Revista INFO·UNP Nº 7

Page 1

·

INFO UNP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR edición quincenal

Nº 7

Setiembre, 2011

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

El Prof. Dr. Víctor Ríos Ojeda, es el nuevo Ministro de tan importante Cartera de Estado

PRODUCIDO POR: Rectorado REDACCIÓN: Ilfo Rivero Adalberto Ojeda Tania Riveros Pablo Ríos Juan José Brull COORDINACIÓN: Fabián Ojeda

El acto de traspaso de mando se realizó el lunes 3 de octubre de 2011 en el Palacio de Gobierno

EDICIÓN, DISEÑO, Y DIAGRAMACIÓN: Eduardo Miranda Arturo Miranda Edgar Domínguez FOTOS: Isidro Espinoza Miguel Mendoza

MÁS INFORMACIÓN SOBRE DE LA ASUNCIÓN DEL NUEVO MINISTRO Páginas 5 y 6

DIRECTOR DEL PRIEXU Ever Villalba

mello esq. iturbe · barrio general díaz telefax: (0786) 232.511 · 232.148 rectorado@unp.edu.py www.unp.edu.py


INFO·UNP

LAS TIC'S EN EDUCACIÓN ¿LA PANACEA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES? (PARTE II) Por Francisco Javier Giménez Duarte

Si no se logra convencer al docente y a los directivos de las instituciones educativas de los beneficios que pueden brindar las TICs a su gestión y a sus responsabilidades, probablemente los resultados esperados no se lograrán. Un estudio d e m o st ró q u e : “ L a s n u ev a s tecnologías aún no se han demostrado efectivas (sic) en todas partes, como lo revela una encuesta administrada el año pasado por Joshua Angrist del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Víctor Lavy, de la Universidad Hebrea de Jerusalén a estudiantes israelitas entre 9 y 13 años de edad. Al comparar las calificaciones obtenidas en matemática y hebreo por estudiantes de 13 años de edad de escuelas dotadas de computadoras, pudieron comprobar que sus calificaciones lejos de ser superiores eran incluso más bajas que las de estudiantes de la misma edad que asistían a escuelas que no disponían de computadores (sic)”. (UNESCO, 2003). No podemos dejar de interrogarnos, como un país donde el 35% de su población se encuentra en situación de pobreza, si se justificaría destinar tanto dinero en la adquisición masiva de laptops, cuando aún no se ha demostrado la efectividad de estas máquinas, en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes. La propia UNESCO en un informe elaborado en el año 2003 afirmaba que: “En las escuelas pobres… donde se carece de las herramientas más elementales, invertir en las nuevas tecnologías no parece una estrategia apropiada. Cuando hay escasez de libros de texto, tiza, agua potable… este tipo de inversión no se percibe como una prioridad”. (UNESCO, 2003). Es atendible la advertencia que hace uno de los especialistas en Página 1

programas de la UNESCO, que afirma: “Algunos países han adquirido cantidades enormes de equipos sin percatarse de cuan diferente puede ser esta tecnología. Los maestros deben recibir capacitación no solo para aprender a usar esta herramienta sino además para modificar su método de enseñanza”. (Cedric Wachholz, 2003). No ponemos en duda, la importancia y l a t ra s c e n d e n c i a q u e l a s Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicada a los Aprendizajes pueden aportar al mejoramiento de los resultados de aprendizaje, obtenidos por los estudiantes pero consideremos siempre, como medio y no como fin. Es decir, en tanto y en cuanto, recurso es un medio que puede posibilitar el fin, que es lograr la tan ansiada calidad educativa. La propia UNESCO en uno de sus informes del año 2003 nos recuerda que: “Las nuevas tecnologías….como cualquiera otra herramienta (sic), todo depende de lo que se haga con ella”. (UNESCO, 2003). Por tanto, esperar que con la sola incorporación de las (TICA's) entendida como la distribución masiva de las laptops en manos de los estudiantes, que es la política asumida por nuestras autoridades,

sin debatir los presupuestos desarrollados a lo largo de este artículo, es no distinguir los medios de los fines. Como señala un alto funcionario técnico de la UNESCO: “… esperar a que un solo tipo de tecnología transforme mágicamente la educación, esto no deja de ser una quimera”. (John Daniel, 2003). Si no consideramos las experiencias de otros países que han implementado el llamado modelo uno a uno, esto es, una computadora por niño/alumno e incorporar conforme a nuestra realidad educativa, acompañado de todos los criterios requeridos, probablemente “la inversión económica” que se haga, solo servirá para los discursos políticos y educativos y para las estadísticas educativas. Esto es, visibilidad para los políticos durante la entrega de las laptops y esta entrega se proyectará, en la opinión pública y en la ciudadanía, como una preocupación y compromiso de los políticos con la educación. Y para las estadísticas educativas porque se presentará como lo más importante, la cantidad de laptops que fueron entregados. El mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes a través de las laptops quedará en un segundo plano y seguirá esperando una mejor suerte.

