·
INFO UNP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR edición quincenal
Nº 2
Junio, 2011
“LA UNIVERSIDAD APUESTA A PROMOVER LA INVESTIGACIÓN PARA BENEFICIO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES” SEÑALÓ EL PROF. DR. VÍCTOR RÍOS, RECTOR DE LA UNP EN NOTA PERIODÍSTICA CON EL PROGRAMA “NUEVOS TIEMPOS”, EMITIDO POR “ZP 12 - RADIO CARLOS ANTONIO LÓPEZ” Por Fabián Ojeda Benítez
“Estamos logrando la transferencia tecnológica producto del trabajo de nuestros investigadores, concretándose en hechos, como fue la experiencia del algodón orgánico, hoy con la STEVIA o KA'A HE'E, que se plasma en la firma de un contrato de compra por parte de una firma y un productor, don Trinidad Pérez de Valle Apu'a, resaltando que la Universidad no puede estar ajena a la realidad social emergente, como en este caso se propician que los resultados estén al servicio de la gente”, significó. “Estamos con los primeros logros, porque la Universidad trabaja en varios campos de la investigación y a medida que se avance, estos logros se transferirán siempre a la población, porque nos debemos a la gente”, también mencionó en otra parte de la entrevista. “El departamento de Ñeembucú es una zona de humedales, en donde el ambiente se encuentra en un frágil equilibrio, que muchas veces se altera, se degrada, producto de transformaciones territoriales que sufre la región como consecuencia de un aumento de la presión por los recursos naturales del área”. “El agua dulce es uno de los recursos que son constantemente presionados” mencionó. También dijo que “la presión se va notando en el aumento de las áreas dedicadas a pastoreo, aplicando técnicas inadecuadas y que contribuyen a la degradación ambiental, además del drenaje de ciertas zonas o bien el taponamiento de los canales naturales debido a la construcción de rutas, produciendo alteraciones importantes en el sistema hidrológico local, y es por ello que estamos aquí para mencionar que el peligro del cultivo de arroz cuando las reglas ambientales no son cumplidas, no debe ser aceptado” significó en referencia a lo expresado en parte de la jornada desarrollada en Tacuaras, el sábado 25 de junio.
mello esq. iturbe · barrio general díaz telefax: (0786) 232.511| 232.148 rectorado@unp.edu.py www.unp.edu.py
INFO·UNP
FILIAL SAN IGNACIO PLANEA EDIFICACIÓN Por Pablo Ríos
Una delegación de autoridades y docentes de San Ignacio Misiones visitaron las instalaciones del Rectorado para interiorizar al Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa de un importante proyecto, la construcción de la Filial San Ignacio, Misiones de la UNP. Hace unos años, en la plaza Roque González de Santa Cruz, la sociedad civil organizada hacía entrega de un importante predio como patrimonio a UNP para edificar en la misma el campus universitario. En la ocasión el Prof. Dr. Víctor Ríos, Rector de la U N P, h a b í a m a n i fe s t a d o q u e devolvería al pueblo misionero la c o n f i a n za d e p o s i ta d a p a ra l a formación de sus hijos dentro de nuestras aulas con creces, con obras
de infraestructura, con educación de calidad, con un crecimiento sostenido en todas las dimensiones de la actividad Reunión de Autoridades y Docentes de San Ignacio Misiones académica. con el Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa. La visita encabezada por el Sr. Máximo Genes, Presidente f i l i a l , c o m e n t ó e l p a u l a t i n o de la Junta Departamental, junto a crecimiento que experimentan las otros ediles y docentes de la filial tuvo unidades académicas, razón por la como objetivo principal mencionar a cual manifestó, se hace necesario ya las autoridades la necesidad de contar con un edificio que pueda contar ya con una sede propia, de albergar a tanto jóvenes que se modo que, solicitaron se incluya forman en las aulas de la UNP. dentro del presupuesto 2012 una L a s a u t o r i d a d e s d e l a U N P partida que permita la concreción de prometieron el máximo esfuerzo ta n a n h e l a d o s u e ñ o d e l o s para concretar este pedido formulado por representantes de la misioneros. El Prof. Alder Ferreira, Docente de la filial San Ignacio. Facultad de Derecho de la referida
