Revista INFO·UNP Nº 5

Page 1

·

INFO UNP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR edición quincenal

Nº 5 Agosto, 2011

“LA ESCUELA COMO TODA INSTITUCIÓN HUMANA ESTÁ SOMETIDA A LAS FUERZAS DE CAMBIO QUE OPERAN EN UNA SOCIEDAD, POR ESO SUS GESTORES DEBEN ESTAR PERMANENTEMENTE ACTUALIZADOS” Prof. Dr. Víctor Ríos Ojeda, Rector de la UNP

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA SUPERVISORES Y DIRECTORES Gestión Educativa Institucional para la Transformación de la Escuela PÁG. 7

“LA PROPUESTA DE FORMACIÓN DE LOS DIRECTORES Y SUPERVISORES EN GESTIÓN INSTITUCIONAL HA SIDO PENSADA Y ORGANIZADA A FIN DE ATENDER A LOS REQUERIMIENTOS DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL PAÍS” Prof. Dr. Adolfo Villasboa Romañach, Vicerrector de la UNP

PRODUCIDO POR: Rectorado REDACCIÓN: Ilfo Rivero Adalberto Ojeda Tania Riveros Pablo Ríos Juan José Brull COORDINACIÓN: Fabián Ojeda EDICIÓN, DISEÑO, Y DIAGRAMACIÓN: Eduardo Miranda Arturo Miranda Edgar Domínguez FOTOS: Isidro Espinoza Miguel Mendoza DIRECTOR DEL PRIEXU Ever Villalba

mello esq. iturbe · barrio general díaz telefax: (0786) 232.511| 232.148 rectorado@unp.edu.py www.unp.edu.py


INFO·UNP

PROYECTO “CULTIVO DE KA'A HE'E” PRESENTACIÓN DE AVANCES Y RESULTADOS Por Pablo Ríos

En el predio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural se realizó una jornada más que interesante en la cual se pudo apreciar la respuesta que se tiene en la región de rubros no tradicionales, concretamente de la stevia rebaudiana (ka'a he'e), en sus variedades Eireté y Katupyry. Los responsables de este trabajo de investigación son el Ing. Nicolás Zarate y el experto senior de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), Dr. PhD. Kentaro Tomita, quienes manifestaron su satisfacción por el rendimiento experimentado en nuestro suelo, lo que abre un campo muy fértil para los futuros productores de esta especie ya que es factible cultivarlo en pequeñas parcelas, razón que lo hace muy atractivo para el pequeño productor del Ñeembucú. Se contó con la presencia del Ing. Kazuhiro Sawada, Coordinador de la JICA, quien manifestó estar muy satisfecho por estos avances, que la cooperación del Japón se hace visible en la Universidad Nacional de Pilar, y, que en la continuidad de estos trabajos que enlazan la investigación con expertos, más la participación de estudiantes y el sector productivo, está la clave para el desarrollo de la región. En la ocasión también dos tesinandos presentaron una síntesis del trabajo que deben defender ante un jurado

el Prof. Msc. Ever Villalba, acompañado del Dr. PhD. Kentaro Tomita, el Ing. Kazuhiro Sawada, y el Prof. Ing. Gustavo Retamozo

para optar al grado de Ingenieros Agropecuarios próximamente, se trata de Paulino Fernández y Antonia Medina, quienes demostraron sus conocimientos y su sólida formación académica y científica, hecho que evidencia el compromiso de la UNP con la sociedad, la de formar profesionales aptos y altamente calificados para impulsar el crecimiento y generar mejores condiciones de vida. Estuvieron presentes por la UNP, Prof. Ing. Gustavo Retamozo, Decano de la Facultad, el Prof. MSc. Ever Villalba, Director del PRIEXU y la Prof. Lic. Lourdes Coronel, Directora de Cooperación Académica.

AGROTENDENCIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNP FUE DESTACADO EN CONOCIDA REVISTA

Portada de la Revista Agrotendencia Nº6

Página 1

Páginas 22 y 23 de la Revista Agrotendencia donde se dan detalles del Proyecto


INFO·UNP

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES PRESENTAN RESULTADOS PARCIALES EN EL TRASCURSO DEL ENCUENTRO REALIZADO EN EL COMEDOR “DIVINO NIÑO JESÚS” DE LA DIBEN, EN EL BARRIO SAN VICENTE. SE INICIA ESTA SERIE DE INFORMES: Lic. Andrés Contreras (transcripción natural)