FRANCISCO JAVIER GIMÉNEZ DUARTE INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL ÁREA EDUCATIVA Universidad Nacional de Pilar (Pilar, Paraguay) PROFESOR DE POSTGRADO Universidad Nacional de Pilar (Pilar, Paraguay) MÁSTER EN TIC'S APLICADAS A LA EDUCACIÓN Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias, España) DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN Universidad Católica de Asunción (Asunción, Paraguay) LICENCIADO EN FILOSOFÍA Universidad Católica de Asunción (Asunción, Paraguay)


INFO·UNP

EXITOSO PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE PISCICULTURA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Por Fabián Ojeda Benítez

Con más de 230 participantes se realizó esta actividad el día martes 27 de septiembre en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar tuvo lugar este evento, que evidentemente con la notable concurrencia demuestra el gran interés de la población departamental sobre la inserción en la cadena productiva del rubro piscícola. Productores de distritos, de las Asociaciones de Pescadores, alumnos/as de la Facultad, de la carrera de Ingeniería Acuícola que se desarrolla en Ayolas, docentes, entre otros participaron de este importante seminario que se desarrolló sin costo alguno para los participantes.

Binacional Yacyretá; Ingenieras Dora Cerdán y Natalia Caligaris, del Programa de Piscicultura de la Universidad Nacional de Formosa (Argentina); el Técnico Juan Pío Rivaldi del Ministerio de Agricultura y Ganadería; la MSc. Bióloga María Luisa Lions, de la Estación de Acuicultura de la Universidad Nacional de Pilar. El seminario se desarrolló en el objetivo de contribuir al incremento de conocimientos sobre técnicas actualizadas en la región, importancia de la alimentación basada en productos resultantes de esta actividad. Se ha coincidido que fue un seminario de nivel con proyección regional, producto de la vinculación de la UNP con entidades en el ámbito nacional y en el plano internacional.

En la apertura se contó con la presencia de las Autoridades Universitarias, encabezadas por el Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa, se resalta la presencia del Rector de la Universidad Nacional de Formosa, Ing. Ftal. Martín Romano, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural Prof. Ing. Gustavo Retamozo, Vice Decano de la misma MSc. Víctor Riveros, Director del PRIEXU MSc. Ever Villalba. Han sido expositores entre otros, el Lic. Fabián Grosmas, docente investigador y el Dr. Pablo Sanzano, del Departamento de Tecnología de Alimentos, ambos profesionales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil; la Dra. Teresita Rojas, Directora del Programa de Piscicultura de la Entidad

Presentación del 1er. Seminario Internacional de Piscicultura

9º CONGRESO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PARAGUAY IMPORTANTE PARTICIPACIÓN DE LA UNP Por Fabián Ojeda Benítez

En efecto el día viernes 23 de septiembre en la continuidad de este evento, el Prof. MSc. Ever Villalba, Director del Programa de Investigación y Extensión Universitaria PRIEXU, presentó el tema “Compromiso regional en el desarrollo. Experiencias exitosas”. También en el desarrollo de esta jornada el Dr. Alberto Ríos Vargas, Director de Calidad Académica expuso sobre el tema “Prácticas docentes innovadoras”.

9º Congreso de Universidades Públicas del Paraguay

En el transcurso de la jornada de la tarde, presentó el tema “La mejora continua de las carreras de grado” la Prof. MSc. Luisa Gamarra de Recalde.

Importante fue la participación de la Universidad Nacional de Pilar en este Congreso, aparte se destaca la notable participación de docentes, alumnos y alumnas, hecho que fue destacado por el Rector de la Universidad Nacional de Itapúa, Prof. Ing. Hildegardo González.

