Revista INFO·UNP Nº 6

Page 1

·

INFO UNP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR edición quincenal

Nº 6

Setiembre, 2011

UNIVERSIDAD FM LA RADIO UNIVERSITARIA. UN SUEÑO CUMPLIDO Las actuales autoridades se han propuesto desde el comienzo de gestión contar con un Medio masivo de comunicación, ese anhelo se cumple con RADIO UNIVERSIDAD FM, ZPC 481, que transmitirá en forma oficial en el punto 100.7 MHz. Emisiones normales próximamente tras la licencia otorgada.

“Estamos concretando los desafíos propuestos”

RESOLUCIÓN Nº 1253/2011 Para la instalación y el funcionamiento de la estación 100.7 FM - Radio Universidad Páginas 9 y 10

Prof. Dr. Adolfo Villasboa, Vicerrector

“Contar con una radioemisora que vincule a la familia de la Universidad Nacional de Pilar con la ciudad, y el departamento ha sido un desafío que se concreta exitosamente. El sueño se está cumpliendo”. Prof. Dr. Víctor Ríos, Rector

PRODUCIDO POR: Rectorado REDACCIÓN: Ilfo Rivero Adalberto Ojeda Tania Riveros Pablo Ríos Juan José Brull COORDINACIÓN: Fabián Ojeda EDICIÓN, DISEÑO, Y DIAGRAMACIÓN: Eduardo Miranda Arturo Miranda Edgar Domínguez FOTOS: Isidro Espinoza Miguel Mendoza DIRECTOR DEL PRIEXU Ever Villalba

mello esq. iturbe · barrio general díaz telefax: (0786) 232.511 · 232.148 rectorado@unp.edu.py www.unp.edu.py


INFO·UNP

EXPOTÉCNICA 2011 2º EDICIÓN EN SEDE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES Por Fabián Ojeda Benítez

Con la coordinación de la Lic. Lourdes Brusquetti de García, y con la presencia del Vicerrector de la UNP, el Prof. Dr. Adolfo Villasboa, se realizó en la Filial San Ignacio de la Facultad de Ciencias Aplicadas, Carreras: Análisis de Sistemas e Ingeniería Industrial, este importante evento. Entre los fundamentos de la actividad se menciona que la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar, sede San Ignacio Misiones, es una institución que brinda la oportunidad a varios sectores de la comunidad ofreciendo las carreras de Análisis de Sistemas e Ingeniería Industrial; en este contexto los alumnos, docentes conjuntamente con la Coordinación Académica de esta sede pretenden ejecutar una exposición de trabajos denominados EXPOTECNICA 2011 - 2ª Edición con el objetivo de promocionar las carreras habilitadas y los importantes trabajos realizados por los educandos de cada área en coincidencia con el día de la Industria Nacional. Se proponen como objetivos generales promocionar las carreras habilitadas por la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar Sede San Ignacio Guazú Misiones y los trabajos realizados por los alumnos en cada área. En las fotos siguientes, muestras de la actividad cumplida en esta segunda edición.

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO APERTURA DE LA SEGUNDA COHORTE DE LA CARRERA Comunicación para el Desarrollo, SICOM, que contó con la presencia de las principales Autoridades de la Institución,el Rector de la UNP, Prof. Dr. Víctor Ríos Ojeda; Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa; Director del PRIEXU, Prof. MSc. Ever Villalba. Asimismo estuvo presente el Ministro de la SICOM Don Augusto Dos Santos. En su participación, tanto el Rector como el Ministro destacaron la importancia de este acto, por consolidarse el vínculo institucional, que marca una presencia sumamente importante de la UNP, como pionera en la implementación de la carrera en el país. El Prof. Dr. Adolfo Villasboa, acompañado de Don Augusto Dos Santos, y el Dr. Víctor Ríos

Por Fabián Ojeda Benítez

Se realizó a en el local de INECIP Paraguay, en Asunción, en el marco de la alianza estratégica entre la Universidad Nacional De Pilar y la Secretaría de Información y

Página 1

Se está fortaleciendo el accionar de la Universidad, resaltó el Ministro Augusto Dos Santos en una parte de la entrevista, destacando este logro que se va imponiendo en la necesidad de que la ciudadanía ejerza su función en derecho de influencia en los tomadores de decisión, en forma dialogada y llegando a consensos significativos. Las inscripciones están abiertas en las oficinas de la SICOM, en el 4to piso del Edificio Capital sito en Ayolas 451 c/ Oliva. Tel: 449-111 / 449 -113.


INFO·UNP

LA UNP APUESTA...

A LA FORMACIÓN DE JÓVENES FUTBOLISTAS cuanto a la atención y formación integral, por eso creemos que es fundamental trabajar por las divisiones inferiores” - resaltó el Rector-. En otro momento significó que “la intención primeramente era de formar un club deportivo, pero creímos más conveniente trabajar por los clubes, por la liga que aglutina a los mismos, y como universidad por eso decidimos concertar esta alianza que esperamos sea beneficiosa”, -resaltó también-.

Charla del Sr. José Pérez, Presidente de la Federación Pilarense de Fútbol

Por Fabián Ojeda Benítez

“La Universidad, nuestra Universidad ha abierto las puertas a la Liga de Fútbol de Ñeembucú y este es el momento en que estamos haciendo la presentación oficial de este cuerpo técnico que nos proporciona la Institución”. Sr. José Pérez Vera, Presidente de la Liga. El apoyo se recibió con beneplácito en el seno de la liga de Fútbol de Ñeembucú, conforme señaló su Presidente Sr. José Pérez Vera, en ocasión de la presentación oficial de los profesionales de la UNP, a cuyo frente se encuentra el Lic. Osvaldo José Silva, acompañado de un excelente equipo de profesionales, que trabajarán por las selecciones sub 15, sub 17 y también por la de mayores con miras al Campeonato Nacional de Interligas. “Estamos a la firma de un Convenio sumamente importante con la Universidad Nacional de Pilar, para contar con gente capacitada, con gente que van a trabajar por los jóvenes, porque sentimos eso como una prioridad, la necesidad de formación, que realmente se les trabaje a un jugador en formación“.

