero Brest
La sede fue la ciudad de Pilar y se llevó a cabo del 6 al 10 de enero del año 2004. El IV Campeonato Nacional Femenino de Cadetes, fue una realidad, seis equipos pugnaron por la conquista. Esa competencia llevó la denominación “Glorias del Básquetbol Pilarense”, en h o m e n a j e a l a s co n q u i sta s acumuladas por Pilar en eventos nacionales e internacionales hasta aquel año. Fueron cinco noches mágicas e inolvidables en el Polideportivo Municipal en Villa Paso. Pilar ha logrado en femenino mayores dos títulos históricos en 1968 en el Ykua Pyta de Villarrica y en 1997 en el Ka'aPoty de Obligado, en Cadetes Femenino fue el Tricampeonato
Página 11
Nacional en el 2001 en Pilar, en el 2002 en Ciudad del Este y en el 2004 en Pilar. Estas conquistas fueron elocuentes motivos de orgullo de nuestro baloncesto. En ese nacional participaron federaciones de Caaguazú, Capital, Colonias Unidas, Paranaenses, San Lorenzo y la anfitriona Pilar. La selección pilarense de básquetbol triunfó ampliamente (86-44) en el cotejo final del torneo nacional femenino de cadetes, adjudicándose merecidamente el título de manera invicta. El equipo est u vo co nfo rm a d o p o r la s siguientes jugadoras: Ruth Franco, Liza González, Raquel Páez, Luz Medina, Menaides Sisul, Melina Pérez, Denesis Sánchez, María Medina, Maida Pérez, Karina
García, y como Director Técnico Valentín Sánchez. La flor innata de la juventud femenina paraguaya en aquel entonces, estuvo presente en la Perla del Sur, Pilar, ello fue motivo para unir lazos de amistad entre tantas comunidades participantes. Una frondosa comisión presidida por el señor Mariano Páez corrió con la organización del torneo. La fiesta deportiva fue un éxito, Pilar lograba el Tricampeonato en la citada categoría. La Universidad Nacional de Pilar recuerda con afecto y simpatía a aquellas jóvenes, que escribieron las bellas páginas del deporte, con sendas conquistas sucesivas para la comunidad.