Página 2


INFO·UNP VIVENCIAS CIUDADANAS

JUAN ALBERTO DUARTE, “JUANCHO”

UN GRAN ATLETA

Por Ilfo Rivero Brest

Juan Alberto, nació en San Lorenzo, pero es pilarense por adopción. El 4 de agosto de 1987, en Indianápolis, Estados Unidos, un atleta con capacidad diferente logró una medalla de oro para el Paraguay, nos referimos a Juan Alberto Duarte, “Juancho”. Nada le impidió para integrarse a la delegación de jóvenes especiales para las olimpiadas de Indianápolis. Su notable hazaña de resonancia histórica tuvo la marca de la extenuante prueba de carrera de resistencia de los 3000 metros con sofocante calor de 42° al sol. Pese a ello, Juancho llegó primero a la meta con un registro histórico de 12 minutos y 5 segundos entre representantes de 180 atletas de varios países. La crónica de aquel tiempo nos trajo la declaración del triunfador con las siguientes expresiones: “Fue un momento increíble y sentí tanta alegría por haber ganado una medalla de oro para mi país y una pequeña gloria para mi Pilar”. Participó en corridas pedestres en Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y España. Fue uno de los atletas con capacidad diferente, que más medallas ha ganado como representante del Paraguay. A pesar de sus dificultades, “Juancho” representa un ejemplo de vida, su espíritu de entrega, responsabilidad y su férrea voluntad de competencia lo destacan como un auténtico deportista. Juan Alberto Duarte, más conocido como “Juancho” en la Corrida Atlética organizada en su homenaje

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR RESALTA SU FIGURA COMO UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN Y VOLUNTAD!.

ENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ ENTREGA ESPECIES PARA REPRODUCTORES Por Fabián Ojeda Benítez

Fue en el transcurso de la jornada de trabajo que tuvo lugar el día miércoles 14 de septiembre, en la estación de Piscicultura de la EBY, en la ciudad de Ayolas. Se realizaron charlas de intercambio de información referente al área con la Dra. Teresita Rojas, Coordinadora de la carrera de Ingeniería Acuícola en el marco del convenio suscrito entre la Entidad y la UNP. Se contó también con la importante participación del Dr. Pedro Florentín, brindando los informes técnicos sobre mantenimiento, cuidados de matrices y cría de Piaractus Mesopotámicas, (Pacú); Rhandia Quelem, (Bagre), Prochilodus Platenis, (Carimbata) La Entidad ha donado una importante cantidad de estas especies para reproductores que se insertarán en la Estación de Piscicultura de la Universidad Nacional de Pilar. En el transcurso de esta jornada también se procedió a la

Página 3

Donación de especies para reproductores por parte de la Entidad Binacional Yacyretá a la Estación de Piscicultura de la UNP

entrega de otra partida de equipos informáticos para la carrera de Ingeniería Acuícola, que cuenta con alumnos/as de los departamentos de Misiones, Ñeembucú, Itapúa y Caazapá.


INFO·UNP

“1811… JIRONES DE GLORIA” PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA EN EL 9º CONGRESO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PARAGUAY Nicolás Villagra, al consultarle sobre la película.

Por Fabián Ojeda Benítez

En la apertura del día jueves tras los actos protocolares de estilo y la disertación prevista se realizó la exhibición de la película “1811... Jirones de gloria”, producida por la Universidad de Pilar, bajo la dirección del Lic. Ramón Ramoa Salcedo. En la presentación de la misma estuvo el Prof. Ilfo Rivero Brest, historiador y docente extensionista de la UNP. Fue seguida con mucho interés por la concurrencia a pesar del horario establecido y se han recibido elogios por parte de las personas asistentes. “Realmente una producción espectacular” mencionó el Decano de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Católica del Alto Paraná,

Por su parte, su esposa Antonia Rolón, refirió que 1811 “es un acto patriótico que hacía falta, y ustedes como Universidad interpretaron muy bien el clamor nacional, porque siempre estamos haciendo otros guiones, estoy agradecida, lo importante que es contar con este tipo de documentos que sirven para hacer conocer nuestra rica historia, es algo invalorable”, apuntó finalmente. Otras personas asistentes coincidieron en la necesidad que la película recorra toda la geografía patria para seguir en este año del Bicentenario con la vibración popular con sentido

nacionalista. En el desarrollo de este Congreso se ha contado con la presencia de las principales Autoridades de la Universidad Nacional de Pilar, Prof. Dr. Víctor Ríos, Rector y el Vicerrector Prof. Dr. Adolfo Villasboa.

