·
INFO UNP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR REVISTA INFORMATIVA
Nº 14
Junio, 2012
PREMIOS DEL
CONCURSO DE INCENTIVO PARA INVESTIGADORES PRINCIPIANTES PÁGINA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR UN SUEÑO COMUNITARIO 21 AÑOS DE UNA RICA HISTORIA PÁGINAS 7 Y 8
PRODUCIDO POR: Rectorado REDACCIÓN: Dolores Muñoz Fabián Ojeda Ilfo Rivero COORDINACIÓN: Fabián Ojeda EDICIÓN Y ARMADO: Arturo Miranda Edgar Domínguez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Eduardo Miranda FOTOS: Isidro Espinoza Miguel Mendoza DIRECTOR DEL PRIEXU: Ever Villalba
mello esq. iturbe · barrio general díaz telefax: (0786) 232.511 · 232.148 rectorado@unp.edu.py www.unp.edu.py
seguínos en:
INFO·UNP
INGENIERÍA ACUÍCOLA SE INICIA LA SEGUNDA COHORTE DE LA CARRERA Por Fabián Ojeda Benítez
En efecto el día lunes 4 de junio en la ciudad de Ayolas, donde se dicta la Carrera, surgida en el marco de un convenio específico entre la EBY, Entidad Binacional Yacyreta y la UNP, Universidad Nacional de Pilar, se realizó un acto para dar apertura oficial al segundo grupo de estudiantes que inician esta carrera única en su género en el país. En representación de la UNP participaron el Director del P R I E X U, Programa de Investigación y Extensión Universitaria, MSc. Ever Villalba, el Ing. Gustavo Retamozo, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, la Ing. Ernilda Vera de Marecos, Coordinador y nexo entre la UNP y la EBY. “Realmente este sueño que habíamos iniciado en principio para una cohorte, para una carrera no tradicional en el Paraguay y una de las pocas en toda la región, hoy en un esfuerzo grande, entusiasta, en forma conjunta entre la Universidad de Pilar y la Entidad Binacional Yacyreta, estamos iniciando, repito, gracias al esfuerzo de mucha gente hoy presente y otros que no están, fueron valorados por el Director de la Entidad, Lic. Enrique Cáceres y el Rector de la Universidad Dr. Víctor Ríos”, significó en su participación el MSc. Villalba.
Por su parte el representante de Yacyreta, el Ing. Luis Villate, quien significó su “satisfacción por encontrarse con personas conocidas, y es muy importante todo esto, es una oportunidad brillante, no todos tienen esta carrera fascinante para estudiar”.
“En el momento del tratamiento del tema, en conversación mantenida entre los mismos, no dudaron en aprobar esta propuesta, y sin el interés de los mismos, hoy no estuviéramos habilitando esta segunda cohorte”.
“Son pocos los llamados, acuérdense que es una carrera que depende de ustedes, y van a tener ustedes como un desafío ser los técnicos de una carrera con mucho futuro en el país”, destacó igualmente.
“Es un gran desafío, ya los conceptos fundamentales han sido esbozados en forma ampliamente por la Dra. Teresita Rojas”, y de quien destacó “es una de las propulsoras fundamentales para la implementación de la carrera”.
INFORME DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA Por Fabián Ojeda Benítez
Representantes de la Universidad Nacional de Pilar participaron del Taller, en donde se analizó el Modelo Nacional de la ANEAES (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior), con el objeto de implementar las fases del proceso de autoevaluación en una carrera de grado. Esta actividad que se llevó a cabo el viernes 11 de mayo pasado se cumplió en el salón de Postgrado de la Universidad Nacional de Asunción. Por la Universidad Nacional de Pilar tomaron parte de la jornada la MSc. Mirna Miño, Lic. Irma Ruiz, la MSc. Lucy Gamarra y la Abog. Susan Vázquez. Página 1
INFO·UNP
DR. JUAN MARTENS DESDE BARCELONA ESPAÑA ES UN LOGRO NO SOLO PERSONAL SINO DE TODA LA FAMILIA UNIVERSITARIA DE LA UNP Por Fabián Ojeda Benítez
“Estamos en Barcelona, estudiando este Masterado, tras mi postulación el año pasado”, comenzó diciendo en la entrevista realizada con Radio Universidad de Pilar. Es la edición 26 del Posgrado que estoy realizando, fui seleccionado entre los primeros de todos los postulantes, y la Maestría es de Criminología, Política Criminal y Seguridad Pública. “Prevención del delito, tratamiento de delincuentes, el riesgo comunitario de que alguien caiga en la delincuencia, son algunos de los temas, análisis que se realizan desde la seguridad pública. Es una experiencia muy rica, porque aparte de estar estudiando se comparte con mucha gente, de Venezuela, de México, conocer la realidad de otros países que tienen también graves problemas de delincuencia y esto enriquece la vida de estudiante, y es una gran oportunidad, ojalá que muchos compañeros se postulen y puedan acceder a esta única experiencia”, recalcando “es única para mí”. Es una cuestión de proponerse, lo mío fue una preparación académica, para estar a la altura del ingreso, ya que piden un plan de trabajo, revisiones bibliográficas, entre otros requisitos, también expresó. “Estamos por eso para el mes de agosto tratando de socializar estos conocimientos, por ello estuvimos ya conversando con el Director del PRIEXU, MSc. Ever Villalba y con la Dra. Marialba Campias, a fin de realizar una jornada en el mes de agosto, aprovechando las pequeñas vacaciones en mi presencia en Paraguay” mencionó finalmente.