REUNIÓN DE INVESTIGADORES
Reunión de Investigadores Comedor Divino Niño Jesús de la DIBEN Por Fabián Ojeda Benítez
En el marco del planeamiento anual previsto se ha realizado esta actividad, esta vez en el Comedor Divino Niño Jesús de la DIBEN, que funciona en el barrio San Vicente. En la oportunidad los profesionales de la investigación compartieron momentos con niños y niñas de la comunidad que a diario reciben el desayuno, almuerzo y merienda, Página 1
alrededor de 120 en total. Contó con la participación del Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa; Director del Programa de Investigación y Extensión Prof. MSc Ever Villalba, Directora de Cooperación Prof. Lic. María Lourdes Coronel Caballero; Director de Calidad Académica Prof. Dr. Alberto Ríos Vargas; D i r e c t o ra d e l a E s c u e l a d e Posgrado Prof. MSc. Cresencia Barrios; Decana de Humanidades Prof. MSc. Cecilia Aguilera; Vice Decano de la misma Facultad Prof.
MSc. Emerenciano Ramírez; Prof. Ing. Gustavo Retamozo Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural; Directores/as Académicos de Facultades, funcionarios/as de la Universidad quienes compartieron los informes de avances de investigaciones. A su turno el Vicerrector destacó el sentido social de esta presencia de la UNP en ese lugar significando la importancia de vivenciar realidades, compartir experiencias solidarias, que la Institución conoce por su trabajo en comunidades vulnerables. Una jornada importante cuyos detalles se irán brindando en próximos reportes.
INFO·UNP
PROYECTO AYUDANDO POR UNA SONRISA
Por Fabián Ojeda Benítez
Se realizó el sábado 18 de junio de 2011 en el Comedor Divino Niño Jesús, San Vicente, populoso barrio de la zona norte de nuestra ciudad. Esta actividad se enmarca en el Proyecto de referencia de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales teniendo como responsables a los Profesores Héctor Rolón y Roberto Trinidad; Licenciadas Adriana Ramírez, María Graciela Rivas; Abogadas Agustina Sánchez y Ramona Meza. Ha contado con la participación de funcionarios/as de la Facultad, resaltándose el apoyo de Farmacia Ñeembucú y Perfumería Doris. Los objetivos que se han previsto entre otros son: desarrollar actitudes de grupo o equipo para el cultivo de las relaciones sociales y el espíritu colectivista; contribuir a la salud mental de niños/as y jóvenes ayudándolos a desarrollar
AYUDANDO POR UNA SONRISA Integrantes Responsables del Proyecto
actividades útiles. Se resalta que primeramente la Facultad a través del Gabinete Social ha desarrollado un levantamiento de datos y posterior seguimiento para el éxito de la jornada El Decano de la Facultad, Prof. Dr. Víctor Encina Silva destacó que “esta iniciativa surge en el interés de llegar a los sectores más vulnerables de la población y en conjunción de esfuerzos con los
Proyecto “AYUDANDO POR UNA SONRISA”
sectores involucrados propiciar justamente lo que el proyecto contempla AY U DA N D O P O R UNA SONRISA” Significó también que este tipo de emprendimientos se irán realizando en forma periódica en otros barrios que cuentan con muestras formidables de solidaridad de instituciones del sector privado y público, para así seguir apoyando la Universidad a través de la Facultad a sectores de la población en bien de los más desprotegidos. La animación estuvo a cargo de la Prof. Fernanda Galeano y con diversos juegos los niños y niñas del Comedor del barrio San Vicente pasaron un momento de alegría, de diversión, juntamente a las actividades sociales que se realizaron en beneficio de los pobladores del sector como charlas de atención del Consultorio Jurídico y las atenciones médicas con distribución de medicamentos y vacunación. La merienda fue el corolario de una hermosa jornada. Página 2