1811 1811

Jirones JironesdedeGloria Gloria Portada del DVD Promocional de la película “1811... Jirones de Gloria”

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE PISCICULTURA ECOS DE ESTA IMPORTANTE JORNADA “LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS SON SIMILARES PARA EL DESARROLLO PISCÍCOLA” Ing. Natalia Caligaris Universidad Nacional de Formosa, Argentina Por Fabián Ojeda Benítez

En la consulta realizada por los medios de prensa, las Ingenieras Natalia Caligaris y Dora Cerdán manifestaron su complacencia por participar de este evento y agradecieron la invitación formulada por la Universidad Nacional de Pilar. “Estuvimos contando lo que es el clúster acuícola del NEA, que es conjunto de empresas, instituciones y productores, que están articulando acciones para el desarrollo de esta actividad, integrando las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones”.“De acuerdo a las charlas anteriores y lo que estuvimos conversando, lo que nos separa o nos une es simplemente un charco que en algunos lugares es más amplio que otro,

pero si en las provincias que integran este clúster se puede desarrollar esta actividad piscícola, en este departamento las condiciones agroecológicas son similares así que pensamos que es muy factible”, y apuntó también como objetivo la integración de un clúster regional y así, quizás a mediano plazo poder ofrecer al mundo que demanda estos productos, lo que acá podemos hacer, simple y con pocos recursos, señalaron. En cuanto a la productividad, la Ing. Cerdán señaló que “es sumamente productiva,

una alternativa que no compite con otras, y el mercado internacional requiere estos productos ya que son totalmente ecológicos que no tienen contactos con antibióticos, estamos ofreciendo productos verdes como se llaman ahora, o ecológicamente recomendables, no hay contactos con químicos, son sumamente naturales” Apuntaron finalmente que los peces en relación a cualquier otro animal, son los de mejor conversión alimenticia, y hace alentador la actividad que se encamina.

Participantes del Primer Seminario Internacional de Piscicultura

Página 4


INFO·UNP

PROF. DR. VÍCTOR RÍOS OJEDA, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL D ASUME COMO NUEVO MINISTRO DE EDUC

PRIMERAS DECLARACIONES DEL FLAMANTE MINISTRO Por Fabián Ojeda Benítez

“El Estado paraguayo no puede vivir confrontado con los docentes; debe vivir en armonía", sostuvo el nuevo titular de la cartera educativa Prof. Dr. Víctor Ríos, este lunes en conversación con la prensa, después del acto de asunción en Palacio de López. El nuevo Ministro de Educación y Cultura sostuvo esto al ser consultado sobre el anuncio de huelga docente prevista para este jueves. El sector reclama mejoras salariales.

abrazo con su sustituto, cuyo nombramiento fue confirmado el viernes pasado. El flamante secretario de Estado asumió el cargo en presencia del presidente Lugo, el presidente de la Corte, Luis María Benítez Riera, y varios ministros del Ejecutivo. Siguiendo con las declaraciones el nuevo titular del Ministerio de Educación y Cultura destacó que varios Rectores hayan estado en su asunción.

de Universidades que está integrado por 4 Rectores, 2 de las Universidades Públicas y 2 de las Privadas. El Consejo es el que determina la creación de una universidad o de una carrera. Actualmente, el Ministerio de Educación y Cultura no participa del proceso de formación de una universidad o una carrera. "Está divorciado del proceso", manifestó el nuevo ministro. "Solo está para firmar los títulos", agregó.

Señaló que la educación superior en Paraguay está regida por el Consejo

Los docentes tienen razón en sus reivindicaciones, siempre desde la Cámara de Diputados hemos defendido esa posición y esta posición ahora no va a cambiar que estamos en el Ministerio de Educación, esa es nuestra línea política, el Estado paraguayo no puede vivir confrontado con sus docentes, así que inmediatamente vamos iniciar este diálogo con los mismos, también expresó en otra parte. Vamos a cumplir en gran parte creemos con las reivindicaciones de los docentes, sostuvo. El diario ABC Color expresa que el acto de traspaso de mando se realizó en la mañana de este lunes en Palacio de Gobierno. Momentos antes de entregar el mando, Riart se dio un efusivo Página 5

EFUSIVO SALUDO Entre el Prof. Dr. Víctor Ríos, y el Ex Ministro Dr. Luis Alberto Riart

“EL ESTADO PARAGUAYO NO PUEDE VIVIR CONFRONTADO CON LOS DOCENTES, DEBE VIVIR EN ARMONÍA" Prof. Dr. Víctor Ríos, Ministro de Educación y Cultura


INFO·UNP

DE PILAR UCACIÓN Y CULTURA

RO

ORGULLO FAMILIAR El Prof. Dr. Víctor Ríos, nuevo Ministro de Educación y Cultura, en su despacho, acompañado de sus padres.