VISÍTENOS...
Gral. Díaz e/ Avda. Mayor Gardel y Tte. Mendoza Pilar, Paraguay - Barrio Gral. Díaz Teléfono: (0786) 234.150
Página 2
INFO·UNP
JORNADA TALLER SOBRE VIH-SIDA Por Dolores Muñoz de Cabello
Con auspicios del PRIEXU, Programa de Investigación y Extensión Universitaria, en coordinación con el Departamento de Educación de la Duodécima Región Sanitaria de Ñeembucú, se realizó esta jornada dirigida a Alumnos/as de la Carrera de Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Pilar. El docente facilitador fue el Lic. Fermín Sosa, del Programa Nacional del Sida, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El evento se ha realizado con el objetivo de brindar herramientas teórico‐metodológicas para llevar adelante programa de prevención del VIH/SIDA (Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida), que debe partir de un proceso de sensibilización de toda la población, considerando la falta de percepción del riesgo, como la principal causa de transmisión de la enfermedad. Página 3
Con la metodología participativa se partió de conocimientos previos de los participantes, el debate de conceptos y la ejemplificación de casos concretos. El Lic. Sosa entregó por su parte al PRIEXU, materiales bibliográficos de apoyo como manuales y guías de trabajo para la prevención entre pares y manifestó que se debe “abordar mediante alianzas estratégicas entre varias instituciones, ya que la enfermedad atraviesa todas las capas sociales y está vinculado al ejercicio de la sexualidad, que está condicionada a su vez por factores socio culturales”. A través de Radio Universidad, la 100.7, el Lic. Sosa habló de que la gente joven debe asumir con mayor responsabilidad la relación sexual y que las estadísticas que se manejan son elocuentes, significando que el riesgo de que mas personas pueden contraer la enfermedad sigue mas latente día a día.
INFO·UNP
DESTACADO GESTO SOLIDARIO JÓVENES ESTUDIANTES DE LA UNP EN APOYO A LOS DAMNIFICADOS DE LA ZONA DEL CHACO Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar.
Por Fabián Ojeda Benítez
En efecto el día jueves 24 de mayo del corriente año, una fecha verdaderamente emblemática para la ciudad, a 39 años de la Gran Inundación del año 1983, estudiantes del 3er. año de la Carrera de Administración de Negocios de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la UNP, realizaron la entrega de alimentos no perecederos y abrigos en las oficinas de la Secretaría de Emergencia Nacional, a ser destinados a los hermanos y hermanas del Chaco Paraguayo, afectados por una gran inundación, de conocimiento público.
Un gesto digno de ser puntualizado y que demuestra el espíritu generoso de los jóvenes, quienes demuestran, con hechos, no estar ajenos a las situaciones cotidianas y mas aun cuando se trate de ayudar a personas necesitadas.