INFO·UNP
FIRMA DE CONTRATO ENTRE PURE CIRCLE Y PRODUCTOR DE VALLE APU'A - PILAR LOGRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNP
Por Fabián Ojeda Benítez
En efecto en la fecha (23 de junio de 2011), con la presencia del Ing. Juan Pablo Sanabria, Gerente de Producción Zona Sur acompañado del Ing. Rodrigo Peña, Supervisor Zonal ambos de la empresa PURE CIRCLE, se realizó la firma con el productor don Trinidad Pérez de la compañía Valle Apu'a, que contó con la presencia del Prof. Dr. Adolfo V i l l a s b o a R . , V i c e r r e c t o r, acompañado del Prof. Víctor Portillo, Coordinador del área de Investigación, respectivamente. En su participación el Vicerrector destacó lo que calificó como “un gran logro” resaltando el trabajo de los investigadores de la Universidad q u e “e s t á n p r o p i c i a n d o u n a alternativa de desarrollo de un producto que tiene mercado y que gracias a las gestiones la firma de este contrato avala la comercialización con un apoyo técnico permanente en el marco del PRIEXU”, resaltó. También señaló la importancia de contar con un equipo profesional conformado en el Área de Investigación, sector de la Producción, entre quienes citó al Dr. Kéntaro Tomita, voluntario de la J I C A , presente en el acto, agradeciendo el apoyo invalorable de la Agencia de Cooperación del Gobierno del Japón y los demás profesionales investigadores. El Ing. Juan Pablo Sanabria, Gerente de Producción de PURE CIRCLE, expresó en nota periodística en relación a la presencia de la firma que “estamos haciendo un compromiso de compra y vamos a Página 3
Firma del Contrato Representantes Pure Circle, la UNP y Productores de la localidad de Valle Apu’a
trabajar con dos variedades, registradas en la SENAVE por la firma de diferentes ciclos de producción, especificadas en el contrato”. Este compromiso surgió a través de una relación directa entre el Director de la Empresa el señor Fernando Chilavert por intermedio del Dr. Nicolás Zárate (Investigador de la UNP) “Por sobre todo es un apoyo a la investigación que realiza la Universidad” también resaltó, que “la empresa trabaja en dos departamentos grandes como son San Pedro e Itapúa, zonas en donde estamos produciendo en gran escala estas variedades, y es muy importante el trabajo de investigación de la Universidad en la zona”, subrayó de nuevo. Ante la consulta de qué representa a la Empresa este contrato, significó que “es un inicio importante que se promueva el cultivo en la zona en donde no existe la producción, de ahí la importancia de la investigación
que nos ayudará para ver si podemos instalarnos también en este departamento”, indicó. “Entendemos que esta iniciativa también llevará al interés a otros productores de acercarse a la Universidad y por sobre todo es una posibilidad que se les brinda a los pequeños y medianos productores, ya que no solo la stevia puede cultivarse, estamos justamente con la empresa Frutika empezando también un proyecto que puede ser beneficioso también para este departamento.“ “La plantación de ka'a he'e tiene una gran ventaja ya que tenemos el compromiso de compra permanente a un precio establecido de 6.800 G. el kilo, con una variedad que rinde 3.000 a 3.500 kilos por hectárea y al ser un rubro semi perenne o permanente, esa es la mayor ventaja, compramos todo lo que pueda producir el productor a un precio excelente en el mercado” señaló finalmente.