“Estamos con el fútbol, porque el básquet está afianzado, porque hemos visto las condiciones precarias, muy limitadas de los clubes y si hemos llegado a donde llegamos es por la calidad de los jugadores y de los dirigentes, por eso esta decisión de apoyar a la liga”, -destacó finalmente a los medios de prensa-. “Cada uno en su rol, por eso estamos con este equipo multidisciplinario que la Universidad pone a disposición con la Liga de Fútbol de Ñeembucú” Lic. Osvaldo José Silva, Coordinador. “Estamos con los Profesores Elio Cuevas, Aníbal Servín, Alice Martínez, Elena López, alumnos que les faltan solo tres meses para acceder al título como Blas Muñoz y Raquel Ramírez, también se sumarán otros, en un trabajo multidisciplinario al que vendrán también dos médicos, y estuvimos en un proceso similar, en el 2007, cuando estuvimos a un penal de ser campeones, este es el equipo que la Universidad pone a disposición de la Liga”, señaló al inicio de su participación. “Espero se den cuenta del gran compromiso que están asumiendo hoy, vean lo que significa la palabra compromiso y se darán cuenta que es lo que piden hoy los clubes en el mundo, hoy los tiempos han cambiado y aparte del fútbol, les piden que estudien, que se formen, porque un jugador que tiene la mente abierta, tiene las puertas para ser transferido, y estoy seguro que ustedes entenderán este mensaje”, expresó luego.

La presentación se realizó el domingo 21 de agosto en las instalaciones del Centro Comunitario Municipal, para las selecciones sub 15 y sub 17. “Estamos deseosos de que vuelvan a surgir valores como Roberto Cabañas, Javier Ferreira, Eradio Espinoza, Rolando Azás, entre tantas figuras que el fútbol pilarense ha dado”, dijo por su parte el Prof. Dr. Víctor Ríos, Rector de la UNP. “Queremos iniciar con los chicos un proceso, ya que las divisiones inferiores deben generar figuras, y con el amigo Presidente José Pérez, le hemos dicho que queremos trabajar con los jóvenes”. “No es una cuestión de momento, este es un proceso, no solamente para esta competencia, sino que este convenio, que se realiza en el marco de la extensión universitaria prevé diversos aspectos en

Jóvenes futbolistas en formación

Página 2


INFO·UNP VIVENCIAS CIUDADANAS

DON ELISEO JIMÉNEZ RUÍZ DÍAZ

EL BAR ÑEEMBUCÚ, UN PUNTO DE REUNIÓN OBLIGATORIO Aportes: Norma Antola de Amarilla Crónica: Fabián Ojeda Benítez

Nació en Cambacuá, compañía de Pilar, el 10 de junio de 1922, fue el séptimo hijo de los 8 hermanos /as, tres de sus hermanos mayores estuvieron en la Guerra contra Bolivia, Cristóbal y Martín y murieron en el Chaco, sobrevivió a la contienda Luciano. Don Eliseo hizo sus estudios primarios en su lugar de nacimiento. Trabajador desde temprana edad, a los 8 años ya trabajaba de lechero para ayudar a sus padres Simeón Jiménez y Claudia Ruíz Díaz, montaba su caballo color marrón y con sus botellas llenas de leche cruzaba el arroyo Ñeembucú para llegar a sus clientes. Uno de sus grandes amigos desde la niñez era de la Cruz Rolón (Don Lacú), famoso y extraordinario futbolista luego. A los 18 años cumplió con el servicio militar obligatorio en la Armada Nacional de Bella Vista Norte. Fue en ese momento que solía decir con orgullo que “como soldado tuve el privilegio de ver el féretro del Gral. Mariscal José Félix Estigarribia en 1940”. Don Eliseo y su esposa Beatriz, eran amantes de los animales, al contar con un patio amplio, tenían allí un “zoológico casero”, con lechuzas, tortugas, ovejas, cabras, loros, avestruces, hasta

con un casal de pavos reales y cuentan que cada año compañeritos de los hijos e hijas de la escuela con su maestra visitaban este zoológico. Una anécdota contada por los hijos sobre el pavo real era que a la mañana temprano y por la tardecita subía a la terraza y se mostraba abriendo y cerrando su hermoso abanico de plumas, coloridas, para despertar la curiosidad de los transeúntes. Don Eliseo a los 22 años ingresó a Manufactura de Pilar, retirándose después de 15 años para dedicarse a un negocio particular. Fue así que en el año 1954 nace el famoso BAR ÑEEMBUCÚ, sobre la calle 14 de Mayo, uno de los primeros restaurantes de la ciudad, que sigue hasta hoy, desde hace 54 años. Al incursionar Don Eliseo en el rubro de las comidas, su gran éxito sin duda fueron sus famosas milanesas, además de sus empanadas, delicias para el paladar, que por ser cocinadas a leña, mantuvieron siempre ese sabor inigualable. BAR ÑEEMBUCÚ era el lugar de reunión por excelencia. En el pequeño archivo familiar, con mucho orgullo se menciona: “personalidades conocidas saboreaban las milanesas y empanadas, como Miguel Ángel Rodríguez, ya fallecido, su hijo Rubén,

Rubén Darío Da Rosa, Humberto Rubín, Prof. Carlos Alberto Mazó Miers, Víctor Encina, Marcos Antonio de Brix (ya fallecido)”, entre otros. En la inundación de 1983, estoicamente Don Eliseo y su esposa vivieron en la segunda planta del bar con sus hijos gemelos, soportando la falta de trabajo, de alimentos, y muy poca ayuda, para tratar de salir adelante y pudieron, pese a la situación tan difícil. Como amante del fútbol, se asoció a su querido Club General Díaz.