Estamos con don Julio (Contreras) trabajando -empezó diciendo- sobre las ciencias biológicas, las ciencias naturales, y básicamente continuamos con las actividades del año pasado en el área de entomología (parte de la zoología que se dedica al estudio de los insectos) del IBIS, (Instituto de Biotecnología e Investigación Subtropical), se enmarcan dentro de los proyectos de estudio básico de biología, ecología, formas de animales, formas inmaduras, distribución, y taxonomía; dentro de Presentación de los Resultados Parciales de los diferentes Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Pilar este plan se sigue trabajando con el kilos significan 150.000 (ciento cincuenta mil) gusanos. tema sericultura, con este gusano de Si bien -siguió informando- los requerimientos básicos la seda nativa, es más se tiene conversado con la son mínimos, no requieren mayor infraestructura pero Gobernación sobre un tema de un proyecto piloto si se necesita gente, se necesita un salón, algunos productivo para que puedan colaborar elementos. La Gobernación colaboraría en ese proyecto económicamente, justamente expreso la satisfacción y este paso que se ha dado para la firma de un convenio que la Universidad está propiciando un convenio se puede empezar a proyectar desde el mes de marco, a fin de desarrollar esa seda autóctona. Se septiembre con un productor, desarrollar este proyecto siguen preservando estadios inmaduros en semillas, piloto. tenemos una disponibilidad de 1.500 gusanos. Quiero Se sigue la colecta tanto de día como de noche de decirles para que Manufactura entre a procesar la seda lepidópteros y se trabaja en la preparación de un necesita 150 kilos, los capullos ya fueron aprobados en glosario ambiental paraguayo o sea un vocabulario Italia, o sea la calidad de la fibra del gusano y esos 150 técnico básico ecológico, geológico e hidrológico. Se trabaja también en un tercer libro que es el “Gran Chaco Sudamericano”, una aproximación básica, estructura, componentes y funcionamiento que va ir acompañado de gráficos, ilustraciones y el último punto que es una obra escrita que toca el tema principal de Ecogeografía de los Humedales del Sur de la Región Oriental del Paraguay, Ecorregión del Ñeembucú, que involucra a Misiones e Itapúa también, con la gran cuenca del lago Ypoá -informó entre otros aspectos-. La idea es proveer información en todos los Reunión de los Investigadores de la UNP encabezada por el Prof. MSc. Ever Villalba, niveles -señaló-. Director del Programa de Investigación y Extensión Universitaria (PRIEXU) Página 2


INFO·UNP

PROGRAMA DE MOVILIDAD MERCOSUR

IMPORTANTE JORNADA EN BUENOS AIRES ARGENTINA Por Adalberto Ojeda

Mercado Común del Sur con reconocimiento de estudios. El programa cuenta con la cooperación de la Unión Europea. El costo del proyecto asciende a 4 millones de euros (5,9 millones de dólares), de los cuales 3 millones (4,47 millones de dólares) serán aportados por la Unión Europea y un millón de euros (1490 millones) por el Mercosur.

En Buenos Aires, Argentina se realizó el cuarto taller de responsables de cooperación internacional de las Universidades del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) para construir el gran Programa de Movilidad Estudiantil para el Mercosur que se estará implementando a partir del mes de Agosto de este año. Del evento participaron en representación de la Universidad Nacional de Pilar el Prof. Msc. Ever Villalba Director del Programa de Investigación y Extensión Universitaria, la Prof. Lic. Elida Duarte y la Lic. Karen Villalba. La construcción del programa se realiza dentro del marco de un consenso entre las Universidades del Mercosur y los Ministerios de Educación de los cuatro países. La directora del programa de Apoyo al programa de movilidad estudiantil Lic. Cristina García expresó que la movilidad estudiantil consiste en que estudiantes universitarios de grado puedan hacer una estadía de El Prof MSc. Ever Villalba junto a la Lic. Karen Villalba en el IV Taller de Responsables de Cooperación Internacional de las Universidades del Mercosur seis meses en otra universidad del La movilidad estudiantil es un programa del sector educativo del MERCOSUR conformado por los Ministerios de Educación de los cuatro países y con este programa se apunta a mejorar el sentido de pertenencia de la población universitaria de los países miembros ya que se visualizó que la movilidad de estudiantes era una buena estrategia para acrecentar ese sentimiento. Cristina García también dijo que en este proyecto se está trabajando en cuatro ejes muy importantes que son: la capacitación de recursos humanos que se hizo en los cuatro talleres para que sean capaces de tomar decisiones adecuadas con también la formación adecuada; en la segunda fase se va a capacitar a Página 3

docentes y referentes académicos de todas las universidades que se iniciará en Agosto, estos recursos humanos serán capacitados para crear una movilidad académica en general, posteriormente se realizará la movilidad de entre 176 a 180 estudiantes, igualmente una campaña de comunicación cuyo lanzamiento se prevé para este mes de Julio a través de afiches y una página web en todas las universidades del Mercosur y la última actividad es la enseñanza de los idiomas del Mercosur (Guaraní, Español y Portugués) en 35 universidades, plan que ya está en marcha. Los proyectos son llevados a cabo como cursos de verano y también se incluye el fortalecimiento de las oficinas de relaciones internacionales de las

universidades. Estos cursos son muy importantes porque el intercambio entre docentes permite que una universidad vaya reconociendo los estudios de la otra como equivalentes, porque cuando se envía un estudiante debe haber plena confianza en la que recibe ya que sus estudios tienen que ser equiparables. Programa de Movilidad en Educación Superior forma parte de las acciones el marco del Acuerdo Unión Europea - Mercosur para el periodo 2007-2013, por el cual la UE se comprometió 51 millones de euros (71,4 millones de dólares) para impulsar proyectos de que contribuyan a fortalecer el bloque c o n fo r m a d o p o r Pa ra g u ay, Argentina, Brasil y Uruguay.


