Revista INFO·UNP Nº 8

Page 1

·

INFO UNP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR

EDICIÓN ESPECIAL

Nº 8

Octubre, 2011

PILAR 232 AÑOS

1779 - 2011 LA HEROICA, LA CAPITAL DE LA CORDIALIDAD Y DÍA DE NUESTRA SANTA PATRONA LA VIRGEN DEL PILAR

PRODUCIDO POR: Rectorado REDACCIÓN: Ilfo Rivero Adalberto Ojeda Tania Riveros Pablo Ríos Juan José Brull COORDINACIÓN: Fabián Ojeda EDICIÓN, DISEÑO, Y DIAGRAMACIÓN: Eduardo Miranda Arturo Miranda Edgar Domínguez Ricardo Dos Santos FOTOS: Isidro Espinoza Miguel Mendoza DIRECTOR DEL PRIEXU Ever Villalba

mello esq. iturbe · barrio general díaz telefax: (0786) 232.511 · 232.148 rectorado@unp.edu.py www.unp.edu.py


INFO·UNP

LA FUNDACIÓN DE PILAR SEGÚN DOCUMENTOS DE LA ÉPOCA Y EL REVISIONISMO HISTÓRICO CONCERTADO Por Ilfo Rivero Brest

La fundación o inicio del poblamiento de la Villa del Pilar, tiene reminiscencias de leyenda, pues su fecha, fundador y lugar exacto de la primera Villa se pierde en la imprecisión por la falta de documentos fundacionales probatorios del nacimiento de la bicentenaria “Villa”. En el año 1978 en importante reunión ciudadana realizada en el edificio de la entonces Delegación de Gobierno, actual Gobernación del Departamento de Ñeembucú, a invitación del Delegado de Gobierno el Sr. Julio Gutiérrez y el Padre Federico Schiavon, con asistencia de Profesores de Historia, Directores de Colegios y otros destacados miembros de nuestra comunidad se debatieron con amplitud la fecha y año de fundación de la ciudad de Pilar y su auténtico fundador, a la luz de los testimonios orales y los no m u ch o s d o c u m e n t o s q u e permitieran asegurar, fecha, año y fundador de la capital departamental del Ñeembucú. Después de tantas discusiones sobre la fundación de Pilar, finalmente se coincidió en dar credibilidad, que fue el Teniente Coronel Pedro Mello de Portugal y Villena, entonces primer Gobernador Intendente del Paraguay entre los años 1.778 a 1.787, quién ordenó con espíritu organizador las fundaciones o poblamientos de las Villas de Pilar de Ñeembucú, de San Pedro de Ykuamandyju y del Rosario de Kuarepotí. La Villa de Ñeembucú comenzó a ser poblada y organizada a cargo de un militar español Página 1

llamado Capitán Juan de Jara, quién pidió al Gobernador el honor de ser el primer poblador de la Villa, nacida en el ángulo Sur que forman el río Paraguay y el arroyo Ñeembucú, en cuyas arenas blancas se floreaba el sauce ribereño. El Capitán Juan de Jara vino con su esposa Ángela Rolón y sus hijos Ignacio y Catalina acompañados de varios ciudadanos asuncenos que la historia pudo recoger, entre aquellos primeros vecinos figuran el Tte. Cnel. José de Céspedes, Comandante de Armas Sebastián Esteche, Alcalde de Primer Voto Pedro José Robledo, Alcalde de Segundo Voto Pedro José Vargas, Fiel Ejecutor Blás Berdoy, Regidores Miguel Jerónimo Molinas, Nicolás Díaz y Venancio Duré, el Síndico Pr o c u ra d o r O n o f r e J a ra , Mayordomo Pedro José Amarilla, Capitán Mayor Juan Páez, Capitán Mayor Ramón Medina, Tte. Isidro Mereles, Alférez Roque Mendoza y se sumaron numerosos vecinos de Asunción. El Capitán Juan de Jara fue el primer organizador y distribuidor en la Villa, tras las construcciones de las primeras casas de estaqueo y techos de paja, también se construyó la primera iglesia que no era otra obra, más que, un pequeño galpón con paredes de barro y techo de paja, donde cada 12 de octubre se festejaba a la Virgen de la Pilarica. La tradición se hizo costumbre y el festejo a la Virgen, estableció como fecha fundacional el 12 de octubre de 1779, hecho que se fijó definitivamente en aquella reunión realizada en la entonces Delegación de Gobierno, cuando Pilar alcanzaba su bicentenario con la presencia