Don Eliseo Jiménez Ruíz Díaz

Algunas anécdotas: ˜

˜

Cuentan que una vez Don Eliseo fue a visitar a sus familiares a Paso de Patria, al llegar comenzó a llover intensamente y la ruta se clausuró por varios días, entonces decide caminar hasta Pilar saliendo bien temprano y pudo llegar ya de noche, y de tan cansado que estaba no pudo ubicar su casa, llegó por suerte cerca y preguntó a una persona que había sido era un vecino quien le indicó cómo llegar, por el cansancio se había perdido. Como todo padre era muy juguetón con sus hijos, le agradaba hacer bromas, cuentan que una vez a los traviesos gemelos les dijo que planten una mortadela con su cola (el envoltorio), y que todos los días bien temprano debían echarle agua con la regadera, los gemelos, de 6 años, creyeron en el papá y todos los días pacientemente esperaban que “crezca” la mortadela y pasaban los días lógicamente y nada sucedió.

Don Eliseo ya no está hoy para supervisar y sobre todo servir con humildad como lo hacía con los clientes, pero Edith, Rodolfo y Adolfo, sus hijos continúan la obra de su padre, “El Rey de las Milanesas”.

la Mención de Honor como “Hijo Dilecto de la ciudad de Pilar”, lastimosamente no pudo asistir, recibiendo en su nombre su hija Edith, mereciendo el generoso y caluroso aplauso de toda la concurrencia en el acto frente al Cabildo.

Don Eliseo llevó siempre una vida sencilla, casado con Doña Beatriz Paredes Torres, con quien tuvo 8 hijos: Claudia Crecenta, Edith Magdalena, Mirtha Esther(ya fallecida), Nilda Noemí, Clara René, Jorge Eliseo, Rodolfo Baltazar (un talentoso pintor) y Adolfo Gaspar, quienes tuvieron en él un ejemplo de trabajo, rectitud, honestidad y sacrificio sin par.

Falleció a la edad de 83 años, un 8 de febrero de 2006.

El 12 de octubre de 2005 recibe de parte de la Municipalidad

Página 3

Don Eliseo, como toda persona querida, es recordado hoy por la Universidad Nacional de Pilar, por ser protagonista de la vida comunitaria pilarense, un humilde trabajador, ejemplo de honestidad, buen padre y esposo, excelente ciudadano, que dejó huellas imborrables en la tierra que lo vio nacer.


INFO·UNP

ZP12 - RADIO CARLOS ANTONIO LÓPEZ

LA VOZ PILARENSE

sumándose al quehacer radial. Si hay algo que acercó a los pilarenses a través de los años, indudablemente fue la radio, porque ella sirvió para unir sentimientos, para acortar distancias y acompañar el quehacer de su pueblo. En los 49 años ensalzó los éxitos de nuestra comunidad, acompañó los momentos difíciles, y sigue siendo la amiga permanente en los hogares, con un mensaje de amistad sin fronteras. Generaciones de pilarenses pasaron por esta casa de la comunicación con los más diversos aportes y los oyentes que se identifican con su medio. Fachada de la ZP12 - Radio Carlos Antonio López

Por Ilfo Rivero Brest

El 10 de septiembre, Radio Carlos Antonio López cumplió 49 años de su salida al éter, un largo trajinar que comienza en 1960 cuando don Vicente Souto Hernández entonces flamante Intendente Municipal plantea al Presidente de la República la necesidad de contar con un medio de comunicación en Pilar. Pronto recibe la respuesta positiva del gobierno y un año después el 10 de septiembre de 1962 apareció al aire con pregón de esperanza ZP12 Radio Carlos Antonio López.

En el marco del Bicentenario testimoniamos la gestión de los profesionales que pasaron por dicha escuela y en este nuevo aniversario reconocemos los méritos de esta radio pilarense al servicio de la comunidad regional y nacional. “¡Nuestros augurios de felicidad desde la Universidad Nacional de Pilar para todos los integrantes de la familia radial”.

A partir de entonces la radio hizo su propia historia de la mano de su figura consular Don Miguel Ángel Rodríguez Hermosa, quien fue su señero director, maestro de generaciones. Así nació oficialmente la radio pilarense ubicada fácilmente en el 700 del dial AM con gran alcance y potencia. A través de sus ondas vibró la difusión de nuestras polcas y guaranias, con animadores capitalinos y pronto voces pilarenses

Consola de Controles de la Radio Carlos Antonio López

UNP COMPARTE LOGRO ESTUDIANTIL COLEGIO ITALIANO SANTO TOMAS DE PILAR CAMPEÓN NACIONAL ESCOLAR 2011 Alumnos del Colegio Italiano Santo Tomas de Pilar, Campeón Nacional Escolar 2011 de Handbol Masculino de la Copa Bicentenario, campeonato realizado en la ciudad de Hernandarias los días 10, 11, 12,13 de agosto. Los campeones nacionales representarán a Paraguay en el próximo Sudamericano Escolar en la ciudad de Bogotá, Colombia este año. Los campeones son:

Plantel Campeón del Colegio Italiano Santo Tomás

Rubén Encina, Rodrigo Portillo, Willian Zarate, Oscar Luque, Carlos Mujica, Alfonso Aquino, Cristhian Martínez, Gilberto Cavia, Brahian Hermosa, Facundo Ríos, Prof. Roberto Trinidad y el Prof. Héctor D. Rolón.