El nuevo Ministro señaló con relación al proyecto de Ley de Educación Superior en estudio que se plantea que el órgano rector esté integrado por el ministro o un representante del Ministro para que pueda controlar, discutir, desde el proyecto de creación de una universidad o carrera. Respondió a quienes decían que con su asunción habría menos control en las universidades. "Menor control de lo que existe ahora es imposible", aseguró Ríos. “Un pedido muy especial del Señor Presidente que me decía hoy, hoy es el cumpleaños de su madre, me pedía que se tome como emblema a partir de ahora la

campaña de la alfabetización, que alguna vez se declare en el país el analfabetismo cero”, expresó también el flamante Ministro. En la medida que las condiciones presupuestarias lo permitan seguiremos con el programa una computadora por niño y no solamente eso, sostuvo, hay que formar a los docentes, debemos iniciar una campaña intensiva de apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, una cultura informática que debemos instalar definitivamente en el país, también expresó.

Página 6


INFO·UNP

PERCEPCIÓN DE MAESTRANDOS EN SALUD PÚBLICA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ACCESO EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD NECESARIOS, EN LA REGIÓN SANITARIA DE ÑEEMBUCÚ, PARAGUAY (PARTE I) Por Felipe Recalde, Director de Postgrado del Instituto Nacional de Salud

RESUMEN El informe breve trata de la inclusión de la medición de las funciones esenciales de la Salud pública en el Curso de Maestría en Salud Pública como contribución para la conformación de competencias del maestrando y el apoyo a la autoridad sanitaria local para cerrar la brecha entre el desempeño actual y los estándares en la función esencial elegida. The brief report is to include measurement of the essential functions of public health in the Master's Degree in Public Health as a contribution to the formation of competence of the professional and support the local health authority to close the gap between performance current standards in the crucial role elected. Palabras claves: Funciones Esenciales de la salud pública, Essential Functions of Public Health.

INTRODUCCIÓN En el Paraguay en al marco de la iniciativa de la OPS/OMS “Salud Pública de las Américas” en febrero del 2000 se ha llevado a cabo la medición de las Funciones Esenciales d e l a S a l u d P ú b l i ca , e n d o s oportunidades, la primera de ellas no informada a causa de importantes dificultades en la confiabilidad de la medición y una segunda que finalmente se informa en el Perfil de País, publicado en 2008.(1) Estas experiencias fueron conducidas bajo la orientación de la Representación de OPS/OMS en Paraguay con informantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Sistema de Salud del Paraguay e instituciones relacionadas al sector. A la fecha no existe una publicación que haga el seguimiento temático en el Paraguay

Página 7

La actual versión de la Maestría en Salud Pública que se imparte en el Instituto Nacional de Salud dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha sido diseñada con el apoyo de la Universidad de Emory y el Instituto de Salud Pública de México. La misma considera la inclusión de competencias relacionadas a las Funciones Esenciales en Salud Pública y se consideran en los contenidos del curso en el módulo de Políticas y Desarrollo Sanitario. En la réplica de dicha Maestría que se viene aplicando en la Ciudad de Pilar, en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar a modo de ejercicio se ha elegido una función esencial, la número 7 que trata de “la Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios y de salud necesarios”(2).

La presente comunicación breve tiene por finalidad exponer dicha experiencia docente y los resultados de la percepción de los maestrandos sobre dicha función esencial en la Región Sanitaria de Ñeembucú, Paraguay. La XII Región Sanitaria es la encargada de ejecutar los planes y programas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en un territorio de 12.147 Km2 y una población de 83.617 habitantes.

en la siguiente edición... LA SEGUNDA PARTE DE LA EVALUACIÓN CON LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES


INFO·UNP MEDICIÓN DE LA FUNCIÓN ESENCIAL El objetivo fundamental de la medición de las funciones esenciales, es que cada país lo utilice como un instrumento de auto-valoración del estado de la práctica en salud pública, como una herramienta de diagnóstico que sea comparable entre los países y entre sus regiones dentro del país y que se constituya como un vehículo para incentivar el desarrollo de planes nacionales de mejoramiento de la práctica de la salud pública en

donde se desarrolle y no una crítica a la gestión, sino una ayuda a la misma. La iniciativa consiste en la medición del desempeño de las Funciones esenciales de la Salud Pública (FESP). La matriz de conceptos y variables se establece por una definición, un estándar de la función esencial medida, y un estándar de los indicadores con sus respectivas preguntas y sub preguntas. (3)