Conforme el informe recabado, este proyecto solidario, contó con la importante participación de los jóvenes, encabezando esta iniciativa Yanina Espinoza, Marlene Pineda, Carolina Ayala y Rodolfo Villasboa, con la profesora Guía MSc. Lida Ramoa, a quienes acompaño el Vicerrector de la UNP Prof. Dr. Adolfo Villasboa. Destacaron la respuesta muy solidaria de toda la ciudadanía y resaltaron además el gran apoyo de alumnos del Instituto de
RECUERDOS DEL BÁSQUETBOL PILARENSE Por Ilfo Rivero Brest
El básquetbol incuestionablemente, en el marco del deporte, identifica a la ciudad de Pilar y es el que en todos los tiempos, le ha dado mayor gloria, satisfacciones y nombradía. El mejor testimonio de esta aseveración, constituyó la presencia de “cuarteto de oro”, cuatro jugadores pilarenses en la selección paraguaya, que defendieron el prestigio del país en el V I Campeonato Sudamericano ‐ Categoría Cadetes. La élite del básquetbol de Venezuela, Brasil, Argentina, Chile y Paraguay estuvo en la ciudad de Pedro Juan Caballero en setiembre de 1991. Los nombres de estos pilarenses fueron Pedro Lorenzo Alliana Rodríguez (hoy Gobernador del Departamento de Ñeembucú), Víctor Villalba Torres (hijo de la gran basquetbolista Prof. Mirna Torres), Humberto Javier Rivero Vázquez (técnico superior de básquetbol y funcionario bancario) y Fidel Espinoza Pérez, (Activo empresario local). Los cuatro jugadores pilarenses cumplieron magnífica participación en aquel sudamericano de cadetes, dejando en alto el nombre de Pilar y el Paraguay hace 21 años. La UNP recuerda con satisfacción a aquellos adolescentes de entonces, que defendieron la casaca de la Selección Paraguaya en un evento Sudamericano. Página 4
INFO·UNP
RETORNO SOCIAL: FUERON SELECCIONADOS 19 PROYECTOS UNP NUEVAMENTE SELECCIONADA Y ADJUDICADA CON PROYECTOS DE RETORNO SOCIAL Por Fabián Ojeda Benítez
estudiantes beneficiarios de becas de la Itaipu Binacional y las Instituciones de Educación Superior (IES).
El pasado viernes 08 de junio, luego de la reunión del Comité de Adjudicación, se dio a conocer la nómina de proyectos adjudicados con los Fondos Concursables para la ejecución de Proyectos de Retorno Social. Estos fondos fueron otorgados a 19 (diez y nueve) propuestas elaboradas en conjunto por los
Luego del proceso de evaluación y selección de los proyectos por parte del Equipo Técnico y posteriormente del Comité de Adjudicación, el proceso de selección arrojó la siguiente nómina de proyectos que fueron adjudicados con los fondos concursables:
Proyecto “Juventud en acción”, Universidad Central del Paraguay. Proyecto “Desarrollando mis raíces”, Universidad Nacional de Pilar. Proyecto “Ludoteca, espacio integral”, Universidad Columbia del Paraguay. Proyecto “Unidad de voluntarios a la salud de la infancia”, Universidad Católica, Sede Guaira. Proyecto “Descubrir y cuidar caminos hacia la salud nueva. Parte II”, Universidad Católica. Sede Asunción. Proyecto “Inclusión de género por medio de la producción”, Universidad Nacional de Pilar. Proyecto “Producción de la película Barrios”, Universidad Nacional de Pilar. Proyecto “Creatividad, capacitación, promoción y comercialización de productos artesanales”, Universidad Nacional de Pilar. Proyecto “Por la inclusión de personas con discapacidad en la UNA”, Universidad Nacional de Asunción. Proyecto “Escuela saludable, educación favorable”, Universidad Tecnológica Intercontinental. Sede Capiatá. Proyecto “Practik juvenil hacia el primer empleo”, Universidad Nacional de Concepción. Proyecto “Ejerciendo la defensa de mis derechos”, Universidad Católica. Sede Guairá. Proyecto “Anemia de niños en edad escolar”, Universidad Católica. Sede Alto Paraná. Proyecto “Prevención, salud y vida”, Centro de Educación Superior en Salud Ypacarai. Proyecto “Influencia de las hormonas tiroideas en el desarrollo cognitivo de los niños en edad escolar del primer ciclo de la Escuela Básica Niño Salvador del Mundo”, Universidad Católica. Sede Alto Paraná. Proyecto “Potenciando oportunidades en la promoción laboral”, Universidad Autónoma San Sebastián. Proyecto “Producción forestal asociada”, Universidad Nacional de Caaguazú. Proyecto “Jornadas de capacitación y promoción de la salud para las personas adultas”, Universidad Nihon Gakko. Proyecto “Atención sanitaria integral a niños con capacidades diferentes”, Centro de Educación Superior en Salud Ypacarai.