Página 4


INFO·UNP

LAS TIC'S EN EDUCACIÓN ¿LA PANACEA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES? (PARTE I) Por Francisco J. Giménez Duarte

Las tecnologías en el ámbito educativo han sido consideradas, en todos los casos, en su carácter maximalista y triunfalista. Maximalista, en tanto y en cuanto que, se consideró siempre que su incorporación en la educación revolucionaría el sistema educativo, en tanto que, triunfalista porque su sola incorporación traería por añadidura el mejoramiento del aprendizaje y, su consecuente, calidad educativa. Estos dos argumentos (revolución educativa y calidad educativa) configuran el discurso de las tecnologías aplicadas a la educación. Los discursos educativos respecto de la implementación de las tecnologías en la educación no son nuevos, a juzgar con base en los contenidos de esta cita: “Está destinado a revolucionar nuestro sistema educativo y (…) en unos pocos años más sustituirá en gran parte -de no hacerlo totalmenteel uso de libros de texto. ¿El computador?, ¿Un mundo virtual Como una primera incorporación tecnológica en la educación fue considerada la invención de la pizarra, que data del año 1841 y que fue considerada, en su momento, como la invención trascendental para el aprendizaje de los estudiantes. Una segunda etapa tecnológica nos circunscribe al año 1940, cuando se afirmaba que el cine se constituiría en el instrumento con el que se revolucionaría el proceso pedagógico. Seguidamente, transcurría el año 1957 cuando hace su aparición la televisión, en el mundo de la educación y se consideró a la misma como un medio y una gran oportunidad pedagógica para lograr grandes avances, nunca antes experimentados en el aprendizaje de los estudiantes. Posteriormente, en 1962 se conceptuó la enseñanza programada como la más importante innovación tecnológica en toda la historia de la educación que redituaría grandes avances para el aprendizaje. En este contexto, la aparición de las computadoras fue considerada allá por los años 1967, como un impacto singular para la sociedad y que revolucionaría la educación. En el sistema educativo después de haber implementado y experimentado las tecnologías descriptas, sin obtener los resultados esperados, nuevamente surge en las dos últimas décadas del

Página 5

a través de Internet? No. Esta revolución se refería al cine y fue pronosticada en 1922 por Thomas Edison, el norteamericano que inventó la bombilla eléctrica. Más de un siglo después, el cine aún no ha reemplazado a los libros de texto, así como tampoco la radio o la televisión ha sustituido a los maestros. Sin embargo, los expertos siempre opinan que estos inventos terminarán siendo absolutamente vitales para los docentes. No obstante, la radio y la televisión, si bien han demostrado ser útiles, continúan siendo solo herramientas o artefactos, en el peor de los casos. No han logrado revolucionar el aula”. (UNESCO, 2003). Convendría hacer referencia a la incorporación de las tecnologías, en la historia de la educación como proceso de escolarización surgida en el siglo XVIII hasta nuestros días, para contextualizar los distintos discursos que fueron originándose durante el transcurrido de las distintas etapas de las innovaciones tecnológicas.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LOS APRENDIZAJES, CONOCIDA POR SU SIGLA (TICA'S) CONFIGURÓ EL DISCURSO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI DENOMINÁNDOSE EL NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN, QUE PROMETIÓ: A) INNOVAR DE MANERA RADICAL EL PROCESO EDUCATIVO; Y, B) REVOLUCIONAR EL APRENDIZAJE OBTENIDO POR LOS ESTUDIANTES. siglo pasado, una nueva expectativa convertida en esperanza para la educación, la llamada Tecnologías de la Información y la Comunicación entendida como la producción masiva de los medios digitales y la red de Internet. Estas tecnologías emergentes, esta vez se instalan, como un cambio educativo genuino, en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje. La pregunta que nos formulamos después de haber transcurrido once años de vigencia de las (TICA's) como nuevo paradigma educativo de este siglo, es si, esta vez: ¿logró o no lo prometido?. Antes de responder a nuestra interrogante, debemos señalar que el proceso pedagógico cuyo fin último, es el aprendizaje de los estudiantes en el contexto de un sistema educativo, es muy complejo porque intervienen varios factores de índole

económicos, sociales, culturales, ideológicos y políticos. Por ende, en el a p ren d iza j e o bten id o p o r lo s estudiantes se interponen varias cuestiones, cuyas fundamentaciones son multicausales. Creer que las tecnologías emergentes pueden solucionar, los dilemas educativos de nuestro tiempo, entre los que se destaca y preocupa seriamente, el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, es una ingenuidad.

Prof. Dr. Francisco Giménez


INFO·UNP “Las TIC's no han eliminado los más acuciantes problemas que amenazan a nuestros sistemas educativos” afirma Vladimir Kinelev, que en al año 2003 fungía como director del Instituto I n t e r n a c i o n a l d e Te c n o l o g í a s Educativas de la UNESCO (IITE). Debemos admitir que la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, según evaluaciones realizadas por la propia UNESCO, facilitó un cambio actitudinal del estudiante, en cuanto que facilitó la interactividad entre los pares, esto es, entre estudiantes representó para el proceso de aprendizaje una gran novedad y permitió, al mismo tiempo, que sean más activos y creativos, generando la denominada “cultura de la compartición”, esto es, lo que cada uno obtiene y hace, comparten entre todos. Frente a los planteamientos pedagógicos - didácticos que no se s u s t e n ta n e n l a s t e c n o l o g í a s

e m e rge nte s , l a i nte ra c t i v i d a d generada por las TIC's es muy atractiva para los estudiantes, pues les parece mucho más flexible y, hasta si se quiere, entretenido. La situación descripta explica porque las tecnologías de la Información y la Comunicación, en su acepción de equipos electrónicos y digitales móviles e Internet, tanto atrae el interés de los estudiantes.