DEFINICIÓN Esta función se define por la promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios. El desarrollo de iniciativas destinadas a superar los obstáculos de acceso a las intervenciones de salud pública y a facilitar la vinculación de los grupos vulnerables a los servicios de salud (excluida la financiación de esta atención). El seguimiento y la evaluación del acceso a los servicios de salud

necesarios, por medio de proveedores públicos o privados, a través de un enfoque multisectorial, multiétnico y multicultural que permita trabajar con diversos organismos e instituciones para resolver las inequidades en la utilización de los servicios y finalmente la estrecha colaboración con organismos gubernamentales y no gubernamentales para promover el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

INDICADORES ¡

Seguimiento y evaluación del acceso a los servicios de salud necesarios.

¡

Conocimientos, aptitudes y mecanismos para acercar los programas y servicios a la población.

¡

Fomento y acción para mejorar el acceso a los servicios de salud necesarios.

¡

Asesoramiento y apoyo técnico a los niveles subnacionales de salud pública en materia de promoción de un acceso equitativo a los servicios sanitarios.

MATERIALES Y MÉTODOS Esta investigación evaluativa es transversal, exploratoria, aplicado a 29 maestrandos que constituyen el 82% del universo del Curso de Maestría en Salud Publica que se ejecuta por el Instituto Nacional de Salud y la Universidad Nacional de Pilar, divididos en dos grupos de 13 y 16 alumnos respectivamente. Se aplicó el instrumento original citado en la publicación de la

OPS/OMS eligiendo las preguntas de la Función Esencial Nº 7. (4) Definida la función esencial, se informan sobre los estándares a utilizar de guía y se aplican las preguntas correspondientes a cada indicador. La cuantificación sigue las normas originales, se realiza por consenso y se ha calculado manualmente. (5)

Autoridades de la UNP en el acto de Apertura de la Maestría en Salud

Página 8


INFO·UNP

REFERENDUM DISERTACIÓN EN LA FACULTAD DE DERECHO A CARGO DEL ASESOR DEL TSJE DR. CARLOS LJUBETIC ARRÉLLAGA Por Fabián Ojeda Benítez

E n e l m a rc o d e l a s d i v e rs a s disertaciones sobre temas de interés que se están propiciando en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Pilar, esta vez el tema fue el Referéndum a realizarse el próximo 9 de octubre en el país. En la apertura el Decano Prof. Dr. Víctor Encina Silva resaltó que es un momento muy especial, destacando la organización que estuvo a cargo de la Cátedra de Derecho Constitucional con el apoyo del Programa de Investigación y Extensión Universitaria PRIEXU, que es muy importante esta decisión de tratar este tema, por considerar, que es “una reivindicación, justa, oportuna, y postergada por mucho tiempo a nuestros compatriotas residentes en el exterior, quienes además de ser castigados por algunas de las necesidades o razones de su migración forzada por cuestiones económicas, o de índole política que les sacaron del país, sufren una especie de capitis minutio (capacidad jurídica disminuida) al cercenarles el sagrado derecho de elegir y de ser elegidos” Destacó también que “gracias a esta sabia disposición que fue inspirada

d e s d e e sta s u r e ñ a región, por parte del Diputado y Rector Dr. Víctor Ríos, y de otros diputados qua han apoyado, hoy tenemos una Ley, pendiente del sí de toda la población del país residente, depende de nosotros electores, p a r a q u e n u e st r o s compatriotas residentes en el exterior sean ciudadanos plenos de la querida República”

El Prof. Dr. Adolfo Villasboa, en compañía del Dr. Carlos M. Ljubetic y el Prof. Dr. Víctor Encina

Instamos a participar por ello y a votar por el sí, a devolverles el derecho, a tratar de pagar en algo el enorme sufrimiento del desarraigo, de los que esperan que los parientes vuelvan, para tantos paraguayos y paraguayas en la historia triste y oscura, herida lacerante, que es realmente una llaga que no se cura, seamos entonces los médicos que curemos esas heridas que pecan de injusticia, una carga dolorosa de nuestro pueblo, devolviéndoles ese sagrado derecho, también dijo. Calificó de “inválidos cívicos a los que tenemos fuera de la patria, y aseveró que tenemos la obligación patriótica en el año del Bicentenario a devolver el derecho a nuestros compatriotas, por eso desde la Universidad instamos a votar por el sí, expresó en su

Apertura de la Disertación acerca del Referedum a realizarse el próximo 9 de octubre del corriente año en nuestro país