ilustre del Cardenal Antonio Samoré, inaugurando la imponente Basílica Menor Nuestra Señora del Pilar, destacando que por orden de Pedro Mello de Portugal y Villena fue fundada la Villa del Pilar, confirmada por Real Despacho del Rey de España Carlos III en fecha 1 de Febrero de 1.784 nominada como “Villa” aquella población que pronto requirió de la creación de su Cabildo, nombramiento de un Escribano para establecer límites de propiedades y jurisdicciones de la zona. La leyenda es el perfume de la historia, aquella que nuestra imaginación creó con relación a Pilar, fue creciendo a través de los años, décadas y siglos. El revisionismo histórico fue dejando a un lado, una y otra tesis sobre la fundación de la entonces Villa del Pilar. La historia ha servido para atar cabos y llegar a un consenso, fijando definitivamente como fecha fundacional de la hoy Capital Departamental, el 12 de Octubre de 1779, ciudad a la que ponemos aureola de Auténtica “Perla del Sur”, hoy Capital del Departamento de Ñeembucú. Los doscientos treinta y dos años no pasaron en balde. La antigua Villa del Pilar, descansada en las arenosas playas del río Paraguay y arroyo Ñeembucú es hoy una ciudad pujante con rasgos propios, ciudad inquieta, trabajadora, con una ciudadanía respetuosa y amable y una juventud con afanes de superación constante. El Pilar de aquellas oscuras noches de los faroles, iluminadas hoy, con el colorido de luces de la fuerza eléctrica.


INFO·UNP Basílica” “Nuestra Señora del Pilar”

Pilar de aquella calles arenosas y con lagunas es hoy una ciudad donde sus calles y avenidas cada día cuadra a cuadra están adquiriendo los pisos de adoquines y el asfalto. Pilar y aquel periodismo de “los lenguas”, pregoneros públicos o la antigua imprenta, cuenta con importantes medios de comunicación radial, televisivo y escrito. Pilar es hoy la ciudad del trabajo, de empresas que permiten al ciudadano ganarse el pan con el salario justo. Pilar ha sido y es cuna de intelectuales, artistas, poetas y soñadores. Pilar ha crecido mucho, es hoy una ciudad moderna, que avanza con pasos firmes hacia un destino mejor. Aquellos primeros pobladores del Pilar antiguo,

nunca imaginarían lo que es hoy, la pujante capital del Departamento de Ñeembucú, con camino firme al porvenir y los pilarenses de hoy, reconocen a esas generaciones del pasado su grandeza presente. La ciudad de Mello, Juan de Jara, Manuel Domínguez, Carlos Miguel Jiménez, Oscar Ferreiro Mendiondo, José Ricardo Mazó, Florinda Vargas de Idoyaga, Sofía Mendoza, Daniel Jiménez y Espinoza y otros tantos hijos ilustres que trabajan desde las altas posiciones de gobierno nacional y regional por su progreso, su grandeza y su futuro esperanzador. La Universidad Nacional de Pilar saluda alborozada a la ciudadanía toda en este año del Bicentenario del Paraguay y doscientos treinta y dos años de fundación de la hoy, Capital del Ñeembucú, la ciudad de Pilar. ¡Felicidades!.

Página 2


INFO·UNP

PILAR EN LA HISTORIA...