INFO·UNP

VIVENCIAS CIUDADANAS DON GENARO “AMPARO”FLORES

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR EN ESTE ESPACIO RINDE HOMENAJE A PROTAGONISTAS IMPORTANTES DE LA VIDA CIUDADANA DE PILAR Y EL ÑEEMBUCÚ. Apuntes: Prof. Norma Antola de Amarilla Recopilación de datos: Fabián Ojeda Benítez

Nació en Pilar el 18 de septiembre de 1933. Sus padres fueron Catalina Cáceres y el soldado de Policía Osvaldo Flores. Sus tíos fueron don Francisco “Pachi” Cáceres y Ña Quila (María Cecilia Cáceres). Su profesión de comunicador comenzó en la pista famosa “Blanco y Negro” de su tío Pachí. A instancias de su tío se inició como animador de fiestas bailables. Formó su propio equipo de publicidad en el año 1956, con un parlante o bocina, una tacuara alta, una vitrola, completando con un micrófono, de buena marca como él decía. Así comenzó la agencia de publicidad “Blanco y Negro”, en Pilar muy Don Genaro “Amparo” Flores en sus comienzos como presentador y animador de famosa. A partir de entonces animó con fiestas en compañía de otro gran comunicador, el Sr. Lulú Ortíz calidad y profesionalismo, fue el publicista de espere camilla puerto, firmado Lepatu“. La suerte lo altoparlantes más conocido, en todo el acompañó, un 20 de marzo del año 1960 sufrió un departamento. Animó innumerables fiestas bailables con accidente de aviación en Villa Paso del cual sobrevivió, la presencia de afamados artistas nacionales e falleciendo su acompañante. internacionales, infaltable en las fiestas patronales en Amante del folklore, de la música paraguaya, organizó todo el Ñeembucú, a pedido de comisiones conformadas exitosas fiestas bailables con grandes artistas. Formó su para el efecto. Acompañó procesiones religiosas, hogar con una dama pilarense, doña Ramona Tejera, y de manifestaciones culturales de diversa índole, como la unión nacieron dos hijos: Alicia y Gustavo, quien hoy festivales, teatros, siguió los deportes, mediante esa sigue los pasos de su papá, increíblemente con la voz incansable vocación de comunicador. similar al recordado “Amparo”. En 1962 con la aparición En una recordada anécdota de cuando era jugador de de ZP 12 Radio Carlos Antonio López, siguió él con sus fútbol del Club Primero de Mayo sufrió una fractura en un altoparlantes, animando las siestas y tardes, ya desde la partido jugado en Humaitá, desde donde se envió un pista “Mi Ranchito” en el Barrio Obrero, y hoy sigue su hijo telegrama a su tío Pachí, en estos términos: “Amparo roto, Gustavo en el mismo lugar. Don Genaro ha marcado una época muy importante, vivió las dos épocas, la del altoparlante y la de la radio, trabajó 49 años en la profesión, llegando a tener un escuchado programa por Radio Arapy FM, que llevó adelante con sencillez y personal característica. Fue un hombre bonachón, directo, honesto, trabajador, gran amigo de todos, incansable servidor social, un hombre pacífico y humilde. Falleció un 24 de junio del año 2005, día de San Juan, quizás para que la gente que tuvimos la inmensa alegría de conocerle lo recordemos con alegría, con juegos, porque él sembró un testimonio ciudadano invalorable El gran comunicador Genaro “Amparo” Flores, una de las tantas tardes con su equipo en el tiempo. de publicidad “Blanco y Negro”

Página 4


INFO·UNP

ENTREVISTA A LA PROF. LIC. AMALIA DÁVALOS DE FOSSATI PRIMERA SECRETARIA GENERAL DE LA UNP ¿Qué pasos se dieron para contar con una Universidad en Pilar? El deseo de tener una Universidad viene desde mucho tiempo atrás, un antecedente que recuerdo bien es lo que la FROSEP hizo, con el Padre Federico (Schiavon), que consistió en una encuesta para saber la posibilidad y se pensó en crear una filial de la Universidad Nacional, no se pensó en ese tiempo crear una Universidad, la respuesta no fue demasiado favorable, solamente de los docentes en esa época que querían completar su carrera, la filial iba a ser de Humanidades, Ciencias de la Educación, es lo que se pensó. También hubo muchos pedidos al Presidente de la República, pedidos de grupos de estudiantes, directores de colegios, era una preocupación general, los censos sí demostraban una gran migración de los jóvenes, en vez de aumentar la población disminuía cada vez más, entonces de algún modo

se debía retener a los mismos, aparte había una gran preocupación por la formación de los jóvenes. Entonces, recuerdo, se conforman las comisiones y yo llego a esa comisión a invitación de la Prof. Sady Ortiz de Antola, compañera de colegio, de inquietudes también, la misma me contó que había conversado con el Ing. Jhon Fitzpatrick entiendo ya por gestiones realizadas, no conozco en detalles esta situación. Recuerdo sí a los Diputados Julio César Frutos y Arnaldo Llorens, quienes apoyaron esta iniciativa, el Ing. Fitzpatrick realiza el estudio de factibilidad para la universidad, y prepara la malla curricular para las carreras técnicas, que era la concepción que traía justamente. El Ing. Jhon mantuvo varios contactos y en conversación con la Prof. Sady le comenta que si la ciudadanía no se mueve, es muy difícil que se tenga la universidad.