INFO·UNP
AÑEPYRUTA ÑANDEJÁRA RÉRAPE CON 4 HECTÁREAS (VOY A INICIAR EN NOMBRE DE DIOS CON 4 HECTÁREAS)
EXPRESIONES DE DON TRINIDAD PÉREZ, PRODUCTOR DE VALLE APU'A Por Fabián Ojeda Benítez
Así inició la nota el productor visiblemente complacido y con mucho entusiasmo ante la prensa local y nacional, que asistió al acto de firma de contrato. “La plantín ome'eta chéve la empresa voi” (los plantines van a ser proveídos por la empresa) siguió diciendo, demostrando en sus palabras mucha confianza en la nueva actividad que promueve desde hace un año y meses, con el apoyo de los investigadores de la Universidad Nacional de Pilar, quienes en su finca lograron rendimientos sorprendentes con dos variedades autóctonas: EIRETE y KATUPYYRY. “Rojapóma preparativo el año pasado, pea che objetivo aréguivema, ha ndaikatui amotenodondé, Universidad che apoyaguive añepyry a confia co proyecto rehe” (Estuvimos
Don Trinidad Pérez Productor de la localidad de Valle Apu’a
haciendo los preparativos desde el año pasado, porque tenía este objetivo, no podía llevar adelante pero desde que recibí el apoyo de la Universidad empecé a confiar en este proyecto) siguió diciendo don Trinidad, demostrando a cada momento su entusiasmo que denotaba su voz, de un productor confiado. Prosiguió diciendo: “ Telepe ajhecha co proyecto, upévare aporandu ha oguahe che rendápe la Universidad ha ayapo la pedido ha omba'apo chendive la técnico kuéra” (He visto por la tele este proyecto, empecé a preguntar y se acercó la Universidad, le hice el pedido y empezaron los técnicos a trabajar conmigo), también señaló el productor. “La yvy iporaiterei la ka'a he'e ñañoty hagua“ (la tierra es muy linda para el cultivo del ka'a he'e) “ha ifácil la iyemaneja” (es muy
fácil su manejo), “ndahei rehacheava, pea ko tipo huerta, ku ñ a ka r a i o m b a ' a p o h á i c h a huertápe ningo la trabajo peva ndive” (no es como tomar un hacha y usar, es como una huerta, como una señora que trabaja en la huerta es la producción, el trabajo) dijo también queriendo significar que no necesita de un gran esfuerzo físico, ni de cuidados intensivos, demostrando siempre un gran entusiasmo que se notaba en su rostro visiblemente emocionado. Finalmente don Trinidad Pérez, con el yopará característico, señaló que es un producto que no necesita de tantos fertilizantes, “la bicho ndoyái hese” (no se le acercan los bichos) para culminar “chéve guara petei honor amoñepyru ko proyecto Ñeembucúpe, typycháicha okakuaa” (Es para mí un honor iniciar este proyecto en Ñeembucú, crece como la escoba) también dijo, para culminar al estilo paraguayoité con esta expresión “kuñakaraingo ovy'ata hina peicha hagui roñepyryvo rovendé, ha Ñandejára ome'e chéve pea ko oportunidad ha agradecé la Universidad pe” (Seguro mi esposa se pondrá contenta cuando podamos iniciar la venta, Dios me ha dado esta oportunidad y agradezco a la Universidad por esto) culminó diciendo don Trinidad Pérez, un compueblano que quiere hacer historia. Página 4
INFO·UNP
LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Por Juan José Brull