20 DE SETIEMBRE DE 1867, CO Del libro “Ñeembucú Legendario, Historias de Valor y Coraje” escrito por el Prof. Carlos Alberto Mazó Miers

Para los historiadores paraguayos, las acciones de Villa Paso, no pasaron de ser simples escaramuzas que culminaron con la toma, por un breve tiempo, de la Villa del Pilar de Ñeembucú, abandonada pre-parmente por la casi totalidad de su población. Sin embargo, para los cronistas brasileiros, uno de ellos, Taso Fragoso, citado por Alfredo Boccia en su libro "La Villa del Pilar de Ñeembucú", se trató de una gran victoria, la denomina "La batalla de Pilar", que permitió la obtención de un importante botín. Cuando los aliados, que se habían desprendido de Tuyuti, se apoderaron de San Solano y Tuyucué, al norte de Humaitá, un vasto territorio quedaba desprotegido. El fortín Tayy a orillas del Río Paraguay fuertemente artillado y la Villa del Pilar con su población civil prácticamente sin resguardo militar quedaba expuesta a ser atacada por las fuerzas enemigas. El Coronel Centurión, en sus memorias, se renio a la acción que nos ocupa, escribiendo lo siguiente: “...El Comandante José María Núñez ira enviado al Tebicuary, a la cabeza del Batallón de Reclutas N° 45 y los escuadrones de caballería...”; su misión, a más de construir una defensa en el paso del Río Tebicuary era, evidentemente, mostrar cierta presencia en esa zona norte de Ñeembucú. También los aliados, tanto argentinos como brasileiros, necesitaban reconocer esos parajes. Escribe Boccia: “El terreno comprendido entre el norte de San Solano hasta la Villa del Pilar, necesitaba

imperiosamente ser reconocido por las fuerzas aliadas. A tal efecto, el propio Bartolomé Mitre redacto las instrucciones para el oficial brasileiro "Brigadeiro" Andrade Neves y su igual argentino designado por el Gral. Hornos, para integrar la comisión encargada de la exploración”. En las directivas del Gral. Mitre se leía con claridad que el objetivo finalmente era tomar la Villa, apoderarse de los cañones y destruir la estación telegráfica y luego retirarse del poblado. Andrade Neves debía reconocer todo el trayecto hasta Pilar para encontrarse en las proximidades de la Villa con las fuerzas argentinas y coordinar el ataque para asegurar la victoria. Es que, según el Gral. Hornos, las fuerzas "pilarenses" se hallaban en la otra banda del riacho Ñeembucú, con una tropa integrada por miles de paraguayos, con importantes piezas de artillería. El servicio de información de los aliados, como siempre, funcionaba a medias. De ahí la excesiva "prudencia". Sin embargo, luego de la acción, los historiadores coinciden, finalmente, en que los defensores de la Villa del Pilar no llegaba a 300 hombres, heridos y convalecientes, sacados del hospital para enfrentarse a los aliados cuyas fuerzas se componían de 1.500 hombres de la caballería brasileira y 800 argentinos; 2.300 hombres sanos y bien armados y organizados para un combate contra doscientos sesenta convalecientes, que por sus heridas en batallas y combates producidos en los esterales del sur, habían sido traídos para su recuperación al hospital de Pilar.