“CUANDO LLEGÓ EL MOMENTO DEL ANUNCIO QUE DEJABA EL CARGO, LOS DOCENTES QUE SE ENCONTRABAN EN EL LUGAR SE PUSIERON DE PIE Y APLAUDIERON, ESE GESTO FUE EL MEJOR PAGO QUE HE RECIBIDO” ¿Había un convencimiento pleno de que la creación de la universidad se podría dar? Podría decir que francamente no, era una de las que estaban en contra en una palabra, no porque no estaba de acuerdo, sino por lo que parecía era un trabajo demasiado grande qué hacer, que no íbamos a poder. Nos reunimos, no obstante, en el Hotel Ñeembucú (hoy Centro Médico Cooperativo), con el Ing. Juan Kaleniuszka y Sra., ellos ofrecieron su casa para que viva el Ing. Fitzpatrick, el mismo realizó los trabajos pertinentes, seguimos trabajando con esperanzas a veces, y en muchas ocasiones ya perdíamos esa confianza inicial. Al tener un plazo de presentación, no pudimos en el tiempo establecido realizarla, entonces recuerdo le propuse si podríamos de alguna manera solucionar y el Diputado Frutos (Julio César) tras mirarme fijamente nos dice al grupo, hay una forma y es llamando al Presidente del Senado el Dr. José Antonio Moreno Refínela, una personalidad intelectual, y nos reunimos con él, mencionándonos de la imposibilidad de ingreso del proyecto por la Cámara de Diputados, venció el plazo nos explicó amablemente, pero puede ingresar por Senadores y nos consulta si queríamos que él nos acerque, mediando el Dr. González Romero en esto ya que con gestos entendimos que debíamos pedirle su ayuda y así fue, consiguió la entrevista con el Presidente el Dr. Gustavo Díaz de Vivar, llegó y le explicamos el proyecto, pero nos dice si cuando nosotros recorrimos el país en Pilar se pidió alguna vez una Universidad, entonces sería factible, o si no pidieron es difícil, entonces recuerdo, gracias a la memoria, que el Delegado de Gobierno Prof. Fabio Insfrán Ruíz Díaz había hecho el pedido, transmitido incluso por ZP12, entonces le

Página 5

mencioné este hecho, a lo que el Presidente dijo vamos a ver y trajo un libro grande, en donde se anotaban los pedidos y efectivamente encontró, entonces nos consulta si teníamos ya algo preparado, recién ahí nos dimos cuenta que el Ing. Jhon Fitzpatrick ya sabía de estas gestiones, y le entregamos las carpetas, recuerdo la malla curricular para la carrera de Agropecuaria, asimismo nos pide ya un presupuesto y “Papalo” Jiménez, nos ayudó con un amigo para esta presentación. Todo este relatorio que estoy haciendo fue antes del 14 de julio de 1991. Es así que se consigue un presupuesto de Gs. 150 millones que nos parecía muy alto en ese momento, pero tanto nos equivocamos ya que no sabíamos lo que se precisaba para una universidad, ya que contábamos con unos 5 millones nada más, aporte de la llamada Junta de Desarrollo que nos había donado esa suma, que ya pensábamos que era mucho, pero no sabíamos que teníamos que contar con infraestructura, remuneraciones para docentes, funcionarios. Pienso que cada persona estuvo en el lugar adecuado siempre, y así seguramente nadie recuerda que Leonor Mereles y Juanita Espínola (Prof.) salieron a recorrer toda la ciudad en taxi para juntar firmas de apoyo, y el taxi le iba a cobrar en cuotas si era necesario, porque se necesitaban firmas de las fuerzas vivas, entre tantas documentaciones que se precisaban. Recuerdo también la presencia de Silvana Troche y de una chica de apellido Larrazeth, no recuerdo su nombre y también el Centro Pilarense, ellos organizaron una rifa, y pensábamos que con eso íbamos a tener la universidad, pero necesitábamos un local, luego se siguieron con los trámites.