Página 9

participación el Decano”. También en la ocasión habló el Vicerrector de la UNP, Prof. Dr. Adolfo Villasboa, quien destacó especialmente la presencia del señor Rolando Servín, Vicepresidente de la Asociación de Paraguayos en Elche España, compueblano pilarense, calificando de un día “especial lo que representaría el sí de los electores, por esta Ley, que calificó como el sueño del sur que se proyectó al país, sueño que puede ser una realidad el 9 de octubre”. Entre otras cosas significó la importancia de devolver el sagrado derecho a nuestros compatriotas, por e l l o d e s d e l a U n i ve rs i d a d s e dimensiona, se magnifica el valor real de la presencia de los paraguayos en el exterior, devolver ese derecho sería un paso fundamental en la consolidación d e l p r o c e s o d e m o c rá t i c o , e s importante y está en nuestras manos, porque seguramente muchos de los que aquí estamos tenemos parientes en el exterior, por nuestra gente, el 9 de octubre, devolvamos ese derecho a esa fuerza incalculable para muchos, que representan los compatriotas residentes en el exterior, enfatizó en una parte de su participación. Finalmente con mucho interés por parte de los asistentes se tuvo la acertada, clara y expositiva conferencia del Dr. Carlos María Ljubetic, quien demostrando sus altos conocimientos técnicos sobre esta convocatoria del 9 de octubre, respondió a las consultas de la concurrencia que asistió en gran número al salón de la Facultad.


INFO·UNP

PROGRAMA UNIVERSIDAD EN MOVIMIENTO JORNADAS DE APOYO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNP Por Osvaldo Silva

Este apoyo se realiza en la intención de participar de las actividades de las comunidades en el Ñeembucú, señaló el Director del PRIEXU, Prof. MSc. Ever Villalba, expresando a continuación que el objetivo es seguir apoyando con recursos humanos, con presencia efectiva de la Universidad, ya que la misma se debe a la población departamental y en la intención también de promocionar la acción social educativa y la proyección social de la UNP en la sociedad.

Borba; Prof. Raquel Ramírez; y el Sr. Martín Benítez. Participaron los colegios de los siguientes distritos del Departamento de Ñeembucú: de Tacuruty, Cerrito; de Desmochados; de Villalbín; Apipé, Laureles y el colegio anfitrión, Virgen del Rosario de Laureles. Modalidades deportivas en femenino y masculino respectivamente: Voleyball, Handball, Futsal FIFA, Futbol de Campo y Atletismo.

El apoyo fue desde el viernes 2 al domingo 4 de septiembre últimos, en la ejecución de las Olimpiadas deportivas estudiantiles, organizada por el Colegio “Virgen del Rosario”. Los Recursos Humanos del Programa Universidad en Movimiento del PRIEXU de la Universidad Nacional de Pilar comisionados para el efecto fueron el Lic. Osvaldo Silva; Lic. María Elena López; Lic. Alice Martínez; Prof. Aníbal Servín; Prof. Mario Bobadilla; y el Sr. Miguel Mendoza. Otros árbitros y personal de mesa de control que apoyaron fueron el Prof. Oscar Rodas; Prof. Yanny

Actividades realizadas por los Profesores del Programa Universidad en Movimiento: ¡ Asesoramiento Técnico-deportivo en la programación y fixture del evento. ¡ Apoyo Técnico-administrativo en la ejecución de las competencias deportivas colectivas consistente en arbitraje de

los partidos, asistencia en mesa de control, elaboración de planillas de juego y control de documentación de los atletas. ¡ Facilitación de materiales deportivos para las competencias (pelotas, redes, cronómetros y elementos para mesa de control). ¡ Organización de una Gymkhana para jóvenes. Promoción de la UNP, a través de: ¡ Distribución de materiales escritos (revistas y libros de la UNP). ¡ Carteles con mensajes alusivos a la acción social-educativa llevada a cabo por la UNP en la sociedad. ¡ Exhibición de videos relacionados a las actividades deportivas, recreativas y culturales organizadas y realizadas por

la Universidad Nacional de Pilar. ¡ Promoción de las carreras, a través de boletines y trípticos. Página 10


INFO·UNP

CONOZCAMOS EL DEPARTAMENTO CERRITO, ÑEEMBUCÚ Por Ilfo Rivero Brest

UBICACIÓN: Está situado en el extremo sureste del Departamento junto al Río Paraná. LÍMITES: Son los distritos de Laureles y Villalbín, el departamento de Misiones y cruzando el río Paraná, al sur con la República Argentina. HISTORIA: En el extremo del poblado, hay una alta colina, conocida como “El Cerrito”, su nombre proviene de dicha cima, desde el cual se divisa una hermosa vista del río Paraná y la laguna Sirena, según estudiosos, está ubicada sobre el lugar de antiguas poblaciones indígenas. Originalmente era conocido con el nombre de Colonia General Francisco Roa y dependía del distrito de Pedro González hoy Mayor José De Jesús Martínez.