"Cartas desde los Campos de Batalla de Paraguay" "Capitán Richard F. Burton

Página 3


INFO·UNP

OMBATE DE VILLA DEL PILAR El Gral. Mitre, al historiar esta acción habla que la Villa del Pilar estaba defendida por solo 150 hombres, divididos en tres grupos de 50 hombres aproximadamente. El Coronel brasileiro Maurilio Da Cunha escribe que la tropa defensora se componía de 200 hombres de caballería. El recuerdo de Curupayty pendía siempre sobre los aliados, proyectando una sombra de excesiva cautela cuando se trataba de atacar a los paraguayos. Anastasio Rolón Medina, en el libro varias veces citado, relata el combate de Villa del Pilar expresando: "Un destacamento brasileiro de guardias nacionales, mandado por el Gral. Honorario Andrade Neves y guiado por los traidores Higinio Céspedes, Amarilla y Bordón, ataca a Villa del Pilar guarnecida por una fuerza de 260 plazas, capitaneada por los ciudadanos Simón Antonio Villamayor e Isidro Ayala. Este puñado de hombres, en su mayor parte amputados, heridos y enfermos convalecientes recién salidos del hospital, ejercían la vigilancia en el Paso Villa, a la derecha del Ñeembucú (riacho) donde recibe el ataque por la retaguardia”. Para esto, el enemigo maniobro algo por el norte, naciendo el cruce por el Paso Yegros, conforme a la indicación de los baqueanos. No obstante, la desigualdad considerable de las tropas enfrentadas, los paraguayos pelean bravamente, hasta reducir su número a solo 40 hombres. Muertos los jefes (Isidro Ayala sobrevivió), el saldo se retira a la playa del Río Paraguay a donde llega en momentos que el vapor nacional Pirabebé tocaba el puerto en uno de sus regresos de Humaitá. En el barco venia una compañía de infantería al mando del Tte. Felipe

Osorio y el Alférez Pedroso. Esta tropa desembarca a unos 400 metros antes de llegar al muelle y penetra en el recinto poblado, emprendiendo el d e s a l o j o d e l o s b ra s i l e i r o s , entregados en ese momento al saqueo de la villa. En este instante entra en acción un fuerte refuerzo enemigo, que manda el Tte. Coronel Manuel Rodríguez de Oliveira. Entonces, el Pirabebé toma posición frente a la capitanía, por el lado de la desembocadura del Ñeembucú. Un marinero trepa al palo mayor y descubre al núcleo principal del ataque, el cual se desbanda al darse cuenta del efecto de unas cuantas granadas caídas en su centro. Los brasileiros, cuyas bajas ascendían a un centenar, se retiraban llevando sus muertos y heridos en chatas y canoas por el Ñeembucú. Sin embargo, desde este día la Villa del Pilar quedo prácticamente a merced de los aliados, pues los paraguayos decidieron no aferrarse a la defensa posterior alguna. Andrade Neves recibió en compensación el título de Barón del “Primer Triunfo" Un informe brasileiro, apuntado por Taso Fragoso, da cuenta del botín tomado en Pilar y que consistía en 200 reses, 60 caballos y 500 cartuchos de infantería, 12.000 municiones, dos carretas, 100 tiros o artillería calibre 4, instrumentos completos de música, 78 lanzas, 262 carabinas, 5 cajas de pólvora, 1 chata, 4 canoas, 5 cajones con papeles (documentos) y 6 estandartes. Cuenta Taso que murieron 100 paraguayos y que 74 cayeron prisioneros. Dice que las bajas brasileiras fueron mínimas. A su vez, el varias veces citado Coronel Da Cunha, al referirse al combate que nos ocupa, escribe: "Habían partido de Tuyucué 1.500 hombres de Caballería de la Segunda División y una fuerza argentina

comandada por el General Hornos, más los varios cuerpos de la Guardia Nacional comandada por el Brigadier José Joan de Andrade Neves, con el fin de explorar el terreno hasta la Villa del Pilar, en la margen izquierda del Río Paraguay” Da Cunha cuenta con detalles fantasiosos estas acciones en que, con fuerzas tan dispares se enfrentaron brasileños y paraguayos. Cuenta de las maniobras que realizaron, primariamente hostigando a los defensores desde la o r i l l a i z q u i e r d a d e l a r r o yo Ñeembucú del "Paso de la Villa", mientras hacía vadear aparte de sus tropas media legua arriba del "Paso" para atacar por la retaguardia a los paraguayos. Al mismo tiempo mandó al Tte. Coronel Manuel Rodríguez que impidiese el desembarco de tropas paraguayas que estaban llegando en una chata y dos vapores. Luego se produce el ataque general por la retaguardia, la izquierda y el frente, una vez que atravesaron el arroyo. Andrade Neves escribió en su parte… “que sus órdenes fueron ejecutadas con aquella bravura propia de nuestros soldados, siendo la caballería e infantería paraguayas complet amente derrot adas y lanzadas sobre el arroyo donde fueron muertos, cayendo en su poder dos piezas de artillería y un gran número de prisioneros” Luego de este choque, que a pesar de que los propios informes aliados dan cuenta que, por el número de defensores y acciones, no se trataba sino de un combate y no de una batalla como lo exagero Andrade Neves. El Gral. Brasilero recibió, en compensación por su "heroica" acción el título de “Barón del Triunfo”.