INFO·UNP ¿Cómo surge el hecho que la Universidad recurra a la Parroquia, con el P. Carlos Rizzardo en esa época para iniciar sus actividades? Se recurrió y se tuvo una respuesta, que considero es un hecho de grandeza, de desprendimiento, y le hizo enojar a los catequistas, porque eran las salas que se usaban para eso, y se daba ahora para otro fin, fue momentáneo, pero una ayuda muy valiosa, recalcó. Surgen muchos hechos, muchas anécdotas que se recuerdan hoy, por ejemplo el Dr. Narciso González Romero decía “habrán y van a haber muchos tartufos (personas hipócritas, falsas), pero hay que seguir adelante, no hacer caso” decía siempre él. Yo seguía pensando, sin embargo, que nunca íbamos a tener una universidad. ¿Es la universidad que se soñó, que se concibió? Sí, es lo que se anheló, lo que soñamos, decimos pasaron 20 años, parecen muchos pero no es así, pero todo se hizo de a poco, con las luchas por el presupuesto, los decanos que se iban y venían, procurando, pero lo que no hay que olvidar es la figura del Dr. Narciso González Romero, él orientó toda la labor de la organización de la universidad, la creación de las facultades, fomentó la participación de los alumnos, qué intereses tenían, los jóvenes hicieron sus propias propuestas, como es el caso de Contables. A él se debe verdaderamente la autonomía, una universidad democrática, que hasta el nombre se puso a consideración y se votó la propuesta, surgieron nombres como Universidad del Sur, del Ñeembucú y ganó la de Universidad de Pilar, que le gustó al Dr. González Romero, porque él decía que la Universidad debía identificarse con Pilar. Recuerdo que fui la Secretaria de la comisión por más de dos años, creo, luego cuando se creó la universidad, en 1991, fui nombrada Secretaria General hasta diciembre del año 1994, habiéndome acogido a la jubilación por enfermedad, ahí solicité la jubilación extraordinaria, y renuncié, porque sabía que ese cargo debía ocupar alguien con título de grado, título

AMALIA DÁVALOS DE FOSSATI Primera Secretaria General de la UNP

Prof. Lic. Amalia Dávalos de Fossati

universitario y yo no tenía, entonces me fui como Secretaria del Dr. Gerardo Fogel, estuve un tiempo con él, y luego estuve en Humanidades como Secretaria, ya entonces me inscribí en la Universidad, hice la carrera de Ciencias Políticas y con un título intermedio, Consultora Política, fui nombrada Secretaria de Humanidades, mi interés fue siempre trabajar por la Universidad. Recuerdo con mucha emoción el momento en que se crearon las Facultades, cuando llegó el tiempo del anuncio que dejaba el cargo, los docentes que se encontraban en el lugar se pusieron de pie y aplaudieron, ese gesto fue el mejor pago que he recibido, (con mucha emoción en su rostro), me cupo la responsabilidad de orientar a las jóvenes que ingresaron ya por concurso. Con afecto siempre, el Dr. Narciso González Romero me decía que quería manejar la Universidad como “una escuelita nocturna”, eso sirvió para crear una forma de disciplina, pero mi experiencia como docente me sirvió mucho, y cuando se fue informatizando, me dijeron y es otro hecho que recuerdo, me insistían que no haga más apuntes en libros, en cuadernos y siempre les repetía también, déjenme hacer esto, y es así que llegó un momento en donde hubo un problema, y tuvieron dificultades con la parte de informática, ahí se reconoció lo que hacía, la otra gran satisfacción personal fue ver ya a las chicas como funcionarias de la Universidad. Con el Dr. González Romero teníamos alguna que otra discusión, pero él buscaba eso, para saber lo que los demás pensaban, conversando con él por el patio, escuchaba siempre, por eso digo que fue una figura extraordinaria y es difícil aún reponerse de su pérdida temprana, ya que la Universidad le necesitó en muchas ocasiones. Recordó que cada 29 de julio (aniversario de su nacimiento) se oficia una misa en su memoria, como un modo de recordarlo por siempre y en donde toma la iniciativa de invitar a los compañeros y amigos a participar de la misma, para no olvidar nunca los momentos que hemos pasado con él. Sus invitaciones a comer tortilla o mbejú se volvieron tradicionales, y me llamaba la atención porqué lo hacía, y él me contó que era la forma de que la gente se encuentre, que eran momentos para compartir, dicen sus verdades; sus invitaciones eran para todos, sin excepción. Puntualizó que el Dr. González Romero hablaba de las crisis de crecimiento, que iban a acontecer siempre, que la Universidad era como un niño que crecerá y con crisis lógicamente, pero hay que saber superarlas, recalcaba.

Página 6


INFO·UNP

IMPORTANTE CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE RÍO NEGRO (ARGENTINA) Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR Conforme se menciona en las declaraciones las partes estiman importante que la complementación mutua sirve a los respectivos desarrollos institucionales, produce un aumento de las capacidades de servicio a las comunidades de las que forman parte; se da cumplimiento a la responsabilidad social que compromete en alto grado a las instituciones signatarias, entre otros aspectos. Las relaciones de desarrollo conjunto se concentrarán, en la creación y organizaciones de actividades docentes coordinadas o programas de licenciatura, doctorado y formación permanente o desarrollo profesional (Posgrado); intercambio y movilidad de investigadores, personal docente, estudiantes y gestores dentro del marco de las disposiciones vinculantes entre ambos países, y de los procedimientos internos de cada Institución; la Promoción y el apoyo a la creación y funcionamiento de redes y grupos de investigación en cualquiera de las ramas de interés común; la realización de proyectos de cooperación al desarrollo en cualquiera de los ámbitos o escenarios de interés común para ambas instituciones; asesoramiento y cooperación en materia de metodología a distancia y de nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas a la enseñanza. Se señala también la cooperación en materia de gestión,

administración y evaluación de universidades, de manera específica en la educación a distancia; realización de ediciones conjuntas de textos y/o monografías de cualquier tipo que respondan al interés común de ambas instituciones, entre otras actividades recíprocas que se pretenden llevar adelante. Han suscrito este relevante Convenio por la Universidad Nacional de Río Negro, República Argentina el Lic. Juan Carlos del Bello, Rector y el Prof. Dr. Víctor Ríos Ojeda, Rector de la Universidad Nacional de Pilar.