El Comité de Adjudicación estuvo integrado por representantes de la Entidad Itaipu Binacional, de la Fundación Parque Tecnológico Itaipu y del Viceministerio de la Juventud. Los departamentos en los que se desarrollarán las actividades de los proyectos de retorno social son Ñeembucú, Central, Guaira, Alto Paraná, Caaguazú y Concepción; comunidades del área de cobertura de las IES y entorno comunitario de los Página 5
estudiantes beneficiarios de las becas de Itaipu Binacional. Los proyectos de Retorno Social presentados, desarrollarán actividades en comunidades con necesidades puntuales identificadas por los estudiantes becarios, quienes a su vez, de acuerdo a la pericia de sus carreras, desarrollarán trabajos de intervención social. De este modo, realizando tareas en su entorno comunitario, regresarán a la sociedad la inversión que ésta ha hecho en ellos.
INFO·UNP
EXTENSIÓN COMUNITARIA PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORGÁNICOS DE TUYUCUÉ - HUMAITÁ (ASPROHUT) CON ENFOQUE DE GÉNERO Por Fabián Ojeda Benítez
Se realiza en el marco de la Extensión Universitaria ‐ Apoyando el Proyecto Producción y Comercialización de Productos Orgánicos de la comunidad, bajo la coordinación de la Ing. Agrop. Yrma Rivas. Se busca, conforme se expresa en el proyecto iniciar favorablemente el fortalecimiento de las organizaciones de productores y la participación democrática, en la cual varones y mujeres sean partícipes del proceso productivo y de los beneficios del mismo, principalmente las de escasos recursos de la comunidad de Tuyucué,
distrito de Humaitá. Según informe de la Coordinadora la Ing. Rivas se encara este proyecto en base a unas 50 familias, de modo a generar un efecto multiplicador a partir del seno de las familias organizadas hacia las no organizadas. El enfoque es participativo y democrático de tal manera que tanto los productores como las productoras participen en las jornadas teóricas y prácticas a ser realizadas por técnicos que tendrán a su cargo llevar adelante el desarrollo de las actividades propuestas. Se consigna que en la compañía Tuyucué (Humaitá) se encuentran grupos de familias de productores y
productoras que están asociadas a la Asociación de Productores Orgánicos de Tuyucué ‐ Humaitá “Asprotuh” y otro grupos de familias que no están organizados, hace 4 años este grupo trabaja exclusivamente con producción orgánica (Miel, algodón, huerta, mburukuja), lo que evidencia es la necesidad de fortalecimiento de las organizaciones y en el futuro organizar a aquellas familias que no están organizadas. Entre ellas la principal causa sería la debilidad que existe en el ámbito de la capacitación y seguimiento de manera a lograr la consolidación de los productores/as organizados. La debilidad en la organización de productores/as afecta en el crecimiento económico y el desarrollo social de manera desfavorable, considerando que la organización constituye uno de los pilares del desarrollo social sostenible. Se menciona como Objetivo General: Contribuir con el desarrollo de capacidades conducentes a la consolidación de las organizaciones y posteriormente el área productiva de la Asociación de Productores/as Orgánicos de Tuyucué, en el marco del enfoque de género y al mismo tiempo lograr que los alumnos de la carrera de Ing. Agropecuaria adquieran habilidades, practicas y valores en los quehaceres del componente de la extensión universitaria y Específicos:
Desarrollar actividades orientadas a la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre organizaciones
de productores/as. Contribuir con el apoyo técnico (asistencia técnica y capacitación) en cuanto a rubros de Miel de abeja,
Mburukuja y Huerta orgánica en combinación con las demás actividades. Comprender y valorar las consideraciones de género en las relaciones inter personales, entra familiares y extra
prediales en el entorno comunitario del proyecto. Desarrollar actividades de aprendizaje conjuntamente con los alumnos/as de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias y desarrollo Rural en las fincas de los productores de la Asociación de Tuyucué. Página 6
INFO·UNP
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR 21 AÑOS DE UNA RICA HISTORIA “En la ciudad de Pilar, República del Paraguay a los catorce días del mes de julio del año mil novecientos noventa y uno, siendo las nueve y treinta horas, en el local del Centro Regional de Educación de Pilar, se reúnen las personas cuyos nombres y apellidos se consignan en el Libro de Registro de Asistentes.. Siendo la hora indicada el Doctor Carlos Ernesto Torres Alarcón, quien dió inicio al acto explicó los motivos de la reunión que guarda relación con la creación de la Universidad de Pilar, explicando todos los antecedentes m e d i a to s e i n m e d i a to s d e l a iniciativa, solicitando a los asistentes que proporcionen los datos de los actos preliminares realizados hasta la fecha a favor de la iniciativa, a los efectos de dejar constancia para la posteridad.