Página 4


INFO·UNP

¿SABÍAS QUÉ? Tres pilarenses fueron Intendentes Municipales de Asunción: Don Alfonso Dos Santos, Don Abel Dos Santos y el Gral. César Gagliardone. Pilar aportó dos Ministros de Guerra y Marina, en la vida política del país: El Gral. Juan Bautista Ayala y el Gral. Paulino Ántola Jiménez, ambos fueron héroes de la Guerra del Chaco. Un pilarense fue Vicepresidente de la República durante el Gobierno del Cnel. Antonio Escurra en el

Don Alfonso Dos Santos

año 1902 a 1904, se trata del Dr. Manuel Domínguez, brillante hombre público y escritor. Pilar aportó al fútbol nacional tres dirigentes que ocuparon la presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol, fueron: el Contra Almirante Ramón Enrique Martino, Doctor Alfonso Capurro y el Doctor Antonio Dos Santos. Un pilarense hoy ocupa el cargo de Ministro de Educación, el Prof. Dr. Víctor Ríos Ojeda.

Don Abel Dos Santos

Gral. César Gagliardone

PILAR LA HEROICA Por Fabián Ojeda Benítez

El 24 de mayo de 1983 cedieron las defensas y Pilar quedó inundada, no importando noches enteras. cansancios, el frío, valientes pilarenses, estoicos, sufridos, recibiendo la solidaria ayuda de compatriotas lucharon por defender a la querida ciudad de la mayor inundación de su historia, hasta que ese valor inconmensurable fue derrotado por el río, un hecho que marcó profundamente a la población, pero la solidaridad, el amor por la patria chica pudo más, muchos dejaron su amada ciudad, otros permanecieron en la famosa Isla de Loma Clavel, pero volvieron y estamos hoy aquí recordando el generoso aporte, el corazón valiente de tantos pilarenses que hoy dan vida a una Pilar cordial, ecológica, y llamada desde entonces… PILAR LA HEROICA. Página 5

Estatua del Fundador de la ciudad Pedro Mello de Portugal sobre la inundada Av. Mcal. López


INFOツキUNP

PILAR

232 Aテ前S DE NUESTRA QUERIDA CIUDAD

Pテ。gina 6 2


INFO·UNP

QUERIDA PILAR!

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR TE SALUDA PILAR... Cuna del Héroe de la Independencia Blas Roxas de Aranda y otros ilustres como Manuel Domínguez, Alfonso Capurro, Carlos Miguel Jiménez, Sofía Mendoza, Narciso Méndez Benítez, Juanita Pesoa, Justo Pastor Prieto, Daniel Jiménez y Espinoza, Florinda Vargas de Idoyaga, y otros eminentes ciudadanos que forjaron sueños y esperanzas. La Universidad Nacional de Pilar, saluda con emoción en este aniversario a todos los ciudadanos y ciudadanas de la HEROICA, CULTA, HOSPITALARIA PILAR, capital de la cordialidad paraguaya. La Universidad, con sus Autoridades, Directivos, Docentes, Alumnos/as, Funcionarios/as ratifican: SOMOS DE PILAR Y SE NOS LLENA EL CORAZÓN DE ORGULLO CUANDO LO DECIMOS!... FELICIDADES PILAR!

Página 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.