La producción ecológica es una alternativa viable y sostenible en el ámbito medioambiental, social y económico para pequeños y medianos productores de nuestro país. En los últimos años la demanda de estos productos en el mercado m u n d i a l h a c r e c i d o considerablemente, lo que posibilita alentar el ingreso de nuestros productores a las nuevas técnicas libres de agrotóxicos. Ingresar en este ámbito requiere cambios en conocimientos, acompañados de una constante innovación e investigación para mejorar tanto el sistema productivo, como el manejo de los recursos naturales. La Universidad Nacional de Pilar, con el respaldo de Manufactura de Pilar S.A., ha permitido transformar terrenos desgastados y con rendimientos bajos, con la incorporación de nuevas técnicas en parcelas que duplican los rendimientos, lo cual motiva el entusiasmo de los productores de Ñeembucú. El Ingeniero Agrónomo Carlos
La Producción Ecológica
Página 5
Duarte, Investigador de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), manifestó que la experiencia ha sido sumamente positiva. Indicó que esto se logró a través de la utilización de nuevas técnicas combinadas, que incluyen el mejoramiento de los suelos con la aplicación de fertilizantes a base de productos naturales, lo que posibilita mejorar sustancialmente el desarrollo de las plantas. El cambio es muy superior al de los cultivos con prácticas tradicionales. Esta experiencia se inició hace tres años en dos distritos, Isla Umbú, Tuyucué (Humaitá) y la Escuela Agraria San Isidro Labrador de Pilar. El investigador resaltó el gran avance obtenido y el buen rendimiento en el rubro del algodón orgánico. “Esto anima a los labriegos, quienes ya habían abandonado el cultivo del textil desalentados por la poca producción”. El cambio fue radical en las practicas utilizadas por los agricultores que se dedican al cultivo del algodón, expresó Duarte. Un mejor rendimiento en las parcelas, la incorporación de nuevas técnicas, el uso de los fertilizantes orgánicos y el control de las plagas con productos
n a t u ra l e s p o s i b i l i t a n q u e l o s agricultores mejoren su calidad de vida evitando el contacto con agroquímicos. Con la instalación de parcelas de algodón orgánico, se está buscando lograr el proceso de validación de los trabajos realizados, los cuales han dado notables resultados. El objetivo es lograr, dentro de los tres a ñ o s , u n p a q u ete tec n o ló gico totalmente orgánico, para lo cual se han instalado parcelas en donde se utilizaron dos tipos de fertilizantes y se han logrado efectos realmente asombrosos. El fertilizante obtenido mediante los estudios lleva el nombre de X4, es una mezcla de varios componentes orgánicos y que, en un corto plazo, va a poder duplicar la producción algodonera en el departamento. El Ing. Carlos Duarte sostuvo que con el proyecto se pretende “una nueva agricultura para un nuevo tipo de agricultor ” pretendemos con el proyecto cambiar los conceptos fundamentales de fertilización. LOS RESULTADOS. Prácticamente los resultados obtenidos han sido sumamente asombrosos en cuanto a la cantidad de bochas (capullos), en comparación a los cultivos convencionales; en algunos casos, llegan a superar hasta 100 a 150% más que el normal en el departamento de Ñeembucú. Con la utilización del fertilizante X4 natural, se puede decir que el pequeño agricultor estará muy cerca de producir los 4.000 kilos de algodón por hectárea. El recurso agua no se ve afectada. Nivel de contaminación cero en cuanto a aplicación de productos. El manejo para el productor que realiza la fumigación no tiene riesgo. El beneficio para las plantas es mayor, al producirse equilibrio entre la población de insectos benéficos y perjudiciales. Se reduce considerablemente los costos.