“transposición didáctica”, en el contexto del sistema educativo y la cultura escolar es responsabilidad del docente. Este es el especialista pues tiene la formación teórico-técnica de la pedagogía, la didáctica y la evaluación para generar la experiencia del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Desde nuestra perspectiva, al analizar el discurso que se construye respecto de la incorporación de las TIC's en los sistemas educativos, no se señalan claramente dos cuestiones: 1) Que las TIC's a través de su red de Internet, lo que facilita son informaciones. Y la información entendida como datos, no genera por sí, el aprendizaje. 2) Para que los datos sean considerados como insumos para el aprendizaje del estudiante, se requerirá de lo que técnicamente se denomina “transposición didáctica”. Y esta

“LOS INTENTOS POR MEJORAR LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CARECEN DE PARADIGMAS SÓLIDOS DE EDUCACIÓN CAPACES DE SUSTENTAR UNA RENOVACIÓN GENUINA”. Vladimir Kinelev Por otro lado, las TIC's en su acepción de equipos móviles, como por ejemplo las laptops que se incorporaron masivamente en los sistemas educativos, deben ser analizadas cuidadosamente. Porque el software, vale decir, los contenidos que traen consigo estas máquinas portátiles para generar el aprendizaje de los estudiantes, no están diseñados con base en la cultura escolar, ni de acuerdo con la cultura del aprendizaje y menos aún con las políticas educativas de cada Estado. Por ende, el liderazgo y la gestión del docente en la incorporación de las TIC's en educación, no solamente ha de considerarse importante sino determinante, como medio para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Considerando el contexto descripto, la formación de los docentes en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a los Aprendizajes (TICA's) debe ser una prioridad. La formación de los docentes ha de ser la prioridad y la primera necesidad en el diseño de una política pública de las (TICA's). Sin la apropiación de las (TICA's) por parte los docentes, antes de su implementación en el aula, será una aventura pedagógica sin ninguna brújula que indique el norte educativo hacia el cual dirigirse. La optimización de los recursos que proveen las tecnologías, requiere del aprendizaje de habilidades especiales. En esta línea, afirma Kurt Larsen, funcionario administrador jefe en el año 2003 del Centro de Investigación y Desarrollo Educativo de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico, que: “En orden a utilizar la tecnología en la forma adecuada es necesario conocer varios programas de computación, saber cómo seleccionar información que sea relevante y fidedigna y cómo utilizar las bases de datos”. Por tanto, la apropiación de las (TICA's) por parte de los docentes, necesariamente implica el aprendizaje de habilidades especiales proveídos por los recursos tecnológicos. Entiéndase bien, aprendizaje de habilidades especiales y no mera alfabetización tecnológica, expresión con la cual, se denomina en la actualidad, la formación docente en TIC's. El aprendizaje de habilidades especiales significa, en primer término, un cambio de mentalidad frente a los nuevos alfabetismos tecnológicos a ser incorporados en la cultura escolar y del aprendizaje, como medios eficaces en búsqueda del mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes. Una vez logrado este cambio de mentalidad, que debe traducirse en el convencimiento de los docentes de que las TIC's facilitarán de manera eficiente su gestión en el aula, posteriormente se procederá a la cuestión técnico instrumental operativa de los recursos que proveen las tecnologías. No olvidemos que la incorporación de las TIC's modifica de manera radical, la práctica educativa de los docentes, argumento suficiente para generar concienciación en los docentes acerca de la importancia y la trascendencia de las TIC's para su gestión en el aula. Además, un dato no menor es que, todo planteamiento de mejora educativa pasa necesariamente por la gestión del docente en aula.

Página 6


INFO·UNP

ESTUDIANTILES

TORNEO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS FOTOS DE LOS GALARDONADOS Y DETALLES Campeones en Futsal FIFA

Campeones en Hándbol

Femenino: Las Leonas del ISEF Masculino: Parabólicos 3D

Femenino: Las Leonas Masculino: Resto de Aplicadas

Campeones en Vóleibol

Campeones en Básquetbol

Femenino: Las Leonas Masculino: Los Rompe Huesos

Femenino: Las Leonas Masculino: Los Mercenarios

Inauguración del Torneo Interno de la FCA

Las Leonas del ISEF

Los Rompe Huesos

Los Mercenarios

Las Leonas

Parabólicos 3D

Resto de Aplicadas

CRIMINOLOGÍA

NUEVO CURSO DE ACTUALIZACIÓN Se dictará a partir del 30 de septiembre con la organización del PRIEXU, los días: viernes de 18:30 a 21:30 hs. y los sábados de 08:30 a 12:30 hs. Las Inscripciones se recibirán hasta el día Viernes 23 de septiembre. Las plazas serán limitadas a 40 personas. El calendario del Curso es como sigue: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

30 de septiembre y 1 de octubre 14 y 15 de octubre 28 y 29 de octubre 11 y 12 de noviembre

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

25 y 26 de noviembre 9 y 10 de diciembre 16 y 17 de diciembre 3 y 4 de febrero

Ÿ 17 y 18 de febrero Ÿ 2 y 3 de marzo Ÿ 30 y 31 de marzo (Evaluación)

Carga horaria: 100 horas presenciales y 50 horas a distancia. Trabajos prácticos y examen final. Inversión: 300.000 Gs. Local: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Pilar. Inscripciones: Rectorado UNP con la Abog. Jessica Villalba (0975) 122.232.