El Lic. Juan Carlos del Bello y el Prof. Dr. Víctor Ríos Ojeda en el momento de la firma del Convenio entre ambas partes

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA SUPERVISORES Y DIRECTORES GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA

Logo de Presentación del Curso de Actualización

La Universidad Nacional de Pilar es la institución responsable de la ejecución del curso por haber sido seleccionada mediante la Licitación Pública Nacional Página 7

Número 02/2010. Conforme el documento elaborado por el Equipo Técnico de la Dirección de Calidad Académica de la UNP, se menciona en un apartado que, “los educadores deben desarrollar sus capacidades para gestionar la institución, para generar los aprendizajes y vincularse con la comunidad, como parte de un proceso constante caracterizado por los cambios que se manifiestan en los jóvenes”.

Este curso está dirigido inicialmente a 464 (cuatrocientos sesenta y cuatro) directores de instituciones educativas, y en cuanto a la distribución de las sedes tutoriales a nivel nacional se menciona: Zona Norte: Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú. Zona Centro Este: Caaguazú y Coronel Oviedo. Zona Sur: Misiones e Itapúa. Para el desarrollo de este Curso, el Ministerio de Educación y Cultura cuenta con el aporte económico de la Comunidad Europea que facilitará el cumplimiento de una las metas del Plan Educativo 2024.


INFO·UNP

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

REALIZA SESIÓN EN LAS NUEVAS INSTALACIONES Ésta se llevó a cabo en las nuevas instalaciones habilitadas en el local del Rectorado de la Universidad Nacional de Pilar. Conforme se había consignado por parte de las Autoridades este recinto se utilizará para las sesiones del Máximo Organismo Universitario e igualmente para videoconferencias y otras actividades institucionales. En la foto se puede apreciar parte de esta actividad cumplida.

PROYECTO ZICOSUR UNIVERSITARIA

ENCUENTRO EN LA UNIVERSIDAD DE MARINGÁ (BRASIL) La ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur) en referencia a la parte Universitaria busca fortalecer la integración regional, propiciar el intercambio de Experiencias en Metodología de Docencia, Investigación y Extensión, fomentar y consolidar redes temáticas de docencia e investigación como herramienta de integración regional y cooperación académica. En el marco de este importante proyecto de Integración se ha realizado este encuentro en el salón del Rectorado de la Universidad de Maringá (Brasil). Por la Universidad Nacional de Pilar tomó parte de esta Plenaria el Prof. Dr. Adolfo Vicente Villasboa Romañach, Vicerrector. En el inicio de la Plenaria el Rector de la Universidad Estadual de Maringá Prof. Dr. Julio Santiago Prates Filho, manifestó entre otros aspectos la necesidad de reafirmar el interés en el fortalecimiento de la integración e nt re l o s p a r t i c i p a nte s , e n coincidencia seguramente con el pensamiento de quienes integran esta importante instancia conformada en el año 2005 por decisión de Rectores de distintas Universidades Nacionales Públicas. Conforme se consigna actualmente la ZICOSUR Universitaria la integran:

Por Argentina: Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad de Tucumán, Universidad de Chilecito, Universidad de Formosa, Universidad de Misiones, Universidad de Salta, Universidad de Córdoba, Universidad Nacional del Chaco Austral, Universidad de Santiago del Estero, Universidad de Catamarca, entre otras. Por Paraguay: Universidad del Este, Universidad de Itapúa, Universidad de Asunción, Universidad Nacional de Pilar. Por Brasil: Universidad Estadual Ponta Grossa, Universidad Estadual

Londrina, Universidad Norte Do Paraná, Universidad Estadual Do Centro-Oeste UNICENTRO, Universidad de Maringá, Universidad Oeste do Paraná UNIOESTE. El próximo 29 de agosto en la Universidad Nacional del Este se realizará una importante reunión de representantes técnicos a fin de intercambiar opiniones en torno a la movilidad docente y estudiantil, confirmándose como una de las representantes por parte de la UNP, a la Prof. Lic. María Lourdes Coronel Caballero, Directora de Cooperación Académica.