Con el objeto de dar funcionalidad institucional a la Universidad Nacional de Pilar se resuelve confirmar o ratificar al Organismo Junta de Coordinadores de la Universidad de Pilar en Formación, bajo la Dirección en el cargo de Coordinador General al Doctor Jhon Fitzpatrick; Coordinador Adjunto Doctor Carlos Ernesto Torres; Por la Comisión Académica el Ingeniero Juan Kaleñiuska; Por la Comisión Administrativa la Profesora Sady Ortiz de Antola ; Por la Comisión de Relaciones Públicas la Profesora Elsa Caballero de Fernández; Por la Comisión de Asuntos Legales el
Escribano Arnulfo Quintana; Por la Comisión de Difusión y Prensa el Doctor Carlos Torres; Por la Comisión de Asuntos Juveniles la Arquitecta Silvana Troche; Por la Comisión de Padres Profesora Sara Aguirre de M o n z ó n ; Po r l a C o m i s i ó n d e Docentes la Licenciada Lucila Ferloni de Veloso y por la Comisión de P r o fe s i o n a l e s U n i v e r s i t a r i o s ; Secretaria General la Profesora Amalia Dávalos de Fossati. La entidad formada por este acto tendrá carácter provisional adoptando la naturaleza jurídica de Asociación Civil inscripta con Capacidad Restringida”.
Seguidamente y para dirigir las deliberaciones se designa al Dr. Narciso González Romero como Presidente de la Asamblea y como Secretarios al Escribano Público Arnulfo Quintana y a la Profesora Amalia Dávalos de Fossati. Considerando la exposición de motivos en el estudio de factibilidad elaborado por el Dr. Jhon Fitzpatrick para la creación de la Institución de Educación Superior en Pilar, que está totalmente ajustada a la realidad socio política del Ñeembucú…
DE LA HISTORIA INSTITUCIONAL... DE LA COPIA DE PROTOCOLIZACIÓN DE ESTATUTOS. UNIVERSIDAD DE PILAR EN FORMACIÓN 4 de abril de 1991: Reunión de la Comisión del Proyecto de creación de la Universidad del Sur, con representantes de la comunidad de Pilar, a fin de informarse sobre el contenido del estudio de factibilidad de la creación de la Universidad del Sur y conformar las Comisiones Académica, Legal y Administrativa y a cada una de estas Comisiones se estarán incorporando a otros miembros que consideren necesarios. Página 7
INFO·UNP
UN SUEÑO COMUNITARIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR 14 DE JULIO DE 1991
14 DE JULIO DE 2012
Actualmente la Universidad Nacional de Pilar está integrada por cinco Facultades: a) Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural; b) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; c) Facultad de Ciencias Aplicadas; d) Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; y e) Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas; con filiales en el Departamento de Misiones en las ciudades de Ayolas, San Ignacio y San Juan. De acuerdo al plan estratégico, la UNP tiene la siguiente Visión: “Universidad centrada en el desarrollo humano, versátil, prestigioso, autónomo, científico y con gestión socialmente responsable”; esta definición del horizonte que guía las acciones de la UNP contiene en su enunciado conceptos desarrollados dentro de la filosofía de la Responsabilidad Social Universitaria.