INFO·UNP
BASURA CERO ESTUDIANTES EJECUTAN PROYECTO impulsan proyecto diseñado para crear a través de charlas hábitos en l o s n i ñ o s pilarenses de no arrojar basura en cualquier sitio y de esa manera generar cambios d e actitudes a Integrantes y Participantes del Proyecto BASURA CERO través de la Por Tania Riveros educación ambiental. Estudiantes de la carrera de Dicho Proyecto involucra a 12 C i e n c i a s A m b i e n t a l e s d e l a escuelas de la ciudad de Pilar, y la Universidad Nacional de Pilar, duración del mismo es hasta
octubre del año en curso. Cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional Pilar, la Facultad de Ciencias Aplicadas, Instituto de Ciencias Ambientales, la Municipalidad de Pilar, M a n u fa c t u r a P i l a r S . A . y l a Supervisión del Departamento de Ñeembucú. Éxitos a los Responsables con el emprendimiento‼ “Basura es una cosa útil en el lugar equivocado”. José Lutzenberger
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Por Juan José Brull
La Facultad de Ciencias Aplicadas, y el Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Pilar recordaron el Día Mundial del Medio Ambiente, a través de un paseo ciclístico que contó con la participación de las Escuelas que integran el Proyecto Basura Cero = Escuela Saludable. El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Este año el tema "Bosques: la naturaleza a su servicio”, subraya la relación intrínseca entre la calidad
de vida y la salud de los bosques y los ecosistemas forestales. Este año se contribuirá a aumentar la conciencia sobre los graves impactos de la deforestación y la degradación forestal. Con esta gran Bicicleteada Ecológica en su cuarta edición, estudiantes de la Universidad, de colegios y escuelas pretenden rescatar la bicicleta como un medio alternativo de transporte para reducir el tráfico y la contaminación por e l u s o d e combustibles, pues éstos alteran n u e s t r o s ecosistemas, y por ende, degradan la calidad de vida. En las últimas décadas, la intervención humana sobre el medio se ha
acelerado extraordinariamente, el efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la desertización, el agotamiento de los recursos, la pobreza, el reparto injusto de la riqueza, la desigualdad en las relaciones entre los pueblos, son los graves problemas que amenazan o hacen inviable para muchas personas el disfrute de una vida digna.
Niños participando del Paseo Ciclístico
Página 6
INFO·UNP
HUMAITÁ BASTIÓN DEL HEROÍSMO NACIONAL
Por Ilfo S. Rivero B.
La histórica Humaitá cuyo nombre no es vocablo guaraní. Su significado sería “piedra o roca toda negra” según el historiador Jover Peralta. Este pueblo está a 39 km. de Pilar y su fundación se atribuye a la orden de don Pedro Mello de Portugal en 1778 como asiento de una guarnición militar. Su imponente iglesia, hoy en ruinas, fue inaugurada el 1 de enero de 1861 por el Presidente don Carlos Antonio López. La “Sebastopol Paraguaya”, como es comparada por su heroica
Ruinas de Humaitá en la actualidad
resistencia durante la guerra grande, soportó seis meses de bombardeo y 15 meses de asedio. El distrito de H u m a i t á encierra el mayor número de lugares históricos que recuerda la resistencia heroica del p u e b l o paraguayo en la Guerra Grande. Miembros de la alianza en el Interior de la Iglesia luego de la P o s e e caída de Humaitá. 1868
atracciones turísticas, como museos particulares y públicos, además del muñón de la vieja r u i n a q u e n o s re c l a m a “s u atención” para que el agua, el viento, el sol y el tiempo no hagan desaparecer ese retazo de la historia viva del Bicentenario de nuestra Nación Paraguaya. Por su simbolismo y ser la única ruina viviente de la Nación, merece figurar como Patrimonio Histórico de la humanidad, para que nunca más en suelo americano existan guerras entre naciones hermanas.
DE INTERÉS TEMPERATURA MÁS BAJA EN LO QUE VA DEL AÑO PRODUCIDO POR: Rectorado REDACCIÓN: Ilfo Rivero Adalberto Ojeda Tania Riveros Pablo Ríos Juan José Brull COORDINACIÓN: Fabián Ojeda
Página 7
EDICIÓN, DISEÑO, Y DIAGRAMACIÓN: Eduardo Miranda Arturo Miranda FOTOS: Isidro Espinoza Miguel Mendoza DIRECTOR DEL PRIEXU Ever Villalba
Por Fabián Ojeda Benítez
Se registró el día lunes 27 de junio con una marca de 0 grados, según datos facilitados por la estación del Aeropuerto “Carlos Miguel Jiménez” de la ciudad de Pilar, a la UIMH (Unidad de
Informaciones Meteorológicas e Hidrológicas) de la UNP. A pesar de las previsiones climáticas en el trimestre Mayo, Junio, Julio de un invierno no tan riguroso, se registran heladas que perjudican al sector agropecuario de la zona.