Página 7


INFO·UNP

CONSEJO NACIONAL DE BECAS JÓVENES DEL ÑEEMBUCÚ ACCEDEN A IMPORTANTE BECA Por Fabián Ojeda Benítez

En efecto se trata de Cinthia Elizabeth Acosta Vargas, Jorge Zayas, Agustina María Acuña, de Pilar, y Araceli Marina Báez de Mayor Martínez, quienes empezaron a cursar las carreras de Ciencias Biológicas e Ingeniería Civil, respectivamente. Estos jóvenes fueron seleccionados por el Consejo Nacional de Becas y así tienen la oportunidad, gracias principalmente a sus méritos académicos de acceder a esta universidad que tiene su sede en la ciudad de Foz de Iguazú. Con quienes tuvimos la oportunidad de conversar, señalaron su gran satisfacción por este logro, en el caso de Cinthia Acosta, mencionó la misma “como una oportunidad única”, señalando el gran contento de sus

padres por este logro. En tanto Agustina María Acuña, señaló el gran apoyo recibido de sus padres para conseguir esta beca, quien manifestó “me han acompañado desde el momento que tuvimos conocimiento de la existencia de esta posibilidad”. La Universidad Federal para la Integración Latinoamericana (UNILA), nueva institución pública de Brasil tiene la misión de contribuir en el plano académico y cultural para la integración regional, cuenta con carrera de pre grado con plazas para alumnos de Argentina, Paraguay y Uruguay, además de Brasil.

Estado y Política en América Latina; Ingeniería Ambiental y Energías Renovables; e Ingeniería Civil de Infraestructura, va a promover la convivencia entre estudiantes y profesores de toda América Latina. Tiene sede provisional en el Parque Tecnológico Itaipú (PTI), y se ha informado que partir de marzo del próximo año, el programa de pregrado de la Universidad irá abarcar nuevas áreas del conocimiento, abriéndose 13 nuevas carreras para un total de 2000 alumnos.

Las primeras carreras ofrecidas son Relaciones Internacionales e Integración; Ciencias Biológicas: Ecología y Biodiversidad; Economía, Integración y Desarrollo; Sociedad,

IMPORTANTE CONVENIO ENTRE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL Y LA MUNICIPALIDAD DE PILAR Por Pablo Ríos

Tuvo lugar en las instalaciones de la comuna local, con la presencia del Intendente de la ciudad, don Luís Benítez Cuevas y el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Prof. Ing. Gustavo Retamozo. El mandatario municipal consignó en una parte de su alocución “que en ocasiones se cuentan con recursos económicos pero al seguimiento que debe hacerse en todo proyecto, señaló la necesidad de hacerse los seguimientos por falta de recursos humanos, y en la intención manifiesto el deseo de extender este compromiso a las compañías de Pilar como Yataity, Cambacuá, Valle Apuá, que la Facultad puede darnos ahora a través de este Acuerdo”

Junto al equipo directivo y técnico de la Facultad, estamos también en la intención de plantear tareas en otras áreas, ya que la Facultad cuenta con un laboratorio académico, por ejemplo un servicio bromatológico, en el algún momento sobre el consumo de leche, habíamos realizado una investigación interesante. Tenemos recursos humanos y técnicos, y además otras universidades amigas pueden apoyarnos en esta tarea. Ambas autoridades coincidieron en la importancia del convenio suscrito.

Necesitamos el acercamiento familiar por medio de la producción y que la misma sea saludable, el vínculo entre las familias es muy importante, señaló. Por su parte el Decano Prof. Ing. Gustavo Retamozo, significó también la importancia del acuerdo arribado, señalando la importancia en cada proceso comunitario del involucramiento de los jóvenes que se están capacitando en la Institución que con el acompañamiento profesional de los docentes y técnicos, veremos los frutos del trabajo, estamos seguros, destacó.

Firma del Convenio entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la UNP y La Municipalidad de Pilar

Página 8


INFO·UNP

100.7 FM - RADIO UNIVERSIDAD UN SUEÑO CUMPLIDO RESOLUCIÓN DIRECTORIO N° 1253/2011 POR LA CUAL SE OTORGA LA AUTORIZACIÓN A "UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR” PARA LA INSTALACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE UNA ESTACIÓN DESTINADA A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN SONORA DE PEQUEÑA COBERTURA, EN LA FRECUENCIA 100.7 MHZ, CON INDICATIVO ZPC481, EN LA LOCALIDAD DE PILAR, DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCU.