ESPECTACULAR CONCIERTO CONSERVATORIO DE MÚSICA SOFÍA MENDOZA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR Por Fabián Ojeda Benítez
En el Santuario Regional y Basílica Menor Nuestra Señora del Pilar, cedido gentilmente por el R.P. Sergio Cámpara, a quien se brinda un testimonio de reconocimiento por su atención deferencial, se realizó el Primer Concierto Académico, en el marco de las actividades del Conservatorio de Música “Sofía Mendoza”, con la participación de los actuales docentes, actividad enmarcada en los festejos de los 21
años de creación de la Universidad Nacional de Pilar. En un marco muy importante la concurrencia apreció primeramente la habilidad y el encanto de la Prof. Ada Ávalos, quien en solo de piano deleitó con Sonata Número 16 de Mozart, Allegro, Andante; Para Elisa de Ludwing Van Beethoven; Fuga Número 6 de Johan Sebastian Bach; Día de Bodas en Troldehaugen op. 65 Nº 6. En la segunda parte, como en todo el desarrollo del concierto, se escucharon
las ovaciones por parte del auditorio en la presentación de la Soprano Prof. Rosa Orué, quien deleitó a los asistentes con el Ave María de Shubbert, O mio babbino caro de Puccini, Quando men vo, Pañuelito de la Zarzuela Paraguaya Tejedora de Ñanduti, y Con Te Partiro. Se destaca la participación como corolario de la Directora del Conservatorio Prof. Virginia Aquino, quien acompañó en violín la presencia de la Soprano, quien en la ocasión estuvo acompañada en el piano por su esposo, Magno Molinas, quien a pesar de no ser docente se sumó a este gran evento. Se destaca la presencia en el Concierto del Vicerrector de la UNP, Prof. Dr. Adolfo Villasboa; Prof. Dr. Alberto Ríos, Director de Calidad Académica; la Secretaria General de la UNP, Ena. Elsa Defelice de Bricchi; Prof. Dra. Norma Garay, Directora Académica de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, entre otras autoridades de la Universidad y una gran concurrencia que siguió el evento. Los alumnos y alumnas del Conservatorio siguieron con mucho i nte ré s e ste p r i m e r C o n c i e r to, escuchándose con emoción los elogios para sus profesores. Página 8
INFO·UNP
PISCICULTURA NUEVA JORNADA DE CAPACITACIÓN Por Fabián Ojeda Benítez
En el marco de la Carrera de Ingeniería Acuícola, cuya segunda cohorte se ha iniciado en Ayolas, iniciativa surgida en el marco del PRIEXU, con la dirección del MSc. Ever Villalba, con la Coordinación de las respectivas Unidades: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Dirección Académica y enmarcado en el importante apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá, cooperación p re v i sta e n e l m a rc o d e u n Convenio suscrito, se ha realizado esta importante jornada. Fue en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, el día viernes 8 de junio, contando con una mayoritaria concurrencia de productores, alumnos de carreras de la Facultad y de Ingeniería Acuícola de Ayolas. En la apertura el Decano de la Facultad anfitriona Ing. Gustavo Retamozo significó la importancia del evento destacando el gran
Página 9
apoyo recibido, también mencionó “estamos siguiendo con el camino trazado, tras el Primer Seminario Internacional de Piscicultura estamos propiciando esta jornada surgida tras esa actividad, como una necesidad de seguir aportando para la consolidación de este rubro en la región”. Destacó además el trabajo que se viene realizando con la carrera con la Coordinación Institucional que realiza la Ing. Ernilda Vera de Marecos. A su turno, en representación de la EBY, Entidad Binacional Yacyretá, el D r. J u a n C é s p e d e s s e ñ a l ó igualmente la importancia de estos cursos, “que servirán para que los interesados adquieran conocimientos y se piense encarar la cría de peces en forma mas intensa en el departamento, mencionando que la Entidad, con las directivas del Lic. Enrique Cáceres, apuesta a este tipo de desafíos para promover ámbitos de desarrollo”, significó.
Finalmente, el Vicerrector de la UNP, Dr. Adolfo Villasboa señaló el contento de la institución por el seguimiento de este tipo de jornadas, destacando “el gran apoyo de la EBY para concretar la carrera de Ingeniería en Ayolas y resaltó el trabajo que cumple en la Coordinación la Dra. Teresita Rojas, Jefa de Piscicultura de la Entidad, destacando además que Yacyretâ cuenta con una de las estaciones mas modernas del mundo en Piscicultura”. S e ñ a l ó q u e e l P ro g ra m a d e Investigación y Extensión, con la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural y la Dirección de Calidad Académica, están haciendo el esfuerzo para que la comunidad reciba precisamente los beneficios que puede dar el cultivo intensivo de peces en la región, agradeciendo a productores del departamento por estar presentes igualmente.