Imponente paisaje Cerrito, Ñeembucú.

A partir del 4 de mayo de 1939 fue elevada a la categoría de distrito. Su nombre adquirió por ser el punto más alto del Departamento de Ñeembucú, conocido como mirador natural “Itá Punta” de 80 metros sobre el nivel del mar. DISTANCIA: a 104 Km. de Pilar. SUPERFICIE: 682 Km2. POBLACIÓN: 4.656 habitantes según el censo 2002, de los cuales 2.459 son varones y 2.197 son mujeres. ECONOMÍA: Se dedican principalmente a la pesca y al turismo. También se dedican a la agricultura. COMPAÑÍAS: Tacuruty, Zanja Ruguá, Potrero Villalba, Potrero Saná, Costa'i Uno, Potrerito, Costa'i Dos, Paso Tajy, Yryvucuá, Curuzú Avá, San Salvador, Isla Ro'y (Blanco Ñú). GENTILICIO: Cerritanos/as. FIESTA PATRONAL: 1 de enero. SANTO PATRONO: El Niño Jesús Salvador. NOMBRES DE SUS CALLES: Av. General Díaz, Convención, Mayor Martínez, Benjamín Velilla, 1° de Marzo, Divino Niño Salvador, 1 de Enero, 4 de Mayo, Avenida Costanera, Defensores del Chaco, Nanawa, 15 de Mayo, Campo Vía, Vicente Ignacio Iturbe, Paraguayo Independiente y General Bernardino Caballero. PLAZAS: Soldado Desconocido, Virgen de las Mercedes y otra aún sin nominación. DEPORTES: Cuenta con tres canchas de fútbol de los clubes: Sport Cerrito, Sport Sirena, 1° de Marzo. Los clubes nucleados en la Liga Cerritana son: Atlético Estudiantes, Sport Obrero, 1° de Marzo, Sport Sirena y Sport Cerrito. BARRIOS: Sur, Central, Obrero, Aviación y Norte. XI Departamento Central

INTENDENTE: El Sr. Hugo Iván Ayala Arce. ANR (2010 - 2015). INSTITUCIONES EDUCATIVAS: el pueblo cuenta con un Centro Educativo: “Divino Jesús Salvador” y un Colegio Nacional: “Cerrito”. TURISMO: Los humedales muestran una variedad de aves que matizan con sus colores la característica vegetación de los esteros. La actividad turística principal es la pesca variada. Otro atractivo es la Laguna Sirena con extensas playas de arena blanca y un fantástico paisaje. En la misma sobresale la isla “Martín García” de aproximadamente 2 hectáreas. Otras islas: Punta Surubí, Karachái, Ka'a Tái.

Villa Oliva

Alberdi

Villa Franca

República Argentina VII Departamento de Misiones

San Juan Bautista

Pilar

PASADO ARQUEOLÓGICO: En este distrito fueron hallados numerosas piezas arqueológicas, que dan cuenta de su pasado precolombino, como sede de un gran asentamiento indígena. Los hallazgos incluyen urnas funerarias de cerámicas que contenían restos óseos, cerámicos y utillajes, que posiblemente utilizaron los Kainganes, los Mbya, entre otros.

Tacuaras Guazucuá

Isla Umbú

Desmochados

Humaitá Gral. Díaz Paso de Patria

Villalbín Mayor Martínez

Laureles

CERR

ITO

República Argentina

Página 11

CAMINOS: Para llegar a Cerrito por la ruta que parte de San Ignacio, Yabebyry, Laureles, Cerrito y la otra vía Pilar, Desmochados, Villalbín y Cerrito. Su acceso por tierra requiere de un largo viaje.

PERSONAJE DESTACADO: Justo Wilmar Villar, Futbolista. Portero de la Selección Paraguaya de Fútbol. La UNP invita a todos a conocer este verdadero paraíso del sur, UNA DE LAS MÁS BONITAS POBLACIONES DEL ÑEEMBUCÚ.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.