Asunción, 19 de agosto de 2011 VISTO Los Expedientes N° 2494 del 30.07.10 y 4270 del 10.12.10; las Resoluciones N° 557/05 de fecha 26.05.05, N° 298/06 de fecha 09.03.06 y N° 680/10 de fecha 02.07.10; la Providencia de fecha 30.05.11 de la Comisión de Evaluación conformada por Resolución de Directorio N° 680/10; el Dictamen A.L. N° 105/2011 de fecha 02.03.11; y la Resolución de Consejo de Radiodifusión N° OG/16/08/11 del 16.08.11, y; CONSIDERANDO: Que mediante los Expedientes N° 2494/10 y 4270/10, la UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR solicito la Autorización para la puesta en servicio y operación de una estación de Radiodifusión Sonora de Pequeña Cobertura por Modulación de Frecuencia en la localidad de PILAR, departamento de NEEMBUCU, presentando las documentaciones jurídicas, técnicas, programáticas y económicas establecidas por la CONATEL. Que en el Dictamen A.L. N° 105/2011, la Asesoría Legal concluye que desde el punto de vista legal no existen reparos para proceder a otorgar a UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR, la autorización para la prestación del Servicio de Radiodifusión Sonora de Pequeña Cobertura, para la localidad de PILAR, departamento del ÑEEMBUCÚ. Que, en el informe de fecha 30.05.11, la Comisión de Evaluación conformada por Resolución N° 680/2010, respecto a los requerimientos establecidos en el Reglamento del Servicio, se concluye que se han finiquitado los procedimientos de presentación de todas las documentaciones pertinentes por parte de la recurrente y se recomienda el otorgamiento de la Autorización para la prestación del Servicio. · Que, en la Resolución de Consejo de Radiodifusión N° 06/16/08/11 del 16.08.11, viendo que se reúnen los requisitos exigidos, se recomienda a la CONATEL la aprobación de la solicitud de UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR para el Servicio de Radiodifusión Sonora de Pequeña y Mediana Cobertura. POR TANTO: El Directorio de la CONATEL, en sesión ordinaria del 19 de agosto de 2011, Acta N° 43/2011, y de conformidad a las disposiciones previstas en la Ley N° 642/95 "De Telecomunicaciones” y sus modificaciones, al Decreto Reglamentario N° 14.135/96, al Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora de Pequeña y Mediana Cobertura establecido por Resolución N" 898/2002 y sus modificaciones introducidas por Resolución N° 961/04;

Parte del equipamiento de la Radio Universidad FM

Página 9


INFO·UNP RESUELVE: Art.1° AUTORIZAR la instalación y el funcionamiento de una estación destinada a la prestación del Servicio de Radiodifusión Sonora de Pequeña Cobertura a ser instalada en la Localidad de PILAR, departamento de ÑEEMBUCÚ, la que funcionará de acuerdo a las siguientes especificaciones: — — — — — — — — — — — — — — — —

Identificación de la Organización Titular de la Autorización: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR Nombre de la Estación: UNIVERSIDAD FM. Tipo de servicios: RADIODIFUSION SONORA DE PEQUENA COBERTURA por ondas métricas. Tipo de Emisión: 180KF3EGN 0 256KF8EHF Zona de servicio: "PILAR" (cobertura limitada a la P.E.R. autorizada). Frecuencia de transmisión: 100,7 Mhz. Potencia Efectiva Radiada (P.E.R.): 50 W (Pequeña Cobertura). Potencia del transmisor: Ajustado para cumplir con PER de 50 W. Altura del Centro Geométrico de la Antena con relación a la base: 28 m. Horario de transmisión: 06:00 a 20:00 hs. Señal distintiva 0 de identificación: ZPC481. Dirección del Estudio y Planta Transmisora: PALMA ESQ. TACUARY BARRIO SAN ANTONIO. Localidad: PILAR. Departamenlo: ÑEEMBUCÚ. Coordenadas del sistema radiante: Lat. SUR 26°51'25" Long. OESTE 58°18'28". Cote: 59m. Antena: Número de elementos radiantes: 1 (uno) DIPOLO - Polarización: VERTICAL - Ganancia: 0 dBd.

Art. 2° ESTABLECER que las condiciones y características técnicas mencionadas en el Art. 1° no podrán ser modificadas por el autorizado sin la aprobación previa de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Art. 3° ESTABLECER que la Autorización se otorga por un plazo de 5 (cinco) años contados a partir de la fecha de la presente Resolución, de conformidad a lo dispuesto en la Ley de Telecomunicaciones, en su Decreto Reglamentario y en el Reglamento del Servicio. Art. 4° ESTABLECER que la CONATEL en el plazo máximo de 180 (ciento ochenta) días contados a partir de la notificación de la presente Resolución, realizara la inspección técnica para la habilitación de la estación, debiendo la UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR dar cumplimiento a las especificaciones técnicas establecidas en el Art. 1° de esta Resolución Art. 5° ESTABLECER que el autorizado deberá brindar a la CONATEL todas las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones como Contralor, sea de carácter técnico, administrativo o en cualquier aspecto de su desenvolvimiento. Art. 6° ESTABLECER que el autorizado deberá presentar a la CONATEL en el plazo de 150 (ciento cincuenta) días contados a partir de la notificación de la presente Resolución, las documentaciones exigidas por las leyes nacionales que habiliten las instalaciones edilicias y de infraestructura en la que se halla la estación, entre las que se mencionan, pero no se limitan, la Autorización de la DINAC y la Habilitación de la Municipalidad. Art. 7° ESTABLECER que la Autorización está sujeta al pago de la suma de Gs. 300.000 (Guaraníes trescientos mil), en concepto de Derecho de Autorización, por única vez durante el plazo de Autorización, que deberá hacerse efectivo en el plazo de G0 (sesenta) días, contados a partir de la notificación de la presente Resolución, de conformidad al Artículo 70° de la Ley N" 642/95 "De Telecomunicaciones". Art. 8° ESTABLECER que el autorizado deberá pagar la suma de Gs. 11.674 (Guaraníes once mil seiscientos setenta y cuatro), en concepto de Arancel por Uso del Espectro Radioeléctrico. Dicho pago será abonado dentro de los 30 (treinta) días calendarios, contados a partir de la notificación de la presente Resolución. Posteriormente el mencionado arancel deberá ser abonado en forma anual. Art. 9° ESTABLECER que la programación emitida deberá ajustarse a los principios inspiradores del Servicio conforme a lo establecido en el artículo 20° del Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora de Pequeña y Mediana Cobertura. Avt.10° ESTABLECER que el autorizado para la prestación del Servicio de Radiodifusión Sonora de Pequeña Cobertura. Con el fin de su autogestión, podrá recibir aportes solidarios. Estos aportes solidarios no serán utilizados para efectuar mención, publicidad o propaganda en ninguna de sus formas, conforme a lo establecido en el Artículo 58 de la Ley N" 4.179/11 y en el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora de Pequeña y Mediana Cobertura. Art. 11° ESTABLECER que el autorizado por la presente Resolución deberá cumplir con la Ley N° 642/95 “De Telecomunicaciones" y sus modificaciones, las condiciones técnicas, jurídicas y económicas dictadas por la CONATEL, el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora de Pequeña y Mediana Cobertura, el Reglamento de Radiocomunicaciones de la U.I.T. y el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias del Paraguay. Su organización y funcionamiento deberán estar de acuerdo a las normas legales vigentes, so pena de disponerse la cancelación de la Autorización, conforme a lo previsto en la Ley. Art. 12° ESTABLECER que la CONATEL podrá disponer las modificaciones de los parámetros técnicos asignados a la estación de acuerdo a los requerimientos técnicos futuros o en caso de que existan interferencias a estaciones habilitados con anterioridad por la misma, o se reciba una denuncia de interferencia a otros servicios nacionales internacionales, y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR deberá adecuar el funcionamiento de la estación en el plazo que al efecto se determine. Art. 13° ENCOMENDAR a la Gerencia de Radiocomunicaciones a proseguir con los trámites correspondientes. Art. 14° COMUNICAR a quienes corresponda y cumplido archivar.