Plenaria del Encuentro en marco del Proyecto ZICOSUR Universitario Universidad de Maringá - Brasil

Página 8


INFO·UNP

INVESTIGADORES DE LA UNP OPINAN “EL ROL DE LA INSTITUCIÓN EN LA AGENDA SOCIAL DEL ESTADO” LAS PREGUNTAS ENGLOBAN UNA PROBLEMÁTICA, PERO NOS LLAMA A UNA AUTO REFLEXIÓN EN EL SENTIDO DE QUÉ PAPEL JUEGA LA UNIVERSIDAD EN LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA SOCIAL. Por Nicolás Zárate Investigador de la UNP - Área de Producción

La agenda social no define la universidad, la agenda social define la comunidad y la universidad es una receptora de las necesidades sociales, que salen del compartir, del vivir, a través de los

alumnos que son los sujetos del cambio, en los cuales debemos influenciar. Vemos esa participación porque tenemos pocos recursos, pocos medios, pocos profesores, pero si nosotros podemos influenciar en la agenda social que no la marcamos nosotros, a través de

Universidad en la solución de los problemas nacionales: la característica más importante y la que no debemos perder es la cientificidad, no sé si está bien dicho, nosotros no podemos darle soluciones políticas a problemas sociales, debemos hacer investigación, tenemos que dar datos confiables, más que datos, informaciones a partir de los trabajos que estamos haciendo, y saben que los trabajos que estamos haciendo, si bien son importantes, no son suficientes para resolver una problemática social, pero la universidad puede ser lo suficientemente sincera y decir a la comunidad dentro de la problemática en el área penal, estuvimos estudiando esto y esto es lo que proponemos en este momento.

nuestros alumnos, estaríamos cumpliendo un primer papel. El otro papel es ser receptor de las necesidades de la comunidad, pero debemos influir inicialmente en la comunidad y después quizás pensar en el país, porque en nuestra comunidad será un gran paso.

investigando a través del método científico ésta es nuestra contribución. Nosotros no podemos ir más que eso, investigador es sinónimo de investigación científica, de aplicación de técnicas de investigación, de la metodología y del discurso a la acción, si bien no estamos haciendo todo lo que podemos, hay casos concretos que demuestran que estamos haciendo acciones concretas, creo nomás que estamos creando más expectativas de lo que nosotros podemos hacer, si pudiéramos en el discurso centrarnos en cosas más concretas y en corto plazo mostrar los resultados de esas cuestiones concretas, creo que la Universidad puede ir ganando rápidamente más consideración de la sociedad.

Es lo que consideramos a partir de lo que hemos captado del ambiente, lo más importante, si nosotros no somos sinceros con la comunidad, la comunidad no nos va a respetar y si decimos que nosotros vamos a solucionar los problemas sociales de la comunidad no nos van a creer, pero si, si es que le decimos en este área social hicimos este trabajo y esta es nuestra contribución para ustedes. Objetivo de la investigación: nosotros podemos dar respuestas en la medida que podemos y somos capaces de escuchar a la sociedad, si nosotros a nivel del aula, a nivel de la universidad, a nivel del PRIEXU creemos que sabemos el problema y damos las soluciones y no somos capaces de escuchar a la comunidad, tomar sus problemas, llevar al claustro y proponer líneas de investigación no estamos colaborando tampoco. Qué debemos hacer por el pueblo?: los investigadores debemos dar lo mejor que podamos dentro de nuestras limitaciones, no somos dueños de la verdad, sino en ese tema específico que estuvimos

Página 9

NICOLÁS ZÁRATE ROJAS Doctor en Ciencias Agrarias e Ingeniero Agrónomo


INFO·UNP

UNIVERSITARIOS INICIAN CAMPAÑA “EDUCACION SUPERIOR GRATUITA Y DE CALIDAD EN PARAGUAY, ES POSIBLE!”

Estudiantes de distintas carreras de la UNP

Estudiantes de la Universidad Nacional de Pilar inician esta campaña, considerando que el preámbulo de la Constitución Nacional del Paraguay reconoce la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, y sosteniendo que una de las obligaciones que tiene el estado es que todos tengan acceso a la educación, así como en la educación básica, la universidad debe ser gratuita, es muy importante que la gente se eduque y se desarrolle para su futuro.

A pesar de las múltiples posibilidades de acceder a una beca de estudios, no todos pueden hacerlo, estamos seguros que el gobierno paraguayo con una buena política de presupuesto, tendría la capacidad y la facultad de poder financiar la educación universitaria. Cuando tenemos educación gratis y de calidad, tenemos personas más capacitadas, más talentosas, lo que propiciará el mayor desarrollo de nuestra nación. Destacamos que la universidad es una herramienta de desarrollo indiscutible, y es doloroso saber que jóvenes con capacidades intelectuales tengan que emigrar a otros países en busca de beneficios educativos universitarios que su propio país no le pueda ofrecer, produciéndose de esa manera la fuga de cerebros. Ante esto “PETICIONAMOS Y EXIGIMOS UNA EDUCACIÓN SUPERIOR GRATUITA Y DE CALIDAD”, donde el Estado asuma la responsabilidad sobre sus instituciones de educación superior, expresan los estudiantes de la UNP.

FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DEL PARAGUAY COMISIÓN PROVISORIA CONFORMADA El sábado 30 de julio pasado en el Departamento de Coronel Oviedo, los Representantes Estudiantiles de la Universidad Nacional de Pilar, han participado de la reunión para la conformación de la Federación Nacional de Estudiantes del Paraguay, del mencionado encuentro han participado estudiantes de las diferentes universidades públicas y privadas del Paraguay. En la ocasión se conformó la comisión provisoria de la Federación, la cual está integrada por dos representantes

estudiantiles por Departamento, dicha comisión trabajará sobre el estatuto para la fundación de la Federación Nacional de Estudiantes del Paraguay. Entre los puntos iniciales a ser tratados por la Federación se encuentra la Ley de la Reforma Universitaria, Arancel Cero p a r a l a s Universidades Públicas y

Regulación de Aranceles para las Universidades Privadas, Carnet Estudiantil y el Pasaje Estudiantil Universitario.

Representantes Estudiantiles de la UNP

Página 10


INFO·UNP

CONOZCAMOS EL DEPARTAMENTO TACUARAS, DISTRITO DE ÑEEMBUCÚ Por Ilfo Rivero Brest

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: En el año 1817 se realizó el crecimiento masivo, de poblaciones en la región, lo que determinó la creación de varios partidos con los siguientes nombres, Laureles, San Juan Bautista de Ñeembucú, Isla Umbú, Pedro González, hoy, (Mayor José Dejesús Martínez), Potrero Báez, Yabebyry, (desde 1973 distrito de Misiones) Valle Hondo y Tacuaras. El nombre Tacuaras surgió de los tacuarales, que abundaban en la zona. Los primeros pobladores eran dueños de haciendas en los años 1791 al 1817. Es una comunidad antigua del departamento. No se conoce el fundador del pueblo. UBICACIÓN: Tacuaras San Rafael (pueblo capital del distrito) ubicado frente a Guazucuá, a 5 kilómetros, ingresando por un desvío de la ruta asfaltada, a 28 kilómetros de Pilar. El arroyo “Las Hermanas” cruza por el distrito para derramar sus aguas en el río Paraguay, destacando que en el camino a Tacuaras se encuentra el Puente y Paso Palenque, de gran atractivo durante el verano, por sus aguas limpias y cristalinas con plantas acuáticas. POBLACIÓN: El último censo del año 2002 indica una población de 3264 personas, 1766 varones y 1498 mujeres. SUPERFICIE: 1000 Kilómetros cuadrados. FIESTA PATRONAL: El 24 de octubre de cada año. SANTO PATRONO: “San Rafael Arcángel” cuenta con un hermoso santuario. El 18 de octubre del año 1907, el Obispo del Paraguay, Juan Sinforiano Bogarín creó la Iglesia dedicada al Glorioso Santo. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Los habitantes están formados en su mayoría por naturales del lugar y descendientes italianos. ECONOMÍA: se dedican a la ganadería y la agricultura. La principal fuente de ingreso es la venta de los productos agrícolas, algodón, mandioca, maíz, batata, poroto, entre otros; de ganados vacunos, equinos, lanar, porcino, etc.

Templo de la ciudad de Tacuaras

EN DEPORTES: se practican volley, fútbol de salón y el tradicional fútbol de campo con el club “Sport Tacuaras”, actualmente cuenta con una hermosa cancha, con excelente empastado, la alambrada olímpica, y salones para vestuario de los atletas.

LOS LÍMITES DEL DISTRITO DE TACUARAS SON: Al norte: Villa Franca y San Juan de Ñeembucú. Al sur: Guazucuá, que lo separa el arroyo Las Hermanas. Al este: Misiones y Laureles. Al oeste: la República Argentina, separada por el Río Paraguay. COMPAÑÍAS: María Magdalena, colonia Vice-presidente Sánchez (Mburicá), sobre la vieja ruta IV de tierra a 20 kilómetros de Pilar, Yataity, Yaguarón, Punta Diamante, Tacuara'i, Asentamiento Belén, Yacaré Costa, Potrero González, Piretucué.

XI Departamento Central

Villa Oliva

PARAJES: Potrero Aguepe'y, Cano Cué, Typycha y San Jorge. RÍOS: Río Paraguay, Río Tebicuary y Arroyo Yacaré. INTENDENTE: Ing. Agrónomo Lorenzo Irún García del PLRA, (2010 2015) HÉROES DE LA GUERRA GRANDE: Capitán de Caballería Prudencio Centurión y Alférez de Caballería Pedro Denis.

Alberdi

Villa Franca

República Argentina VII Departamento de Misiones

San Juan Bautista

EL MÁS ILUSTRE TACUAREÑO: El Gral. Paulino Ántola Giménez, nació en Tacuaras en 1898. Estuvo en la Guerra del Chaco, recibió “La Cruz del Chaco”, “La Cruz del Defensor” y “la Medalla de Boquerón”. Al término, fue Jefe de Policía de la Capital, comandante de las FF.AA. de la Nación y Ministro de Guerra y Marina. Contrajo matrimonio con Venancia Núñez. Falleció en 1978. ¡Quizás alguna vez, Tacuaras lleve el nombre del más ilustre de sus hijos!. Muchos jóvenes oriundos de Tacuaras son estudiantes de la UNP y otros que lograron su meta son brillantes profesionales.

Página 11

Pilar Guazucuá

TA CU AR

Isla Umbú

Desmochados

Humaitá Gral. Díaz Paso de Patria

AS

Villalbín Mayor Martínez

Laureles

Cerrito

República Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.