INFO·UNP
ACTO DE PREMIACIÓN CONCURSO DE INCENTIVO PARA INVESTIGADORES PRINCIPIANTES Por Fabián Ojeda Benítez
Tuvo lugar el sábado 2 de junio, concurso organizado por el Programa de Investigación y Extensión Universitaria, PRIEXU de la UNP. Con la transmisión en forma conjunta de la Radio Pública, ZP 12 “Carlos Antonio López; AM 1040 Radio Arapysandu de San Ignacio Misiones y Radio Universidad, que contó con la presencia del Vicerrector de la Universidad, Prof. Dr. Adolfo Villasboa, Director del PRIEXU, MSc. Ever Villalba; de Decana y Decanos de Facultades, y participantes se realizó este acto que se enmarca en los objetivos de la Universidad, el incentivo hacia la investigación científica, que ha encontrado el eco favorable en el Banco Continental, que coopera con este tipo de emprendimientos y otros, en el marco de un convenio específico suscrito entre la UNP y la citada entidad bancaria. En nombre del Comité de Evaluación de los Proyectos Presentados explicó a los presentes y a las audiencias de las tres
radioemisoras la Lic. Elida Duarte significando este desafío que implica “a p o sta r a l o s e st u d i a nte s p a r a i n c u l ca r l e s l a i m p o r ta n c i a d e l a investigación” Por su parte el Director del PRIEXU, MSc. Ever Villalba destacó el gesto de cooperación y un compromiso sumamente importante por parte del Banco Continental que ha asumido con la UNP, en virtud a un convenio suscrito, cooperando en esta y otras iniciativas educativas, como también para dotar de infraestructuras importantes. Resaltó el hecho de brindad oportunidad en el marco de la investigación científica, instando a los estudiantes a aprovechar estos espacios que brinda la UNP, en el proceso de fortalecimiento institucional. A su turno el Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa, puntualizó igualmente la importante del acto y resaltó el hecho q u e u n a e nt i d a d co m o e l B a n co Continental haya apostado decididamente a apoyar a la Universidad. Brindó la primicia que en el marco del
convenio suscrito, el Banco se ha comprometido a la construcción de la biblioteca que se tendrá en el Campus del Barrio Ytororó, “una construcción moderna acorde a los tiempos” y que se brindará a los estudiantes, para que los mismos tengan los recursos didácticos y tecnológicos de punta a fin de afianzar la formación profesional de los mismos. Ha prestigiado con su presencia este acto la distinguida conciudadana Vice Ministra de Educación para la Gestión Educativa, Dra. Cinthia Brizuela Speratti. Por parte del Banco Continental, estuvo presente el Gerente de la Sucursal Pilar, Sr. Ever Ayala, para acompañar la entrega de los 5.000.000 de guaraníes previstos para el ganador, el estudiante del 4to. Año de Análisis de Sistemas Benito Moisés Cabaña Aquino, quien presentó el Proyecto “Implementación de aulas temáticas en la ciudad de Pilar“. El estudiante recibió como se estableció 3.500.000 G. para el inicio y el resto se hará el desembolso al final del proyecto. Nómina de participantes:
Página 10
INFO·UNP
CONOZCAMOS EL DEPARTAMENTO VILLALBÍN, ÑEEMBUCÚ XI Departamento Central
Por Ilfo Rivero Brest
Página 11
Villa Oliva
Alberdi
Villa Franca
República Argentina San Juan Bautista
Pilar
VII Departamento de Misiones
Tacuaras Guazucuá
Isla Umbú
Humaitá
Paso de Patria
Gral. EduvigisJosé Díaz
SITUACIÓN: Está asentado en una colina, entre el estero Pikyry y el río Paraná, al sur del Departamento de Ñeembucú. DISTANCIA: A 60 kilómetros de la ciudad de Pilar. FECHA DE FUNDACIÓN: 25 de abril de 1943. FUNDADORES: Don Francisco Pablo Villalba Blanco y Don Viviano Ramírez. POBLACIÓN: 2.100 habitantes según el censo 2002, 1.068 varones y 1.032 mujeres. SUPERFICIE: 255 km². FIESTA PATRONAL: es el 8 de diciembre SANTA PATRONA: Inmaculada Concepción de la Virgen María, que tiene una hermosa iglesia. LÍMITES: limita con Laureles, Cerrito, Desmochados, Mayor José De Jesús Martínez y el Río Paraná, que le sirve de límite con la República Argentina. HISTORIA: Este paraje pertenecía a la 11ª Cía. Manantiales del Distrito de Desmochados. El 27 de julio de 1972 por Ley de la Nación N ° 354 el Congreso Nacional sanciona con fuerza de Ley, la creación del distrito de Villalbín, en el Departamento de Ñeembucú, la misma fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 4 de agosto de 1972, desafectando a los siguientes distritos: Laureles, Cerrito, Mayor Martínez y Desmochados y la creación de una Municipalidad de 3ra. categoría. Es pues el benjamín de los distritos del Departamento de Ñeembucú. PRODUCCIÓN: Se dedican a la ganadería, la agricultura, la pesca, la apicultura, la fabricación de ladrillos, la artesanía textil y el yata'i. COMPAÑÍAS: Primera Compañía: San Francisco (Ex Loma'í) lleva el nombre en homenaje a Don Juan Francisco Borba, uno de los primeros pobladores que fuera hacendado. Su fiesta patronal es el 4 de octubre y su santo patrono “San Francisco de Asís”. Segunda Compañía: Isla Real. Mantiene su nombre original. Su fiesta patronal el 13 de diciembre y se recuerda a la Patrona lugareña “Santa Lucía”. Tercera Compañía: Teniente José del Carmen Sánchez (Ex Mbokaya Karapé ‐ San Sebastián mí) Lleva el nombre del héroe del Chaco, oriundo del lugar. Su Fiesta Patronal es el 20 de enero en homenaje a su Santo Patrono “San Sebastián”. Cuarta Compañía: Isla Ro'y (Ex Aquino Cué). Mantiene su antigua denominación. Su Fiesta Patronal es el 14 de setiembre en homenaje a su patrono “Santa Cruz”. Quinta Compañía: San Miguel (Ex Puente Totóra). Lleva el nombre del Patrono “San Miguel” cuya fiesta es el 29 de setiembre. Sexta Compañía: Manantiales (Ex Isla Yrybu). Lleva el nombre de la compañía a que pertenecía el hoy distrito de Villalbín. Su Fiesta Patronal es 1° de Mayo en homenaje a “San José Obrero”. Séptima Compañía: San Sebastián (Ex Arapaha) fiesta patronal se recuerda el 24 de Mayo en homenaje a la patrona:”María Auxiliadora”. Octava Compañía: Ñu Pa'ú esta compañía constituida en el año 2002. Su Fiesta Patronal es el 10 de agosto y su Santo Patrono es “San Lorenzo”. PASEO: Cuenta con una hermosa plaza con la efigie del fundador del distrito Don Francisco Pablo Villalba Blanco ciudadano lugareño
Desmochados
ÍN
Mayor Martínez
VILLALB
Laureles
Cerrito
República Argentina que donó las tierras. TURISMO: Se puede apreciar los humedales, los pintorescos paisajes, el estero Pikyry, arroyo Ñeembucú y el río Paraná. Es importante la conservación de plantas y animales originarios de esta zona. MUNICIPALIDAD: En 1980 se nombra por decreto el primer Intendente Municipal al Prof. Oscar Ozuna, luego le sucedieron y fueron electos por el voto popular: Emilio Espinoza, Atilio Marín, Prof. Ramón Anastacio Vera Ríos, y el actual José Gabriel Espinoza Salinas de la ANR (2010 ‐2015). SALUD: La imponente obra Centro Materno Infantil “Dr. Milciades Ortiz Granada” cuenta con salas para odontología, obstetricia, ecografía, rayos x, internaciones, oficinas administrativas, equipamientos modernos, beneficiando en forma directa a varios distritos. EDUCACIÓN: Colegio Nacional San Francisco (fundado en el año 1975 por el Prof. Estanislao Borba Céspedes y diez escuelas primarias asociadas a la escuela cabecera N° 748 “Don Bibiano Ramírez” además existen otras escuelas en las compañías del distrito. DEPORTES: Participan dos clubes: 8 de Diciembre y Estudiante Júnior, en el campeonato de la Liga Paranamí de Fútbol, entidad desafiliada actualmente de la UFI. Cada compañía cuenta con sus respectivos clubes. La Municipalidad posee en su predio una cancha de fútbol y un moderno Polideportivo. Practican todas las disciplinas deportivas, enfatizando el voleibol. CAUDALES HÍDRICOS: El Paranamí, el Piraguazú que desemboca en el río Paraná, el canal del estero Pikyry se empalma con el Paso Pindó y con los esteros del Ñeembucú. INSTITUCIONES DE SERVICIO: Cuenta con todos los servicios públicos como ANDE, SENASA, COPACO, Correo, Alcaldía Policial, Centro de Salud, Justicia electoral, entre otras.