Página 10


INFO·UNP

CONOZCAMOS EL DEPARTAMENTO

SAN JUAN BAUTISTA, ÑEEMBUCÚ

Por Ilfo Rivero Brest

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: La población ya era conocida a principios del siglo XIX con el nombre de “Valle San Juan”. Varios son los ganaderos que tenían sus estancias en la zona, una familia de apellido Caballero sobresalía como estanciero, uno de sus hijos sería luego el héroe de Piribebuy en la Guerra Grande. El historiador Benigno Riquelme García destaca, que en el año 1817 se hizo una nueva distribución y creación de otros partidos hoy llamados distritos, entre ellos aparece San Juan de Ñeembucú. La familia Caballero donó las tierras para la creación del poblado. FUNDADOR: El municipio reconoce al Comandante Pedro Pablo Caballero. FECHA FUNDACIONAL: El 24 de junio de 1848

Templo de la ciudad de San Juan Bautista - Ñeembucú

UBICACIÓN: Entre el río Tebicuary, el arroyo Yacaré y en sus alrededores se encuentra el estero Cambá. POBLACIÓN: Según el censo del año 2002 tiene una población de 5208 habitantes, 2626 varones y 2582 mujeres. SUPERFICIE: 1750 kilómetros cuadrados. DISTANCIA: Por la antigua ruta IV de tierra “Gral. José Eduvigis Díaz” entre Pilar y San Juan de Ñeembucú es de 54 kilómetros. FIESTA PATRONAL: Se festeja el 24 de junio. SANTO PATRONO: Es venerado a San Juan Bautista. El nuevo templo fue construido en el mismo lugar del antiguo santuario ya desaparecido. PATRIMONIO: El distrito cuenta con numerosas casas de porte colonial. ECONOMÍA: Se dedican a la ganadería, la agricultura, pequeñas industrias que se basan en la olería, aserraderos, carpinterías. Para la subsistencia cultivan maíz, batata, poroto, mandioca, entre otros. DEPORTE: Los clubes deportivos pertenecientes a la Liga Ganadera son: “29 de Septiembre” y “24 de Junio” adversarios tradicionales. Ambos cuentan con canchas propias. EDUCACIÓN: El distrito cuenta con varias escuelas y colegios en el pueblo y las compañías. LÍMITES: Al norte: El río Tebicuary, que lo separa del distrito de Villa Franca y el Departamento de Paraguarí, al sur y al oeste el riacho Yacaré que lo separa del distrito de Tacuaras, al este: el Departamento de Misiones. XI Departamento Central

COMPAÑÍAS: San Juan de Ñeembucú (capital), Costa Rosado, San Lorenzo (Estero Cambá), Lagunaitá, Costa Rosado, Cambá Cuá, Costa Pindó, Pelada, Carandayty, Otazú, Ciervo Blanco, Potrero Caballero, Pirity, Potrerito, Lobo'y.

Villa Oliva

CAUCES HÍDRICOS: El río Tebicuary, el arroyo Yacaré y el estero Cambá. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Extendidas lagunas rodean a San Juan de Ñeembucú, son ellas: Capilla, Sirena y Maká; esta última laguna con una hermosa playa.

Alberdi

Villa Franca

República Argentina

INTENDENTE: El Sr. Fabio Rojas del PLRA, (2010-2015) SA BA N J UT UA IST N A Pilar

VII Departamento de Misiones

Tacuaras Guazucuá

Isla Umbú

HÉROES DE LA GUERRA GRANDE, ORIUNDOS DE SAN JUAN DE ÑEEMBUCÚ: El Comandante Pedro Pablo Caballero (Héroe de Piribebuy); el General Pedro Duarte (Héroe de Yata'í) entonces capitán de caballería; el Alférez Luís Paredes; el Teniente de artillería Antonio Alvarenga; el Alférez Agustín Zorrilla; el Alférez Baltazar Vera; y el Alférez Pío Arrúa.

Desmochados

Humaitá Gral. Díaz Paso de Patria

Villalbín Mayor Martínez

Laureles

Cerrito

República Argentina

Página 11

LAS DISTINTAS CARRERAS DE LA UNP RECIBEN EN SUS AULAS A NUMEROSOS ALUMNOS ORIUNDOS DE SAN JUAN DE ÑEEMBUCU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.